Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Parte 2

Page 73

310

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

■ Conservación No hay áreas protegidas en la zona. Barra Santa María representa un interesante enclave de campos del sur misionero con buenos manchones de selva con presencia de varias aves tanto selváticas como de pastizales y mamíferos amenazados como el puma (Puma concolor) y el oso hormiguero (Myrmecophaga

MISIONES

MI23

Barra Concepción

Departamento Concepción de la Sierra, Misiones Coordenadas: 28º08’S 55º53’W Superficie: 1.030 ha

24

tridactila). Debido a la importante biodiversidad presente, y a la existencia de las ruinas jesuíticas es un área interesante para declarar una reserva natural y cultural. ■ Colaboradores Alejandro Giraudo

Por Alejandro Bodrati Características Generales Criterios: A1(8), A2(2), A3(20) Ecorregión: Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, selva Usos de la Tierra: Ganadería Amenazas: Pérdida de conectividad, avance de forestaciones, sobrepastoreo, erosión, pastoreo en bosques

■ Descripción La propiedad se ubica en el extremo sudeste de la provincia de Misiones. Limita al noreste, este y sudeste con el río Uruguay (límite, a su vez, con Rio Grande do Sul, Brasil), y al sur con el pequeño poblado de Puerto Concepción. Al norte linda con otras propiedades privadas y al oeste con el arroyo Concepción y otros campos privados. La fisonomía del paisaje es el de extensos pastizales con marcado relieve ondulado en toda la zona. ° La influencia geológica del planalto brasileño es evidente en afloramientos basálticos rocosos de forma achatada por la erosión. En distintos sectores con pendientes, entre las lomadas, aparecen arroyos o vertientes que inundan campos bajos y planos. El área representa la ecorregión de los “Campos y Malezales” con una alta diversidad de flora. La vegetación predominante es el pastizal, donde se encontró una alta diversidad de especies de gramíneas como el pasto horqueta (Paspalum notatum), el pasto cadena (Paspalum plicatulum), la cola de zorro (Setaria parviflora), y distintas especies de los géneros Eragrostis y Axonopus, hierbas y sufrútices como la urusú heé (Rhynchosia corylifolia) y las enredaderas del género Ipomoea. En los sectores con afloramientos rocosos en las partes altas del paisaje predominan Lippia turnerifolia var. polytricha, la doradilla (Anemia tomentosa var. Anthriscifolia), la yerba de la vida (Galphimia brasiliensis) y Desmanthus paspallaceus. Dentro de estos campos aparecen isletas de bosque o capones, de poca superficie, donde predomina el urunday (Astronium balansae) acompañado por talas (Celtis pubescens), molles (Schinus terebinthifolia var. pohliana,) y otras especies como la canela amarilla (Helietta apiculata) y el árbol de leche (Sebastiania brasiliensis). En los sectores inundables de campos bajos

aparecen, entre otras especies, el caraguatá (Eryngium chamissonis), el caguatará-miní (Eryngium ebracteatum), el paragüita (Hydrocotyle pusilla), Sinningia elatior. y Thelypteris rivularioides. En las márgenes del río Uruguay se desarrolla una profusa faja de selva ribereña con un ancho, en los sectores máximos, de quinientos metros desde la orilla. Este hábitat aporta importante diversidad de aves selváticas del mismo modo que la selva en galería del arroyo Concepción. El principal uso que recibe la tierra en esta propiedad es la ganadería. También se realizan pequeños claros en las isletas de bosque y selva en galería donde se cultiva maíz. Si bien en Barra Concepción se continúa con la tradicional ganadería, permitiendo la supervivencia de los campos, el modelo que predomina actualmente en la zona es el reemplazo del pastizal con forestaciones, principalmente de pio (Pinus spp.). Esto amenaza con rodear y aislar el fragmento de pastizales en su totalidad. ■ Importancia ornitológica Representa un sitio clave para la conservación de varias especies de aves amenazadas de los Campos y Malezales, un ambiente en continuo retroceso en toda la región. En recientes relevamientos se registraron ocho especies consideradas globalmente amenazadas. El ñandú (Rhea americana) ha sufrido una notable disminución en toda la región. En la propiedad existen ejemplares de esta especie que sufren aún recolección de huevos en sus nidadas. Son de destacar las poblaciones del atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus) y el tachurí coludo (Culicivora caudacuta). En las selvas ribereñas del río Uruguay se registró el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus). En los humedales (campos bajos inundados) se han registrado siete especies del género Sporophila,

24 Bodrati, A.. 2007. Barra Concepción. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 310-311. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Parte 2 by Aves Argentinas - Issuu