28 • Aves Argentinas N&C |
JUNIO 2012
Nacho areta
Patricia Capllonch
Colorido macho de saíra de antifaz capturado en El Jardín, Salta, por el equipo de Patricia Capllonch.
des, los ciclos de floración masiva que son impredecibles a escala individual. Pedro Blendinger: Lo que yo hago permite conocer las interrelaciones y dependencias mutuas entre las plantas que se benefician de animales frugívoros para la dispersión, y las aves que obtienen de la pulpa de los frutos la energía y los nutrientes necesarios para su subsistencia y reproducción.
De dónde vengo Y a dónde voy Como en cualquier otra profesión, las motivaciones son un factor fundamental. En cuestiones tan específicas dentro de la ornitología, las razones o los hechos que llevaron a los investigadores a seguir tal o cual línea de trabajo son importantes para explicar su desarrollo posterior. A las mujeres del grupo las moviliza la inquietud y la inspiración. En el caso de Kristina Cockle la curiosidad de encontrar y saber algo más sobre especies casi desconocidas, la llevó a comenzar a estudiar al loro vinoso. En cambio, los recuerdos de los comienzos de Patricia Capllonch están signados por el momento en que conoció a Claes Olrog en 1973 en el Instituto Lillo de Tucumán y comenzó como ayudante en su plan de anillamiento para luego convertirse en su alumna de tesis. En 1986, Patricia fundó el Centro Nacional de Anillado de Aves (CENAA) en el marco de la Universidad Nacional de Tucumán, para contribuir a la formación de nuevos ornitólogos. Nacho Areta, cuenta que durante su tesis doctoral con los Capuchinos se enamoró de los otros Sporophilas, “pequeños semille-
La relación entre las plantas y las aves semilleras ocupa buena parte del trabajo a Pedro Blendinger y Nacho Areta. En la foto, una hembra de corbatita picudo en la selva misionera.
ros neotropicales que en su mayor parte habitan pastizales en Sudamérica”. Para Pedro Blendinger, la cosa es sencilla “las aves siempre fueron mi pasión” dice. Es claro. Consultados sobre los resultados o las teorías que pueden desprenderse de sus estudios y qué posibles líneas de investigación surgen de ellos, concluyeron en general que los conocimientos obtenidos, tales como selección de hábitat, nidificación, temas taxonómicos, voces de las aves, rutas migratorias desconocidas que puedan ser trazadas por primera vez, un sitio de parada o stop-over descubierto, entre otros hallazgos, sirven tanto para acumular conocimientos que pueden tener un uso futuro, como para trazar planes y estrategias de conservación de las especies.
Un susto a medianoche “Llegamos casi de noche a acampar a la selva bajo el Viaducto El Saladillo, Tucumán, antiquísima obra de ladrillos de 21 m de altura de 1884, ya completamente ruinosa. Casi morimos de un infarto cerca de medianoche, ya colocadas las redes y disfrutando de un vinito y una picada. Sentimos un ruido ensordecedor y una luz potentísima que se acercaba, se nos venía encima a gran velocidad por sobre las copas de los árboles, alguien gritó ¡un avión!, desbandados, incluida mi perra cocker spaniel, corrimos cada uno hacia un punto distinto despavoridos... era el tren carguero a Salta!!!. Al otro día pudimos ver que atrás había una obra nueva de metal.. ¡con vías en uso! Patricia Capllonch Extraído de sus notas de campo, 19 de marzo de 1999.