Nuestras aves nº 48 diciembre 2004

Page 20

ALBINISMO PARCIAL EN U N EJEMPLAR DE COMESEBO ANDINO (Phygilus gayi) Christian Savigny Remolcador Guarani 979 piso 1' B, (7.600) Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina Correo electrónico: savigny@copetel.com.ar

Durante un recorrido por una zona ecotonal en- pigmentación normal). Esta condiaón es diferente de tre la estepa y la costa marina al sur de la ciudad de la «leucocromia»de animales árticos que presentan Puerto Madryn (42"47'S 65"02'W), se pudieron ob- color blanco durante los meses invemales.Los albinos poseen piel rosada y el iris rojizo ya que se transpaservar bandadas mixtas compuestas por cabecitanegra austral (Carduelis barbata), ya1 negro renta el color de la sangre que circula por la coroides. (Phrygilusfnrticeti), comesebo andino (Phrygilusgayi), Por el contrario, los animales árticos se caracterizan chingolo (Zonotrichia capensis) y gorrión (Passer por tener ojos y zonas desnudas oscuras domesticus). También estaban presentes algunas ca- (acromelanismo) (Sage 1962, Hickman et al., 1990). Ya han sido observados en la Argentina landrias moras (Mimus patagonicus) y zorzales patagónicos (Turdusfalcklandii). Fuera de este grupo, emberizidos con algún grado de albinismo (Chebez a aproximadamente 200 metros al sur llamó la aten- 1987, Roesler et al., en prep.) y en paseriformes de ción un ejemplar aislado de comesebo andino, cuya otras familias (por ejemplo Herrera, 1993; Mermoz coloración presentaba anomalías. Podía distinguir- y Femández, 1999; Veiga, 2001). se con claridad un parche de plumas blanco níveo Agradezco a la Fundación Patagonia Natural, que en la cabeza, apenas sobre el comienzo del capuchón gris. También se pudo observar que presenta- financió mi traslado y estadía en Puerto Madryn. ba pocas plumas grises dispuestas irregularmente También mis agradecimientoshacia Jorge O. Veiga e en la zona periocular. El iris era pardo y el resto del Ignacio Roesler por los comentarios y datos aportaplumaje el típico para la especie, con colores defini- dos al manuscrito. dos y el dorso oliváceo distintivo del macho BIBLIOGRAF~ACITADA (Narosky e Yzurieta, 1987, Ridgely y Tudor, 1989). El ave se desplazaba ágilmente entre los restos de CHEBEZ, J. C. 1987. Uncaso dealhinismo en Paroaria coronata una escollera de concreto y madera, tomando difi- (Passeriformes: Emberizidae). Nuestras Aves, 14: 13-14. HERRERA, G. A. 1993. Albinismo en un ejemplar de saira cultoso su seguimiento.Daba la impresión de estar dorada (Hemithraupis guini). Nuestras Aves, 28: 29. bastante más inquieto y alerta de lo que es habitual HICKMAN, S. P., L. C. ROBERTS y F. M. HICKMAN. 1990. en otros ejemplares de su especie. Después de ser Zoologia: principios integrales. Ed. Mc Graw Hill. perdido de vista por unos 10 minutos pudo ser lo- KRAITEQ A. W. y B. NICE. 2001. A p d a l albino Red-legged calizado a otros 200 metros más al sur, posado en Honevaeuer Cvanpmes n ~ m ins Costa Rica. Co&a 15: 15-16. . y i;. I.'II.I~N.~NDEZ. I~JYY par. un poste de alambrado lo que permitió que fuesg. \II.I~IO;, I ~ I t. $ 1I l l .r 1 " l : ! :. A v c ' F . fotografiado. Este individuo se encontraba solo, ale- 40: 20-21. jado de las bandadas mixtas ya descriptas, y no se NAROSKY, T. y D. YZURIETA. 1987. Guía para la identificaobservó interacción de ningún tipo con otras aves. ción de las aves de Argentina y Uruguay. Asociación Un macho de mielero patirrojo (Cyaneyes cyaneus) Ornitológica del Plata y Vázquez Mazzini Editores. Buenos con características similares al comesebo descrito, Aires, 345 páginas. R. y G. TUDOR. 1989. The birds of South America. fue registrado en Costa Rica (Kratter y Nice, 2001). RIDGELY, Volume 1: nie oscine ~asserines.Umv. of Texas Press, 516 En contraste con el comportamiento del comesebo, páginas. el mielero fue observado junto a una hembra de su SAGE, B. L. 1962. Albinism and melanism in birdc. British especie y en bandadas mixtas con otros tangaráes. birds, 55:201-225. Las características mencionadas para este ejem- ROECLER, l., C. PUGNALI y A. EARNSHAW. En prep. plar coinciden con la condición conocida como Alhinismo en a l m a s aves argentinas VEIGA, J. 0 . 2001. ~lhinismo-enun ejemplar de remolinera «leucismo, (albinismo parcial), lo cual se da geneandina (Cinclodes oustaleti). Nuestras Aves, 41: 32. ralmente bajo control de u n gen autosómico recesivo que bloquea la formación de pigmento (el Recibida: julio 2003 gen dominante, alelo del anterior, determina la NUESTRAS AVES 48 / DICIEMBRE 2004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuestras aves nº 48 diciembre 2004 by Aves Argentinas - Issuu