Áreas de importantes para la conservación de las aves de CORRIENTES
■ Conservación La mayor parte del área está constituida por propiedades privadas, sin embargo unas 400 ha pertenecen al estado nacional. Allí se estableció inicialmente el CAPRIM (Centro Argentino de Primates) y actualmente funciona la Estación Biológica Corrientes del CONICET, que es administrada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». En este sitio se desarrollan investigaciones sobre primates y la ecología de las selvas de inundación y de galería.
CR05
Cuenca del río Aguapey5
Departamento Santo Tomé, Corrientes Coordenadas: 28º36’S 56º56’W Superficie: 250.000 ha
ESPECIES
CRITERIOS
Eleothreptus anomalus Culicivora caudacuta Sporophila ruficollis Sporophila hypochroma Sporophila cinnamomea Endemismos de biomas (8 especies)
A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(VU), A2(EBA 077) A3(PAM)
■ Colaboradores Julio R. Contreras
CORRIENTES
provenientes de esta localidad (H. Casañas com. pers.), información que debería corroborarse con nuevos relevamientos de campo.
149
■ Referencias Contreras (1988)
Por Adrián Di Giacomo y Oscar A. Spitznagel
Características generales Criterios: A1(12), A2(3), A3(14) Ecorregión: Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, selva, bosque Uso de la tierra: Conservación, turismo, ganadería, agricultura, forestación Amenazas: Avance de forestaciones en maciso, intensificación de agricultura, sobrepastoreo
■ Descripción La cuenca del río Aguapey se encuentra en el noreste de la provincia de Corrientes, dentro de la ecorregión de los Campos y Malezales. El paisaje de la cuenca es una matriz de pastizales naturales húmedos donde predomina la paja colorada (Andropogon lateralis) sobre tierras bajas y llanas con mal drenaje. Son los denominados localmente «malezales» que poseen característicos canalículos que rodean las grandes matas de pastos. Las zonas más bajas determinan la formación de pastizales inundados durante gran parte del año: son los denominados «fofadales» que se ubican en zonas interiores y luego se encausan en bañados que desaguan al río. En estos pastizales dominan gramíneas del género Paspalum spp. Los bañados se comunican con el río y están densamente vegetados con pajonales de Rhynchospora corymbosa y Panicum spp. En las cercanías del río existen lomadas arenosas recubiertas de pastizales de espartillo (Elionurus muticus) y flechilla (Aristida jubata). En los sectores bajos de las lomadas se asientan manchones o isletas de selva hidrófila de variable tamaño. Casi todo el borde del río y sus islas interiores presentan una importante selva paranaense, ribereña o en galería en algunos sectores, que durante algunas semanas de la primavera y verano se encuentra completamente inundada por el desborde del río.
La mayor parte de la cuenca está conformada por propiedades privadas que se dedican a la ganadería tradicional sobre pastizales naturales. Se trata de establecimientos grandes, muchas veces mayores a 10.000 ha, con algunos casos de utilización de pasturas implantadas en pequeños sectores de lomadas cercanos al río. En algunos campos se han realizado obras de drenaje de pastizales inundables, pero es muy probable que debido a la gran extensión y el manejo actual de los potreros no se afecte por el momento la presencia de especies de la fauna de gran valor de conservación como son los venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las aves amenazadas de los pastizales. Existen algunas arroceras que suelen represar el agua de los bañados afluentes del río. Con el fin de alimentar las arroceras de la zona se había planificado la construcción de varias represas en el curso del Aguapey, proyectos que en la actualidad parecen suspendidos. En los últimos años se ha desarrollado la industria forestal, especialmente sobre la margen oriental del río, y los sectores más norteños donde se encuentran los suelos con mayor aptitud. La forestación de pinos y eucalipto en grandes macizos constituye una amenaza para la conservación de la biodiversidad de esta área. Se estima que se ha sustituido el 50% del hábitat de pastizal natural de la cuenca y la conversión todavía continúa.
Di Giacomo A. S. y O.A. Spitznagel. 2007. Cuenca del río Aguapey. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 149-151 Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
6
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
2007
2006