AVES
Foto 3. Nido de Mirasol Chico (Ixobrychus exilis) Foto: A. G. Di Giacomo
residente, incluyendo registros para los meses de febrero, septiembre y diciembre. Los datos bibliográficos para Formosa son de febrero, junio, noviembre y diciembre. Para López Lanús (1997) sería residente en el PN Río Pilcomayo. Hábitat y comportamiento: Vegetación palustre densa y alta como pirizales y huajozales en riachos y esteros. Solitario. Oculto y muy difícil de ver. Quieto entre la vegetación en posición críptica con el cuello estirado. Muy rara vez vuela sorpresivamente al paso del observador o del jinete. Abundancia relativa: Escaso. Nidificación: Un nido fue hallado en diciembre de 2000 en el Riacho Mbiguá, en un denso sector con pirí (Cyperus giganteus) y paja de techar (Panicum prionitis). El nido era una plataforma levemente cóncava, hecha principalmente con tiras secas de inflorescencias de pirí, y algunos tallos herbáceos y de ciperáceas (Rhynchospora scutellata). La postura fue de cuatro huevos, de color cremoso pálido con deposiciones calcáreas blancas en toda la superficie. A medida que la incubación avanza, los huevos se oscuren. Medidas de los huevos: promedio= 29,7 x 14,4 mm; rango= 29,2 a 30,1 x 14,0 a 14,9 mm; n= 4. Peso de los huevos: promedio= 9,6 g; rango= 9,1 a 10,0 g; n= 4. El período de incubación fue de 17 días y la permanencia de los pichones en el nido fue de 18 días. Ambos sexos incubaban. La biología reproductiva es bien conocida para América del Norte (ver compilación de Gibbs et al. 1992) y otros sitios de su distribución (ffrench 1973). El registro de nidificación en la REB, es el primero conocido para Argentina y el más austral para la especie (ver Bó y Darrieu 1993). Notas de campo: El día 19 de diciembre por la mañana el macho cubría los pichones, sin levantarse del
215
nido, pero encrespando el plumaje y desplegando las alas mientras lanzaba picotazos al observador. También los pichones ya crecidos se defendían dando picotazos. Registros bibliográficos: Cuatro avistajes para noviembre y diciembre de 1992, citados por Contreras (1993b) constituyen la primera mención para la provincia, ya que el mismo autor en una publicación anterior (1987b), lo considero como una especie sin datos concretos para Formosa. López Lanús (1997) incluye tres registros para Laguna Blanca, PN Río Pilcomayo, pero omitiendo la cita de Contreras (1993b) considera erróneamente que estos datos serían la primera cita formoseña. De esta manera los registros para la REB son la tercera referencia para la provincia. Estatus y conservación: Riesgo bajo preocupación menor, en la categorización nacional de amenaza (Fraga 1997). Botaurus pinnatus Mirasol Grande - Pinnated Bittern Especie monotípica: Botaurus pinnatus (Wagler), 1829, Bahía, Brasil. Presencia estacional: Migrante austral, que aparece regularmente todos los años. Las fechas extremas registradas de su presencia fueron 30 de septiembre y 26 de abril. Pero para aquellos años con inviernos más húmedos cuenta con avistajes aislados para mayo (2002) junio (1995, 1996, 1999, 2000, 2002), julio (1995, 2002) y agosto (1995, 1996, 1998, 2002). Considerado como migratorio por Short (1975) y como migrante austral por Chesser (1994). En Paraguay sería residente (Hayes 1995 y Mazar Barnett et al. 2002). En la provincia de Chaco cuenta con registros para enero y junio, migrando posiblemente al norte en invierno (Contreras et al. 1990). El único dato bibliográfico concreto para Formosa es de diciembre. Como en el caso del Mirasol Común (Ixobrychus involucris) los datos para El Bagual aportados por Yanosky (1999) son contradictorios, ya que por un lado lo considera residente y por otro menciona que «no es residente o muestras cambios estacionales bruscos, hasta inclusive desaparecer del ambiente (migrar)». Hábitat y comportamiento: Pajonales densos inundados de paja boba (Paspalum intermedium) y de Carex riparia. Ocasionalmente en pirizales de esteros. Solitario, a veces se encuentran algunos ejemplares próximos entre sí. Oculto y muy difícil de ver. Arisco. Vuela sorpresivamente al paso del observador o del jinete, para descender enseguida en el pajonal. El vuelo es bajo, de aleteo lento y llevando las patas hacia abajo.
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4
2005