Av 71

Page 1

Caminando por el Mundo Maya

WWW.AVENTURAVERTICAL.COM

$ 00.00 NÚM. 71 2015

9771405907003

71

Los Tuxtlas

Ecoturismo en tierra de brujos

Catazajá

Paraíso para las aves

La ruta de aventura y chocolate Un edén mexicano

XIII Foro Nacional de Turismo 1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

Editorial Edición 71, 2015

A

lo largo de 20 años viajando en nuestro país, he tenido extraordinarias experiencias. En los últimos meses, el encuentro con la naturaleza ha sido muy significativo, pues he visitado rincones en los que la presencia de la vida silvestre es todavía muy representativa, la cual durante siglos se ha conservado o en el mejor de los casos se ha regenerado. Todo lo relacionado con la naturaleza que he conocido a través de revistas, programas de televisión, películas, y que desde niño soñaba conocer, se ha hecho realidad: por ejemplo, contemplar y escuchar un río de cristalinas aguas, con sus posas y cascadas, recorrer bosques frondosos, caminar sobre dunas y acampar cerca de cabo Pulmo, Baja California Sur, donde se encuentran las aguas del Mar de Cortés y el océano Pacífico. También he visitado la tierra de Coahuila donde hace millones de años caminaron los dinosaurios, me adentré en la tumba de uno de los grandes gobernantes de la antigua cultura maya y fui asechado por dos víboras de cascabel en la cañada Candameña en Chihuahua: muchos han sido los momentos de peligro, emocionantes, divertidos y memorables que he vivido, pero ningún otro se compara con el que viví hace algunas semanas en la selva del Petén, Guatemala (véase el artículo de esta edición). Fue inolvidable que al regresar al poblado de Corregidora, Tabasco, el arriero que nos acompañaba vio un jaguar trepado en un árbol, y de inmediato nos dio el aviso al momento que el felino se bajaba y desplazaba unos metros, quedándose quieto a unos 30 m de distancia. Fue el momento que pude observarlo. Estaba admirado y no lo podía creer, ya que por primera vez en mi vida de más de medio siglo tenía frente a mí a uno de los animales más hermosos y enigmáticos del mundo: un sueño de niño hecho realidad. De inmediato quise tomarle una fotografía, pero mi lente no era lo suficientemente grande para lograr una buena imagen, así que enfoqué la vista, me quedé inmóvil y me dejé llevar por ese instante increíble: distinguí claramente su cara entre las ramas que no nos permitieron verlo de cuerpo completo. Segundos después el jaguar giró a su izquierda y se alejó para perderse en la densa selva. ¡No lo podía creer!, qué suerte, qué privilegio, qué dicha. Fuimos afortunados. Mi alegría era incontenible. Experiencias de este tipo forman parte de esta edición, en la que encontrarás imágenes y relatos de la extraordinaria vida silvestre y paisajes inolvidables de México, así como de su extraordinaria cultura y gastronomía que espero lo disfruten. Carlos González

Aventura Vertical 4

Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Carlos Gómez Flores, Juan Martín Paxtian, Salatiel Barragán e Iván González. Aventura Vertical, revista de montañismo es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el turismo de aventura como la practica del kayac, caminata, tirolesa, vía ferrata, descenso en balsa pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


E S C U E L A D E M O N TA Ñ A

Capacitación especializada para guías de turismo de naturaleza

El turismo de naturaleza, requiere guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitación que les proporcionen las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Centro de Capacitación y Evaluación acreditado por Sectur Federal. con

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Profesionalismo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos Un g

FOTOGR AFÍA S C ARLOS GONZ ÁLEZ

a uí

u iento br inda conf ian za, seg m i c o con

r

yd id a d

i v e r s ió

n

– Seguridad – Liderasgo – Confianza

El contenido de los cursos cumplen con la norma NOM-09-TUR-2002 de la Secretaría de Turismo Federal Escuela avalada como Entidad Capacitadora y Centro de Evaluación, Registro: ECYCENOM09EX000E 5 Aventura Vertical

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363


Aventura Vertical 6


CONTENIDO 8 XIII Foro Nacional de Turismo 10 Tianguis Turístico 2015 12 Los Tuxtlas

Ecotur is mo e n tie r r a de b r ujos

18 Catazajá Pa r a ís o pa r a

la s ave s

28 Monarcas viajeras 34 La ruta de aventura y chocolate

Un edé n mex ic a no

44 Bustamante,

m ag ia de s de s ie mp r e

52 Caminando por el Mundo Maya L a s e lva de l Peté n

En la portada: Caminata por la selva maya, Petén, Guatemala. Fotografía Iván González. Carlos González. En estas páginas: Caracara crestado (Caracara cheriway). Ave de presa. Bustamante, Nuevo León. Fotografía 7 Aventura Vertical


XIII edición del Foro Nacional de Turismo Texto Dalila Calvario Fotografía Javier Campero

D

urante la XIII edición del Foro Nacional de Turismo, que tuvo como sede la Ciudad de Villahermosa, en el estado de Tabasco, el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo, Carlos Joaquín González, comentó que este año se redoblarán esfuerzos para incrementar la competitividad de los destinos y aumentar el encadenamiento productivo, a fin de consolidar proyectos que abonen a la reactivación económica regional; además, agregó, México asumirá en julio la Presidencia Pro Tempore de la Organización Mundo Maya con el objetivo de promover y reposicionar a este multidestino. El Mundo Maya es una región turística integrada por cinco estados del sureste mexicano: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán así como los países de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, en Centroamérica. Durante el Foro, Fernando Olivera Rocha, secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, comentó que el evento

Alejandro Morones, moderador de la mesa de turismo de aventura.

Kultur en su edición 2015 será punta de lanza para mostrar nuevos productos ante operadores turísticos y autoridades del sector. Este foro se realizará del 15 al 17 de abril. Olivera Rocha comentó que Kultur se ha convertido en un importante espacio de reflexión para los estudiosos y todas las personas que en el día a día viven de cerca el turismo cultural en el país. Es interesante mencionar que durante los 13 años de vida del Foro Nacional

de Turismo, ésta es la primera vez que se trata el tema del turismo de aventura; para éste, los moderadores fueron Alejandro Morones, Eduardo Ross y Darío Flota. Durante el desayuno de trabajo con la prensa turística y participantes del Foro, el licenciado José Bayón, director general adjunto de la Secretaría de Turismo federal, dio la introducción del tema La aventura del turismo de aventura. Comentó que México es pródigo en

El tema del turismo de aventura fue expuesto por los especialistas Luis Valenzuela, director de Geo Aventura, de Nuevo León; Dalila Calvario, directora Editorial de la Revista Aventura Vertical; Carlos González, director general de Aventura Vertical; Antonio del Rosal de la ATTA; Darío Flota, director del Fideicomiso de Promocion de la Riviera Maya; Alejandro Morones, consultor turistico; Eduardo Ross, consultor turistico; Pablo Albores, director de Ecoexperiencias, de Chiapas; Rodolfo Gómez, director de Tierra Norte Aventuras, de Durango; José Bayón, director general adjunto de la Secretaría de Turismo federal y Fernando Martí, organizador del Foro.

Aventura Vertical 8


recursos naturales, que además cuenta con una diversa topografía y que estos elementos en su conjunto permiten un gran potencial para el desarrollo del turismo de aventura en el país y que el factor humano es otro elemento primordial; por ello, es necesario contar con guías especializados y capacitados por especialidad, que permitan garantizar la calidad en el servicio y una buena experiencia para el turista. Además destacó que se requiere promover el cuidado y respeto del medio ambiente. En el tema La aventura del turismo de aventura participaron los especialistas Carlos González, director general de Aventura Vertical Entidad Capacitadora y Centro de Evaluación en términos de la NOM-09-TUR-2002 de la Ciudad de

Dalila Calvario, directora editorial de Aventura Vertical.

turismo de aventura aún no despega, que tiene una gran competencia con el segmento de sol y playa, pero que también

otro gran valor que es la hospitalidad de la gente en las comunidades, quienes comparten su cultura y vida diaria y esto los ha convertido en grandes anfitriones por naturaleza. En la parte de comercialización, señalaron que urge una verdadera planeación y plataforma de venta continua; Carlos González comentó que también hay un elemento toral, los guías especializados, pues ellos son el primer contacto con los turistas; y si bien existe la norma oficial NOM-09-TUR-2002 de carácter obligatorio publicada hace más de 18 años, apenas hace cinco se cuenta con Entidades Capacitadoras y Centros de Evaluación, por ello es necesario estandarizar los procesos de capacitación. Para finalizar, se dijo que en el turismo

Durante los trece años de vida del Foro Nacional de Turismo, ésta es la primer vez que se trata el tema del turismo de aventura. México; Rodolfo Gómez, director de Tierra Norte Aventuras, de Durango; Pablo Albores, director de Ecoexperiencias, de Chiapas; Antonio del Rosal de la ATTA; Luis Valenzuela director de Geo Aventura, de Nuevo León; y Dalila Calvario, directora Editorial de la Revista Aventura Vertical. El diálogo inició con algunos comentarios del público en donde se mencionó que el

Carlos González, director de Aventura Vertical.

es cierto que el turismo de aventura y el ecoturismo tienen un gran potencial en el país. Alejandro Morones complementó diciendo que estas actividades turísticas tienen menos de 25 años de ofrecerse en México como un producto formal, pero que ha tenido una proyección pequeña a nivel nacional y hace falta potencializarla más. Durante el diálogo se comentó que cuando una persona contrata un viaje de turismo de aventura lo que espera es una vivencia memorable, única, divertida y qué mejor si combina aventura, naturaleza y la convivencia con las comunidades locales; también, que las preferencias del consumidor han cambiado y ahora quieren más contacto con la naturaleza; es necesario que los operadores turísticos promuevan el valor del recurso natural y cultural entre las poblaciones en donde se desarrollan las actividades y entre los turistas. Añadió que México, además de contar con maravillosos lugares para desarrollar las actividades de aventura, tiene

de aventura interviene la naturaleza, la cultura, el paisaje, las comunidades, los operadores y los servicios. Existe una gran oportunidad para posicionar a México como un destino de aventura y naturaleza, que es necesario fortalecer la actividad, profesionalizar el servicio con capacitación, rediseñar los productos que ya existen y diseñar otros nuevos. También es necesario establecer líneas de financiamiento y una plataforma de comercialización y promoción permanente. El licenciado Morones enfatizó que la idea de incluir el tema La aventura del turismo de aventura en la treceava edición del Foro Nacional de Turismo es dar a conocer el valor de las actividades de aventura en el país, reflexionar y buscar los mejores canales para que México sea visto como un gran destino de aventura y naturaleza. Durante este Foro se dio un reconocimiento al licenciado Jesús Silva Herzog por su gran trayectoria y contribución al turismo.

9 Aventura Vertical


Tianguis Turístico 2015

D

esde su creación en 1975 hasta 2011, el Tianguis Turístico se llevó a cabo año con año en Acapulco, pero en 2011 la titular en turno de la Sectur lo convirtió en itinerante. Así esta feria turística visitó Vallarta, Puebla y Cancún, y en este 2015 regresó a su lugar de origen. Durante 40 años se ha convertido en la plataforma de promoción turística más importante del país. Esta edición se realizó en las instalaciones de la Expo Mundo Imperial, situada en la zona Diamante del puerto de Acapulco. El Tianguis contó por primera vez con compradores de Medio Oriente y de África, además de stands específicos para el programa de Pueblos Mágicos de la Sectur, y de ecoturismo indígena a través de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Congreso Cotal En el marco del Tianguis Turístico se llevó a cabo el Congreso de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (Cotal). En sus palabras de bienvenida el licenciado Jorge Hernández, presidente de la Cotal, comentó que esta organización nació en 1957 en México, gracias a un visionario del turismo mexicano, el licenciado Miguel Alemán Valdés, quien invitó a agentes de viajes de varios países para integrar la primera confederación de profesionales del turismo, entre ellos de Cuba, Panamá, Costa Rica, Guatemala y Uruguay. Así se creó lo que hoy es la Cotal, que actualmente está integrada por asociaciones de agencias de viajes de 22 países de Centro y Sur América. También señaló que uno de los objetivo de la confederación es impulsar el desarrollo y fortalecimiento del turismo en América Latina y el Caribe, con el fin de colaborar en la defensa de los valores culturales, históricos y naturales de la región, así como fomentar el mejoramiento de la infraestructura y los servicios turísticos, además de promover y defender la profesión del agente de viajes. Al respecto a este Tianguis Turístico asistieron varios

Aventura Vertical 10

Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González

de Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y México. Turismo de Aventura Mario Uvence Rojas, secretario de Turismo de Chiapas; Carlos Joaquín González, subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo federal; Manuel Cavazos, director ejecutivo de Promoción del Consejo de Promoción Turística de México y Francisco José

De la Vega Aragón, director general de Innovación de Producto Turístico de la Secretaría de Turismo firmaron el acta de instalación del Comité Organizador de la Feria de Turismo de Aventura a efectuarse del 26 al 29 de agosto en Palenque, Chiapas. Uvence Rojas comentó que realizar esta feria en Chiapas significa abrir empleos para las familias y comunidades rurales que se encuentran en sitios naturales, así como aportar beneficio a las ciudades y centros de distribución donde se concentra la infraestructura de hoteles, restaurantes y operadores de viajes.


Juan Carlos Arnau, Carlos Joaquín González, Dagoberto Rodríguez, Jorge Hernández, Rogelio Ortega, Sergio Salmerón Manzanares.

Durante su intervención, Carlos Joaquín González destacó que el turismo de naturaleza es una actividad económica que promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos, una alternativa sólida para la generación de empleos, una estrategia para el desarrollo de comunidades y un medio para la difusión del patrimonio natural de México. Turismo Cultural El turismo cultural es una fuente importante para el desarrollo económico del país, por lo que es fundamental conservar y preservar el patrimonio tangible e intangible con el que cuenta México a fin de posicionarlo como un producto turístico. Éstas fueron las palabras que expresó el director general de Innovación de Producto Turístico de la Secretaría de Turismo (Sectur), Francisco de la

Vega, durante la firma de la Carta de Intención para la colaboración entre la Sectur con la Asociación de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial. De la Vega comentó que el turismo cultural tiene el promedio de gasto más alto e incluso duplica al turismo de sol y playa. También añadió que en México está representado por sus 10 ciudades inscritas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO debido a su valor universal excepcional. Guanajuato Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2015 El secretario de Turismo del estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, dio a conocer las actividades que se desarrollarán en los próximos meses en Guanajuato al ser nombrada Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2015.

En total serán 120 actividades en donde se promoverá la gastronomía de todo el país y particularmente la guanajuatense. El objetivo es dar a conocer a nivel regional, nacional e internacional la cocina de las cinco grandes regiones de la cocina de México, también participarán los países pertenecientes a la Real Academia Iberoamericana de la Gastronomía. Guanajuato es el encargado de representar a México como anfitrión, intercambiando experiencias con países como España, Portugal, Brasil, Chile, Argentina, Perú, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos, particularmente la región Este. Olivera Rocha comentó que el programa incluirá la realización de festivales, muestras gastronómicas, catas, maridajes y la promoción de

Fernando Olivera Rocha, secretario de Turismo del estado de Guanajuato.

rutas y circuitos como el del vino, nopal, mercados, fondas y cenadurías, restaurantes, cantinas, dulcerías y la de fábricas de cajeta, fresa, ate y pan que se han convertido en productos turísticos de primera calidad y de gran atractivo para los visitantes. Además se continuará con la realización de las Ferias de Cocina Tradicional en las zonas arqueológicas de Guanajuato y este año la Semana Internacional de la Gastronomía Guanajuato ¡Sí Sabe!, crece y se transforma en la Cumbre Internacional de la Gastronomía con el título “Gastronomía guanajuatense saludable y orgánica”, a realizarse del 8 al 21 de junio en 10 destinos diferentes.

11 Aventura Vertical


L

a Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas S. C. (RECT), creada en 1997 como ecoturismo campesino, con intención de mejorar la calidad de vida de la comunidad y conservar la naturaleza, destaca entre las empresas más exitosas de este tipo en todo México. Poco a poco el amanecer ilumina una sucesión de altas montañas que alcanzan más de 1 600 msnm, vestigios geológicos donde la remota actividad volcánica dejó su huella en cerca de 300 conos basálticos. Estamos en una región ubicada en el extremo sur del estado de Veracruz, que recibe una de las precipitaciones pluviales más altas del país, entre 2 000 y 4 700 mm anuales, lo que favorece la presencia de exuberante vegetación y abundante vida silvestre. Son tierras protegidas por la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, una de las zonas más bellas, con la más importante diversidad biológica. Este lugar es considerado el paraíso tropical húmedo ubicado más al norte de América, en un territorio privilegiado que vio evolucionar a la cultura olmeca, considerada la más antigua civilización de Mesoamérica. La Sierra de Santa Marta y sus alrededores es donde cuatro comunidades llenas de magia y tradiciones se han organizado para ofrecer servicios de ecoturismo, en un entorno natural de ríos, lagos, cascadas, selvas, manglares y playas. Aquí se disfruta de un mundo diferente, porque es posible compartir con sus habitantes parte de su cultura y formas de vida, pues han desarrollado más de media docena de proyectos enfocados al ecoturismo. Entre vegetación bien conservada, se pueden recorrer extensas selvas donde sus pobladores han realizado importantes labores de conservación, adoptando el ecoturismo como modelo productivo para la protección real del área, con visitas a estas áreas naturales casi intactas para admirar y disfrutar la flora, fauna y cultura de la zona. El resultado de este esfuerzo puede apreciarse a través de paseos organizados.

Texto y fotografía Salatiel Barragán Aventura Vertical 12


Los Tuxtlas Ecoturismo en tierra de brujos

13 Aventura Vertical


En las comunidades campesinas se llevan a cabo numerosas actividades como visitas a ríos, cascadas y lagos; observación de aves, para lo cual se cuenta con altas torres de madera; observación de murciélagos en cuevas; conocimiento de la fauna y flora de la región; paseos en lancha de remos, en kayac o en lancha de motor por los lagos; recorridos por senderos y mucho más.

Las Margaritas: ecoturismo junto al lago Catemaco Las Margaritas es una comunidad emplazada en la porción noroeste del lago de Catemaco, un lugar lleno de magia y cultura popular, donde varias familias se han organizado para ofrecer servicios de ecoturismo, lo que permite admirar de manera respetuosa el entorno natural. El área es un santuario de aves acuáticas, tanto locales como migratorias, como los patos pichichis que provienen de Canadá y que llegan a este lugar por cientos. Aquí se mezclan con miles de garzas blancas, gaviotas, pelícanos y cormoranes. Es sitio ideal para la observación de aves, donde el guía nos explica las interacciones y la importancia de la fauna en la regeneración de la selva.

Aventura Vertical 14

En Rincón Piedra Blanca se pueden admirar varias piedras labradas en tiempos prehispánicos, son figuras de animales como el tapir que ya desapareció en Los Tuxtlas.


En estos sitios, los anfitriones ofrecen comida preparada por los mismos campesinos: pescados, mariscos, carnes, vegetales, agua de frutas locales, acompañados con tortillas hechas a mano y salsa de chile cultivado en casa.

Al empezar el recorrido, la bruma sube poco a poco cuando el sol aún no sale. El vapor matutino que sube de la superficie lagunar permite apreciar las siluetas de otras barcas y cayucos que parten en busca de pesca. Nosotros debemos remar casi una hora para llegar hasta el Rincón Piedra Blanca, para admirar varias piedras labradas en tiempos prehispánicos, que muestran figuras de animales como el tapir ya extinto en Los Tuxtlas. Más tarde, visitamos el sitio arqueológico El Chininal. La caminata es de casi dos kilómetros a través de un sendero interpretativo. El sitio arqueológico tiene montículos dispersos de pirámides y plazas. De regreso, todos tomamos un baño en el lago o en una pequeña cascada, y seguimos disfrutando los alimentos preparados por las anfitrionas.

El Marinero: recorridos entre selvas y ríos Dentro de esta selva tropical de Los Tuxtlas, un grupo de emprendedores de la comunidad López Mateos ha consolidado uno de los mejores proyectos ecoturísticos. Este poblado está emplazado a orillas del río Coxcoapan, donde tiene lugar el encuentro con un ambiente rodeado de agua y vegetación. El ejido cuenta con la reserva campesina del cerro El Marinero, una superficie rodeada de ríos, cascadas y vegetación alta donde, además de compartir las tradiciones y forma de vida de los habitantes, se disfruta de las leyendas del lugar y de platillos típicos, desconocidos para los visitantes, entre los que destaca la flor de palma chocho, la malanga, el colorín y otras plantas locales. Aquí pudimos nadar El Marinero, trampas para langostinos.

15 Aventura Vertical


en las aguas cristalinas del cercano río, para después comer langostinos preparados por un ama de casa del lugar. El recorrido principal se realiza por un sendero interpretativo hasta la cascada y caminamos más de 500 m. Un guía experto muestra los diferentes usos de varias plantas medicinales, ornamentales o alimenticias. El sendero llega hasta la cascada de 57 m de altura. Después visitamos un mirador que consiste en una estructura creada para observar loros, tucanes, oropéndolas, tángaras, mosqueros y muchas más; además un angosto sendero nos llevó hasta una cueva de murciélagos frugívoros. Por la tarde subimos al campamento El Marinero, donde apreciamos magníficos paisajes, y por la noche convivimos con un extraño mundo de sonidos de animales de hábitos nocturnos como tepezcuintles, armadillos, tapacaminos y búhos. Miguel Hidalgo: cascada y lago Cráter Apompal Al día siguiente viajamos a 27 km de Catemaco, hasta la población de Miguel Hidalgo, una comunidad cafetalera rodeada por varios ríos, arroyos y pozas que invitan a disfrutar de sus aguas frescas y vivir su tranquilidad. Uno de sus principales atractivos es la cascada Cola de Caballo, una caída de 60 m que lleva agua todo el año y que en época de lluvia se torna imponente por su caudal; forma dos pozas, una con diámetro de 12 m y otra de unos 20 m, ambas ideales para nadar. El canto de las aves nos acompaña por angostos senderos interpretativos, donde el guía nos ilustra sobre las principales plantas y animales silvestres, así como el aprovechamiento y usos que les dan los lugareños. Para disfrutar de otro atractivo, pernoctamos en el campamento El Apompal, conocido así por la abundancia de árboles llamados apompo (zapote de agua). Un camino empinado nos permite llegar hasta el pequeño lago volcánico El Apompal, que recorremos por su orilla, bajo frondosos árboles. Toda el área está rodeada por densa

El Apompal, cascada Cola de Caballo.

vegetación que invita a descansar y conocer lugares, pues del campamento parten senderos entre naranjales y cafetales que perfuman el ambiente. Estas brechas son transitables la mayor parte del año y por ellas se realizan caminatas para buscar grupos de monos aulladores. Luego visitamos un vivero atendido por mujeres de Miguel Hidalgo, donde es posible comprar plantas de ornato de la región.

Sontecomapan: playas vírgenes rodeadas de mangles Al final llegamos a Sontecomapan, ubicado 20 km al norte de Catemaco, en la unión de las aguas del Golfo de México y los aportes de varios ríos como Sábalo, Coscoapan, Chuniapan, Yahualtajapan y el mismo Sontecomapan, que forman una laguna de 12 km de longitud. Esta laguna costera, orientada de norte a sur, tiene aguas salobres rodeadas www.veracruz.mx veracruzturismo

Aventura Vertical 16


Otras comunidades como Costa de Oro y Arroyo de Lisa, atractivos como la Cueva de los Piratas, Montepío, Roca Partida, playas Jicacal y Escondida son parte de la costa sur veracruzana, que participan en actividades turísticas sustentables.

Recomendaciones: llevar impermeable, repelente, agua, binoculares, bloqueador solar, cámara, ropa y zapatos cómodos. Las empresas de la RECT han sido las primeras empresas comunitarias en México en implementar estas herramientas normativas nacionales. Además, recibieron mención honorífica nacional como parte del Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2008, entre otros, debido al dinamismo e interés en que los viajeros nacionales e internacionales, que desean realizar ecoturismo, identifiquen esta nueva oferta y se motiven para utilizar estos servicios y así reconozcan la existencia de óptimas prácticas ambientales. Las instalaciones son sencillas pero confortables: se cuenta con cabañas con literas y comedores de madera abiertos para disfrutar de la naturaleza; con energía eléctrica de celdas solares, agua y baños ecológicos.

por enmarañada vegetación de manglar, donde se puede observar fauna común del trópico, como martín pescador, águila pescadora y halcón tegogolero, así como mapaches y cocodrilos. Aquí se puede admirar el raro espectáculo de este halcón que se alimenta de los caracoles tegogoles que también consume el hombre; aunque no se trata de una competencia directa, pues esta ave rapaz se sumerge mucho más profundo que su competidor. Cerca del poblado existe una pequeña cascada y también está la Poza de los Enanos, sitios ideales para refrescarte en medio de la selva tropical. El interesante recorrido continúa en lancha por la isla de las Aves y el río de los Cangrejos, en éste se admira la riqueza de los manglares con su variada fauna, desde aves acuáticas hasta cangrejos rojizos y azules, que sólo son perturbados por el paso de las lanchas. Después de atravesar toda la laguna y sus coloridos paisajes, donde observamos cormoranes, patos, garzas, pelícanos y otras aves, llegamos a la playa Barra de Sontecomapan. En la barra cada uno se dedicó a lo que mejor le acomodaba, como nadar en el mar, tomar una bebida fría, comer pescado fresco bajo una enramada o acostarse en la arena para disfrutar del cálido sol veracruzano. Es hora de regresar y también reconocer que en Los Tuxtlas han optado por el auténtico ecoturismo, mediante una gran labor de sustentabilidad, al aprovechar de manera óptima los recursos naturales, al tiempo que se conserva el ambiente. Aquí puedes disfrutar de recorridos con personas que contribuyen a la conservación del lugar a través de la participación colectiva. Por ello te sugerimos visitar esta región llena de magia y recuerda que así fortaleces estos proyectos, pues con el aporte de nuevos recursos se seguirá protegiendo el entorno natural, al tiempo que mejora la calidad de vida de todos sus habitantes; de esta manera también ganamos los visitantes y la naturaleza.

17 Aventura Vertical


Texto y fotografía Carlos González

Nos embarcamos rumbo a la Isla de los Pájaros y quedé maravillado por la abundancia de aves y la tranquilidad con que tomaban nuestra presencia. De igual manera, las enormes iguanas pasivas nos veían transitar por sus dominios. Aves de diferentes especies, iguanas de todos los tamaños en la sombra o tomando el sol, se dejaban observar y fotografiar.

Catazajá Paraíso para las aves Aventura Vertical 18


Garza ventriblanca (Egretta tricolor).

19 Aventura Vertical


C

atazajá es una palabra de origen maya, que significa valle cubierto de agua. Este poblado se localiza 24 km al norte de Palenque, Chiapas. En este municipio se encuentran otros poblados importantes alrededor del lago como Punta Arena, Paraíso, Ignacio Zaragoza y algunos parajes interesantes como la Isla de los Monos. En el lago principal se encuentra la Isla de los Pájaros, población mayormente migratoria. Este sistema lagunar se forma aproximadamente 100 km antes de la confluencia de los ríos Usumacinta y Grijalva. En esta región, las cuencas de estos ríos inundan gran extensión de tierra, formando un inmenso humedal de gran valor por su biodiversidad: la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, en Tabasco. Al sur, como parte de la misma región, se encuentra el sistema lagunar de Catazajá. Por la mañana, después de descansar como debe ser, buscamos un sitio para almorzar; a orillas del malecón

Aventura Vertical 20

encontramos uno que se veía bien, y por supuesto los mariscos fueron la selección. Después buscamos donde abordar una lancha para adentrarnos en el lago principal. Fuimos al malecón pero lamentablemente no encontramos quién nos pudiera llevar, unas personas nos indicaron que en el restaurante La Toluqueña se podía contratar el servicio, y así fue. Nos embarcamos rumbo a la Isla de los Pájaros y quedé maravillado por la abundancia de aves y la tranqui-

lidad con que tomaban nuestra presencia. De igual manera, las enormes iguanas pasivas nos veían transitar por sus dominios. Aves de diferentes especies, iguanas de todos los tamaños en la sombra o tomando el sol, se dejaban observar y fotografiar. Por su relevancia biológica y sus ecosistemas, la conservación de los humedales y las zonas aledañas a Catazajá es de importancia mundial. Entre su fauna acuática, se cuenta con 40 especies, las más notables son


Manatí

Mamífero que llega a medir entre 3 y 4 m de longitud, y pesa entre 300 y 500 kg. Su cuerpo es gris con intersticios rosados, su cola es aplanada en forma de espátula. Estos animales son herbívoros: un adulto puede comer unos 50 kg de plantas al día. Cada tres a cinco años la hembra da a luz; la cría en promedio pesa 35 kg y alcanza la madurez a los cuatro años y pueden vivir hasta 80. Aun cuando en México el manatí es una especie protegida, está en peligro de extinción. La expansión humana y la contaminación han reducido su hábitat natural. Muchos otros son heridos por las lanchas a motor, otros caen presas de la cacería indiscriminada por lo cual se han reducido drásticamente las poblaciones. La presencia del manatí fue documentada por las culturas mesoamericanas, como muestra de ello, se encontró una imagen en el sitio arqueológico de Palenque. Se sabe que durante la primera mitad del siglo XX, en Catazajá y en otras comunidades del Golfo de México, se pescaba este animal para consumo de su carne y grasa como alimento y los huesos como medicina. Existe la leyenda del hombre pez, en la que se le atribuye al manatí un origen humano. El Instituto de Biología de la UNAM ha realizado investigaciones para conocer más del manatí. También se ha involucrado a la comunidad para su cuidado por su importancia para el hombre y la región; por ello, se instituyó el Día nacional del manatí. Así la comunidad interviene en el monitoreo y conservación de esta especie.

21 Aventura Vertical


Garza tricolor o garceta de Luisiana (Egretta tricolor).

Garcita verdosa o verde (Butorides virescens).

Aventura Vertical 22


En su parte terminal el río Uzumacinta se une al Grijalva y expande sus aguas en un extraordinario delta que inunda gran extensión de tierra, formando un inmenso humedal de gran valor por su biodiversidad: la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, en Tabasco. Al sur, siendo parte del mismo sistema, se localizan el lago y los humedales de Catazajá.

Cigüeña americana o cigüeñón (Mycteria americana).

23 Aventura Vertical Garza blanca o garzón blanco (Casmerodius albus).

Cigüeña americana o cigüeñón (Mycteria americana).


Garza blanca o garz贸n blanco (Casmerodius albus).

Aventura Vertical 24 El martinete com煤n (Nycticorax nycticorax).


Garcilla bueyera, garza ganadera o garza boyera (Bubulcus ibis).

25 Aventura Vertical Garza tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum).


Garza tigre mexicana adulta (Tigrisoma mexicanum).

Garceta azul o garza azul (Egretta caerulea).

Aventura Vertical 26


Información turística ocvpalenque@gmail.com Oficina de Convenciones y Visitantes de Palenque, Chiapas y Zonas Turísticas Aledañas. Carretera Palenque Catazajá km 25.5, Col. Pakal-Na S/N C.P. 29960 Palenque, Chiapas. www.ocvchiapas.com turismochiapas.com

manatí, pejelagarto, bagre, robalo blanco y sábalo, así como langostinos y guabinas. Debido a su gran tradición pesquera, durante el mes de octubre se realiza el torneo de pesca del robalo. En el grupo de los reptiles se encuentran presentes especies de quelonios como las tortuga jicotea, blanca y tres lomos. Se pueden ver también iguana verde e iguana negra, cocodrilo de pantano y boa constrictor, y otras más. Entre las aves acuáticas migratorias encontramos pato de alas azules, pato criollo, pato de pico rojo y cigüeñón. De mamíferos existen mono aullador negro, nutria, mapache, oso hormiguero, tepezcuintle, tejón, tigrillo y por supuesto manatí. En cuanto a la flora, el lago está rodeado principalmente por amate, caoba, cedro, ceiba, chicozapote, guarumbo, hule y jimba.

Las actividades predominantes en esta región son pesca, ganadería y agricultura de temporal. El turismo es mínimo, por lo que muchos servicios relacionados son muy limitados. Aunque cuenta con un par de hoteles económicos, de buen servicio, éstos son básicos. También se pueden visitar varios restaurantes donde se degusta la deliciosa comida a base de mariscos. Después de un buen rato de contemplar este fabuloso espectáculo, nos dirigimos a otras zonas del lago. Un paseo que, cuando se animen a ir por allá, no deben perderse. Ya entrada la tarde nos llegó la hora de comer, y pues claro nuevamente mariscos, ahora acompañados de una refrescante cerveza. El calor así nos lo exigió.

27 Aventura Vertical


Monarcas viajeras

Texto: Juan Mar tín Paxtian Rodríguez Fotografía: Dalila Calvario Aventura Vertical 28


“Somos como mariposas, nacemos feos y torpes y luego nos transformamos en elegantes y bellas mariposas amadas por todo mundo”. Drew Barrymore

P

or sus grandes alas de color naranja con las venas y los bordes negros, la mariposa monarca (Danaus plexippus) se puede reconocer fácilmente. El patrón de sus alas las distingue y las hace hermosas al ojo humano. Además de su gran belleza y colorido, las mariposas monarca son de vital importancia en el ciclo de la vida como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan. La característica más notable de la monarca es la extraordinaria travesía que emprende año con año a razón de 130 km por día desde el norte de los Estados Unidos y el sur de Canadá hasta su santuario en la Reserva de la Biosfera de la Maripo-

29 Aventura Vertical


Turismo y economía La realidad de la de economía mundial ha virado hacia el turismo como uno de los ejes de desarrollo y solución a la grave crisis de generación de fuentes de empleo y mejora en la calidad de vida. El medio ambiente y el patrimonio natural, sin embargo, puede verse seriamente afectada por el turismo, debido a la contaminación que traen los visitantes, en particular los residuos de plástico y botellas que son altamente nocivas para la flora y la fauna local. La responsabilidad recae en autoridades y prestadores de servicios que deben diseñar productos turísticos planificados que incluyan información a los pobladores y visitantes sobre las buenas prácticas, los peligros y la correcta eliminación de residuos, observando las normas oficiales mexicanas que contemplan su manejo. Un desarrollo sustentable se alcanza cuando atendemos en forma balanceada tres principios básicos: el económico, que beneficia a los propietarios, empleados y vecinos de la comunidad donde se desarrolla alguna actividad turística; el ambiental, la forma como se utilizan los recursos naturales promoviendo su conservación y cuidado; el sociocultural, respetando la cultura local, preservándola y revitalizándola. Todas las acciones que estén a favor de un turismo respetuoso y de calidad se convierten en herramientas de promoción; si son aprovechadas en forma eficaz, lograrán mejorar el acceso a mercados interesados en este

Aventura Vertical 30

tipo de servicios y productos turísticos responsables. En particular, el ecoturismo se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sustentable. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los

valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad turística planificada, controlada y dirigida que trata de reducir los impactos sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades locales. En especial para este artículo, retomando el tema del ecoturismo, presentaré uno de los ejemplos de migración más reconocidos en el mundo: el de la mariposa monarca, que este año de 2015 cumple 40 años del descubrimiento, por parte de Ken Brugger y Catalina Aguado, de los sitios en donde inverna y 15 de su denominación como Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.


31 Aventura Vertical


Los santuarios de la monarca están considerados entre las cuatro bellezas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural en suelo nacional. Declaratorias con las que cuenta la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca: 2000. Se decreta la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 2006. Es incluída en el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO 2007. Es declarada como una de las 13 maravillas naturales de México. 2008. Es designada Sitio de Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.

Aventura Vertical 32

sa Monarca, ubicada en la zona que abarca 11 municipios del estado de México y 16 de Michoacán, en un área total de 56 259 hectáreas. Ahí se han construido centros denominados santuarios como El Rosario, Sierra Chincua, Chivatí-Haucal, Cerro Pelón y La Mesa, declaradas como áreas protegidas las cuales albergan 93 predios, 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades con aproximadamente 500 mil habitantes, lo que le confiere un alto grado de complejidad social. Esta región cuenta con zonas de montaña con grandes extensiones de bosque de pino, pino-encino y el favorito de las monarcas el oyamel, además de varias especies de anfibios, reptiles y por lo menos 132 especies de aves y 56 de mamíferos; también se han documentado 423 especies de plantas vasculares y especies endémicas como el ajolote (Ambystoma rivulare) y la salamandra (Pseudoeurycea belli). Esta diversidad biológica única es uno de los motivos por el cual se le dio a esta región el nombramiento de Reserva de la Biósfera por la UNESCO.


Almas de mariposa La región de la monarca está habitada por comunidades descendientes de las culturas mazahua y otomí, que en su cosmogonía consideran a la mariposa monarca como un símbolo de la llegada de sus ancestros, ya que su arribo coincide con el día de los muertos, una de las festividades más importantes en México. El biólogo Felipe Martínez comentó que: “la migración de la monarca es debida a la necesidad de evitar el crudo invierno, además de que las plantas de las que se alimentan sus larvas desaparecen en el invierno en los sitios de origen”. Para el largo viaje de ida y vuelta, las monarca guardan su alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Du-

Sabías qué…

rante el camino se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada lengua de vaca o algodoncillo (Asclepias syriaca). La deforestación y el manejo forestal inadecuado son las principales amenazas para la Reserva, esto ha motivado que diversas organizaciones civiles busquen iniciativas que permitan la protección del hábitad al que llega la monarca. Con este fin se creó hace unos años el Fondo de Conservación para la Mariposa Monarca; entre las acciones que se están llevando a cabo para convertir a esta reserva en un modelo de turismo sustentable se incluyen el ordenamiento territorial, infraestructura turística, rehabilitación y planeación de senderos, señalética y capacitación para

los guías de las comunidades involucradas, con el objeto de proteger el recurso natural: la mariposa monarca, así como generar actividades económicas en las comunidades locales. El trabajo no ha sido fácil, sin embargo si se han logrado construir algunos equipamientos como los de la Sierra de Chincua, en el ejido Cerro Prieto a 20 minutos de Angangueo, Michoacán, en donde se encuentra un centro de información y recepción para visitantes, área de alimentos y zona de venta de artesanías; los senderos cuentan con paneles informativos que indican en dónde se está, qué se observa y el valor biológico de la reserva. El costo de acceso es de 40 pesos; se organizan pequeños grupos a los que se les asigna un guía de la comunidad, quien acompaña durante todo el recorrido al visitante.

Hembra o macho: Con mirar y comparar las alas de la monarca es posible distinguir a las hembras de los machos. Las primeras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas. En cambio, los machos las tienen más delgadas y se puede ver un punto negro sobre cada una de sus alas traseras. Una belleza natural. visitmichoacan.com.mx Tel. 01800 450 2300 33 Aventura Vertical


Un ed茅n mexicano

Mateo G贸mez, uno de los gu铆as especializados que etendi贸 las actividades.

Aventura Vertical 34


La ruta de aventura y chocolate

Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González

Bayas o fruto del árbol de cacao o cacaotero junto a semillas secas.

E

l estado de Tabasco cuenta con una diversidad de escenarios naturales que incluyen montaña, selva y humedales. Estos son sitios ideales para practicar actividades de turismo de aventura y ecoturismo como la observación de flora y fauna, espeleísmo, descenso en balsa, campismo y caminatas, entre otras. En el tema cultural destacan las zonas arqueológicas de las civilizaciones olmeca, zoque y maya; también su gastronomía, música y fiestas tradicionales hacen de Tabasco un lugar de singular interés. El estado está dividido turísticamente en cuatro regiones: Ruta del Cacao y Chocolate,

Sobre un fogón a leña, en un comal de barro se tuestan algunas semillas de cacao.

35 Aventura Vertical


Camino sobre los senderos de las villas de Kolem-Jaá.

Aventura en la Sierra, Ríos Mayas y Pantanos, y Centro. En esta ocasión, nuestra visita se hizo por las rutas Centro, Aventura en la Sierra y la del Cacao y Chocolate en donde disfrutamos de la naturaleza, la aventura y tradiciones del edén mexicano. Kolem-Jaá Localizado en el extremo sur del estado de Tabasco y a sólo 95 km de la capital en el municipio de Tacotalpa, se encuentra la reserva ecológica privada Kolem-Jaá que en lengua chol significa “agua grande”. En este magnífico lugar podemos visitar una serie de cascadas de agua cristalina, acompañadas por una hermosa y exuberante vegetación. Los dueños de este lugar, respetuosos de su riqueza vegetal y animal han llevado a cabo un proceso de reforestación con diversas especies de plantas or-

Aventura Vertical 36

namentales, maderables y frutales de la región, así como un vivero y un jardín demostrativo de la riqueza florística de esta parte de Tabasco. En Kolem-Jaá también se ha desarrollado un concepto de turismo sustentable, cuidadoso con la natu-

raleza, la cultura de la región y un compromiso social; esto se debe a que sus colaboradores son originarios de las comunidades de la sierra de Tacotalpa, muchos de ellos de


Susana Vega, periodista y comunicadora radiofónica disfruta del rappel en la cascada de Kolem-Jaá.

ascendencia indígena y hablantes de lenguas originarias como el chol y el zoque. Destaca la actividad económica local, por lo que los alimentos que se ofrecen en el restaurante son originarios de la región, contribuyendo así a la derrama económica local. Y si de aventura se trata, ésta inicia desde que arribas a este lugar. Para llegar a Kolem-jaá hay que subir a una lancha que transita por el río Oxtolotán; después de bajar, llegamos a la entrada y caminamos por un sendero rodeado de una densa vegetación; cruzamos un puente que atraviesa un pequeño riachuelo de agua cristalina. En ese recorrido, verás de un lado a otro la espectacular vista, de una serie de pequeñas cascadas, que son el preludio de lo que sigue. En Kolem-Jaá existe una serie de senderos que maravillan por la grandeza de su entorno natural; la

diversión también se da con un descenso a rappel en una de sus cascadas o en el recorrido por el dosel de los árboles, que mediante una serie de tirolesas a través de 10 estaciones y 11 plataformas permite observar la selva por debajo de ti. Kolem-Jaá cuenta con servicio de alimentos y de hospedaje en cabaña o en campamento. En este lugar podrás disfrutar de la aventura y la naturaleza, además refrescarte en alguna de sus pozas de aguas tibias y hermoso color azul turquesa. Parque Museo La Venta El Parque Museo La Venta es una instalación al aire libre ubicado en la ciudad de Villahermosa; en éste se atesora una de las más grandes colecciones de piezas de la cultura olmeca. El museo fue creado por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer y se inauguró el 4 de marzo de 1958.

37 Aventura Vertical


Su extensión es de 6.8 ha; aquí se puede apreciar una colección de 36 monumentos arqueológicos entre altares, estelas, gigantes cabezas olmecas y 33 monolitos con antigüedad de entre 3 300 a 2 200 años; hay también especies de fauna viva, entre mamíferos, aves y reptiles, así como flora representativa de la región. El parque ofrece visitas guiadas, talleres de pintura para niños y conferencias; hay servicio de una sala de usos múltiples, tienda de artesanías y cafetería. El objetivo principal de este museo es conservar, resguardar, proteger y exhibir piezas arqueológicas de la cultura olmeca descubiertas en la zona de la Venta, Huimanguillo, Tabasco, además de los recursos del ecosistema de la región tabasqueña: la arqueología y naturaleza se combinan a orillas de la laguna de Las Ilusiones, en la ciudad de Villahermosa. Entre las piezas arqueológicas destacan tres cabezas olmecas gigantes, altares tallados en piedra con efigies de gobernantes, piedras recortadas y talladas dispuestas a manera de pisos, que forman mosaicos con figu-

Coatí de nariz blanca (Nasua narica), también conocido com

Jaguar, yaguar o yaguareté (Panthera onca).

Aventura Vertical 38


mo tej贸n mexicano.

Algunos ejemplares del museo de La Venta. Jaguar, tambi茅n llamado pantera negra.

El sarahuato o mono aullador (Alouatta palliata).

39 Aventura Vertical


Extraordinaria cabeza olmeca tallada en piedra, de casi 3 000 a単os de antig端edad, museo La Venta, Villahermosa, Tabasco.

Aventura Vertical 40


41 Aventura Vertical


ras, grandes mascarones y restos de la cubierta de una tumba olmeca a base de grandes columnas basálticas: ¡No te lo puedes perder! Ruta del Cacao Muy cerca de la zona arqueológica de Comalcalco se encuentra Jesús María, una hacienda cacaotera en la llamada región de La Chontalpa. A la entrada de este lugar, podemos visitar la casa de la hacienda, enmarcada por un jardín con especies florales de la región. En ella nos recibió Florencio Sánchez, quien fue nuestro guía durante el recorrido; él comentó que don Rutilo Peralta Tejeda adquirió esta propiedad en 1917, desde entonces ya era una hacienda cacaotera; con el paso de los años sus descendientes han sido los administradores. En 1966 inició el proceso de molienda del cacao para obtener pasta y elaborar chocolate de mesa, pero a partir de 1987 se elaboró chocolate de manera industrial, logrando poco a poco que la hacienda se convirtiera en la mayor productora de derivados del cacao: pasta, manteca y cocoa, y así es como se creó la fábrica de Cho-

Aventura Vertical 42

colates Cacep, que se distingue por su proceso integral de producción y gran variedad de productos como el chocolate golosina. El visitante puede conocer un poco sobre el cacao y su aprovechamiento; recorrimos una cocina tradicional en donde observamos los co-

males de barro en donde se tuesta el cacao y luego se pasa a una moledora para obtener la pasta de cacao. Realizamos un recorrido por plantíos de cacao en el cual nos explicaron que el cacao es un pequeño árbol que crece en ambientes tropicales y normalmente da entre 15 y 20


Algunas bayas de cacao junto al metate para moler las semillas después que han sido tostadas.

Más información Coordinación de Turismo de Tabasco: Tel. 01 (993) 352 36 02 www.visitetabasco.com www.Kolemjaa.com www. Haciendacacaoterajesusmaria.com www. Cacep.com

Baya de cacao con las semillas dentro de la pulpa lechosa que se les quitará antes de secarlas y tostarlas.

frutos, llamados vainas. Cada vaina contiene entre 20 y 60 semillas de cacao; la planta necesita altas temperaturas durante todo el año, lluvias regulares y atención constante para producir un buen grano de cacao. También observamos vainilla y un gran número de flores y árboles frutales. Paramos en la casa grande donde nos platicaron de la vida diaria en esta región tabasqueña, nos mostraron fotografías muy antiguas de Comalcalco y, por supuesto, probamos un riquísimo chocolate acompañado de galletas. El siguiente lugar que visitamos fue la fábrica en la que vimos el proceso del cacao en las máquinas: tostado, descascarillado, prensado, triturado y pulverizado, que se convierte en exquisitos chocolates. La última parada fue el local para productos de chocolate dulce, amargo, con nuez o gourmet de mesa. El suave y exquisito aroma del chocolate impregna ese lugar y como dijo nuestro guía: “Éste es el olor y sabor a Tabasco”.

43 Aventura Vertical


E

xisten pocos pueblos en el continente americano en los que la magia de su hábitat envuelve desde su llegada a los viajeros que lo visitan, independientemente de su origen y de la lejanía de la que provengan. Uno de estos pueblos es Bustamante, Nuevo León. El efecto que causa observar la belleza escénica de cientos de nogales, que tienen como fondo dos sierras a manera de frontón natural, hace que los turistas se conecten con el espíritu de Bustamante: un espíritu acrisolado por la lucha para sobrevivir que tuvieron sus fundadores en una tierra situada en medio de los avatares climáticos de aridoamérica y bajo el acecho de comanches y lipanes durante los siglos XVIII y XIX . Un claro testimonio de la magia cultural y natural de Bustamante es la que ofrece el investigador e historiador potosino José Antonio Rivera Villanueva en la introducción del libro Documentos de los tlaxcaltecas en el Nuevo Reino de León, siglos XVI-XVIII, que dice “En San Miguel de Aguayo, hoy Bustamante, N. L. encontramos casi intactos muchos elementos que

Texto: Carlos Gómez Flores Fotografía: Carlos González

identifican a los tlaxcaltecas. Desde que entra uno a este pueblo se comienza a percibir un aire de antaño y diferente. Las grandes huertas con sus inmensas y numerosas nogaleras y sus inamovibles acequias por donde corre el agua que se alimenta de su gran manantial, nos traslada irre-

Aventura Vertical 44


Bustamante, magia desde siempre Con la denominación de Pueblo de Indios y con el nombre de San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala fue fundado por los tlaxcaltecas en 1686; esta comunidad desde el 27 de febrero de 1832 lleva el nombre de Bustamante.

Saberes, sabores y sentires de un pueblo multicultural mediablemente en el tiempo”. También menciona lo siguiente: “Conforme entras al pueblo y respiras el olor a pan de horno de leña, sientes el ambiente e imaginas las hábiles manos del panadero amasando la harina para hacer las deliciosas piezas de pan cubiertas con las nue-

ces que abundan en estas tierras. Las huertas, las abundantes nogaleras, las acequias que serpentean por las calles del pueblo pintan un verdadero vergel de centenarios orígenes, las casas que aún conservan su arquitectura tradicional son una clara manifestación de que Bustamante se pre-

cia de mostrar con orgullo la esencia de sus pobladores. “Su gente trabajadora y la gran veneración que se tiene por El Señor de Tlaxcala, imagen hecha de pasta de caña y que es un legado religioso de los primeros tlaxcaltecas pobladores de ese lugar, muestran el orgullo

45 Aventura Vertical


de ser descendientes de los tlaxcaltecas”. Efectivamente, como lo describió este autor, Bustamante acrisola un legado cultural y natural que hoy en día se han convertido en elementos que invitan a visitar este lugar; ejemplo de ello son las Grutas del Palmito, el Cañón de Bustamante, el Ojo de Agua de San Lorenzo, sus panaderías tradicionales, sus fiestas patronales y su población amable. Las Grutas de Bustamante Las Grutas del Palmito, o mejor conocidas como de Bustamante, fueron descubiertas en 1906. Están ubicadas en la Sierra de Gomas a 4 km al suroeste de la cabecera municipal de Bustamante. La entrada a las grutas está a 500 m sobre el nivel del valle. Inicialmente eran visitadas con apoyo de mechones de palmito encendidos con fuego para disfrutar de su belleza; posteriormente, cuando llegó la electrificación a Bustamante, se alumbró el primer salón de las grutas con focos. Durante los años setenta del siglo XX se recibieron algunos apoyos federales y estatales que en conjunto con las autoridades ejidales construyeron escalones con materiales de la región, para poder acceder a las galerías. También mejoraron la vereda para llegar a este hermoso lugar. En el siglo XXI , a partir de 2004, y gracias a una inversión federal y estatal, las grutas fueron equipadas y se reinauguraron en 2009. Se construyó un nuevo acceso y se instalaron andadores para que los visitantes transiten dentro de las bóvedas sin necesidad de escalones y puedan admirar esta maravilla natural. También cuentan con una sala con fotografías e información del lugar, estacionamiento y transporte que translada a los visitantes desde el estacionamiento de la entrada principal, en la parte baja, hasta la entrada de la grutas, en lo alto de la sierra. El Cañón de Bustamante Bustamante tiene un espléndido cañón de 7.2 km de longitud, bordeado

Aventura Vertical 46


47 Aventura Vertical


por la Sierra de Gomas y la Sierra Morena. El cañón ha tenido diferentes nombres: en la época virreinal se conoció como Cañón de Boca de Leones; ya asentados en San Miguel de Aguayo, los tlaxcaltecas le llamaron Cañón de Boca de Tlaxcala; desde la segunda mitad del siglo XIX es conocido como Cañón de Bustamante. En este lugar hay más de 80 aguajes y el muy visitado Ojo de Agua San Lorenzo, éste en particular sigue siendo un tesoro y símbolo de riqueza del pueblo, dado que su agua nunca se ha agotado ni en temporadas de sequía. En este cañón se ha instalado un equipamiento que incluye algunas albercas, áreas de campamento, sanitarios y vigilancia. El lugar permite magníficas vistas de la Sierra de Gomas y la Sierra Morena cuando se realizan actividades al aire libre como caminatas, bicicleta de montaña, cabalgatas o campismo. Los apantles o acequias El llamado sistema de metepantles y el de terrazas son propias de la cultura tlaxcalteca, así como el manejo de escorrentías superficiales: éstas parten de veneros y arroyos de agua de las partes altas a las bajas a partir de

Cañón de Bustamante.

Aventura Vertical 48


EQUIPO PARA: PARQUES DE AVENTURA E S C A L A DA , M O N TA Ñ I S M O TRABAJO VERTICAL Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena, México D.F. Tel-fax: 01 55 25982065 - 4780 9548 www.xplorat.com.mx xplora-te@hotmail.com info@xplorat.com

49 Aventura Vertical


un canal principal y canales menores llamados tanto acequias, en la cultura española, que es una palabra árabe, como apantles, término náhuatl que significa hilera de agua. Bustamante cuenta con tres acequias: la Madre, la Iglesia (éstas atraviesan la población) y la Llanos. La colonización del noreste de la Nueva España fue posible gracias a la cultura hidráulica tlaxcalteca de apantles. En el caso de Bustamante, éstos fueron construidos por manos tlaxcaltecas y alazapas; el agua que circula por ellas riega cientos de nogales, pero también cultivos de trigo, maíz, avena, hortalizas y aguacates.

Bustamante cuenta con tres acequias: la Madre, la Iglesia y la Llanos.

Aventura Vertical 50

El horneado de los deliciosos panes en antiquísimos hornos de adobe.

Las nogaleras En Bustamante, desde 1706, había huertas de árboles de nogal criollo en línea y existe un reporte de 1911 que informa sobre una plantación de nogales bajo riego en esta población, en la cual algunos de sus árboles tenían una edad estimada de 200 años. Actualmente existen alrededor de 180 mil nogales en el municipio y en la cabecera municipal aún hay nogales que tienen más de 250 años de edad. La nuez (del latín nux, nucis) es el fruto del nogal; a partir de su cultivo se dio origen a oficios como el de vareador, recolector y quebrador de nuez. El nogal es una especie transicional que parte de la horticultura para llegar al campo de lo forestal. Un dato interesante es que las almen-


dras de nuez que llevaron los astronautas en el primer viaje a la luna, en 1969, procedían de Bustamante, Nuevo León. El fervor de Bustamante La devoción a un Cristo trashumante y una procesión silenciosa que acompaña a una Virgen Dolorosa son dos manifestaciones de religiosidad popular. Desde el 19 de diciembre de 1715 se venera un Santo Cristo conocido desde ese día como El Señor de Tlaxcala, aunque la imagen data de un siglo atrás, por lo que representa

In f o r maci ó n t ur í s ti c a Te l. 01 829 246 0 023 B u s t a ma n te mag i co

un tesoro para la comunidad desde hace casi tres siglos. En torno a este ícono católico regional se celebran las Fiestas de Agosto que incluyen actividades artísticas de talla nacional e internacional. Este año de 2015 se conmemorará el Tricentenario de El Señor de Tlaxcala que cerá toda una celebración. ¡Ah… el pan!… ¡Es que es del meritito Bustamante! En paralelo a la historia de este pueblo singular se fueron desarrollando actividades productivas como la panadería que representa una tradición antigua que ha dado fama al pueblo de Bustamante. Hoy día existe una decena de panaderías: en éstas se elaboran semitas, hojarascas, molletes y empanadas. Las empanadas se relle-

nan con nuez y piloncillo, conserva de piña, calabaza o cajeta con nuez. Recientemente se elaboran coyotas, pan tradicional en el noroeste de México, amasado fundamentalmente con harina de trigo y aún es posible observar el horneado de los deliciosos panes en antiquísimos hornos de adobe. La combinación de leche de cabra, nuez y pan han dado como resultado una gran variedad de productos de gran calidad y sabor único: por ello, no olvide probar el pan, los quesos, los dulces de leche con nuez y, por supuesto, un vino mezcal sin igual.

51 Aventura Vertical


C

uando se trabaja en un medio de comunicación, siempre hay actividades de escritorio como elaborar notas, corroborar fuentes, investigar, verificar fechas y hacer llamadas. Suele ser rutinario, sin embargo, un día mientras arreglaba mis pendientes, recibí de mi editor la noticia de que en dos días partiríamos hacia los estados de Chiapas y Tabasco, en el sureste de México. El propósito era hacer un recorrido entre zonas arqueológicas y sitios de interés turístico, pero también sería parte de una expedición a Guatemala para llegar a la ciudad maya de Piedras Negras. Volamos hacia el aeropuerto internacional de Palenque en Chiapas, después nos reuniríamos con el resto de compañeros de viaje en el municipio de Tenosique, Tabasco. No sin antes visitar la zona arqueológica de Palenque, que se encuentra a tan solo 12 km. Al arribar al aeropuerto, nos recibieron algunas autoridades de éste, quienes amablemente nos invitaron a recorrer las instalaciones. El aeropuerto es el más nuevo del país; ubicado en la cabecera municipal de Palenque, empezó a operar en marzo de 2014 con la intención de impulsar el turismo en la llamada Ruta Maya que en México está integrada por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y que también incluye los países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Visitamos la torre de control en donde nos explicaron brevemente como funciona un aeropuerto; el paisaje tan frondoso que vi desde lo alto de la torre elevó mis expectativas sobre este viaje, incluso se alcanzaban a ver algunos de los templos de la zona arqueológica de Palenque. Por falta de tiempo tuvimos que apresurar la visita: nos despedimos y nos reunimos con el resto de las personas con las que viajaríamos los siguientes días. Nos instalamos en un acogedor hotel de estilo rústico adornado con jardines, el resto de la tarde disfrutamos del clima y una vez llegada la noche pasamos algún tiempo compartiendo anécdotas de

Aventura Vertical 52

La selva del Petén Texto Iván González Fotografía Iván y Carlos González


Caminando por el Mundo Maya

53 Aventura Vertical


Aeropuerto Internacional de Palenque

Ahora Palenque, “La Puerta al Mundo Maya”, cuenta con su nuevo aeropuerto internacional. Con un vuelo, con duración de una hora con 20 minutos, es operado por Interjet por el momento con dos vuelos a la semana: • Jueves: Sale de Ciudad de México a las 11:00 y llega a Palenque a las 12:30. • Sale de Palenque a las 13:00 y llega a la Ciudad de México a las 14:40. • Domingo: Sale de Ciudad de México a las 13:00 y llega a Palenque a las 14:30. • Sale de Palenque a las 15:00 y llega a la Ciudad de México a las 16:40.

El aeropuerto internacional de Palenque se encuentra a tan solo 4.5 km del centro la ciudad de Palenque y la zona arqueológica de Palenque a 7 km de la ciudad; Catazajá a 24 km, por lo que resulta atractivo visitar los dos sitios el mismo día.

Aventura Vertical 54


La zona arqueológica de Pomona se localiza en el estado de Tabasco, a 66 km al sureste de Palenque, tomando la carretera 186, después, la 307 rumbo al poblado de Reforma y se toma la carretera 353 hacia Gregorio Méndez, a 6 km se encuentra la entrada a la zona. Saliendo de Gregorio Méndez, a 23 km por la carretera 203 se llega a Tenosique, Tabasco. IMAGEN MUSEO DE POMONA.

55 Aventura Vertical


Palenque, Chiapas

Panorámica en la que se pueden apreciar las construcciones más sobresalientes de la zona arqueológica de Palenque, como el Templo de las inscripciones, al fondo a la izquierda. Construido hace más de 1340 años, es el edificio más alto y de más importancia de la antigua ciudad maya. Aventura Vertical 56


57 Aventura Vertical


viaje; nos preguntábamos sobre lo que encontraríamos y visitaríamos los siguientes días. Al final me dirigí a mi cabaña y desfruté de los sonidos nocturnos de la naturaleza hasta quedar dormido. Partimos a las cinco de la mañana con dirección a Pomona, una zona arqueológica en el municipio de Tenosique. El camino fue lento, pues las lluvias repentinas del sur del país fueron constantes, sin embargo, estábamos preparados con impermeables. Primero recorrimos el museo de la zona arqueológica; en ella se exhiben paneles informativos, piezas originales y reproducciones. Antes de llegar se tiene que caminar unos minutos en un sendero adornado con árboles; al terminar éste, encontramos un gran letrero que da la bienvenida a Pomona. Aquí observamos una gran plaza con tres pirámides y árboles gigantes: es la primera vez que veo tanta actividad en una zona arqueológica y no me refiero a actividad humana, sino a la de la fauna del lugar: periquitos verdes volando entre copa y copa de árbol, guacamayas y otras aves; lo que más llamó mi atención fueron dos manadas de monos saraguatos o aulladores, famosos por su gemido gutural a manera de rugido, similar al de un felino grande. Nos explicó el arqueólogo encargado de la zona que estos dos grupos de monos estaban en conflicto territorial, sin duda, ésta fue una experiencia sorprendente. Después de abastecernos de comida, medicamentos y antídotos para picadura de serpiente, partimos hacia los límites del estado, ya que ahí nos reuniríamos con un guía local que nos acompañaría todo el camino hacia Guatemala. Llegamos antes de las tres de la tarde a su casa, lo saludamos y pronto comenzamos los preparativos para la expedición hacia Piedras Negras: mochilas bien cerradas, con el contenido acomodado en orden de prioridad, agua a la mano, cereales y fruta para recuperar energía en el camino. Después de la foto del recuerdo, estábamos listos para partir. Caminamos unos minutos sobre la misma carretera por la que llegamos. Algo

Aventura Vertical 58

Sitio principal zona arqueológica de Pomona.


Tienda de montaña FOTOGRAFÍA ÓSCAR CACIQUE

Formando contigo el mejor equipo

Distribuidores autorizados Las mejores marcas para:

Escalada en roca Campismo Rescate y más...

Matriz Centro:Venustiano Carranza 17, colonia Centro C. P. 06000, México, D. F. Tel. 55 5518 5636, 5512 7037 Fax: 55 5512 8312 Sucursal Pericentro Toreo Tel/Fax: 52 55 5518 3096 ventastoreo@deportesrubens.com.mx 59 Aventura Vertical ventas@deportesrubens.com.mx www.deportesrubens.com.mx


Si daba un paso hacia en Guatemala y si ret ma distancia, estaría di un paso al

que me pareció curioso fue que nunca antes había visto el final de un camino: gradualmente la carretera desapareció; de asfalto firme pasamos a terracería y de terracería a sólo terreno, tierra y vegetación. Caminamos durante un rato a orilla de unos potreros y brincamos un arroyo. Seguimos y entre sembradío y más potreros se abrió un claro frente a nosotros con una curiosa construcción similar a un pilar. Al acercarme vi una placa metálica con información de las coordenadas del lugar y servía como marca entre los límites de cada nación: si daba un paso hacia delante, estaría en Guatemala y si retrocedía la misma distancia, estaría en México, así di un paso al frente. Aquí es donde la aventura comenzó: el terreno se elevaba un poco y los árboles eran cada vez más altos y frondosos aunque aún eran delgados y jóvenes. Así fue por un buen rato, subiendo y adentrándonos en la selva; al principio no era interesante, simplemente caminábamos entre árboles y ramas. Sin prestarle atención a algo en particular caminé detrás de mis compañeros en silencio, pero al cabo de un rato noté que la luz del día era un poco extraña; revisé mi reloj, pues el atardecer no estaba próximo. Al principio supuse que el día se había nublado, no obstante me percaté que la luz había disminuido y miré hacia arriba: ahí estaba la respuesta a mi inquietud, pues nos habíamos adentrado en la selva, un lugar tan lleno de vida pero poco iluminado. La incalculable cantidad de hojas, ramas y enredaderas colgando

Aventura Vertical 60

de los árboles impedían el paso de la luz. No me había dado cuenta que la vegetación era tan densa que por momentos no se veía el cielo, sólo un techo de hojas verdes. Estaba rodeado de ramas, troncos, hongos, enredaderas, espinas tan largas como mi dedo meñique y flores que parecían sacadas de un libro de ilustraciones de ciencia ficción y en el piso mis botas se enterraban entre hojarasca y lodo. Asombrado seguí la marcha, de nuestro lado derecho corría un río casi silencioso, lo seguimos un buen rato hasta que un tronco gigante impidió nuestro camino. Nuestro guía abría brechas con el machete pues no había un camino que seguir. Después de tres horas el cansancio era notable, a cada paso que daba tenía


delante, estaría trocedía la misen México, así frente.

61 Aventura Vertical


Aventura Vertical 62


63 Aventura Vertical


que desenterrar mis pies del lodo, a veces parecía pegamento. Al atardecer encontramos un pequeño canal con agua estancada: el agua parecía llegar hasta las rodillas y decidimos evitar este camino. ¿Recuerdan cuando mencioné que se tienen que empacar las cosas en orden de prioridad? Bueno, pues era hora de caminar con las lámparas en la cabeza, ya que estábamos a minutos de no poder ver más. La noche cayó y nosotros seguíamos caminando. Cuando estás en la selva no está prohíbo detenerse a descansar, pero se recomienda no hacerlo; esto debido a que los moscos llegan, las hormigas suben por los pies, o una víbora decide defenderse si estás cerca de ella. Por ello no puedes sentarte, porque te impregnas de alimañas, tampoco debes recargarte en los árboles para evitar las garrapatas, así que lo mejor es caminar y caminar hasta salir. Es impresionante ver como cambia el lugar por la noche: bichos, colores, olores y sobre todo sonidos diferentes; durante el día es muy fácil escuchar aves o los monos pero en la noche los sonidos son suaves como susurros: sonidos tan extraños que es difícil saber si se trata de un anfibio, un escarabajo o un mamífero; se escucha movimiento entre las hojas del piso y sonidos en las copas de los árboles. Como a las ocho de la noche noté algo diferente: tenía un poco de frío, lo cual me pareció extraño pues en estos lugares normalmente uno mantiene la temperatura templada. La vegetación ya no era tan espesa y podía ver el cielo, al fin indicios de que estábamos cerca de nuestro destino, un antiguo puesto militar guatemalteco. Con el ánimo recobrado, el deseo de quitarme la mochila de la espalda y poder sentarme, apresuré el paso. Caminamos por unos potreros por una hora más en la oscuridad sólo interrumpida por nuestras lámparas; a cada paso la vegetación cedía más y el cielo quedaba más descubierto, luego llegamos a un sendero más estrecho y al fin un rastro de actividad humana. La luz

Aventura Vertical 64

de la luna era suficiente para ver por dónde caminaba. Las nubes regresaron y encendí mi lámpara; de nuevo noté algo diferente: resplandores de color azul metálico, decenas, cientos de esos resplandores, que eran en realidad arañas, estaba tan entretenido con ellas que no me di cuenta cuándo llegamos a nuestro destino. Llegamos a las nueve y media de la noche al campamento guatemalteco; nos recibieron unas personas que nos comentaron que este lugar había sido

una instalación militar y que habían dejado de funcionar. Ahora es un albergue y ellos son guardabosques financiados por una ONG europea. La instalación cuenta con recámaras, baños y regaderas que ahora son usadas para dar alojamiento a turistas y a científicos que vienen a estudiar algún aspecto de la selva o de la zona arqueológica de Piedras Negras, que pertenece al Parque Nacional Sierra del Lacandón. Mientras se encendía el fuego para cocinar la cena, mon-


Desembarcamos en un arenal del lado de Guatemala, de ahí caminamos unos 15 minutos en la selva del Petén para llegar a la zona arqueológica de Piedras Negras.

El Usumacinta

El río Usumacinta es uno de los más caudalosos e importantes de México. Nace en Guatemala y al adentrarse en México forma la frontera con Chiapas y el país vecino. Después se convierte en el límite entre Tabasco y Chiapas, adentrándose hacia el sur de Tabasco. Posteriormente se dirige nuevamente a los límites de Chiapas para conformar parte de la frontera con Campeche, finalmente atraviesa el sureste de Tabasco, une sus aguas con el Grijalva y su caudal desemboca en el Golfo de México. El origen de este río se encuentra en Guatemala en la presa Chixoy que se localiza en el poblado de Río Negro a una altitud de 900 metros. Ahí confluyen varios afluentes del río formando el embalse de la presa. Desde ahí desciende más de 620 km hasta el poblado de Tenosique, Tabasco, 150 km más al norte pasando por el poblado de Emiliano Zapata, se acerca un poco a las lagunas de Catazajá, continúa su recorrido 210 km más hasta desembocar en el Golfo de México, después de un largo trayecto entre los dos países de más de 990 km de recorrido. 65 Aventura Vertical


Uno de los edificios principales a la entrada de la zona arqueológica de Piedras Negras.

tamos el campamento y el resto de la noche lo usamos para platicar, tomar agua, asar carne y comer sopa. Estaba tan agotado que desde el momento en que me acomodé en mi saco de dormir no abrí los ojos hasta la mañana siguiente. En la mañana los monos aulladores nos despertaron temprano, justo a la hora de desayunar. Hicimos el recuento de los daños que sufrimos: garrapatas, torceduras y ampollas y aún así con ánimos de embarcarnos al río Usumacinta, el más grande de Centroamérica y el más caudaloso de México; éste se origina en Guatemala y desemboca a más de 900 km al norte, en el Golfo de México. Subimos a una lancha de motor, después de 2 km contra corriente llegamos a nuestro destino: la ciudad antigua de Piedras Negras, fue una de las ciudades mayas más importantes, fue habitada durante el llamado periodo Clásico Maya, hace 1095 años. Ahí existen dos campos de juego de pelota, palacios y templos piramidales; de gran riqueza estructural y calidad artística en la que destacan los grabados que adornan la ciudad. Tatiana Proskouriakoff, arqueóloga y estudiosa de los vestigios mayas de Guatemala y México, logró descifrar estelas y códices; también analizó la arquitectura maya. Su trabajo fue destacado, pero se vio envuelta en innumerables casos de saqueos a las ruinas; no obstante su último deseo antes de morir, en 1985, fue que sus cenizas fueran enterradas en el templo más alto de Piedras Negras. El nombre del lugar fue dado por lo oscuro de la piedra de sus construcciones, Yo’ki’b era su nombre maya, significa la entrada o gran puerta; ésta aún conserva parte de su pasado esplendor. Al regresar al campamento, recargamos nuestra botellas de agua, levantamos el campamento y agradecimos a nuestros anfitriones y guías. Regresamos a la selva y a mitad del trayecto nos topamos con un jaguar que nos estuvo observando con precaución por varios minutos; antes de poder fotografiarlo decidió adentrarse en la selva y salió de nuestra vis-

Aventura Vertical 66

Tractor abandonado en la zona arqueológica de Piedras Negras.


La Reserva de la Biosfera Maya tiene una superficie de 21 602 km², es el área natural protegida más grande de Guatemala. Fue creada en 1990 para proteger la mayor superficie de bosque tropical que aún existe en Centroamérica. La reserva se encuentra dentro del departamento de Petén y está limitada al norte y al oeste por la frontera de México y al este por Belice. Petén es una palabra de origen maya que significa planicie.

ta, aunque posiblemente nos vigilaba camuflado entre la maleza. ¡Qué afortunados fuimos! Ver un jaguar en pleno día. El cansancio del día anterior aún era latente, después de las primeras cuatro horas de caminata, y de saltar troncos gigantes y sacar los zapatos del fango, mis pies ya no querían moverse pero no había alternativa, seguí caminando. Una ligera lluvia nos acompañó menos de media hora; me preguntaba a qué hora saldríamos e hice un recuento de lo que vi el día anterior: el árbol gigante ya lo habíamos pasado y el canal también; el río estaba a nues-

Lamentablemente las cenizas de la arqueóloga Tatiana se encuentran indebidamente enterradas ahí, dentro de una urna de concreto, incrustada en la estructura original de la pirámide.

67 Aventura Vertical


tro lado izquierdo, por ello calculé que faltaba hora y media de camino y de repente la tierra comenzó a inclinarse, hasta llegar a un claro entre los árboles. Por fin, pude ver los sembradíos y después los potreros. En ese momento sentí pesadez en todo mi cuerpo, probablemente fue el tramo más difícil del camino; estar tan cerca de la camioneta, pero con los pies y los hombros molidos fue un suplicio. Los últimos pasos que dimos eran tímidos y cortos; las torceduras y las ampollas generadas por tanta humedad en los pies hacían difícil cada zancada, después de ver que la carretera se formaba de nuevo, nunca pensé que volver a ver asfalto me haría sentir bien. Al fin, nuestra camioneta. Todos arrojamos nuestras mochilas y nos desplomamos en el piso muy alegres, pero también muy cansados. En el camino de regreso a Tenosique paramos en la finca de don Rodolfo Álvarez a probar el queso, licor de jamaica y zarzamora que elaboran aquí; con el hambre y cansancio que teníamos fue un deleite para nuestros paladares. Después de platicar un rato, continuamos nuestro camino al centro de Tenosique, ahí dormiríamos y al día siguiente simplemente descansaríamos esperando la hora de nuestro vuelo para regresar a la Ciudad de México, por coincidencia llegamos en época de carnaval, hacía unos días que había comenzado la fiesta. Este carnaval está

El baile del Pochó

Tres personajes intervienen en la danza: las pochoveras, mujeres de vestidos blancos y coloridos adornos florales representan neutralidad y balance; los pojóes, hombres con máscara de madera y atuendos hechos con hojas de plátano, se encargan de luchar contra los tigres o jaguares enviados por el dios Pochó.

catalogado como uno de los más extraños del mundo debido a que la gente acostumbra arrojarse harina, huevo y agua el primer día de fiesta. El carnaval cuenta con características verdaderamente tradicionales pues cada domingo de fiesta se práctica el baile del Pochó y se sabe que su origen es anterior a la conquista; la danza representa las cualidades y defectos de la humanidad y su lucha contra los obstáculos enviados por los dioses. Tres personajes intervienen en la danza: las pochoveras, mujeres de vestidos blancos y coloridos

Aventura Vertical 68

Y para empezar la comida, frijoles refritos con totopos de maíz salpicados con una salsa habanera. El plato fuerte, un buen puchero acompañado de arroz blanco. En el centro del país le llamamos mole de olla y es rojo.


Información turística ocvpalenque@gmail.com Oficina de Convenciones y Visitantes de Palenque, Chiapas y Zonas Turísticas Aledañas. Carretera Palenque Catazajá km 25.5, Col. Pakal-Na S/N C.P. 29960 Palenque, Chiapas. www.ocvchiapas.com turismochiapas.com Ecoexperiencias contacto@ecoexperiencias.com - www. ecoexperiencias.com Hotel La Aldea Carretera a Las Ruinas km 2.8 Palenque http://www.hotellaaldea.net/ reservaciones@hotellaaldea.net Tel. 01800 083 5529 Coordinación de Turismo de Tabasco Tel. 01 (993) 352 36 02 www.visitetabasco.com

adornos florales representan neutralidad y balance; los pojóes, hombres con máscara de madera y atuendos hechos con hojas de plátano, se encargan de luchar contra los tigres o jaguares enviados por el dios Pochó, son interpretados por niñas que vestidas con pieles. La fiesta y baile recorre todo el pueblo, a cada cuadra que se avanza más gente se une y la tarde transcurre entre tamborazos y pitidos con silbatos de carrizo. Al término del día y ya acostado en mi cama hacía un recuento de lo que realizamos en los días pasados:

conocer pueblos, estar en contacto con tradiciones, visitar vestigios milenarios y recorrer la selva fue una experiencia rejuvenecedora, sobre todo cuando se está en contacto con tradiciones y una magnífica naturaleza. El naturalista John Muir alguna vez escribió que mantener el corazón cerca de la naturaleza, escalar una montaña o pasar unos días en el bosque limpia nuestro espíritu, después de este viaje ¡sí lo creo!

69 Aventura Vertical


REVISTA DE AVENTURA, MONTAÑA Y NATURALEZA

¡Ahora en línea! ta a r r e F a Ví Vértigo

Los V

Aven

La Ruta

Giro

tura

olcan

es de

Ex Tapa me Adventtruer ma e Hid La Pe chula algo rla d 2007 el So conu sco Extre

Méxi

co

arieattuarsal IslaPsaraM íso al n ria o de Do es TenLuagnargde agua y nub na ra UrbQuaébec Aventu

tieAkerrmaati ros bElasijo stema t e m il nes Xal de m s Caño A más Eóx n un deapa, p odTe lo t stino a r a u rism m lleno a r lt U o de XI E WW

W. AV EN TU $ 30 RA .00 V ER NÚ M. TIC A L .CO 51 20 M 08

om

l.c avertica aventur .00

$30

9

771

.49

NÚM

2007

907 405

003

4 9

51

977

140

5

907

003

de A ven

magia l me y ave t u r a jor 5.10 de la ntura y Na Tierr tura a leza 200 9 Av en

tu ra

Ve rti

ca l

¡19 ANIVERSARIO! Lugares de aventuras y emociones. Un mundo lleno de experiencias, de reencuentros, y recuerdos

Visítanos en www.aventuravertical.com consulta y disfruta esta novedosa forma de leer la revista. Desde 1995 conociendo México cómo nunca se había visto informacion@aventuravertical.com - www.aventuravertical.com Aventura Vertical 70


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

Vías verdes

DIFUSIÓN

cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

71 Aventura Vertical

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA


Historia y Cultura

Bustamante,

magia desde siempre Naturaleza y Aventura

Tel. 01 829 246 0023 Bustamantemagico Aventura Vertical 72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.