244
HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL
todos los meses del año. Hábitat y comportamiento: Riachos, esteros y represas en áreas abiertas de Cancha Bolivia. También en sabanas ecotonales, isletas de urundayzal y orillas del bosque ribereño. Ocasional en cunetas inundadas en las orillas de rutas y caminos. Solitaria, rara vez en parejas. Vuelo bajo con aleteo lento. Se posa en postes, arbustos y en árboles altos, a menudo cerca del agua. No tan confiada. Emite un fuerte y agudo silbo aflautado. Puede aparecer en los frentes de avance de los incendios. Se alimenta de presas vivas y también de carroña. Abundancia relativa: Poco común. Datos de alimentación: Se la observado capturar peces y grandes culebras sin identificar. Se la observó alimentándose en cadáveres de Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) y de Ñacaniná (Hydrodynastes gigas), y cuando ocurren mortandades masivas de peces, de tarariras (Hoplias cf. malabaricus y Hoplerythrinus unitaeniatus), cascarudos (Hoplosternum cf. littorale) y bagres sapos (Rhandia cf. quelen). Ocasionalmente se ven ejemplares en cadáveres de ganado bovino. En un nido con un pichón pequeño se hallaron restos de un sapo cururú (Bufo schneideri). Un adulto que salió de un nido llevaba una tararira (Hoplias cf. malabaricus) en las garras (Di Giacomo 2000b). Nidificación: Anida entre fines de agosto y mediados de enero (fechas de nidos activos 28 de agosto y 22 de enero). En la REB se hallaron cinco nidos, dos de los cuales ya fueron citados por Di Giacomo (2000b) Los nidos son ubicados en horquetas gruesas verticales de árboles grandes localizados en las orillas del monte fuerte, quebrachal o de isletas de urundayzal o en sabanas ecotonales. Tres nidos fueron construidos en palo lanza (Phyllostylon rhamnoides), otro en
Foto 20. Huevo de Águila Negra (Buteogallus urubitinga) Foto: Alejandro G. Di Giacomo
2005
espina de corona (Gleditsia amorphoides) y el restante en un árbol seco no determinado. La altura del suelo varió entre los 9,5 y los 15 m del suelo. Dos nidos estaban ocultos por enredaderas (Arrabidaea corallina y Cardiospermun grandiflorum). En una oportunidad ocuparon un nido utilizado anteriormente por el Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis). Los nidos son plataformas grandes y sólidas construidas con palitos secos, revistiendo el interior con ramitas y hojas que cortan verdes y se van marchitando, en general de urunday (Astronium balansae), quebracho blanco (Aspidoperma quebracho-blanco), higuerón (Ficus luschnathiana) y timbó blanco (Albizia inundata). Estos materiales son aportados durante la incubación y aún cuando los pichones son pequeños. En uno de los nidos observado se encontraron dos especies de Anambés anidando en el mismo árbol (Pachyramphus validus y P. viridis). La postura es de sólo un huevo, blanco o blancuzco a veces con un tono celeste pálido y que presenta manchas grandes y espaciadas de color castaño oscuro, rojizo, violáceas y pardas que se concentran en uno de los polos pudiendo formar una corona. Medidas de los huevos: promedio= 63,8 x 50,0 mm; rango= 61,9 a 66,6 x 49,6 a 53,7 mm; n= 4. Peso de los huevos: promedio= 85,5 g; rango= 74,0 a 93,0 g; n= 4. (Incluido el huevo citado en Di Giacomo 2000b). En dos nidos el período de incubación fue estimado entre 35 y 37 días. La permanencia del pichón en el nido es de aproximadamente 60 días. La biología de la especie es muy poco conocida (ver compilación de Thiollay 1994) y la información disponible, incluido los datos para Argentina, fue recopilada por Di Giacomo (2000b). De la Peña (1997) menciona algunos datos al parecer sobre un nido y un huevo, pero sin indicar fecha ni localidad de hallazgo. Notas de campo: La mayoría de los datos de alimentación de carroña se registraron durante el invierno, y casi siempre en compañía de Jotes Cabeza Negra (Coragyps atratus) y Caranchos (Caracara plancus). El 23 de julio de 1996 en Cancha Bolivia, un ejemplar que llevaba un pez entre las garras era perseguido y atacado en vuelo por dos Caranchos (Caracara plancus), que finalmente lo obligaron a soltar la presa. Cuando ocurren mortandades de peces suelen observarse varios ejemplares próximos entre sí. Registros bibliográficos: Wetmore (1926) encontró una pareja en cercanías del Riacho Pilagá, el 16 de agosto de 1920; y observó varios ejemplares entre Kilómetro 182 (Comandante Fontana) y la ciudad de Formosa, el día 21. Un macho fue colectado por la expedición Krieg, en Misión Tacaaglé el 19 de sep-
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4