Av 62

Page 1

Cañonismo Cañón hormigas

Ecoturismo en la antigua selva maya $ 00.00 NÚM. 62 2012

9771405907003

62

técnica: el ocho Reto Rarámuri 2011

Costa Rica, una historia natural 1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Editorial

E

n 1981, un destacado grupo de escaladores que integraban la Asociación de Montañismo de la Universidad Nacional Autónoma de México publicaron la revista Montañismo y Exploración, sin embargo, la revista no prosperó y desapareció al poco tiempo. Fui miembro de esta asociación de 1978 a 1986. En 1982, con el apoyo de seis amigos y la iniciativa de Eduardo Mosqueda Ruiz, creamos Aventura Vertical, escuela de montaña, proyecto que a pesar del entusiasmo no avanzó como esperábamos. Años más tarde, la inquietud de contar con una publicación especializada que nos permitiera promover las actividades de montaña en México nos motivó y retomamos el proyecto de Aventura Vertical, ahora como revista. En agosto de 1995, se publicó la primera edición de Aventura Vertical, revista de montañismo, impresa en blanco y negro, y con 32 páginas para promocionar lo más destacado del montañismo mexicano. Tuvimos una gran respuesta con esta propuesta de difusión, ya que no existía algo similar en México. Al cumplirse dos años de su primera publicación, Aventura Vertical tuvo la necesidad de ampliar su contenido a 64 páginas; además, la cobertura editorial creció para incluir crónicas de lo que en ese tiempo se llamaba “turismo alternativo”, que más tarde se definió como “turismo de naturaleza”. Así, la revista dejó de ser “de montaña” y se convirtió en una publicación pionera en México, especializada en temas de aventura y naturaleza, un turismo responsable con el medio ambiente y comprometido socialmente. Estos nuevos contenidos impulsaron una cobertura más amplia a lo largo de todo el país, llevaron a los editores y a sus colaboradores al extranjero, gracias a la invitación de Canadá, Costa Rica, España, Guatemala y Puerto Rico para conocer algunos de sus productos de turismo de aventura y ecoturismo. Los cambios en la publicación han sido constantes, desde la calidad de la impresión y los contenidos, hasta el soporte y la forma de comunicarnos. Hoy Aventura Vertical se sigue renovando y desde el inicio de este año se ha convertido en una publicación, “en línea”. Ahora, cualquier persona que entre a www.aventuravertical.com podrá consultar la revista sin ningún costo. De esta forma, queremos llegar más ampliamente a nuestros lectores y, comprometidos con la conservación del medio ambiente, hemos dejado de utilizar toneladas de papel. Creemos que el cambio propuesto traerá grandes beneficios para todos, una medida sin duda complicada, pero de esta forma pasamos de la palabra a los hechos, para promover así el reciclaje y el uso de menos insumos en nuestra vida cotidiana y personal, en el trabajo y en los negocios. Las nuevas tecnologías, más amigables con el ambiente, son sin duda una alternativa. Con la edición electrónica ponemos nuestro pequeño granito de arena para el cuidado de nuestro planeta, la Tierra. Carlos González

Aventura Vertical 4

Edición 62, 2012 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Iván González y Violeta Calvario. Aventura Vertical, revista de montañismo es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363, fax: 5863 8800. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Estado de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159, Col. Asturias, 06850 México, D. F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


Photos : © Guillaume Vallot

Adáptate

LYNX

...a cualquier terreno

¿Buscas un crampón que lo haga TODO? El nuevo LYNX permite múltiples configuraciones y se ajusta a casi cualquier bota para un excelente desempeño en nieve, roca y hielo.

Intercambia fácilmente entre monopunta ó bipunta

www.petzl.com

Ajusta la longitud de las puntas de acuerdo al terreno

Compatible con cualquier bota con talonera

LYNX

Ve cómo un crampón lo puede hacer todo en:

Crampón técnico adaptable a cualquier terreno

www.petzl.com/LYNX

5 Aventura Vertical

www.ALTAvertical.com


Contenido 12 Cañón Hormigas 20 Campeche Descubriendo el pasado y el presente

26 La Peña Sola Zona de escalada

32 Ecoturismo en la antigua selva maya 42 ¡Ah Chihuahua! 48 Reto Rarámuri 2011 56 El mal querido ocho, pero siempre listo

62 Costa Rica, una historia natural

Aventura Vertical 6


En la portada: Yamil López Bujdud, en el rappel más espectacular del cañón Hormigas, Nuevo León, México. En estas páginas: panorámica de La Piedra Parada, Nuevo León, México. Fotografías Carlos González.

7 Aventura Vertical


Tianguis Turístico México 2012

E

l Tianguis Turístico 2012 se convirtió en la primer feria turística itinerante, con sede compartida entre Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit. En el área de exhibición se observó que la mayoría de los estados participantes contaron con producto de turismo de aventura y ecoturismo. Por ejemplo, Jalisco, además de la presencia de operadores especializados en este segmento, ambientó su stand con bicicletas: al subirse en ellas y pedalear, se encendía una pequeña pantalla mostrando los productos de aventura y naturaleza que ofrece ese estado.

Por su parte, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, a través del licenciado Adalberto Füguemann y López, en el marco del Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios, hizo entrega de estudios técnicos a los estados de México, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Michoacán y Tabasco entre otros. También durante este tianguis itinerante, la cadena AMResorts inauguró dos nuevos hoteles: el Secrets Vallarta Bay y el Now Ambar. Estas nuevas propiedades representan una inversión de más de 175 millones de dólares y generarán 902 empleos directos. En la ceremonia de inauguración estuvieron el presidente Felipe Calderón, el presidente y CEO de la empresa, Alejandro Zozaya, la secretaria de Turismo, Gloria Guevara, el gobernador de Jalisco Emilio González y el director de la desarrolladora de los hoteles Salomón Kamkhaji.

Tel/Fax: (419) 198 03 30 www.sanjoseiturbide.mx id Nextel: 72*1016731*3 Oliver Tours S.A. de C.V. Plaza Principal No. 10, Col, Centro San José Iturbide, Gto.

Aventura Vertical 8


9 Aventura Vertical


Capacitación Especializada

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

El turismo de naturaleza, la aventura y el ecoturismo requieren guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitación que les proporcionen las herramientas necesarias para el buen susoactividades. P r o f e s i o n a l i s m o – S e g u r i d a d – L i d e rdesempeño a s g o –deC nfianza

Escuela de Montaña Aventura Vertical

Un

Centro de Capacitación y Evaluación acreditado por Sectur Federal.

ía u g

, seg u a r i b n o z t d n n a e a i i c f o n m i c cono n o c

r id

sión r e v i d ad y

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363 - 5863 8800 Aventura Vertical 10 El contenido de los cursos cumplen con la norma Nom. 09 2002 de la Secretaría de Turismo federal para guías especializados. y con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, VSP-010214-6x7-0013.


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

DIFUSIÓN

Vías verdes

Insurgentes Sur 1758 desp. 1B, Col. Florida Delegación Álvaro Obregón, c.p. 01030, México, D.F., Tel/FAX: 01 55-55740367 cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA

11 Aventura Vertical


Ca帽贸n

Hormigas

Aventura Vertical 12


Texto y fotografía Carlos González

En la Sierra Madre Oriental, al noroeste de Nuevo León, se encuentra el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Entre las laderas áridas, por un lado, y frondosas, por otro, se pueden encontrar sitios de extraordinaria belleza. De las inmensas cañadas se desprenden otras más pequeñas, que por sus formas resultan interesantes y divertidas para recorrerlas. Es así como la cuna del cañonismo en México se nutre de más y mejores recorridos de aventura.

D

e las dos modalidades del cañonismo: acuático o seco, el acuático resulta ser la más divertida, pero también la de mayores riesgos, por lo que para minimizarlos es necesario contar con experiencia y utilizar el equipo técnico adecuado para realizar estas excursiones. El medio acuático impone retos que son de riesgo, pero pueden llegar a ser divertidos; es necesario saber nadar y luchar contra sus corrientes, pues el terreno es resbaladizo por lo que las caídas son inminentes y el riesgo de hipotermia siempre está presente. También nos ofrece la posibilidad, si se

13 Aventura Vertical


cumplen todas las medidas se seguridad, de brincar en sus pozas, nadar con la corriente y refrescarse en los momentos calurosos, lo que conlleva una extraordinaria, emocionante y divertida experiencia. En el municipio de Montemorelos, a las afueras de la comunidad de La Trinidad, se localiza un cañón al que sus primeros exploradores (Mauricio Garza Muguerza en 2005) le llamaron Hormigas. Este cañón acuático se encuentra enclavado en una cuenca de espectaculares paisajes y formaciones rocosas como cuevas, ojos de agua y grandes acantilados como La Piedra Parada. El recorrido para llegar a la entrada del cañón inicia en el centro del pueblo de La Trinidad, son 3 km y se puede realizar a pie o en camioneta pues la brecha está en buenas condiciones. El descenso inicia con una breve caminata al lado del río. El pequeño arrollo se va encañonando conforme avanzamos hasta que finalmente tenemos que caminar en el agua. Nos toma 15 minutos llegar al primer rappel. Es un descenso dentro de una gran grieta por la que escurre una cascada de 21 m de altura que termina en una poza poco profunda. Nuestro primer encuentro con la verticalidad y zambullirnos en la poza cubre nuestras primeras expectativas de este recorrido. No caminamos mucho cuando llegamos al segundo rappel de 20 metros. A diferencia del primero, éste es bastante abierto, pues nos permite ver todo el descenso desde la parte de arriba, excepto el último metro y medio que termina en volado en una poza de agua cristalina de un precioso azul turquesa, donde el agua te puede cubrir, por lo que te ves obligado a nadar para llegar a la orilla. El tercer rappel es el más corto, de ocho metros. El punto de anclaje se ubica en una parte estrecha del cañón y sólo al acercarse a la orilla se puede apreciar un extraordinario espectáculo: La Piedra Parada, que se yergue imponente a lo lejos. A unos cuantos pasos se encuentra el último descenso. El cuarto rappel de 30 m es el más alto y con mucho el más grandioso y emocionante.

Aventura Vertical 14

Yamil López Bujdud coloca en su respectiva mochila la cuerda para los rappeles.

Ahí se baja del vehículo y se coloca todo el equipo necesario para un cañón acuático con descensos a rappel: neopreno completo, casco, arnés, sistema de descenso, cuerda, mochila para llevar algo de comer, agua para tomar y el resto del equipo de seguridad. Las empresas que ofrecen este servicio proveen todo el equipo técnico de seguridad.


15 Aventura Vertical


Aventura Vertical 16


17 Aventura Vertical


DespuĂŠs de cada rappel, y antes de guardar la cuerda, medimos metro a metro el tramo que utilizamos para descender, de esta forma obtuvimos la altura de cada uno.

Aventura Vertical 18


Es muy vertical y el descenso es sobre una pared de piedra caliza con mucha vegetación; es un viaje húmedo donde la ligera brisa de la cascada nos cubre en algunos momentos. La pared esta cubierta en algunas partes por pequeñas plantas de un verde muy intenso. Después que bajamos todos, decidimos guardar el equipo de seguridad, lo divertido ha terminado. Una caminata descendente nos lleva hasta el vehiculo que ya nos espera para regresar a La Trinidad. El recorrido de Las Hormigas es relativamente corto, pero es muy emocionante descender por sus cuatro cascadas.

19 Aventura Vertical


Campeche

Descubriendo el pasado y el presente Texto y fotografía Carlos González

Campeche es uno de los estado con menor densidad de población, con sólo 15 personas por kilómetro cuadrado. Es un lugar extraordinariamente rico en sitios arqueológicos, con una de las pocas ciudades del mundo aún amuralladas, y vastas zonas de selva tropical, así como una franja costera privilegiada de kilómetros. Además cuenta con una variada cocina de toque muy particular. Todo esto hace de Campeche un sitio indispensable para visitar: finalmente me llegó la oportunidad de conocerlo. Aventura Vertical 40 20


21 41 Aventura Vertical


C

ampeche posee la reserva de biosfera con la selva más grande del país, con un área de 723 185 ha, que fue declarada como tal el 23 de mayo de 1989. En el centro de esta reserva se localiza uno de los centros urbanos del antiguo mundo maya, que probablemente se pobló desde hace más de 3 000 años. A su vez, la ciudad maya de Calakmul fue declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad en 2002. La variedad de flora y fauna de este sitio es extraordinaria, pues ahí viven 354 especies de aves y algunas migratorias de Canadá y EUA , 95 especies de mamíferos entre los cuales se encuentran cinco de las seis especies de felinos de Mesoamérica, como el tigrillo y el jaguar, y 36 especies de orquídeas, sin olvidar la gran cantidad de insectos. El significado de Campeche sigue siendo una incógnita y los arqueólogos no se ponen de acuerdo. La que mejor se adapta es la de Lugar del señor Pech, adorador del sol, donde Pech es

Durante nuestro recorrido por Calakmul, la plática de nuestra guía Gladis Chí Caamal me trasportó a los tiempos gloriosos de la cultura maya. A a pesar de la erosión natural, el vandalismo y el saqueo, aún perdura entre ruinas que nos dejan descubrir un poquito de lo que fueron en mejores tiempos sus edificios y sus habitantes.

22 Aventura Vertical 42

el apellido de un antiguo sacerdote maya. En la región maya central, Calakmul fue una de las ciudades más importantes, pues contó con grandes palacios, plazas y patios, y dos grandes pirámides que sobresalen entre la exuberante vegetación del lugar y que le da el significado: dos montículos adyacentes. La reserva de Calakmul se localiza a 360 km al sureste de la ciudad de Campeche, y se llega por la carretera 186, muy cerca de la frontera


con Guatemala. El viaje por carretera requiere varias horas de recorrido entre poblados y extensas zonas de la selva tropical, que bien se puede aprovechar para conocer a sus habitantes y sus peculiares costumbres. En la reserva conocí a Fernando y a Leticia, una familia que trabaja como guías de turistas. Tienen un área para campamento dentro de la reserva y con ellos se puede acampar y caminar por los alrededores y, con suerte, se observarán algunos de los habitantes de la selva. Con Fernando

23 Aventura Vertical 43


Los fuertes (como el de San Miguel convertido en museo arqueológico de la cultura maya) y baluartes fueron construidos para proteger de los piratas el gran desarrollo económico que tuvo la ciudad. Se dice que el pirata Laurent Graff y su compañero Gramont junto a una banda sitiaron la Villa de San Francisco de Campeche durante dos meses, acabando con dos terceras partes de su población.

24 Aventura Vertical 44

también se pueden contratar diferentes excursiones para conocer sitios de interés. Pero sin duda es obligado conocer la zona arqueológica de Calakmul. Una ciudad amurallada La ciudad de Campeche es un verdadero museo abierto para todos. Sus casonas viejas, sus murallas y fuertes con sus pesados cañones han sido testigos de innumerables batallas: enmudecidos ahora por el tiempo, pero prestos a contarnos su historia. El centro histórico fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1999. Su gastronomía es principalmente a base de mariscos y entre los más


Mayores informes: Secretaria de Tirismo www.campeche.travel

25 Aventura Vertical


C

omo parte de la feria de Salamanca, y con la intención de que se conozca una nueva zona de escalada, la Asociación de Deportes de Montaña y Escalada del Estado de Guanajuato, el Club de Montañismo y Exploración de Pemex Salamanca y el grupo de equipamiento de rutas de escalada deportiva de Guanajuato Bulldog, el 31 de marzo y e1 1 de abril convocaron a los amantes de la escalada para que conocieran La Peña Sola. Esta convocatoria también tuvo la intención de crear conciencia entre los participantes, las autoridades y la población, sobre la trascendencia que tiene la conservación de las

26 Aventura Vertical 10

La Peña Sola Zona de escalada en roca Texto y fotografía Carlos González

A la izquierda, Gabriela Ponce escala El Gamberro, 5.10. Bonfilio Sarabia en La Vaca Caída, 5.10b.


27 11 Aventura Vertical


7 8

1

2

9

3

10

4

Cara sur de La Peña Sola, donde se encuentran por el momento el mayor número de rutas. A la izquierda, cara noreste. La columna de la izquierda sólo tiene una ruta y no está equipada, pues se tienen que utilizar empotradores. Durante este encuentro se estuvieron equipando nuevas rutas y afinando otras.

5

11

6

12

Información complementaria de las rutas: Eduardo Specia.

Las rutas de La Peña Sola 1. Matanga 2. El Redumbe 3. La Niña Joaquina 4. Greco 5. Mision Posible 6. El Gamberro 7. Las Ranas 8. Bencejo 9. Jade 10. Obsidiana 11. Pauch 12. Turquesa 13. Proyecto 14. Malaquita 15. El Gorila 16 El Baboon 17. La que Armó el Borras 18. La Vaca Caída 19. El Mono

Aventura Aventura Vertical Vertical 28 12

5.12 d 5.10b 5.10a 5.9 5.10a 5.10a 5.10b 5.11b 5.12a 5.12b 5.12d 5.12a 5.12+ 5.12c 5.11a 5.10b 5.10d 5.10b 5.10b (trad)

18

16

15 14

19

13

17


Eduardo Specia sobre El Baboon, 5.10b.

zonas naturales y su aprovechamiento responsable para actividades deportivas y turísticas, ya que representan un ecosistema importante y una fuente de captación de agua de lluvia para el municipio. Por ello el Consejo Técnico de Aguas de Irapuato y Valle de Santiago A. C., a través del ingeniero Dan Levi Rodríguez, también coordinó y apoyó este encuentro, en cuya preparación participó María Guadalupe Rodríguez de la Coordinadora de Educación Ambiental y Cultura del Agua, así mismo se contó con el apoyo del presidente municipal de Salmanca, Juan Ignacio Luna Becerra. A un lado de la peña, en un claro rocoso que se creó a raíz de la construcción de la carretera que pasa por el lugar, se instaló la zona de bienvenida, estacionamiento, área de comida y venta de equipo de montaña por parte de Ameyalli y Coyote Cósmico. Por la mañana del sábado todo era preparación y asignación de lugares, mientras iban llegando los escaladores de Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Irapuato, Estado de México y por supuesto de Salamanca. La inauguración oficial por parte de las autoridades y organizadores del encuentro era esperada con ansia, pues las ganas de conocer y escalar la peña se acumulaban y se quería aprovechar al máximo el fin de semana. Sobre un cerro de laderas amplias se levanta imponente este macizo rocoso, rodeado de pastizales secos y una

FOTOGRAFÍA ÓSCAR ÓSCAR CACIQUE CACIQUE FOTOGRAFÍA

Tiendade demontaña montaña Tienda

Formando Formando contigo contigo el el mejor equipo equipo

Distribuidores autorizados Distribuidores Las mejores marcas para: autorizados Escalada en roca

Las mejores marcas para: Campismo

Escalada Rescate en roca Campismo y más... Matriz Centro:Venustiano Carranza 17, colonia Centro Rescate C. P. 06000, México, D. F. y 55más... Tel. 5518 5636, 5512 7037

Fax: 55 5512 8312 Venustiano Carranza 17, colonia Centro Sucursal Pericentro Toreo, (próximamente): C. P. 06000, México, D. F. Tel/Fax: 52 55 5518 3096 Tel. 0155 5518 5636, 5512 7037 ventastoreo@deportesrubens.com.mx Fax: 0155 5512 8312 ventas@deportesrubens.com.mx ventas@deportesrubens.com.mx 29 13 Aventura Vertical www.deportesrubens.com.mx www.deportesrubens.com.mx


En la fotografía de la izquierda, Noé Flores está escalando Misión Posible, 5.10. Abajo, Octavio Rodríguez del Moral perfora para colocar las placas. Ésta es también labor de un escalador, Octavio es uno de los escaladores pioneros en Guanajuato y equipa muchas rutas; su labor en esta peña ha sido destacada.

gran variedad de cactáceas. Para ascender a su cima se puede llegar relativamente fácil por su lado este, oeste y norte; por el sur se encuentra la parte más alta y vertical de la peña. Como zona de escalada aún tiene potencial, pues son pocas las rutas que han sido escaladas y menos las rutas que se encuentran preparadas para su primer ascenso. Para quien no escala rutas de gran dificultad, se encuentran algunas de grado 5.10 y para los que ya llegaron a su límite, hay algunos 5.12 armados. El día del encuentro sólo se contabilizaban 13 rutas, pero semanas después llegaron a ser 19. Cómo llegar: La Peña Sola se encuentra en el ejido de Barrón, municipio de Salamanca, Guanajuato. Para llegar desde Salamanca se toma la carretera rumbo a La Ordeña. Cruzando la autopista y un poco antes de llegar a ese lugar se toma la carretera que conduce a Guanajuato, después de unos kilómetros se pueden observar las paredes de la peña. A la derecha hay una zona de estacionamiento que formaba parte del área de trabajo cuando se construyó esta carretera, desde ahí se camina rodeando el cerro por la derecha hasta llegar a la base de las rutas. Mayor información: yayirobe@hotmail.com

30 Aventura Vertical 14

En esta región de Guanajuato existe mucho entusiasmo por la escalada. Los grupos y asociaciones locales han estado coordinando y organizando estos encuentros, en los cuales se percibe una participación entusiasta. Ojalá que, además de promover la escalada, en coordinación con las autoridades municipales se conserven y protejan las áreas naturales, evitando al máximo el impacto ambiental. Eduardo Specia es un entusiasta escalador, y gracias a su invitación hemos constatado que se está trabajando duro para lograr un desarrollo integral de la escalada en roca, en cuya realización se toma muy en cuenta el entorno donde se practica. La participación de las mujeres en esta actividad continúa siendo muy reducida. Gabriela Ponce nos dejó ver un rayito de esperanza, ya que fue la única escaladora que se presentó. A sus amigas, nos dijo, no les gusta la escalada en roca. Eduardo Specia nos comentó que “después de haber tenido algunos problemas con los pobladores locales porque se robaban las protecciones de las rutas, hablamos con ellos y acordaron que se respetaría el trabajo de los escaladores, con la idea de que en un futuro este trabajo sea en beneficio también de las comunidades locales”. Así que los escaladores aburridos de escalar las mismas rutas, ya se pueden dar una vuelta por Guanajuato. La Peña Sola es sin duda una buena oportunidad para conocer otra zona de escalada y pasarse un buen rato.


Photo © La Sportiva LA SPORTIVA ® es una marca registrada de la empresa “La Sportiva S p A redicada en Italia (TN)

PYTHON El zapato sensible por excelencia, pensado en el mundo de las competencias y para uso indoor en muro artificial. Excelente diseño para hooks de talón y enganches de empeine. ENVOLVENTE, PRECISO, SENSIBLE.

www.lasportiva.com www.ALTAvertical.com

31 Aventura Vertical • La Sportiva

• ALTA Vertical


S

ian Ka’an. Este nombre proviene de un vocablo maya y significa Lugar donde nace el cielo. Fue una de las primeras reservas de la biosfera establecida en México y la UNESCO lo nombró patrimonio de la humanidad. Esta reserva es amplia, es la tercera más grande del país, y cuenta con 500 000 mil ha de área natural protegida. La reserva alberga 800 especies de plantas, que proveen alimento y hogar a cerca de 350 especies de aves; posee una porción de la Barrera Arrecifal Mesoamericana que es la segunda más grande del planeta. Sian Ka´an tiene con varios cuerpos de agua dulce: la Bahía Ascensión, la Laguna de Muyil y la Laguna de Capechen. Este lugar es el hábitat natural de jaguares, pumas, ocelotes, monos araña y aulladores, cocodrilos y varios tipos de tortugas. En la reserva se preservan 23 sitios arqueológicos de la época precolombina. Actualmente la reserva es administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Esta reserva se ha zonificado en dos categorías: zonas núcleo y zonas de amortiguamiento. En las de núcleo no se permiten actividades turísticas sólo las que tienen propósitos de investigación y para ello se requieren permisos especiales; en las de amortiguamiento se permiten actividades turísticas de baja afluencia humana. Sian Ka’an Community Tours ofrece visitas a este tipo de zonas, destinadas al fin turístico y al aprovechamiento económico por parte de las comunidades que viven cerca de la reserva. Ésta es una organización conformada por habitantes locales de origen maya; los guías comunitarios hablan inglés, español y maya. Ella ofrece cinco experiencias al público: 1) “Muyil: selva y flotar” que incluye una caminata por la selva, para descubrir la zona arqueológica de este lugar; después se continúa con un viaje en lancha a través de la Laguna de Muyil y por canales naturales y artificiales construidos por los antiguos mayas, para finalizar con una experiencia de flote y nado a través de un cristalino canal que desemboca en el mar; 2) “Mayaking” es un relajante

Aventura Vertical 32

Ecoturismo en la antigua selva maya

Texto y fotografía Iván González


La Riviera Maya es la zona turística de más éxito en el país; oficialmente se ha vendido como producto turístico desde 1999. En temporada vacacional, la afluencia se ha calculado en casi 60 mil visitantes; en temporadas bajas ha llegado a 35 mil, lo que habla de su importancia como lugar de visita. En la Riviera podemos encontrar una gran variedad de ofertas turísticas que se ajustan a las necesidades y alcance de cada turista, desde hoteles económicos hasta privilegiadas zonas de gran privacidad. Todo este complejo turístico se encuentra sumergido en la antigua selva maya, donde aún prevalecen aspectos culturales y tradicionales que brindan un mayor atractivo a la región.

33 Aventura Vertical


paseo en kayak en uno de los sistemas de lagunas más importante de América, debido a la diversidad de flora y fauna que alberga el sistema lagunar Muyil-Bocapalia y a los importantes procesos que vinculan aguas subterráneas con agua marina; 3) “Atardecer, pan y vino en Sian Ka’an” es el producto más nuevo y es uno de los más atractivos para parejas, incluye un recorrido por un cenote y una explicación sobre flora y fauna del lugar, al terminar, en el atardecer se ofrece vino, pan y quesos; 4) “Observacion de aves e historia natural” es el paseo más indicado para las personas que disfrutan del turismo ornitológico, pues en la reserva anidan 355 especies de aves acuáticas y terrestres, entre las que se encuentran el pavo ocelado, perico de frente blanca, carpintero yucateco, mosquero de Yucatán y urraca yucateca; el último recorrido es la “Pesca deportiva en Sian Ka´an”: los bajos de la bahía de Ascención son considerados uno de los mejores lugares del mundo para esta actividad en aguas saladas en modalidad de mosca, en la cual se usa carnada artificial en la caña. La pesca deportiva consiste en capturar, registrar el especimen y regresarlo al agua; aquí existe una variedad de peces, sin embargo las destacadas son la palometa, el sábalo, el macabí y el róbalo.

Aventura Vertical 34


35 Aventura Vertical


¡Qué no muera la tradición!

Sexto Festival de Vida y Muerte Xcaret 2011 es un festival realizado en el ecoparque Xcaret de la Riviera Maya, durante los últimos días de octubre y los primeros dos días de noviembre, precisamente en la celebración tradicional de Día de Muertos que también es reconocida como patrimonio de la humanidad. Para nosotros los mexicanos, esta festividad al igual que muchas otras siempre va acompañada de alegría, música, comida y bailes. A la entrada del parque una banda de músicos recibía a los visitantes como si se tratara de una fiesta patronal en algún pueblo de México. Este año el estado de Tabasco participó en el festival como invitado de honor, con su música, bailes y gastronomía tradicional. En una área específica del parque se hizo

Aventura Vertical 36


La noche se la llevó Ofelia Medina con su obra Voces mexicanas.

una demostración de cómo se elabora el tradicional chocolate de Tabasco, cómo se consiguen y se secan los granos de cacao para posteriormente tostarlos y luego molerlos con azúcar, chile, canela o algunas otras especias para crear una pasta dulce. Mientras algunas personas fabricaban chocolate artesanal, al otro lado del parque, en el Pueblo Maya, artesanos y cocineras de Yucatán, Quintana Roo y Tabasco se instalaron para recrear algún tipo de villa selvática antigua; ahí cocinaban el tradicional pejelagarto, tamales cocinados en hoja de plátano o el mucbil de pollo, una especie de tamal grande relleno de pollo y salsa de axiote. Para llegar al Pueblo Maya fue necesario cruzar por las ofrendas de diferentes estados del país. Las ofrendas variaban de acuerdo con las distintas tradicio-

37 Aventura Vertical


Hubo puestas en escena que incluyeron teatro callejero, payasos, cómicos, títeres y obras musicalizadas.

nes de cada lugar; el sagrado humo de copal y los tradicionales adornos hechos con flores de cempazúchitl adornaban todo el parque. A un costado del Pueblo Maya, se encuentra la entrada al cementerio; subíamos por unas escaleras y en espiral avanzábamos entre las tumbas siete pisos hacia arriba y luego hacia abajo. Pudimos apreciar tumbas hechas de piedra, cristal y conchas de mar, de muchas formas y estilos. En realidad no son tumbas, sino altares que en total suman 365, tienen escrito graciosos epitafios referentes a las personas que se honran. Al atardecer, comenzaron los espectáculos en el parque: teatro, danzas, ballet interpretativo, bailes y presentaciones musicales se programaron en los diferentes foros de Xcaret; el parque es muy grande y la puesta del sol complicó un poco el traslado de lugar a lugar; éste fue

Aventura Vertical 38

ameno, con antorchas y velas que adornaban los pasillos del parque, y los tambolilleros tabasqueños musicalizaron el día con sus alegres sonidos. La música y el teatro fueron los dos pilares del espectáculo; también los marimbistas tocaron música tradicional tabasqueña y que junto con la yucateca sonaron en todo el parque. El concierto de gala fue “La muerte niña danza ritual”, una composición de Jesús Echeverría; el tema de éste fue la concepción náhuatl sobre la muerte de infantes: escuchamos una amplia gama de música mexicana como sones huastecos, música jarocha y melodías michoacanas, así también ritmos de otros países. Atrapado entre la vida y la muerte: Patoú fue una de las puestas sobresalientes. La historia gira sobre Patoú, quien no puede escapar de sí


Demostraci贸n de c贸mo se elabora el tradicional chocolate de Tabasco, c贸mo se consiguen y se secan los granos de cacao para posteriormente tostarlos y luego molerlos con az煤car, chile, canela o algunas otras especias para crear una pasta dulce.

39 Aventura Vertical


mismo y su cruda realidad; permanece en un cementerio hasta recuperar su corazón, todo ello en una atmósfera de circo, danza y música en vivo interpretada por los actores. Ofelia Medina es una actriz yucateca, guionista y activista social, y en esta representación, ella protagoniza una aventura, caracterizando a tres mujeres mexicanas: pide a la muerte que traiga a tres mujeres del más allá para que vengan a alegrar la fiesta de Día de Muertos. En el primer acto, la muerte trae consigo a la poetisa sor Juana Inés de la Cruz, quien lee y canta algunos de sus poemas, luego la regresa al mundo de los muertos.

Aventura Vertical 40

En el segundo, regresa con la escritora Rosario Castellanos, y ésta lee algunos de sus cuentos; en el tercero, la calaca regresa bailando y cantando como Frida Kahlo, quien relata fragmentos de su diario y algunas cartas, para finalizar con canciones populares mexicanas y música en vivo. Cobá. El nombre de Cobá significa agua abundante; en la península de Yucatán no hay montañas altas y por eso no hay grandes ríos y, por ende, no hay grandes cuerpos de agua dulce o fresca: la mayor parte de las reservas hidrológicas de la región se encuentra en el subsuelo en

ríos subterráneos. Estratégicamente la antigua ciudad de Cobá fue levantada en una zona selvática que está rodeada por tres lagos, tres lagunas y abundantes cenotes. Sus grandes reservas de agua propiciaron el buen crecimiento en la ciudad, pues además de tratarse de un líquido indispensable, también aseguraron muchos bienes, pues la flora y fauna comúnmente abunda cerca de los ríos y lagos; de esta manera su economía creció, ya que se dedicaron a distribuir servicios y productos hacia la costa oriental y la parte norte de la península. Los testimonios más antiguos de la ciudad datan del año 300 d.C., esto fomentó su crecimiento al distribuir servicios y bienes entre la costa oriental y la porción norte de la península. John L. Stephens mencionó por primera vez a Cobá en 1842, pero fue hasta 1932 cuando se publicaron los primeros trabajos de investigación de la zona; gracias a ésta y posteriores investigaciones se ha considerado que durante el apogeo de Cobá la población fue de casi 50 mil habitantes y tenia una extensión de 80 km 2 en esta área. La ciudad estaba conformada por varios conjuntos habitacionales, ahora ubicados como cinco grupos que se establecieron a lo largo de la gran urbe. Para comunicarse entre ellos se construyeron más de 30 caminos; el más grande tiene 100 km de longitud, y en algunos puntos llegaba a medir hasta 20 m de ancho. En Cobá destaca la construcción de dos canchas para juego de pelota, un observatorio que permitía vigilar el perímetro de la ciudad, denominada iglesia: es una estructura piramidal de 25 m de alto, y la gran pirámide Nohoch Mul que mide 42 m, convirtiéndola en la estructura maya más alta de la península de Yucatán. Con más de seis mil estructuras, una compleja red de caminos, una gran cantidad de monumentos escultóricos y la pirámide más grande de la Península de Yucatán, Cobá fue una entidad muy prospera del mundo maya.


41 Aventura Vertical


U

na vez más Chihuahua, tierra mágica, en donde sus imponentes barrancas son una delicia visual que hacen suspirar a quien lo visita y le permiten recorrer su abundante naturaleza, que en cada viaje producen, una y otra vez, un enorme gozo sensorial. A 20 minutos del centro histórico de la capital se encuentran las grutas Nombre de Dios, una gran cavidad donde, durante millones de años, la naturaleza sólo permitió el paso de agua que se filtró desde la superficie, creando un mundo subterráneo en el cual estalactitas, estalagmitas y elictitas integran un conjunto de maravillas geológicas. La formación de esta gruta se inició hace aproximadamente cinco millones de años y el proceso aún continúa. El recorrido abarca 17 salas en las que también se observan algunas de las excavaciones rudimentarias hechas hace algunos siglos por los primeros mineros que buscaban metales preciosos. La gruta tiene una longitud de 1 330 m, se recorre en una hora aproximadamente y llega a descender hasta 84 m; la temperatura promedio varía entre 27 y 33 0 C, por ello es conveniente ir con ropa cómoda. En este recorrido por Chihuahua, llamó nuestra atención la comunidad menonita, y para conocerla nos trasladamos de la capital a Ciudad Cuauhtémoc que se localiza a una hora por la carretera 16. Visitamos una de estas comunidades, observamos sus casas que están construidas con madera y tejados blancos, recorrimos su centro cultural en donde hay una muestra de los utensilios de trabajo y de cocina que los primeros colonos llevaron a Cuauhtémoc en 1921, cuando el general Álvaro Obregón les extendió facilidades para asentarse en tierras mexicanas. En aquel entonces un grupo de menonitas se instaló en esta región de La cascada de Basaseachi es una de las grandes maravillas de México. Con 246 m de caída de agua, es digna de apreciarse tanto en verano, como en invierno, cuando, con un poco de suerte, se pueden encontrar los alrededores cubiertos de un manto blanco, por alguna nevadas.

42 Aventura Vertical 18

¡A H CH I Texto y fotografía Violeta Calvario


H UA H UA!

43 19 Aventura Vertical


Chihuahua y otro en Zacatecas. Su producción agrícola de sorgo y avena sirve para alimentar al ganado, del cual se obtiene el famoso y delicioso queso menonita. El origen de esta iglesia protestante la estableció el pastor holandés Menno Simmons, en el siglo XVIII , y desde entonces para huir de persecuciones políticas y religiosas se desplazaron de Holanda hacia Prusia, Alemania, Rusia y Canadá hasta llegar a México. Basaseachi En torno a Basaseachi existe uno de los parque nacionales más hermosos de México, que cuenta con 5 803 ha y sus principales atractivos son la Barranca de Candameña, la cascada de Piedra Volada, la cascada de Basaseachi y la peña El Gigante. En 1890 Carl Lumholts escribió que unos mineros habían medido una gran cascada, reportándole 300 m de altura. Hoy sabemos que se referían a la cascada de Basaseachi, que es la segunda más alta de México, con 246 m de caída libre de una belleza espectacular, rodeada de bosque de pinos. Su acceso es fácil por veredas que indican claramente la ruta hacia los miradores, desde ahí se puede admirar y fotografiar la espléndida cascada, y realizar una increíble y magnífica caminata hacia la base de ella. Basaseachi pertenece al municipio de Ocampo; desde Chihuahua se llega por una carretera asfaltada y se localiza a tres y media horas de la capital. Hacia el sur se encuentran las Barrancas del Cobre, ahí pasamos la noche en el hotel Mansión Tarahumara mejor conocido como El Castillo, ya que tiene esta forma. En este lugar el amanecer fue maravilloso, con una gran vista al salir el sol en el horizonte.

En esta página, arriba, los tarahumaras aprovechan las oquedades en las paredes de las barrancas y con madera y adobe construyen sus casas. En ésta y en la siguiente página, la cascada de Cusarare, la cual se puede apreciar desde arriba o desde abajo. Arriba a la derecha, la ropa de vivos colores se seca al sol, sobre la cerca que protege la milpa de una familia raramuri.

Aventura Vertical 20 44


21 Aventura Vertical 45


Antonio Camilo Batista Jares toca un instrumento, comúnmente usado por los raramuris. Éste se toca pegando uno de sus lados a la boca y con los dedos se rasgan las cuerdas que emiten sonidos singulares.

La Sierra Tarahumara tuvo su origen hace aproximadamente 30 millones de años en la era terciaria. Estuvo sujeta a movimientos tectónicos constantes que provocaron fracturas en la corteza terrestre, abriendo grandes grietas, algunas de ellas de más de 500 m de profundidad; la lluvia y la erosión han formado uno de los sistemas de cañones y barrancas más importantes y hermosos del mundo. Una de las barrancas que destaca por su belleza es la del Cañón del Cobre; unida al cañón Tararecua y la barranca de Urique, integra uno de los complejos geológicos más grandes del continente. La Sierra Tarahumara es una de las más jóvenes de México, si se compara con los más de 100 millones de años de la Sierra Madre Oriental. La Tarahumara, al ser una sierra tan quebrada y abrupta, presenta climas contrastantes que van del templado al frío la mayor parte del año y en invierno son comunes las nevadas.

Aventura Vertical Vertical 22 46 Aventura


Esther Batista, una hermosa niña raramuri que nos permitió retratarla.

El Divisadero A 50 km del poblado de Creel se localiza El Divisadero, uno de los puntos turísticos más famosos de la sierra, donde se unen las barrancas del Cobre, Urique y la Tararecua. Desde varios miradores se pueden observar impresionantes vistas de las barran-

Cómo llegar

Parque nacional Basaseachi Se localiza a 280 km de la capital de Chihuahua, por una carretera asfaltada. La ruta es Chihuahua/ Ciudad Cuahutémoc/La Junta/San Pedro/ Tomochi/ Basaseachi. Desde la ciudad de Chihuahua hay tres corridas de autobús diarias a Basaseachi. Creel. La población de Creel se localiza a 2 338 msnm y se considera como la entrada a las Barrancas del Cobre; cuenta con hoteles y restaurantes. Arareko. Se localiza 7 km al sureste de Creel; es un lugar con más de 20 000 ha de bosque. Se llega por un camino asfaltado y un tramo de 4 km de terracería. Desde la ciudad de México hay una distancia de 1 480 km, con 20 horas aproximadamente de recorrido en autobús. Por avión el recorrido es de dos horas. Información turística: Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico. Tel. 01 800 710 0101 - www.ah-chihuahua.com www.ocvchihuahua.com

cas, además existen hoteles que permiten disfrutar confortablemente el paisaje. En las barrancas hay algunas salientes rocosas con cuevas que los tarahumaras aprovechan, adaptando su interior para poderlas habitar como la cueva del chino, llamada así porque durante la construcción del ferrocarril ahí vivió un trabajador de ese orígen étnico, y la de San Sebastián, donde conocimos a Esther Batista una hermosa niña raramuri. No se puede dejar de visitar Arareko que es otra comunidad raramuri. Ahí se observa un tupido bosque, un lago y la misión jesuita de San Ignacio de Arareko; cerca se localizan los valles de los hongos y de las ranas, llamados así porque hay piedras que recuerdan esas formas. Veinte kilómetros al sur de Creel se encuentra la comunidad de Cusarare, que es regada por una cascada de 30 m del mismo nombre. Para llegar a ella se realiza una cómoda caminata entre el bosque y forma-

ciones rocosas; al final del camino, la cascada se puede observar desde el mirador o desde las escaleras que llegan a la base. De regreso tuvimos la suerte de encontrar a don Antonio Camilo Batista Jares, mejor conocido como el chapareque. Él toca un instrumento de cuerdas que elaboró con un pedazo de rama de árbol. Las mujeres de Cusarare elaboran canastas de diferentes tamaños y formas tejidas con palma; con la corteza de pino confeccionan muñecas con vistosos vestidos, como los de ellas. Este es un recorrido en el cual se puede conocer la hermosa naturaleza del estado de Chihuahua, y convivir con los raramuris o pies ligeros. Un gran viaje que permite disfrutar del patrimonio natural, cultural e histórico de las magníficas Barrancas del Cobre.

23 Aventura Vertical 47


E

n gran festejo concluyó la carrera Reto Rarámuri, competencia de aventura realizada el 27 y 28 de agosto en el estado de Chihuahua, México. Certamen que se desarrolló dentro del marco del Festival de Turismo de Aventura 2011. Participaron competidores locales y de diferentes estados del país; cada equipo estuvo conformado por tres integrantes, dividido en dos categorías: estelar y general, el primero integrado por dos hombres y una mujer y viceversa; el segundo, por personas del mismo sexo. Las disciplinas se realizaron en dos días, con recorridos de ocho a nueve horas. Los ganadores fueron premiados al concluir las 12 pruebas ejecutadas en las localidades de Creel y Devisadero. Fue una competencia de gran esfuerzo físico y mental, pero gratificante por los maravillosos escenarios naturales en donde se ejecutaron las pruebas. La organización del reto rarámuri necesitó alrededor de 30 personas para el sataff, más toda la gente involucrada de Chihuahua y el equipo de

Reto Rará

cámaras, en total fueron alrededor de 108 personas. Las pruebas realizadas fueron: ciclismo de montaña, vía ferrrata, senderismo, tirolesa, montañismo, teleférico, kayac, abordaje del tren Chepe, escalada en roca, orientación, rappel y tiro con arco. Luis Vázquez integrante de la organización comentó que: son actividades de un gran reto mental por los temores normales de estar colgado en alturas impresionantes al bajar un rappel de 80 m en la barranca del cobre, ascen-

Aventura Vertical 48

der una piedra que está dentro de un sorprendente cañón y realizar una tirolesa de 1 100 m de largo. Esperamos tener el próximo año muchos más participantes, ya que el estado permite estas competencias; hay muchas rutas y unos paisajes maravillosos. Yolanda Saro de Ferrara, competidora del equipo G2 de Monterrey, de 42 años, casada y madre de familia, comentó: “He participado en diferentes carreras de aventura en Brasil y California y ésta tiene nivel mundial”. Ella se inició en este de-


muri 2011

Texto y fotografĂ­a Violeta Calvario

49 Aventura Vertical


Aventura Vertical 50


51 Aventura Vertical


porte hace 13 años: “Cuando empecé, creía que esto era para gente excepcional o con poderes especiales, y no; puedes empezar sin pretender al inicio tener los primeros lugares, pero si se requiere de entrenar. Si tú tienes un entrenamiento diario de combinación de bici y correr puedes venir a hacer esta carrera”. El momento más emocionante de la carrera para Yolanda fue la vía ferrrata que hicimos en la barranca; yo me hice voluntaria pero no sabía a lo que iba; sí me costó un gran susto, pero está de primera, está maravillosa. Eduardo Lozano, del mismo equipo, participa en estas actividades desde hace 13 años; se inició como ciclista de montaña en 1991 y 7 años después empezó este formato de carreras. Su momento más emocionante fueron las tirolesas. Estuvieron fenomenales, fue mi máxima emoción.

Aventura Vertical 52

Humberto Garza, el tercer integrante del equipo, platicó que lanzarse de una pared a otra anclado del cable fue algo que jamás había hecho en su vida. Ha participado en carreras en EUA y España. Más que competir, la pasaron bien, conocieron y disfrutaron de

las vistas naturales, del tren Chepe, del parque de aventura. “Veníamos tomando fotografías nosotros mismos para llevar la memoria a casa y enseñar lo que vivimos a nuestros familiares. Es un estado bellísimo, aparte de sus barrancas hay mucho que conocer”, comentaron. En cuanto al diseño de la ruta, ésta es muy importante, comentó Eduardo Treviño: “Buscamos puntos clave por toda la zona de la barranca para que observaran la belleza natural de la región. Fue un rompecabezas por armar, hubo factores como encontrar las distancias y tiempos para poder abarcar cada uno de los puntos; los participantes recorrieron lugares muy bonitos con un cierto requisito de esfuerzo. Esta competencia es una plataforma para dar una idea de las opciones de aventura que existen en este lugar para deportistas y público general”. Jorge Estrada, jefe de Gestión y Seguimiento de la Dirección de Economía de Chihuahua, explicó


que retomaron esta carrera, que ya se había hecho antes, por la parte del desierto: “Aprovechamos esta zona como parte de la promoción de Creel, el tren y el parque de aventura de barrancas del cobre que apenas va a cumplir un año de que se instaló y está en funciones”. En relación con el perfil de los competidores también comentó: “Son deportistas muy experimentados que han competido en varias partes del mundo, principiantes y gentes de la localidad que nunca había realizado una carrera de aventura; ellos

corren pero en su vida diaria, no competitivo, tienen una habilidad nata”. Los rarámuri participaron en la construcción e instalación del parque, continúa Jorge Estrada: “Yo los conozco desde el tiempo en que hicimos las instalaciones, eso lo hace aún más emotivo para nosotros y para ellos. Me dio mucho gusto que sí entraran estos equipos por que se dan cuenta de la capacidad que ya tienen como atletas y deportistas. Uno de los equipos son trabajadores del parque; de hecho los patrocinamos para que hicieran la carrera y en el futuro

con mucho gusto podemos incentivar más a estos equipos. Ellos tienen posibilidades no sólo de competir aquí, sino de que vayan a más carreras”. Al término de la competencia, fue una grata sorpresa la sobresaliente participación de los legendarios rarámuri, “los de los pies ligeros”. Ellos contaron con un tiempo mínimo de entrenamiento, pues fueron incluidos de último momento al ser patrocinada su participación. Al inicio de la carrera algunos rarámuri dijeron sentirse nerviosos, pero en la ceremonia de premiación

Chiuhuahua, Festival Internacional, Turismo de Aventura 2012 Actividad Lugar Fecha Torneo de pesca deportiva de Chihuahua Presa El Granero 7-8 de julio La Onza, ciclismo de montaña Creel 6-7 de julio Ultramaratón de los cañones Guachochi 13-15 de julio Triatlón metropolitano Presa El Rejón 15 de de julio Gran cabalgata villista Chihuahua - parral 12-19 de julio Triatlón Creel 4-5 de agosto Ruta tarahumara Guachochi 3-5 de agosto Aventura en dunas Samalayuca 11 de agosto Torneo de pesca Club Tarahumara Presa El Granero 18-19 agosto Ruta de la plata, maratón de ciclismo Aquiles Serdán 19 agosto Torneo de pesca Club el Crustáceo Presa Las Vírgenes 8-9 de septiembre Ruta de la manzana enduros Guerrero 29-30 de septiembre Torneo de pesca Club Dorados Bass Presa Boquilla 6-7 de octubre Arrancones 1/8 milla Ojinaga 13-14 de octubre 10k Namurachi San Francisco de Borja 4 de noviembre Torneo cacería bura y cola blanca Varios noviembre-enero

53 Aventura Vertical


Posición

Posición

Nombres

Equipo

Categoría

1

Alexis Ramírez Álvaro Reyes Adolfo Wriedt

Buff

General

Tiempo final 09:20:54

2

Enrique Parra Carlos González César Díaz

Creel

General

10:15:22

3

Enrique Moreno Julio Morales Rosendo Batista

Gavilán

General

10:47:49

4

Martín Moreno Francisco Reyna Humberto Loya

Wachajuris

General

13:19:57

Nombres

Equipo

Categoría

Tiempo final

1

Luis Canseco Óscar González Nina Ostman

Sport City Maxxis

Estelar

9:32:51

2

Andrés Vázquez Malaika Cano Genaro Cano

Canvaz

Estelar

9:56:02

3

Dario Gavaldón Patricia Vázquez Luis Mendoza

La Aventura Parque Extremo

Estelar

10:11:39

4

Humberto Garza Yolanda Saro Eduardo Lozano

G2

Estelar

11:35:02

5

David Vicente Circe Saucedo Heber Lara

Buff-go-bike

Estelar

12:13:01

6

Juan Ordóñez Mónica Fuentes Juan Velazco

Cemex-Orsan Extreme

Estelar

12:43:14

7

Rubén Alcalá Liz Martínez Carlos Lizalde

Intel Xtreme

Estelar

14:42:15

8

Alejandro González Karina Arredondo Alberto Echavarri

Los Cabritos

Estelar

8:45:06

9

Rubén Torres Paulina Sierra Laura Karen Pérez

Estelar

9:57:13

Karupa

www.ah.chihuahua.com www.latitud25.com.mx

Aventura Vertical 54


Conocimos a don Victoriano, una leyenda viviente, con 65 años de edad, platicador y alegre. Estuvimos de visita en su casa construida por él. Platicó sobre su experiencia en EUA; no conserva ninguna foto de aquella carrera, pues las fue regalando poco a poco a quien le solicitaba una de éstas.

su mirada de alegría era evidente: sonreían contentos. A la salida de la carrera, cuando a un equipo raramuri se les descompuso una bicicleta, no pudieron salir a la par de todos los participantes, y después de unos minutos de preocupación, al no tener arreglo, alguien les presto una bicicleta. Llevaban en sus modestas mochilas el equipo necesario para la carrera, unos calzaban sus acostumbrados huaraches de suela de llanta y cintas de cuero atadas al tobillo y otros zapatos tenis. Comentaron que era su primera competencia de este tipo y que ellos andan a diario en bicicleta por el cerro. Los rarámuri o tarahumaras son reconocidos como corredores de ultradistancia; su fama ha llegado más allá de las fronteras mexicanas, en las pruebas de ultramarathon en el estado de Colorado (EUA) han destacado nombres como el de Victoriano Churro (véase Aventura Vertical, núm. 31, p. 32). Don Victoriano dice que empezó a correr desde chico, cuando iba a cuidar a las chivas y las borregas al monte; él hacía carreras con otros niños y apostaban los sombreros y los huaraches. Hoy se dedica a la siembra de fríjol, maíz, papas y calabazas. Tiene dos hijas, y uno de sus nietos “ya se le luce correr”, dice don Victoriano. Le pedimos un consejo para vivir contentos como él: “Para vivir contentos, a gusto, pues hay que comer algo bueno para que no caiga la tristeza, y tal vez no preocuparse de las cosas. El día que tengo dinero y comida estoy contento y el día que no tengo, soy igual”. El equipo Buff, integrado por Alexis Ramírez, Álvaro Reyes y Adolfo Wriedt, ganaron en la categoría varonil y liderato general. En la categoría Mixta el triunfo fue para el equipo Sport City Maxxis. Muchas son las anécdotas que ocurren en las carreras de aventura y siempre quedan como un gran recuerdo su gente y su naturaleza. No cabe duda que Chihuahua es uno de los mejores lugares para la aventura.

55 Aventura Vertical


Técnica

El mal querido ocho, pero siempre listo

Texto y fotografía Carlos González Aventura Vertical 58 56


D

esde mi niñez, con gran interés veía los programas de la vida salvaje, y con verdadera ilusión aquéllos donde aparecían escalando los pioneros del montañismo. Con el tiempo, el sueño de ser yo mismo el escalador empezó a ser realidad. A finales de los ochenta comencé a practicar el excursionismo y el montañismo de una manera formal. Mis primeros instructores fueron Manuel Casanova, Lucio Cárdenas y Alfonso Medina (qepd), entrenadores del grupo de Montañismo y Exploración de la UNAM . Algunas de las técnicas de seguridad que se empleaban en aquel tiempo conservaban cierto espíritu heroico y se basaban en la imitación, sin saber a ciencia cierta si las maniobras que realizábamos eran realmente seguras. Recuerdo que en la técnica utilizada para asegurar con cuerda a un compañero en escalada en yoyo, o para asegurar a un escalador que iba en punta, el asegurador se colocaba la cuerda alrededor de la cintura. Esta técnica aún se enseña, pero no deja de ser anticuada y muy peligrosa: es agradable saber que esas imágenes son sólo buenos recuerdos. Algunos escaladores utilizaban el nudo dinámico incluso usando un mosquetón sencillo, maniobra un tanto peligrosa pues no se tenía pleno entendimiento de como funcionaba. Todavía recuerdo, con ironía y extrañeza, que durante una expedición a Perú en 1984 uno de mis compañeros de cordada, Jorge Soriano, aseguraba con un ocho. Y digo con ironía porque como grupo expedicionario se suponía que manejábamos la misma técnica. ¡Qué tiempos aquellos! Meses después, compré mi ocho de marca Chouinard y entonces em-

Primera técnica Con la forma rápida o simple se debe tener mucho cuidado, pues no genera mucha fricción, un kilonewton (kn) aproximadamente: en caso de una caída, el escalador no estará seguro debido a que su asegurador no podrá frenar eficientemente y éste corre el peligro de lastimarse las manos.

Dejé de usar mi viejo sistema para el rappel (mis seis mosquetones ovales sencillos), y empecé a bajar y asegurar con mi nuevo juguete. El swami aún lo usé por algún tiempo, hasta que tuve mi primer arnés.

Aventura Ver tical 59 57 63 Aventura Vertical


Segunda técnica Con la cuerda pasada por el ocho sólo se obtiene una capacidad de frenado de 1.5 kilonewton. Esta técnica y la primera únicamente se deben usar para descender, no para asegurar a una persona. A menos que sea una persona muy ligera o proporcionalmente más pequeña en relación con el asegurador.

Tercera técnica Para asegurar se pasa un bucle de la cuerda por el orificio pequeño del ocho y después se engancha al mosquetón, como un tubo (ATC o una placa Stich), así se obtiene un excelente sistema de freno tanto para descender como para asegurar. Es necesaria mucha práctica, pues al frenar, el ocho tiende a bloquearse con el mosquetón y resulta bastante incómodo frenar de golpe, además es un poco complicado lograr un descenso continuo y controlado.

Aventura Vertical 60 58


pecé a imitar a mis compañeros en la forma de usar esta herramienta. El arnés de cintura, como lo conocemos actualmente, muy pocos escaladores lo utilizaban: no era fácil conseguir equipo importado. Desde entonces esta herramienta es indispensable para algunos escaladores o montañistas, aunque no la usen correctamente. El sistema para dar seguro debe ser muy eficiente, ya que cuando una persona está atada o un escalador cae, la cuerda que los asegura debe pasar por un dispositivo (que puede ser el mismo cuerpo, un ocho, un tubo, un mosquetón, etcétera) que genere algún tipo de fricción antes de llegar a la mano de la persona que está asegurando y así pueda frenar la caída. Existen algunos elemento de fricción que pueden frenar por sí mismos (el grigi, por ejemplo), pero la mayoría de las herramientas no tienen esta capacidad. Para utilizarlas de forma correcta, se debe agregar la fuerza de la mano del asegurador, orientada de forma que la herramienta aumente la

fuerza y pueda frenarse con seguridad y eficacia. La función de un dispositivo de frenado también debe permitir con facilidad dar o recuperar la cuerda al momento que se requiera, además descolgar a una persona con cierta facilidad y con una buena capacidad de frenado. El ocho se inventó como una herramienta para el rappel. Cuando se empezó a utilizar para asegurar, se hizo de forma equivocada y en algunas ocasiones era muy peligrosa. ¿Has escuchado a algún escalador o montañista que dice que la figura ocho no se debe utilizar para asegurar, que es una irresponsabilidad, que te modernices, que vas a matar a alguien? Te preguntarás: ¿tendrán razón; por qué lo dirán? Bien, veamos algunos datos. De las herramientas para asegurar, el ocho es la más popular. Existen infinidad de marcas y variantes de esta pieza y puede llegar a ser una pieza importante de nuestro equipo. Utilizado para el rappel, es relativamente cómodo y seguro (dependien-

Otra manera para un buen frenado es meter dos veces la cuerda por el orificio grande, con cuerdas delgadas y mojadas o cuando la carga es muy grande. Esta forma es muy segura.

59 61 Aventura Vertical


Tienda de montaña

EQUIPO PARA: CAÑONISMO ESCALADA MONTAÑISMO CAMPISMO

El ATC, en la parte de abajo, y el Grigri sin duda son excelentes herramientas para asegurar o para rappel, con sus ventajas y desventajas, de ellas hablaremos en otra ocasión. do del tipo, diámetro condiciones de la cuerda y del peso de la persona). Básicamente se utiliza de tres formas, y cada una proporciona diferentes niveles de fricción.

Renta de equipo Petzl / charlet Asesoría en proyectos verticales Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena México D.F. Tel-fax: 01 60 55 25982065 Aventura Vertical 62 xplora-te@hotmail.com

La fuerza de frenado de una herramienta la determinan las condiciones de la cuerda y la fuerza de la persona que la utiliza. Se dice que no existe la herramienta perfecta ni para descender ni para asegurar, por esta razón es bueno conocer varias de ellas, así como practicar y experimentar (en condiciones seguras, por ejemplo en casa) para entender su funcionamiento y hacer un mejor uso de ellas. Existen cuadros comparativos de la eficiencia para asegurar y descender de algunos aparatos, sin embargo las opiniones son diversas; existen muchos argumentos para decir que

tal o cual es mejor que otro, pero no olvidemos que la experiencia personal en ocasiones es muy subjetiva. Después de que durante décadas la figura ocho fue la herramienta más usada para ascender y asegurar, en la actualidad existe en el mercado un gran número de éstas. Las hay tan especializadas como multifuncionales, simples de usar y otras de gran tecnología. Lo importante es conocer y dominar la herramienta que se escoge, tanto para descender como para asegurar. No importa cuál, siempre y cuando reúna todos los requisitos de seguridad y se sigan las instrucciones de uso que vienen en la etiqueta de compra. Si tienes un ocho, no lo guardes; aprende a utilizarlo correctamente.


61 Aventura Vertical


U

n aspecto sobresaliente de Costa Rica es su Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el cual tiene como propósito la protección de los recursos naturales a través de áreas silvestres distribuidas en diferentes categorías de manejo. Estas áreas representan 25% del territorio, y aproximadamente 50% de lo protegido se encuentra concentrado en 26 parques nacionales, 10 reservas biológicas, además de reservas forestales, refugios de vida silvestre y humedales. En Costa Rica también existe un número importante de áreas protegidas privadas cuyos objetivos generalmente están orientados a la conservación de los recursos naturales con fines de aprovechamiento ecoturístico. Rodolfo Tenorio Jiménez, nuestro guía y guarda bosques del Parque Nacional Braulio Carrillo, nos recibió con una gran sonrisa, nos dio la bienvenida y antes de iniciar el recorrido comentó que este parque se estableció en 1978 y que representa una de las áreas protegidas más grandes

Aventura Vertical 62

“Esta tierra pertenece a todos los costarricenses, algunos ya han muerto, otros todavía vivimos, pero la mayoría aún no han nacido”. Anónimo en un letrero a la entrada del Parque Nacional Braulio Carrillo.


Una historia natural

Costa Rica

Parque Nacional Braulio Carrillo Texto y fotografĂ­a Dalila Calvario

63 Aventura Vertical


Aventura Vertical 64


65 Aventura Vertical


Recomendaciones y reglamento Los parques nacionales se crearon con el fin de proteger los recursos naturales y culturales, por ello, no se permite extraer fauna, plantas ni otros materiales del lugar. Por su seguridad, manténgase dentro de los senderos señalizados y en las áreas de uso público. Colabore con el cuidado del parque, deposite la basura o desechos en los respectivos basureros (vidrio, latas, plástico, orgánicos). cados en altitudes que van dese los 32 msnm hasta los 2 900, lo que permite una gran diversidad de flora y fauna. Este parque también cuenta con una importante riqueza hídrica que favorece a los habitantes de los principales centros urbanos, además es la zona núcleo de la reserva. de Costa Rica, con casi 48,000 ha. Está ubicado en una de las zonas con la topografía más abrupta del país, en la Cordillera Volcánica Central. Su territorio incluye los volcanes Barva, Cacho Negro y el Banjo de la Hondura, y junto con los parques nacionales Poás e Irazú, así como el volcán Turrialba, constituyen la segunda reserva de la biósfera de Costa Rica y recibe el nombre de Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, designación otorgada por la UNESCO en 1988. Este parque es considerado como el pulmón de San José, la ciudad capital. Su paisaje está integrado por montañas cubiertas de bosques y una gran cantidad de ríos y cañadas que protegen numerosos ecosistemas ubiInformación turística: www.visitecostarica.com info@visitcostarica.com

Aventura Vertical 66

Importancia biológica del Parque Nacional Braulio Carrillo Desde el punto de vista de biodiversidad, el Braulio Carrillo tiene tres características importantes. La primera es su tamaño, que permite la protección de una gran cantidad de especies biológicas; muchas de ellas cuentan con un área adecuada para mantener sus poblaciones. La segunda característica es su amplio rango altitudinal, que va de los 32 mnsm en Sarapiquí y los 2 900 en el volcán Barva, en donde están representadas cinco zonas de vida y dos de transición. Esta característica incide en la gran cantidad de fauna con que cuenta el área. La tercera característica es su abrupta topografía, que dificulta el acceso, favoreciendo así la conservación de flora y fauna. El parque cuenta con una vegetación de bosque siempre verde, en el que existen unas 6 000 especies de

plantas que representan 50% del total de especies de todo Costa Rica. Entre la fauna destacan sus 550 especies de aves, entre migratorias y residentes, como el quetzal (Pharomachrus mocinno), y mamíferos como los monos carablanca (Cebus capuchinus), el puma (Felis concolor) y el jaguar (Panthera onca). Senderos interpretativos El sector llamado Quebrada González está ubicado dos kilómetros al este del Río Sucio, sobre la carretera a Guápiles, ruta nacional 32. Es el más visitado por su accesibilidad y cercanía a San José. Cuenta con tres senderos: Las Palmas, El Ceibo y la Botarrama. Sus circuitos son de corta distancia y van de 1 000 a 3 000 m de longitud, con miradores, señalización y paneles interpretativos. Debido a su clima húmedo, tiene una característica de bosque siempre verde que lo hace un lugar especial para la observación, principalmente de aves. En el sendero el Ceibo sobresale el río Sucio, llamado así por el color café de su agua que arrastra minerales de origen volcánico que le dan su característico color.


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.