Av 69

Page 1

Veracruz Una aventura interminable

Pueblos Mรกgicos Malinalco y Valle de Bravo

Por los caminos del Yaqui Lagos de Montebello

Espacios azules entre los verdes del bosque

Isla San Esteban

Santuario de lobos marinos

San Miguel de Allende

El Placer de la vid, los quesos y la naturaleza

WWW.AVENTURAVERTICAL.COM

$ 00.00 Nร M. 68 2014

9771405907003

69

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Editorial

D

espués de una larga espera, está por iniciar la tercera edición de la feria internacional de turismo de aventura: ATMEX, del 27 al 30 de agosto en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, un territorio de incalculable valor natural y cultural con el que cuenta nuestro país. Las expectativas que ha generado la feria son diversas. Los expositores y compradores esperan encontrar una oferta amplia y generar una demanda sin precedente de rutas y productos turísticos; los periodistas, obtener información de interés para publicar una buena crónica, y el público asistente, un destino para las próximas vacaciones o fin de semana. En estos cuatro días, la feria será el centro de atención para quienes por afición, diversión o trabajo estarán inmersos en el extraordinario mundo del turismo de aventura y ecoturismo, en los vastos espacios naturales de México y de los que Chiapas concentra un buen porcentaje. En numerosas ocasiones, hemos visitado el estado de Chiapas con el propósito de conocer sus sitios turísticos, saborear su deliciosa comida regional, tener innumerables encuentros con personajes que nos hablan de su cultura, costumbres y extraordinarios parajes en que habitan, mismos que nos sorprenden y nos atrapan por su extraordinaria belleza, a los que siempre deseamos regresar. El bosque, la selva, los ríos, los lagos y lagunas, los pueblos, su variada y sorprendente biodiversidad están ahí para conocerlos, disfrutarlos y ante todo cuidarlos y preservarlos para las futuras generaciones. Es necesario respetarlos para que su vitalidad nos contagie al adentrarnos en su territorio. El ATMEX no es sólo una feria turística de reencuentros con los amigos y de memorables cenas y paseos; esperamos que también ofrezca propuestas viables y oportunidades para generar economía justa, equitativa y responsable: es una valiosa ocasión para tomar conciencia de la importancia de las culturas originarias y de los espacios naturales, así como la necesidad de conservarlos de manera sustentable. Tu participación es fundamental: nos vemos en San Cristóbal de las Casas. Carlo González

Aventura Vertical 4

Edición 69, 2014 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán, Violeta Calvario, Iván González, Circe Guadalupe González, Andrés Enríquez y David González. Aventura Vertical, revista de montañismo es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


E S C U E L A D E M O N TA Ñ A

Capacitación especializada para guías de turismo de naturaleza

El turismo de naturaleza, requiere guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitación que les proporcionen las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Centro de Capacitación y Evaluación acreditado por Sectur Federal. con

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Profesionalismo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos Un g

FOTOGR AFÍA S C ARLOS GONZ ÁLEZ

a uí

u iento br inda conf ian za, seg m i c o con

r

yd id a d

i v e r s ió

n

– Seguridad – Liderasgo – Confianza

El contenido de los cursos cumplen con la norma NOM-09-TUR-2002 de la Secretaría de Turismo Federal Escuela avalada como Entidad Capacitadora y Centro de Evaluación, Registro: ECYCENOM09EX000E 5 Aventura Vertical

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363


CONTENIDO 8 Guías de Ecoturismo 9 2do Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos 12 Pueblos Mágicos Malinalco y Valle de Bravo 22 Por los caminos del Yaqui 28 San Miguel de Allende El Placer de la vid, los quesos y la naturaleza 36 Lagos de Montebello

Espacios azules entre los verdes del bosque

48 Isla San Esteban Santuario de lobos marinos 56 Nueva Zelanda La tierra de la gran nube blanca 60 Veracruz Una Aventura interminable 70 Equipo para tu aventura DEPORTES RUBEN’S Aventura Vertical 6


En la portada: Ascenso al Pico de Orizaba, Veracruz, México. En estas páginas: Lagos de Montebello, Cinco Lagos, Chiapas, México. 7 Aventura Vertical Fotografías: Carlos González.


Guías de Ecoturismo Se acreditan 15 guías en la especialidad de Turismo Orientado hacia la Naturaleza

De izquierda a derecha: la doctora Magda E. Jan Argüello, directora de Vilculación ITESM, campus Chiapas, maestra Dalila Calvario, directora de Operaciones de la Escuela Aventura Vertical, licenciado Mario Uvence Rojas, secretario de Turismo del estado de Chiapas, maestro Manuel Villalobos, director del ITESM, campus Chiapas, y Antonio Laranca representante del PROCEI. Javier Gómez, recibe su credencial de manos del secretario de Turismo.

Con la finalidad de elevar la competitividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos de Chiapas, a través del programa de Competitividad México y la Unión Europea, el secretario de Turismo del estado, Mario Uvence Rojas, hizo entrega de 15 credenciales a guías de turismo en la

especialidad de Turismo Orientado hacia la Naturaleza conforme lo marca la NOM-09TUR-2002. Por su parte, Manuel Villalobos, director del ITESM, Campus Chiapas, expuso que dentro del programa de Competitividad México y la Unión Europea diseñaron líneas de acción tendientes a fortalecer la capacidad

de los productores agropecuarios chiapanecos, en los sectores de café y miel, así como de turismo de naturaleza. Mencionó que la capacitación de los guías fue a través de un diplomado que estuvo a cargo de la empresa Aventura Vertical, una entidad capacitadora y centro de evaluación en términos de la NOM-09-TUR-2002 Los guías que recibieron su credencial con la especialidad de Turismo Orientado hacia la Naturaleza son Adrián Ovando Mendoza, Carlos Iván Ventura Argüello, Nelvin Eliwer Rodríguez Pérez, Freddi Bernabé Ventura Argüello, Benito Pérez Sántiz, Concepción Guzmán Méndez, Juan José Hernández López, Norma Gómez Liévano, Perla de Jesús Hernández Estrada, Javier Gómez Gómez, Eva López Gómez, Efraín González Sález, Juan Carlos Espinoza Almaraz y Juan Sebastián Pohlenz de Tavira.

Aventura Vertical 8


2do Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos Texto Dalila Calvario Fotografía Iván González

E

l municipio de San Miguel de Allende fue la sede del 2do. Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos Guanajuato 2014, con el objetivo de impulsar el esfuerzo de los diferentes actores del sector turístico en la medición de la actividad turística en los destinos. La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato y el Instituto de Competitividad Turística de la Secretaría de Turismo federal fueron los organizadores; en el participaron tres países y 15 estados de la república, representados por diferentes universidades e instituciones turísticas; también se contó con la presencia de consultores y especialistas en diversos tópicos turísticos. El Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato es pionero en el país y el único que cuenta con una plataforma interactiva, estudios e indicadores a la disposición del público interesado; ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y forma parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT), así como de la Red de Observatorios Turísticos Sustentables, esto obliga a mejorar en todo momento los protocolos de medición, registros y difusión de los datos que ahí se presentan de acuerdo con lo expresado por Fernando Olivera Rocha, secretario de Turismo del estado, quien inauguró el segundo encuentro. Durante la presentación El desarrollo del Valle de la Independencia a través de la política pública del estado, Olivera Rocha comentó el caso de éxito del desarrollo de este valle, ubicado entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, mediante el Circuito del Vino de Guanajuato. Su objetivo ha sido integrar al turista en las actividades relacionadas con la producción del vino e interesarlo en la experiencia de vivir y disfrutar del producto con actividades de aprendizaje de la cosecha de la uva, paseos por los viñedos y cavas, así como la cata de vino. Comentó que en 2011 la Secretaría de Turismo decidió dar inicio al Circuito del Vino, integrado por tres bodegas; en el 2013 se llevó a cabo la primer vendimia estatal acompañada de diferentes actividades. También informó que en 2010 existían 62.5 ha de vid cultivadas para producción

de vino y en 2014 habían ascendido a 320 ha, lo cual es un indicativo de la aceptación del producto a través de la actividad turística.

Sustentabilidad y desarrollo comunitario en el turismo, un compromiso de todos El turismo es uno de los actores más importantes del desarrollo, pues ha contribuido a superar las crisis económicas en varios países, y se ha convertido en uno de los factores más importantes de diferentes naciones. Así lo expresó el presidente del Consejo Global de Turismo Sostenible y consejero del secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Luigi Cabrini, durante la conferencia Sustentabilidad y desarrollo comunitario en el turismo, un compromiso de todos; además comentó que la OMT prevé el viaje de mil 800 millones de turistas internacionales en 2030.

Esto hace necesario el cuidado de los recursos naturales y su sostenibilidad, previendo los impactos en el medio ambiente. Guanajuato cuenta con uno de los mejores sistemas de monitoreo de la actividad turística en el país, así lo comentó la directora de Información y Análisis de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Claudia Ávalos, quien ofreció el taller Desarrollo de un sistema de información turística en los destinos para un observatorio turístico. Los expositores coincidieron en que un observatorio debe contener información detallada y consistente de los factores que intervienen en la actividad turística: atractivos, hotelería, visitantes, reservas, servicios y tarifas, que permita un análisis e interpretación de forma sistemática.

9 Aventura Vertical


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

Vías verdes

DIFUSIÓN

cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Aventura Vertical 10

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA


11 Aventura Vertical


Pueblos mรกgicos

Aventura Vertical 12


M a l i n a lc o Texto y fotografia Violeta Calvario

L

os valores naturales y culturales que ofrece el Estado de México han permitido el desarrollo de múltiples actividades turísticas, ejemplo de ello son Malinalco y Valle de Bravo, pueblos mágicos que a primera vista nos revelan sus pintorescas poblaciónes, con casas de techos rojos que contrastan con el verde de los cerros de su alrededor. Malinalco, declarado pueblo mágico en 2010, reúne en un mismo lugar hermosos paisajes y un destacado legado histórico y arquitectóni-

co. Su historia se remonta a épocas prehispánicas, al haber sido poblado por las culturas teotihuacana, tolteca, matlazintla y azteca. Testimonio de ello es su importantísimo sitio arqueológico, ubicado en la cima del Cerro de los Ídolos, al oeste del poblado. Llegamos por la mañana, la gente iniciaba sus actividades, las tiendas lucían limpias y los artesanos acomodaban sus mercancías a lo largo de la calle empedrada: frutas, plantas, sombreros, tallas de madera, esculturas de piedra, molcajetes y diversas artesanías. Malinalco cuenta con

pequeños hoteles, posadas y varios restaurantes. Sus tranquilas calles invitan a recorrerlas para observar antiguas casas con hermosos detalles y visitar su tianguis, en el que se pueden adquirir productos frescos de la zona como legumbres, verduras e incluso algunos frutos de esta región del Estado de México. Nos dirigimos hacia la zona arqueológica de Malinalco, que se ubica en el Cerro de los Ídolos, descubierta en 1933. Llegamos a la entrada en donde una escalera de piedra permite ascender hacia el cerro tranquilamente y sin mayores

13 Aventura Vertical


Aventura Vertical 14


15 Aventura Vertical


Aventura Vertical 16


esfuerzos; realizamos breves descansos para tomar fotografías y admirar el paisaje. Nuestro guía nos explicó que en este lugar se llevaba a cabo la ceremonia de iniciación para los guerreros águila y jaguar. La zona es imponente y el Cuauhcalli o Casa de las Águilas es el edificio principal: es famoso por su carácter monolítico, y porque identifica a Malinalco como el único sitio cuyas edificaciones están labradas directamente sobre la roca de los cerros. Nuestra siguiente parada fue un exconvento agustino, edificado en el siglo XVI , de muros rústicos como los de una gran fortaleza. Aquí se inició la evangelización de toda esta zona; fue construido en 1543, en su interior pudimos observar hermosos murales pintados por artistas indígenas de la región. En la comida de ese día disfrutamos de una exquisita trucha a la mexicana, cocinada con jitomate, cebolla y chiles verdes, acompañada con arroz y tortillas hechas en comal. La trucha es uno de los platillos más

representativos de la región y existen criaderos en donde al visitante se le platica sobre el proceso de crianza; además él puede pescar su propia

trucha que le cocinan al gusto. También se puede probar algo diferente como la iguana, conejo en caldillo o tamales de rana.

17 Aventura Vertical


Aventura Vertical 18


Valle de Bravo

En 1971 esta población fue nombrada ciudad típica y en 2005 Pueblo Mágico. Forma parte de la región hidrológica del río Balsas, sus subcuencas captan y abastecen de agua a las poblaciones locales y aportan un caudal importante que se envía a la zona metropolitana del Valle de México a través del sistema Cutzamala. Valle de Bravo es conocido por su arquitectura típica con casas de techos a dos aguas y su lago, que se formó por el embalse de la presa Miguel Alemán construida en 1955; en sus márgenes se ubican varios clubes náuticos que llevan a cabo una gran variedad de actividades acuáticas que incluyen regatas. El lago está rodeado por montañas con hermosos

bosques y olor a pino que motivan a realizar actividades al aire libre como la caminata, la observación de aves, el campismo, la bicicleta de montaña y el deporte que identifica a Valle: el parapente. Esta actividad se puede contratar como un servicio de turismo de aventura, en donde cómodamente y en compañía del piloto, en un viaje tándem y gracias a las corrientes de aire ascendentes, el turista se desplaza grandes distancias para admirar el paisaje desde las alturas. Si a ti te interesan los temas culturales, puedes recorrer el centro de Valle de Bravo, visitando la Plaza Independencia, el templo de Santa María Ahuacatlán, donde se halla

una imagen de un Cristo Negro que es considerado milagroso, o la Casa de la Cultura, en la que se realizan exposiciones de pintura, fotografía y se imparten cursos de música, artes plásticas, danza y pintura, o simplemente sentarte en alguna de sus muchas terrazas a tomar una aromática taza de café y disfrutar de sus hermosos atardeceres. Si buscas un lugar de paseo para el fin de semana, en el Estado de México encontrarás zonas arqueológicas, museos, artesanías, gastronomía, cultura, muchas actividades de aventura y sorprendentes pueblos mágicos.

19 Aventura Vertical


Informaci贸n tur铆stica www.vipviajesmexico.com

Aventura Vertical 20


21 Aventura Vertical


E

l río Yaqui es uno de los más importantes para el municipio de Cajeme, en el estado de Sonora. El caudal de este río se ha distribuido entre presas y canales, creando distritos de riego que dieron origen a dos grandes ciudades agroindustriales: una de ellas llamada Ciudad Obregón, ubicada al sur de Hermosillo (la capital del estado) y en el corazón del valle del Yaqui. El municipio de Cajeme fue erigido el 29 de noviembre de 1927, cuando la legislatura local le concedió la autonomía municipal y tuvo como cabecera a Ciudad Obregón. Sus primeros pobladores se establecieron en el barrio denominado Plano Oriente, al encauzarse las obras de irrigación de la compañía Richardson, alrededor de 1910, y dos años más tarde, el ferrocarril sur pacífico estableció una estación que denominó Cajeme. Este poblado fue inicialmente dependencia del municipio de Cócorit, hasta su elevación a la categoría de cabecera municipal en 1927. En 1952 se construyó la Presa Álvaro Obregón, también conocida como Oviachic, y en 1958 la laguna Nainari que actualmente se ha convertido en un símbolo turístico de Obregón, ciudad moderna y dinámica rodeada de

Texto Dalila Calvario Fotografía Iván González

Laguna de Naynari

Aventura Vertical 22


Por los caminos del Yaqui

23 Aventura Vertical


montañas a tan sólo una hora de las playas del Mar de Cortés y del puerto de Guaymas. En Cajeme existen recursos culturales y naturales de gran valor escénico e histórico, sobresalen la presa Álvaro Obregón y el río Yaqui; también, las comunidades yoemes (yaquis) y Ciudad Obregón, que cuenta con una diversidad de museos, parques recreativos, hoteles, restaurantes y aeropuerto, todo lo cual permite realizar actividades de turismo cultural, rural, de aventura y de ecoturismo.

Además, la música, el teatro y las artes visuales juegan un papel muy importante en la cultura de la población local. Presa Álvaro Obregón Se encuentra ubicada 45 km al norte de Ciudad Obregón y también es conocida como Oviachic, fue construida en 1952 y actualmente es la más grande de Sonora. Esta impresionante obra hidráulica es alimentada por las aguas del río Yaqui. Desde su vaso se riega una gran cantidad de tierras de cultivo y es fuente de abundante pesca de bagre, tilapia y lobina. En la presa así como en los canales y marismas se desarrollan actividades de observación de la naturaleza, un ejemplo de ello es el recorrido en lancha o en kayak. Paljemar, paraíso natural Antes de llegar a la presa Oviachic nos desviamos hacia la comunidad de Buenavista. Aquí la familia Valenzuela Gutiérrez nos recibió con una gran sonrisa. En animada plática alrededor del fogón, doña Martina, su esposo Manuel y su hijo Gabriel nos ofrecieron un riquísimo almuerzo de callitos de tilapia con tortillas de harina de maíz recién elaboradas y nos platicaron la actividad que realizaríamos por el río Yaqui. Al terminar nuestro almuerzo subimos a la lancha para recorrer el río y una serie de pequeñas isla que se han formado en su cause. El contraste del paisajes es impresionante: por un lado de la rivera observamos una gran montaña con vegetación del desierto; y por la otra veíamos árboles de mango, guayabas y yoyomos o ciruelas ama-

Aventura Vertical 24


R ío Ya q

u i.

rillas. También conocimos una gran variedad de aves, tortugas y pequeños cardúmenes. Durante el recorrido Gabriel nos platicó que gracias al agua de este río se logró establecer una importante zona agrícola. Al terminar el recorrido, y bajo la fresca sombra de los árboles, en amena conversación y saboreando unos riquísimos filetes de pescado con tortillas recién hechas a mano y salsa molcajeteada, vimos el gran cariño y gusto por su trabajo que la familia Valenzuela Gutiérrez ha adquirido como guías de naturaleza.

Eco Campinn Este es un rancho y parque de aventura que ofrece actividades como tirolesas, descenso a rappel, senderismo, paseos en bicicletas y campismo; también actividades de la vida diaria de un rancho como colectar huevos, ordeñar a las vacas, además de servicios de hospedaje en cabañas, hostal y campamento, así como servicio de alimentos. Este parque de aventura se ubica en el km 26 de la carretera Esperanza Tesopaco. Cuenta con un circuito de cinco tirolesas con recorrido aéreo de casi 2 km, un sistema de senderos que permite apreciar la gran variedad de especies de flora y fauna del ecosistema del desierto sonorense, además de circuitos para bicicleta para principiantes y avanzados. Ofrece seis cabañas con calentador de leña y estufa ecológica, refrigerador, baño, aire acondicionado, luz eléctrica, mecedoras, hamacas y áreas verdes con capacidad para 10 personas, así como un área de campamento, dos hostales y servicio de alimentos, que incluye un desayuno vaquero buenísimo y transportación turística. Cabalgando por los caminos del Yaqui Milagros Ramos, una apasionada de las cabalgatas, comentó que andar a caballo es una actividad cotidiana en los ranchos sonorenses; y ella ha llevado esta experiencia más allá del trabajo. Por eso en el Rancho el

25 Aventura Vertical


Eco Campinn, rancho y parque de aventura. Miembros de la asociación Cócorit Tradición y Cultura A. C., integrada por yoemes.

Topo han organizado cursos de cabalgata, equinoterapia y recorridos a caballo en donde participan familias completas. Estos paseos les permiten admirar el paisaje y al final convivir en una comida campirana. Su gusto por la equitación también le permitió organizar una cabalgata en donde sólo participan mujeres. En su primera edición aspiraban a tener 50 participantes, con gran sorpresa recibieron a 500 amazonas, y lograron que mujeres yaquis (yoeme) y yoris (no yaquis) cabalgaran juntas. Cócorit y los yoeme Uno de los grupos étnicos más representativos del suroeste de Sonora son los yaquis, quienes se han distinguido por su recia personalidad, usos y costumbres, la riqueza de su cultura ancestral, su derecho a autogobernarse y su férrea defensa de su territorio. Los yaquis se autodenominan como yoeme que significa

Aventura Vertical 26

gente. La nación yaqui se divide en tres zonas: sierra, valle y costa, distribuidos en ocho poblados localizados al noreste de ciudad Obregón y en la margen derecha del río Yaqui, de nombre Belem, Bácum, Cócorit, Huirivis, Potam, Tori, Ráhum y Vicam. Históricamente se atribuye a los jesuitas la fundación de estos pueblos y la expresión Los ocho pueblos es sinónimo de la nación yaqui. En Cócorit se encuentra el Museo de los Yaquis, considerado uno de los museos étnicos más importantes del mundo. Se inauguró en abril de 2008 y cuenta con 11 salas temáticas sobre la cultura yaqui, su territorio, fiestas, música, danza y medicina tradicional. Se ubica en una antigua casona construida en 1890, que por un tiempo se utilizó como cuartel militar y después como hotel. Los lugareños dicen que ahí se hospedó el general Álvaro Obregón, desde 1940 funcionó como casa habitación y en 2004

fue adquirida por el gobierno de Sonora para establecer el Museo de los Yaquis y el Centro Cultural Cócorit. Durante el recorrido del museo, nuestro guía, Jesús Núñez, nos comentó que las fiestas tradicionales son celebraciones en las que están presentes costumbres, vida cotidiana y sentimientos familiares que comparten entre sí los yoeme. A través de la comunicación de la palabra platican lo que les enseñaron sus ancestros: por ejemplo, que el cielo, la tierra, el aire, el agua y las estaciones son elementos que propician la vida, por ello hay que protegerlos y respetarlos. Durante las festividades los yaquis ejecutan danzas como la del venado, el coyote y la pajkola; danzas Información turística OCV Ciudad Obregón ocvciudadobregon.com.mx Museo de los Yaquis Tel. 01 (644) 418 3200 museodelosyaquis@hotmail.com Asociación Cócorit Tradición y Cultura A.C Plaza Pública Ignacio López Rayón Paljemar Reservaciones 045 (644) 110 66 49 Eco Camp Inn Km 26 carretera Esperanza Tesopaco Información y reservaciones reservaciones@ecocampinn.com Rancho El Topo Tel. 045 644-139 5870 Hotel Wyndham 01 (644) 410 50 90 www.wyndhamhotelgroup.com


Museo de la Revolución.

prehispánicas que proyectan en cada una de sus ejecuciones la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Para los yoeme existen varios mundos: tenku ania, juya ania, yoo ania, see’e ania, juya ania, nao ania o mundo de los sueños, de la naturaleza, del universo, de la arena y de la medicina, en una cosmovisión que le da sentido a cada uno de sus compromisos, tradiciones y costumbres. Entre los pobladores del territorio yaqui es común la medicina herbolaria; además, saben que el monte ofrece flora y fauna que brinda alimento, material para la construcción de sus enramadas y cobijo para los animales. Terminamos nuestro recorrido por el museo y nos despedimos de Jesús, para continuar nuestra visita hacia la plaza principal. Ahí la asociación Cócorit Tradición y Cultura A. C., integrada por yoemes, nos invitó a convivir con ellos en una festividad que realizaban. Nos comentaron que ellos se organizaron para promover los usos y costumbres y en la plaza pública de Cócorit tienen una ramada en donde ofrecen comida tradicional, danza, música, así como talleres de artesanía y bordados. Ya en la plaza bajo una ramada que instalaron para la fiesta, pudimos observar los preparativos para la danza del venado, escuchar los sonidos del kubaji, el tambor y la kusia o flauta, con un ritmo hipnotizador que nos hacía seguir cada paso y movimiento del hombre venado que danzaba. A un lado había varias mujeres cocinando wakabaki, cocido de carne en trozos, con elotes, ejotes, garbanzo y calabaza, además estaban haciendo tortillas sobaqueras, unas enormes tortillas de harina de trigo como de 50 cm de diámetro. En un ambiente familiar los niños platicaban, los jóvenes danzaban, las mujeres cocinaban y los abuelos escuchaban, observando y emanando tranquilidad y sabiduría. Yo agradecí la invitación y pensaba en la gran fortuna de estar ahí con los yoeme, compartiendo con nosotros su sabiduría, su música y alimentos y por ello pensé: mejor noche no pudimos tener.

27 Aventura Vertical


San Miguel de Allende

Aventura Vertical 28


Texto y fotografía: Violeta Calvario

C

on paella, quesos y vino orgánico de la Vinícola Toyan dieron inicio las fiestas de la segunda edición de la vendimia en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. A tan sólo 10 minutos del centro de San Miguel de Allende se localiza la Vinícola Toyan; en náhuatl significa “donde nace el conocimiento”. Su historia data de 1955, cuando se dedicaron al cultivo de productos agrícolas orgánicos. En 2006 iniciaron la siembra de vid, en 2008 recogieron su primer cosecha y en 2012 salieron a la venta las primeras botellas de vino colección 2009.

El placer de la vid, los quesos y la naturaleza 2a Fiesta de la Vendimia, Guanajuato 2014 29 Aventura Vertical


Aventura Vertical 30


31 Aventura Vertical


Esta casa vinícola, además de los campos de cultivo y viñedos, cuenta con una espectacular cava, la única en México a 14 m bajo tierra. Fue un día soleado con aire fresco del campo. Sanqueros y personajes circenses nos dieron la bienvenida; jóvenes estudiantes de teatro caracterizados como artistas del cine de la llamada época de oro mexicano como Cantinflas, Tizoc, Tongolele, don Susanito y otros más; por supuesto no podían faltar la Guayaba y la Tostada quienes brindaban entre los comensales: todos unidos en torno a la fiesta. El olor a leña en la que se cocinaban las paellas, los árboles flanqueando la fiesta, el paisaje rural, familias y amigos conviviendo todos, me remitió a la vida campirana de mis abuelos en un ambiente de naturaleza y placidez. Por la tarde se invitó a los asistentes a la tradicional pisa de uvas, una actividad que disfrutaron sobre todo las mujeres. El día concluyó con un emotivo concierto de la cantante mexicana Guadalupe Pineda; el público aplaudió y coreó varias de sus interpretaciones: fue un gran cierre en la Vinícola Toyan. Aprovechamos nuestra visita a San Miguel para conocer el jardín botánico El Charco del Ingenio. Éste posee una gran colección de cactáceas y plantas de México poco conocidas y muy recientemente valoradas. La colección está integrada en su mayoría por plantas en forma de rosetas muy espinosas de hojas gruesas, magueyes que tienen usos comerciales a partir de sus jugos (aguamiel, pulque y destilados) y de sus fibras (ixtle y mecates). La mayor parte de la colección botánica incluye ejemplares endémicos, así como otros colectados en diversas regiones del país y cuidadosamente identificados. Este trabajo ha implicado vínculos entre las comunidades campesinas e instituciones científicas y la autoridad federal en materia ecológica; en él se representa la biodiversidad en riesgo de nuestro país. Los ejemplares se exhiben en distintos lugares del jardín como el Conservatorio de Plantas Mexicanas, el cual es un original inverna-

Aventura Vertical 32


33 Aventura Vertical


Para mayor informaci贸n: http://vendimias.guanajuatosisabe.com www.vinicolatoyan.com http://www.elcharco.org.mx/ http://www.guanajuato. gob.mx/turismo.php

Aventura Vertical 34


dero que alberga especies acuáticas y peces nativos de la región y el área de plantas rescatadas, sobre la ladera poniente del jardín. Además, en la tienda de este jardín botánico se pueden adquirir productos decorativos, cosméticos y curativos elaborados a base de estas plantas mexicanas. Este lugar es una representación del valor de las plantas y sus aplicaciones. Finalmente nos dirigimos al centro de San Miguel de Allende donde se encuentra una gran variedad de tiendas, galerías de arte, restaurantes y hoteles. La parroquia de San Miguel Arcángel, que se ha convertido en un icono representativo de la ciudad, visita obligada por su belleza arquitectónica. Otro templo que se tiene que incluir en el recorrido por su importancia histórica es el santuario de Jesús Nazareno situado en Atotonilco, a 20 minutos de San Miguel. Fue ahí donde el cura Miguel Hidalgo tomó la imagen de la virgen de Guadalupe como bandera del ejército Insurgente y en 2008 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO junto con la ciudad de San Miguel de Allende. Si lo visita, no olvide concluir el día con una rica comida y un delicioso dulce típico de la región como el tumbagon, un dulce de origen italiano: es un rollo de harina con canela y chocolate semiamargo, acompañado de salsa de kiwi, fresa o mango. La Fiesta de la vendimia se realiza en el mes de agosto: Rancho Toyan, San Miguel de Allende, 2 de agosto; Dos Búhos, San Miguel de Allende, 16 de agosto; Santísima Trinidad, San Miguel de Allende, 23 de agosto; Cuna de Tierra, Dolores Hidalgo, 30 de agosto. Guanajuato, el destino cultural de México, se ha distinguido por la calidad de sus servicios, sus ciudades patrimonio, sus festivales gastronómicos, sus quesos y vinos, así como por su sorprendente variedad de productos turísticos.

35 Aventura Vertical


Lagos de Montebe

Espacios azules entre los verdes del bosque Cinco Lagos.

Aventura Vertical 36


Texto Carlos González Fotografía Iván González Calvario y Carlos González

llo Al sureste de México, muy apartado del resto del país, en límite con la frontera de la república de Guatemala, se encuentra el Parque Lagos de Montebello, más de 50 cuerpos de agua circundados por lomeríos y cerros que en promedio alcanzan una altitud de 1500 metros. Los lagos se distinguen por la claridad y el color azul turquesa de sus aguas. Con el propósito de conservar el área y generar mayor economía a través de un centro turístico, el 16 de diciembre de 1956 fue declarado Parque Nacional, con una extensión de 6 022 ha, y el 27 de noviembre de 2003 como sitio Ramsar.

37 Aventura Vertical


P

artimos de Tuxtla Gutiérrez y tomamos la carretera 190D rumbo al sureste, pasando por San Cristobal de las Casas y Comitán. En La Trinitaria tomamos la 307 y a 45 km finalmente llegamos a la comunidad de Tziscao. Poco antes de llegar, una densa neblina cubre casi en su totalidad el paisaje, filtrándose entre el denso bosque; la húmeda en el ambiente nos indica que las lluvias han sido constantes: esperamos que por la mañana se despeje un poco para poder apreciar el paisaje de los lagos. El bosque del parque es de tipo templado, entre sus árboles se encuentran las coníferas, con ejemplares que alcanzan más de 30 m de altura. El pino, encino y liquidámbar son los más abundantes. El bosque también es rico en orquídeas, de las que se localizan más de 35 especies, y en hongos con 56 especies de los cuales 12 son comestibles. Además alberga 4% de mariposas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos del país. El parque también cuenta con especies endémicas como el ratón chiapaneco, el leoncillo y el tigrillo, varias especies de aves y de lagartijas. Tziscao es el punto de inicio para conocer El Parque. El poblado se encuentra a orillas del lago del mismo nombre. En esta región habitan grupos étnicos de raíz maya como los tojolabales, chujes y kanjobales, así como mames y cakchikeles refugiados originarios de Guatemala. En su origen estuvo habitada por tojolabales. Los chujes, de origen guatemalteco del poblado San Mateo Ixtatan, entraron a territorio mexicano for-

El Centro Tziscao cuenta con varias secciones de cabañas, así como hospedaje tipo hotel, todas con vista al lago. Una interesante excursión es la zona fronteriza y tomarse la foto en la columna que marca la frontera entre los dos países. El mercado de artesanías tiene una gran variedad de textiles y cientos de objetos para recordar esta visita. Cuenta con estacionamiento y un área de descanso con palapas para cubrirse del sol y aprovechar para comer y tomar algo. Aquí tambien se encuentra el Lago Internacional en el que se puede caminar por sus orillas y disfrutar del paisaje. No requieres de pasaporte para adentrarte un poco en Guatemala.

Aventura Vertical 38


Lago Tziscao.

mando más tarde la colonia Tziscao en 1874. El centro ecoturístico cuenta con instalaciones para recibir a los visitantes, cómodas cabañas, restaurante con comida típica y algunos recorridos por la zona entre los que se encuentra la visita a la frontera con Guatemala, venta de artesanía propia del lugar, así como recorridos en bicicleta y en kayac. El lugar se encuentra rodeado por bosque y agua. La comunidad

de Tziscao cuenta con un pequeño museo, en el que se puede saber de los primeros pobladores del lugar, su historia y antiguas costumbres. A 7 km del centro ecoturístico de Tziscao se encuentra Cinco Lagos, y a unos cuantos pasos de la carretera, subiendo unos escalones de concreto, se ubica uno de los principales miradores que permite apreciar una de las vistas más famosas de este parque nacional. A los lados de la escalara

se pueden degustar antojitos de la región como las deliciosas chinculguajes, gorditas de maíz rellenas de frijoles, que se acompañan con queso de la región. También se ofrecen paseos en balsa de troncos de corcho para un mejor contacto con este extraordinario lugar. En el lago Pojoj también se realizan inigualables paseos en balsa. En ellos se puede visitar la isla de las orquídeas, un islote que está acondi-

39 Aventura Vertical


Atardecer a orillas del lago Tziscao, en la terraza del centro ecoturĂ­stico.

Aventura Vertical 40


41 Aventura Vertical


La isla de las Orquideas

Pojoj, La Isla de las OrquĂ­deas Aventura Vertical 42


43 Aventura Vertical


Estudio hidrológico y de calidad del agua Texto Circe Guadalupe González Contreras

C

reado en 1959 para la protección de sus hermosos bosques y lagunas. el Parque Nacional Lagunas de Montebello es el primer sitio protegido del estado de Chiapas. En 2003 los pobladores de la zona comenzaron a notar cambios en la coloración del agua, así como la presencia de un olor fétido en algunos de los cuerpos que conforman el sistema lagunar de Montebello. Es por lo anterior que el proyecto “Estudio hidrológico y de calidad del agua del sistema lagunar de Montebello, Chiapas”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) e integrado por diversos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, pretende encontrar las causas de los cambios

Aventura Vertical 44

en estos lagos a través de un estudio multi e interdisciplinario, dentro del cual una muy importante parte es la caracterización limnológica. La limnología se encarga del estudio de las relaciones estructurales y funcionales, así como de la productividad de las comunidades bióticas de los cuerpos acuáticos epicontinentales (lagos y ríos) y cómo éstas son afectadas por la dinámica de los factores físicos, químicos y biológicos. Nuestro grupo está conformado por el doctor Javier Alcocer Durand, quien es Jefe del Proyecto de Investigación en Limnología Tropical de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, el doctor Luis Alberto Oseguera Pérez, Técnico Académico, por los estudiantes de posgrado Circe Guadalupe González Contreras y Joaquín Rodrigo Martínez Correa, así como

por el estudiante de la carrera de Biología Rigel Sebastián González Contreras. Al finalizar el estudio se pretende haber identificado las causas de la alteración de las lagunas, así como proponer medidas que ayuden, por un lado, a revertir el proceso de degradación en aquellas lagunas impactadas; por otro, que permitan conservar la calidad del agua de las lagunas que aún están en condiciones prístinas. La caracterización limnológica será la primera que se lleve a cabo en las lagunas de Montebello, lo cual resulta irónico si se piensa que a pesar de que el nombre del Parque Nacional es justamente “Lagunas de Montebello”, estos cuerpos acuáticos son prácticamente desconocidos.


El origen de los lagos es cárstico, es decir de piedra caliza que es muy soluble. Los lagos originalmente fueron cuevas subterráneas inundadas, y en un momento sus techos se colapsaron dejando a la vista los cuerpos de agua. Los principales lagos son San Lorenzo, Bosque Azul, Encantada, Esmeralda, Bartolo, Peñasquito y Cinco Lagos. Que se comunican en temporada de lluvia. El lago Tziscao tiene una longitud de 3.6 km; Montebello, 2 km; y Pojoj, 1 km. También se encuentran cuerpos más pequeños, que vale la pena conocer, como Agua Tinta, Ensueño y Dos Lagunas. Museo en la comunidad de Tziscao.

Sitios Ramsar

El convenio Ramsar, que fue firmado el 18 de enero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, tiene como objetivo principal la conservación y el uso racional de los humedales, mediante acciones para un desarrollo sostenible en todo el mundo. A partir de este convenio los humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas son considerados sitios Ramsar. En 2011, cerca de 160 países se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas. Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias. El uso racional de los humedales se enfoca en mantener las características ecológicas, de los pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

cionado como pequeño vivero con una gran variedad de orquídeas de la región. La vista desde este lugar del lago es magnífica. La riqueza cultural y natural del sureste de México es incalculable. En Chiapas se conjugan cultura y naturaleza sin igual. Estas características le han permitido destacar por su gran potencial para el turismo de naturaleza y el desarrollo comunitario, al mismo tiempo que para la conservación de su biodiversidad.

45 Aventura Vertical


El Parque Nacional Lagos de Montebello colinda al noreste con la zona arqueológica de Chinkultic. El sitio cuenta con una construcción elevada, El Mirador, desde el cual se puede apreciar toda la planicie hacia el sur y el lago Chinkultic. La zona tiene una plaza principal y un juego de pelota, entre otras destacadas construcciones. Se cree que el apogeo de la zona se dio hace unos 1 400 años. Para llegar a la zona arqueológica se utiliza la misma ruta que para el Parque Nacional Lagos de Montebello, sólo que después de pasar por la Trinitaria, se continúa hasta la colonia Miguel Hidalgo donde está la desviación y a 1 700 m se encuentra la entrada a la zona arqueológica. www.ocvchiapas.com www.turismochiapas.gob.mx Tel. 01 800 2803500 www.centroecoturisticotziscao.com.mx ecotziscaochiapas@hotmail.com Tel. 0050257802775 Centro Ecoturistico Chinkultic Tel. 01 99 269 90904

Aventura Vertical 46


Zona Arqueol贸gica de Chinkultic

47 Aventura Vertical


Isla San Esteban Santuario de lobos marinos

Aventura Vertical 48


Texto fotografía Salatiel Barragán

… En la costa de Sonora, los antiguos grupos de seris y yaquis tuvieron gran relación con las islas Tiburón, San Esteban y San Pedro Mártir, donde se han encontrado entierros humanos, concheros, cerámica y campamentos habitacionales en algunas cuevas.

E

l cielo tenía nubes anaranjadas cuando llegamos al amanecer hasta las rampas de Punta Blanca, ubicadas un kilómetro al norte de Bahía de Kino. Era inicio del verano y debíamos salir temprano para visitar las mayores islas del Mar de Cortés, en el centro costero de Sonora. Mientras el cielo se tiñó de colores rosas y rojos, navegamos en una lancha tipo ballenera sobre aguas tranquilas; en casi una hora llegamos frente a la enorme Isla Tiburón. A lo lejos apreciamos la Ensenada de La Cruz y la Punta Ast Ah Keem y nos dirigimos hacia el sur insular, para pasar junto a la Isla Turners, la Roca de las Focas y otras rocas ocupadas por cientos de pelícanos, cormoranes y pájaros bobos.

El mar estaba tranquilo y el oleaje nos permitió un avance fácil en línea recta hacia la isla San Esteban, que en la lejanía surgía como un pequeño punto. Después navegamos sobre el sube y baja del mar abierto, finalmente llegamos a la isla, donde nos llamó la atención el colorido de los acantilados cafés, blancos y rojizos, con el interior adornado por un alta cordillera amarillenta salpicada de vegetación. Al recorrer la costa este, encontramos varias colonias de lobos marinos, con decenas de individuos en las playas pedregosas; según reportes científicos, aquí habitan alrededor de 5 000 individuos. Aunque nuestra lancha circulaba a más de 100 m de la costa, estos mamíferos marinos se levantaban y gruñían ante nuestra presencia, pero la ma-

yoría de adultos y crías de cada colonia permanecieron tirados sobre la playa. Isla solitaria, antiguo santuario En el centro del Mar de Cortés, Golfo de California o Mar Bermejo, se encuentra la isla San Esteban, llamada Coftecol y Xatoj Hax, antaño ocupada por la etnia seri. Esta y otras islas estuvieron habitadas por antiguas culturas, según los vestigios arqueológicos encontrados, como habitaciones en cuevas, concheros, cerámica y entierros humanos. Hasta este mar llegó la última expedición que desde Acapulco organizó Hernán Cortés el 8 de julio de 1539; ellos tocaron la Bahía de la Santa Cruz (hoy de La Paz) y recorrieron durante casi un año la mayoría de estas islas y la

49 Aventura Vertical


Aventura Vertical 50


costa. Años después, en tiempos del virreinato algunas islas alejadas del continente fueron utilizadas por los habitantes locales como sitios de reclusión, para así evitar ser exterminados por los conquistadores. San Esteban continúa como un excelente hábitat para la vida insular, pues en este ambiente encontramos animales raros o especies endémicas, como la iguana (Sauromalus varius) que se oculta en grandes huecos bajo las piedras; también fue posible admirar raras lagartijas, pajarillos coloridos, grillos y mariposas. Ésta es una isla de 43 km 2 de tierras vírgenes que no cuenta con asentamientos humanos permanentes por la falta de agua dulce, pero es usada temporalmente por pescadores y visitada por investigadores y turistas. Junto con Isla Tiburón, tiene un uso tradicional por los seris, que explotan plantas medicinales y animales para emplearlos en rituales en estos sitios sagrados.

51 Aventura Vertical


Aventura Vertical 52


53 Aventura Vertical


• • • • • • • •

En el Mar de Cortés existen cerca de 900 islas e islotes: 244 son las más grandes e importantes; también, ocho áreas costeras y marinas protegidas en los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit. La temperatura promedio en el Mar de Cortés es de 24 °C. En la parte norte las lluvias son muy escasas y suelen llegar entre octubre y mayo. Se han registrado en la zona 695 especies de plantas vasculares, de las cuales 28 son endémicas de las islas o la región. Las especies que predominan son las plantas suculentas y las cactáceas. La zona posee 4 500 especies de invertebrados marinos, 891 especies de peces, con 90 endémicas. Entre los vertebrados sobresalen los reptiles por su alto endemismo: casi 60 especies terrestres son endémicas de una isla o grupo de ellas. Habitan cinco de las ocho especies de tortugas marinas del mundo. Las aves suman 181 especies. Para los seris, la principal actividad económica es la pesca, seguida por la producción de artesanías, como el tallado en palo fierro, piedra y palo blanco; la cestería de torote, canoas de carrizo, collares, pulseras y aretes de semillas, conchas, escamas y vértebras de peces y reptiles. Algunas familias de Punta Chueca y Desemboque, las dos comunidades de seris o comca´ac en la costa de Sonora, son descendientes de los nómadas que habitaron antaño las islas Tiburón (Taheojc) y San Esteban (Xatoj Hax o Coftecol). Bahía de Kino. Se ubica en el centro del litoral de Sonora, a 107 km de Hermosillo. Aquí se disfrutan variadas actividades de playa y deportes acuáticos, sus aguas tranquilas invitan a nadar, bucear, a la pesca deportiva o pasear por sus finas arenas. Cuenta con hoteles, casas y condominios en renta y varios restaurantes. A 28 km de Bahía de Kino se encuentra la Reserva de la Biosfera Isla Tiburón, la mayor isla mexicana, mide 50 km de largo por 25 km de ancho. En ella habitan el borrego cimarrón y el venado bura. Además la bahía le brinda la oportunidad de disfrutar de recorridos acompañados por guías seris, quienes te llevarán al mundo mágico de las islas Tiburón y San Esteban.

Aventura Vertical 54


Vida silvestre y conservación La isla San Esteban es parte del área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California, decretada el 2 de agosto de 1978, con superficie de 380 000 ha; es parte de las cerca de 900 islas e islotes en el Mar de Cortés. Entre sus objetivos está el proteger las comunidades ecológicas que aquí se desenvuelven, pues es reconocida por su belleza y riqueza biológica, así como por las numerosas especies endémicas; asimismo, su flora pertenece al desierto sonorense donde predominan las plantas suculentas y cactáceas, como chollas (Opuntia) y los enormes cardones (Pachycereus), también abunda el palo fierro (Olneya), palo verde (Cercidium) y el torote o árbol elefante (Bursera). La fauna terrestre de esta y otras islas la

determina la distancia entre ellas y el continente, su tamaño y altitud, la presencia de agua dulce y diversidad de plantas. Aquí abundan los vertebrados como reptiles con un alto endemismo, también existen aves marinas y migratorias: son 17 las especies de aves marinas anidantes, 11 migratorias: seis residentes; entre éstas destaca el pájaro bobo patas azules (Sula nebouxii) y el bobo café (Sula leucogaster) también presente en la cercana isla San Pedro Mártir; no obstante el animal más espectacular y uno de gran distribución es el lobo marino de California (Zalophus californianus), que suma más de 20 000 individuos en el área. Con el transcurso del día el mar embraveció, aún era media tarde y nuestra lancha golpeaba las olas dos

o tres veces por minuto. Sólo circundamos parte de su costa, admiramos varios islotes y espigados monolitos, y dejamos atrás a la isla San Esteban, nombrada así en 1539 por Francisco de Ulloa en honor del conquistador Hernán Cortés. Ahora nosotros aquí admiramos cardones gigantes, iguanas de casi un metro, cursos de agua extintos y varios cientos de lobos marinos que conforman esta enorme lobera insular. En el retorno, navegamos casi 40 km hasta Bahía de Kino; poco a poco dejamos atrás esta isla lejana que resguarda bellos paisajes, flora y fuana endémica, todo bien protegido y bañado por las aguas del Mar de Cortés.

55 Aventura Vertical


H

ace un par de meses tuve la oportunidad de visitar Aotearoa, la tierra de “la gran nube blanca” en idioma maorí, mejor conocida como Nueva Zelanda. Recorrer este majestuoso país me permitió disfrutar y admirar su diversidad de paisajes, así como aprender que el clima y su gente amable han convertido a este pequeño país del Pacífico Sur en un importante destino turístico. La gran nube blanca está formada por dos islas principales, la del norte o Te Ikaa-Maui que en maorí significa “el pez de Maui” y la Sur o Te Wai pounamu, “la de las aguas de piedra verde”: las dos islas están separadas por el estrecho de Cook; además existe un gran número de pequeñas islas. Nueva Zelanda se encuentra en el suroeste del océano Pacífico, a 1 600 km al sureste de Australia a través del mar de Tasmania y 1 000 km al sur de las naciones insulares de Nueva Caledonia, Fiji y Tonga. Tiene una masa de tierra más o menos del tamaño de Japón o de las islas británicas y debido a su aislamiento geográfico cuenta con una fauna endémica dominada por aves como el kiwi, un pájaro que no puede volar y que a menudo aparece como un símbolo nacional. Aotearoa es un país joven con diversa población que incluye nativos maorí que son la mayoría de la población indígena, además de asiáticos de las islas del Pacífico, pero la

Aventura Vertical 56

Texto Andrés Enríquez Fotografía Turismo Nueva Zelanda


Nueva Zelanda

La tierra de la gran nube blanca 57 Aventura Vertical


Aventura Vertical 58


www.newzealand.com/mx

EQUIPO PARA: PARQUES DE AVENTURA E S C A L A DA , M O N TA Ñ I S M O TRABAJO VERTICAL

población mayoritaria es de ascendencia europea: cada uno diferente pero juntos forman un rico bagaje cultural. La capital de Nueva Zelanda es Wellington, en la costa sur de la Isla Norte. Construida en el borde de un puerto rodeado de escarpadas montañas, Wellington es conocida como la capital creativa, aquí el director de cine Peter Jackson ha instalado su base, pues los diversos escenarios naturales del país y los incentivos del gobierno lo convencieron para filmar la trilogía de la película El señor de los anillos y El hobbit. Auckland, conocida como la ciudad de las velas también se encuentra en la Isla Norte y no sólo es la ciudad más grande y poblada de Nueva Zelanda, también es su capital económica. El ingenio y la innovación son una característica de Nueva Zelanda y la industria del turismo no es la excepción pues el hamilton jetboat o avión de esquí, el salto bungy, el blokart y el Zorb son ejemplos de invenciones kiwi que han llevado a los límites tradicionales de los viajes y encarnan el sentido kiwi de la aventura. Desde el norte hasta el sur de Nueva Zelanda, el país cuenta con una gama de características naturales espectaculares para explorar, incluyen las altas cumbres y glaciares, la selva subtropical y una intensa actividad geotérmica, así como playas de arena negra, llanuras desérticas y pequeñas islas por explorar, todo muy cerca dentro de la tierra de la gran nube blanca.

Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena, México D.F. Tel-fax: 01 55 25982065 - 4780 9548 www.xplorat.com.mx xplora-te@hotmail.com info@xplorat.com

59 Aventura Vertical


Región de las montañas Ubicada en la parte central del estado de Veracruz y flanqueada por la Sierra Madre Oriental, la región de las altas montañas se caracteriza por su riqueza natural y cultural que ofrece al turista una tierra siempre verde surcada por ríos, espectaculares cañones, frondosas selvas y la montaña más alta del país: el Pico de Orizaba. El lugar se caracteriza por la amabilidad de sus habitantes, sus pintorescos pueblos con calles empedradas y techos rojos. Sin lugar a dudas, en las altas montañas te divertirás con las siguientes actividades de turismo de aventura: descenso en río, cañonismo, caminatas, parapente, campismo y, por supuesto, observación de la naturaleza. También podrás disfrutar de una variada y rica gastronomía, acompañada de una humeante taza de café.

Pico de Orizaba.

Aventura Vertical 60


Texto Dalila Calvario FotografĂ­a Carlos GonzĂĄlez

Veracruz

una aventura interminable

61 Aventura Vertical


Rappel en Villas Pico de Orizaba.

Aventura Vertical 62


Tienda de montaña FOTOGRAFÍA ÓSCAR CACIQUE

Formando contigo el mejor equipo

Distribuidores autorizados Las mejores marcas para:

Escalada en roca Campismo Rescate y más...

Matriz Centro:Venustiano Carranza 17, colonia Centro C. P. 06000, México, D. F. Tel. 55 5518 5636, 5512 7037 Fax: 55 5512 8312 Sucursal Pericentro Toreo Tel/Fax: 52 55 5518 3096 ventastoreo@deportesrubens.com.mx ventas@deportesrubens.com.mx 63 Aventura Vertical www.deportesrubens.com.mx


Caminando por el crรกter del Pico de Orizaba.

Aventura Vertical 64


65 Aventura Vertical


El Ca単onsito, Sierra de Zongolica.

Aventura Vertical 66


67 Aventura Vertical


Juegos de aventura, Villas Pico de Orizaba.

Aventura Vertical 68

www.veracruz.mx veracruzturismo


REVISTA DE AVENTURA, MONTAÑA Y NATURALEZA

¡Ahora en línea! ta a r r e F a Ví Vértigo

Los V

Aven

La Ruta

Giro

tura

olcan

es de

Ex Tapa me Adventtruer ma e Hid La Pe chula algo rla d 2007 el So conu sco Extre

Méxi

co

arieattuarsal IslaPsaraM íso al n ria o de Do es TenLuagnargde agua y nub na ra UrbQuaébec Aventu

tieAkerrmaati ros bElasijo stema t e m il nes Xal de m s Caño A más Eóx n un deapa, p odTe lo t stino a r a u rism m lleno a r lt U o de XI E WW

W. AV EN TU $ 30 RA .00 V ER NÚ M. TIC A L .CO 51 20 M 08

om

l.c avertica aventur .00

$30

9

771

.49

NÚM

2007

907 405

003

4 9

51

977

140

5

907

003

de A ven

magia l me y ave t u r a jor 5.10 de la ntura y Na Tierr tura a leza 200 9 Av en

tu ra

Ve rti

ca l

¡19 ANIVERSARIO! Lugares de aventuras y emociones. Un mundo lleno de experiencias, de reencuentros, y recuerdos

Visítanos en www.aventuravertical.com consulta y disfruta esta novedosa forma de leer la revista. Desde 1995 conociendo México cómo nunca se había visto informacion@aventuravertical.com - www.aventuravertical.com 69 Aventura Vertical


equipo:

Para tu próxima salida te presentamos esta selección de productos indispensables para cualquier aventurero. Pastillas potabilizadoras AQUATABS

¿Qué es AQUATABS? Es un producto efectivo, seguro y económico para la purificación del agua. Al añadirlo al agua, AQUATABS se disuelve en forma efervescente para liberar una dosis segura y efectiva, sin ningún olor, sabor o color y no contiene yodo. Su único ingrediente activo es Troclosene de Sodio NaDCC. Viene en presentación de tableta con medida de dósis exacta. Es usado en más de 60 países y las principales fuerzas armadas del mundo las utilizan.

BACKCOUNTRY CARBON

La marca CAMP presenta este bastón telescópico para practicar senderismo, con 3 segmentos de graduación. Hecho de fibra de carbono para la máxima ligereza, mango de espuma eva, punta de carburo. Tres diferentes cazoletas: 35-50-90 mm de diámetro. Dimensiones: 65 cm. mínimo, máximo 135 cm. Peso: 380grs. Disposición: Par.

CAMP Speed Helmet

Casco para alpinismo, escalada, esquí y otras actividades de montaña. Con sus 210 gramos es considerado por muchos como el casco más ligero del mundo. Cuenta con sistema de regulación por rueda, estructura interna en EPS y policarbonato exterior. El Camp Speed tiene una excelente ventilación para actividades de alta intensidad como la competición o condiciones de calor gracias a sus 22 orificios que permiten el paso del aire. Tiene enganche porta lámpara frontal y esta homologado CE EN 12492 y UIAA. Disponible en talla única de 51 a 61 cm.

TIKKA RXP

PETZL presenta esta linterna frontal compacta, potente, de haz luminoso múltiple y recargable con tecnología REACTIVE LIGHTING para alto rendimiento. La potencia de iluminación se adapta al instante gracias al sensor de luminosidad. Modo de iluminación constante también disponible, que permite garantizar una luz estable que no disminuye durante toda la autonomía seleccionada. Potencia de iluminación máxima: 215 lúmenes. Tiene tres niveles de iluminación disponibles y cuenta con batería recargable de ión litio 1800 mAh.

Mochila CAMP CAMPACK M5

La PMI 10.2 mm SPIRE es una excelente cuerda all-around que se siente muy comoda en paredes de roca y rutas alpinas. Con menos de 70 g/m esta cuerda es una de las favoritas para quienes gustan de combinar rutas largas con peso mínimo. Elaborada con núcleo y recubrimiento de nylon, tiene un peso de 69.0 g/m, un diámetro de 10.2 mm, una longitid de 60 metros, cuenta con 7.9 kN de fuerza de choque, una elongación de 6.2% (UIAA) y una extensión de 34%.

Combo Okuma Tundra

Carrete Okuma con capacidad de 12 - 20 lbs, gear ratio 4.5:1, viene con 1 balero y esta elaborado con grafito resistente a la corrosión. Incluye línea de pesca de 15 lbs. La caña tiene una capacidad de línea de 10 - 30 lbs, lure weight de 0.5 - 1.5 oz y las guías traen soporte doblemente reforzado e incertos de cerámica. Cuenta con 6 guías. Ideal para pescar desde las olas, piedras o escolleras, puede usarse también para pescar en ríos y lagos

Aventura Vertical 70

Mochila de alpinismo fabricada con el tejido HD 156 que asegura una alta resistencia a la abrasión para una mayor durabilidad. Utiliza también la tecnología rip stop para prevenir las roturas. Espalda anatómica y acolchada con un espacio entre la mochila y la espalda para facilitar la aireación y que el calor circule hacia arriba, alejandose del cuerpo. Las hombreras estan compuestas de malla perforada que proporciona una eficaz ventilación. Con una extensión superior que aumenta la capacidad de la mochila en mas de 10 L adicionales. Con una amplia cremallera de apertura integrada en la parte porterior de la espalda, que facilita un acceso rápido y comodo al interior y fondo del compartimento de carga. Bolsillo fontal elástico con cremalleras para el transporte de la pala y sonda. Porta piolets y porta casco escamoteables. Porta esquís laterales. Alojamiento para cuerda en la tapa. Equipada para poder llevar un sistema de hidratación. Capacidad: 50 + 10 Litros.

Busca estos productos y muchos más en DEPORTES RUBEN´S.

T. 01 (55) 55.18.56.36 / 55.12.70.37

ventas@deportesrubens.com.mx

www.deportesrubens.com.mx

Sucursal Toreo T. 01 (55) 55.18.30.96 ventastoreo@deportesrubens.com.mx


Adventure

Travel México • Chiapas 2014

Visítenos en atmex.mx

SECTUR Federal, Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y la Adventure Travel Trade Association (ATTA). Es la plataforma de negocios y comercialización de destinos turísticos de aventura y naturaleza, a través de espacios dedicados a operadores y compradores con un enfoque para hacer negocios, sesiones educativas y formativas. Los participantes en ATMEX saldrán con nuevas perspectivas y contactos que les ayudarán a crecer la industria de turismo de aventura en México.

27 al 30

2014

ATMEX es un evento especializado en turismo de aventura y naturaleza, actualmente es uno de los más importantes de México, cuenta con la participación de expositores nacionales asi como compradores nacionales e internacionales, y está respaldada por:

agosto

San Cristóbal de las Casas

Chiapas

- Presencia de más de 100 visitantes internacionales, entre compradores, prensa y ponentes. - Participación de más de 250 visitantes nacionales, entre compradores, prensa y ponentes. - Intervención de más de 500 expositores con la mejor programación de turismo aventura y naturaleza.

Información Tel: (52 55) 8000-6000 / atmex@mktnetwork.com

71 Aventura Vertical


El

turismo mundial

llega a M茅xico

El valor del mercado mundial de aventura

representa el 26% del total del sector.

Reserva tu espacio en nuestro pabell贸n Fita Adventure

www.visitmexico.com

fitamx

Aventura Vertical 72

info@fitamx.com

www.fitamx.com

fitamx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.