Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual Parte 1

Page 100

298

HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL

Hábitat y comportamiento: Fuera del área protegida aparece en pasturas implantadas, campos de pastoreo con pastos cortos y orillas de caminos. En parejas o grupos familiares. En el suelo o posada en sitios bajos y expuestos como postes de alambrados y tacurúes. De hábitos diurnos y nocturnos. Vuelo bajo y ondulado. Abundancia relativa: Escasa. Nidificación: No se realizaron observaciones detalladas sobre nidos y huevos, pero se han encontrado pichones fuera de las cuevas a fines de noviembre y en diciembre. La biología reproductiva es ampliamente conocida (ver compilación de Marks et al. 1999) y en nuestro país fue estudiada por Bellocq (1993) en un agroecosistema pampeano. Notas de campo: En varias ocasiones se han observados ejemplares ocupando viejas cuevas de armadillos al parecer pertenecientes a la Mulita grande (Dasypus novemcinctus). Registros bibliográficos: Citado para el PN Río Pilcomayo por Pujalte et al. (1995) y López Lanús (1997), y para la RN Formosa por Chebez et al. (1998). Estatus y conservación: Riesgo bajo preocupación menor, en la categorización nacional de amenaza (Fraga 1997).

Asio clamator Lechuzón Orejudo - Striped Owl (Foto 42) Subespecie probable: Asio clamator midas (Schlegel), 1862, Montevideo, Uruguay. Presencia estacional: Residente con registros para todos los meses del año. Hábitat y comportamiento: Blanquizales, sabanas ecotonales y de ñandubay, periferia del monte fuerte o quebrachal y de las isletas de urundayzal. También en pastizales de campos altos de espartillo y chajapé y de paja colorada, cerca de bosques o de árboles. Solitario, a veces en parejas. Posado a baja o media altura en árboles y arbustos, también oculto en el pastizal. Silbo suave y varias voces fuertes y ásperas. Abundancia relativa: Escaso. Datos de alimentación: Se analizaron bolos colectados en un nido con pichones (ver más adelante). Las presas más abundantes fueron Holochilus chacarius y Oligoryzomys fornesi. También se hallaron especimenes de Akodon azarae, Calomys callosus, Graomys griseoflavus, Holochilus brasiliensis, Necromys temchuki, Oecomys sp., Oligoryzomys fornesi y Pseudoryzomys simples. Nidificación: Un nido con dos pichones muy pequeños fue hallado en septiembre de 1996 en un pastizal de campo alto de espartillo y chajapé. Se encon-

Foto 42. Pichones de Lechuzón Orejudo (Asio clamator) Foto: Alejandro G. Di Giacomo

2005

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.