Av 75

Page 1

Volcán Tacaná El volcán más alto de Chiapas

Québec

En cada rincón una historia, una aventura

Fósiles de peces El K2

La montaña de las montañas $ 00.00 NÚM. 75 2016

9771405907003

75

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Aventura Vertical 4


5 Aventura Vertical


Contenido 10 Museo del vino

Dolores Hidalgo

12 Recorriendo el oriente de Puebla 18 Fósiles de peces

semidesierto de Puebla

22 K2

La montaña de las montañas

28 Volcán Tacaná 38 Québec

en cada rincón una historia, una aventira

44 La vestimenta

para una excursión

50 Rincones de México

Aventura Vertical 6


En la portada: rappel en las cascadas de la Reserva Ecológica de Villa Luz, Tabasco, México. Fotografía Carlos González. En estas páginas: caparazón de la tortuga sulcata que habita en la parte central norte de África y llega a medir hasta 85 cm con un peso de 100 kg. Vive hasta 100 años. Fotografía Carlos González.

7 Aventura Vertical


Editorial

A

migos lectores, estamos nuevamente al final de otro ciclo y de otro año de extraordinarias experiencias, de grandes recuerdos y memorables aventuras. Si bien sabemos que existen situaciones lamentables y difíciles de entender que afectan nuestro entorno, en esta edición les compartimos diversas acciones positivas que han contribuido en la conservación de los ecosistemas y el desarrollo de las comunidades rurales, así como en el rescate de su historia y sus tradiciones. Ante todo, es muy importante tomar conciencia de que los ecosistemas y la biodiversidad en todo el mundo están amenazados constantemente por las acciones humanas; por ello, tenemos que cambiar la forma de hacer las cosas: es decir, festejar la biodiversidad y modificar la forma en que obtenemos nuestros alimentos, para evitar la generación de basura y desechos inorgánicos que dañan nuestro planeta. El reciclaje y la reutilización creemos no ha sido una opción suficiente, ya que ha potencializado el problema de la basura. La solución, a nuestro juicio, sería generar menos materiales inservibles y producir otros más amigables para su reutilización. Amigos lectores, les deseamos unas felices fiestas, de paz, de reflexión, de buenos propósitos y, sobre todo, de grandes aventuras. Carlos González Aventura Vertical 8


Edición 75, 2016 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A.

Albergue Grupo de los Cien, a una altitud de 4 780 m. Ruta de los Albergues, volcán Iztaccíhuatl. Sin duda uno de los basureros más altos de México.

Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Mauricio Ahumada, Badia Bonilla, Salatiel Barragán, Violeta Calvario e Iván González. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com aventuraverticalmexico Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el turismo de aventura como la practica del kayac, caminata, tirolesa, vía ferrata, descenso en balsa pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.

9 Aventura Vertical


Museo del Vino, Dolores Hidalgo Texto Violeta Calvario FotografĂ­a Dalila Calvario

Aventura Vertical 10


E

n un edificio que antiguamente albergaba un hospital, hoy en día se ha instalado el interesante Museo del Vino. Este nuevo atractivo turístico se suma al fortalecimiento del turismo enológico en el Valle de la Independencia y en particular en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato. El museo tiene cuatro salas: en la primera se muestra cronológicamente la historia del vino y una reseña de los viñedos de Hidalgo; en la segunda se observan las principales cepas en México y Guanajuato, los métodos de cultivo, la poda, las herramientas y la vendimia; la tercera sala simula una bodega, en ella se puede observar la fabricación y usos de la barrica, así como los tipos el corcho, botellas y copas. En la cuarta hay un mapa de México elaborado con fondos de botellas de color verde que da un ambiente muy interesante. Ahí se enuncian los viñedos que existen en el Valle de la Independencia y también es un área sensorial, pues el visitante puede tener la experiencia de una cata paso a paso. El museo cuenta con contenidos multimedia que muestran el ciclo de la vid, la actividad del hombre en el campo y el proceso de elaboración del vino. La vinicultura le ha dado fuerza al turismo en la entidad a nivel nacional e internacional por lo que Guanajuato ya es un referente de esta actividad. De ahí la relevancia del Museo del Vino, que en poco tiempo también contará con un hotel boutique de 12 habitaciones, además de una cava y terraza para el disfrute de los visitantes. El museo se ubica en la calle Hidalgo número12, zona centro, Dolores Hidalgo, Guanajuato y
abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

11 Aventura Vertical


Recorriendo

el oriente de Puebla Texto Dalila Calvario FotografĂ­a Carlos GonzĂĄlez

Vista del Cerro Pizarro desde la torre del Pozo de San Roque.

Aventura Vertical 12


La laguna-cráter está documentada entre los 15 lugares que cuentan con estromatolitos (o escamas de piedra) en el mundo. Éstos son estructuras estratificadas de formas diversas y vistosas que simulan arrecifes de coral y su gran importancia se basa en que son los indicadores más antiguos de la vida en nuestro planeta.

Axalapasco es un término utilizado por los antiguos pobladores que habitaron la planicie de Puebla y Veracruz para nombrar a este tipo de lagunas de agua salobre. En particular Alchichica tiene una forma casi circular y alrededor de la laguna se presenta una franja angosta que forma una playa. Aquí se contemplan una variedad de escenas paisajísticas, empezando por el color del agua que según la temporada va del azul oscuro al turquesa y verde. También desde aquí se pueden observar los volcanes Pizarro, Cofre de Perote y Pico de Orizaba. Alchichica está llena de historia y misticismo, y es paso obligado de quienes transitan por la carretera San Salvador el Seco-Perote, también es un lugar en el gusto de quienes practican la fotografía, el buceo, las caminatas y la bicicleta de montaña.

13 Aventura Vertical


Aventura Vertical 14


Con una arquitectura medieval francesa, el Pozo de San Roque es una interesante construcciรณn de principios del siglo XVII.

15 Aventura Vertical


Cantona, ciudad prehispánica construida con roca volcánica en la que no se utilizó ningún tipo de cementante para las construcciones.

U

bicadas en el oriente de Puebla, en el Municipio de Tepeyahualco. en antiguos cráteres volcánicos, existen varias lagunas de nombre Alchichica, Las Minas, Quechulac, Atexcac, Aljojuta y Tecuitlapa. Alchichica es la mayor de ellas, con más de 2 km de diámetro. Según estudios geológicos, es un lago-cráter y su formación se debió a una explosión freatomagmática en el Pleistoceno tardío (hace dos millones de años). Camino de haciendas A pocos minutos de Alchichica se encuentra el municipio de Tepeyehualco. La fundación de este lugar tiene registro de 1566 a través de una cédula real. Al parecer Hernán Cortés cruzó por este municipio y observó una montaña con forma cónica llamada Itzompoaltépetl, hoy conocida como cerro Pizarro, al pie de la cual se encontraba Cantona, una zona arqueológica muy interesante. Debido a la existencia de un camino real, en donde Tepeyehualco era un punto intermedio entre Veracruz y la Ciudad de México, se convirtió en paso obligado y dio origen a la construcción de postas y mesones en donde se ofrecían alimentos y hospedaje. Años después se establecerían haciendas agrícolas y ganaderas como la hacienda San Roque, de principios del siglo XVII , la cual se en-

Aventura Vertical 16


Algunas piezas que se pueden observar en el Museo de Cantona.

cuentra en magníficas condiciones y cuenta con un pozo de agua llamado Pozo San Roque, con una arquitectura medieval-francesa.

Más información Para llegar a la zona arqueológica y museo de sitio en Cantona. A partir de la Ciudad de Puebla, tomar la autopista 150 (MéxicoVeracruz) en dirección oriente. A la altura del poblado de Amozoc, continuar por la Carretera Federal 129 (Puebla-Teziutlán) hacia el norte, hasta llegar al poblado de Oriental, para continuar por la carretera que conduce a Tepeyahualco, punto donde se desprende el camino que se dirige a la zona arqueológica. Desde Perote, Veracruz. Se toma la carretera federal 140 hacia el suroeste, aproximadamente 22 km después, se toma la desviación hacia el poniente que conduce a Tepeyahualco. Horario, todos los días del año de 09:00 a 18:00 horas. http://www.puebla.travel/es/ruta-pasos-de-cortes

Zona arqueológica de Cantona Cantona o casa del sol es una zona arqueológica sobre una colada de lava de basalto y andesita, con flora y fauna característica del malpaís, en el centro norte de la Cuenca de Oriental, en el municipio de Tepeyehualco y a un lado del volcán Pizarro. Precisamente esta ciudad prehispánica está construida con roca volcánica y se cree que alcanzó su apogeo cultural entre los años 150 y 200 d. C. Existen registros que mencionan a Cantona desde 1790 d. C., pero fue hasta 1858 cuando Henri de Saussure describe el lugar como una prodigiosa masa de lava que se extiende en forma de manto, como un verdadero mar de basalto y agrega que en Europa conoció ciudades similares a Cantona, pero ésta es única, pues no se utilizó ningún tipo de cementante para las construcciones. Cantona es una ciudad prehispánica con fortificaciones, edificios, calzadas y más de 16 juegos de pelota.

17 Aventura Vertical


FĂłsiles de peces semidesierto de

Pez y caracol marino fosilizados de TlayĂşa.

Aventura Vertical 18

Puebla


Texto y fotografía Salatiel Barragán

Tepexi de Rodríguez, Puebla. Vista desde la Cantera Tlayúa.

E

n la mixteca poblana, se han encontrado fósiles de peces marinos de hace unos 100 millones de años, posiblemente contemporáneos de los dinosaurios. Se han descubierto fósiles en el estado de Puebla, cuyo estudio podría resolver algunas incógnitas sobre la diversidad y evolución de los peces durante el periodo Cretácico (ocurrido desde hace 144 millones de años hasta 65 millones de años), época que se caracterizó por la extinción de los dinosaurios. Estos vestigios paleontológicos, de un valor histórico incalculable, se encuentran en la Cantera Tlayúa, muy cerca de Tepexi de Rodríguez, en un ambiente de matorrales espinosos y selva baja caducifolia. Esta cantera se considera la localidad paleontológica más importante de América y la segunda en su género en el mundo, después de Solenhofen,

Miguel Aranguthy, quien en los años cincuenta descubrió las “mojarras de piedra”, cuando empezó a sacar lajas de la Cantera de Tlayúa.

19 Aventura Vertical


Pez teleósteo fósil en resina.

En este semidesierto, alejado casi 300 km de las costas marinas actuales, abundan los fósiles de peces, sobre todo los de cuerpo ancho y aletas similares a las del pez ángel que aún nada entre los arrecifes. en Alemania. Aquí apreciamos peces conservados como pocos, que deben su excelente estado a la caliza de grano fino de sedimentos carbonatados, que con el tiempo crearon lajas horizontales semejantes a láminas sobrepuestas y en su interior conservan casi perfecta la fauna. Al caminar por el lugar encontramos una pared de casi 100 m de largo, que es objeto de investigación para geólogos de la UNAM , quienes durante casi cuatro décadas han extraído de sus lajas más de cinco mil animales y plantas fósiles cuya edad

Aventura Vertical 20

se estima en 105 millones de años. Sorprende saber que este ambiente semidesértico estuvo sumergido en un mar con arrecifes coralinos donde abundaban los peces tropicales. Ahora, millones de años después, las circunstancias cambiaron: el cieno se tornó roca sólida y la fauna quedó atrapada en su interior, pues debido a la caliza de grano fino, la mayoría posee un excelente grado de conservación y hasta es posible apreciar que algunos peces aún conservan sus escamas, parte del globo ocular y restos de su última comida. Aquí tam-

bién es posible visitar el cercano sitio de Agua de Luna (a 3 km), donde se han encontrado restos de madera fosilizada, partes óseas de mamut, así como de otros grandes vertebrados. En este semidesierto, alejado casi 300 km de las costas marinas actuales, abundan los fósiles de peces, sobre todo los de cuerpo ancho y aletas similares a las del pez ángel que aún nada entre los arrecifes; éstas representan a muchas especies de peces primitivos (Holósteos) de gran talla y escamas cuadradas, los cuales ilustran la etapa evolutiva donde


Pez marino fósil, Cantera Tlayúa, Puebla.

la columna vertebral presenta calcificación incompleta, con dentición adaptada para masticar corales duros como hacen los peces loro, comunes en los arrecifes mexicanos. Son más abundantes los teleósteos, los más evolucionados por su columna vertebral bien osificada, los reúnen una docena de especies pequeñas con escamas delgadas y circulares, cuyas formas nos evocan a las sardinas. Con frecuencia los científicos descubren nuevas especies, unas son diminutas y otras alargadas como los peces aguja actuales. En el área encontramos que cada Cómo llegar: Tepexi de Rodríguez se localiza a 90 minutos de Puebla y a 220 km de la Ciudad de México. Tomar la autopista rumbo a Orizaba, luego la desviación a Tehuacán y finalmente el ramal a Ixcaquixtla.

día varios trabajadores laboran en esta cantera de casi 300 m de espesor, lo que ha permitido descubrir un promedio de 10 nuevas especies fósiles por año, la mayoría sólo conocidas por un espécimen y otras con varios ejemplares en localidades del Medio Oriente: según los investigadores, son numerosas las especies desconocidas y la mayoría nuevas para la ciencia. Así, Tlayúa y las cañadas aledañas son el cobijo oculto de un impresionante oasis de vida pasada, donde paleontólogos y geólogos trabajan con herramientas manuales para reconstruir una fracción de la historia de la Tierra; los apoyan varios canteros locales que, a golpe de pico y marro, extraen secretos únicos guardados durante millones de años en el sólido interior rocoso, y así seguirán durante al menos 50 años, para que nos maravillen animales nunca antes vistos.

Finalmente, para comprender la importancia de estos hallazgos, visitamos el Museo de Sitio ubicado en la colonia Morelos, junto a la formación de piedra caliza llamada Pie de Vaca, donde habitó toda su vida don Miguel Aranguthy, quien en los años cincuenta descubrió las “mojarras de piedra”, cuando empezó a sacar lajas de la Cantera de Tlayúa. Aquí tratamos de imaginar cómo fue la vida en la Tierra hace millones de años, pues este museo exhibe varios ejemplares de peces encontados en el área, además algunos restos de animales invertebrados como corales, caracoles, cangrejos, estrellas de mar, tortugas y tiburones, junto con fauna terrestre como reptiles, aves, mamíferos, lagartijas, arañas y cocodrilos, que son parte de la historia geológica impresa en las rocas y que hoy podemos admirar en esta tierra poblana.

21 Aventura Vertical


K2 La montaĂąa de las montaĂąas

Aventura Vertical 22

Mauricio Ahumada.


23 Aventura Vertical


Texto Badia Bonilla Fotografía Mauricio Ahumada Badia y Mauricio sobre la ruta de ascenso a 6 700 m de altitud.

P

ara cumplir nuestro objetivo de escalar las 14 montañas más alta del mundo, el 10 de junio de 2016 salimos de la Ciudad de México con destino a Los Ángeles, California, para recoger equipo de montaña que necesitábamos para nuestro siguiente objetivo: escalar el K2, la montaña de montañas. El día 12 viajamos hacia Islamabad capital de Pakistán, previo cambio de avión en Dubai. Llegamos a Islamabad el día14 por la madrugada. Después de realizar las últimas compras de equipo y comida en Islamabad, viajamos durante dos días al poblado de Skardu por la carretera Karakoram Highway. En Skardu realizamos los trámites de permiso para la caminata de acercamiento y de expedición. El 17 de junio dejamos el poblado de Skardu y nos trasladamos a la comunidad de Askole. Desde este lugar iniciamos una larga caminata hasta el Campamento Base ubicado a 5 000 msnm. El 28 de junio estábamos frente a K2 la montaña de montañas. El trabajo en la montaña El 1 de julio empezamos nuestra aclimatación en esta espectacular montaña, estableciéndonos y durmiendo en el Campamento I a 6 100 metros de altitud con relación al nivel del mar. Esa misma semana, el clima empezó a

Aventura Vertical 24

descomponerse y, en un nuevo ascenso, el fuerte viento nos impidió llegar al Campamento I. Nos tuvimos que regresar a la mitad del camino y llegamos al Campo Base semicongelados. El 10 de julio, con un mejor clima, nuevamente subimos al Campamento I con todo lo necesario para establecer el Campamento II a 6 700 msnm. Nuestra tienda de campaña la colocamos por debajo de la House Chimeny – que es como el escalón Hillary en Everest–, pero en magnitudes de mayor dificultad a pesar de la altitud más baja a la que se encuentra. La House Chimeny es un canal muy vertical de roca con hielo de aproximadamente 1.5 m de ancho y 20 de largo. Está equipada con una escalera, cables y peldaños de acero, con cuerdas fijas viejas y nuevas. Ascenderla requiere de esfuerzo y mucha atención. Aparentemente el camino al Campamento II parecía menos inclinado, no obstante, mientras subíamos, nuestros tobillos y gemelos nos recordaban que estábamos utilizando más las puntas frontales de nuestros crampones para ascender. Así transcurrieron largos de cuerda entre campos de nieve, hielo y aristas rocosas casi verticales. Muy atentos a los sonidos de las avalanchas que bajaban a un lado de la ruta: pasaban tan cerca de nosotros que la adrenalina nos subía más rápido que nuestros pies. El 12 de julio salimos hacia el Campamento III, ubi-


Llegar al Campo Base de la montaña K2 implicó: 25 horas de vuelo (México-Pakistán), 920 km (27 horas) de traslado vía terrestre (Islamabad-Askole), 95 km (7 días) de caminata (Askole a Campo Base K2).

cado a 7 450 msnm con la idea de tocarlo y regresar a dormir al Campamento II. Fue necesario usar nuestros trajes de pluma para no congelarnos por el fuerte viento y frío que predominaban ese día. Ascendimos por varias horas y cuando llegamos casi a los 7 000 m, nos topamos con un congestionamiento de montañistas haciendo una larga fila. Tenían más de dos horas esperando turno. Su ritmo era lento por el grado de dificultad del lugar, había que librar una pared de roca de tal inclinación que era necesario usar nuevamente una escalera fija –muy parecida a la de la House Chimeny– además de las cuerdas fijas. Esperamos más de 40 minutos mientras evaluamos

la situación. Decidimos bajar a dormir en el Campamento II y al siguiente día ir al Campamento Base para recuperarnos y hacer otro intento por tocar el Campo III. El día 14 el reporte del clima indicó siete días de mal clima y a partir del 20 un cambio favorable. El 18 se empezó a vislumbrar que el 25 o 26 eran posibles días buenos para el intento de cima, con una pequeña nevada para el día 22. No quisimos desaprovechar la oportunidad y el 21 de julio iniciamos el ascenso al Campamento I con el plan de intentar la cima el 25 o 26 de julio. Cuando llegamos al Campamento I nos quedamos boquiabiertos, pues vimos nuestra tienda de campaña aplastada por la nieve, inservible y con todo lo que había dentro congelado y mojado. Afortunadamente logramos rescatar todo y pasar la noche en otra tienda que nos prestaron con el aviso de que tendríamos que dejarla muy temprano porque sus dueños subían para intentar la cumbre también. Esa misma tarde, mientras tratábamos de recuperarnos del esfuerzo físico y de la desagradable sorpresa, nos avisaron por radio que nuestra tienda del Campamento II también estaba destruida y que parte del equipo que estaba dentro había desaparecido. Nos comunicamos a nuestro Campamento Base y con la ayuda de dos amigos españoles y un americano arreglamos continuar con nuestro plan, compartiendo tiendas de campaña y equipo que perdimos. La experiencia hace la diferencia Animados por la solidaridad de nuestros compañeros del Campamento Base, la noche del 22 de julio, mientras

Al terminar nuestro desayuno, escuchamos una fuerte explosión. Preocupados, miramos las montañas de nuestro alrededor esperando ver una avalancha, pero no vimos nada anormal. Dos horas después llegaron las malas noticias...

25 Aventura Vertical


Aventura Vertical 26


dormíamos, en la madrugada empezó una nevada que poco a poco se intensificó. En ese momento, no nos preocupamos porque estaba considerada en el reporte del clima. Muy temprano, cuando salíamos de la tienda con intención de continuar hacia el Campo II, nuevamente nos sorprendimos por el nivel de nieve: era alto, aproximadamente de 40 cm. Esto y las ráfagas de viento que hacían remolinos, nos alarmó y nos dejó inquietos. Imaginamos, en ese momento, la cantidad de nieve que habría más arriba –mucho más de 40 cm– y por la inclinación de la montaña de 70 grados promedio, seguro se desencadenarían avalanchas. A pesar de esta situación, montañistas, sherpas y porteadores de todas las expediciones seguían llegando al Campamento I con la idea de empujar a la cumbre. Tanta gente y el clima inestable nos hicieron dudar. Una de nuestras reglas de oro en la montaña es esperar por lo menos uno o dos días después de una gran nevada para que el sol caliente la montaña y baje el nivel de nieve. Con frecuencia en este proceso se generan las avalanchas. Así que decidimos no intentar cima en esas fechas y bajarnos al Campo Base con la idea de intentarla más adelante, sin tanta gente y menos riesgo de avalanchas. El 24 de julio despertamos en el Campamento Base con un sol brillante, día despejado y sin viento. Al terminar nuestro desayuno escuchamos una fuerte explosión. Preocupados, miramos las montañas de nuestro alrededor esperando ver una avalancha, pero no vimos nada anormal. Dos horas después llegaron las noticias, una gran avalancha bajó por encima del Campamento III arrasando todo lo que se encontraba en el lugar: tiendas de campaña, tanques de oxígeno, comida, cuerdas y equipo (estacas, clavos de roca y hielo). En el deslizamiento los tanques de oxígeno golpearon entre sí y contra las rocas, originando la explosión. Algunos objetos llegaron hasta el Campo Base, 2 150 m más abajo. La nieve también sepultó parte de las cuerdas fijas que estaban entre los Campamentos II y III. Por suerte, el fuerte viento detuvo por un día a todos los que se encontraban subiendo entre los Campamentos I y II. Sólo unas horas cambiaron la historia y muchas vidas se salvaron. Los días siguientes poco a poco fueron bajando todos. El 95 % de las expediciones, entre ellas nosotros, dimos por terminado el interés de subir la cumbre de K2, por considerar que existía un alto el riesgo de nuevas avalancha. Además, no se contaba ya con el equipo y las cuerdas para asegurar el Campamentos IV y el camino a la cumbre. Por otra parte, el clima no pronosticaba en el corto plazo una ventana buena para volver a intentarlo. El 26 de julio desde el Campamento Base iniciamos el regreso a casa. Llegamos a la Ciudad de México el 9 de agosto: regresamos completos, con una nueva enseñanza y el deseo de regresar pronto al K2, la montaña de las montañas.

27 Aventura Vertical


Volcán Tacaná Texto y fotografía Carlos González

Poco antes de llegar a la cumbre, contemplamos la sombra de este volcán. Aventura Vertical 28


A finales del verano de 1978 comencé mi curso básico de montañismo en la UNAM y para finalizar se organizó una excursión al volcán Tacaná, 4 100 msnm, a la que no pude asistir por falta de presupuesto. El curso lo terminé satisfactoriamente y ese volcán quedó en el olvido. Al año siguiente, empecé el de técnico de alta montaña y mi formación profesional como montañista iba en marcha. 29 Aventura Vertical


D

urante los últimos 15 años he tenido la suerte de visitar en varias ocasiones el estado de Chiapas para conocer y documentar sus atractivos turísticos, pero el ascenso al Tacaná no había estado en mis planes; sin embargo hace tres años durante un viaje por el sur del estado tuve la oportunidad de visitarlo con apoyo de Pablo Albores, acompañado de un guía local del poblado Unión Juárez, Romeo Ángel de León Ramírez, joven deportista apasionado del fútbol y experto en los ascensos al Tacaná. Por cuestiones de tiempo tuvimos que dar marcha atrás antes de llegar a la cumbre. Este fallido ascenso me dejó con muchas ganas de regresar. Con gran alegría, el 22 de octubre de este año, recibí un correo de Pablo Albores confirmando la fecha para la expedición al Tacaná: el equipo Ecoexperiencias ya estaba listo. Me dirigí a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y con grata sorpresa pude constatar que Romeo, mi guía de hace tres años, nos acompañaría también. Al día siguiente, viajamos por carretera durante seis horas para llegar a Tapachula y de allí a Unión Juárez, poblado que se encuentra en las faldas del volcán, en la línea fronteriza con Guatemala. Por la mañana del 24 de noviembre, realizamos los últimos preparativos, después de un buen desayuno en la casa de la señora Violeta de Jesús Ramírez, quien es una extraordinaria persona y tiene un exquisito sazón. Bien comidos, nos encaminamos al poblado de Talquián. A las 9:50, Hiram Moreno, Romeo de León, Amairani Pérez, Jessica Albores Gutiérrez, Héctor y Pablo Albores

Plaza principal, Unión Juárez, Chiapas.

Aventura Vertical 30


León, acompañados de un arriero y una mula, iniciamos la caminata de ascenso. Por recomendaciones de Romeo experto en esta montaña, tomamos el camino binacional, una de las rutas más largas, pero con pendientes más favorables. Hay un desnivel de 2 380 m para llegar a la cumbre, pero ese día sólo llegaríamos a Plan de las Ardillas, a una altitud de 3 670 m. Caminamos entre un bosque de encinos, cedros, helechos y una variada y exuberante vegetación, acompañados del trinar de las aves. El cansancio no impidió que disfrutáramos de tan extraordinaria experiencia, mientras recobrábamos la respiración, cuando nos deteníamos a descansar sentados entre las nubes. El ascenso fue lento y muy largo: 7.5 km hasta llegar al campamento. Los paisajes eran muy estimulantes: por un lado, veíamos la región de México; por el otro, la de Guatemala, ¡un privilegio! Nuestro objetivo fue llegar al paraje llamado Plan de las Ardillas, una planicie sobre la ladera de este volcán. Allí acamparíamos y recuperaríamos fuerzas para el día siguiente. El camino se hizo interminable y el anhelado campamento se negaba a nuestra vista; los últimos metros sobre una ladera con mucha inclinación alargaron y prolongaron el fin de esa jornada, que fue muy larga; estaba-

31 Aventura Vertical


La Línea.

Aventura Vertical 32


Después de caminar un kilómetro y medio, a las 11:20 llegamos al paraje llamado La Línea, ya habíamos dejado el lado mexicano y transitábamos en suelo guatemalteco; ¡ah!, ninguno llevaba pasaporte, lo bueno es que nadie lo pidió, ya que es lugar libre por el que se puede transitar sin ese requisito. mos cansados y todos queríamos llegar y descansar. Esta es una montaña imponente; el caminarla fue extenuante y agotador, no obstante, todo llega en su momento, con ritmo y buena disposición. Finalmente, a las 18:00 horas, alcanzamos nuestro objetivo: nos tomó ocho horas. Al llegar, algunos se dedicaron a instalar las tiendas de campaña y otros a encender la fogata para preparar la cena. Un viento helado ahuyentó el silencio de este magnífico lugar: éste surcaba entre los árboles, creando el sonido de grandes olas en el mar. La altitud, el frío y el viento de esta montaña provocó una temperatura que nos obligó a estar abrigados con todo lo que llevamos. Una exquisita sopa caliente de pasta con verduras y un buen café nos reconfortaba después del ascenso, que había sido muy largo para algunos de nosotros. Romeo nos recordó que teníamos que levantarnos a las 3:30 y estar listos a las 4:00 para lograr ver el amanecer en la cumbre de la montaña. La velada se tornó corta y las expectativas de descansar fueron variadas; el viento no dejaba de parar y la noche se tornó fría, muy fría. A las nueve de la noche decidí acostarme; me costó mucho trabajo levantarme temprano; el viento fue permanente, la noche era hermosa, negra y estrellada, ocasionalmente se dejaron oír los aullidos de los coyotes. Verdaderamente disfruté el momento: en la montaña, es-

cuché el sonido de las olas producido por las hojas de los árboles y los coyotes fueron signo de vitalidad del lugar, lo cual me alegró, pues todavía es posible apreciar la vida salvaje de ese sitio. Levantarme tan temprano no es lo mío, madrugar tampoco, pero gracias a Romeo el momento fue más llevadero, ya que pude disfrutar de una taza de café. Preparé mis cosas y el grupo estaba listo para iniciar el ascenso a la cumbre. La noche siguió despejada y llena de estrellas; el viento nos acompañaba y con la tenue luz de las lámparas caminábamos tratando de ignorar el frío de esta montaña, sin mucho resultado. El ascenso fue lento, pero nuestra decisión de llegar a lo más alto del Tacana Campamento en Plan de Las Ardillas.

33 Aventura Vertical


Con el viento contra la cara, vimos las nubes densas debajo de nosotros y al frente, entre los colores ocres de la frĂ­a maĂąana, destacaba el volcĂĄn Tajumulco de 4 222 msnm, ya extinto.

Aventura Vertical 34


35 Aventura Vertical


Cumbre del volcán Tacaná, 4 100 msnm, de izquierda a derecha: Romeo, Iram, Amairani, Jésica, Héctor, Pablo y Carlos.

estaba en nuestras mentes y era firme, avanzamos a pesar de todo. Poco antes del amanecer, alcanzamos la zona llamada el cráter: eran las 5:40, Romeo nos indicó el mejor lugar para presenciar la salida del sol. Nos acomodamos sobre una zona pedregosa y, con el viento contra la cara, vimos las nubes densas debajo de nosotros y al frente, entre los colores ocres de la fría mañana, destacaba el volcán Tajumulco de 4 222 msnm, ya extinto. Había sido un momento esperado por mucho tiempo: Reserva de Biosfera El Tacaná Ubicado al noroeste de la ciudad de Tapachula, el volcán Tacana cuenta con una cumbre que tiene 4 093 m de altitud, la máxima del estado de Chiapas y del sureste de México. Su extensión es de 6 378 ha y se ubica entre los municipios de Tapachula, Cacahoatan y Unión Juárez. Por su gran riqueza biológica, esta zona fue declarada Reserva de Biosfera el 28 de enero de 2003. Entre su flora destacan sus bosques mesófilos de montaña o bosque de niebla o selva húmeda, como también se les conoce, debido a la persistencia de nubes o niebla que cubren la copa de los encinos, cedros y pinos que son del tipo que prevalece principalmente en la zona, mientras que en la parte media baja hay gran cantidad del helecho conocido como pesma. Entre su fauna destacan el quetzal, el pavón, gran variedad de colibrís, el águila crestada, el puerco espín, el ocelote, el jabalí de collar, el venado cabrito, el pajuil y el tucancillo verde.

Aventura Vertical 36

presenciar el amanecer en un lugar tan remoto como éste. Esta oportunidad no se tiene todos los días, así que me acomodé y esperé los primeros rayos del sol sobre la silueta del volcán Tajumulco. Esta fue una experiencia, un instante que recordaré toda mi vida. Nuestra travesía no había terminado, pues teníamos que alcanzar la cumbre del Tacaná. Así reiniciamos nuestro ascenso a la luz del sol, y la hora más fría del día, ya que el viento helado seguía presente. Estamos en la cumbre a las 6:30, muy contentos, ¡felices!, lo confieso. Aún así, las lágrimas afloraron y recordaba como tuvieron que pasar 38 años para disfrutar de este gran e inolvidable momento. Abracé y felicité a mis compañeros y compañeras. La vista no pudo ser mejor, pues estábamos en la línea fronteriza: de un lado México; del otro la república de Guatemala, dos países que comparten una gran cultura y este extraordinario escenario. El descenso fue inevitable y necesario, pues el frío era muy intenso a pesar del día soleado. La mañana extremadamente fría y con la continuidad del viento podría bajar la temperatura a -150 C. Sin duda compartimos una experiencia de vida en la línea fronteriza de dos naciones, de grandes momentos, de ahí que la nostalgia me acompañaría nuevamente: el descenso al poblado de Unión Juárez ya estaba lleno de recuerdos, una cumbre más, ¡sí!


Amanecer en El Cráter, Hiram con los brazos abiertos, junto a Amairani.

Amairani en la cumbre del Tacaná.

Más información: Ecoexperiencias Tour Operadores Sucursal Unión Juárez: Avenida Juárez y Mariano Escobedo S/N, abajo de la cafetería al Pie de la Montaña. Tel. 96161 32511 y 22645 ext 102 y 103 contacto@ecoexperiencias.com facebook: Ecoexperiencias Agencia de Viajes y Operadora de Aventura. 37 Aventura Vertical


Québec, en cada rincón Texto Iván González Fotografía Carlos González y Dalila Calvario

una historia,

I

nnumerables ríos, lagos y dos grandes cadenas montañosas: los montes Apalaches y los Laurentinos, hacen de Québec un lugar de contrastes. Más de la mitad de su territorio está cubierto por bosques que se extiende hacia el océano Atlántico y sus reservas de agua dulce se ubican en el tercer lugar del planeta. La naturaleza aquí ha sido prodigiosa, pues sus bosques se pierden en el Ártico. En este territorio es posible convivir con la historia, la naturaleza y participar en grandes aventuras. Es un lugar en donde la combinación de la cultura francesa e inglesa ha permitido una vida cosmopolita, con gran riqueza histórica y cultural. Por ejemplo, la antigua ciudad de Québec en 1985 fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio Mundial, debido a su hermosa arquitectura y cuatro siglos de vida. Actualmente se ha convertido en un fabuloso y espectacular museo viviente. En el viejo Québec no importa hacia donde mire el visitante, pues siempre se topará con antiguos y hermosos edificios que funcionan como hoteles, oficinas, museos o cafeterías.

Aventura Vertical 38


una aventura Québec fue fundada en 1608 por Samuel de Champlain y es cuna de la civilización francesa en América; ella invita a disfrutar de su cultura, naturaleza y por supuesto de la aventura. Le Vieux-Québec o Viejo Québec, es la parte más antigua de esta vibrante ciudad y por supuesto en sus cafés, restaurantes y tiendas se ofrecen una gran variedad de servicios y productos.

39 Aventura Vertical


Desde el funicular que se puede abordar en el centro del Viejo Québec, se tiene una increíble vista de la ciudad.

Esta ciudad ha desarrollado un amplio y magnífico servicio de turismo, que puede disfrutarse en cualquiera de las cuatro estaciones del año: en invierno, asistir a uno de los festivales más grande del mundo y no se diga en verano, cuando los hermosos mantos blancos se funden y los bosques se visten de verde y las murmurantes aguas de sus ríos invitan a navegar en ellos. El primer gran festival de invierno en Québec fue realizado en 1894. Debido a las dos guerras mundiales y la crisis económica de 1929 se interrumpió su organización y hacia 1955 se retomó y llevó a cabo la primera edición del Carnaval de Invierno con él nació el Bonhomme, un simpático y rollizo hombre de nieve que es emblema del carnaval. El invierno es una estación increíble para visitar Québec desde principios de diciembre, pues recibe a sus visitantes con festivales, música, baile y luces para celebrar esta estación del año; además, el esquí, el patinaje, la escalada en cascadas de hielo y los paseos en trineos se convierten en actividades diarias. El Québec Winter Carnaval es una gran fiesta invernal, considerado entre

Aventura Vertical 40


El Ice Hotel Glace (hotel de hielo), en la estación ecoturística de Duscheny ofrece una increíble experiencia de hospedaje en una construcción hecha totalmente de hielo.

los mejores del mundo. Incluye juegos y competencias como las carreras en canoas y balsas que en invierno se convierten en veloces vehículos que se deslizan sobre la congelada agua del río San Lorenzo. Por supuesto, no pueden faltar los concursos de esculturas en hielo y la diversa gastronomía de la región. Una historia de hielo La estación ecoturística de Duscheny, en invierno, ofrece actividades como el trineo con perros, paseos en nieve con raquetas y el esquí de fondo, las cuales en los últimos años se han convertido en divertidas actividades turísticas por senderos que corren en medio del bosque y sobre las planicies nevadas: son una experiencia inolvidable y fantástica. No olvide conocer el Ice Hotel Glace (hotel de hielo) para dormir en un hotel en el cual desde el bar, la pista de baile, la cama, los sillones hasta sus habitaciones temáticas y los adornos están hechos con bloques de hielo y cada detalle, como las esculturas que hay por todo el recinto, son verdaderas obras de arte esculpidas en hielo,

41 Aventura Vertical


Las cataratas de Montmorency en invierno se transforman en magnĂ­ficas cascadas de hielo para la prĂĄctica de la escalada.

Aventura Vertical 42


¡A Canadá sin visa!

A partir del primero de diciembre de 2016, los turistas mexicanos no requieren de visa para ingresar a Canadá, sólo se requiere de una autorización electrónica de viaje (eTA), puedes tramitarla en: http://www.cic.gc.ca/english/visit/eta-facts-mx.asp Tiene un costo de siete dólares canadienses y una validez de cinco años. A los turistas se les hace la devolución del pago de sus impuestos por compras y servicios. Hay vuelos directos desde la Ciudad de México. El idioma oficial en la región de Québec es el francés, aunque mucha gente habla inglés e incluso español. http://www.quebecregion.com/es/

las cuales desaparecen al final del invierno con los primeros rayos del sol de primavera. Dormir aquí es una gran experiencia. Muy cerca del Ice Hotel Glace está la recepción del Duscheny Lodge, es una zona con cabañas en la cuales quienes reservan hospedaje en el hotel de hielo tienen asignada una habitación por si les da frío y quieren cambiarse a un área no helada. A todos los huéspedes se les explica cómo deben tender la cama, arroparse y meterse en un saco de dormir para bajas temperaturas; además, se les invita a que antes de ir a la cama disfruten del jacussi que se encuentra en uno de los patios del hotel.

43 Aventura Vertical


La vestimenta para una excursión Texto y fotografía Carlos González

Aventura Vertical 44

Ruta de ascenso a La Malinche, Tlaxcala.


S

in duda lo hemos hecho alguna vez, al estar en un sitio de internet te interesa el contenido y entonces haces un copy/paste (copia y pega), así de fácil. Pero hay que tener cuidado, pues 95 % de los contenidos de estos sitios es una réplica de algún lugar que los oportunistas toman, la copian tal cual y muchos otros lo seguirán replicando, sin analizar o confirmar la validez de esa información. Muchos cronistas, periodistas, académicos o blogueros alimentan sus sitios y se vuelven expertos en temas variados de la noche a la mañana, pero ¿qué tan confiable es esa información?, mejor vayamos al tema: el excursionismo. El excursionismo consiste en realizar caminatas con un fin recreativo en áreas naturales como bosques, desiertos, selvas, cañadas y costas. En este tipo de viajes se pueden incluir campamentos con tienda de campaña y la práctica del rappel. La duración de las excursiones es muy variada, desde minutos hasta varios días. Al practicar el excursionismo nos debe quedar claro que estamos adentrándonos en áreas naturales y nos exponemos a un entorno poco habitual o desconocido, que nos ocasionará malestar e incluso incidentes que pueden tener consecuencias graves. Por ello se requiere disposición y cierta preparación para realizar actividades físicas, desde muy

Por supuesto, las mascotas son bienvenidas con sus respectivos cuidados.

45 Aventura Vertical


ligeras hasta muy demandantes. Estas actividades pueden alterar el medio ambiente, por lo que debemos procurar ocasionar el menor impacto posible. Para el buen desarrollo de las actividades al aire libre y sobre todo para disfrutar al máximo la gran experiencia que nos dará la práctica del excursionismo, debemos contar con diferentes artículos que nos acompañarán durante las excursiones para recorrer el vasto territorio mexicano y más allá. Excursionar nos dará gratas experiencias, conocimientos y aventura. La vestimenta durante una excursión Una mala vestimenta nos traerá serios problemas, por ejemplo, en una zona fría, al no abrigarnos bien, después de caminar mucho y sudar, podríamos sufrir una hipotermia debido a la temperatura corporal baja; por el contrario, en días calurosos, la indumentaria debe ser capaz de proteger del calor, evitar una transpiración excesiva y propiciar buena ventilación. En general, se recomienda indumentaria que nos proteja del calor y del frío, que facilite la transpiración y la ventilación, que evite la sudoración excesiva que nos podría ocasionar una seria deshidratación. Sistema de capas La naturaleza nos da sabios ejemplos de lo que hay que hacer en caso de frío, por ejemplo, mis perros pastor alemán en temporada de invierno aumentan el crecimiento y cantidad de su pelaje. ¿Será porque se están protegiendo del frío?, seguramente. Nosotros no podemos incrementar nuestro cabello o cantidad de grasa instintivamente, como algunos animales lo hacen, por esto se ha creado el sistema térmico de capas con el que se recomienda utilizar dos o tres prendas delgadas en lugar de una gruesa, ya que entre cada capa se crea una cámara de aire que permite mantener un buen nivel de temperatura corporal. Las capas se pueden quitar si la temperatura aumenta o agregar si la temperatura baja. La forma en que se combinan es la siguiente: • • • •

Una capa interior delgada y suave al tacto en contacto directo con la piel, que deberá permitir la transpiración y no absorber la humedad corporal. Una capa intermedia aislante gruesa, que nos servirá para mantener una capa de aire caliente cercana al cuerpo. Una capa exterior que nos protegerá del viento y la lluvia, elementos que pueden bajar la temperatura corporal. En teoría, este sistema de capas permite una mejor adaptación a los cambios de temperatura, tanto externa como interna, al añadir o quitar capas.

Natural o sintético La ropa diseñada para actividades al aire libre está fabricada con diferentes materiales y cada uno tiene características particulares. Por ejemplo, el algodón es una fibra natural no térmica; es muy agradable cuando está seco, pero si se moja es muy pesado y tarda en secarse. En el

Aventura Vertical 46

Vergel de Bernalejo, Guanajuato.


47 Aventura Vertical


El terreno por donde transitemos en una excursión determinará el tipo de vestimenta que deberemos utilizar para estar cómodos y seguros. Cuevas en Tapijulapa, Tabasco.

caso de la lana, es una fibra natural térmica, pues cuando hace calor lo disipa y cuando hace frío conserva el calor corporal, retiene menos agua, pero es muy pesada y voluminosa. Las fibras sintéticas son excelentes sustitutos de las fibras naturales: no absorben mucha humedad, son ligeras y más térmicas. Cuando se mojan, una buena cantidad de agua puede eliminarse exprimiendo la prenda, el resto se evapora dependiendo de la temperatura del ambiente. De estas fibras la llamada Polar es la más usada y la que da mejores resultados, con ella se elaboran chamarras o suéteres, guantes, gorras y pantalones. Existen otras fibras como el Gore-tex y el Sympaytex sofitex, que tienen membranas microporosas que permiten el paso del vapor de agua del sudor, pero no el del agua de lluvia. Hay otras fibras con membranas polímeras que son las más sofisticadas. Se basan en dos cadenas moleculares, una tiene afinidad con el agua (es hidrófila) y otra la repele (es hidrófuga). Este sistema permite expeler la transpiración y es de gran ayuda por la tendencia de los gases a expandirse de una zona de mayor presión y calor relativo a otra de menor. A este grupo pertenecen el Hidroline y el Active Performance. Existen otras fibras, como el poliéster y el polipropileno, que son muy traspirables, el spandex, que es muy elástico, y el nylon, que se

Aventura Vertical 48

Ruta de Ayoloco, volcán Iztaccíhuatl.


Sistema de capas Una capa interior delgada y suave al tacto en contacto directo con la piel, que deberá permitir la transpiración y no absorber la humedad corporal. Una capa intermedia aislante gruesa, que nos servirá para mantener una capa de aire caliente cercana al cuerpo. Una capa exterior que nos protegerá del viento y la lluvia, elementos que pueden bajar la temperatura corporal. En teoría, este sistema de capas permite una mejor adaptación a los cambios de temperatura, tanto externa como interna, al añadir o quitar capas.

Campamento en Vergel de Bernalejo, Guanajuato.

Dependiendo del clima y del tiempo atmosférico, la vestimenta puede ser más ligera y el sistema de capas reducido al máximo. La ropa ligera y traspirable muy bien puede cubrir todas nuestras necesidades en un entorno templado o semidésertico.

utiliza principalmente como cubierta exterior. Para las excursiones, la ropa debe ser holgada y tenemos que dejar la mezclilla en casa, pues tiene la extraordinaria cualidad de ser muy fría con temperaturas bajas y muy caliente cuando el calor aumenta. La ropa de material sintético es una excelente opción, ya que es ligera, térmica, se seca con facilidad y cuando está mojada, no es pesada.

49 Aventura Vertical


Fotografía Carlos González

Rincones de México, de naturaleza y aventura.

En completa oscuridad estos hongos se desarrollan sobre un tronco que arrojó la lluvia. Cueva El Chorreadero, Chiapas.

Aventura Vertical 50


51 Aventura Vertical


Aventura Vertical 52


Durante una tarde tranquila en el campamento, la naturaleza nos regalĂł este arcoĂ­ris. Vergel de Bernalejo, Guanajuato.

53 Aventura Vertical


Mañana fría, tiendas de campaña sobre la ruta de Los Albergues, en el volcán Iztaccíhuatl.

Aventura Vertical 54


55 Aventura Vertical


Un mundo de cascadas, para la diversiรณn, comunidad de Roberto Barrios, Palenque, Chiapas.

Aventura Vertical 56


57 Aventura Vertical


Aventura Vertical 58


Toda una aventura surcar las olas en las playas de Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero.

59 Aventura Vertical


Mariposas agrupadas, alimentĂĄndose. Sierra Gorda de QuerĂŠtaro.

Aventura Vertical 60


61 Aventura Vertical


REVISTA DE AVENTURA, MONTAÑA Y NATURALEZA

¡Ahora en línea! ratatigo r e F a í V Ruta Vér

Los V

Aven

Giro

tura

olcan

es de

me AExtrem dven ture a Hida La Pe chula lgo 2 rla d 007 el So conu sco

La

Extre

Tapa

Méxi

co

tas arie atural n l IslaPsaraM a o ís ia de Dor es o TenLuagnargde agua y nub na ra UrbQuaébec Aventu ra WW

ajo tiermati etros bEl sistema Ake es m il m de ñon Xalap A más E e los Ca a un de stino , ratóxnp odT u r i s a m llen a r mo d XI Ult E l mejo o de magia e Av ya e r W. AV EN TU $ 30 RA .00 V ER NÚ M. TIC A L .CO 51 20 M 08

om

l.c avertica aventur .00

$30

9

771

.49

NÚM

405

2007

907

003

4 9

51

977

140

5

907

003

ntur

v 5 a y N .10 de la entura atur a l e z Tierra a 20 09 Av en

tu ra

Ve rti

ca l

¡21 ANIVERSARIO! Lugares de aventuras y emociones. Un mundo lleno de experiencias, de reencuentros, y recuerdos

Visítanos en www.aventuravertical.com consulta y disfruta esta novedosa forma de leer la revista. Desde 1995 conociendo México cómo nunca se había visto Aventura Vertical 62 informacion@aventuravertical.com - www.aventuravertical.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.