Av 73

Page 1

México Megadiverso

Durango

Naturaleza y aventura

Cuetzalan

Historia, tradición y naturaleza

AVENTURAVERTICAL.COM $ 00.00 NÚM. 73 2015

9771405907003

73

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Editorial

E

ste fin de año, cerramos un ciclo más, por lo que agradecemos a todos por sus comentarios y colaboraciones que han permitido a la revista Aventura Vertical continuar promoviendo las actividades de montaña y las de turismo de naturaleza, así como las acciones y compromisos para la conservación de nuestro entorno natural. Muchas gracias por permitirnos llegar a este 20 aniversario: Felipe Lara, Carlos Jiménez, Gabriela González, Miguel Sarmiento, Antonio Cortés, Jorge Wingartz, Marcela Lona, Víctor Obando, Leonor González, Eleazar Pérez, J. Ángel Bermejo, Eduardo Mosqueda, Roberto Bolaños, Beatriz Martínez, Miguel Calvario, Juan Manuel Leal, Raymundo Arciniega, Gabriela Abaunza, Raúl Sánchez, Higinio Pintado, Víctor Padilla, Ángeles Mendoza, Marcela Sosa, Emeterio Ramírez, Jorge Saldaña, Juan Antonio Escobedo, Humberto Olvera, Juan Hernández, Juan Pancho, Eduardo Tovar, Guillermo Camacho, Carlos García, Fernando Posadas, Armando Dattoli, Javier Serratos, Ángel Mejía, Danton Valle, Gerardo Avilés, Antonio Martínez, Ana Julia Arroyo, Violeta Flores, Fabio Flores, Manuel Rodea, Juan Carlos Gavilanes, Roberto Du Tilly, Leopoldo Martínez, Alfredo Jurado, Jorge Neyra, Guillermo García, Charles Capron, José Montiel, Federico Llamas, Diana García, Enrique Díaz, Manuel Casanova, Fernando Domínguez, Rodolfo Pertack, Emiliano Fernández, María del Carmen Peña (qepd), Amílcar Jiménez, Héctor Jiménez, Andrés de la Peña, Yunue Jorda, Lourdes Calvario, Ramón Espinasa, Mario Perezortiz, Raúl Huerta, Leticia González, Alfonso Medina, Eduardo Lozano, Ricardo Martínez, Margarito Sánchez, Alfredo Martínez, Justo Sánchez, Juan Horta, Alberto Ruiz, Rafael Mora, Eduardo Puppo, Juan Manuel Rivera, Stephen MacDonal, Ricardo Rivera, Wenceslao Rodríguez, Raúl Bárcena, Alexandro Rojas, Raúl Millan, Julio César León, Timm O´Neill, Bonfilio Sarabia, Gustavo Vela, Ricardo Torres, Carlos Vargas, Miguel Mosqueda, Pedro Calzada, Mauricio García, Eréndira Molina, Iveth Castañeda, Edgar Fuentes, Manuel Jiménez, Jorge Colín, Alex Serrano, Daniel De la O, Edgar Sánchez, Carlos Hernández, Bety de la O, Carlos Lazcano, Richard Fisher, Waldemar Franco, Jorge Hermosillo, César Sánchez, Leonardo Torres, Edmundo Carmona, Mayra Chávez, Mario Corsalini, Salatiel Barragán, Violeta Calvario, Iván González, Andrea Velasco, Andrés Delgado, Alberto Mora, Mary Carmen Guerrero, Víctor Huerta, Badia Bonilla, Mauricio Ahumada, Roberto Porter, Sodda Zarkis, Darío Gabaldón, Carlos Cardona, Miguel Mendoza, Óscar López, Felipe Karam, Erika Sastré, Gunnar Wagner, Luis Espinosa, José Herrera, Fernando Lozano, Ofelia Fernández, Ena Buenfil, Omar Menchaca, Diego Visquerra, Salvador Marines, Jorge Calvo, Alejandro Gómez, Calvin Smith, Omar Menchaca, Christian Llamas, David Liaño, Ricardo Alcaraz, Arturo Calvo, Óscar Casique, Arturo Ortiz, Pablo Méx Matos, Eduardo Specia, Eduardo Trejo, Francisco Cervera, Ninive Uscanga, Iván Lira, René Sevilla, Armando Menocal, Jorge Mederos, Antonio González, Armando Navarrete, Brett Crawford, Paola Migoya, Lourdes PiñaCarolina Cortés, Juan Henríquez, Gerardo Fernández, Mariana Báez, Thor Moralez, Marcelo Varajas, Noé Robles, Alejandro Díaz, Israel Báez, Rocío Hernández, Ixchel Reyes, Jon Walsh, David González, Luis Valenzuela, Andrés Enríquez, Héloïse Lavail, Juan Paxtian y Carlos Goméz. Carlos González Dalila Calvario

Aventura Vertical 4

Edición 73, 2015 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán, Violeta Calvario e Iván González. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com aventuraverticalmexico Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el turismo de aventura como la practica del kayac, caminata, tirolesa, vía ferrata, descenso en balsa pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


5 Aventura Vertical


Contenido 8 Tercer Festival del Queso Tenosique, Tabasco

10 Por los caminos de Guanajuato 16 Durango

Naturaleza y aventura

20 Kantemó

La cueva de las serpientes colgantes

24 Dos joyas del Caribe mexicano Cozumel y Sian Ka´an

28 Fincas cafetaleras 30 Cuetzalan

Historia, tradición y naturaleza

42 México

país megadiverso

64 Dolores Hidalgo Pueblo Mágico

En la portada: David Hernández Lara, en la selva chiapaneca, México. Fotografía Carlos González. En estas páginas: Halcón en el cielo de Baja California Sur, México. Fotografía Dalila Calvario. Aventura Vertical 6


7 Aventura Vertical


Tercer Festival del Queso Tenosique, Tabasco Texto y fotografía Violeta Calvario

Durante el festival se disfrutó de música al ritmo de la marimba, de exhibición y venta de artesanías, libros de gastronomía, conferencias, catas, maridajes y degustaciones de vino, quesos y chocolate; además, actividades culturales que incluyeron la danza del Pocho.

C

on una gran variedad de productos, el esperado Festival del Queso es una gran experiencia cultural y gustativa. La actividad se realizó en Tenosique, Tabasco y en su tercera edición reunió a los mejores exponentes del sector. Por primera vez participaron productores invitados de los Países Bajos (Holanda). Debido a la temperatura y el tipo de suelo, Tabasco es un lugar donde se produce leche de excelente calidad, de la cual se obtiene la materia prima para elaborar exquisitos quesos. El Festival del Queso se llevó a cabo en la Finca Petunia, que cuenta con un recinto al aire libre y se ubica en la rivera de río Usumacinta uno

Aventura Vertical 8


La danza del Pocho de origen precolombino, el cual se baila al compás de música de viento y percusión, luciendo vestimentas confeccionadas con grandes hojas, sombreros con flores y máscaras de madera. Esta danza simboliza la purificación del hombre y la lucha entre el bien el mal.

El árbol de la ceiba es considerado por los mayas como sagrado pues simboliza vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión.

Río Usumacinta.

Información turística: www.visitetabasco.com

de los más caudalosos de nuestro país. Por supuesto, no podía faltar el paseo en lancha por el Usumacinta, así que en el parador turístico Boca del Cerro Cañón del Usumacinta abordamos un catamarán y disfrutamos de un hermoso recorrido matutino. El sol poco a poco descubrió el verdor del territorio, y río arriba llegamos a una zona de aguas azufradas, que bajan de la montaña de color azul turquesa, que los vecinos de la región disfrutan como albercas naturales. Nuestra siguiente parada fue la zona arqueológica de Pomona, una antigua ciudad ceremonial maya, imponente y hermosa, que cuenta con un museo de sitio y permanece abierta al público todo el año. El día era muy caluroso y nos resguardamos bajo la sombra de un frondoso árbol de ceiba, su tronco es grueso y robusto, llega a medir entre 30 y 70 m de altura: no podíamos cerrar mejor nuestra visita a Tabasco bajo la sombra y protección de la gran ceiba sagrada.

9 Aventura Vertical


L

a sierra de Santa Rosa se localiza 5 km al norte de la ciudad de Guanajuato. Es un área natural con una topografía diversa, un gradiente altitudinal que va de los 1 800 a los 2 800 msnm y un clima templado, características que le permiten tener un variado paisaje y una diversidad de flora y fauna que se observa a simple vista cuando se recorren sus senderos. En este bello lugar se realizan actividades de caminata, recorridos en bicicleta, campismo, observación de aves y safaris fotográficos. En esta ocasión iniciamos nuestro recorrido en el pueblo de Santa Rosa de Lima donde primero visitamos una empresa (Conservas Santa Rosa). Después de saborear las mermeladas, los guías proporcionaron el equipo para la actividad: cascos, guantes y bicicletas, revisaron que todo estuviera en orden y explicaron cual sería el recorrido. La pedaleada empezó a 2 500 msnm. Durante los descansos, los guías comentaron que en esta sierra se pueden encontrar 14 especies de encino, entre ellas el palo colorado, y destacaron que existe una especie de árbol introducida, el eucalipto, que se utilizó como medida emergente para evitar la erosión en sitios degradados de la zona. También se pudieron observar nopales, garambullos y comunidades aisladas de huisaches y mezquites. Este ambiente brinda un lugar de descanso o de residencia a varias especies de aves y se ha documentado el avistamiento de 147 especies, de las cuales cuatro son consideradas endémicas. Durante el descenso observamos antiguas construcciones. Raúl, nuestro guía, comentó que el distrito minero de Guanajuato está catalogado como uno de los principales productores de plata en el país y su historia inició en 1548, cuando se encontró una veta en las inmediaciones de San Bernabé, en lo que se conoce como el sistema de vetas de La Luz. En 1550, descubrieron el crestón de la Veta Madre, en el sitio donde ahora se ubica el tiro de Raya. La gran cantidad de mineral provocó que para fines del año 1600 el número de pobladores fuera de más de 15 000.

Aventura Vertical 10


Por los caminos de Guanajuato Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González

Rosa María Rico Morán es parte de la empresa Conservas Santa Rosa, integrada por mujeres de la localidad, quienes en 2014 recibieron un reconocimiento como “Impulsoras de un proyecto productivo rural exitoso”, otorgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU); ellas se dedican a elaborar mermeladas, licores y dulces de forma artesanal y totalmente natural.

De Santa Rosa a Guanajuato

11 Aventura Vertical


La extracción en el mineral de Santa Rosa, Monte San Nicolás y Villalpando se inició en 1790 y, aunque en el estado también se trabajó la extracción de mineral en otros municipios, esa actividad se ha centrado en el distrito de Guanajuato, basada principalmente en tres sistemas: La Veta Madre, la Sierra o Villalpando y la de La Luz. Durante el recorrido, paramos en dos antiguos pueblos mineros, Monte San Nicolás y Peñafiel. Sus edificaciones muestran el paso de la historia por Guanajuato y sus pueblos mineros se niegan a desparecer. Sin lugar a duda nuestro recorrido fue increíble pues cruzamos un área natural con vistas espectaculares, embalses que se fusionan con el paisaje, edificios cívicos y religiosos, y aprendimos de las tradiciones locales reflejadas en sus leyendas, fiestas y gastronomía. Continuamos nuestro recorrido ahora con rumbo al centro de Guanajuato; esta espectacular ciudad llena de vida con callejones, plazas y edificios de hermosa arquitectura nos recordó porqué Guanajuato es el Destino Cultural de México. Después de una deliciosa cena, nos fuimos a descansar.

Aventura Vertical 12

Los recorridos en bicicleta por algunos de los túneles de la ciudad de Guanajuato es otra forma de divertirse y conocer esta ciudad histórica.


Durante el recorrido paramos en dos antiguos pueblos mineros, Monte San NicolĂĄs y PeĂąafiel. Sus edificaciones muestran el paso de la historia por Guanajuato y sus pueblos mineros se niegan a desparecer. 13 Aventura Vertical


La Bufa, el centinela de Guanajuato Con nuevos bríos continuamos nuestro recorrido y cambiamos la bicicleta por el arnés, el casco y el sistema para hacer rappel, y tomamos rumbo hacia el cerro de La Bufa o de los Calderones. Desde cualquier punto de la capital guanajuatense es posible observar esta hermosa peña, en donde los que gustan del turismo de aventura podrán realizar caminatas, escalada en roca y descenso a rappel. Para llegar a La Bufa se debe transitar la carretera panorámica que va hacia el hospital del ISSSTE . Pasando éste se encuentra una subestación eléctrica y, a la derecha, el camino de terracería que sube a La Bufa. La Bufa cuenta con varias rutas de escalada de graduaciones en la escala americana que van desde el 5.8 al 12c, pero también se pueden realizar descensos a rappel o disfrutar de una caminata entre veredas con magníficas vistas. Estas actividades se realizan de forma segura y divertida en compañía de los guías de aventura que ofrecen este servicio. Desde la parte alta de La Bufa puedes observar la puesta del sol, con colores rosas y naranjas que tiñen el cielo y ofrecen un bello espectáculo.

Aventura Vertical 14

La Bufa, el centinela de Guanajuato


Mรกs informaciรณn www. turismoalternativoenguanajuato.com contacto@turismoalternativoenguanajuato.com

15 Aventura Vertical


Texto y fotografías Sectur Durango

L

a Sierra Madre Occidental, por ejemplo, ofrece a los turistas extraordinarios escenarios naturales donde se pueden practicar actividades como la pesca, el senderismo y el rapel, además de hospedarse en cómodas cabañas rústicas con una hermosa vista serrana. Uno de los lugares más bellos de la sierra es Puentecillas, un pequeño lago en medio de montañas boscosas y rodeado de cabañas. Ubicado en las inmediaciones de El Salto, en el kilómetro 99 de la carretera Durango-Mazatlán, se encuentra la reserva natural de Santa Bárbara, donde existen especies endémicas de flora ancestral, como pinos con más de 150 años de edad. Mención aparte merecen las cascadas duranguenses, majestuosas caídas de agua conformadas a partir del deshielo de las montañas y la desembocadura de ríos. Algunas de ellas –con cerca de 60 m de altura– son el Salto del Agua Llovida, en la Sierra del Nayar, la Cascada del Tecolote, en el poblado de Vencedores, y la impresionante cascada de La Joya, en el municipio del Mezquital. Algunas áreas naturales protegidas cercanas a la ciu-

Aventura Vertical 16

Con sus legendarios amaneceres como sus bellos ríos y lagunas, D permite a sus visitantes que éste


Durango, naturaleza y aventura

s y atardeceres, excepcionales vistas de sus bosques y desiertos, así Durango cuenta con los paisajes más espectaculares del país, que e sea un descanso muy apacible o tener la emoción más extrema. 17 Aventura Vertical


La Sierra del Sarnoso.

Así que no lo pienses más. ¡Conoce y enamórate de Durango! El parque El Tecuán es un área natural protegida cercana a la ciudad de Durango.

Aventura Vertical 18

dad de Durango son los parques de Otinapa y El Tecuán. Este último se ubica a sólo 59 km al oeste de la capital y es un área natural protegida rodeada de bosques de coníferas y bañada por pequeños arroyos. Por otra parte, en territorio duranguense también se encuentra la reserva de la biosfera de Mapimí y su misterioso desierto. La Sierra del Sarnoso, ubicada en el norte del estado, es la única con rocas con tonalidades que van del rojo al amarillo. Es una zona árida, caliente y desértica que atrae cada año a miles de excursionistas e investigadores en busca de fósiles marinos y de animales prehistóricos, ya que ahí han encontrado restos con más de 12 mil años de antigüedad. Todos estos atractivos, y mucho más, hacen de Durango el lugar ideal para despertar los sentidos y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.


19 Aventura Vertical


Kantemรณ La cueva de las

serpientes colgantes

Aventura Vertical 20


Texto y fotografía Dalila Calvario

Kantemó, una pequeña localidad en el municipio de José María Morelos, en el estado de Quintana Roo, forma parte de uno de los desarrollos de ecoturismo comunitario que hay en la península de Yucatán. Aquí existe una caverna donde ocurre uno de los espectáculos más sorprendentes de la naturaleza.

A

l atardecer salen cientos de murciélagos para hacer su vida nocturna. Las sorpresas continúan pues los murciélagos conviven en este lugar con serpientes ratoneras manchadas, reptiles comunes en esta selva. Estos reptiles cazan pequeñas aves y roedores. Lo interesante en este caso es la forma en la cual se han adaptado a la oscuridad y pueden vivir dentro de esta oquedad, entre las grietas del techo, y al atardecer se van descolgando en la oscuridad, hasta quedar colgadas cabeza abajo esperando que los murciélagos salgan y, en un rápido movimiento, atraparlos. En Kantemó se ofrecen servicios de campamento y paseos en canoa en la laguna de Chichancanab en la que existen tortugas, peces y una gran variedad de aves acuáticas. Además, cuentan con un sendero interpretativo de 3 km que se puede

La visita a la cueva de las serpientes es con guías de la comunidad y para proteger este lugar sólo se permiten cinco visitantes por recorrido nocturno, que incluye observar este interesante evento entre las serpientes y los murciélagos.

21 Aventura Vertical


También se recorre la caverna para conocer sus formaciones y un salón en donde es posible ver fósiles marinos, caracoles y corales petrificados, testigos de que esta caverna en algún tiempo geológico formó parte del lecho marino.

Aventura Vertical 22


recorrer en bicicleta para ver aves y especies de flora de la selva mediana. Este lugar también cuenta con servicio de hospedaje en cabañas de construcción tipo maya y servicio de alimentos, atendidos por personas de la comunidad, quienes se organizaron y formaron la Cooperativa Beej Ka’ax Ha.

23 Aventura Vertical


Cozumel,

la isla de las golondrinas

Texto y fotografía Iván González

Dos joyas del Ca

P

ara los mayas, Cozumel era la casa de Ixchel, diosa de la fertilidad, por lo cual construyeron hermosos templos en su honor. La diosa en agradecimiento les envió a su ave preferida, la golondrina, por ello los mayas también llamaban a Cozumel La isla de las golondrinas. Hoy Cozumel es un destino turístico en el Caribe mexicano, ubicado al noreste de la costa de Quintana Roo, en donde el visitante encontrará hermosas playas bañadas por agua azul turquesa, abundante naturaleza, que incluye al segundo arrecife más grande del mundo, el llamado Mesoamericano, y una isla que aún conserva el encanto de un pequeño pueblo con sus tradiciones, como el carnaval, y los domingos de música en el quiosco del centro, en el que conviven la gente local y los turistas. Tanto los habitantes como los

Aventura Vertical 24

empresarios de Cozumel se han preocupado por mantener un equilibrio entre el desarrollo turístico y la protección de sus tres áreas naturales: el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, que colinda con el Parque Chankanaab, o pequeño mar, y la reserva ecológica Punta Sur. Cozumel es la tercer isla más grande de México y principal sitio de buceo en el Caribe. Este sistema de arrecifes se extiende desde la costa este de la península de Yucatán hasta las islas de la bahía en Honduras, siendo superado en tamaño sólo por el gran arrecife de Australia. Por ello, este lugar está considerado como el segundo arrecife más grande del mundo, compartiendo territorio entre México, Belice, Honduras y Guatemala. En 1961 el oceanógrafo y buzo francés Jacques-Yves Cousteau comentó que este lugar era el más impresionante y hermoso para bucear; desde 1996 cuenta con de-

creto de Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. La porción occidental de la isla es una gigantesca alberca, ya que sus apacibles olas y aguas transparentes bañan las tibias y suaves playas; por el contrario, en su extremo oriental las olas rompen con fuerza. Para llegar a Cozumel se toma un transbordador en Playa del Carmen o en Puerto Morelos, con salida cada hora. El recorrido toma entre 45 y 60 minutos. Aunque también puedes llegar vía aérea, pues la isla cuenta con un aeropuerto internacional. El nombre Sian Ka’an proviene de un vocablo maya, que significa Lugar donde nace el cielo. Fue una de las primeras reservas de la biosfera establecida en México, y por parte de la UNESCO fue nombrado Patrimonio Mundial. Esta reserva es vasta en extensión y la tercera más grande del país, con 500 mil ha de área natural


Sian Ka’an,

lugar donde nace el cielo

aribe mexicano

25 Aventura Vertical


protegida. La reserva alberga 800 especies de plantas, que proveen alimento y hogar a más de 350 especies de aves. Posee una porción de la Barrera Arrecifal Mesoamericana, que es la segunda más grande del planeta y forma parte del hábitat natural de jaguares, pumas, ocelotes, monos araña, monos aulladores, cocodrilos y varios tipos de tortugas; adicionalmente, la reserva cuenta con 23 sitios arqueológicos de la época precolombina. La reserva es administrada actualmente por la Comisión Nacional

Aventura Vertical 26

de Áreas Naturales Protegidas, se ha zonificado en dos categorías: zonas núcleo y zonas de amortiguamiento. En las zonas núcleo no se permiten actividades humanas y se requieren permisos especiales para visitarlas con propósitos de investigación científica; por otro lado, en las zonas de amortiguamiento se permiten actividades turísticas de baja afluencia humana. Community Tours Sian Ka’an ofrece visitas a zonas dentro de la reserva que son destinadas al fin turístico: Bahía Ascención, lagu-

na de Muyil y laguna de Capechen. Sian Ka’an Community Tours es una organización conformada por gente local de raíz maya; los guías comunitarios hablan inglés, español y maya. Esta organización ofrece cinco experiencias al público en el tour “Muyil: selva y flotar”. En ésta se incluye una caminata entre la selva para conocer la zona arqueológica de Muyil. Después de la caminata se continúa con un viaje en lancha a través de la Laguna de Muyil, por canales naturales y artificiales construidos por los antiguos mayas. Para finalizar, se realiza un ejercicio de flote y nado a través de un cristalino canal, el paseo “Mayaking” , en el que se ofrece un relajante paseo en kayak en uno de los sistemas de lagunas más importantes de América. La diversidad de flora y fauna que alberga el sistema lagunar Muyil-Boca Paila y los importantes procesos que vinculan aguas subterráneas con el agua marina lo hacen un lugar único. “Atardecer, pan y vino en Sian Ka’an” es un producto nuevo y uno de los más atractivos para las parejas. Incluye un recorrido por un cenote, explicación sobre flora y fauna del lugar y al atardecer se ofrece vino, pan y quesos. El paseo de observación de aves e historia natural es el más indicado para las personas que disfrutan del turismo ornitológico, pues en la reserva anidan 355 especies de aves acuáticas y terrestres, entre las que se encuentran el pavo ocelado, perico de frente blanca, carpintero yucateco, mosquero de Yucatán y la urraca yucateca. Para finalizar el recorrido, la pesca deportiva en Sian Ka’án: los bajos de la bahía de Ascención son considerados uno de los mejores lugares del mundo para la pesca en aguas saladas en modalidad de mosca, lo qué significa que se usa carnada artificial en la caña. La pesca deportiva consiste en capturar, registrar al espécimen y regresarlo al agua sin causarle daños mayores. Aquí se puede pescar una gran variedad de peces, las especies destacadas son la palometa, sábalo, macabí y robalo.

Más información: www.visitacozumel.travel


FOTOGRAFÍAS YIBRÁN ARAGÓN

Cozumel es la tercera isla más grande de México y principal sitio de buceo en el Caribe. De sur a norte mide 48 km de longitud y 8 km de este a oeste. En sus arrecifes se encuentran hermosos jardines de corales adornados con miles de peces de brillantes colores. Este lugar está considerado como el segundo arrecife más grande del mundo, compartiendo territorio entre México, Belice, Honduras y Guatemala.

27 Aventura Vertical


Texto y fotografía Salatiel Barragán … La Ruta del Café en la región del Soconusco recorre la base o laderas del Volcán Tacaná y parte de la Sierra Madre de Chiapas, donde se ubican algunas de las fincas cafetaleras más antiguas del estado.

A

la distancia apreciamos los techos rojos de las láminas de zinc a dos aguas, en su mayoría oxidados por la humedad presente casi todo el año. En muchos casos son construcciones que lucen una mezcla de arquitectura europea y regional, adaptada a las condiciones ambientales extremas de calor y humedad. Nuestro primer destino en las tierras bajas, es la Finca Argovia, que encontramos inmersa entre exuberante vegetación tropical, donde los cafetos crecen bajo esbeltos árboles. Fundada en 1880, por una familia Suiza

Aventura Vertical 28

del cantón Argau, poco después pasó a ser propiedad de Adolf Giesemann y hoy la administran sus descendientes en cuarta generación. Aquí pudimos realizar varias actividades como el Tour de Café para observar su cultivo, proceso y comercialización; más tarde hicimos la Ruta de Flores Tropicales para admirar decenas de coloridas especies. Al amanecer el Tour al Mirador nos sorprendió con el imponente Volcán Tacaná, y después del delicioso desayuno realizamos actividades de senderismo para admirar arroyos y ríos con nutrias, así como observar más de 100 especies de aves. Ade-

más, Argovia es un excelente Resort con cabañas y servicios de SPA, temazcal, restaurante de comida fusión, Bar Lounge, capilla, salón de eventos y mucho más. Al día siguiente viajamos durante media hora por caminos rústicos entre extensos cafetales, para llegar “A media cuadra del cielo”, hasta la Finca Hamburgo fundada en 1888 por el alemán Arthur Edelmann; es una de las principales productoras de café con más de 100 años de experiencia, ubicada a 1 200 msnm, desde donde admiramos las planicies costeras y las enormes montañas que rodean al Tacaná. Aquí, el clima agradable tiene temperaturas de 20 oC casi todo el año se respira aire perfumado por plantas coloridas, donde han sido acondicionadas excelentes cabañas con alberca y SPA , todo comunicado por caminos empedrados. En esta finca se aprecia el beneficio del café y el proceso de transformación, recepción del grano o cereza, el secado y trilla, hasta el envasado para su venta; aquí se visita el Museo de Sitio que ilustra la historia con fotos y artefactos de épocas pasadas; además, se llevan a cabo recorridos por las plantaciones para conocer las técnicas del cultivo y las distintas variedades, así como el senderismo y la observación de aves. Una finca aledaña es La Chiripa con una isla rodeada por el río Cuilco idónea para llevar a cabo diversas actividades de turismo de aventura. Al final, se disfruta un exquisito y aromático café, orgullo de estas antiguas fincas cafetaleras. A escasos 20 minutos, a 1 500 msnm, llegamos hasta un agradable espacio iluminado por llamativos colores, la finca San Francisco, emplazada sobre una ladera montañosa, donde enormes invernaderos albergan miles de orquídeas, aves del paraíso y anturios de todos colores. Durante la visita conocimos el proceso de cultivo, cuidado y empaque final de estas flores tropicales, además de realizar excursiones junto a ríos, arroyos y cerros, para finalmente descansar en la Casa Grande que funciona como agradable hotel, con vista hacia paisajes siempre verdes cubiertos varias veces al día por la


Fincas cafetaleras del Soconusco

niebla. Otras Fincas productoras de café son Génova, Eduviges, Las Maravillas y varias más; en todas apreciamos mezclas infinitas de colores, con delicados aromas y ambientes húmedos, donde además de exportar café a Europa y Estados Unidos, también producen bellas flores y ofrecen servicios turísticos. Todas estas fincas cafetaleras se encuentran a menos de una hora de Tapachula, cerca de las planicies costeras del Océano Pacífico, que también permiten admirar otros atractivos como los cultivos de cacao, la zona arqueológica de Izapa y la cosmopolita ciudad de Tapachula.

Más información www.turismochiapas.gob.mx

29 Aventura Vertical


Cuetzalan Historia, tradiciรณn y naturaleza

Aventura Vertical 30


Texto y fotografía Carlos González

Después de una gran travesía por el sureste de nuestro país, dos amigos originarios de California, mi novia Dalila y yo llegamos a Cuetzalan, era el otoño de 1985. Tomamos el tren en la estación Buenavista rumbo al puerto de Veracruz. Ahora con nostalgia recuerdo esos momentos cuando el tren paraba en cada estación y era rodeado de vendedores que ofrecían todo tipo de mercancía; yo buscaba a los que ofrecían comida, esos antojitos mexicanos que sólo se podían saborear cuando se viajaba en tren. A finales de la década de los noventa, el tren de pasajeros sería eliminado como medio de trasporte público; sólo quedó la ruta de Los Mochis, Sinaloa, a la ciudad de Chihuahua, conocido como El Chepe.

D

e Veracruz tomamos el autobús a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas después de un largo peregrinar llegamos a Cuetzalan, un pueblo en la montaña cubierto eternamente de neblina, de calles empedradas, húmedas y resbaladizas. Una noche visitamos La peña, todavía se podía escuchar música latinoamericana o folclórica. Esa noche escuchamos a un niño y su padre tocar la música tradicional de los vo-

ladores. La lluvia incesante paró un poco y caminamos por el centro del pueblo; se nos acercó un vendedor de café, pues mi gusto por esta bebida comenzaba y qué mejor que con un buen café. En aquel entonces la región era famosa por su café y este grano aromático era la base de la economía. Las heladas de diciembre de 1989 destruyeron gran parte de la producción cafetalera: hoy en día la producción es mínima y ésta prácticamente se dedica al consumo familiar.

En el desarrollo de la comunidad, los servicios turísticos han tomado gran relevancia en la economía del luga; desde hace más de una década el turismo es pilar del desarrollo de esta región, en particular el de naturaleza es fundamental, ya que la región es rica en escenarios naturales: cañadas, cascadas y paisajes extraordinarios. Sin olvidar que en Cuetzalan la historia, cultura y tradiciones son elementos que han marcado y representan un atractivo para el visitante.

31 Aventura Vertical


Hace algunas semanas se dio la oportunidad de regresar nuevamente y para mi sorpresa por más de una semana los días fueron soleados, por lo que las calles estuvieron secas y por primera vez desde cualquier parte del pueblo pude ver a sus alrededores y admirar su magnífico paisaje. La imagen que tenía del lugar ahora es otra. Cuetzalan se ubica en una sinuosa y escarpada topografía. Este municipio cuenta con una vasta riqueza natural y cultural de origen totonaca y náhua. El paisaje de neblina se combina con el rojo de los techos de teja de las casas, alineadas entre espesa vegetación sobre las laderas de la montaña. La región Sierra Norte, al sur de la Sierra Madre Oriental, tiene un paisaje contrastante que va del bosque de neblina (en donde se registran copiosas lluvias que lo convierten en el segundo lugar más lluvioso del país, en donde proliferan coníferas a 1000 msnm) al bosque tropical en la parte baja. En estas tierras se produce café, pimienta, cítricos, maderas finas y flores. Esta región poblana es uno de los pocos lugares en México en donde se conjunta una biodiversidad que incluye bosques de pino ayacahuite, liquidámbar, selvas tropicales con cedros y caobas, además de musgos, helechos y orquídeas. Esta naturaleza variada se combina con una incalculable riqueza cultural, gracias a la cual en la cabecera municipal

Esta naturaleza variada se combina con una incalculable riqueza cultural, gracias a la cual en la cabecera municipal es posible disfrutar del tianguis dominical, de gran tradición, en donde se ofrecen productos, ya sea en venta o en trueque. Así se pueden obtener verduras, frutos, hermosos textiles de telar de cintura, cestería y talla en madera.

Aventura Vertical 32


33 Aventura Vertical


Aventura Vertical 34


35 Aventura Vertical


es posible disfrutar del tianguis dominical, de gran tradición, en donde se ofrecen productos, ya sea en venta o en trueque. Así se pueden obtener verduras, frutos, hermosos textiles de telar de cintura, cestería y talla en madera. En sus calles también se puede disfrutar de la gastronomía local a base de frijol, maíz, chile, quelites, hongos, pimienta, y donde el café siempre está presente. Dentro de la gastronomía regional el yolixpa, del náhuatl, yolo (corazón) e ixpantic (medicina), es una bebida que contiene la mezcla de más de 20 hierbas medicinales y aromáticas a las que se les agrega agua y aguardiente y se endulza con piloncillo, azúcar o miel. La arquitectura de algunas de las construcciones de Cuetzalan llama la atención como la parroquia de San Francisco que tiene una estructura del siglo XVII , restaurada en diferentes épocas y a la que a principios del siglo XIX se le agregó una torre con un reloj de estilo ecléctico. Otro ejemplo es el Santuario de Guadalupe de estilo neogótico, mejor conocida como la iglesia de los Jarritos, ya que su torre está decorada con pequeños cántaros de barro; su construcción está inspirada en la basílica de Lourdes que se encuentra en Francia. Otros ejemplos son el Palacio Municipal de estilo neoclásico, con un diseño parecido al de la basílica de San Juan de Letrán de Roma,

Aventura Vertical 36


y la Casa de Cultura, que antiguamente funcionó como casa de máquinas, construida en 1898, testimonio de la gran importancia que tuvo la industria del café desde aquellos años. Contaba con oficinas, bodegas y área para la clasificación del grano de café. En 2002, con el nombramiento que adquirió el municipio como Pueblo Mágico, se convirtió en museo local, biblioteca y archivo municipal. Las fiestas populares en Cuetzalan son de gran importancia tanto para

37 Aventura Vertical


su economía como por su tradición. Entre los festejos se encuentra la Feria del Huipil, que se celebra desde 1963 y se lleva a cabo el 4 de octubre de cada año. En esta comunidad la danza y la música juegan un papel muy importante. Las expresiones artísticas más significativas en los días de fiesta son las danzas del quetzal, en donde los danzantes lucen un tocado circular de brillantes colores, simulando el plumaje de esa ave; otras danzas son las de los negritos, la de los santiagos y la de los voladores, todas llenas de profundo simbolismo. En el caso de los voladores, éstos son cinco danzantes que suben a un tronco de más de 20 m de altura ubicado en la plaza principal. En la parte alta del mástil, uno de ellos hace sonar un tambor y una flauta al tiempo que gira hacia los cuatro puntos cardinales. En tanto, los otros cuatro, cada uno amarrado a una cuerda, se lanzan al espacio como si fueran aves para descender en espiral. Mitos, leyendas y prácticas de origen prehispánico se ligan al entorno de las cuevas, manantiales y ríos subterráneos, y éstos persisten hasta hoy día acompañados de un amplio conocimiento de la herbolaria y la medicina tradicional.

Gregorio Antonio Morales pertenece al grupo de la danza de los voladores, que todos los fines de semana en el centro del pueblo participa en el ritual de Los Voladores, como una muestra para conservar la tradición y como una solicitud de apoyo moral y económico al público para que la danza continúe.

Aventura Vertical 38


La danza de Los Voladores. Previo a la fiesta, los voladores van al cerro y buscan un árbol robusto y alto; cuando lo encuentran, inician una ceremonia de perdón antes de cortarlo; una vez cortado, es trasportado al centro del pueblo. Mediante una ceremonia de sacrificio, se depositan dentro de un hoyo, entre otras cosas, un guajolote vivo y los ingredientes necesarios para cocinar el mole, acto seguido se coloca el tronco. Posteriormente se instalan los peldaños para subir a la punta los cinco voladores, quienes se acomodan en su parte más alta y uno de ellos, el caporal, se pone de pie sobre el tronco y toca la flauta acompañada con el sonido de un pequeño tambor, instrumentos que toca al mismo tiempo. Parado en lo más alto interpreta la música a los cuatro vientos, mientras realiza una danza sobre la pequeña circunferencia del tronco, luego se sienta y sus melodías continúan al mismo tiempo que sus cuatro compañeros, cada uno atado a una cuerda, se dejan caer e inician el descenso mientras van girando con los brazos abiertos hasta llegar al piso.

Durante el desarrollo de la danza, y mientras cuatro danzantes realizan el vuelo, otro sentado en la parte más alta del mástil interpreta la música tradicional utilizando un pequeño tambor y una flauta de carrizo. Y lo hace hasta que sus compañeros descienden y llegan al piso.

39 Aventura Vertical


El llamado Sistema de grutas Cuetzalan es considerado por espeleólogos e investigadores como uno de los más importantes del país y del mundo. Expediciones mexicanas y extranjeras han explorado estos sistemas de cavernas, documentando la fauna cavernícola. Para quien gusta de las actividades al aire libre, en Cuetzalan se pueden contratar los servicios de guías especializados en turismo de aventura para visitar las cascadas de Las Brisas, Las Hamacas, La Encantada o alguna gruta turística. En un recorrido guiado por sus calles se podrán conocer su historia, leyendas y los mejores lugares para comer y degustar los famosos tlayoyos, gorditas rellenas de una pasta frita y sazonada, elaborada con arvejón cocido, hojas de aguacate y chile verde; se acompañan con salsa, queso y cebolla picada, también con la cecina típica del lugar; si prefiere, puede degustar un chilpozontle (un mole de olla o puchero en Tabasco). Muy tradicionales, pero ya escasas, las acamayas al mojo de ajo no dejan de ser un verdadero manjar. Para terminar no hay nada como disfrutar de un buen café o un buen trago de Yolispa.

Aventura Vertical 40


Cuetzalan es un lugar privilegiado por su naturaleza y por la riqueza de su cultura y la conservación de sus tradiciones. También su riqueza natural es un verdadero tesoro que podría contribuir al desarrollo a través del turismo de naturaleza.

El origen de la región donde hoy se encuentra Cuetzalan se remonta a finales del siglo XV, fue dominio del gran imperio mexica. Habitada por totonacas y posteriormente chichimecas. El significado de Cuetzalan se debate entre varias teorías, aunque la más aceptada (que no la más difundida) es la de cuetzali, del náhuatl, que significa ave colorada, y tlán, lugar: lugar de aves coloradas.

Información turística: www.turismoencuetzalan.com 41 Aventura Vertical


Tortuga golfina, Todos Santos, Baja California Sur.

México, país m Fotografía Carlos González.

E

l término biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta, esto incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes especies microscópicas, comunidades, ecosistemas y paisajes, es decir, todas las formas de vida que se manifiestan en nuestro planeta. En México, algunas de las estrategias implementadas para cuidar a la biodiversidad incluyen Texto Dalila Calvario Aventura Vertical 42

la protección y recuperación de especies, como en el caso de las tortugas marinas y terrestres, así como la creación de áreas naturales protegidas terrestres o acuáticas, representativas de los diversos ecosistemas del territorio nacional. En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados como megadiversos pues albergan en su conjunto entre 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. México es uno de estos países

junto con Colombia, Perú, Brasil, Indonesia y China, entre otros. Las causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica son su topografía, la variedad de climas y una compleja historia geológica y biológica. Estos factores han contribuido a producir un mosaico de condiciones ambientales que promueven la gran variedad de hábitats y formas de vida hoy presentes. El territorio mexicano es considerado zona de transición entre dos


Pareja de caracara, San Carlos, Baja California Sur.

megadiverso

Fotografía Dalila Calvario.

grandes regiones biogeográficas: la neártica, que corresponde a Norteamérica, y la neotropical, integrada por Centroamérica y Suramérica, regiones que de acuerdo con algunos investigadores hicieron contacto hace aproximadamente seis millones de años. Esta característica hace a México una zona con una mezcla de flora y fauna única en el mundo. Una zona biogeográfica es una región en donde la flora y fauna presentan alguna afinidad; por ejemplo, de

la región neártica proceden especies de climas fríos, como las mariposas monarca, el borrego cimarrón o el lobo mexicano, así como bosques de pino y abeto, además de otras coníferas. En contraste, en la región neotropical predominan los elementos de flora y fauna con afinidades tropicales, como el jaguar, las iguanas, las guacamayas o el quetzal, y árboles como la caoba y el cedro, entre otros. En el territorio mexicano la diversidad de tipos de vegetación incluye

selvas cálido-húmedas, bosques templados y mesófilos de montaña, además de matorrales xerófilos, pastizales y vegetación halófila en la cual la diversidad de fauna también es muy variada y en algunos casos única. Con la serie de fotografías que a continuación presentamos, queremos mostrar el gran patrimonio natural de México: los invitamos a conocerlo, disfrutarlo y protegerlo.

43 Aventura Vertical


Fotografía Dalila Calvario.

Cholla, cactácea. Bolsón de Mapimí, Durango.

Aventura Vertical 44


Fotografía Carlos González.

Bosque de cactáceas, Zapotitlán Salinas, Puebla.

45 Aventura Vertical


FotografĂ­as Carlos GonzĂĄlez.

Cabo Pulmo, Baja California Sur.

Aventura Vertical 46


47 Aventura Vertical


Fotografía Carlos González.

Bosque de coníferas, General Zaragoza, Nuevo León. Aventura Vertical 48


49 Aventura Vertical


FotografĂ­a Dalila Calvario.

Lobos marinos y gaviotas, Baja California Sur. Aventura Vertical 50


51 Aventura Vertical


FotografĂ­a Carlos GonzĂĄlez.

Mono saraguato, Montes Azulez, Chiapas. Aventura Vertical 52


53 Aventura Vertical


FotografĂ­as Carlos GonzĂĄlez.

Guacamaya roja, Montes Azulez, Chiapas.

Aventura Vertical 54


FotografĂ­as Dalila Calvario.

Mariposa monarca, MichoacĂĄn.

55 Aventura Vertical


Fotografías Carlos González

Colibrí, río Lacantún, Chiapas.

Aventura Vertical 56


FotografĂ­as Dalila Calvario.

Ă guila real o dorada, San Carlos, Baja California Sur.

57 Aventura Vertical


Fotografías Carlos González.

Pequeño cangrejo nocturno, en las playas de Cabo Pulmo, Baja California Sur.

Aventura Vertical 58


Grupo de flamencos rosas, ría de Celestún, Yucatán.

59 Aventura Vertical


Fotografía Carlos González.

Isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México. Aventura Vertical 60


61 Aventura Vertical


FotografĂ­as Dalila Calvario.

Ă guila copetona, Baja California Sur.

Aventura Vertical 62


Polluelos de รกguila, Baja California Sur.

63 Aventura Vertical


Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico

R

econocida como cuna de la Independencia, Dolores Hidalgo es una emblemática población del estado de Guanajuato. Lo principal que resalta en esta ciudad es la arquitectura de su centro histórico y la cordialidad de sus habitantes. Cuando se llega a la plaza central lo primero que se observa es la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, construcción barroca de finales del siglo XVIII , uno de los lugares más visitados, ya que en su atrio se dio el Grito de Dolores en 1810. Esta construcción está considerada como uno de los mejores ejemplos del barroco novohispano del último tercio del siglo XVIII: son notables su concha que remata al arco de acceso y los tres pares de estípites a los lados de la puerta, principalmente los de los extremos, que incorporan nichos y esculturas en su cuerpo, y la portada, que fue concluida en 1778.

Aventura Vertical 64

En uno de los extremos de la plaza principal se ubica la Casa de Abasolo, en donde actualmente se encuentra la presidencia municipal. Es una construcción que fue comprada por el ayuntamiento a principios del siglo XX y que tiene como adornos una arcada y sencillos balcones. Igual de interesante es el Museo Casa Hidalgo, ubicado en un inmueble donde habitó el célebre cura, que data del siglo XVII . En este recinto se exhiben diversos documentos y pertenencias de este personaje de la Independencia de México. Una parada obligada es el lugar donde se venden las exquisitas nieves de sabores. Su historia se remonta a 1940, cuando en la plaza principal inició la venta de nieves con sabores de camarón, pulpo, capirotada, chicharrón, pipián: entre exóticos y deliciosos. Y para aquellos que les cuesta trabajo decidir el sabor, existe la nieve “de la que sea” a base de frutas de durazno, uva, piña, pera y cerezas

… Ahí nomás tras lomita se ve Dolores Hidalgo, yo allí me quedo paisanos, allí en mi pueblo adorado. José Alfredo Jiménez

“Y sigo siendo el rey” Dolores Hidalgo también es cuna del reconocido compositor José Alfredo Jiménez. Aquí desde hace seis años, el 23 de noviembre celebran el aniversario luctuoso de este cantautor con el llamado Festival Internacional José Alfredo Jiménez. Durante el cual se llevan a cabo actividades culturales que incluyen música, arte y recorridos turísticos entre ellos la visita a la Casa-Museo José Alfredo Jiménez, que abrió sus puertas en 2008. Ahí se pueden observar bustos, fotografías, pasajes de su vida y la historia de sus canciones. Otro de los recorridos es el que se hace al mausoleo donde descansan los restos de este famoso cantautor. Fue construido el 23 de noviembre de 1998 para conmemorar el XXV aniversario de su fallecimiento. Es un gigantesco sombrero que en la parte inferior tiene un pebetero y en letras de bronce un epitafio que dice “La vida no vale nada”.


Alrededor del sombrero y de forma sinuosa hay una estructura que simula un largo sarape multicolor, en donde las ondulaciones representan los bordes de la Sierra de Santa Rosa. Está hecho con azulejo de Dolores Hidalgo y en cada color están incrustados los títulos de 119 canciones y 91 espacios sin nombre que representan las canciones sin título e inéditas de José Alfredo. Otra parada de este recorrido son las cantinas en donde el cantautor acostumbraba ser cliente, entre ellas El Incendio, uno de los establecimientos más antiguos de esta ciudad. Aquí Jorge Humberto Aguayo Juárez platica que en los años sesenta Tobías Edmundo Aguayo, su papá, era muy amigo del cantautor y comenta: “Cuando José Alfredo venía Cómo llegar a Dolores Hidalgo En automóvil desde la Ciudad de México, se toma la autopista 57, luego la carretera 111 a San Miguel de Allende y como a 40 km adelante se encuentra Dolores Hidalgo. Desde la ciudad de Guanajuato, hay que seguir la carretera 110. Dolores Hidalgo se localiza a 54 km de la capital guanajuatense. Información turística: www.guanajuato.mx

a Dolores, porque él vivía en México, en Santa María la Ribera, visitaba la cantina para platicar y tomarse un trago con mi padre y salían las guitarras y las nuevas canciones...”. En el establecimiento se pueden observar diversas fotografías y recuerdos de José Alfredo Jiménez. Cuna de Tierra Este es un interesante recorrido por la vinícola Cuna de Tierra también conocida como Vega Manchón. Aquí la visita es para conocer los viñedos, la sala de barricas y el mirador Torre de tierra de Allende, además de realizar catas de vino, así como degustación y maridaje de productos gourmet locales y artesanales como el pan y el queso. Cuna de Tierra es una experiencia en donde se deleitan los sentidos a través de sus vinos, premiados internacionalmente, la arquitectura del lugar y una gastronomía que emplea productos de la región.

65 Aventura Vertical


Tercer Foro Mundial de Gastronomía Mexicana

Esta tercer edición incluyó jornadas académicas, exposición y venta de productos agrícolas y artesanales, así como un pabellón dedicado a las cocinas de México con la presencia de las cocineras tradicionales portadoras del conocimiento ancestral. En los Estudios Churubusco se tematizó una cantina y se rindió homenaje al cine nacional y su vinculación con la gastronomía mexicana.

Texto y fotografía Violeta Calvario Aventura Vertical 66


E

En el Centro Nacional de las Artes, fue inaugurado el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana: Chiles, ajís, pimientos y especias. Ciudad de México, cocina de cocinas. Durante la inauguración, Gloria López Morales, presidente del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, comentó que este Foro aborda la necesidad de dar a conocer el vasto universo de la gastronomía nacional; además, que éste se ha concebido como un espacio en el que coincidan actores y factores que intervienen en la cultura culinaria, con el propósito de proteger el bien patrimonial tanto por parte del gobierno como de la sociedad mexicana. Participaron en el Foro representantes del gobierno federal, así como de comunidades indígenas y de la iniciativa privada. Ante el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, y demás invitados, López Morales destacó la iniciativa de las políticas públicas a favor de la cocina mexicana, publicadas el 4 de agosto de este año, ya que éstas marcaron un verdadero parteaguas para proteger la cultura gastronómica y el sistema alimentario del país. Otra de las actividades fue la presentación del libro Chiapas viaje culinario, que contó con una gran concurrencia: operadores turísticos, agentes de viajes, chefs, cocineras tradicionales, representantes de los medios de comunicación y público interesado. El secretario de Turismo de Chiapas, Mario Uvence Rojas, expresó con emoción la importancia que reviste para su estado el contenido de este libro, pues constituye una profunda investigación de la historia culinaria, que muestra la riqueza de la cocina chiapaneca y de sus diferentes regiones, rindiendo un homenaje gráfico a la cultura gastronómica a sus olores y sabores.

67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

Vías verdes

DIFUSIÓN

cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 69 Aventura (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Vertical


Aventura Vertical 70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.