Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Parte 1

Page 124

CHUBUT

114

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

del Golfo San Jorge existen unos trece establecimientos rurales. Los propietarios de algunos de ellos han expresado su interés por desarrollar actividades de turismo rural y basado en fauna. El Golfo San Jorge es uno de los principales caladeros para la pesca del langostino (Pleoticus muelleri), especie que se encuentra desde aguas someras hasta los aproximadamente 90 metros de profundidad. Unas veinte embarcaciones pertenecientes a la flota fresquera de altura opera en el Golfo San Jorge capturando principalmente merluza (Merluccious hubbsii). La pesca artesanal en el norte del Golfo San Jorge se efectúa a través de varias modalidades, incluidas la recolección en el intermareal, la marisquería mediante buceo, la pesca desde costa con caña, líneas de pesca o red de cerco, la pesca con caña utilizando embarcaciones y la pesca con redes de arrastre. En las costas del golfo se extraen macroalgas y algunas colonias de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) se encuentran habilitadas para la extracción de guano. La maricultura en este sector de costa es incipiente. En la actualidad no existen emprendimientos formales de turismo basado en fauna en el norte del Golfo San Jorge. Sin embargo, existen planes para desarrollar visitas a colonias de aves marinas y lobos en varias localidades de este sector, tal como la zona de Puerto Melo, Bahía Bustamante e Isla Leones. La colonia de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) del área protegida de Cabo Dos Bahías, en el extremo norte del golfo, recibe actualmente más de 7.000 visitantes al año. Las actividades recreativas están mayormente concentradas en la bahía Camarones y Caleta Sara, al norte del golfo. Existe carga y descarga de petróleo en los puertos de Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova y Caleta Olivia, ubicadas dentro del golfo al sur del área considerada. El transporte del petróleo extraído hacia las refinerías al norte de la Patagonia se efectúa por vía marítima. En el año 2003, 280 buques petroleros transportaron desde estos puertos un total de 15.200.000 toneladas de hidrocarburos (Prefectura Naval Argentina, datos inéditos). En el área se desarrollan actividades de investigación por parte del Centro Nacional Patagónico, Universidad Nacional de la Patagonia y Wildlife Conservation Society. Las principales amenazas a las aves provienen de las actividades pesqueras y petroleras. En todas las pesquerías que operan en el sector se descartan cantidades considerables de peces e invertebrados que son aprovechadas por las aves. Esto además de favorecer a algunas poblaciones puede afectar el balance de especies en la comunidad de aves. En pesquerías de merluza y langostino se registra también mortalidad incidental de aves marinas. Las actividades de extracción de guano y macroalgas, así como el turismo, tienen el potencial de afectar a la avifauna si se desarrollan de forma no responsable. Se ha registrado en localidades puntuales la recolección de huevos de gaviota cocinera (Larus dominicanus) y en forma esporádica y en menor intensidad de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) y quetros (Tachyeres spp.)

2007

Petrel gigante común (Macronectes giganteus). Foto: Lars Petersen

■ Importancia ornitológica El Golfo San Jorge está considerado como uno de los sectores costeros más relevantes para aves marinas, ya que allí nidifican trece de las dieciséis especies que reproducen en la Argentina e incluye un gran porcentaje de la población total de varias de ellas. En el norte del golfo existen más de 24 localidades de reproducción totalizando 52 colonias compuestas por entre una y siete especies. Entre los sitios más relevantes por su riqueza de especies y abundancia se encuentran isla Arce, islas Leones, bahía Melo, complejo Tova-Tovita, isla Gran Robredo, islas Lobos, islas Vernacci e islas Viana. De las aves marinas, el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) es la especie más abundante en el Golfo San Jorge, estimándose que alrededor del 45% de la población total para la Argentina reproduce en este sector. Esta especie es uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Chubut. No obstante sufre mortalidad incidental en redes de arrastre y como resultado de la contaminación por hidrocarburos. Reproduce además en este sector más del 80% de petrel gigante común (Macronectes giganteus) de la Argentina. Este sector es también una de las dos áreas de cría de la gaviota cangrejera (Larus atlanticus); aunque incluye un número bajo de colonias, el norte del golfo constituye la única área de reproducción fuera de la provincia de Buenos Aires (Yorio et al. 1997). Al menos otras cinco especies de aves marinas utilizan habitualmente las aguas del golfo para alimentarse o migrar, principalmente albatros y petreles. Además de las aves marinas, varias especies de aves costeras utilizan estas costas para reproducir o para alimentarse y descansar durante la etapa migratoria. Se observa la presencia de quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus) mostrando las mayores abundancias en islas costeras de Caleta Malaspina y Bahía Melo (datos inéditos). Estas costas son también frecuentadas por siete especies de aves playeras migratorias, cinco neárticas y dos patagónicas. La zona de Bahía Bustamante, por ejemplo, ha sido señalada como uno de los sitios prioritarios como estación de paso de varias aves playeras migratorias, particularmente para el playero rojizo (Calidris canutus), el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y la becasa de mar (Limosa haemastica), aunque la primera ha disminuido en abundancia en los últimos años.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.