Inventario vertebrados punta lara

Page 38

Inventario de los VERTEBRADOS de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina

36

INTRODUCCION La ribera del Río de La Plata, donde se encuentra ubicada La Reserva Natural de Punta Lara (RNPL), está formada por un albardón más o menos ancho, de 50 a 500 metros, en partes arenoso, en partes limoso-arcilloso, y en algunos lugares formados por cordones de conchilla (Cabrera y Dawson, 1944). Este albardón separa el río de los terrenos bajos e inundables que se extienden hacia el interior por varios kilómetros, hasta la antigua barranca del Río de la Plata (Cabrera y Dawson, 1944). Estas características fisiográficas determinan un mosaico de ambientes de alta biodiversidad y valor paisajístico. Las comunidades leñosas presentes en la reserva son la selva marginal y bosques ribereños hacia la costa del río, sobre las partes arenosas y limosas del albardón; y talares ubicados sobre los suelos sueltos y profundos de la antigua barranca del río y sobre los cordones de conchilla (Torres Robles y Arturi, 2008). Sobre los terrenos bajos, el escaso desnivel facilita la formación de bañados y lagunas de mayor o menor extensión que también determinan un mosaico de pajonales y pastizales húmedos y salados (Cabrera, 1949). Los primeros en describir las comunidades vegetales de la reserva fueron Cabrera (1939), Parodi (1940) y Cabrera y Dawson (1944), pero estas descripciones solo alcanzaron la superficie y ubicación original que tenía la RNPL, esto es, la zona hoy circundante a la Oficina de Guardaparques, que en ese entonces no superaba las 30 hectáreas. Cabrera y Dawson (1944) mencionaron que el acceso al bosque de Punta Lara en la década del 40 era muy difícil “debiendo realizarse a pie, penosamente a través de densos mimbrales o caminando por la playa en las bajantes, o bien en bote por el río”. Para ese entonces, Cabrera (1939, 1944 a, 1944 b) ya había señalado la importancia científica, cultural e histórica del lugar y propuso la creación de una reserva que proteja a los restos de bosques indígenas en los alrededores de La Plata: “la selva más austral sobre la vertiente atlántica” y “el bosquecillo xerófilo de los talas”, resaltando el avance de la incipiente urbanización que se producía en Punta Lara. Si bien finalmente se creó la RNPL, los ambientes que hoy vemos no tienen la misma fisonomía (aspecto) o las mismas especies que describiera Cabrera y algunos ambientes han sufrido el reemplazo de sus especies nativas por especies exóticas. La urbanización de distintos sectores (entre ellos la zona ribereña) produjo una modificación del suelo e introdujo numerosas especies exóticas. El cambio más notorio en la región quizás haya sido la creación de canales para permitir el escurrimiento rápido del agua proveniente de la terraza alta hasta el Río 2012

de La Plata. Estos canales atraviesan los bajos y evitan que el agua quede retenida en los bañados y lentamente llegue al río. Otro cambio que altero la dinámica natural de la zona fue la creación del camino costanero para frenar el avance del río en toda la costa de Punta Lara hasta el sector conocido como Boca Cerrada; el camino se realizó elevando la línea de costa, lo que produjo una interrupción en los pulsos de inundación con la consecuente pérdida en el intercambio y renovación de diásporas (frutos y semillas) en este sector.

COMUNIDADES VEGETALES Basados en las afinidades entre los esquemas vegetacionales planteados por diferentes autores (Cabrera y Dawson, 1944; Cabrera, 1949, 1968; Vervoorst, 1967), en este capítulo se definieron unidades de ambiente y vegetación para describir el entorno de la RNPL. Para su definición se utilizaron criterios fisonómicos como comunidades dominadas por leñosas (selva, bosques, matorrales) o herbáceas (pastizales, pajonales), criterios ambientales como ambientes acuáticos (humedales) o terrestres, salinos o no salinos y finalmente la dominancia de especies exóticas. 1. BOSQUES a. Selva Marginal b. Bosque Ribereño c. Bosque de Tala d. Bosque de especies exóticas 2. HUMEDALES a. Matorral Ribereño b. Lagunas d. Arroyos e. Pajonal de Cortadera f. Pajonal de Lirios g. Canales 3. PASTIZALES BOSQUES Selva Marginal Cabrera y Dawson (1944) citan que la selva marginal se extendía en Punta Lara sobre las márgenes del arroyo La Cañas. También sobre albardones arenosos que corren paralelos a la costa y a unos 800 metros de ella hasta más allá del arroyo Boca cerrada.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.