506
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
González, P. M. 2004. Propuesta de Inclusión del Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) en el Apéndice I de la Convención de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. 14 pp. González, P., M. Bertellotti, M. Giaccardi, R. Lini, M.E. Lizurume y P. Yorio. 1998. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Río Negro. Capítulo 4: 29-37. En: Yorio, P.; E. Frere; P. Gandini y G. Harris (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. González, P; M. Carbajal, R.I.G. Morrison y A. l. J. Baker. 2004. Tendencias poblacionales del playero rojizo (Calidris canutus rufa) en el sur de Sudamérica. Ornitología Neotropical 15 (Suppl.) : 357365. Goñi, R. 2000-02. Poblamiento humano, paleoambientes y cronología en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:669– 671, Buenos Aires. Goodall, R.N.P. 1978. Tierra del Fuego. Argentina. Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 329 pp. Goodall, R. N. P. y A. C. M. Schiavini. 2002. Notas sobre los mamíferos marinos de la Península Mitre, Tierra del Fuego. Informe inédito elaborado a solicitud de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo de Tierra del Fuego para la creación del área protegida Península Mitre. Goodall, R. N., A.C.M. Schiavini y M. Galussio. 1991a. A Summer Evaluation of Mammals and Birds of the Southwestern South Atlantic coast Between Cabo Virgenes and Cabo San Sebastian, Tierra del Fuego. Total Austral S.A., Buenos Aires, Argentina. Goodall, R. N., A. C. M. Schiavini, M. Galussio, and L. Benegas. 1991b. A Winter Evaluation of Mammals and Birds of the Southwestern South Atlantic coast Between Cabo Espiritu Santo and Cabo San Sebastian, Tierra del Fuego. Total Austral S.A., Buenos Aires, Argentina. Gorgas J. y J.Tassile-2003. «Capítulo Suelos». En: Regiones Naturales de la Provincia de Córdoba- Serie C.Publicación Técnica. Gorleri, M. C., J. Llovio, L. Murdoch, R. Vergara, V. Sánchez, O. Sosa y M. Basualdo.1996. Las unidades de vegetación y ambiente del sistema Isla Oca. Univ. Nac. Formosa, Informe Final, 39 pp, Formosa. Götz, E. y A. G. Di Giacomo. 2001. Estancia y Reserva El Bagual, Alparamis SA, Buenos Aires. Gradín, C. J. y A.M. Aguerre (Eds.) 1994. Contribución a la arqueología del Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Búsqueda de Ayllu, Concepción del Uruguay, Argentina. Grigera, D.E. y S. Rubulis. 1985. Aves de la cuanca del Río Manso Superior (Pcia. de Río Negro). Universidad Nacional del Comahue. Rentro Regional Bariloche. Cuaderno 14:1-15. Haene, E. 1996. La palomita ojo desnudo (Metropelia morenoi) en la Provincia de San Juan, Argentina. Nuestras Aves 35: 35. Haene, E. 1997. El comesebo cabeza negra (Phrygilus atriceps) en la Provincia de San Juan, Argentina. Nuestras Aves 37: 7. Haene, E., C. Berwyn, A. Bodrati, G. Bodrati, T. Cutelle, C. Ferrari, E. Mérida, C. Nardini, E. Nuñez, R. Rodriguez, S. Santisteban, M. C. Smith, M. J. Solís y M. Tcharian. 1996. Diagnóstico general de las áreas naturales del partido de Baradero (provincia de Buenos Aires) y recomendaciones para su conservación. Informe inédito. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, 26 pp. Haene, E. y G. Gil. 1991. El proyectado Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis, República Argentina). Administración de Parques Nacionales, Informe Inédito. Buenos Aires, 102 pp.
2007
Haene, E. H., S. Heinonen y J. C. Chebez. 1993. Proyecto de Parque Nacional El Leoncito (Departamento Calingasta, Provincia de San Juan). Administración de Parques Nacionales, 47 pp. Buenos Aires. Haene, E., S. Krapovickas y A. Carminati. 2003. Los vertebrados de la Reserva Natural Otamendi y su conservación, pp.141-162. En E. Haene y J. Pereira (Editores). 2003. Fauna de Otamendi, Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3:1192. Aves Argentinas / AOP. Buenos Aires. Haene, E. y E. Mérida. 1998. Aves de la Reserva El Leoncito, listado de especies. Folleto de la Asociación Ornitológica del Plata. Haene, E. y A. Montañez. 1996. Notas sobre aves de la Reserva de la Biosfera San Guillermo (Provincia de San Juan, República Argentina). Nuestras Aves 34: 47-48. Haene, E., A. Montañez, A. Carrizo, G. Bodrati, J. Bono, G. Krauss, E. Mérida, C. Nardini, R. Rodríguez, J. Jones y A. Pérez. 2001. Primer inventario de los animales vertebrados del Parque Nacional San Guillermo (Provincia de San Juan, República Argentina). Boletín Sociedad Biología Concepción, Chile, 72: 59-67. Haene, E., B. A. Montañez y L. Montenegro. 1996. La instrumentación de la Reserva Natural Estricta El Leoncito y los cambios observados sobre el Suri Cordillerano (Pterocnemia pennata garleppi, Rheidae). Ñandú 1 (3), Sección Investigación: 1-2. Haene, E. y J. Pereira (Editores). 2003. Fauna de Otamendi, Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3. Aves Argentinas / AOP. Buenos Aires, 191 pp. Harper, E. C. 1935. Notas sobre algunas aves de Pradera (F.C.O.). Hornero 6: 91-94. Heinonen Fortabat, S. y A. Bosso. 1995. Parque Nacional Chaco. Diagnóstico ambiental. Descripción de unidades ambientales y relevamiento de su flora y fauna. Informe preliminar de la Delegación Técnica Regional del noreste Argentino, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú, 25 pp. Heinonen Fortabat, S. y J. C. Chebez. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Editorial L.O.L.A. 76 pp. Buenos Aires. Heinonen, S., J. C. Chebez, A. Bosso, G. Gil, D. Gómez, P. Sutton y C. Bertonatti. 1986. Relevamiento bioecológico del área del río Claro y Bahía Lapataia (del 30 de diciembre de 1985 al 19 de enero de 1986). Tierra del Fuego. GENAN, FVSA. Informe inédito. Buenos Aires, 63 pp. Heinonen Fortabat, S., G. Gil y G. Marino. 1995. Sobre las aves del Parque Nacional Río Pilcomayo con la adición de Basileuterus flaveolus a la avifauna argentina. Hornero 14: 69-71. Heredia J., J. Klavins y P. Nieto. 1999. Primera descripción de la nidificación del Carpintero negro Dryocopus schulzi. Nuestras Aves 40: 3. Heredia, G. y M. Funes.1987. Informe Técnico sobre el Parque Provincial Tromen –Los Barros y Reserva Provincial Lagunas de Epu Lauquen. Subsecretaría de la Producción y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén. Informe Inédito. Herrera, L.P., V.M. Comparatore y P. Laterra P. 2004. Habitat relations of Rhea americana in an agroecosystem of Buenos Aires Province, Argentina. Biological Conservation 119:363-369. Holz, S. y G. Placci. 2003. Socioeconomic roots of biodiversity loss in Misiones. In: Galindo-Leal, C., Gusmão Câmara, I (Eds). The State of the Hotspots: The Atlantic Forest. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington D.C.
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5