El Hornero V6n2

Page 12

EL

206

Vol. VI.

HORNERO

tercera, de más amplia distribución geográfica se encuentra al sur de Brasil, Paraguay y N. E. Argentino. Sin duda se trata de especies en vías de extinción, conocidas por escasos ejemplares de costumbres ignoradas. La más abundante parece ser A. hyacinthinus que no es rara en los jardines zoológicos. Esta especie así como A. glaucus existen en el Jardín Zoológico de Buenos Aires. Aprenden a articular palabras, reconocen a las per-

FIG. 1. -

Arara

azul. Anodurhynchus

hyacinthinus

Lathy.

sanas pero en general, sin ser ariscos son poco sociables. Se irritan rápidamente y tratan de picar aún cuando se les quiere proporcionar alimento. En sus riñas son bravíos y gritones, pero normalmente son silenciosos y reposados. Permanecen largos ratos en un mismo sitio sin moverse. La especie argentina es: Anodorhynchus glaucus

(VIEILLOT)

ARARA CELESTE

Macrocercus glaucus Vieillot, Nouv. Dict. Hist. Nat., II (1816) 259 [Paraguay, según

Azara]. Guacamayo azul Azara, Apunt. Hist. Nat. Paxaros Parag., 1 (1802) 402. S[ittace] glauca Wagler, Mon. Psitt., (1832) 676. Sittace glauca Wagler, Mon. Psitt., (1832) tab. XXVI. Reichenow, Vogelbild, 9. (1879). Psittacara glauca Bourjot, Perroq., (1837-38) tab. XIV. Psittacus glaucus Küster, Om. Atlas Papag., 97 (1840) tab. LXXVI. A[ra] glauca Gray, Gen. Birds, II (1845) 412.- Neuzing, FrerndHind. Stubenvog. (1921) 680. [Macrocercus] glaucus Bonaparte, Rev. et Mag. Zool., (1854) 149. [Anodorhynchus] glaucus Bonaparte, Naurnannia, (1856). Anodorhynchus glaucus Souancé, Iconogr. Perr., (1857) tab. 1. Salvadori, Cato Birds.

Brit. Mus., XX (1891) 149. Holmberg, 2° Censo Rep. Arg., 1 (1898) 513. Euler, Rev.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.