Av 68

Page 1

Veracruz El lugar para la aventura CAÑONISMO

El Infierno

por la ruta Aqueronte

Pantanos de Centla

Extensos humedales tropicales

Diversión ilimitada Experiencias Xcaret

Por los caminos de Ek’ Balam, el jaguar negro

Equipo para tu aventura WWW.AVENTURAVERTICAL.COM

$ 00.00 NÚM. 68 2014

9771405907003

68

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

Vías verdes

DIFUSIÓN

cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

3 Aventura Vertical

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA


Editorial

P

or más de 18 años Aventura Vertical ha publicado sobre diversas actividades que se pueden realizar al aire libre: en el desierto, la selva, el bosque, la montaña, los ríos, las cuevas y el mar, algunas como deporte y otras como actividad turística. El turismo de aventura nos permite conocer lugares magníficos y poco visitados. La ubicación geográfica del lugar dependerá de nuestros gustos, pero bien vale la pena conocer cada sitio posible, pues la experiencia será divertida y gratificante. La ventaja de practicar el turismo de aventura es que no necesitamos tener experiencia en montañismo o ser pilotos de parapente o atletas consagrados; tampoco adquirir todo el equipo especializado. En la actualidad, existen instructores o guías calificados, así como empresas especializadas que proporcionan los materiales por usar y cuentan con los conocimientos para que tengamos una excitante experiencia, ya sea descendiendo en balsa por un río o por un cañón, escalando una pared rocosa o acampando en el desierto, todo de acuerdo con nuestras capacidades y con las medidas se seguridad adecuadas para disfrutar del momento. Hace 25 años, esto era impensable para muchos aficionados: visitar sitios tan diversos. En la última década, sin embargo, se han incrementado las empresas que ofrecen estos servicios, por lo que actualmente es muy fácil realizar actividades en la naturaleza con la supervisión de un experto. El turismo de aventura y de naturaleza son un medio para divertirse y conocer de forma responsable y con seguridad nuestro entorno. México es un país que todavía posee grandes maravillas naturales, ahora es tiempo de visitarlas, conocerlas, disfrutarlas y, sobre todo, conservarlas. Cuando me inicié en el montañismo hace 36 años, mi único interés era salir al campo y escalar montañas; las planicies, el desierto, los ríos y el mar estaban en segundo término, pues sólo existían las montañas para mí. Transcurrieron 17 años, y un día tuve la oportunidad de descender un río en balsa y me gustó; después me subí a un kayac y también me fascinó. Realicé mi primer caminata por el desierto y fue una increíble experiencia, de hecho, todos mis encuentros con la naturaleza fueron y han sido reveladores y gratificantes. Esta vasta experiencia personal motivó, en gran medida, el surgimiento de Aventura Vertical, ante la necesidad de dar a conocer la riqueza patrimonial y turística, así como difundir proyectos viables y sustentables para la conservación y protección de la naturaleza y, de ser posible, contribuir al desarrollo de las comunidades aledañas. Por ello, los invitó a que hagan la prueba y se animen a conocer nuestro país y realizar diversas actividades de turismo de naturaleza. Estoy seguro que no se arrepentirán. Carlo González

Aventura Vertical 4

Edición 68, 2014 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán, Violeta Calvario, Iván González, Luis Valenzuela y David González. Aventura Vertical, revista de montañismo es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


E S C U E L A D E M O N TA Ñ A

Capacitación especializada para guías de turismo de naturaleza

El turismo de naturaleza, requiere guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitación que les proporcionen las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Centro de Capacitación y Evaluación acreditado por Sectur Federal. con

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Profesionalismo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos Un g

FOTOGR AFÍAS C ARLOS GONZ ÁLEZ

a uí

u iento br inda conf ian za, seg m i c o con

r

yd id a d

i v e r s ió

n

– Seguridad – Liderasgo – Confianza

El contenido de los cursos cumplen con la norma NOM-09-TUR-2002 de la Secretaría de Turismo Federal Escuela avalada como Entidad Capacitadora y Centro de Evaluación, Registro: ECYCENOM09EX000E 5 Aventura Vertical

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363


CONTENIDO 08 Tianguis Turístico 2014 10 XII Foro Nacional de Turismo 12 Pantanos de Centla Extensos humedales tropicales 18 El Infierno por la ruta Aqueronte 24 Veracruz Todo para la aventura 35 Por los caminos de Ek’ Balam,

el jaguar negro

38 Diversión ilimitada Experiencias Xcaret 46 Entre ballenas y gansos Ecoturismo y aventura en Québec 56 El mal querido ocho, pero siempre listo 63 Equipo para tu aventura DEPORTES RUBEN’S En la portada y en estas páginas: El Cañón de El Infierno, Nuevo León-Tamaulipas, México. Fotografías Luis Valenzuela.

Aventura Vertical 6


7 Aventura Vertical


TIANGUIS TURÍSTICO 2014 Texto y fotografía Dalila Calvario

aromas, la gastronomía y el patrimonio cultural e histórico, así como las bellezas naturales del estado. Desarrollando nuevos productos y uniendo fuerzas con Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí y los operadores turísticos, se podrá posicionar la Ruta de las Huastecas para generar crecimiento y economía para los pueblos huastecos.

E

l estado de Quintana Roo fue la sede de la 39ª edición del Tianguis Turístico de México, en el centro de exposiciones Lakám Center en el corredor Cancún-Riviera Maya; y se caracterizó por ser el tercero itinerante. Uno de los objetivos del Tianguis es impulsar la comercialización, venta y promoción de productos y servicios turísticos del país. Durante la inauguración, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció la importancia y el crecimiento del sector turístico en el país; reiteró que México tiene todo lo necesario para consolidarse como una gran potencia turística y que el Tianguis Turístico es el gran escaparate, la gran vitrina para mostrar al mundo sus bellezas naturales. Un anuncio importante fue que el turismo será incorporado al Programa Nacional de Infraestructura, en el cual se asignarán 7.7 billones de pesos al sector turístico. Este monto incluirá el rescate de playas y la rehabilitación de centros históricos en las ciudades coloniales, así como un programa de apoyo a los pueblos mágicos del país. La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, después de la inaugu-

Aventura Vertical 8

ración, comentó que el Tianguis comenzó exitosamente, pues superó las expectativas por la cantidad de representantes de la industria internacional que se dieron cita. En él estuvieron presentes 61 países y 847 empresas especializadas en la industria. Veracruz, Ruta de las Huastecas El secretario de Turismo del estado de Veracruz, Harry Grappa Guzmán, presentó la Ruta de las Huastecas, en el que las tradiciones, costumbres, gastronomía, música, historia y naturaleza siempre están presentes. Estuvo acompañado por los secretarios de Turismo de San Luis Potosí, Enrique Abud Dip; de Hidalgo, Juan Renato Olivares Chávez, y Tamaulipas, Mónica González García. Harry Grappa comentó que en las siete regiones turísticas de Veracruz se están desarrollando nuevos productos turísticos, como esta Ruta, con el propósito de lograr un nuevo concepto denominado Veracruz Incomparable, Sabores al Natural. Con éste, se pretende ofrecer nuevas experiencias con el fin de reforzar la diversificación turística de la entidad; para ello, se han creado cinco nuevas rutas que destacan los

Chiapasiónate El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, también asistió a la inauguración del Tianguis, acompañado por el secretario de Turismo Mario Uvence Rojas, autoridades, empresarios y representantes de este sector. El Pabellón Chiapas contó con la participación de 24 empresas y cinco asociaciones de hoteles y moteles del ramo turístico, en donde se ofreció información y se promovió la diversidad natural y cultural, también se ofrecieron productos y servicios en materia de turismo que ofrece el estado, entre ellos el Cañón del Sumidero, las zonas arqueológicas y sus pueblos mágicos, así como las playas, la gastronomía, la arquitectura, la música y la artesanía regional.
Participaron los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez, Tapachula y Palenque, además el Centro Ecoturístico Jaguar Ojo Anudado II de la Selva Lacandona. Guanajuato, el destino cultural de México El secretario de Turismo de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, comentó que durante el Tianguis se atendieron citas de negocios para continuar con el posicionamiento de Guanajuato como El Destino Cultural de México, además su comitiva presentó los detalles de la Segunda Semana Internacional de la Gastronomía Guanajuato ¡Sí Sabe! y del nombramiento de Guanajuato como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2015.


Olivera Rocha mencionó que la oferta turística incluye cuatro zonas arqueológicas, cinco Pueblos Mágicos, dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad, más de 1400 inmuebles catalogados, circuitos como el del vino y el tequila, exquisitos guisos que preparan las cocineras tradicionales, de ahí que Guanajuato sea El Destino Cultural de México. ¡Ah Chihuahua¡ La comitiva de Chihuahua estuvo encabezada por Manuel Enrique Russek Valles, secretario de Economía; acompañado de Francisco Salcido, director de Turismo; Francisco Moreno Villafuerte, director general del Buró de Convenciones y Visitantes de Ciudad Juárez; Carlos Riquelme, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Ciudad Juárez; Demetrio Soto Mayor, director de Turismo de la zona norte de Chihuahua, Rogelio Grey Avitia, director del Fideicomiso de Promoción Turística, además de otras autoridades, empresarios y operadores turísticos del estado, quienes presentaron los atractivos de las Barrancas del Cobre, la zona arqueológica de Casa Grandes-Paquimé, el desierto chihuahuense, Parral y su Ruta de Villa, Ciudad Juárez y el famoso Chepe, entre otros. En representación de la comunidad rarámuri estuvo Martín Ma-

cawi, reconocido internacionalmente por sus lecturas de poemas, quien compartió de viva voz las tradiciones y expectativas de este grupo indígena eje del atractivo turístico de la región de la sierra. Tabasco, el Edén de México La Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de Tabasco en coordinación con la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) presentaron la riqueza de Tabasco, el Edén de México. El estado es la puerta al sureste mexicano: en él hay entretenimiento, gastronomía, cul-

tura y naturaleza. Su oferta incluye 13 áreas naturales protegidas, 32 museos y galerías, nueve complejos cinematográficos, tres parques temáticos, importantes centros comerciales, centro de convenciones, parque para ferias y exposiciones y más de 800 restaurantes. Lo mejor está por venir Con el lema Lo mejor está por venir, Guerrero recibió la estafeta para la organización de la edición 40 del Tianguis Turístico 2015, que se realizará en el puerto de Acapulco. Los estados de Guanajuato y Yucatán, así como el Distrito Federal y la Ciudad de Guadalajara, manifestaron su interés por ser sede en 2016 de esta plataforma turística y sólo están esperando las reglas de operación para hacer su solicitud formal. La clausura Durante la clausura del Tianguis, la Secretaría de Turismo dio los resultados de esta trigésima novena edición en donde participaron 31 empresas compradoras de 12 países de Asia Pacífico y 45 de 11 países de Latinoamérica; también174 de Estados Unidos de Norteamérica, 35 de Canadá y 110 de 25 países de Europa, con lo que México logró consolidar el impulso de la diversificación de mercados en diferentes regiones con alto potencial.

9 Aventura Vertical


X I I FO RO N AC I O N A L DE TURISMO

E

n el marco del Gran Museo de la Cultura Maya se llevó a cabo el XII Foro Nacional de Turismo con un programa muy amplio en donde uno de los principales ejes fue el referente al Mundo Maya. Algunos de los temas fueron los desafíos para diseñar rutas y circuitos, es decir, crear productos turísticos innovadores y diversificados, la importancia de la conectividad aérea y terrestre, así como la generación de una mayor derrama económica en los destinos. Mundo Maya, una visión a futuro Este primer panel creó gran expectativa: en él participaron Carlos Joaquín González, subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo (Sectur); Maru Acevedo, subdirectora del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat); Alejandro Morones, quien ha sido funcionario en la Sectur y en Fonatur; Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Emilio Díaz Castellanos, presidente de Grupo Dicas y Eduardo Albor, director de Dolphin Discovery. Los panelistas coincidieron en que el Mundo Maya integrado en México por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, así como por los países de Belice,

Aventura Vertical 10

Guatemala, El Salvador y Honduras, es uno de los destino más reconocidos en México y en el mundo; por su riqueza tiene una gran oportunidad de crecer y de posicionarse como un verdadero destino turístico diversificado y único; cuenta con exuberante entorno natural, cultura viva y el atractivo de ser Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO. Esto implica un trabajo planificado y de comunicación municipal, estatal y federal, así como voluntad empresarial, social y política, en especial de políticas públicas que faciliten, estimulen e incentiven los temas turísticos. El meollo del asunto: la creación del producto, tema que contó con una nutrida asistencia; en este panel

participaron Saúl Ancona, secretario de Fomento Turístico del estado de Yucatán; Eduardo Barroso, exsubsecretario de operación de la Sectur; Miguel Torruco Márquez, secretario de Turismo del Gobierno del Distrito Federal; Miguel Quintana de Grupo Xcaret; Silvia Hernández, exsecretaria de Turismo federal; Francisco de la Vega Aragón, director general de Innovación de Producto Turístico de la Sectur. Al inicio se comentó que México ocupa el noveno lugar en biodiversidad mundial y el cuarto en riqueza cultural según la UNESCO, en fin, una lista inagotable. Entonces, ¿por dónde empezar?, ¿qué escoger?, ¿cuáles criterios se deben de considerar antes de transformar los atractivos naturales y culturales en producto turístico


Texto y fotografía Dalila Calvario

y qué ventaja representa dotarlo de características propias que lo hagan distinto a otros? fueron las preguntas fundamentales. Los panelistas respondieron que es necesario crear infraestructura y equipamiento, diseñar rutas y circuitos, pero esto requiere de inversiones cuantiosas y generalmente las inversiones son pocas y que el producto turístico debe de tener una visión de desarrollo económico. Saúl Ancona comentó que Yucatán pertenece al Mundo Maya con un producto ya posicionado; actualmente se está incursionando en el tema del turismo solidario para que las comunidades mayas se integren al desarrollo económico mediante el turismo y, a su vez, este nuevo producto se integre a lo que ya ofrece el Mundo Maya. Eduardo Barroso preguntó ¿por qué el visitante que va de Mérida a Cancún vía carretera no se detiene en los pequeños poblados y áreas naturales por los que cruza? ¿Por qué no se interesan en conocer otros lugares, además de su destino de visita? El propio Barroso contestó que fundamentalmente es porque no se han puesto en valor estos lugares, por ello es necesario aprovechar la conectividad carretera del país para que los turistas se detengan en las localidades que cruzan y compren, coman, creen empleos y derrama económica. De hecho, así fue como

nació el concepto de Pueblos Mágicos, lugares emblemáticos que tuvieran características especiales, para incorporarlos a la actividad turística, con conectividad carretera, a menos de 200 km de un centro turístico importante. Sitios con un atractivo especial además de compromiso de las autoridades, de los empresarios y de la sociedad para disfrutarlos. Así nació Izamal, el primer Pueblo Mágico de Yucatán. Miguel Torruco dijo que en el caso de la Ciudad de México se observó que había 71% de ocupación de lunes a jueves y que esta disminuía los fines de semana. Por tal motivo, las autoridades se dieron a la tarea de recorrer las 16 delegaciones políticas para conocer los atractivos, evaluar la infraestructura, identificar los productos e involucrar a los habitantes en los barrios, con ello se creó el primer programa estratégico “Disfruta Ciudad de México”. En él participan hoteleros, agentes de viajes, líneas aéreas y todos los actores del sector: actualmente hay más de 130 empresas involucradas con paquetes de fin de semana, para contrarrestar la baja ocupación y ha tenido buenos resultados. Torruco cerró su participación diciendo que es muy importante satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor: nuestro turista. Para Francisco de la Vega es necesario definir objetivos para cada

región turística y las estrategias para posicionar los productos turísticos, así como las acciones de corto, mediano y largo plazos. También trabajar y planificar en conjunto las autoridades turísticas y los sectores público y privado e incorporar al sector social en la puesta en marcha de los productos turísticos y el posicionamiento de los destinos. Silvia Hernández cerró el panel y dijo que no sirve invertir mucho dinero en promoción si no desarrollamos productos novedosos. México ha sido muy exitoso en el tema de sol y playa, pero nuestro país tiene más que eso: es multicultural y biodiverso. El estado de Guanajuato también estuvo presente en el Foro y Fernando Olivera, secretario de Turismo, comentó que en el tema de turismo cultural su estado está apostando a sus tradiciones, a la gastronomía, al rescate y posicionamiento de los guisos de las cocineras tradicionales y, en conjunto, a ir creando y posicionando una identidad cultural. No cabe duda que el Foro Nacional de Turismo se ha posicionado como un espacio de análisis y discusión sobre el turismo en México; cada edición ha refrendado la calidad de sus conferencistas y la diversidad de sus temas, por ello, felicitamos a su director Fernando Martí y a su gran equipo de trabajo.

11 Aventura Vertical


A

l visitar Tabasco, una de las mejores opciones que me propusieron fue recorrer la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, la cual posee más de 302 000 ha de tierras nacionales, privadas y ejidales, en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, al noreste del estado; se trata de extensas planicies protegidas desde el 6 de agosto de 1992. Pronto averigüé que el nombre Centla significa “mazorca de maíz”, y proviene de tiempos prehispánicos con influencia del náhuatl, pues esta región estuvo habitada hace más de 1000 a.n.e según lo apreciamos en sus vestigios arqueológicos olmecas y mayas, que durante siglos mantuvieron comunicación y comercio con las poblaciones mayas emplazadas en Tabasco, Chiapas y Guatemala, mediante rutas que incluyeron a los ríos Grijalva y Usumacinta.

Pantanos de Centla

Texto y fotografía Salatiel Barragán Aventura Vertical 12


s a

… Habitada desde hace más de 1000 años por olmecas y mayas, estas enormes planicies inundables protegen uno de los mayores y más biodiversos humedales del continente, y antaño también cumplieron la función de enlace comercial entre los pueblos del norte y sur de Mesoamérica.

Extensos humedales tropicales

13 Aventura Vertical


Cuando nos adentramos en este ambiente siempre verde, apreciamos agua por todos lados, como parte del enorme ecosistema creado por el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta, portadores de un inmenso caudal que transporta 30% del agua superficial del país y aquí la descarga en el mar. Los recorridos son diferentes, pero en cada uno se puede admirar la gran belleza escénica de esta cuenca hidrológica formada por más de 100 cuerpos de agua dulce (como lagunas interiores, arroyos, ríos y lagunas costeras), donde esporádicamente vemos pescadores que utilizan cayucos y lanchas de motor para sus actividades de pesca. Aunque el área se aprecia poco poblada, todavía la habitan varios grupos de mayas chontales que con los demás pobladores suman cerca de 20 mil habitantes disperos en toda la región. Ecoturismo El punto de partida para disfrutar esta área protegida es el norte de la

Aventura Vertical 14

reserva. En el km 10 de la carretera Frontera-Jonuta, visitamos el desarrollo ecoturístico Punta Manglar, donde los habitantes locales nos llevaron a recorrer un sendero rústico de varios cientos de metros, entre la selva baja y las entrelazadas raíces de los mangles. Ahí tuvimos la opción de realizar un recorrido de dos horas en lancha y cayuco por los pantanos. Continuamos hasta llegar a la altura del km 12, donde se encuentra uno de los paisajes más espectaculares como parte de la zona núcleo Tres Brazos, el sitio de unión de los ríos Grijalva, Usumacinta y San Pedro. Es la región del delta del Grijalva y Usumacinta, que crea el sistema hidrológico más importante de Norte y Centroamérica, y el séptimo a nivel mundial en términos de descarga. Es el lugar donde está la moderna estación científica o Centro de Interpretación Uyotot-Ja (Casa del Agua). Subimos hasta la cima de una torre de observación con poco más de 20 m de altura, desde donde apreciamos

las extensas planicies y cuerpos de agua del noreste de los Pantanos de Centla, y el punto donde confluyen los cauces de esos tres grandes ríos, Tres Brazos. Recorrimos parte de la estación compuesta por tres edificios que albergan laboratorios, tres salas interactivas que muestran la importancia ecológica, económica, histórica y social de la reserva; también nos comentaron que posee equipo para muestreos y mediciones ambientales, comedor y dormitorio para apoyar proyectos de investigación científica, impartir cursos de capacitación y educación ambiental, y así promover la conservación ecológica entre los pobladores locales. La estación funciona como base para realizar diferentes recorridos ecoturísticos por lancha, cayuco, vehículo o caminatas. Como los demás visitantes, nosotros también preferimos navegar en lancha por estas aguas y ambientes casi vírgenes. Partimos del muelle en un recorrido que duró casi tres horas. Lo primero que


vemos es el caudaloso río, que ocupa parte del horizonte y a menos de un kilómetro la unión de los tres brazos, por lo que a partir de este punto un solo río transporta toda el agua, y semeja un extenso mar. La lancha parte a contracorriente del río, en pocos minutos lo atravesamos para adentrarnos por un canal de aguas apacibles, rodeadas por una mezcla de mangles y vegetación de la selva tropical. En esta porción de la reserva encontramos pocos pescadores y sólo avistamos escasas casas aisladas.

rar aves acuáticas como garzas grises, blancas y rojizas, cormoranes, águilas pescadoras y algún martín pescador, así como otros animales comunes en este medio: iguanas y cocodrilos. Nuestro guía nos comentó que en esta zona bañada por las aguas del Golfo de México, los biólo-

guao y jicotea, así como decenas de especies ya desaparecidas en otros sitios. Al introducirnos por varios cientos de metros en terrenos más secos, caminamos por veredas entre la vegetación de la selva baja y mediana, donde pudimos apreciar varias especies de palmas, arbustos, lianas y grandes árboles de hojas siempre verdes todo el año, en cuyos troncos y ramas abundan las epífitas, como cactus, bromelias y orquídeas. No faltaron en los árboles más altos las aves canoras como calandrias, víreos, mosqueros y palomas, así como iguanas, culebras bejuquilla, tepezcuintles y cientos de mariposas, que son compañía constante en todo el trayecto. Casi todo

Cuando nos adentramos en este ambiente siempre verde, apreciamos agua por todos lados, como parte del enorme ecosistema creado por el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta, portadores de un inmenso caudal que transporta 30% del agua superficial del país y aquí la descarga en el mar.

Fauna Durante el recorrido por estas tierras cercanas a la costa, navegamos por extensos canales, ríos, lagunas y nos adentramos en la selva tropical. En los cuerpos de agua pudimos admi-

gos han registrado alrededor de 300 especies de aves donde abundan las migratorias como patos, pelícanos y rapaces, que con el resto de la fauna silvestre suman más de 600 especies de vertebrados, entre los que están el escaso manatí, el pejelagarto, la nutria, el jaguar, las tortugas blanca,

15 Aventura Vertical


Los pantanos de Centla fueron declarados Área Natural Protegida por el gobierno federal en 1987 y decretada Reserva de la Biosfera el 6 de agosto de 1992. Desde 1995, la reserva forma parte de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR). el año, el clima es cálido húmedo con temperaturas promedio de 26 oC, y lluvias en verano, lo que provoca que siempre están presentes los molestos mosquitos, por lo que conviene protegerse con repelente y usar ropa de algodón. Rios y lagunas En un punto más al este de la reserva, en los límites estatales entre Campeche y Tabasco se encuentra el río San Pedro y San Pablo que en esta porción es navegable y constituye una excelente opción para conocer otros aspectos de la reserva. Aquí el recorrido es de casi 30 km que necesariamente hicimos en lancha, donde navegamos alrededor de una

Aventura Vertical 16

hora para llegar hasta la laguna El Cometa: un sitio especial que recibe este nombre porque reúne el caudal de siete arroyos. Ahí se encuentra la Estación de Apoyo de la Reserva de la Biosfera, que consiste en una embarcación acondicionada como casa habitación que funciona como laboratorio flotante y como recinto temporal para quienes desarrollan proyectos de investigación científica. Las aguas que nos rodean son apacibles e ideales para navegar por los alrededores, por lo que utilizamos un alargado cayuco hecho con el tronco de un árbol regional. Nos adentramos entre manglares de más de 20 m de altura y pasamos por estrechos canales semiocultos entre sus

altas raíces, también crecen palmas, popales y lirios acuáticos. Bajo estas aguas verdosas vimos la silueta de un animal prehistórico muy abundante por aquí y que ha dado fama a la cocina del estado: el pejelagarto, que en estos alejados ambientes alcanza grandes tallas de hasta 70 cm. En estas aguas también abundan las mojarras, robalos, bagres, jaibas, cangrejos, caracoles tegogolos y muchos animales acuáticos más, pues hasta aquí llega la influencia del agua marina que penetra hasta 30 km tierra adentro. En esta reserva existen otras rutas ecoturísticas como Nueva Esperanza y San Juanito, ideales para la observación de aves. Otros paseos


La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se localiza 81 km al noreste de Villahermosa, por la carretera federal 180. Está junto a la ciudad de Frontera que se encuentra a una hora de la capital de Tabasco. Limita al norte con el Golfo de México en la desembocadura del río San Pedro y San Pablo, y con la ciudad de Frontera; al este, con el estado de Campeche; al sur, con el río Bitzal hasta su unión con el río Grijalva; al oeste, con el arroyo Las Porfías y la carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen. Los sitios arqueológicos mayas y quienes habitaron el área representan la zona maya más occidental. Antaño estos centros culturales estaban conectados por el río Usumacinta, con poblados como Jonuta, Palenque, Bonampak, Yaxchilán e incluían algunas ciudades de Guatemala. Sus 302 706 ha incluyen tierras nacionales, privadas y ejidales que están distribuidas en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, con diferentes grados de protección ecológica. Representa 12.27 % de la superficie total del estado de Tabasco. La mayor parte consiste en terrenos que tienen entre 1 y 7 m de altitud sobre el nivel del mar, por lo cual permanecen inundados la mayor parte del año; sólo 20% de la reserva posee suelos que tienen cierto potencial agrícola y pecuario. Se han registrado casi 600 especies vegetales, con plantas acuáticas como lirios, tule y popal, y las que toleran las inundaciones como palo de tinte y zapote de agua.

colectivos nos conducen por uno de los humedales más extensos de Norteamérica, con la más alta biodiversidad y que está considerado entre los 15 más importantes del mundo. Durante nuestra estancia en la reserva aprendimos que es un excelente refugio para la vida silvestre, proporciona servicios ambientales a través de la recarga y descarga de acuíferos, influye en el control de inundaciones, la exportación de biomasa y la protección contra tormentas, entre otros factores. Al final del día, Centla también ofrece playas como Miramar, Playa Azul y Pico de Oro, y lo mejor, que cualquier restaurante de Frontera y poblados aledaños ofrece platillos exquisitos de los productos de la pesca del día, para que el visitante regrese y decida conocer nuevos aspectos de esta región.

17 Aventura Vertical


El Infierno por la ruta Aqueronte

Aventura Vertical 18


Ahí nos adentramos un grupo de cuatro cañoneros y un entusiasta invitado: Luis Valenzuela, Eduardo Treviño, Erick Rangel, Lázaro Villarreal y David González Umanzor. La logística fue estudiada y diseñada para intentar reducir el tiempo y encontrar una nueva ruta y entrada al cañón.

T

res horas al sur de Monterrey se encuentra el municipio de Zaragoza, en donde convergen las fronteras de Nuevo León y Tamaulipas. Siguiendo La Sierra Madre nos encontramos con exuberantes paisajes de montañas que rondan los 3 400 msnm, además de cañones de profundidades espectaculares. Allí, en medio de todo y rodeado de nada, se encuentra el cañón de El Infierno, explorado previamente por un grupo de espeleólogos, quienes estuvieron más de ocho días en busca de cuevas, ya que toda esta zona pertenece a uno de los sistemas cavernarios más importantes de México llamado el Sistema Purificación. Iniciamos con una caminata de alrededor de hora y media, que nos llevó a nuestro primer obstáculo, un rappel de 80 m, el cual sorteamos sin mayor complicación. Dentro del cañón, iniciamos una serie de escaladas y desescaladas lo cual hizo más interesante la travesía. Después de dos horas nos encontramos con la bifurcación de El Infierno y entonces aparecieron las primeras fosas de agua cristalina y fría debido al nulo sol que entra por sus altas paredes que parecen tocar el cielo, magníficas formaciónes de roca caliza y lajas enormes esculpidas hace millones de años. A cada paso el cañón nos mostraba su enormidad, pasillos estrechos con agua y paredes altas son su sello; cualquier intento de escape es de una complicación extrema y no es la mejor opción. En sus profundidades el agua azul turquesa ofrece una belleza que acentúa lo inhóspito de este lugar; el silencio lo rompe el ruido de las pequeñas cascadas que encontramos durante nuestro andar. Cuando pensamos que ya habíamos visto todo, nos encontramos con una majestuosa cascada de más de 100 m, cayendo justamente frente a nuestro camino. El agua rompía con fuerza y tuvimos que pasar por dentro de ella. La experiencia de sentir la fuerza de esta cascada es revitalizante: nos enseña que unos centímetros más de agua en el caudal sería un peligro inminente y mortal. Para

Texto David González Fotografía Luis Valenzuela

19 Aventura Vertical


Aventura Vertical 20


21 Aventura Vertical


nuestro asombro, la madre naturaleza formó algo que parece un busto de un jaguar en medio de la cascada, una escultura con detalles finos y de enorme fuerza. Después de haber sorteado esa caída de agua continuamos por pasillos largos y estrechos con una serie de saltos que hizo más divertido el camino. Ya con más de siete horas de trabajo y con el sol a punto de ocultarse, aunque en realidad no lo vimos nunca dentro del cañón, la poca luz cedía y la noche se aproximaba. Con base en nuestras cartas cartográficas, el punto de acampado estaba cerca y logramos alcanzarlo con los últimos rayos de luz, los necesarios para montar el campamento. Para nuestra primera noche en El Infierno, montamos hamacas para descansar y recuperar energía. Cómo no hacerlo en este cañón que nos regaló una excepcional noche de luna llena y el arrulló del agua del río que corría a un costado de nosotros. Al día siguiente, después de un buen desayuno emprendimos el caminó a las ocho de la mañana. Iniciamos con saltos de agua en lagunas de contornos perfectos y matizadas de color turquesa. Nadar ahí fue muy gratificante, pues todos estábamos entusiasmados y al ir nadando un águila sobrevoló por encima de nosotros. Fue espectacular poder observar los detalles de su plumaje; definitivamente el segundo día estuvo marcado por las hermosas alas del águila. Hasta el momento la demanda de descensos verticales no había sido relevante, sólo habíamos descendido 80 m del primer rappel. Pensé que no encontraríamos más y justo ante nuestros ojos aparece una cascada de 30 m que anunciaba un bello rappel: paso a paso, el cañón desafiaba con su espectacular belleza nuestra capacidad de asombro. Después de cinco horas de caminata llegamos a otra bifurcación, ahí deberíamos tomar y remontar río arriba. Encontramos un bloque por donde corría una cascada de unos 6 m que tuvimos que escalar por un costado y después un segundo bloque por donde realizamos una caminata

Aventura Vertical 22

...al ir nadando un águila sobrevoló por encima de nosotros. Fue espectacular poder observar los detalles de su plumaje; definitivamente el segundo día estuvo marcado por las hermosas alas del águila.


FOTOGRAFÍA ÓSCAR CACIQUE

Tienda de montaña

Un bello infierno para divertirse, un inhóspito paraje que no debe ser subestimado, pues hasta el infierno es divertido con los demonios correctos.

Formando contigo el mejor equipo

entre ríos tranquilos, luego de tres horas llegamos a nuestro destino, el ejido de La Vieja. Definitivamente un bello y exuberante paraje con un caudal de agua brava pero amistosa; un cañón en el cual se deben tomar todas las medidas de seguridad y precaución, pero Las mejores marcas para: que también demanda un gran derroche de trabajo físico intenso. Un bello infierno para divertirse, un inhóspito paraje que no debe ser subestimado, pues hasta el infierno es divertido con los demonios correctos.

Distribuidores autorizados Escalada en roca Campismo Rescate y más...

Geo aventura Viajes de aventura y cañonismo www.geoaventura.com

Matriz Centro:Venustiano Carranza 17, colonia Centro C. P. 06000, México, D. F. Tel. 55 5518 5636, 5512 7037 Fax: 55 5512 8312 Sucursal Pericentro Toreo Tel/Fax: 52 55 5518 3096 ventastoreo@deportesrubens.com.mx ventas@deportesrubens.com.mx 23 Aventura Vertical www.deportesrubens.com.mx


FOTOGRAFÍA SALATIEL BARRAGÁN

Cascada El Encanto, río Filobobos.

Aventura Vertical 24


Veracruz Todo para la aventura

FOTOGRAFÍA SALATIEL BARRAGÁN

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

Villas Pico de Orizaba.

E

l estado de Veracruz cuenta con una gran variedad de actividades de aventura que se pueden practicar durante todo el año. Te damos algunas recomendaciones para que vivas una experiencia incomparable durante estas vacaciones. Te invitamos a sumergirte en las costas de Veracruz y descubrir el Sistema Arrecifal Veracruzano, que es el segundo sistema de arrecifes más importante de México, por su tamaño y su número de especies. Existen dos regiones ideales para el buceo. En la parte norte del estado, en el municipio de Tuxpan, se encuentra la isla de Lobos, y en la región central, justo frente a las costas de los municipios de Veracruz y Boca del Río, se abre otra área para sumergirse en la diversión. La liberación de tortugas marinas es otra de las actividades que se practican en las extensas playas de

25 Aventura Vertical


Tecolutla; cada año durante los meses de mayo y junio llegan a desovar cientos de tortugas de diferentes especies. Es importante mencionar que ambientalistas de la zona cuidan el nacimiento de las tortugas, para que después grupos de familias y niños turistas las liberen en el verano. En Tecolutla también puedes visitar las Ciénegas del Fuerte, un tesoro natural que se encuentra en Costa Esmeralda. En este lugar es posible realizar recorridos en lancha a través de canales y observar un sinfín de animales como lagartos, nutrias, armadillos y pichichis, entre otros. El municipio de Actopan ofrece dos opciones muy interesantes: en la costa del estado se encuentra La Mancha, en donde existen varias empresas que ofrecen recorridos turísticos en los alrededores, destacando las caminatas sobre las dunas, la observación de aves y los paseos en kayak por los manglares; en la parte alta del municipio se encuentra El Descabezadero, el nacimiento del río Actopan, en donde podrás descansar y darte un chapuzón, o bien realizar un descenso de río sobre aguas cristalinas, para descubrir paisajes únicos y sentir la adrenalina correr por tu cuerpo. Otro lugar muy recomendable para el descenso es el río Filobobos, ubicado en el municipio de Tlapacoyan. En este recorrido, además de

FOTOGRAFÍA DIEGO VISQUERRA

FOTOGRAFÍA SALATIEL BARRAGÁN

surcar las aguas bravas, conocerás la Cascada del Encanto, uno de los mejores paisajes del estado, o visitar la zona arqueológica del Cuajilote: ésta es una mezcla perfecta de aventura y cultura. Muy cerca de la ciudad de Cardel se encuentra la localidad de Chachalacas, que pertenece al municipio de Úrsulo Galván, en donde puedes rentar una cuatrimoto y visitar las dunas de la zona; un recorrido que no debes perderte.

Aventura Vertical 26


FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO

No dejes de visitar la capital del estado, Xalapa, que te ofrece hermosos lugares como sus parques, el cerro de Macuiltepetl, el Jardín Botánico, el Parque Natura, recorridos en bicicleta por la ciudad y la mística Cueva de las Orquídeas dentro de la ciudad. A los amantes del café y la buena comida les sugerimos visitar los pueblos mágicos que están muy cerca de Xalapa: Coatepec, con sus majestuosas haciendas como Zimpizahua, el Cerro de las Culebras y su tradi-

27 Aventura Vertical


TAJÍN Ciudad del trueno.

FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO

Aventura Vertical 28

Patrimon


nio de la Humanidad.

29 Aventura Vertical


Lago de Catemaco.

Aventura Vertical 30

FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO


El ritual de Los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

FOTOGRAFÍA IVÁN GONZÁLEZ

FOTOGRAFÍA SALATIEL BARRAGÁN

Música tradicional, exquisita comida, paisajes únicos y muchas playas, un excelente lugar para vacacional.

31 Aventura Vertical FOTOGRAFÍAS VIOLETA CALVARIO


Orizaba ofrece una de las mejores opciones para el turismo de aventura: alta montaña, cañonismo, espeleísmo, entre muchas otras. En la ciudad podemos visitar El Palacio de Hierro, antiguo edificio que entre otros atractivos nos ofrece saborear excelentes desayunos, claro sin faltar el café de la región. En los alrededores de la ciudad se encuentra el parque natural Los 500 escalones, en donde se pueden realizar caminatas, días de campo, contemplar la cascada El Elefante y un circuito de tirolesa de 558 m a una altura de 120 metros.

Dentro de la ciudad de Xalapa, se puede visitar la mística Cueva de las Orquídeas.

FOTOGRAFÍAS DALILA CALVARIO

Aventura Vertical 32


Al sur del parque nacional Cofre de Perote y del pueblo de Coatepec, se encuentra Xico. Ambos con la denominación de Pueblos Mágicos.

FOTOGRAFÍA VIOLETA CALVARIO

cionales nieves; Xico, con escenarios naturales impresionantes, como las Cascadas de Texolo, sus iglesias y la rica gastronomía característica de la región. Muy cerca de Xalapa también se encuentra el Cofre de Perote, una belleza natural en donde practicarás actividades como senderismo en La Murcielaguera, recorridos en bicicleta y observación de flora y fauna, entre otras actividades. Hacia el sur de este estado, se encuentra la región de Los Tuxtlas, un paraíso natural en donde realizarás actividades al aire libre como senderismo, observación de aves, rappel, kayac y temazcal. En el municipio de San Andrés Tuxtla, podrás visitar el Salto de Eyipantla, fábricas artesanales de puros y escenarios increíbles en la costa, como Roca Partida. El municipio de Catemaco ofrece varios lugares inigualables como la Laguna de Catemaco, la Laguna de Sontecomapan y comunidades que realizan recorridos de turismo rural entre las que resaltan Miguel Hidalgo, López Mateos, Las Margaritas y Benito Juárez. Y no olvidemos uno de los destinos favoritos a nivel nacional para la práctica del descenso de río, Jalcomulco, en donde te embarcarás en un recorrido emocionante por el río Pescados y desafiar tus límites; también puedes practicar las actividades de rappel y tirolesa. Para descansar después de tanta adrenalina, disfruta de un temazcal y un relajante masaje, actividades que complementarán perfectamente tu visita. Todos los destinos cuentan con prestadores de servicios turísticos que ofrecen estos recorridos y que te permitirán vivir esta aventura de manera segura. En cada recorrido es recomendable contratar los servicios de empresas especializadas para que tu experiencia en Veracruz sea grata. Esperamos que tomes en cuenta estas recomendaciones y que tus vacaciones estén llenas de aventura y naturaleza.

www.veracruz.mx 33 Aventura Vertical


Para quienes gustan de la arqueología, éste es un sitio admirable; así también para los que aprecian la naturaleza, pues desde la parte alta de la Acrópolis se tiene una vista magnífica del bosque, que simula un gran tapete verde.

Aventura Vertical 34


Por los caminos de Ek’ Balam, el jaguar negro Texto y fotografía Dalila Calvario

E

k’ Balam es un sitio arqueológico en la Península de Yucatán cuya exploración sistemática se inició en 1984. El jaguar negro, como también se le conoce, se ubica al norte de la ciudad de Valladolid, a la mitad del camino entre Mérida y Cancún. Por un sacbe o camino blanco escoltado por árboles, se llega a uno de los accesos que conducen a dos murallas que protegen esta increíble ciudad maya de grandes plazas, construcciones abovedadas y juego de pelota. Uno de los edificios más grandes de Ek’ Balam es la llamada Acrópolis la cual está custodiada por unas esculturas que simulan ser guerreros alados. La estructura mide 146 m de largo, 54 de ancho y 30 de alto. Se tienen que ascender más de 50 escalones para llegar a una plataforma intermedia en donde se observa su entrada que semeja una gigantesca fauce de jaguar, que en la cultura maya representa la entrada al inframundo y se cree que este lugar es la tumba de U’kil-Kan-Lek-T’ok, quien fue gobernador de la ciudad hace unos 1 200 años. Después de conocer este lugar se puede continuar ascendiendo por la escalera hasta llegar a la cima en donde se tiene una vista espectacular.

35 Aventura Vertical


Cenote de X-Canché Rodeado de selva y como a 1.5 km de la zona arqueológica de Ek’ Balam se encuentra el cenote X-Canché, el cual tiene un diámetro de cerca de 50 metros. Para llegar a su entrada se realiza un recorrido de un poco menos de 2 km por un angosto camino, el cual se puede recorrer cómodamente en bicitaxi, caminando o, para los que traen más energía, en bicicleta de montaña. Este lugar combina naturaleza, gastronomía y cultura. Está administrado por una cooperativa maya, en donde ofrecen servicios de tirolesa, nado en el cenote, alimentos, hospedaje y venta de artesanía de la región. El cenote contiene agua cristalina que invita a nadar y refrescarse, una forma singular de convivir con la cultura maya.

Aventura Vertical 36

Información turística Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán yucatan.travel@yucatan.gob.mx Información Cenote X-Canche Benito Tuz Mukul
 benito-x-canche@hotmail.com


37 Aventura Vertical


H

ace algunas semanas tuve la oportunidad de visitar nuevamente la península de Yucatán, precisamente la región de la Riviera Maya. Hospedados en la Hacienda Tresríos, disfrutamos de sus excelentes instalaciones y nos dimos la oportunidad de visitar cuatro de las principales atracciones que se tienen para disfrutar al máximo durante el día o de una velada de completa aventura y diversión, además de sus bellísimas playas blancas. Una vez instalados y bien alimentados, nos trasladamos al parque Xoximilco (modificación gramatical de la conocida delegación de la Ciudad de México), una nueva atracción del grupo de experiencias Xcaret, con capacidad para 1 600 personas, y con 40 trajineras para 20 visitantes cada una. El recorrido consiste en una recreación nocturna del tradicional paseo que se realiza en Xochimilco, en la Ciudad de México. Sobre coloridas trajineras, por canales, mientras nuestro anfitrión nos comparte anécdotas, leyendas y ocasionalmente algunos chistes, podemos degustar platillos típicos y barra libre de aguas de frutas, tequila, refrescos y cerveza, acompañados de música de mariachi, son jarocho, marimba, bolero y huasteca.

Aventura Vertical 38

Diversión Experiencias Xcaret


Texto y fotografía Carlos González

FOTGRAFÍA XOXIMILCO.

ilimitada

39 Aventura Vertical


A nuestro encuentro acuden diferentes grupos musicales cuyos compases nos invitan a entonar canciones tradicionales: así, un desafinado pero muy alegre coro se improvisa con todos los navegantes. También son ocasionales los encuentros con chalupas que nos ofrecen algo más de las delicias de la comida mexicana (tamales, tacos de barbacoa, chapulines, quesos, huitlacoche, esquites, dulces tradicionales, etcétera). El recorrido dura aproximadamente tres horas a lo largo de 2.5 km, tiempo que se esfuma rápidamente entre tanta música, comida y diversión. Una velada de fiesta en compañía de los amigos, una agradable experiencia. Al día siguiente por la mañana nos trasladamos al parque Xcaret, que de acuerdo con el número de visitantes por año y la fecha de apertura, ha sido visitado por más de 24

Aventura Vertical 40


millones de personas. Primeramente participamos en el nado con delfines, atracción independiente pero que se encuentra dentro del mismo parque. Me es difícil describir y entender esta experiencia, pues no me gusta ver a los animales salvajes en cautiverio; así que, a pesar de mis dudas, no puedo negar la gran emoción de estar en el agua con estos preciosos animales. El conductor de la actividad nos comparte su experiencia personal, así como los aspectos técnicos para el cuidado de los delfines, la forma como los entrenan, su alimentación y su reproducción. Fue una experiencia única sentir su piel tocar la mía, un encuentro inolvidable. El parque Xcaret cuenta con una enorme lista de actividades, que ni con esta tercer visita tuve tiempo de realizar. Las diversiones van desde las actividades acuáticas, ecoturísticas, botánicas, histórica-arqueológicas hasta las de aventura. Además, cuenta con su propio hotel, así se ahorra tiempo de traslado y se puede conocer un poco más el lugar. Caminar a orillas de la isla de Jaguares, contemplar y admirar estos extraordinarios animales es otra de las atracciones. Dentro del parque se encuentra escenificado un pueblo maya, en donde tuve la oportunidad por primera vez de conocer el origen del chocolate; además del proceso tradicional para la elaboración de este dulce, saboreamos diferentes mezclas elaboradas por el joven maestro Pablo Alberto Delgado Santos, quien a lo largo de varios años ha documentado y aprendido estas recetas de diferentes regiones de nuestro país. Ya por la tarde noche nos dirigimos a presenciar Xcaret México Espectacular, con una extraordinaria escenografía y coreografías que presentan a más de 300 actores y bailarines en un recorrido festivo del México prehispánico, la conquista y el legado de la mezcla de estas dos culturas, la española y la mesoamericana: un breve recorrido musical y dancístico por la historia de México. Qué día y qué cierre, pero aún me falta mucho por conocer de este singular parque.

41 Aventura Vertical


Xcaret México Espectacular ofrece una extraordinaria escenografía y coreografías con más de 300 actores y bailarines.

Nuevas experiencias nos aguardan en los siguientes dos días. La mañana del día siguiente participamos de algunas de las actividades que ofrece la Hacienda Tresríos a sus huéspedes: paseo en bicicleta, esnorquel y kayac en cenotes y el río Selva; paseo en segway y la Aventura Sensorial, que es un recorrido por una gran variedad de sonidos, texturas y olores, todo ello con dramáticos contrastes orientados por especialistas en el tema, una interesante aventura para relajarse y recobrar la sensibilidad. Más tarde nos trasladamos para tomar la experiencia de noche a la que llaman Xplor Fuego, un recorrido increíble por las tirolesas que se encienden de fuego, creando una at-

Aventura Vertical 42

La tirolesa con mayor altura se encuentra a 45 m; en en último recorrido se acuatiza descendiendo hasta 8 m del subsuelo. En total hay 14 tirolesas con 3.8 km de recorrido para deslizarse por los aires, pasando por puentes colgantes y un tobogán: se puede alcanzar hasta una velocidad de 30 km/h. mósfera mística e incomparable. De día el paisaje es más amplio, pero de noche realizar las actividades tiene su magia, así que nadar, volar (en la tirolesa), balsear y conducir uno de los anfibios en la oscuridad rodeados del espectacular escenario, acelera el corazón. Una velada de aventura, felizmente la celebramos con una suculenta cena en el restaurante El Troglodita.

Por último y para cerrar esta semana de gran aventura, por la mañana abordamos el vehículo de Xenotes, oasis maya, que nos conducirá a un circuito de cuatro cenotes, cada uno con características propias y con actividades diferentes. Así, luego de una sencilla pero muy significativa ceremonia, nos adentramos al cenote Luúm, tierra; mediante un rappel di-


En la Hacienda TresrĂ­os, no dejes de visitar el bufet de pizzas: te llevarĂĄs una muy buena sorpresa.

43 Aventura Vertical


Aventura Vertical 44


www.haciendatresrios.com www.xcaretexperiencias.com www.delphinus.com.mx

rigido llegamos a la cueva inundada con aguas cristalinas. Después nos dirigimos al cenote Lik´, viento, el cual se atraviesa por medio de tirolesas que permiten acuatizar y nadar en sus aguas. El siguiente es Ha´, agua, donde se puede nadar, esnorquelear y pasear en kayac por sus canales. Finalmente llegamos al último: K’áak’, fuego. Una tirolesa conduce a las aguas de este cenote y mediante una llanta flotar cómodamente y realizar un recorrido por el canal que conduce a una plataforma donde los más entusiastas podrán saltar en el agua desde una altura de cinco metros. Los cenotes no se encuentran en un solo sitio, así que, después de una hora de estancia y disfrute de las actividades, se tiene que abordar el vehículo para trasladarse al siguiente. Cuando vengas a la Riviera Maya completa tu colección con las diferentes pulseras de ingreso a estos parques y atracciones, será un recuerdo para toda la vida.

45 Aventura Vertical


Ecoturismo y aventura en Québec

Entre ballenas y gansos

Texto y fotografía Carlos González Aventura Vertical 46


La provincia de Québec se encuentra en la costa este de Canadá entrelazada con el estado de Maine, al norte de EUA. Por esta provincia cruza y desciende para encontrarse con el océano Atlántico, el río Saint-Laurent, uno de los más importantes del país. El San Lorenzo, cambia drásticamente su caudal y su amplitud desde su origen en el lago Ontario. Al unirse con las aguas saladas del océano Atlántico alcanza una envergadura de casi 140 km, al norte de la península de Gaspé, donde forma el golfo Saint-Laurent. Este río alberga a muchos de los grandes mamíferos marinos que lo habitan durante todo el año.

47 Aventura Vertical


M

uy cerca de la ciudad de Québec se encuentra Cap Tourmente (Cabo Tormenta), una de las áreas naturales protegidas para aves más importantes de esta región, declarada en 1969 área nacional de vida salvaje para el greater snow goose (gran ganso nevado o blanco). A unos minutos al norte del centro de la ciudad de Québec y a orillas del río Saint-Laurent, entre una ladera rocosa y una muralla boscosa, miles de gansos se aglutinan en las zonas pantanosas de la rivera y los campos planos. La cantidad de personas que vienen a ver a estas aves resulta verdaderamente impresionante. El estacionamiento prácticamente estaba lleno y muchos autos se quedaron a medio camino, sin posibilidad de poder estar mucho tiempo ahí, pues se prohíbe permanecer muy cerca de las aves. No sabíamos hacia donde ir: podíamos quedarnos en el lado del bosque o ir hacia el Saint-Laurent, ya que cerca de la costa a lo largo de 10 km se encontraba una parvada bastante numerosa. Decidimos ir hacia un mirador para observar las aves desde arriba. Primero pasamos a la oficina del parque donde amablemente nos proporcionaron una gran cantidad de información referente al lugar y a la vida de estas aves. Iniciamos nuestro camino hacia el mirador. Sobre la vereda vimos grupos de personas, de amigos, familias

Aventura Vertical 48

y parejas que con todo tipo de binoculares buscaban o trataban de ver más de cerca a los gansos. Una verdadera fiesta para todos ellos, y para mí que disfrutaba cada detalle de este encuentro. Atravesamos un campo plano muy amplio, entonces el camino se tornó inclinado y estrecho conforme ascendíamos sobre este bosque de maple (arce en español). Después de unos 15 minutos llegamos al mirador y sencillamente la vista era magnífica. Vimos


gansos por todos lados, descansamos un poco y decidimos bajar para ir al río. Era tarde y el sol no tardaría en ocultarse, por lo que apuramos el paso. Cuando nos encontrábamos a unos metros de la orilla del río escuchamos un sonido grave muy fuerte y miles de graznidos. Vimos al cielo y por la zona del bosque observamos una inmensa masa de plumas volando y graznando. Qué mala suerte, habíamos tomado una mala decisión. Seguimos caminando y a

unos 100 m de la orilla, entre pastizales pantanosos, los gansos revoloteaban y se cambiaban de lugar mientras se alimentaban. La marea subía y los acercaba a nosotros. Los vimos por un rato y decidimos dejar el lugar. En la administración del parque nos habían obsequiado una torta, que para mi sorpresa era de carne de ganso blanco, criado en granja. Sólo le di un bocado pues la carne es muy grasosa y de sabor fuerte. El parque está abierto todo el año; tiene cerca de 20 km de veredas para caminar, incluso entre los pantanos, y áreas para días de campo. La entrada cuesta de cuatro a seis dólares canadienses por persona. La población del parque es de 400 000 gansos. En junio el ganso canadiense anida a lo largo de la costa este del Ártico. La hembra deposita de cuatro a cinco huevos, uno cada día, y los incuba 24 días. Durante ese periodo los deja varias veces al día para alimentarse. A las 24 horas después del nacimiento, los pequeños gansos son capaces de alimentarse por sí mismos. Mes y medio después empiezan a volar, y para mediados de septiembre, cuando el agua y la tierra húmeda comienzan a congelarse, están listos para migrar hacia el sur. Nornalmente este viaje de 3 000 a 4 000 km lo harían en seis días, sin embargo aparecen en el río Saint-Laurent hasta la segunda semana de octubre, un mes después. No se tiene información precisa de porqué su travesía ocurre de esta forma. Lo que si se sabe es que durante la segunda y

49 Aventura Vertical


En estas imágenes podemos ver el dorso de una ballena minke, cuando sale a respirar; en la página siguiente se alcanza a ver el lomo y su aleta cuando cruza cerca de uno de los kayacs.

tercera semanas de octubre ocurre la concentración más importante en Cap Tourmente. Los mamíferos gigantes Más hacia el norte, a 250 km de la ciudad de Québec, se encuentra el fiordo de Saguenay, el cual se cruza en ferri, a unos minutos de ahí se encuentra la bahía de Tadoussac. Después de cruzar el fiordo, buscamos la desviación para llegar a Mer et Monde écotours, compañía con la cual realizamos un viaje en kayac. Ya es un poco tarde y

Aventura Vertical 50

sólo nos quedan unas cuantas horas de luz. Preocupado, nuestro guía ya nos esperaba. Louis David Durocher nos da la bienvenida y con claridad y paciencia nos indica el recorrido que realizaremos. Nos da una amplia explicación del sitio en el que nos encontramos y de la fauna, que está seguro veremos más adelante. Nos comenta que es una travesía en kayac, con la intención de disfrutar el paisaje; que ocasionalmente se pueden ver ballenas, y asegura que tendremos la oportunidad de ver algunas. Y como un acto orquestado o pro-


Imรกgenes tomadas de GREMM.

Ballena minke, mide hasta 10 m de longuitud y puede pesar hasta 10 toneladas.

Ballena beluga, mide hasta 5 m de longuitud y puede pesar hasta dos toneladas.

51 Aventura Vertical


Ballena azul

La ballena azul es el mayor de los mamíferos. Cada año pasan de cinco a seis meses en las aguas del SaintLaurent para alimentarse y Ste-Anne-de-Portneuf está situado en el centro de su zona de alimentación. La ballena azul puede llegar a pesar más de 120 toneladas, se alimenta de pequeños crustáceos que pesan entre uno y dos gramos. Sus requerimientos diarios son de 4 000 kg, los cuales encuentra en abundancia en este lugar. De acuerdo con los investigadores, éste es uno de los únicos lugares en el mundo donde se puede encontrar el Balaenoptera musculus a sólo unos kilómetros de la costa. Es por esto que investigadores, fotógrafos y cineastas visitan este lugar. Dependiendo de la época del año, llegan entre 40 y 100 ballenas azules al estuario de Saint-Laurent, donde es posible hallar ballenas azules durante todo el año. Algunas han sido vistas en pleno mes de febrero, respirando entre los bancos de hielo. No obstante, la mejor época para verlas es desde finales de julio hasta octubre. En el invierno también se pueden encontrar, pero hace demasiado frío para observarlas.

misorio, señala hacia el río y alcanzamos a ver el lomo negro de una ballena. Estoy ansioso por empezar esta aventura. Con más conocimiento de causa, nos lleva a una carpa donde se encuentra la vestimenta necesaria para protegernos del frío de pies a cabeza. También nos proporciona un chaleco salvavidas y una falda que evita que le entre agua al kayac. Tenía mis dudas, no creía que fuera necesario utilizar tanta ropa, por lo que tomé parte de la vestimenta que nos proporcionó, pero después, convencido de que podía ser necesario me puse todo lo que me ofreció: medias de lana, pantalón y chamarra de polar, guantes y gorra. Me sentía acalorado y me movía con un poco de torpeza. ¡Listos! Vamos a orillas del río; sobre una rampa se encuentran los kayacs. Louis nos da una explicación para el manejo del kayac, finalmente empezamos a remar. Nos dirigimos hacia el norte, en paralelo a la orilla rocosa. No hace viento, el sol se ocultará pronto y espero ver al menos una ballena. Le comento mis pensamientos a

Aventura Vertical 52

Louis, sonriente me dice que no me preocupe, que todo saldrá bien. Nos alejamos un poco más de la orilla y alcanzamos a ver una ballena a lo lejos. Por regulaciones del gobierno uno no se puede acercar a las ballenas y si con suerte ellas se acercan a las embarcaciones, entonces uno se debe alejar de ellas.


Cómo propiciar un acercamiento con las ballenas

1. Localizar a la ballena, sea por el chorro de condensación de su respiración (con altura de 7 a 8 m, y visible a 4 o 5 km de distancia en tiempo claro) o por el sonido producido por su expiración, que puede escucharse a varios kilómetros. 2. Descubrir sus tiempos de inmersión y desplazamiento bajo el agua. 3. Intentar un acercamiento lento con el fin de darle tiempo de reconocernos y aceptarnos en su ambiente. 4. Cruzar los dedos y esperar que todo salga bien y que la ballena emerja cerca de nosotros. Nada es seguro con la ballena azul, sin embargo estas indicaciones han dado buenos resultados. Cada inmersión dura de cinco a seis minutos y sólo respiran una vez. Tuvimos suerte, suavemente y sin molestarla pudimos acercarnos a ella. Para quienes no estamos familiarizados con estos animales, es difícil distinguirlos al ver sólo una porción de su cuerpo, sin embargo se pueden tomar algunos detalles para identificarlas: el tamaño del chorro de agua que arrojan, el color de su lomo y su largo, si tiene aleta dorsal, si saca la punta de la cola cuando se sumerge y si anda sola o en grupo.

53 Aventura Vertical


Son dos los kayacs en los que navegamos. Después de un buen rato de remar, vemos ballenas por todos lados, no son grupos numerosos, pero las vemos constantemente. Ahora me doy cuenta que me encuentro en la parte delantera y Louis en la parte trasera de una diminuta embarcación tan frágil, en comparación con los enormes mamíferos que nadan cerca, los cuales podrían acercarse más y si lo quisieran con un pequeño empujoncito destruir nuestro kayac. El guía intuye estos temores, pero sabe que no hay peligro. Disfruto del panorama, aunque me gustaría ver más de cerca las ballenas. Una emerge al lado del kayac de nuestros compañeros, se desliza a lo largo del kayac, se Mayor información: www.quebecregion.com www.bonjourquebec.com www.canada.travel www.mex-inca.com.mx Kayacs www.meretmonde.ca info@mer-et-monde.qc.ca Zodiacs http://grandheron.iquebec.com/ephotos.html www.baleinebleue.ca/indexEN1024.php grandheron@iquebec.com www.gremm.org Grupo para la investigación y estudio de los mamíferos marinos

Aventura Vertical 54

muestra y con indiferencia se vuelve a sumergir. ¡Qué suertudos! Bueno, así es esto, nada es predecible. Aunque no la vi tan cerca, fue una gran emoción saber lo que puede pasar, sin duda una experiencia de vida. Fue grandioso. La noche se acerca y Louis decide regresar a tierra firme, para entonces ya habíamos estado algunas horas sentados en el kayac y en las heladas aguas del SaintLaurent. Al acercarnos a la orilla nos damos cuenta que estamos en marea baja, por lo que tenemos que cargar los kayacs hasta la rampa inicial. Con la ayuda de Louis, salgo de la embarcación. Al ponerme de pie siento la fría agua del río, a diferencia de mis compañeros utilizo unos botines de neopreno, de esos que mantienen separado el dedo pulgar de los demás, que si bien mantienen los pies calientes, no son impermeables. Esto es parte de la experiencia, que ha sido maravillosa. Otra forma de ir al encuentro de las ballenas es en un bote zodiac, pequeño barco inflable con capacidad para 10 personas. Para ello es necesario diriguirse a Portneufsur-Mer, un pequeño pueblo a 90 km de Tadoussac o a 310 km de la ciudad de Québec. Dirigirse a Ste-Anne-dePortneuf, donde se encuentran las instalaciones de Croisières de Grand Héron. Ahí los guías proveen a los pasajeros de trajes de supervivencia para agua fría y hacer frente a la baja temperatura del estuario, así como gorros, guantes y botas. Desde 1996 esta empresa se ha especializado en viajes para la apreciación de la fauna terrestre y acuática. Nos encontramos más al norte, por lo cual la


Por qué no, después de estas estupendas aventuras, en BaieSaint-Paul, entrar a Le Saint-Pub, fábrica de cerveza, y probar algunos de sus exóticos sabores, que se sirven en una tabla, acentuando lo típico del lugar.

mañana se siente más fría, y sopla un poco el viento a pesar de que el sol brilla en lo alto, los trajes térmicos de sobrevivencia resultan necesarios para este viaje. Abordamos el zodiac e iniciamos un largo viaje río adentro. Por más de una hora viajamos buscando ballenas, el aire helado golpea la cara, pero ni eso me impide que busque con ansiedad a esos gigantes marinos. La ballena azul, aun siendo el mayor animal conocido hasta ahora, se dice que es bastante tímido. Nuestros guías nos indicaron que debíamos darles tiempo para que nos identificaran y que decidieran si nos dejarían acercarnos a ellas. La ballena beluga es la que se ve con más

frecuencia. Es blanca y puede llegar a medir hasta 5 m de largo. La ballena minke mide de 6 hasta 10 m, es blanca en su zona ventral, negra en su parte superior y puede llegar a pesar hasta 10 toneladas. La ballena fin es muy parecida a la minke, pero mide entre 18 y 27 m de largo. Puede pesar hasta 50 toneladas y su aleta dorsal es más pequeña. Por ello está considerada el segundo animal más grande del planeta. Por último, la ballena azul es el animal más grande de la Tierra. Las orillas del río SaintLaurent son unos de los sitios raros donde se le puede observar cerca de la costa. Su envergadura es de 21 hasta 30 m y su peso de 80 a 135 toneladas. Nuestro capitán se veía preocupado pues pasaba el tiempo y no aparecían las ballenas, pero no perdía su entusiasmo y tampoco nosotros. Pensaba que al menos en ese sentido el viaje resultaría en vano, pero un grito repentino del capitan dirigió nuestros ojos hacia donde señalaba y nos sacó a todos de la monotonía. No muy lejos alcanzamos a ver un chorro de agua, era la exhalación de una ballena azul. Logramos ver parte de su espalda antes de que se sumergiera completamente. Estaba muy contento. Sabíamos que estaban cerca, con un poco de suerte la ballena emergería cerca de nosotros.

55 Aventura Vertical


Técnica

El mal querido ocho, pero siempre listo

Texto y fotografía Carlos González Aventura Vertical 56


D

esde mi niñez, con gran interés veía los programas de la vida salvaje, y con verdadera ilusión aquéllos donde aparecían escalando los pioneros del montañismo. Con el tiempo, el sueño de ser yo mismo el escalador empezó a ser realidad. A finales de los ochenta comencé a practicar el excursionismo y el montañismo de una manera formal. Mis primeros instructores fueron Manuel Casanova, Lucio Cárdenas y Alfonso Medina (qepd), entrenadores del grupo de Montañismo y Exploración de la UNAM . Algunas de las técnicas de seguridad que se empleaban en aquel tiempo conservaban cierto espíritu heroico y se basaban en la imitación, sin saber a ciencia cierta si las maniobras que realizábamos eran realmente seguras. Recuerdo que en la técnica utilizada para asegurar con cuerda a un compañero en escalada en yoyo, o para asegurar a un escalador que iba en punta, el asegurador se colocaba la cuerda alrededor de la cintura. Esta técnica aún se enseña, pero no deja de ser anticuada y muy peligrosa: es agradable saber que esas imágenes son sólo buenos recuerdos. Algunos escaladores utilizaban el nudo dinámico incluso usando un mosquetón sencillo, maniobra un tanto peligrosa pues no se tenía pleno entendimiento de como funcionaba. Todavía recuerdo, con ironía y extrañeza, que durante una expedición a Perú en 1984 uno de mis compañeros de cordada, Jorge Soriano, aseguraba con un ocho. Y digo con ironía porque como grupo expedicionario se suponía que manejábamos la misma técnica. ¡Qué tiempos aquellos! Meses después, compré mi ocho de marca Chouinard y entonces em

Primera técnica Con la forma rápida o simple se debe tener mucho cuidado, pues no genera mucha fricción, un kilonewton (kn) aproximadamente: en caso de una caída, el escalador no estará seguro debido a que su asegurador no podrá frenar eficientemente y éste corre el peligro de lastimarse las manos.

Dejé de usar mi viejo sistema para el rappel (mis seis mosquetones ovales sencillos), y empecé a bajar y asegurar con mi nuevo juguete. El swami aún lo usé por algún tiempo, hasta que tuve mi primer arnés.

57 Aventura Vertical


Segunda técnica Con la cuerda pasada por el ocho sólo se obtiene una capacidad de frenado de 1.5 kilonewton. Esta técnica y la primera únicamente se deben usar para descender, no para asegurar a una persona. A menos que sea una persona muy ligera o proporcionalmente más pequeña en relación con el asegurador.

Tercera técnica Para asegurar se pasa un bucle de la cuerda por el orificio pequeño del ocho y después se engancha al mosquetón, como un tubo (ATC o una placa Stich), así se obtiene un excelente sistema de freno tanto para descender como para asegurar. Es necesaria mucha práctica, pues al frenar, el ocho tiende a bloquearse con el mosquetón y resulta bastante incómodo frenar de golpe, además es un poco complicado lograr un descenso continuo y controlado.

Aventura Vertical 58


pecé a imitar a mis compañeros en la forma de usar esta herramienta. El arnés de cintura, como lo conocemos actualmente, muy pocos escaladores lo utilizaban: no era fácil conseguir equipo importado. Desde entonces esta herramienta es indispensable para algunos escaladores o montañistas, aunque no la usen correctamente. El sistema para dar seguro debe ser muy eficiente, ya que cuando una persona está atada o un escalador cae, la cuerda que los asegura debe pasar por un dispositivo (que puede ser el mismo cuerpo, un ocho, un tubo, un mosquetón, etcétera) que genere algún tipo de fricción antes de llegar a la mano de la persona que está asegurando y así pueda frenar la caída. Existen algunos elemento de fricción que pueden frenar por sí mismos (el grigri, por ejemplo), pero la mayoría de las herramientas no tienen esta capacidad. Para utilizarlas de forma correcta, se debe agregar la fuerza de la mano del asegurador, orientada de

forma que la herramienta aumente la fuerza y pueda frenarse con seguridad y eficacia. La función de un dispositivo de frenado también debe permitir con facilidad dar o recuperar la cuerda al momento que se requiera, además descolgar a una persona con cierta facilidad y con una buena capacidad de frenado. El ocho se inventó como una herramienta para el rappel. Cuando se empezó a utilizar para asegurar, se hizo de forma equivocada y en algunas ocasiones era muy peligrosa. ¿Has escuchado a algún escalador o montañista que dice que la figura ocho no se debe utilizar para asegurar, que es una irresponsabilidad, que te modernices, que vas a matar a alguien? Te preguntarás: ¿tendrán razón; por qué lo dirán? Bien, veamos algunos datos. De las herramientas para asegurar, el ocho es la más popular. Existen infinidad de marcas y variantes de esta pieza y puede llegar a ser una pieza importante de nuestro equipo.

Otra manera para un buen frenado es meter dos veces la cuerda por el orificio grande, con cuerdas delgadas y mojadas o cuando la carga es muy grande. Esta forma es muy segura.

59 Aventura Vertical


EQUIPO PARA: PARQUES DE AVENTURA E S C A L A DA , M O N TA Ñ I S M O TRABAJO VERTICAL Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena, México D.F. Tel-fax: 01 55 25982065 - 4780 9548 www.xplorat.com.mx xplora-te@hotmail.com info@xplorat.com

Aventura Vertical 60

El ATC, a la izquierda, y el Grigri sin duda son excelentes herramientas para asegurar o para rappel, con sus ventajas y desventajas, de ellas hablaremos en otra ocasión. Utilizado para el rappel, es relativamente cómodo y seguro (dependiendo del tipo, diámetro condiciones de la cuerda y del peso de la persona). Básicamente se utiliza de tres formas, y cada una proporciona diferentes niveles de fricción. La fuerza de frenado de una herramienta la determinan las condiciones de la cuerda, el tipo de herramienta y en ocaciones la fuerza de la persona. Se dice que no existe la herramienta perfecta ni para descender ni para asegurar, por esta razón es bueno conocer varias de ellas, así como practicar y experimentar (en condiciones seguras, por ejemplo en casa) para entender su funcionamiento y hacer un mejor uso de ellas. Existen cuadros comparativos de la eficiencia para asegurar y descender de algunos aparatos, sin embargo las opiniones son diversas; existen

muchos argumentos para decir que tal o cual es mejor que otro, pero no olvidemos que la experiencia personal en ocasiones es muy subjetiva. Después de que durante décadas la figura ocho fue la herramienta más usada para ascender y asegurar, en la actualidad existe en el mercado un gran número de éstas. Las hay tan especializadas como multifuncionales, simples de usar y otras de gran tecnología. Lo importante es conocer y dominar la herramienta que se escoge, tanto para descender como para asegurar. No importa cuál, siempre y cuando reúna todos los requisitos de seguridad y se sigan las instrucciones de uso que vienen en la etiqueta de compra. Si tienes un ocho, no lo guardes; aprende a utilizarlo correctamente.


61 Aventura Vertical


equipo:

Para tu próxima salida te presentamos esta selección de productos indispensables para cualquier aventurero. Pastillas potabilizadoras AQUATABS

¿Qué es AQUATABS? Es un producto efectivo, seguro y económico para la purificación del agua. Al añadirlo al agua, AQUATABS se disuelve en forma efervescente para liberar una dosis segura y efectiva, sin ningún olor, sabor o color y no contiene yodo. Su único ingrediente activo es Troclosene de Sodio NaDCC. Viene en presentación de tableta con medida de dósis exacta. Es usado en más de 60 países y las principales fuerzas armadas del mundo las utilizan.

BACKCOUNTRY CARBON

La marca CAMP presenta este bastón telescópico para practicar senderismo, con 3 segmentos de graduación. Hecho de fibra de carbono para la máxima ligereza, mango de espuma eva, punta de carburo. Tres diferentes cazoletas: 35-50-90 mm de diámetro. Dimensiones: 65 cm. mínimo, máximo 135 cm. Peso: 380grs. Disposición: Par.

CAMP Speed Helmet

Casco para alpinismo, escalada, esquí y otras actividades de montaña. Con sus 210 gramos es considerado por muchos como el casco más ligero del mundo. Cuenta con sistema de regulación por rueda, estructura interna en EPS y policarbonato exterior. El Camp Speed tiene una excelente ventilación para actividades de alta intensidad como la competición o condiciones de calor gracias a sus 22 orificios que permiten el paso del aire. Tiene enganche porta lámpara frontal y esta homologado CE EN 12492 y UIAA. Disponible en talla única de 51 a 61 cm.

TIKKA RXP

PETZL presenta esta linterna frontal compacta, potente, de haz luminoso múltiple y recargable con tecnología REACTIVE LIGHTING para alto rendimiento. La potencia de iluminación se adapta al instante gracias al sensor de luminosidad. Modo de iluminación constante también disponible, que permite garantizar una luz estable que no disminuye durante toda la autonomía seleccionada. Potencia de iluminación máxima: 215 lúmenes. Tiene tres niveles de iluminación disponibles y cuenta con batería recargable de ión litio 1800 mAh.

Mochila CAMP CAMPACK M5

La PMI 10.2 mm SPIRE es una excelente cuerda all-around que se siente muy comoda en paredes de roca y rutas alpinas. Con menos de 70 g/m esta cuerda es una de las favoritas para quienes gustan de combinar rutas largas con peso mínimo. Elaborada con núcleo y recubrimiento de nylon, tiene un peso de 69.0 g/m, un diámetro de 10.2 mm, una longitid de 60 metros, cuenta con 7.9 kN de fuerza de choque, una elongación de 6.2% (UIAA) y una extensión de 34%.

Combo Okuma Tundra

Carrete Okuma con capacidad de 12 - 20 lbs, gear ratio 4.5:1, viene con 1 balero y esta elaborado con grafito resistente a la corrosión. Incluye línea de pesca de 15 lbs. La caña tiene una capacidad de línea de 10 - 30 lbs, lure weight de 0.5 - 1.5 oz y las guías traen soporte doblemente reforzado e incertos de cerámica. Cuenta con 6 guías. Ideal para pescar desde las olas, piedras o escolleras, puede usarse también para pescar en ríos y lagos

Aventura Vertical 62

Mochila de alpinismo fabricada con el tejido HD 156 que asegura una alta resistencia a la abrasión para una mayor durabilidad. Utiliza también la tecnología rip stop para prevenir las roturas. Espalda anatómica y acolchada con un espacio entre la mochila y la espalda para facilitar la aireación y que el calor circule hacia arriba, alejandose del cuerpo. Las hombreras estan compuestas de malla perforada que proporciona una eficaz ventilación. Con una extensión superior que aumenta la capacidad de la mochila en mas de 10 L adicionales. Con una amplia cremallera de apertura integrada en la parte porterior de la espalda, que facilita un acceso rápido y comodo al interior y fondo del compartimento de carga. Bolsillo fontal elástico con cremalleras para el transporte de la pala y sonda. Porta piolets y porta casco escamoteables. Porta esquís laterales. Alojamiento para cuerda en la tapa. Equipada para poder llevar un sistema de hidratación. Capacidad: 50 + 10 Litros.

Busca estos productos y muchos más en DEPORTES RUBEN´S.

T. 01 (55) 55.18.56.36 / 55.12.70.37

ventas@deportesrubens.com.mx

www.deportesrubens.com.mx

Sucursal Toreo T. 01 (55) 55.18.30.96 ventastoreo@deportesrubens.com.mx


Adventure

Travel México • Chiapas 2014

Visítenos en atmex.mx

SECTUR Federal, Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y la Adventure Travel Trade Association (ATTA). Es la plataforma de negocios y comercialización de destinos turísticos de aventura y naturaleza, a través de espacios dedicados a operadores y compradores con un enfoque para hacer negocios, sesiones educativas y formativas. Los participantes en ATMEX saldrán con nuevas perspectivas y contactos que les ayudarán a crecer la industria de turismo de aventura en México.

27 al 30

2014

ATMEX es un evento especializado en turismo de aventura y naturaleza, actualmente es uno de los más importantes de México, cuenta con la participación de expositores nacionales asi como compradores nacionales e internacionales, y está respaldada por:

agosto

San Cristóbal de las Casas

Chiapas

- Presencia de más de 100 visitantes internacionales, entre compradores, prensa y ponentes. - Participación de más de 250 visitantes nacionales, entre compradores, prensa y ponentes. - Intervención de más de 500 expositores con la mejor programación de turismo aventura y naturaleza.

Información Tel: (52 55) 8000-6000 / atmex@mktnetwork.com

63 Aventura Vertical


El

turismo mundial

llega a M茅xico

El valor del mercado mundial de aventura

representa el 26% del total del sector.

Reserva tu espacio en nuestro pabell贸n Fita Adventure

www.visitmexico.com

fitamx

Aventura Vertical 64

info@fitamx.com

www.fitamx.com

fitamx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.