Revista_Nuestras_Aves_Nº9 1986

Page 28

Pálida, Perdiz Chica Pálida, Perdiz de Darwin, Inambú-Campestre Pálido, Perdiz Chica Mendocina. 21) Nothura maculosa: Ignambú-í o Ihnambú-í o Ignambú-mí o Ynambú-í (*) (guaraní); Nazaló o Nasaló (mocoví o mocobí), Yuto o Yutu o Yute (**) (quichua); Cadoma o Codoma (Misiones, frontera con Brasil), Perdiz, Perdiz Común,-Perdiz Chica, Perdiz Chica Común, Inambú Común, Inambú Chico, Inambú Manchado, Inambú Chico Común, Inambú-í de Azara, Inambú-Campestre Maculado, Tinamú Moteado, Inambú Moteado, Perdiz Común de las Pampas. (*) Significa en guaraní "Inambú Chico". (**) Significaría en quichua "Rabón" - "Sin cola7,.

23) Eudromia elegans: Martineta Copetona, Martineta, Copetona, Perdiz Copetona, Martineta Común, Martineta Copetona Común. 24) Eudromia formosa: Martineta Chaqueña, Martineta (Tucumán), Martineta de Lillo, Martineta Grande, Copetona de Tucumán, Martineta Copetona Grande, Martineta de Tucumán, Martineta de la Sierra. 25) Tinamotis pentlandii: Quiula, Queico, Queipo, o Keu (quichua); Keu Andino o Keú andino. 26) Tinamotis ingoufi: Perdiz Colorada (Río Negro), Keú o Keu Patagónico, Perdiz Grande de Santa Cruz, Perdiz Austral, Perdiz Grande de la Patagonia, Perdiz Grisacea, Perdiz de Santa Cruz.

22) Nothura chacoensis: Inambú Chaqueño, Inambú Chico Chaqueño, Perdiz Chica Común, Perdiz Chica del Paraguay.

Juan Carlos Chebez

PUNTA RASA: ¡PELIGRO! El proyecto de construcción de un puerto deportivo en la zona de Punta Rasa, alerta a todos los amantes de la naturaleza y en especial a los estudiosos y observadores de aves, por tratarse de un privilegiado lugar que es zona de descanso y alimento de miles de aves migratorias. En el próximo número de "Nuestras Aves", publicaremos una nota sobre esta zona, pero mientras tanto, invitamos a nuestros lectores a expresar su preocupación por este proyecto al Señor Intendente del Partido de la Costa, Dr. Juan de Jesús, 7107-San Clemente del Tuyú, provincia de Buenos Aires.

PARTICULAR INVENTARIO La Fundación Vida Silvestre Argentina ha puesto en marcha el Proyecto Cóndor, mediante un convenio con el George Miksch Sutton Avian Research Center de los Estados Unidos, y con apoyo de la Asociación Ornitológica del Plata. El proyecto consistirá en cuatro recuentos anuales de cóndores durante los próximos tres años, mediante los cuales se intentará establecer el estado actual de las poblaciones de esta carroñera a lo largo de su distribución nacional, teniendo en cuenta la alarmante regresión sufrida en gran parte de América. El proyecto contempla la formación de una red de colaboradores distribuídos desde Jujuy a Tierra del Fuego, a quienes se enviarán los formularios pertinentes para la realización de los recuentos. Hasta este momento han sido contactados unos 40 posibles colaboradores, esperando por este intermedio interesar a todas aquellas personas (biólogos, naturalistas, guardaparques) que quieran participar de este esfuerzo común. Para más información, remitirse a Javier Beltrán, coordinador Nacional del Proyecto Cóndor, Fundación Vida Silvestre Argentina, L. N. Alem 968 P.B., 1001 Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista_Nuestras_Aves_Nº9 1986 by Aves Argentinas - Issuu