Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Parte 2

Page 56

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

MI11

Montecarlo 12

Departamentos Montecarlo y San Pedro, Misiones Coordenadas: 26º 39’S 54º29’W Superficie: 90.400 ha

Un sector que se ha visto alterado notablemente en los últimos tiempos por presencia de intrusos es el que acompaña la ruta provincial Nº 20 que conecta Pozo Azul, atravieza la cuenca en la confluencia del arroyo Alegría con el Piray Guazú. El control de esta situación es clave para permitir una buena conexión con la zona del arroyo Alegría y el Parque Provincial Cruce Caballero. ■ Referencias Chebez (1994), Rolón y Chebez (1998)

MISIONES

toridades de gobierno. En 1998 se estableció la reserva natural Tomo, una propiedad privada de 1.414 ha que fue un aporte destinado a proteger el área donde había sido hallado el nido de harpía. Debido a la muerte del propietario se ignora el estado actual de esta iniciativa, sería deseable que este proyecto se continúe. Tal como se menciona en el AICA Piray Miní (MI08) existe un lote fiscal sobre el arroyo Victoria, de 5.000 ha, que podría constituir un parque provincial de gran importancia para el mantenimiento de la conectividad del Corredor Verde y la conservación de las poblaciones de especies amenazadas.

293

Por Gustavo Sebastián Cabanne Y Sergio Hugo Seipke Características generales Criterios: A1(2), A3(20) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Agricultura, bosques y forestación, ganadería Amenazas: Caza, recolección de leña, intensificación y expansión agrícola, tala y extracción maderera selectiva, avance de forestaciones, deforestación y fragmentación

■ Descripción El AICA Montecarlo se encuentra sobre la ladera oeste de la Sierra de Misiones. Su límite norte es la ruta provincial 16, próxima al arroyo Piray Miní, el límite principal al este es parte de la divisa entre los departamentos de Montecarlo y San Pedro junto con un trecho de la ruta provincial 14, el límite sur es la ruta provincial 13 y el límite oeste es el límite del Corredor Verde (ver mas adelante). Su relieve escarpado posee altitudes de c.250 a c.500 m s.n.m. Los biomas dominantes son las “Selvas de Laurel y Guatambú” y las “Selvas Montanas”, incluyendo también en el extremo noreste parte de “Selva Montana con Araucaria” (Araucaria angustifolia). La cobertura selvática estimada (primaria y secundaria) es de 70-80%. Presenta cursos de agua de gran caudal como arroyo Las Antas, Tarumá y Paranaí Guazú que ofrecen diversidad de hábitats acuáticos. El AICA se encuentra dentro del denominado “Corredor Verde”, una figura legal que propone el uso sustentable de regiones para mantener la conectividad selvática entre las principales unidades de conservación de Misiones. Esta región posee las selvas en mejor estado de conservación en la provincia, equiparables a aquellas que existen en las mayores unidades de conservación consolidadas como el P. N. Iguazú, P. P. Urugua-í y P. P. Esmeralda. El grado de conservación del área puede notarse por las citas recientes de jaguar (Panthera onca) y pecarí labiado (Tayassu pecari). Dentro del AICA no hay ciudades o grandes poblados, y existen por lo menos cinco aldeas de aborígenes del grupo Mbyá-Guaraní.

El uso de la tierra es variado. La región esta rodeada por frentes de deforestación, que en el norte y oeste es estimulada por la actividad forestal y ganadera, y en el este y sur por la agricultura (yerba mate y tabaco). Dentro del AICA, existen extensas plantaciones de árboles exóticos (especialmente en el norte junto al arroyo Piray Mini, de Pinus sp. y Eucaliptus sp), establecimientos ganaderos y agricultura. La explotación selectiva de árboles nativos ocurre en toda la región. Las amenazas son múltiples, en su mayoría relacionados a la deforestación de terrenos para ganadería, reforestación con especies exóticas y agricultura. La sobreexplotación maderera, extracción de leña y caza también son amenazas de importancia. El uso de agroquímicos en las plantaciones de tabaco posiblemente también representan una amenaza, no obstante su impacto para la flora y fauna local no está técnicamente evaluado. ■ Importancia ornitológica Debido a una gran carencia de información ornitológica básica y actualizada, el AICA Montecarlo fue definido inicialmente por su papel de corredor ecológico natural entre las AICAs del norte y sur de la provincia de Misiones. Las especies globalmente amenazadas que se han confirmado hasta el momento son la lechuza listada (Strix hylophila) (Fariña y Bodrati com.pers.) y la tacuarita blanca (Polioptila lactea) (A. Bodrati com. pers.). Sin embargo han sido registradas para las AICAs vecinas (Yaguaroundi y Piraí Guazú) otras cuatro especies

12 Cabanne, G. S. y S. H. Seipke. 2007. Montecarlo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 293-294. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.