Av 67

Page 1

Nuevo Pa raíso

y sus montañas de neblina Durango, La Perla del Guadiana

Xenotes, la aventura en la selva maya

Aves de Campeche Festival y rutas de observación

Xico, un pueblo mágico entre montañas

Un abismo de aventura Sima de las Cotorras WWW.AVENTURAVERTICAL.COM

$ 00.00 NÚM. 67 2013

9771405907003

67

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Editorial

Edición 67, 2013

migos lectores, cerramos este año con una edición de mucha naturaleza. Gracias a nuestros colaboradores, que tuvieron la fortuna de asistir a tan bellos lugares y documentar estas extraordinarias crónicas. Una de ellas es la visita a la región sur del estado de Chiapas: la reserva de la biosfera El Triunfo, un lugar de sorprendente belleza y de incalculable valor en biodiversidad. Un encuentro con la conservación, el ecoturismo y el desarrollo de las comunidades que habitan cerca de esta área fue Nuevo Paraíso y sus montañas de neblina, en donde Dalila Calvario nos hace un recorrido y nos invita a conocer este singular paisaje.

Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A.

A

Nuevamente nos sorprende Salatiel Barragán con sus magníficas fotografías de aves y su motivante reseña de las Aves de Campeche, de su festival y rutas de observación. Violeta Calvario estuvo en el estado de Veracruz, visitando Xico, un pueblo mágico entre montañas. Nos relata su aventura por este pueblo cercano al Cofre de Perote y Jalapa. También anduvo por Michoacán, y nos comparte opciones para conocer su cultura, sus áreas naturales y su turismo de aventura. Al norte del país también existen muchos atractivos turísticos. En Durango, entre sus extensas zonas áridas, se encuentra la reserva de la biosfera de Mapimí, con sus extraordinarias especies vegetales y animales y su riqueza paisajística, así como el histórico pueblo minero de Ojuela y su gran obra arquitectónica: el puente de Ojuela. Sonora es un sitio de gran interés: en Tesoro de la Sierra Madre, Dalila Calvario nos relata del pueblo de Álamo, declarado zona de monumentos históricos y, recientemente, Pueblo Mágico. Desde ahí podríamos llevar a cabo diversas visitas y paseos en sus alrededores. Regresando al sureste, y nuevamente en Chiapas, visitamos el centro ecoturístico La Sima de las Cotorras, que con su restaurante, cabañas, paseos y descenso a rappel de la sima resulta un reto que no se pueden perder. La diversidad de ecosistemas debido al contraste geográfico de nuestro país es extraordinaria: la belleza escénica, la comida, los pueblos y sus costumbres, los paseos y las rutas de turismo de naturaleza son opciones de gran atractivo para sus próximas vacaciones. En este último número del 2013, les mandamos un afectuoso abrazo y les deseamos éxito en sus proyectos de vida, entre ellos unas magnificas vacaciones que los lleven a descubrir los increíbles rincones de nuestro país. Carlos González Aventura Vertical 4

Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán y a Violeta Calvario. Aventura Vertical, revista de montañismo es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


E S C U E L A D E M O N TA Ñ A

Capacitación especializada para guías de turismo de naturaleza

El turismo de naturaleza, requiere guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitación que les proporcionen las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Centro de Capacitación y Evaluación acreditado por Sectur Federal. con

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Profesionalismo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos Un g

FOTOGR AFÍAS C ARLOS GONZ ÁLEZ

a uí

u iento br inda conf ian za, seg m i c o con

r

yd id a d

i v e r s ió

n

– Seguridad – Liderasgo – Confianza

El contenido de los cursos cumplen con la norma NOM-09-TUR-2002 de la Secretaría de Turismo Federal Escuela avalada como Entidad Capacitadora y Centro de Evaluación, Registro: ECYCENOM09EX000E 5 Aventura Vertical

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363


CONTENIDO 10 Tesoro de la Sierra Madre 16 Aventura, naturaleza y cultura en Michoacán 24 Xenotes, la aventura en la selva maya 28 Aves de Campeche Festival y rutas de observación 36 Durango, La Perla del Guadiana 42 Un abismo de aventura Sima de las Cotorras 48 Nuevo Paraíso y sus montañas de neblina 54 Xico, un pueblo mágico entre montañas

Aventura Vertical 6


En la portada, cascada entre exuberante vegetación, reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Fotografía Dalila Calvario En estas páginas: A un altura de 95 m el puente de Ojuela, de madera y cables de acero, tiene una longitud de 318 m y casi 2 m de ancho. Fue construido en 1898 para trasportar material de la mina San Rita al pueblo de Ojuela. Al fondo, al final del puente, el antiguo pueblo de Ojuela. En primer plano sobre la entrada de la mina, una de las gigantescas torres que soportan la estructura del puente. Mapimí, Durango, México. Fotografías Carlos González.

7 Aventura Vertical


Aventura Vertical 8


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

Vías verdes

DIFUSIÓN

cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA

9 Aventura Vertical


Álamos, la ciudad de los portales.

Texto y fotografía: Dalila Calvario

E

n 2000 la ciudad de Álamo se decretó como zona de monumentos históricos y en 2005 obtuvo el título de Pueblo Mágico. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2007, incluyó el área natural de protección de flora y fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui como una reserva de la biosfera dentro del Programa El Hombre y la Biosfera. En el marco de este mágico lugar se llevó a cabo el Segundo Congreso de Desarrollo Sustentable de Turismo e Innovación, organizado por profesores y estudiantes de la licenciatura en Administración de Empresas Turísticas del Instituto Tecnológico de Sonora. Además de diferentes actividades académicas se incluyeron recorridos para conocer la región de Álamos, entre ellos la visita al poblado La Aduana, que se encuentra a 10 km de esta ciudad. Nuestra guía Valentina López Álvarez nos recibió con una gran sonrisa y nos explicó que realizaríamos un recorrido por uno de los cuatro senderos interpretativos de este lugar. También nos comentó que para proteger esta región, en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se diseñaron circuitos turísticos en los que se aprovechó el origen de este antiguo pueblo minero para desarrollar actividades de senderismo, recorridos guiados de observación de flora y fauna silvestre, paseos a caballo, ciclismo, interpretación ambiental y descenso a rappel en una de las minas, así como caminatas por los antiguos vestigios mineros.

Aventura Vertical 10


Vestigios de la bonza minera de La Aduana.

Tesoro de la Sierra Madre

La ciudad de Álamos en el sur de Sonora fue fundada en 1685, después de que se descubrieron en su territorio ricas minas de plata; al principio, fue llamada Real de los Frailes o Real de La Limpia Concepción de los Álamos.
 Hoy en día Álamos es una pintoresca ciudad de origen colonial con centenarias construcciones y arcos imponentes, característica que le ha valido ser nombrada La ciudad de los portales. 11 Aventura Vertical


El visitante tiene a su disposición servicios de hospedaje y alimentación. Iniciamos el recorrido por un sendero a paso cómodo: Valentina nos explicó que La Aduana es un antiguo pueblo minero junto a los márgenes del arroyo del mismo nombre, circundado por las estribaciones de la Sierra de Álamos, en plena reserva ecológica. Aquí predomina la selva baja caducifolia, que se encuentra distribuida sobre las laderas de los lomeríos y elevaciones, en donde se han establecido comunidades de tepehuales, cazahuates, colorines, amapas, pochotes y guayacán. Existen variedades de pinos y encino sierra arriba. Uno de los sitios de alta diversidad y riqueza biológica de Sonora es la sierra de Álamos: en sus más de 92 000 ha se tienen registradas 1 100 especies de plantas superiores, que representan 67 % de las familias reconocidas para México. También existen más de 500 especies de vertebrados, de éstos 351 son aves entre las que destacan la guacamaya verde, la cotorra serrana, la urraca copetona, el perico frentiblanco, la cotorra guayabera, el carpintero guatemalense y el águila dorada; 101 mamíferos de gran importancia como el jaguar, el ocelote, el jaguarundi, el margay, el cacomixtle y el venado cola blanca; más de 120 especies de mariposa, variedad que ha permitido que algunos científicos llamen a esta reserva el “tesoro de la Sierra Madre Occidental”. Conforme fuimos avanzando por el sendero, empezó a

Aventura Vertical 12


Vegetaci贸n que se puede observar en el sendero en La Aduana.

13 Aventura Vertical


Entrada a un respiradero de una mina.

Valentina, nuestra guía, nos explicó que algunas de las plantas que observamos en el sendero son de uso medicinal y otras para sazonar los guisos regionales.

Para mayor información: Valentina López Álvarez 6474 040865 ó 6441171274 
ismaelhumberto@hotmail.com 
 Oficina de Convenciones y Visitantes de Navojoa, A. C. ocvnavojoa@hotmail.com 01 (642) 422 8326 www.sonoraturismo.gob.mx

Aventura Vertical 14


Antigua construcción de adobe que se puede observar durante el recorrido por el sendero de La Aduana.

cambiar la vegetación; tomamos un breve descanso y continuamos por una pendiente hasta llegar a un respirador de una antigua mina. Proseguimos por una ladera que nos permitió una magnífica vista de la sierra, después paramos en otro respiradero en el que se puede realizar el descenso a rappel, en esta ocasión por falta de tiempo no lo hicimos, pero quedó la promesa de regresar pronto. Empezamos a descender y llegamos al centro del poblado de La Aduana y continuamos por los antiguos edificios

en donde se trataba la plata, cruzamos por algunos jales mineros y llegamos hasta la capilla de la Señora de Balvanera del siglo XVII , la cual fue remodelada a mediados de 1800. Finalmente terminamos nuestro recorrido en un pequeño local en el que adquirimos artesanías. Satisfechos de conocer un lugar tan antiguo y mágico como La Aduana, nos despedimos de Valentina esperando regresar pronto y visitar otros lugares de la región de Álamos de igual interés.

¿Cómo llegar? Para arribar a la ciudad de Álamos y la reserva de Sierra de Álamos es necesario llegar a Navojoa, al sur del estado de Sonora, por la carretera estatal Navojoa-Álamos, aproximadamente es un recorrido de media hora.

15 Aventura Vertical


Texto y fotografía Violeta Calvario

M

uy cerca de la Ciudad de México se encuentra Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo, lugar que toma su nombre del líder insurgente José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad y cuya imagen por cierto aparece grabada en el billete de 50 pesos, acompañada al reverso por un segmento del acueducto de esta ciudad michoacana. Morelia es una ciudad con un rico patrimonio histórico cultural. Su centro histórico fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1991. Caminar entre sus calles nos permite observar su hermosa arquitectura en cantera rosa. Entre sus construcciones destacan el emblemático edificio de la casa natal de Morelos, la catedral de Morelia, una imponente construcción estilo barroco y la biblioteca pública de la Universidad Michoacana, una belleza arquitectónica del siglo XVII . Cerca de la plaza de armas hay una calle peatonal en donde la gente se reúne a convivir. Hay locales de helados y antojitos, en otros encuentras las comidas típicas de la región como las corundas, que son tamalitos triangulares de sal, acompañados con salsa ranchera, rajas, crema y queso; los uchepos, tamales dulces de elote tierno; los gazpachos, preparado de pepino, jícama, piña, jugo de naranja, queso, chile piquín y limón, que particularmente los jóvenes disfrutan mucho. De noche, los edificios se iluminan. Una gran oferta de cafés y restaurantes ofrecen servicios para todas las edades y gustos. Se puede pasar una agradable cena teniendo como fondo la espectacular iluminación de la catedral. Al día siguiente nos dirigimos al lago de Zirahuén, que se

Aventura Vertical 16


Aventura, naturaleza y cultura en Michoacรกn 17 Aventura Vertical


localiza en el centro-norte del estado, un lugar con clima templado y pródiga vegetación. Cuenta la leyenda que cuando llegaron los españoles a Michoacán, uno de ellos se enamoró de Eréndira, la bella hija de Tangaxoán, rey de los purépechas. Éste la raptó y la escondió en un hermoso valle rodeado de montañas; ahí, sentada sobre una enorme roca, la princesa lloró y lloró y sus lágrimas formaron un gran lago. Desesperada y para escapar de su raptor, se arrojó al lago y por un extraño hechizo se convirtió en sirena. Desde entonces, por su belleza, al lago se le llama Zirahuén, que en purépecha significa “espejo de los dioses”. Situado en la parte central de Michoacán, el lago Zirahuén, junto con los de Pátzcuaro, Cuitzeo y Chapala, forma parte del sistema lacustre del estado. De forma cuadrangular, el lago tiene poco más de 4 km por lado. Está situado en una pequeña cuenca cerrada, rodeada de montañas con bosques de pinos y encinos y sus riberas son escarpadas. Sólo en la parte norte se encuentra una pequeña planicie donde se estableció el pueblo de Zirahuén. En la rivera del lago hay cabañas equipadas con todos los servicios para pasar días de verdadero descanso, en contacto con la naturaleza. Se puede atravesar en lancha el lago para dirigirse a la zona de aventura del Zirahuén Forest & Resort, que incluye equipamiento para realizar tirolesa y puentes colgantes, además de actividades de kayac y cañonismo. También dar paseos a caballo o en bicicleta. Aquí puedes pasarte una divertida mañana realizando actividades al aire libre. Si decides quedarte, este lugar cuenta con un magnífico y cómodo hospedaje en cabañas y servicio de restaurante.

Aventura Vertical 18


...por su belleza, al lago se le llama Zirahuén, que en purépecha significa “espejo de los dioses”.

Actividades y equipamiento de Zirahuén Forest & Resort.

19 Aventura Vertical


Manos mágicas Para conocer la producción artesanal y expresiones culturales propias del estado hay que visitar sus pueblos mágicos. Muy cerca de Zirahuén se encuentra el pueblo de Santa Clara del Cobre, que es bien conocido por la forja del cobre a golpe de martillo, ahí se elaboran una serie de productos utilitarios y decorativos. En la Escuela del Artesano, niños, adultos y público asisten a tomar clases de martillado, con el fin de continuar vigente este oficio propio de Santa Clara. En Tzintzunzan, otro pueblo mágico, su antiguo convento franciscano y su museografía muestra elementos del México prehispánico y novohispano, con interpretaciones del arte indígena y del arte europeo. Encontrarás datos como el del gentilicio “tarasco” que es una deformación del término tarascue, que significa “parentesco por matrimonio”. Los indígenas llamaban así a los españoles que se casaban con sus hijas, pero los recién llegados empezaron a denominar de esta manera a todo el pueblo. A los oídos de los indígenas esto se escuchaba equivocado, por lo que optaron por llamarse a sí mismos purépechas que significa “gente de trabajo” o “gente del pueblo”.

Aventura Vertical 20

Se puede visitar el taller de don Melitón Naranjo, quien desde hace 13 años se dedica a la producción de artículos a mayor escala, como tinas de baño, lavamanos, campanas para chimenea y mesas. Don Melitón ha logrado innovar la producción del cobre, conservando la depurada técnica tradicional totalmente elaborada a mano.


21 Aventura Vertical


Alrededor de este convento se encuentra un gran tianguis que ofrece diferentes artesanías de barro, cantera y fibras vegetales. En Tócuaro, poblado localizado a 14.3 km de Pátzcuaro, es ineludible visitar los talleres de las famosas máscaras en madera tallada. Los artesanos hacen demostraciones del tallado de una pieza, es decir, logran detallar una serie de relieves en un solo trozo de madera. Ofrecen desde la tradicional máscara de la danza de los viejitos hasta piezas de rostros fantásticos que pueden mezclarse con animales como iguanas, jaguares o diablillos. La técnica la han aprendido desde niños y la familia colabora de algún modo en este trabajo. Doña Enedina Ramos, don Felipe Orta y la familia Sierra son algunos de los artesanos que continúan produciendo y vendiendo máscaras de madera. Pátzcuaro es otro de los pueblos mágicos que puedes visitar. Aquí disfrutarás desde una terraza de la maravillosa vista del lago hasta una postal de las bellezas nativas de nuestro país. Michoacán es un estado lleno de escenarios naturales, históricos, arquitectónicos, urbanos, gastronómicos y tradicionales, que no basta conocer en un solo viaje. Actualmente hay una gran oferta turística para conocer la magia de los atractivos propios de esta región de México.

Si va a Zirahuén Tome la carretera número 14 de Morelia a Uruapan, pase Pátzcuaro y al llegar al pueblo de Ajuno desvíese a la izquierda y en unos minutos estará en Zirahuén. Otra vía es desde Pátzcuaro, tomar hacia Villa Escalante y de allí un camino hacia Zirahuén. Por esta ruta son aproximadamente 21 km y por la otra un poco menos.

Aventura Vertical 22


Informaci贸n tur铆stica http://www.visitmichoacan.com.mx/ http://www.zirahuen.com/forest/ http://www.sanmiguelito.com.mx/inicio_morelia.htmlhttp://www.hoteljuaninos.com. mx/https://www.facebook.com/pages/Rancho-La-Mesa-Resort/302494597941 www.hotelesenmorelia.mx http://www.mansioniturbe.com/ http://www.mansionrealmorelia.com/index2.php http://www.hotel-alameda.com.mx/ 23 Aventura Vertical


E

n medio de la selva maya y envueltos en interesantes leyendas, Xenotes es una nueva experiencia de aventura en contacto con la naturaleza que ofrece Xcaret para realizar actividades dentro de cenotes. Estos místicos pozos han sido escenarios de gran importancia en la cultura maya desde tiempos ancestrales, pues son los principales proveedores de zuhuy ha (agua sagrada), oráculos, sitios de relajación y sanación, y morada de los dioses y de ofrenda, además de la entrada a Xibalba o inframundo. Sumergida bajo las aguas del mar Caribe, la península de Yucatán es una llanura que se formó como producto de la aparición de una plataforma marina compuesta por roca calcárea, al emerger se erosionó formando cavernas y túneles subterráneos; cuando el techo de algunos de ellos colapsó, se formaron los llamados cenotes. El proceso de formación de los cenotes dura cientos de años y por ellos circula agua cristalina, interconectada por una red de ríos subterráneos que pueden variar en sus formas y características y son prácticamente exclusivos de la península de Yucatán.

Texto y fotografía Dalila Calvario

Tirolesa en K’aak, el cenote de fuego.

Aventura Vertical 24


Xenotes,

la aventura en la selva maya

Pidiendo permiso a los aluxes para entrar a los cenotes.

En una gran palapa nos entregaron aletas y visor. Era hora de ponerse el traje de baĂąo e iniciar la aventura, deslizĂĄndonos por una pequeĂąa tirolesa, no sin antes tomarnos de la mano para pedir permiso a los aluxes, ya que estĂĄbamos entrando en suelo sagrado...

25 Aventura Vertical


Tirolesa y acuatizaje en el cenote viento o iik’.

Nuestra aventura en Xenotes inició a las nueve de la mañana en la puerta del hotel Now Jade, de Puerto Morelos, donde una camioneta aguardaba, equipada con todo lo necesario para nuestra aventura. Después de un trayecto por la carretera, entramos a un camino de terracería en donde perdimos la señal del celular, nos habíamos desconectado del mundo y estábamos en la inmensidad de la selva maya.

K’aak, fuego La camioneta se detuvo. Una piedra marcada con la palabra K’aak, fuego en maya, nos dio la bienvenida a nuestro primer cenote. Nuestros guías nos condujeron a una gran palapa en donde nos entregaron aletas y visor. Era hora de ponerse el traje de baño e iniciar la aventura, deslizándonos por una pequeña tirolesa, no sin antes tomarnos de la mano para pedir permiso a los aluxes, ya que

Espectacular descenso a rappel en Lu’um,el cenote tierra.

Aventura Vertical 26


estábamos entrando en suelo sagrado, pero Chaac el dios del agua se hizo presente y una fina pero continua lluvia nos acompañó, aunque no nos detuvo. Después de un breve chapuzón continuamos hacia el siguiente cenote.

rappel. Desde la alta plataforma podíamos ver la entrada del cenote y al fondo los reflejos del agua de este lugar. Chaac nuevamente nos dio la bienvenida, así que la emoción se duplicó con la lluvia.

Ha’, agua En Ha’ el cenote de agua. Aquí la actividad fue snorkelear. Después de pedir nuevamente permiso a los aluxes para ingresar al cenote, descendimos por una escalinata y caminamos por un puente de madera: la vista es espectacular, el agua cristalina y la verde vegetación contrastan con el azul del agua rodeada de formaciones rocosas. La siguiente actividad en Ha´ fue hacer un divertido recorrido en kayak.

Iik’, viento Nuestra aventura la terminamos en el cenote viento o Iik’, aquí una tirolesa cruza el cenote de lado a lado en una especie de silla en donde el visitante se sienta cómodamente para iniciar el viaje aéreo y acuatizar a la mitad del cenote.

Lu’um, Tierra. En Lu’um, la actividad fue un emocionante descenso a

Sin lugar a duda este estupendo viaje de aventura entre cenotes nos permitió divertirnos, pero también nos enseñó el valor de la naturaleza tan pródiga en esta región de nuestro México, así como la importancia que la cultura maya otorga al cuidado y protección de la madre tierra.

Información turística Tel. 01 800 292-27-38 - www.xenotes.com Holel Now Jade Puerto Morelos - Tel. 01 800 002 www.nowresorts.com

27 Aventura Vertical


Aves de Campeche Festival y rutas de observación Texto y fotografía Salatiel Barragán

Aventura Vertical 28


La ciudad de Campeche posee casonas de los siglos XVIII y XIX, donde han sido restaruadas más de 1 600 fachadas en el centro histórico y en los barrios San Román, Guadalupe y San Francisco. A la izquierda, pelícanos cafés en formación volando sobre la ciudad de Campeche. En esta página, aves molothrus y al fondo el fuerte San Miguel.

U

na de las ciudades más bellas, con calles limpias y rectas, casas pintadas de colores amarillos, azules, verdes e infinitos tonos pastel, es la barroca ciudad virreinal de Campeche. Este puerto conserva intacta su traza urbana, con más de mil edificaciones históricas que son modelo de fortificaciones construidas para defender a la ciudad de los piratas, las cuales sobreviven como vestigios de la arquitectura de los siglos del XVI al XVIII , por lo que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999. Ha sido sede del Festival de las Aves de Campeche durante octubre 2012 y 2013, con participación de cientos de niños y adultos, en concursos de cuento, poesía, dibujo y fotografía, talleres, conferencias, bailes regionales y en recorridos de observación de aves en sus diferentes hábitats como parques urbanos, costa, manglares y selvas tropicales.

… La observación de aves es una actividad recreativa que apoya a la avifauna regional, no perturba el ambiente y favorece los recorridos de campo. Además, genera fuentes de ingresos para los habitantes de las comunidades rurales, quienes son los guías y promueven la conservación. 29 Aventura Vertical


Este festival surgió con objeto de promover la conservación de la naturaleza mediante la observación de las aves dentro y fuera de la ciudad. La Casa de la Cultura fue la sede de talleres y conferencias, exposición de fotografías y dibujos infantiles. Algunas de las conferencias fueron: “Las aves en la cosmovisión maya”, “Ni corto, ni largo, el tamaño sí importa”, “Pescadoras con alas, las aves olvidadas de Campeche”, “Las aves: rehiletes del cielo”, “Las aves en el mundo maya prehispánico” y varias más. Asimismo, se impartió un taller posfestival sobre técnicas básicas de observación de aves a universitarios; en los arcos de la Biblioteca Campeche, junto a la Catedral; varios promotores ecológicos ofrecieron productos alusivos a las aves, y las cercanas fuentes danzantes bailaron al ritmo de los sonidos de las aves. Entre fuertes y baluarte Una excelente opción para los citadinos es visitar estas construcciones con antigüedad de 300 años, creadas para proteger a la ciudad de piratas y corsarios. Hoy figuran entre las mayores bellezas arquitectónicas del país: son dos puertas, la de Mar y la de Tierra, siete baluartes en pleno centro histórico y dos fuertes de apoyo construidos sobre elevados cerros. El Fuerte de San Miguel, con una amplia vista al mar, es la mayor fortaleza y el principal reducto fortificado extramuros de la ciudad; es una obra bien conservada que aún tiene el foso, puente levadizo, atalayas y cañones; ahí se instaló el Museo de la Cultura Maya. Al sur está el Fuerte de San José el Alto, sobre el cerro Buenavista; es un coloso pétreo donde se encuentra el Museo de Barcos a Escala y Armas Coloniales. En el Fuerte San Miguel, caminamos por los alrededores bajo la densa vegetación de selva baja y mediana, libre de construcciones y del ruido de los autos; aquí encontramos árboles que gran parte del año tienen flores o frutos, lo que atrae a variadas especies de aves, y es posible encontrar pájaros carpinteros, charas azules, garrapateros, bolseros, colibríes, tordos, palomas y muchas especies más. Junto al fuerte, en los jardines y áreas verdes, admiramos decenas de pájaros negros de ojos rojos (molothrus). En el otro fuerte, el de San José el Alto y sus alrededores, apreciamos algunas aves más comunes de los espacios urbanos como tordos, palomas, chipes, bolseros y colibríes, debido a la cercanía de las construcciones y presencia de ruido. Costa y malecón En el sur de la ciudad, en los alrededores de los denominados “cocteleros”, en plena zona urbana y sobre el malecón o avenida costera Pedro Sáinz Baranda, se puede disfrutar de la fresca brisa marina, comer los platillos típicos y disfrutar los bellos atardeceres campechanos. Aquí inicia la reserva de la biosfera Los Petenes, única porque incluye parte del área urbanizada; en los aledaños manglares pueden verse más de 20 especies de aves, acuáticas y terrestres. Adentrarse por discretos senderos entre los mangles y la selva baja, permite escuchar los cantos de pequeños víreos, chipes y semilleros; también

Aventura Vertical 30

Garceta Azul (Egretta caerulea), en el Malecón.


31 Aventura Vertical


Pájaro carpintero lineado (Dryocopus lineatus), en selva media, Fuerte San Miguel.

al navegar en una lancha por la costa vemos garzas grises, blancas y verdes, así como pelícanos, cormoranes y fragatas en las ramas de los mangles. En el malecón, sólo es necesario caminar unos minutos para observar en la costa y las aguas marinas numerosas especies que nadan, vadean, vuelan o reposan como las gaviotas, golondrinas, picolargos, correlimos, cormoranes, pelícanos, garzas y algunas aves marinas, por ejemplo la fragata o rabihorcado. En esta costa, así como en las áreas verdes y otros espacios abiertos de la antigua ciudad fortificada de Campeche, encontramos que las aves abundan y es posible observar decenas de especies de bellos colores, variadas formas y tamaños, lo que constituye una grata experiencia. Selva baja y media en Edzna Para observar aves en Edzna, ubicada a 60 km de Campeche, es necesario llegar temprano porque las aves son más activas y, en esta región occidental del mundo maya, el sol calienta desde que sale. En la zona arqueológica Edzna (Casa de los Itzaes), con un estilo arquitectónico del Petén y edificios de estilos Puuc, Bío Bec y Chenes, se observan estructuras monumentales entre las que destaca su edificio principal de cinco pisos, único en el mundo maya. Además de su espectacular arquitectura, dentro del área y en los límites de la selva aledaña, es posible

Aventura Vertical 32

Jacana hembra, en Hampolol.


Mosquero en Edzna, en la selva media.

admirar decenas de especies de aves que ocupan los enormes árboles de cedro rojo, chicozapote y dzalam. Aquí es oportuno caminar por las áreas libres de vegetación, donde se encuentran nidos de bolseros y más de 10 especies de aves canoras saltan de rama en rama. Un rápido recorrido matutino por algunos senderos en los alrededores y bajo los árboles que forman parte de la selva baja y mediana caducifolia formada por árboles de tzalam, chakah, jabin, ceiba y árboles frutales de chicozapote, limón, naranja, mango, ciruela, plátano y flores silvestres, nos permite escuchar el llamado de un tecolote, los cantos de las chachalacas, los sonidos de los semilleros o el persistente “chip, chip” de los pajarillos saltarines. Aquí debemos escuchar con atención y usar binoculares para encontrar entre el follaje aves como calandrias, charas, urraca verde, palomas, pájaro reloj y halcones; también, al caminar con sigilo, encontramos pájaros semilleros como el azulejo o el mariposo, así como mosqueros y víreos migratorios. Selvas y humedales en Hampolol A 20 km de la ciudad, rumbo a Tenabo y junto a la carretera Campeche-Mérida, está la reserva de Hampolol, formada por enormes y frondosos árboles alimentados por manantiales y cursos de aguas cristalinas. Esta área protegida ocupa terrenos de la antigua hacienda Dos Ríos, y

Cardenalito, en la selva en Hampolol.

33 Aventura Vertical


Golondrina pico amarillo, en el Malecón.

Festival de Aves de Campeche: http://festivalavescam.webs.tl www.festiavescampeche.org Campeche forma parte del mundo maya mexicano y es uno de los cinco estados del sureste. Posee 17 zonas arqueológicas abiertas al público como Edzna, Xtampak, Tabasqueño, Balamkú, Becán, Xpujil, Hormiguero, Chicanná y Calakmul, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad; seis áreas naturales protegidas, Los Petenes, Calakmul, Laguna de Términos, Balam Ku, Balam Kin y Ría Celestún. Bolsero sobre ficus, en Edzna.

Aventura Vertical 34


Garza tigre (Tigrisoma mexicanum), en Hampolol.

se creó con el objeto de preservar sus recursos naturales e impulsar el ecoturismo en su superficie de 100 ha, donde existen varios ecosistemas como los ojos de agua Holl Ek, Santiaguito y otros, el Río Verde, una pequeña laguna y extensos humedales de agua dulce mezclada con agua salada, todo rodeado por manglares, selvas tropicales y potreros, lo que torna al lugar en un ambiente privilegiado para cientos de turistas que llegan durante los fines de semana. Por la tarde, en Hampolol el calor disminuye bajo los enormes árboles que solamente permiten escuchar los cantos de aves casi desconocidas, porque se posan sobre las altas ramas de los arboles de pich, tzalam, kaniste, jobillo, chicozapote, espigadas palmas y otras especies de la selva mediana subperenifolia, así como en los arbustos de la selva baja y vegetación acuática que mantienen en buen estado estos hábitats que favorecen la alta riqueza de aves, donde se distribuyen más de 150 especies entre residentes y migratorias; aquí podemos encontrar a la urraca verde, tucancillo, mosquero, codornices, pericos y loros, y entre los pájaros más coloridos al mielero patirrojo y la tangara roja. En los humedales, identificamos a la garza tigre, garzas blancas y cafés, jacanas, cormoranes y muchas otras aves acuáticas.

En los recorridos en la ciudad y rutas alternas, el mejor apoyo es contar con un guía local u ornitólogo, que tenga conocimientos para identificar las aves y sus cantos, qué árboles ocupan, dónde colocan sus nidos, así como nociones para contribuir a la conservación de sus hábitats. Durante este Festival de las Aves de Campeche, ha sido posible practicar una modalidad de ecoturismo: la observación de aves (o aviturismo). Esto representa una actividad alternativa, debido a la gran cantidad de aves residentes y migratorias, que suman más de 500 especies en el estado. Finalmente, este festival, realizado por iniciativa de varios académicos e investigadores, cumple con los objetivos de fomentar el conocimiento y crear rutas de observación de esta fauna, así como la conservación de la naturaleza a través de las aves de Campeche.

35 Aventura Vertical


V

ictoria de Durango, ciudad cosmopolita y elegante es la capital del estado de Durango, también es conocida como La Perla del Guadiana por estar situada en el valle del mismo nombre, en la parte central del estado, a los pies del cerro del Mercado, bien conocido por ser uno de los yacimientos de hierro más productivos del país. La capital de Durango es una ciudad para disfrutar de su cultura, tradiciones y arquitectura. En la actualidad su centro histórico está en proceso de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, debido a que contiene la mayor cantidad de inmuebles históricos catalogados en el norte del país por el INAH y además forma parte del conjunto de ciudades y poblados unidos por el Camino Real de Tierra Adentro, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2010, el cual era una ruta comercial de 2 560 km de longitud que iba de Santa Fe, Nuevo México, hasta la Ciudad de México entre los siglos XVI y XIX . Este camino servía para transportar la plata extraída de las minas mexicanas y para apoyar la colonización de las lejanas provincias de Nuevo México, Arizona y Texas. La Plaza de Armas es el símbolo de la identidad durangueña, se ubica frente a la Catedral y está rodeada por edificios de magnífica arquitectura; sentarse en alguna de sus bancas y contemplar el transitar de paseantes,

Texto Dalila Calvario Fotografía Dalila Calvario y Carlos González

Aventura Vertical 36


Durango, La Perla del Guadiana

Otro lugar para visitar es el telef茅rico, consta de dos g贸ndolas y comunica el cerro del Calvario, en el centro hist贸rico, con el mirador del cerro de Los Remedios.

37 Aventura Vertical


entre jardines y fuentes de cantera, es una grata forma de adentrarse al corazón de la ciudad. Espectaculares lugares en donde se pueden realizar actividades de turismo de aventura como caminatas, campismo, bicicleta de montaña, descenso a rappel, cañonismo o escalada en roca, así como observación de la naturaleza. La mayoría de estos lugares cuenta con servicios de hospedaje en cabañas y en campamento, así como alimentos y guías. Por ejemplo, el municipio de Mapimí se ha convertido en una buena alternativa para el turismo y en icono para la conservación de los recursos naturales de México pues su territorio alberga a la primer reserva de la biosfera de Latinoamérica, con reconocimiento dentro del programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. Esta reserva se localiza en la región semiárida conocida como Bolsón de Mapimí, en la parte noreste del estado. El ingeniero Cristino Villarreal Wislar comenta que en 1977, al documentarse la existencia de la gran tortuga del desierto, que además estaba considerada en peligro de extinción, y la gran variedad de flora y fauna endémi-

El nuevo museo Túnel de Minería fortalece la infraestructura y el atractivo turístico del Centro Histórico de Durango, tiene un recorrido de 280 m a 8 m de profundidad, va de la plaza en donde se encuentra el edificio del antiguo Arzobispado hasta la Plaza de Armas, a un costado de la calle Juárez. Este museo recrea un túnel minero; durante su recorrido se conoce la historia geológica y el origen minero de Durango. Un guía va explicando cada sala que se recorre, aunque el lugar cuenta con una excelente museografía; además, está equipado con un elevador para adultos mayores y personas con discapacidad, galerías para diversas exposiciones y tecnología de vanguardia.

Aventura Vertical 38


Pero Durango es un estado con una contrastante geografĂ­a que combina interesantes ecosistemas que van del desierto hasta la montaĂąa con imponentes caĂąadas, cascadas y lagos que albergan una diversidad de flora y fauna.

39 Aventura Vertical


ca en la región, se ofrecieron motivos contundentes para establecer un decreto oficial que protegiera esta zona. Para tal propósito se contó con el apoyo de la UNESCO, el Instituto de Ecología y el Conacyt, así como de los pequeños propietarios y ejidatarios locales que donaron terrenos para su protección. Finalmente, en el año 2000 se estableció oficialmente la reserva de la biosfera de Mapimí, con una superficie aproximada de 342 388 ha, que incluye parte de los municipios de Mapimí y Tlahualilo en Durango, Sierra Mojada en Coahuila y Jiménez en Chihuahua. Otro lugar emblemático del municipio de Mapimí es el Puente de Ojuela, una maravilla de la ingeniería. Esta construcción representa el primer puente suspendido por cable construido en América Latina y ha sido escenario de películas como Gringo Viejo. Aunque el pueblo minero ya no existe, el puente se ha conservado y debido a su valor histórico y su impresionante elevación, junto con los túneles de las minas, las antiguas construcciones y el paisaje, se ha convertido en punto turístico muy interesante de Mapimí. Cuando visites Durango, no olvides conocer también Mexiquillo, Pueblo Nuevo, El Puente Baluarte, El Salto y Ferrería, entre muchos lugares más que ofrece el estado a sus visitantes.

Aventura Vertical 40

Se trata de un puente colgante con 318 m de longitud y dos de ancho. Fue construido casi a fines del siglo XIX a petición de la compañía Minera Peñoles para unir al pueblo con la zona minera de Ojuela.

Información turística Secretaría de Turismo de Durango Florida 1106, Barrio El Calvario, Zona Centro Tel. 01 800 624 65 67


41 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA: www.simaecoturismo.com

Sima de las Cotorras

L

a espeleología es una ciencia que ha contribuido de manera importante a descubrir el mundo subterráneo del cual hoy podemos maravillarnos con espectáculos inimaginables. Existen miles de espeleólogos que se preparan física y técnicamente para realizar sus expediciones en su propio país o en otros. La planeación de estos viajes es compleja, pues son muchos detalles los que tienen que atenderse para poder realizar el viaje exitosamente. Podríamos decir que el espeleísmo es lo mismo pero no tan complejo, ya que la espeleología al practicarla como una actividad turística permite que

Aventura Vertical 42


Un abismo de aventura

Texto y fotografĂ­a Carlos GonzĂĄlez 43 Aventura Vertical


personas sin mayor entrenamiento o experiencia accedan a las cuevas mediante el cuidado y apoyo de un guĂ­a especializado en esta actividad: un ejemplo de ello es la Sima de las Cotorras. En el municipio de Ocozocoautla, Chiapas, en la comunidad Piedra Parada, se encuentra el centro ecoturĂ­stico Sima de las Cotorras: un gran pozo formado entre la roca caliza, un hundimiento natural que tiene 160 m de ancho y 140 de profundidad.

Aventura Vertical 44


Rodeada de amplia vegetación propia del lugar, la sima es el icono del lugar. A su visita y contemplación se agregan múltiples actividades que se desarrollan de acuerdo con los gustos de las personas que acuden al lugar. Los habitantes más distinguidos son las cotorras verdes, aratingaha/aehlara, también conocidas como perico verde mexicano, especie endémica, es decir, que es originaria de nuestro país. Las personas encargadas del centro protegen a esta ave y para ello informan al visitante la

importancia de evitar hacer ruido innecesario, y le solicitan no arrojar objetos ni alimentos. Las cotorritas tienen un plumaje verde intenso, con algunas plumas naranjas. Su pico robusto y en forma de gancho les permite abrir gran variedad de semillas o frutos para alimentarse. La cotorra verde habita en la sima entre los meses de marzo a octubre, en noviembre emigra al cañón de La Venta, donde se reproduce, y a fínales de febrero retorna

45 Aventura Vertical


Aventura Vertical 46


Mayores informes: Sociedad cooperativa
Tzamanguimo SC de RL,
domicilio conocido, s/n
 Chiapas. visita@simaecoturismo.com http://www.simaecoturismo.com Si deseas permanecer unos días, están a tu disposición cabañas rústicas, con tarifas de acuerdo con el tipo de habitación y número de personas.

a la sima. Por las mañanas se ven parvadas de hasta mil cotorras, que desde el fondo de la cueva vuelan en espiral buscando la luz del sol para salir a buscar alimento durante el día. A orillas del pozo existen varios miradores, entre los que destaca el que se encuentra al norte del restaurante. Ahí la comida es sensacional, sobre todo el desayuno, pues se pueden saborear diferentes tamales de la región con su obligado café chiapaneco. Desde este sitio se aprecian muy bien los alrededores de la sima. Pero si es acción intensa la que buscas, entonces no olvides bajar a rappel los 140 metros. Para ello, debes contratar el servicio con los guías del centro ecoturístico, quienes te proporcionarán todo el equipo de seguridad y el cuidado necesario para disfrutar el excitante viaje vertical; también se puede practicar la escalada en roca dentro de la sima. Para recuperarse de tantas emociones, es recomendable realizar un paseo por senderos y conocer más de la flora y fauna del lugar.

En las paredes del sótano hay evidencia de antiguos rasgos de la cultura zoque, pinturas rupestres, que en algunos casos podrían tener 10 000 años de antigüedad. A éstas se accede mediante un camino que se introduce en la cueva y baja hasta 40 metros.

47 Aventura Vertical


Nuevo Paraíso y sus montañas de neblina

Texto y fotografía Dalila Calvario

E

l turismo es un fenómeno socioeconómico que en las últimas décadas se ha convertido en una estrategia generadora de economía y desarrollo local. Esta actividad no sólo responde a las necesidades de esparcimiento del ser humano sino también a sus gustos y exigencias, por ello se han desarrollado actividades, servicios y productos turísticos de acuerdo con las tendencias de la demanda; además, la diversificación de la oferta turística beneficia a las comunidades rurales, pues les da la oportunidad de aprovechar el entorno natural y su riqueza cultural, sumándola a su estilo de vida a través del turismo de naturaleza. Bajo este tenor es indudable que el estado de Chiapas posee una gran diversidad de atractivos naturales y cultu-

Aventura Vertical 48

rales, que a través de una buena planeación turística es posible transformar en productos de turismo rural, de aventura y ecoturismo, actividades de bajo impacto que promueven la protección del recurso natural y cultural y que pueden representar una fuente de ingreso para las familias en las áreas rurales. En esta ocasión nuestra visita fue al municipio de La Concordia, en la región conocida como La Frailesca y muy cerca de la reserva de la biosfera El Triunfo. Este territorio chiapaneco es reconocido por ser el principal productor de café orgánico, el cual se cultiva bajo la sombra de árboles de liquidambar, sin usar agroquímicos, para evitar contaminar la tierra. El mejor café de Chiapas se da en esta zona en cultivos que están a una altura de más de 1 000 m sobre el nivel del mar y rodeados de bosque de niebla.


Salimos de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, con rumbo al poblado de Nuevo Paraíso, en el municipio de La Concordia. En las instalaciones de la Comon Yaj Nop Tic, nos esperaban Juan José, Gabriel y otros integrantes de la mesa directiva de este grupo social. Después de instalarnos y en amena plática, nos comentaron que la actividad principal del municipio es el cultivo de café orgánico el cual favorece el mantenimiento y mejora la calidad de los suelos. Esta producción no usa agroquímicos y tampoco es contaminante, pues el combate de plagas se realiza mediante prácticas limpias como el control biológico, uso de trampas y podas entre otras acciones. La cafeticultura orgánica en rodales de diversos tipos de selva primaria ha permitido la creación de un modelo de conservación denominado “café orgánico para

49 Aventura Vertical


Aventura Vertical 50


la conservación de la biodiversidad”, pues al menos 60% de la avifauna registrada en la reserva de la biosfera El Triunfo habita en estos tipos de cafetales. Este modelo ha dado origen al sello Bird Friendly Coffe una certificación que se le otorga al café orgánico que crece bajo sombra. Este programa de conservación fue creado a finales del año 1990 en el Smithsonian Migratory Bird Center del Smithsonian National Zoological Park de Washington D. C., y los productores de café de la Comon Yaj Nop Tic son orgullosos portadores de esta certificación. Para nuestro recorrido por el municipio nos acompañaron guías de observación de la naturaleza de los grupos sociales de la Comon Yaj Nop Tic y de La Ramal Santa Cruz. Ellos nos comentaron que el territorio de la región de La Frailesca está integrado por cinco municipios: Ángel Albino Corzo ( Jaltenango), La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo y Villaflores, tiene influencia de la reserva de la biosfera El Triunfo, forman parte de la Sierra Madre de Chiapas y la Depresión Central y el relieve del terreno está formado principalmente de sierras y valles. También tiene la característica de ser una zona de transición biogeográfica entre la región neártica y la neotropical, con altitudes que van de los 400 hasta los 2 750 msnm, lo cual se refleja en la diversidad de climas que van del cálido seco en las partes bajas hasta el húmedo y frío en las ladera y partes altas. Esto ha favorecido el desarrollo de diferentes ecosistemas que van desde la selva caducifolia y perennifolia al bosque de pino-encino y, en lo más alto de la sierra, el bosque de niebla o mesófilo de montaña, cuya extensión es una de las más importantes del país. En estos hábitats se encuentra una importante fauna silvestre endémica, así como especies no comunes y migratorias de gran interés para quienes gustan del eco-

turismo. Aquí, con un poco de suerte, se pueden observar aves como quetzal, tángara celeste, pavón cornudo, tucancillo verde, águila de penacho y mamíferos como tapir, puma, jaguar, venado cola blanca, así como mono araña, entre otras especies. Durante el recorrido conocimos la cascada de Las Toronjas, que ocupa una cañada rodeada de cultivos de maíz, potreros y selva. Aquí existe una cascada como de 80 m de altura. Para llegar a ella se transita por un sendero natural con una pendiente de fácil acceso que bordea el cauce de un río. Aunque la zona no cuenta con servicios ni equipamiento turístico, es muy interesante observar orquídeas, hongos y árboles frutales que permiten al visitante sentirse rodeado de una exuberante vegetación; al final del sendero, uno se topa con una impresionante cascada que invita a tomar un descanso y admirar el paisaje. Continuamos nuestro recorrido visitando la finca Arroyo Negro, dedicada a la producción de café orgánico y reconocida dos veces como productora de uno de los 10 mejores cafés del mundo, certificados por Rainforest Alliance y The Coffee Asociation of America (SCAA). La finca Arroyo Negro es una reserva privada en servidumbre ecológica dentro del programa de tierras privadas de Pronatura y se ha constituido como la primera unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) extensiva dedicada al tapir. Aquí nos recibió don Jordán, un apasionado de la observación de aves, quien nos comentó que dentro del territorio de la finca se han registrado 186 especies de aves, entre ellos quetzal, pavón, águila de penacho y zopilote rey. En cuanto a mamíferos se ha documentado jaguar, puma, venado cabrito y tapir. Por esta riqueza biótica, la Finca Arroyo Negro está impulsando una oferta ecoturística dirigida a científicos, fotógrafos de naturaleza y personas interesadas en la conservación. Para ello cuenta con varios senderos para la observación de la naturaleza, además de dos cabañas dúplex con servicio de alimentación, internet inalámbrico y transporte desde la localidad de Independencia. Otro lugar que visitamos fue Buenavista, el cual está situada a 1 540 msnm, donde también se dedican a la producción de café. Al salir de la localidad de Independencia y transitar por un camino de terracería recorrimos un camino ascendente hacia Buenavista. Desde el sendero abierto en el parteaguas de la subcuenca, disfrutamos vistas fabulosas de la presa El Portillo y las laderas con plantaciones de café y selva. Aquí don Cirilo y su esposa nos invitaron un riquísimo guisado de pacaya. Ya de regreso, pasamos a conocer la finca de los Cuxtepeques una de las más antiguas de la región. La siguiente parada fue el vivero que pertenece a la Unión Ramal Santa Cruz, que está orientado a la producción de plántulas de distintas variedades de café, así como de otras especies de árboles de sombra para los cafetales. También cuenta con un área de producción de composta y lombricultura, invernaderos y diversos espacios con charolas para la producción de plántulas. Por la dimensión del terreno y los servicios con que cuenta,

51 Aventura Vertical


Aventura Vertical 52


El Triunfo es considerado una de las zonas más húmedas del país. Con el nombre El Triunfo se conocía el paraje que servía como lugar de descanso para los arrieros que trasladaban en mulas la producción de café de las fincas de la zona. La ruta era de Jaltenango hacia Mapastepec cruzando la sierra.

el sitio ofrece posibilidades para establecer un centro de interpretación con la temática de la producción de café orgánico y conservación del patrimonio biocultural. México es el principal productor de café orgánico en el mundo, según el diagnóstico titulado Escenario Actual del Café, realizado en junio de 2010 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Sin lugar a duda este recorrido por la región de La Frailesca nos dejó un buen sabor de boca: innumerables arroyos y cascadas, el trinar de las aves, un abanico de colores verdes en la sierra, la amabilidad de sus pobladores, comida exquisita y sus inigualables, aromáticas y humeantes tazas de café, que cerraron con broche de oro este grandioso viaje.

53 Aventura Vertical


Xico es de origen prehispánico, sus primeros pobladores fueron totonacas que habitaron la región que se conoce como Xico Viejo.

Xico, Texto y fotografía Violeta Calvario

un pueblo mágico entre montañas Aventura Vertical 54


Este municipio es el segundo del estado reconocido como “joya de Veracruz” por conservar sus tradiciones y salvaguardar las bellezas históricas y naturales que lo rodean.

X

ico se encuentra situado en las faldas del Cofre de Perote, como a 20 km de Xalapa, la capital de Veracruz. Fue declarado Pueblo Mágico en el año 2011 por su riqueza cultural y gastronómica, así como por sus tradiciones y escenarios naturales. Dentro de la segunda edición de la Feria de Turismo de Aventura, en Boca del Río, Veracruz, se designó un día de actividades de aventura en diferentes sitios de la región y Xico fue uno de ellos. El grupo en el que participamos estuvo compuesto por visitantes provenientes de Canadá, Australia, Estados Unidos y México. En el trayecto hacia Xico, disfrutamos de los verdes paisajes. En el pueblo miramos encantadoras imágenes de casas con tejados rojos. Debido a los próximos festejos patronales, las calles empedradas se encontraban adornadas con manteles de colores de papel picado y, al recorrerlas, vimos el paso de caballos y mulitas que se usan para transportar productos del campo.

Xico tiene un clima templado y húmedo que le ha permitido un paisaje único, además de montañas y haciendas cafetaleras cuyos aromáticos y exquisitos productos han dotado de gran fama a la región.

55 Aventura Vertical


Llegamos al rancho La Campana, lugar donde vive don Efrén Colorado, que tiene una cascada como escenario natural frente a su casa, Nos equiparon con casco y arnés para realizar una tirolesa de 120 m que cruza del rancho a la cascada. Durante mi turno, al cruzar por arriba de la cascada, tuve una asombrosa vista aérea, además la inclinación de la luz del sol atravesaba el agua que salpicaba la cascada, formando un arcoíris. Con ayuda de los guías, nos instalamos en el siguiente punto para hacer el descenso en rappel por un costado de la cascada. Mientras esperaba mi turno, sentada sobre una gran roca tuve tiempo para mirar el entorno natural y escuchar la caída de agua, un gran sonido que expresa la fuerza y belleza de la naturaleza. Descendimos por un lado de la caída del agua. Abajo nos esperaban los compañeros y guías para cruzar hacia el sendero de regreso al punto de origen. Concluimos las

Aventura Vertical 56

Nuestro guía principal, Tomas Gutiérrez, y un equipo de jóvenes guías nos dieron la bienvenida y nos prepararon una jornada de turismo de aventura con actividades de rappel y tirolesa.


Tienda de montaña FOTOGRAFÍA ÓSCAR CACIQUE

Formando contigo el mejor equipo

Distribuidores autorizados Las mejores marcas para:

Escalada en roca Campismo Rescate y más...

Matriz Centro:Venustiano Carranza 17, colonia Centro C. P. 06000, México, D. F. Tel. 55 5518 5636, 5512 7037 Fax: 55 5512 8312 Sucursal Pericentro Toreo Tel/Fax: 52 55 5518 3096 ventastoreo@deportesrubens.com.mx 57 Aventura Vertical ventas@deportesrubens.com.mx www.deportesrubens.com.mx


actividades contentos y listos para ir a comer. Cuando ibamos rumbo el restaurante, tuvimos una segunda mirada de este pintoresco pueblo de costumbres arraigadas; al recorrer sus calles empedradas, pudimos admirar sus casonas antiguas. Durante la comida disfrutamos platillos propios del lugar como el xonequi, que es un caldo de frijoles negros, aderezado con hojas aromáticas de una enredadera del mismo nombre, acompañado con pequeñas bolas de masa sazonadas con manteca. También probamos el mole xiqueño, que es más dulce que el mole poblano y un platillo destacado en los festejos del pueblo. Otro guiso fue la trucha, que es criada en las pequeñas

Aventura Vertical 58

granjas de la región, preparada con salsas regionales y tortillas hechas a mano y cocidas en comal, un verdadero deleite que acompañamos con una aromática taza de café de la región y una buena charla en torno a las actividades y del colorido pueblo de Xico. Regresamos muy contentos y con las imágenes del campo xiqueño, su cascada, montañas, calles y la amabilidad de su gente, así como el sabroso y perfumado xonequi.


Informaci贸n tur铆stica www.ziltomexpediciones.com coyopolan.com.mx

59 Aventura Vertical


Aventura Vertical 60


61 Aventura Vertical


Aventura Vertical 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.