Av 74

Page 1

El Arco del Tiempo Cañón del río La Venta

Noreste de Guanajuato Puerta a la aventura

Alta Montaña en México Gigante de roca Peña Bernal

AVENTURAVERTICAL.COM $ 00.00 NÚM. 74 2016

9771405907003

74

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


equipo:para tu próxima salida te presentamos esta selección de productos indispensables para cualquier aventurero. Casi cero deslizamiento de la funda. Permite escape seguro si se debe cortar la cuerda.

PMI Unicore®

Es posible cortar la cuerda fácilmente utilizando una navaja SIN CALENTARLA.

Una increíble cuerda nueva de PMI para los profesionales de las alturas (Bomberos, Rescatistas, ETC.), la clásica cuerda Pro con la nueva tecnología Unicore® está ahora disponible en un diámetro de 12,5 mm (1/2 “). La Tecnología Unicore® crea el vínculo definitivo entre la funda y el alma de la cuerda. Este vínculo afianza y garantiza el mínimo deslizamiento de la funda a casi cero, incluso cuando la funda(camisa) está completamente cortada circunferencialmente. Esta cuerda Bloqueador permite al bombero o al técnico pasar TURBO CHEST CAMP ya sea un Bloqueador ventral compacto, recorte o área con volucionario por sus características desgarro, ya sea poleas que mejoran el rendimiento ascendente o y anulan el peligroso desgaste de descendente, ya la placa. La geometría del dispositivo que la funda NO evita el riesgo de que se salga de la cuerda es un punto radical en situaciones de ascensión sobre cuerda oblicua. Cuenta de la cuerda permaneciendo con palanca de apertura con doble movimiento de seguridad, el ALMA intacta en conjunto provista de un cómodo tirador extraíble. La recuperación de con el Unicore®. la cuerda, que normalmente se realiza tirando de ella hacia abajo, tiene lugar izándose con la polea, una forma más intuitiva y útil. Leva dentada con tratamiento especial anti desgaste y dotada de drenajes para lodo, suciedad y hielo. Orificio de anclaje principal rotado para garantizar una adecuada posición del dispositivo en el arnés. Para cuerdas de 8 a 13 mm.

Descensor DRUID de CAMP

CAMP presenta este descensor ligero y compacto, con sistema automático de frenado. Tanto para actividades deportivas como para rescate el DRUID está diseñado para cuerdas semi estáticas en rango de 10 a 11 mm. Cuenta con función antipánico para evitar velocidades peligrosas al descender. El cuerpo y la palanca estan elaborados en una duradera aleación de aluminio, en tanto que el mecanismo interno es de acero inoxidable de alta precisión. Peso 280 g.

GOBLIN Dispositivo anticaída

CAMP SPEED 2.0

TURBO FOOT CAMP

CAMP presenta este compacto y ligero bloqueador de pie, que incluye nuevas poleas patentadas para una alta eficacia en la progresión por cuerdas fijas. Su leva provista de dientes inclinados y una ranura autolimpiable, para optimizar el funcionamiento sea cual sea el estado de la cuerda (embarrada, helada, etc). Fabricado en aleación de aluminio de 3,5 mm. y con rodamientos de acero inoxidable para reducir la fricción. Máximo de carga 150 kg. Se utiliza con cuerdas de 8 a 13 mm de diámetro. Se puede utilizar como polea con freno máximo 50 kg. Compatible con el uso de guantes. Peso: 135 gr.

Casco ultra ligero de la marca Camp para escalada, montañismo, esquí de montaña o cualquier actividad alpina en la que ligereza y protección sean dos factores a tener en cuenta. El Speed 2.0 esta compuesto de una carcasa exterior fabricada en policarbonato resistente a los golpes, que cuenta con 22 orificios de ventilación para poder evacuar eficientemente el sudor de nuestra cabeza durante actividades de intensidad en la montaña. Cuenta con perfil bajo para mejor protección, cubriendo mas superficie de la parte de atrás de la cabeza. Ajuste posterior mediante rueda, para hacerlo de manera mas fácil y rápida y protección con espuma suave en la zona de la barbilla para evitar rozamientos e incomodidades. Se encuentra dentro de la norma CE (EN 12492), es unisex y tiene un peso aproximado de 268 g.

Innovador dispositivo anticaída para cuerdas semiestáticas de entre 10 y 11 mm. De robusta estructura forjada de aleación de aluminio, mecanismo de acero inoxidable. Diseñado para permitir que se deslice fácilmente por la cuerda durante las subidas y en las fases de descenso. Gracias a su baja fuerza de parada, se elimina casi por completo el desgaste de la cuerda por el uso y reduce al mínimo los daños de la vaina y los efectos para el usuario tras una caída. Para la prolongación, es posible usar una cinta adecuada (Goblin Lanyard, se suministra por separado), no es necesario utilizar absorbedores de energía. Tiene dos modos de funcionamiento: anticaída y bloqueador para escalada, que se accionan mediante un simple botón. Único en su género, Goblin está homologado para uso simple de hasta 120 kg y para uso doble en rescates con hasta 200 kg.

Busca estos productos y muchos más en DEPORTES RUBEN´S. 22

T. 01 (55) 55.18.56.36 / 55.12.70.37

ventas@deportesrubens.com.mx

3 Aventura Vertical www.deportesrubens.com.mx


Editorial

E

n la edición anterior comentamos sobre la gran biodiversidad de nuestro país, tan rica y amplia, de sus increíbles ecosistemas, muchos de ellos únicos en el mundo, sitios que, por innumerables circunstancias, se ve imposible recorrerlos todos, es por ello que en cada oportunidad que se presenta, nos encaminamos para visitarlos. La dicha nos envuelve ante la suerte de conocerlos y admirarlos, al menos por instantes, y con mayor fortuna poder recorrerlos para adentrarnos un poco más en esos escenario únicos. Al observar esos grandes espacios naturales es inevitable experimentar sentimientos encontrados, porque no sólo están presentes sus paisajes coloridos, sus sonidos y sus gratificantes escenarios, sino que esos encuentros nos muestran que las plantas y los animales se enfrentan en una lucha ruda por la sobrevivencia. Todo un mundo lleno de vida, pero despiadado cuando entra en acción el depredador: la lucha diaria por sobrevivir. De ahí que en esta edición de Aventura Vertical les presentemos un contenido que nos muestra esta gran riqueza natural de nuestro país: espacios que nos invitan a la contemplación, a recorrerlos y aprender a través de experiencias directas; admirar al flamenco rosa en la península de Yucatán, visitar espacios milenarios que nos muestran espectaculares paisajes, como el cañón del río La Venta, en Chiapas. No hay que olvidar que en el turismo de naturaleza los encuentros con la diversidad cultural y la aventura son inevitables, así como también lo es deleitarnos con la comida tradicional mexicana. Una de esas grandes aventuras es el ascenso a uno de los grandes colosos rocosos: la Peña de Bernal en Querétaro o ascender los volcanes más altos de nuestro país y admirar desde esas montañas el encuentro entre las nubes y la Tierra. Si quieren conocer más de nuestro país, no dejen de visitar estos mágicos lugares. ¡Los invitamos! Carlos González

Aventura Vertical 4

Edición 74, 2016 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán, Violeta Calvario e Iván González. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com aventuraverticalmexico Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el turismo de aventura como la practica del kayac, caminata, tirolesa, vía ferrata, descenso en balsa pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


5 Aventura Vertical


Contenido 8 Vendimia Guanajuato 10 Grutas de la Estrella Mundo subterráneo

12 Noreste de Guanajuato Puerta a la aventura

22 Alta Montaña en México

34 Cañón del río La Venta 46 Flamenco rosa

la más grande y hermosa de yucatán

52 Cocineras tradicionales Guanajuato, IV Edición

54 Gigante de roca, Peña Bernal

Aventura Vertical 6


En la portada: Arco del Tiempo, cañón del río La Venta, Chiapas, México. Fotografía Carlos González. En estas páginas: Peña Bernal, Querétaro, México. Fotografía Dalila Calvario.

7 Aventura Vertical


Vendimia Guanajuato Texto y fotografía Iván González

E

n los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y la ciudad de Guanajuato, se celebrará en el mes de agosto La Vendimia, Guanajuato Valle de la Independencia, en donde se disfrutará de catas, degustaciones, pisa de uvas, gastronomía, música, danza y recorridos por los viñedos, ya sea a pie, en bicicleta o en carretas. Durante los recorridos los enólogos explicarán el proceso de elaboración de los vinos para después hacer una cata acompañada de quesos y panes artesanales, así como de un delicioso menú preparado para la ocasión. El visitante de las vendimias también tendrá la oportunidad de conocer otros lugares cercanos a los parrales como el parque de aventura que se encuentra en el cañón Águila Cola Roja, ubicado a tan sólo 10 minutos del centro de San Miguel de Allende. Este lugar ha sido nombrado así debido a que la región guanajuatense es hábitat de esta especie. Las actividades que ofrece este par-

que incluyen un circuito de tirolesas, recorrido por un puente colgante y zonas para acampar, realizar caminatas, cabalgatas y ciclismo. El Charco del Ingenio ofrece al visitante paseos por su jardín botánico y la reserva natural que contiene una interesante exhibición de cactáceas y otras plantas suculentas de México; el lugar cuenta con senderos y miradores.

La Cañada del Coyote es un lugar de visita obligada. Aquí el recorrido se realiza a caballo. Antes de comenzar se ofrece un almuerzo ranchero que incluye huevos revueltos, arroz, frijoles, queso fresco y tortillas de maíz rojo hechas a mano. Después, el visitante recibe una plática de cómo llevar la rienda del caballo e inicia el recorrido por una planicie rocosa sin vegetación. Poco a poco el paisaje va cambiando de sepia a verde conforme se empieza a bajar al cañón. Ya en la parte baja se cruza un río y, como en las películas de vaqueros, se arrean los caballos, se salpica el agua y la emoción motiva a chiflar. Este es un viaje que combina la aventura y el respeto de la cultura local, ello hace posible una gran experiencia, compartiendo la autenticidad de la vida campirana, la comida de rancho y las anécdotas de los vaqueros.

Más información guanajuato.mx guanajuatosisabe.com parquedeaventurasma.com coyotecanyonadventures.com elcharco.org.mx

Aventura Vertical 8


9 Aventura Vertical


L

Texto y fotografía Dalila Calvario a presencia del hombre en las cavernas se ha documentado a través de pinturas rupestres, vestigios de fogones, restos de alimentos y utensilios de uso diario encontrados en algunas cavernas; pero una caverna es más que un refugio, pues en su roca y formaciones está registrada la historia de nuestro planeta, así como los cambios climáticos y de especies a escala global que se han producido durante millones de años en nuestra casa, la Tierra. A principios del Terciario, estos sedimentos fueron levantados y plegados, emergiendo del mar para transformarse en roca caliza que

Hace 65 millones de años, durante el periodo Cretácico, la mayor parte de nuestro país se encontraba bajo el mar. Ahí se fueron depositando poco a poco sedimentos y cuerpos de moluscos y conchas compuestos principalmente por carbonato de calcio.

Mundo subterráneo

Aventura Vertical 10


Grutas de la Estrella dio origen, entre otras, a la Sierra Madre Oriental. La roca caliza está compuesta en 90% de carbonato de calcio. Al estar expuesta al agua de lluvia, se provoca una serie de reacciones químicas y mecánicas que son la causa principal de la formación de cavernas por disolución de la roca a través de miles y miles de años de acción silenciosa. Cuando un bloque de calizas se encuentra fracturado, el trabajo del agua se facilita al entrar al macizo por fisuras y fallas, entonces empieza a ampliar los espacios que más tarde se convertirán en tiros o galerías de una caverna. Cuando una caverna entra en estado de madurez, el agua circula de forma más lenta, filtrándoInformación turística: En automóvil, desde la Ciudad de México, con dirección a La Marquesa, rumbo a Toluca y luego la desviación hacia Tenango hasta Ixtapan de la Sal y de ahí a Tonatico. travel.edomex.gob.mx

se principalmente por las paredes y el techo; entonces, por goteo empiezan a formarse concreciones llamadas estalagmitas y estalactitas, cuando éstas se juntan, forman columnas. Otro tipo de concreciones son las llamadas gourgs y los abanicos, entre otras formaciones. Todas estas espectaculares formaciones en las entrañas de la tierra es posible observarlas en las llamadas grutas de La Estrella, en el municipio de Tonatico, estado de México. Para ingresar a las grutas de La Estrella primero se tiene que descender por la barranca del Zapote a través de 400 escalones que permiten un fácil acceso a esta oquedad. Durante el descenso hay algunos miradores que permiten observar la vegetación y la inmensidad de este terruño mexiquense. Al llegar al fondo se observa una grieta que es el acceso a la gruta, el recorrido es como de un kilómetro y se transita por anda-

dores, puentes y salones con iluminación artificial. El equipamiento que se ha instalado en esta gruta permite caminar cómodamente y observar los salones y las formaciones que la naturaleza ha labrado durante miles de años e incluyen estalactitas, estalagmitas y columnas, además de un salón que por su gran tamaño y acústica se utiliza como sala de conciertos. Durante el recorrido se puede observar una fisura que desciende hacia un segundo nivel y que conduce al río subterráneo el Zapote, que después de varios kilómetros se incorpora al río Chontacoatlán en el vecino estado de Guerrero. También es posible hacer el recorrido en esta parte de la gruta, pero para ello se requiere de un guía especializado en aventura pues se tienen que realizar algunos rappeles y cruzar cuerpos de agua.

11 Aventura Vertical


Noreste de Guanajuato Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González

Aventura Vertical 12


San Luis Potosí

Noreste de Guanajuato 1 - San Luis de la Paz 2 - Victoria 3 - Xichú 4 - Atarjea 5 - Doctor Mora 6 - Santa Catarina 7 - San José Iturbide 8 - Tierra Blanca

Jalisco León

1

2

3 4 6

5 7

8

Guanajuato Irapuato

San Miguel de Allende

Querétaro

Michoacán

Puerta a la aventura

E

sta región guanajuatense ofrece una gran diversidad de actividades para sus visitantes, ya que en sus sorprendentes tierras guarda vestigios de la cultura chichimeca y en sus serranías, planicies y cañones se desarrollan diversas actividades de aventura, ecoturismo y turismo rural, en las que se ofrece a los visitantes, caminatas, cañonismo, escalada en roca, descenso en rappel, vuelo en ultraligero, globo aerostático y parapente. Además se pueden admirar espectaculares biznagas, pinturas rupestres, explorar antiguos pueblos mineros, participar en fiestas tradicionales, disfrutar deliciosos platillos o simplemente descansar a la sombra de un árbol y admirar el paisaje.

La región del noreste de Guanajuato está integrada por San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Santa Catarina, Atarjea, Victoria y Xichú; el territorio incluye parte de la reserva de la biosfera de la Sierra Gorda y la de conservación de Pinal del Zamorano, el pueblo mágico de Mineral de Pozos y una reserva de biznagas gigantes. Además de presencia de comunidades indígenas otomí y chichimecas; el noreste de Guanajuato también cuenta con servicios turísticos, principalmente en San José Iturbide y San Luis de la Paz.

13 Aventura Vertical


Hoy en día esta bella ciudad de antiguas casonas coloniales, calles limpias, gente hospitalaria y un sinfín de atractivos a su alrededor, invita a disfrutar y explorar nuevas y maravillosas experiencias a través del turismo. El centro de San José Iturbide cuenta con una plaza principal, que data de 1848, adornada con un quiosco de estilo afrancesado.

Por eso, el noreste es la puerta a la aventura. San José Iturbide Donde inicia la aventura. Este poblado se encuentra a sólo tres horas y media de la Ciudad de México y a

Aventura Vertical 14

20 minutos de Querétaro. Cabecera del municipio con el mismo nombre, el cual se ha colocado como el punto de partida para conocer el noreste de Guanajuato. Esta ciudad cuenta con un edificio emblemático: la Parroquia de San José, una magnífica obra representativa del arte neoclásico, construida entre 1866 y 1895. Es una construcción en la que destaca un vestíbulo con columnas cuyos capiteles corintios evocan a los de la iglesia de San Pedro, en el Vaticano. Esta obra arquitectónica representa el cierre del neoclásico en México. Existen pocos ejemplos de este estilo, entre ellos en la Ciudad de México, el Palacio de Minería; en Querétaro, la iglesia y convento de Teresitas; en Celaya, la parroquia del Carmen; en Guanajuato, la capital, la Casa del Conde de Rul y la Alhóndiga de Granaditas. En uno de sus costados se ubica la casa consistorial, que hoy aloja la presidencia municipal. En la misma acera se encuentran dos portales, en uno de ellos se observa El Gigante,

del lado oriente, y el de La Estrella, en el poniente. Por el este se ubica el antiguo portal de Las Flores, nombrado así por las flores esculpidas en cantera. En la calle opuesta está el portal El Refugio. Este municipio es reconocido por su artesanía en madera, vajillas de cerámica, bellos bordados y pintura sobre tela en rebozos, manteles y bolsas. También producen dulces regionales. El Peral Ubicado en la comunidad del Zorrillo, en el municipio de San José Iturbide, el parque ecoturístico El Peral se encuentra dentro de la Reserva de Conservación Pinal del Zamorano, área natural protegida estatal. El visitante del Peral podrá realizar caminatas, campamento, bicicleta de montaña, observación de flora y fauna y disfrutar del paisaje de bosques de oyamel, pino y encino, y de diversos cuerpos de agua que incluyen cascadas. El lugar también cuenta con de hospedaje en cabañas y áreas para campamento.


Otro lugar para realizar actividades de aventura con servicio de hospedaje es el Rancho el Trébol, ubicado a tres kilómetros de San José, por la carretera que va a San Luis de la Paz. Tierra Blanca La riqueza a flor de tierra. En el noreste de Guanajuato, la riqueza también se encuentra a flor de tierra sobre las áridas rocas y arenas quemadas por el sol. Una flora centenaria sirve de refugio a innumerables especies animales nativas del lugar. Aquí, el visitante se sorprenderá con biznagas centenarias y otras cactáceas con flores de iridiscentes colores. Al municipio Tierra Blanca se puede llegar por la carretera que va de San José Iturbide a Santa Catarina. Parte de su territorio se encuentra en la Sierra Gorda, por lo que presenta contrastes de montañas y planicies semidesérticas. Originalmente recibió el nombre de Santo Tomás de Tierra Blanca y hoy sólo conserva el segundo nombre. Fue fundado en 1536 sobre territorio con población chichimeca, y es posible hacer recorridos interpretativos y disfrutar de

15 Aventura Vertical


Aventura Vertical 16


la gastronomía local que ofrecen las cocineras tradicionales. Una visita que no se pude perder es el recorrido por las biznagas gigantes, un singular jardín de enormes cactáceas, algunas de las cuales tienen más de 300 años de vida: una verdadera maravilla natural. Durante el recorrido, el guía explica que las cactáceas son las plantas más características de las zonas secas y se han adaptado a la falta de agua, así que crecen lentamente y sus cuerpos pueden ser alargados o como globos y carnosos, además, están cubiertas de espinas, algunas muy gruesas, otras finas y unas más simulan barbas blancas. Algunas cactáceas dan flores de brillantes colores: amarillo, rosa, naranja o blanco. Mientras se transita por el sendero se pueden observar arbustos espinosos, nopales, mammilarias, huizaches y las gigantes biznagas. Las personas que viven en la comunidad de Arrollo Seco, que es donde está el jardín de las biznagas gigantes, se han organizado para guiar los recorridos y además aprovechan las propiedades medicinales y cosméticas de algunas especies de cactus con los cuales elaboran shampoo, jabón y crema corporal; además, con los carrizos que crecen a orillas de los arroyos confeccionan canastos y preparan exquisitos dulces de xoconoxtle, garambullo y biznaga para venta directa al visitante en el Centro Turístico de Desarrollo Económico en donde hay un museo y área de venta de los productos que elabora la comunidad. El centro se encuentra enfrente del jardín de las biznagas. El Salto Surcando el cielo del noreste. En los límites de los municipios de San José Iturbide y Tierra Blanca se encuentra El Salto, una elevación que permite disfrutar de extensas planicies y sierras rocosas. Aquí, por varios años se ha llevado a cabo una competencia y convivencia de pilotos de parapente; existe una zona de despegue de parapentes, servicio de alimentos y hospedaje.

17 Aventura Vertical


Frente a El Salto, hay una cañada por la cual corre una pequeña cascada que lleva agua principalmente en tiempo de lluvia, ahí es posible realizar caminatas, escalada en roca y descenso a rappel.

Aventura Vertical 18


San Luis de la Paz Ubicado a sólo 28 km de San José Iturbide se encuentra Mineral de Pozos, uno de los más enigmáticos lugares del noreste de Guanajuato. Lleno de cultura y misticismo, un pueblo fantasma que renació para convertirse en Pueblo Mágico. Su historia se remonta a mediados del siglo XVIII , con la llegada de los jesuitas, quienes establecieron su primera misión en la parte de la Sierra Gorda en San Luis de la Paz y abarcó el curato parroquial de Pozos, donde tuvieron una mina muy productiva, llamada Santa Brígida, importante por la producción de oro, plata, cobre, mercurio, zinc y plomo. Hoy Mineral de Pozos, ubicado en el antiguo Camino Real de la Plata, es un lugar de magia.

19 Aventura Vertical


La cascada mayor de 70 m de altura, Paso de Vaqueros.

D t l

¿Cañonismo, un cafecito, o volar? Esto y más en el noreste de Guanajuato

Aventura Vertical 20


Durante más de 50 años, Mineral de Pozos fue considerado uno de los emporios mineros más importantes de México y gozó de gran bonanza económica. En un tiempo se conocieron más de 300 minas en la zona que hoy es rica en historias, tradiciones y leyendas.

Hoy Mineral de Pozos, ubicado en el antiguo Camino Real de la Plata, es un lugar de magia.

Se considera monumento histórico de la nación por su arquitectura con casas de adobe y techos de dos aguas; además, entre los vestigios arquitectónicos más espectaculares están las enormes construcciones de las exhaciendas Santa Brígida, Cinco Señores, San Rafael, La Trinidad, El Coloso, Cerrito, El Oro, San Pedro y varias antiguas haciendas mineras que permiten conocer la arquitectura de otros tiempos. Pozos resurgió a finales del XIX , con la llegada de importantes compañías mineras de EUA, Francia e Inglaterra, y pasó de ser una villa a una moderna ciudad, con todos los servicios como agua, luz, telégrafo, escuelas, comercios, carreteras y ferrocarril; esto permitió un crecimiento de hasta 20 mil habitantes. Paso de Vaqueros A escasos 30 km de la cabecera municipal se encuentra el cañón Paso de Vaqueros, una sorprendente maravilla natural, bañado por los ríos Manzanares y San Juan; este cañón cuenta con parajes, cascadas y senderos que permiten recorrerlo y realizar cañonismo, descenso a rappel, campismo y ciclismo de montaña. El paisaje es espectacular, las esbeltas paredes del cañón y sus pozas invitan a darse un chapuzón, y son el lugar ideal para realizar un día de aventura en compañía de un guía especializado.

Más información: www.guanajuato.mx Hotel los Arcos San José Iturbide, Guanajuato Teléfono: 01(419) 198 03 30 hotellosarcos@sanjoseiturbide.com www.sanjoseiturbide.com Centro Ecoturistico El Peral peral_parque@hotmail.com Centro Vacacional El Salto info@vivelaaventura.com.mx www.vivelaaventura.com.mx facebook.com/Mejico-magicko

21 Aventura Vertical


A la actividad de subir montañas se le ha llamado alpinismo, montañismo, vulcanismo o andinismo, dependiendo del lugar en donde se practique. En México las montañas más altas son volcanes, algunos aún con actividad, como el Nevado de Colima, el Popocatépetl y el Pico de Orizaba. Nuestro volcanes siempre han sido asociados a leyendas y magia, y al heroísmo de muchos montañistas mexicanos, incluso antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Texto y fotografía Carlos González

Alta Montaña en México

Aventura Vertical 22


23 Aventura Vertical

El CitlaltĂŠpetl, montaĂąa de la Estrella, llamado el Pico de Orizaba.


El Popocatépetl (5 422 msnm) Es un lugar de fácil acceso. Hasta hace pocos años, muchas familias lo visitaban los fines de semana, los montañistas anhelaban llegar a su cima y otros más disfrutábamos de escalar en hielo en su zona de grietas. Después de varias décadas de aparente inactividad, el 21 de diciembre de 1994 despertó con una gran erupción. A partir de entonces el acceso al volcán está controlado y prohibida la permanencia en un radio de 12 km alrededor de su cúspide. Ahora sólo recordamos con nostalgia nuestras aventuras en esas alturas. Aventura Vertical 24


25 Aventura Vertical


La Malinche (4460 msnm) Se localiza al oriente de la Ciudad de México; es un volcán extinto y límite natural entre los estados de Puebla y Tlaxcala. Matlalcuéyetl o Matlacuéyatl es el nombre que los indígenas tlaxcaltecas daban al volcán y se traduce como “fuente azul” o “la de enaguas azules”.

Aventura Vertical 26


Se encuentra dentro del parque nacional del mismo nombre. Un pequeño bosque de pino, oyamel, encino, ocote y grandes pastizales rodean esta montaña en sus partes bajas. Ahí habitan coyotes, gato montes, tlacuaches, conejos, ardillas, una gran variedad de pájaros y jaurías de perros callejeros. La montaña tiene forma de cresta, con varios picos de laderas largas y barrancas profundas. Cuando hay buen clima, desde su cumbre se logra disfrutar de una fabulosa vista de los pueblos aledaños. 27 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA PASCAL MUÑOS.

Nevado de Toluca Este volcán extinto es la cuarta elevación de México (4 690 msnm). Se calcula que tuvo su primera erupción hace 900 años. También llamado Xinantécatl, “hombre desnudo”, en náhuatl. Se encuentra a 22 km al suroeste de Toluca, en el estado de México. En su bosque de pinos y abetos habitan teporingos, ardillas, tlacuaches, serpientes, lagartijas, águilas y buitres. A lo largo del tiempo se ha convertido en lugar para paseos de fin de semana y centro de entrenamiento para muchos atletas. En las partes bajas de la montaña se encuentra un albergue bastante grande, aunque no en muy buenas condiciones, y un área con bancas y asadores. Ahí los lugareños venden antojitos.

Aventura Vertical 28


Dentro del cráter, a una altitud de 4 200 m se encuentran las lagunas de la Luna y del Sol, la más grande. El Xinantécatl también tiene dos cumbres: al sur, El Pico del Fraile, su principal cima; al norte, a 4 640 msnm, está su cima secundaria, el Pico del Águila.

29 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA PASCAL MUÑOS.

La Iztaccíhuatl Del náhuatl iztac, blanca, y cíhuatl, mujer, por lo que también se le llama La Mujer de Blanco a este volcán, tiene una altitud de 5 220 m y es la tercera montaña más alta de México. Se localiza entre los estados de México y Puebla en el llamado parque nacional Izta-Popo Zoquiapan. Algunos datos documentan el primer ascenso en 1889, pero evidencia arqueológica indica que los aztecas ascendieron esta montaña mucho antes.

Aventura Vertical 30


Desde el este y el oeste, semeja a una mujer acostada y su silueta marca diferentes elevaciones como La Cabeza, al norte, El Pecho (a 5 222 msnm), La Barriga, Las Rodillas y Los Pies.

31 Aventura Vertical


Pico de Orizaba El también llamado Citlaltépetl (del náhuatl citlall, estrella, y tépetl, montaña) es un volcán activo y el pico más alto de México, con altitud de 5 610 m. Se localiza en el límite entre los estados de Puebla y Veracruz, aunque la punta del volcán se ubica en el primero. Actualmente está activo, pero en apariencia no representa ningún peligro. En 1848 fue escalado, posiblemente por primera vez por Alejandro Doignon. El 4 de enero de 1937 el presidente Lázaro Cárdenas decretó la creación de un parque nacional de 19 750 hectáreas. Para realizar el ascenso a las cumbre es necesario contar con experiencia o ir acompañado de un guía profesional, vestir ropa adecuada, contar con buena condición física y, sobre todo, encontrarse muy motivado y estar preparado para caminatas de varias horas.

Llegar a sus cimas es una experiencia de vida y si no se logra, caminar en sus valles y saborear parte de nuestra comida tradicional a base de maíz, frijoles, huitlacoche, flor de calabaza, con una deliciosa salsa picante es también placentero y muy sabrozo.

Aventura Vertical 32


Más información Escuela de Montaña Aventura Vertical.

El Citlaltépetl ocupa el tercer lugar entre las montañas más altas del norte de América, tan sólo superado por el monte McKinley en Alaska (6 194 msnm) y el monte Logan en el territorio del Yukón, en Canadá (5 959 msnm).

33 Aventura Vertical


E

l encuentro se había retrasado varios años, pero gracias a mi amigo Pablo la posibilidad dio paso a la realidad y pudimos ir de nuevo al encuentro con la selva, el calor, la humedad y los extraordinarios paisajes que se abrieron a mis ojos y a los de todos los que caminábamos y buscábamos El Arco del Tiempo. Dentro de las maravillas que se pueden encontrar en el cañón río La Venta, están aquellas que requieren mayor esfuerzo físico y tiempo para visitarlas: algunos recorridos incluso se prolongan durante varios días. Afortunadamente a lo largo del cañón hay sitios de inigualable belleza escénica, que producen admiración y un poco de derroche de adrenalina, tal es el caso del centro ecoturismo El Aguacero. Al sitio se llega cómodamente en auto para realizar un día de campo, visitar el río La Venta, así como la cascada El Aguacero y la cueva El Encanto: un buen fin de semana se puede utilizar para acampar y disfrutar al máximo estos atractivos.

Texto y fotografía Carlos González

Aventura Vertical 34


Cañón del río La Venta

35 Aventura Vertical


Cueva El Encanto Para descender poco más de un centenar de metros por una escalera de concreto, llegar al río y disfrutar de la brisa de la cascada El Aguacero, bastan algunos minutos, sólo se requiere un poco de esfuerzo y ganas de conocer a plenitud el lugar, para luego paladear una comida en este espléndido escenario y refrendar así una vivencia inigualable. No olvide visitar La Tortuga, roca gigante que se encuentra sobre el río, es todo una experiencia. Si alguien prefiere no llegar hasta el río, desde los miradores El Zopilote y La Tortuga tendrá una extraordinaria vista del cañón. En el recorrido no pueden faltar los deliciosos platillos típicos que se ofrecen en el restaurante del lugar, para disfrute del visitante. Uno de los sitios más enigmáticos que he conocido por su tamaño, su biodiversidad y los rastros de la antigua cultura de los zoques es el cañón río La Venta, que se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, declarada reserva en noviembre de 2000 por la Unesco; ésta cuenta con una superficie de 101 288 ha, formada hace más de 80 millones de años, con 84 km de longitud y paredes de más de 500 m de altura. Es un área de gran importancia, ya que forma parte de las selvas altas del trópico húmedo mexicano, que junto con La selva Lacandona en Chiapas y Calakmul en Campeche, El Petén

Aventura Vertical 36

Los más aventureros no deben perderse el recorrido de la cueva El Encanto; 200 m de ida y vuelta surcando a nado las aguas cristalinas en profunda oscuridad, con la ayuda de una lámpara y chaleco salvavidas que proveen los guías del lugar. Una excitante y a la vez placentera experiencia que no requiere conocimientos previos, sólo las ganas de disfrutar sensaciones diferentes en el cañón del río La Venta.


37 Aventura Vertical


Cascada El Aguacero, Chiapas, México. Aventura Vertical 38


39 Aventura Vertical


en Guatemala y las Montañas Mayas en Belice componen la selva tropical más importante de Mesoamérica. Los paisajes parecen interminables y son extraordinarios, como la cascada de La Conchuda y El Aguacero: además en la zona existen más de 400 cuevas. El viaje desde Tuxtla es inevitable y necesario; pasamos por la cima de Las Cotorras y más adelante por el centro ecoturístico El Aguacero, los cuales hay que visitar pues cuentan con inigualables atractivos, en los que se pueden vivir experiencias increíbles. Llegamos de noche al poblado de General Cárdenas, el cansancio espera un respiro después de la urgente y necesaria cena. Lo vivido se convirtió en un recuerdo que dio paso a las expectativas de lo que sería el día siguiente; Paco, Francisco Díaz, me ha compartido los detalles de mañana; entusiasmado me fui a dormir. Muy temprano reiniciamos los preparativos y a las 6:00 todos reorganizamos lo planeado, después de 40 minutos ya estábamos listos y abordamos los vehículos que nos

Aventura Vertical 40

El sitio es mágico y me sentí verdaderamente afortunado por encontrarme en un lugar que sólo existía en mis sueños. Lo disfruto al máximo mientras ayudaba a mis camaradas a descender.


41 Aventura Vertical


adelantarían un poco antes de iniciar la caminata. A las 7:18, apurados y emocionados iniciamos el recorrido. Caminamos aprisa lo que no me permitió disfrutar del maravilloso encuentro con esta selva, aún así me las arreglé para admirar algunos detalles de esta aventura. Miraba a mis compañeros de viaje de cuatro patas, solidarios y estoicos; gracias a esos caballos el andar era menos exigente; sin embargo su valioso apoyo no perduró debido que a la mitad del camino, éste se volvió peligroso por lo accidentado, de ahí que fue necesario quitarles la carga y repartirla entre los expedicionarios, los de dos pies. El avance continuaba entre algunos tropezones y descansos, momentos que deseábamos fueran permanentes, pero había que continuar porque la recompensa sería invaluable, después de cuatro horas estábamos ante un paisaje inimaginable, prehistórico, salvaje y gigantesco; la selva nos envolvía; un renacuajo aliñaba y cuidaba sus huevecillos: por fin llegamos ante El Arco del Tiempo, al fin mi sueño se hacía realidad y mis compañeros gritaron emocionados ante tanta belleza. El camino había sido un tanto complicado, pero ahí estábamos, sólo un pequeño abismo nos impedía concluir nuestra jornada y apreciar desde el río La Venta la magnitud de lo que teníamos a la vista.

Aventura Vertical 42


El Arco del Tiempo formado de piedra caliza, según la Unesco, es el arco natural más alto del mundo con 158 m de alto, 255 de largo y 35 de ancho; se estima que tiene más de 87 mil años de antigüedad. Desde 2010 se encuentra en la lista de las propuestas de la declaratoria de esta organización, como posible Patrimonio Mundial de la Humanidad.

43 Aventura Vertical


Junto con Paco instalamos y preparamos el descenso: un pequeño rappel que nos dejaría en nuestro destino, al menos por las siguientes 12 horas. Por la tarde noche, nos dedicamos a colocar las tiendas; algunos compañeros se alejaron del campamento para buscar leña para la fogata y calentar la comida. Qué lugar tan extraordinario: por agua potable no sufrimos, pues cerca del campamento caía una pequeña cascada proveniente de un manantial. Disfrutamos con entusiasmo la cena y la sobremesa; la charla acompañada de un rico café se prolongó hasta muy tarde. Me retiré hacía la tienda de campaña y me dejé envolver por los sonidos de la selva: sentir tan maravillosa atmósfera fue fabuloso. Por la mañana, otro buen café; desayunamos y desmantelamos el campamento para iniciar el ascenso por la cuerda fija; fue indispensable la ayuda de Paco para agilizar la salida de los compañeros. Todo fue magnífico y me hubiera gustado permanecer más tiempo para conocer más del lugar, pero será en otra ocasión. La caminata de regreso se tornó nostálgica, sin embargo también alegre, porque esta experiencia es invaluable para quienes gustan de caminar al encuentro de la naturaleza.

Aventura Vertical 44

Mayor información: Cascada El Aguacero (Centro Ecoturistico) ecoexperiencias.com


45 Aventura Vertical


La península de Yucatán se viste de tonos rosas en los extensos territorios de alimentación y crianza del flamenco, lo que crea uno de los mayores atractivos para los amantes de la naturaleza.

Flamenco rosa: la más grande y hermosa de Yucatán Aventura Vertical 46


Texto y fotografía Salatiel Barragán

Flamencos en zona de manglares, Yucatán.

El norte de la península de Yucatán es hogar de una de las aves más espectaculares del mundo, el flamenco rosa del Caribe (Phoenicopterus ruber), que en México se distribuye principalmente en las costas marinas, estuarios, pantanos y lagunas salobres del estado de Yucatán, aunque también migra temporalmente a los estados vecinos de Campeche y Quintana Roo. En otros lugares del continente americano su distribución comprende las Bahamas, Antillas Mayores, la costa del Caribe en Colombia y Venezuela y las islas Galápagos. En México presenta buen estado de conservación y en las últimas décadas sus poblaciones se han recuperado satisfactoriamente, no obstante, para los científicos todavía se encuentra catalogada como una especie amenazada.

E

l flamenco mexicano, Phoenicopterus ruber, llamado meco por los mayas, es un ave de gran tamaño y llamativa coloración rosa, proporcionada por su alimentación basada principalmente en diminutos crustáceos y algas con carotenoides. Esta esbelta ave mide entre 80 y 140 cm, pues tiene patas muy largas y cuello espigado, lo que hace inconfundible a esta especie palmípe-

da con cuatro dedos unidos por una membrana y un dedo posterior más pequeño, adaptados para remover el fondo fangoso y los humedales donde se alimenta; también su pico es extraño, con la mandíbula superior de menor tamaño que la inferior, y muy característico porque presenta una pronunciada curvatura hacia abajo, además posee laminillas internas que lo ayudan a retener las sustancias alimenticias filtradas del barro removido del fondo acuático.

Es un ave gregaria y monógama que ocupa extensas superficies de aguas poco profundas, normalmente salobres, donde hacen los nidos de barro con forma de cono y la cima cóncava para contener un único huevo blanco (rara vez dos), que es incubado durante unos 30 días; después, al nacer los pollos, los alimentan casi dos meses con una “leche”, grasosa y muy nutritiva, similar a la que producen las palomas; semanas después su pico se desarrolla y lo emplean

47 Aventura Vertical


En 1979, Celestún fue declarado refugio de flora y fauna silvestre (refugio faunístico) por decreto federal, con objeto de proteger al flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) y la enorme diversidad de aves residentes y migratorias. Por su importancia, en 1996 cambió a categoría de Reserva de la Biosfera Ría Celestún, para adecuar su aprovechamiento y reglamentar las actividades productivas.

para la filtración de crustáceos y algas. El plumaje cambia, pues cuando el flamenco nace tiene un plumón blanco, mismo que con las semanas se torna de café a rosa claro, hasta que llega a adulto, y si está bien alimentado su coloración es de rosa intenso a casi rojo, lo cual le facilita encontrar pareja. Celestún: zona de alimentación El flamenco es un ave fácil de admirar en su hábitat natural, en Celestún, sus bandadas transforman el paisaje y crean un bello espectáculo rosa en amplias superficies del agua verdosa y apacible de esta área decretada como Reserva de la Biosfera Ría Celestún. En este mundo de agua y manglares, la Ría Celestún destaca como el hogar del flamenco rosa, que pasa gran parte del día en aguas poco profundas, como las del

Aventura Vertical 48

área de Dormidero Tambor, donde acostumbran alimentarse decenas o hasta cientos de llamativas aves en rías, esteros y pantanos del norte de Yucatán; desde Celestún donde sólo se alimentan, hasta Río Lagartos donde se reproducen. En estas extensas tierras planas, las colonias de flamencos, que en el siglo pasado estuvieron amenazadas de extinción, hoy suman más de 30 mil individuos y constituyen las mayores poblaciones del hemisferio norte, según los últimos censos. El Puerto de Celestún está al noroeste de Yucatán y es una población de pescadores con infraestructura básica, con varios hoteles, restaurantes con rica comida de pescados y mariscos, algunas tiendas y el puerto de abrigo. Es necesario llegar al muelle turístico para subir al transporte, que consiste en una lancha acondi-

cionada para recorrer los sitios más interesantes de esta reserva de 85,474 ha y casi 21 km de longitud. La embarcación recorre la ría y los canales entre los manglares, lo que facilita la observación de decenas de flamencos, mientras se permanece en las aguas bajas, donde se reúnen grupos que caminan lentamente y sumergen sus cabezas para remover el fondo con sus picos curvos y filtrar el alimento. Cuando la embarcación se acerca a menos de 100 m, levantan el cuello, observan curiosos, se alejan poco a poco o alzan el vuelo e iluminan el cielo de un intenso escarlata. El área cuenta con varios sitios turísticos interesantes como el manantial Baldiosera con su ojo de agua de Cambay, el bosque petrificado Tampen, antiguas salinas, amplias playas y el pueblo de Celestún.


Los flamencos se alimentan en los mismos lugares accesibles, donde se reúnen por decenas o cientos, mientras caminan lentamente y sumergen la cabeza para filtrar su alimento con el pico curvado.

Río Lagartos: zona de reproducción En el otro extremo del estado, por el noreste, encontramos el poblado pesquero de Río Lagartos, que posee la infraestructura idónea para realizar recorridos por costa, lagunas y canales entre manglares, con el objetivo de admirar las colonias de flamencos. Aquí, abundan las lanchas para recorrer las aguas costeras y los canales donde es posible observar cientos de aves coloniales como fragatas, pelícanos y cormoranes, algunas raras como la garza pico de zapato, el ibis blanco, la cigüeña americana, la espátula rosa y principalmente el flamenco rosa. También es un excelente lugar de recreo para los habitantes de ciudades grandes del estado. En tierra firme, uno de los lugares ocupados por varios cientos y hasta miles de flamencos es la zona de Las Coloradas, un lugar rodeado por du-

nas costeras, selvas bajas, salinas y enormes estanques rojizos de los que se extrae sal; estas aguas y canales interiores, poseen varios puntos de comunicación con mar para el intercambio de agua, lo cual origina las rías y demás espacios de aguas someras. Aquí, una intrincada red de caminos de saskab (tierra blanca) con varios kilómetros de longitud, permite llegar hasta una gran colonia de flamencos, de cientos a miles que iluminan el ambiente debido a lo intenso del plumaje; en temporada de reproducción hay uno o más manchones color café oscuro junto a la bandada, son 60 o 70 polluelos de flamenco, un espectáculo increíble, sólo posible de admirar en estas tierras, porque esta ave es muy arisca, se reproduce en sitios inaccesibles, su nidada es baja y con frecuencia la afectan tormentas tropicales, depre-

dadores humanos y fauna silvestre. Así, después de recorrer medio estado y observar más de 200 especies de aves comunes de Yucatán, lo mejor es poder admirar a la especie más emblemática: el flamenco que con su coloración y sus enormes colonias crea uno de los mayores espectáculos naturales del mundo. Aquí, el clima cálido con una estación seca y otra lluviosa, influye en la presencia de esta especie amenazada, que en toda su zona de distribución en Yucatán está protegida en las reservas de la biosfera de Ría Lagartos y Ría Celestún-El Palmar, y en la reserva estatal Dzilam del Bravo, así como en otras áreas protegidas de las costas de la península de Yucatán. Lo que nos permitirá admirar por mucho tiempo a esta enorme ave colonial, digna de ocupar un lugar en nuestras costas del sureste mexicano.

49 Aventura Vertical


Cómo llegar Celestún. Se ubica a 98 km de Mérida por la carretera federal 281. Otra opción es tomar desde la capital la carretera 180, y desviarse en Uman por la 281 hasta Celestún. Río Lagartos. Tomar la carretera 176 MotulTizimín que conecta al periférico en el noroeste de Mérida. Llegar a Tizimín y a 42 km por la carretera 295 se llega a Río Lagartos. Son tres horas de viaje Mérida-Río Lagartos o 230 kilómetros. De Cancún tomar la autopista 180D a Valladolid, de ahí seguir al norte hasta Tizimín y después a Río Lagartos por la carretera 295.

El flamenco vive a nivel de mar, donde constituye bandadas formadas por varias decenas y hasta miles de individuos. Los pollos aún sin la coloración tipica y flamencos adultos, Ría Lagartos, Yucatán.

A orillas del río Lagartos se localiza una importante zona de reproducción, en temporada se ven uno o más manchones color café oscuro junto a la bandada de flamencos adultos: son 60 o 70 polluelos de flamenco, un espectáculo increíble, sólo posible de admirar en estas tierras, porque esta ave es muy arisca, se reproduce en sitios inaccesibles, su nidada es baja y con frecuencia la afectan tormentas tropicales, depredadores humanos y fauna silvestre. Nidos de flamenco después de anidar.

Aventura Vertical 50


51 Aventura Vertical


Cocineras tradicionales Texto y fotografĂ­a Dalila Calvario

Guanajuato, IV EdiciĂłn Aventura Vertical 52


M

éxico se recono reconoce como un país multicultural, po poseedor de un patrimonio que incluye lenguas originarias, costumbres, creencias, formas de ser, pensar y actuar diversas. La difusión de estos saberes se han transmitido de forma oral o escrita de generación en generación y ha permitido mantener y compartir conocimientos, valores, ideales y principios de nuestros pueblos originarios. Para el tema de la gastronomía, en noviembre de 2010, la cocina tradicional mexicana fue declarada por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, con el fundamento de que la gastronomía es un forma cultural que incluye desde las actividades agrícolas con la siembra y recolección de frijol, maíz, calabaza y otros productos ceremoniales, con los guisos para los nacimientos; bodas o celebraciones como el día de muertos; los utensilios, como el metate, el molcajete y el tlecuil o fogón con comal y hasta los conocimientos ancestrales del uso de hierbas para la elaboración de sus guisos. Los recursos culturales tangibles e intangibles forman la memoria colectiva de los pueblos y permiten la preservación de sus identidades y del rescate de la cocina tradicional. Desde este precepto, los primeros días de junio se llevó a cabo en el Parque

La cocinera tradicional colombiana Maura de Caldas, mejor conocida como La Negra Grande del Pacífico, cimbró el Parque Guanajuato Bicentenario al presentar un espectáculo gastronómico al ritmo de música afrocolombiana.

Guanajuato Bicentenario, el IV Encuentro de Cocina Tradicional Guanajuato ¡Sí sabe!, con la participación de cocineras tradicionales de Guanajuato, Ciudad de México y los estados de Campeche, Jalisco, Tlaxcala y una invitada internacional de Colombia. Entre fogones, cazuelas, molcajetes y metates, las cocineras de los municipios de Tierra Blanca, Dolores Hidalgo, Salamanca, Pénjamo, San Felipe, Cortázar, Celaya, San Miguel de Allende, Comonfort, Abasolo, Ocampo, San Luis de La Paz, León, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Salvatierra, Tarímoro, Cuerámaro, Victoria y Yuriria, deleita-

ron los paladares con sus atoles, panes y guisados cargados de sentimiento e historia con los cuales mantienen su herencia familiar. En esta gran fiesta impregnada de exquisitos olores se observó a abuelas, madres, hijas y nietas convivir y compartir sus platillos dulces y salados, como el guiso de xoconostle en salsa de tomate que preparó doña Virginia González, de Tierra Blanca, o el agua de cacahuate de Abasolo y ni se diga las tortillas de fiesta de Alicia Sánchez de Comonfort con el escudo de familia representado por un águila. Maura de Caldas, cocinera colombiana, preparó su receta especial llamada atolla’o del Pacífico, que es arroz con marisco y de postre un arrachón con leche de coco, huevo, especias y pulpa de borojó, fruto de su país. Mientras ella cocinaba y cantaba al rimo de la música que tocaba el grupo colombiano Bogas del Pacífico, el público la seguía, apuntaba la receta y disfrutaba del espectáculo. En esta gran fiesta gastronómica, además de los ricos guisados, postres y aguas de sabor, también hubo venta de artesanía y de productos de la región. Sin lugar a dudas con eventos como Guanajuato ¡Sí sabe! el estado se sigue posicionando como el Destino Cultural de México.

53 Aventura Vertical


Aventura Vertical 54


Gigante de roca,

Peña Bernal Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González

55 Aventura Vertical


P

eña Bernal es un impresionante monolito rocoso, considerado el tercero más grande del mundo después del Peñón de Gibraltar en el mar Mediterráneo y el Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil. Este gran gigante de piedra se puede observar a varios kilómetros, cuando uno se dirige hacia Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro. De acuerdo con estudios de geología realizados en esa región, hace 65 millones de años ésta era una zona volcánica y Peña Bernal es el vestigio de un antiguo volcán. Cuando su magma o lava se fue enfriando se solidificó. Con el tiempo y la erosión la roca que envolvió a la lava fue desapareciendo, dejando libre al magnífico monolito que hoy conocemos como Peña Bernal. Innumerables son las historias y leyendas que se han creado alrededor de este lugar, las que hacen que el pueblo de Bernal y la peña sean un lugar único para los interesados en los temas de energía magnética, objetos voladores no identificados y, por supuesto, también un lugar magní… Ahora que recordamos esas andanzas nos da risa, en aquel tiempo lo disfrutábamos. Era increíble estar allá arriba. Nunca sabíamos cuándo íbamos a salir; si nos alcanzaría el agua o la comida. ¡Vaya que nos divertíamos escalando en la Peña Bernal! Palabras de Ulises Cervantes y Arturo Saavedra

De izquierda a derecha, Arturo López Alvarado, Arturo Saavedra Chávez y Ulices Cervantes Hernández.

Bernal es una palabra de origen árabe y en la época de la conquista los españoles la usaban para denominar a montículos muy grandes y alargados que se encontraban aislados, ya fuera en un llano o en el mar. En febrero de 2006, al pueblo de Peña Bernal se le otorgó la categoría de Pueblo Mágico. Esta pintoresca población, cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, hoy en día basa su economía en el turismo. Una manera de disfrutar este Pueblo Mágico es recorrer sus hermosas calles, visitando las primeras casonas construidas durante el siglo XVII. La oficina de turismo municipal ofrece dos recorridos: el primero relata la historia del pueblo y la geología de la peña; el segundo, narra la fundación de Bernal y la procesión de las ánimas.

Aventura Vertical 56


Marina Enríquez.

Algunas de las rutas de Peña Bernal: La Bernalina El Canalón Suroeste El Grillo Asesino Mi Alegría 5.12c Godwana (que no se ha terminado) La que se ahorcó 5.12d La Vaca Echada 5.12c Los que cuelgan 5.10d Los Gemelos Fantásticos 5.12d El Rey del Ácido 5.12b El alacrán es un boulder muy largo, V2 El boulder más fuerte que existe hasta ahora lo abrió El Mao, es un V13.

57 Aventura Vertical


El Capitán, así se conoce a un gran bloque en el área de Conrado´s Dream, al noroeste de La Peña, donde existen varias rutas como La Epsoniana 5.12b, Rey del Ácido 5.12b, La Muerta 5.11d, Los que Cuelgan 5.11a y Papá Pitufo 8, además, aquí también hay varios boulders.

Aventura Vertical 58


59 Aventura Vertical


Ulises Peñuelas empezó a escalar hace más de 18 años, en un principio de manera autodidacta; después, cuando se fue a vivir a Querétaro, con el apoyo de su tío Ulises Cervantes y algunos escaladores de la región, aprendió la técnica. Su gusto por la escalada, sumado a su habilidad, hizo que pronto estuviera escalando en Potrero Chico, Nuevo León, El Diente, Jalisco, las zonas cercanas a la ciudad de México y, por supuesto, en Peña Bernal, Querétaro.

En su deseo por conocer más lugares para escalar, decidió hacer un viaje a Europa para visitar Alicante y recorrer las áreas de escalada como Ponoch, El Peñón de Ifach y Sella, lugares donde conoció escaladores de distintos países de ese continente. Después se desplazó a Francia, ahí vive desde hace 14 años. Su gusto por las actividades al aire libre lo motivaron a preparase en técnica y pedagogía, por ello decidió cursar un diplomado en escalada en roca y otro de cañonismo, lo que dio la oportunidad de preparase profesionalmente y viajar por Francia y otros lugares de Europa. Así conoció importantes zonas de escalada que incluyen zonas deportivas, grandes vías y boulders. Lo mejor de todo es que aprendió que hay más cosas, además de la escalada, que permiten ver a la naturaleza y nos dan la oportunidad de incursionar por increíbles cañones, por montañas nevadas, disfrutar un amanecer, ver las estrellas o simplemente observar la belleza y particularidad de cada lugar en donde estamos.

Aventura Vertical 60


61 Aventura Vertical


Marina, Arquímedes Pérez Sáenz, Alfredo Ponce Guevara, Stephanie Thebault, Arturo López Alvarado El Marciano, Ulises Cervantes Pacheco, Ándres Ortega, Francisco Roque Juárez, Germán Ortega Castañeda, Ulises Cervantes Hernández, Sol Ordinola Gaytán, Jorge Hernández Revuelta, Julio Espínola, Ulises Peñuelas, José Luis Rueda, Zoë Leffler y Mayra Vargas Zavalza.

fico para realizar actividades al aire libre como escalar en roca, caminar, viajar en bicicleta y observar flora y fauna. Los pioneros de la escalada en Peña Bernal La Peña Bernal desde el siglo pasado ha sido un gran atractivo y reto para los escaladores en roca, como ejemplo tenemos el Club Exploraciones de México, que en 1923 realizó el primer ascenso registrado por la ruta en la cual ahora se ubican las grapas que suben hasta la cruz que se encuentra en la cumbre. Eduardo Mosqueda, Eleazar Pérez, Carlos González, Mauricio Huerta El Mao y muchos otros escaladores han probado sus habilidades en alguna de sus rutas y más recientemente en su gran circuito de bloques. En los años noventa, una generación de escaladores de Querétaro, entre ellos Ulises Cervantes Hernández, Arturo Saavedra Chávez y Arturo López Alvarado, mejor conocido como El Marciano se dieron a la tarea de realizar nuevas aperturas, como la ruta Mi Alegría, con grado de dificultad 5.10c. Información turística www.queretaro.travel.com Tel. 01 800 715 17 42 Para escalar en Bernal se pueden comunicar con Julio Espínola Zapata julio_ezp@hotmail.com Tel. 045 (442) 328 7437 Reservaciones para acceso a Bernal Rancho Chichi-dhó Tel. 045 (442) 219 15 85 Mexico

Aventura Vertical 62

Recientemente tuvimos el privilegio de platicar con estos tres escaladores queretanos y nos compartieron algunas de sus aventuras en La Peña, como la vez que tuvieron que realizar un rappel de noche, lo cual fue toda una celebración o cuando descubrieron que había un libro de registro que detallaba cerca de 20 rutas y decidieron escalarlas todas, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Entre risas dicen: —¡Pues las repasamos todas! Del total de rutas descritas en el libro, sólo una no la terminamos. Nos tuvimos que bajar a la mitad de esa ruta. Después de escalarlas todas nos animamos a abrir las nuestras, entre ellas la que llamamos Mi Alegría. Esa la hicimos hace 12 años y hasta ahora nadie la ha escalado completamente. La Zona de Conrado´s Dream Ulises comenta: —Cuando empezamos a escalar, no había gente en Bernal, el lugar estaba solo. Así que nos la pasábamos explorando y en varias ocasiones vimos en la paredes clavijas y armellas indicativos de rutas. Entonces escalábamos y abríamos variantes de esas rutas, siempre respetando las líneas originales. Continúa su comentario: —En una ocasión vimos una zona que tenía unos agarres bien grandes y entonces dijimos aquí Conrado sería feliz, éste sería el sueño de Conrado, un amigo que cuando escalaba, buscaba los agarres más grandes. Así nació la zona de Conrado´s Dream. Las Estrellas es una ruta que ya existía. Tenía unos pasos en artificial y, como queríamos escalarla, nos pusimos a practicar así y sin querer abrimos la ruta La Vaca Echada. La armamos desde abajo y totalmente en artifi-


Gran parte del área que rodea la Peña Bernal es propiedad privada. Uno de los accesos a la zona de escalada es por el Rancho Chichi-dhó, que cuenta con servicios de campamento, temazcal, regaderas, sanitarios y restaurante; hay un costo de $ 50.00 por el acceso a la zona de escalada.

Héctor Zarazúa y Juan Pablo Lara.

La Cañada, zona de escalada en Querétaro. En el antiguo camino que va hacia Tequisquiapan, se ubica La Cañada. A esta zona Javier Barrueto la llamó La Responsabilidad, quien fue el primer escalador en abrir una ruta aquí. Es una zona muy cercana a Querétaro, y la usan como área de entrenamiento y punto de reunión los escaladores de la región. Este lugar tiene una zona de boulder y como a 100 m de ahí se han equipado varias rutas.

cial. Después de eso escalamos Las Estrellas y nos resultó muy fácil. La Soledad Rangel fue la primera ruta que abrimos y luego La Vaca Echada; la tercera fue Mi alegría. Esa ruta tiene un desplome como a 150 m de altura y una vez tuvimos que hacer un vivac a la fuerza, ya que no íbamos realmente preparados; en esos tiempos no teníamos un catre para escalada, pero llevábamos una hamaca y cacahuates, nueces y alegrías para comer, de ahí salió el nombre de esta ruta. Durante el vivac nos turnábamos Arturo y yo. Uno se sentaba en una pequeña saliente, el otro en la hamaca y luego hacíamos el cambio. Me acuerdo que hacía mucho frío: yo traía un gorro y Arturo se puso su pantalón térmico en la cabeza y dijo que ya no se llamaría Arturo, sino El Capitán Calzón. Tiempo después a una de las rutas de la zona de Conrado´s Dream le pusimos El Capitán Calzón en honor a esa memorable noche de vivac. Ahora que recordamos esas andanzas nos da risa, pero en aquel tiempo lo disfrutábamos. Era increíble estar allá arriba. Nunca sabíamos cuándo íbamos a salir, si nos alcanzaría el agua o la comida. ¡Vaya que nos divertíamos escalando en Peña Bernal! Ulises, Arturo y El Marciano continúan la plática: —En 1940 alguien puso unas grapas en la pared para subir una cruz a la parte alta de la peña y en 1970 empezó la fiebre de la escalada. Esto duró como ocho años. Entre los escaladores que llegaron estaba Eduardo Mosqueda, quien abrió la mayoría de las rutas, entre ellas La Big Brothers and the Wonder Who. Y después por muchos años los escaladores dejaron de ir a Bernal, hasta que en 1990 nosotros empezamos a explorar y abrir nuevas rutas. Arturo comenta: —Nuestra filosofía era equipar rutas más seguras, y seguras no significaba poner más placas sino hacer bien las cosas y que no se fuera a votar tu protección. Nos gustó mucho hacer variantes directas a las rutas que ya existían, que generalmente esquivaban los tramos difíciles, que era por donde nosotros pasábamos. De hecho hoy en día hay varias rutas que se escalan por las variantes que hicimos nosotros, como la Bernalina o el Canalón, por la variante de Ulises. Como equipo hemos armado tres rutas que llegan hasta arriba, cinco variantes y hemos abierto como 40 entre Bernal, Guanajuato y el estado de Hidalgo. También comentan que tuvieron la suerte de que Tomi Cadwell, escalador de gran renombre internacional, conviviera y escalará con ellos algunas rutas de La Peña.

63 Aventura Vertical


Aventura Vertical 64


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

Vías verdes

DIFUSIÓN

cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 65 Aventura (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Vertical


Aventura Vertical 66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.