Av 60

Page 1

Caminando sobre la nieve

Hidrofobia

Adicción al H 2O

RocTrip México 2010

Festival de escalada en roca

En las costas de Sonora WWW.AVENTURA VERTICAL.COM

$ 30.00 NÚM. 60 2010

60

XV

AÑOS DE AVENTURA Y NATURALEZA

Chihuahua, tierra de grandezas 1 Aventura Vertical

9771405907003


Aventura Vertical 2


ELIA

Hecho para mujeres • Inspirado en y creado para escaladoras

© Ka

lice

• Para saber más acerca del casco ELIA, visita www.ALTAvertical.com

3 Aventura Vertical


Adventure Travel W o r l d S ummi t 2 010 Texto y fotografía Dalila Calvario

Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A.

L

a séptima edición de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura 2010 (ATWS, por sus siglas en inglés) tuvo como sede la ciudad de Aviemore, Escocia. En este lugar, y durante cuatro días, se reunieron 600 participantes de 54 países para conjuntar el trabajo de operadores, guías y medios de comunicación especializados en turismo de aventura. En esta cumbre se abordaron temas y actividades sobre las mejores prácticas de turismo sustentable y se realizaron compraventa de servicios de aventura. También hubo pláticas con personalidades involucradas con la conservación y el manejo de recursos naturales, como John Kasaona pionero de la conservación en Namibia, quien trabaja con habitantes de aldeas rurales para crear zonas comunales de conservación, trabajos de gestión y de uso local de los recursos naturales de manera sostenible, buscando restablecer el equilibrio entre la tierra, sus habitantes y su porvenir. Por parte de México, Rafael Ortiz, joven y entusiasta kayakista, dio una emocionante plática y proyección de su recorrido por el Río Santo Domingo, en Chiapas. Los espectadores no quitaban la vista de la pantalla, donde se mostraba un pequeñísimo kayac en una vertiginosa

Aventura Vertical 4

Edición 60, 2010

Fotografía superior, Alejandro Moreno, subsecretario de operación turística de la Sectur. A la izquierda, Rafael Ortiz, kayakista méxicano, quien presentó uno de sus viajes en el río Santo Domingo en Chiapas. En la fotografía inferior, Antonio del Rosal Stanford, Coordinador de Marca y Mercadeo Personalizado del Consejo de Promoción Turística de México.

Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán y Noé Robles. Aventura Vertical, revista de montañismo es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363, fax: 5863 8800. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com

caída y envuelto en las gigantescas olas del río Santo Domingo. En esta ocasión por México también participaron empresarios que ofertaron el turismo de aventura del país a través de las actividades de alta montaña, descenso en río, cañonismo, caminata, vuelo en parapente y bicicleta de montaña, entre otras actividades. Por su parte, los funcionarios de la Secretaría de Turismo, de la Oficina de Convenciones y Visitantes y de Turismo en Chiapas, del Consejo de Promoción Turística de México y de su representación de Londres, mostraron la diversidad de productos, servicios, actividades y ecosistemas que ofrece México para los visitantes que prefieren el turismo de aventura. Durante las ceremonias de clausura de la Cumbre se dio a conocer el país sede para el año 2011, el cual será México, y en particular el estado de Chiapas.

Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Estado de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159, Col. Asturias, 06850 México, D. F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

DIFUSIÓN

Vías verdes

Insurgentes Sur 1758 desp. 1B, Col. Florida Delegación Álvaro Obregón, c.p. 01030, México, D.F., Tel/FAX: 01 55-55740367 cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA

5 Aventura Vertical


En la portada: caminando sobre la nieve en las laderas del Nevado de Toluca. En estas páginas: dos ciclistas sobre la sorpresiva nieve que cubrió varias semanas al Nevado de Toluca, Estado de México. Fotografías Carlos González.

Aventura Vertical 6


Contenido 6 El gran teleférico de Barrancas del Cobre 8 RocTrip México 2010 9 Adventure Travel World Summit 2010 10 La Encrucijada: paraíso de aves acuáticas y mangles

14 En las costas de Sonora 20 El Copper Canyon Adventure Race 2010 22 Caminando sobre la nieve 28 Costa Rica El país más verde

36 Litibú Un santuario para las tortugas

42 Chihuahua, Tierra de grandezas

48 Parque de aventura Barrancas del Cobre

54 Hidrofobia Adicción al H2O

62 Juguetes para tu aventura 7 Aventura Vertical


El gran teleférico Barrancas del Cobre Texto y fotografía Dalila Calvario

C

on una inversión de más de 320 millones de pesos, en lo alto de las Barrancas del Cobre, en Chihuahua, se ha instalado el que ahora es el tercer funicular más largo del mundo. Su construcción se ha proyectado como un detonador turístico para esta región del país. El funicular se ubica dentro del nuevo Parque de Aventura Barrancas del Cobre que además cuenta con un circuito de tirolesas, una vía ferrata y un restaurante con vista panorámica. El licenciado Héctor Valles Avelais, secretario de Desarrollo Comercial y Turístico del gobierno de Chihuahua, comenta que el teleférico se construyó con tecnología de punta. En su primer etapa, consiste en una línea sin torres intermedias, que sale de Divisadero y llega a la Mesa de Bacajipara. Cuenta con un sistema de vaivén de doble vía y una cabina en cada sentido, con capacidad para 60 personas cada una. El viaje es de siete minutos de ida y siete de regreso. Andreas Fischbacher, de la empresa austriaca Doppelmayr Cable Car, responsable de dirigir la instalación, comentó que la topografía de la barranca permitió construir uno de los más fantásticos y desafiantes teleféricos del mundo, con una longitud de 2 750 m entre las estaciones superior e inferior y una altura máxima entre el terre-

Aventura Vertical 8

Cesar Duarte Jáquez, futuro gobernador espara su turno mientras José Reyes Baeza, gobernador de Chihuahua, firma el libro de visitas.

no y la cabina de 200 m que además ofrece magníficas vistas y una increíble experiencia de viaje. El licenciado Valles también comentó que el teleférico es un gran atractivo turístico, que se suma a una de las bellezas naturales más impresionantes de México, y beneficiará a los empresarios locales y seguramente será un gran detonador de la afluencia turística a la región. Además, permitirá nuevas inversiones y el desarrollo de otros proyectos de hospedaje, alimentos, transportación y, por supuesto, servicios con actividades de aventura, en contacto con la naturaleza y con la cultura local. Esta es la primera etapa del teleférico, ya que en un futuro se proyecta ampliar su recorrido: su extensión total será de 5 500 m, en cabinas que discurrirán en forma de carrusel, cada una con capacidad para ocho personas.


Capacitación Especializada

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos

El turismo de naturaleza, la aventura y el ecoturismo requieren guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitaheP r o f e s i o n a l i s m o – S e g u r i d a d – L i d e rción a s que g oles– proporcionen C o n f i a nlasz a rramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Un

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

E s c u e l a d e M o n t a ñ a Av e n t u r a Ve r t i c a l

g

c uía

on

, seg u a r i b n o z t d n n a e a i i c f o n m i c cono

r id

v e r si i d y ad

ón

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363 - 5863 8800 9 Aventura Vertical El contenido de los cursos cumplen con la norma Nom. 09 2002 de la Secretaría de Turismo federal para guías especializados. y con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, VSP-010214-6x7-0013.


P

etzl, líder en equipo de escalada e iluminación a manos libres, anunció el destino del Petzl RocTrip México 2010 que se llevará a cabo en dos sedes por primera vez en su historia: El Chonta en Taxco, Guerrero, y Las Peñas de Dexcaní Alto en Jilotepec, Estado de México. El Petzl RocTrip es una reunión anual de escaladores y atletas del equipo Petzl que incluye mucha escalada, clínicas, presentaciones, el RocRally, música y fiesta. Este año se llevará a cabo del 30 de octubre al 7 de noviembre. “Sin duda, El RocTrip México 2010 será el evento de escalada más grande que se haya realizado en nuestro país”, dijo Alejandro Rivera de ALTA Vertical, distribuidor de Petzl en México. Del sábado 30 de octubre al lunes 1 de noviembre, el público está invitado a escalar y convivir con los atletas profesionales en la enorme cueva del Hoyanco (El Chonta), en las afueras de Taxco, Guerrero. Entre los atletas del equipo Petzl que asistirán están Dave Graham, Nina Caprez, Dani Andrada, Lynn Hill, Martina Cufar, Tony Lamiche, Saïd Belhaj, Liv Sansoz, Daniel Woods, Lisa Rands, Joe Kinder, Steve McClure, Emily Harrington, Sean McColl, Chris Lindner, Jon Cardwell, Alizée Dufraisse y varios deportistas más. “Como la escalada misma, en el Petzl

Aventura Vertical 10

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZALEZ.

Mayor informació: www.petzl.com/roctrip-mexico - www.ALTAvertical.com

RocTrip México 2010

Chris Lindner es uno de los escaladores estadounidenses invitados a esta gran fiesta de escalada en roca. Zacatatecas, México.

RocTrip también se trata de convivir en la comunidad, viajar y, desde luego, descubrir excelentes rutas”, comentó John Evans, director de mercadotecnia en Petzl Norteamérica. A partir del martes 2 de noviembre, el Petzl RocTrip continuará en Jilotepec con actividades que incluyen dos días de escalada y rutas extremas (2 de noviembre); un día libre de escalada para los visitantes y día de visita turística del equipo en los alrededores, y por la noche un evento sorpresa (4 de noviembre); clínicas y pruebas de equipo: los atletas de Petzl y La Sportiva

se unirán al equipo local para llevar a cabo las clínicas y la prueba gratuita de equipo y zapatos (5 de noviembre); ¡RocRally todo el día y fiesta toda la noche! (5 de noviembre). El RocRally es un concurso en el que los profesionales y asistentes buscan encadenar las rutas designadas para sumar la mayor cantidad de puntos y ganar premios. Un encuentro relajado y diferente. Todo esto además de una serie de presentaciones y actividades para todo mundo.


REVISTA DE AVENTURA, MONTAÑA Y NATURALEZA ratatigo r e F a í V Ruta Vér

Los V

Aven

Giro

tura

olcan

es de

me AExtrem dven ture a Hida La Pe chula lgo 2 rla d 007 el So conu sco

La

Extre

Tapa

Méxi

co

tas arie atural n l IslaPsaraM a o ís ia de Dor es o TenLuagnargde agua y nub na ra UrbQuaébec Aventu ra WW

ajo tiermati etros bEl sistema Ake es m il m de ñon Xalap A más E e los Ca a un de stino , ratóxnp odT u r i s a m llen a r mo d XI Ult E l mejo o de magia e Av ya e r W. AV EN TU $ 30 RA .00 V ER NÚ M. TIC A L .CO 51 20 M 08

om

l.c avertica aventur 2007 .49

NÚM

.00

$30

9

771

405

907

003

4 9

51

977

140

5

907

003

ntur

v 5 a y N .10 de la entura atur a l e z Tierra a 20 09 Av en

tu ra

Ve rti

ca l

I V ERS N A

AR

V I X

6 números México: $ 266.00 pesos. Extranjero: 66.00 dólares USA. El pago deberá ser dirigido a: Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C. Número de cuenta: 4019460500, Banco HSBC, sucursal 952, D. F. Envía tus datos por fax o correo electrónico junto con la forma de pago. Fax (55) 5863 8800.

Desde 1995 conociendo México cómo nunca se había visto informacion@aventuravertical.com - www.aventuravertical.com 11 Aventura Vertical

IO

¡Suscríbete!

X III

Lugares de aventuras y emociones. Un mundo lleno de experiencias, de reencuentros, y recuerdos


La Encrucijada: paraíso de aves acuáticas y mangles

E

s el final del verano y la marea alta cubre las raíces zancudas de los mangles más altos del Pacífico mexicano. El agua salobre del canal San Juan es mecida por el tráfico constante de lanchas de pescadores y de pasajeros. Nuestra lancha zarpa desde el embarcadero Las Garzas, ubicado a 18 km de Acapetahua, una hora al norte de Tapachula. Navegamos en un estrecho y sinuoso sendero acuático que desemboca en un canal más ancho, donde los pescadores ribereños capturan lisa, robalo, pejelagarto y camarón. En pocos minutos llegamos a La Palma, el mayor poblado del centro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, que protege 144 800 ha del sur de Chiapas: es una amplia franja costera de tierras planas, con canales, ríos y lagunas que forman uno de los humedales prioritarios más importantes de América del Norte. Nos cobija un cielo azul y un sol candente; el recorrido continúa hacia el norte en un trayecto paralelo a la costa y concluye en Barra Zacapulco: un ambiente arenoso ocupado por cientos de gaviotas y escenario de un

Aventura Vertical 12


… El extremo costero del sur de México resguarda sitios de gran belleza escénica y esta área protegida posee un alto potencial para realizar actividades turísticas y diversos programas de conservación ecológica. Texto y fotografía Salatiel Barragán ambicioso programa tortuguero. Aquí, enfilamos hacia el sur y en cada tramo admiramos águilas pescadoras y caracoleras, garzas grises y blancas posadas sobre altos mangles. El guía nos lleva al río Tlacuachero donde visitamos los “conchales”, antiguas acumulaciones de almejas y ostiones, que son evidencia arqueológica de que esta costa estuvo habitada desde hace 5 000 años por pescadores-recolectores de la familia maya-quiché. Entre raíces colgantes, el estrecho canal desemboca en un claro rodeado por selva baja, desde el cual se aprecia el lejano horizonte, rematado por la elevada Sierra Madre del Sur. El Pacífico y la estación científica de La Concepción En estas tierras húmedas, encontramos las islas La Encantada, Koaquespala y Coyolar, habitadas por mamíferos como armadillo, tejón, mono araña y grandes felinos; en los meses de fin de año, en las lagunas anexas abundan las cercetas y los patos migratorios. Uno de los esteros más importantes es El Hueyate de casi 100 m de ancho, por el que avanzamos rumbo al sur, donde nuestro guía

13 Aventura Vertical


Según sus habitantes, en esta costa del extremo sur de México la vida silvestre presenta buen grado de conservación: el mejor ejemplo es el encuentro cercano con felinos como el jaguar, que varias veces ha sido observado, nadando en el río Huixtla.

y guardaparques, Carlos Hilerio, en dos ocasiones ha visto de cerca al jaguar, cuando éste cruza nadando. Llegamos hasta la bocana San Juan donde el azul Pacífico baña cálidas arenas doradas: se trata del lugar idóneo para lograr un bronceado total. Regresamos al canal que tiene islotes arenosos habitados por gaviotas, pelícanos y garzas, y más al sur pasamos frente a los ranchos Coquitos y El Jícaro, aislados y rodeados por cocoteros y mangles. También son notables las tropas de monos araña, cuando siguen por largos trechos las embarcaciones que se acercan a sus zonas de alimentación. Las orillas cubiertas de lirios acuáticos cobijan a las llamativas jacanas y el nado de pequeños patos sambullidores; donde existen pequeñas playas terrosas, en las riveras del río, reposan gaviotas, pelícanos y cormoranes. Por esta importancia ecológica, desde 1995 el área se recatalogó como Reserva de la Biosfera,

Aventura Vertical 14

y se encuentra entre los humedales de mayor importancia en México y el Pacífico americano. Después de varias paradas y de navegar más de tres horas, atrás quedó la brisa fresca y llegamos hasta el campamento La Concepción, donde hay instalaciones destinadas para los investigadores y los visitantes; ahí comemos pescado frito, camarones y pacayá (flor de palma). Desde esta estación, caminamos entre la selva baja por un estrecho sendero acondicionado para admirar coloridas aves terrestres, ver iguanas y otros ambientes más secos; los cantos de calandrias y palomas se confunden con los gritos de los monos araña. El río Huixtla y los zapotonales Pasamos La Concepción y el oleaje que levanta nuestra lancha baña ambas riberas y deja una larga estela espumosa; pasamos el ejido El Hueyate con sus playas y cocales. En el punto

denominado El Encuentro, la unión de los ríos Huixtla y Mazateco llama la atención. Seguimos al oeste por el más azul, el río Huixtla, que se torna estrecho y con plantas acuáticas; el mangle cede su lugar a la selva; el zapotón (Pachira aquatica), la chacá y los ficus, flanquean ambos lados. Las aguas adquieren tonos cafés, verdes o azules, según la hora del día; el avance es lento, pues las ramas casi abrazan el río y abundan los troncos en el agua. Es difícil seguir en lancha, bajamos y recorremos un zapotonal y, al caminar en su suelo húmedo y móvil, nuestras pisadas se hunden bajo el bosque más denso del área con árboles de casi 30 m de altura. En estas tierras lejanas, el visitante tiene posibilidades de admirar muchas de las 276 especies de aves, las 73 de mamíferos y las más de 60 de reptiles y anfibios registrados en la reserva de La Encrucijada. En el área, autoridades, investigadores y personal realizan esfuerzos para pro-


Es en el agua donde encontramos la fauna más interesante como el cocodrilo, que luce su armadura oscura cuando toma el sol en las orillas del río. Pese a su aspecto feroz, al acercarnos se hunde bajo el agua y sólo saca la punta del hocico y sus ojos protuberantes, para después volver a la orilla y asolearse.

Esta reserva fue decretada en 1972 como Área Natural y Típica del estado de Chiapas, y desde junio de 1995 por decreto presidencial fue recatalogada como Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Es considerada entre los ecosistemas de humedales de mayor importancia en el Pacífico americano, por su extensión, estructura y productividad. Mayor información: Unidad de Comunicación y Cultura para la Conservación. CONANP Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Tel. (961) 61 13891 / 61 13787 Ext. 8812. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. www.conanp.gob.mx Cómo llegar: Tapachula tiene aeropuerto, con vuelos de Aeroméxico y Aviacsa. Desde el D. F. existe servicio de autobuses de primera y el viaje dura de 20 a 22 horas. Acapetahua está a una hora de Tapachula y hay servicio de taxis colectivos. Dónde comer: En el embarcadero Las Garzas puede disfrutar pescados y mariscos frescos; en Tapachula existen restaurantes de comida regional y su especialidad es la comida china. Qué hacer: coordinarse con la Dirección de la Reserva La Encrucijada. Tel: (961) 8 21 05 y (964) 7 00 84. Uno de los guías y conocedores del área es el señor Carlos Hilerio, guardaparque de la reserva y nativo del poblado La Palma. Lleve agua, sombrero, bloqueador repelente, traje de baño y cámara fotográfica. Qué no hacer: evite tocar las crías de iguanas y cocodrilos, pues son iguales al adulto, violentas, y tratan de morder todo lo que esté cerca. No meta las manos al agua durante el recorrido, no abandone los senderos, no tire basura y tampoco colecte o adquiera recuerdos de la flora y fauna protegidas. www.festivallinares.com

mover el adecuado uso de los recursos mediante la educación ambiental, el apoyo a proyectos productivos sustentables y la concientización de sus pobladores. Sus ríos y canales reservan la emoción de descubrir paisajes mágicos; caminar por senderos entre manglares, islas y selva; realizar recorridos nocturnos para ver cocodrilos; observar aves durante el día o sólo disfrutar del sol, el mar y las playas casi vírgenes de esta mágica costa del Pacífico chiapaneco: en estos tiempos, su conservación es una encrucijada prioritaria.

15 Aventura Vertical


En las costas de Sonora

Aventura Vertical 16


Texto y fotografía Carlos González

Entre el mar y la tierra, con sus extraordinarios oasis desérticos El Golfo de California se localiza entre la península de Baja California y la parte continental del noroeste de México. El también llamado Mar de Cortés baña las costas de Sonora, famoso por sus paisajes desérticos. Aquí se encuentra el poblado de San Carlos, un lugar con espléndido paisaje costero, hermosas bahías y caletas, situado 120 km al suroeste de Hermosillo, la capital del estado.

17 Aventura Vertical


S

an Carlos es un desarrollo turístico que inició Rafael Caballero Corral, quien nació en Chínipas, Chihuahua. Su familia se mudó al puerto de Guaymas en 1924. A los 12 años de edad, como miembro de un grupo de exploradores, conoció lo que en aquel entonces era un latifundio ganadero llamado El Baviso de Navarro. Rafael Caballero se convirtió en un exitoso hombre de negocios y, a finales de los años cincuenta, adquirio 13 560 ha de esta zona, que más tarde se renombró como Bahía de San Carlos, Nuevo Guaymas. En 1963 se inauguraron las primeras instalaciones y a partir de ese año el desarrollo ha sido constante. A un costado de la Bahía de San Carlos, donde se encuentra también la marina del mismo nombre, se localiza la playa de Shangrila; de ahí partimos hacia el mar para realizar un paseo en kayac. Resulta interesante navegar en este lugar, pues existen pequeños islotes y una punta rocosa que da al mar. En estas aguas la erosión ha formado dos puentes y, en su parte baja, hay dos cuevas que pueden atravesarse con embarcaciones pequeñas. Nos subimos en los kayacs y nos dirigimos a la primera cueva, la que está a la izquierda. Se puede pasar de un lado a otro y resulta ser una experiencia divertida y emocionante. Después avanzamos un poco y nos alejamos de la playa, no mucho, para ver de cerca unos islotes: en la roca San Carlos, que es muy pequeña, descansan algunas gaviotas y pelícanos. Es curioso ver como cada animal se adapta a su entorno, y estas aves marinas no son la excepción. Después remamos hacia la roca San Nicolás, de mayor tamaño, y un poco más alejada. Aquí el oleaje es más fuerte, pues hemos rebasado la protección de la bahía. Aun en estas condiciones podemos navegar, ya que el oleaje no representa problema alguno. Es característico ver las peñas cubiertas por una capa blanca, guano seco que hace ver las rocas como si fueran picos nevados, sobre los que siempre descansan o anidan multitud de aves. El oleaje estaba tranquilo y sentíamos un poco de calor, por eso siempre es conveniente llevar agua para beber en cantidades suficientes e hidratarnos durante el trayecto. Navegamos sin prisa, en un paseo ligero durante el que pudimos gozar de la tranquilidad del lugar, el azul celeste y el mar. También disfrutamos del espectáculo de la vida: veíamos cómo pescaban las aves o cómo una gaviota alimentaba a sus polluelos sin que nadie la molestara. Nosotros hicimos lo nuestro: deleitarnos con la vida que nos ofrecía este magnífico lugar. Luego nos dirigimos a la otra cueva, que era más grande pero más angosta. Al igual que en la anterior, pudimos cruzarla en kayac y no dejó de ser divertido. La cueva se encuentra en el extremo sur del islote La Jama, que es el más próximo a la

Aventura Vertical 18


19 Aventura Vertical


playa. En la parte alta de esta peña, apenas sobreviven algunos cactus: el terreno no da para más y las aves marinas cubren prácticamente toda el área. De regreso paramos a la orilla, poco antes de llegar a la playa, para esnorquelear en el agua poco profunda. El espectáculo subacuático es simplemente sensacional; no olvidemos que el Mar de Cortés es el acuario más grande del mundo, según el famoso Jacques Cousteau. Al día siguiente nos alejamos un poco del mar y nos adentramos en las montañas: íbamos al cañón Nacapule. El nombre viene de un árbol y significa “lóbulo de oreja”, en lengua yaqui. Viajamos al norte de San Carlos unos 12 km, parte de la ruta era terracería. Dejamos el vehículo poco antes de la entrada del cañón. El paisaje es montañoso, anaranjado y seco, pues existe poca vegetación. Caminamos un poco sobre el último tramo de terracería. El cañón al principio es seco, pero conforme nos adentramos se estrecha súbitamente y, sin transición, nos vemos envueltos por un follaje intensamente verde y fresco: helechos y gigantes palmeras que extrañamente crecen en Información turística: Secretaría de Turismo de Sonora www.sonoraturismo.gob.mx www.gotosonora.com Tel. 01 800 716 25 55

Aventura Vertical 20

lo que, a simple vista, es un desierto. No olvidemos que esto es posible por los oasis, esos manchones de vida que emergen en los desiertos gracias a ríos subterráneos o manantiales que parecen creados por arte de magia; sin duda, son fenómenos que brotan para dar vida a plantas y animales, y si no fuera por ellos, simplemente estas formas de vida no existirían. En el cañón de Nacapule, en época de sequía, se pueden encontrar pozas con agua, y esto permite que el follaje permanezca verde durante todo el año. Caminamos hacia arriba y llegamos a una poza con agua, que se encuentra a la izquierda de la entrada de una cueva. Ahí disfrutamos de la sombra por unos minutos y seguimos avanzando. La caminata fue cómoda y ligera, y disfrutamos del lugar sin preocuparnos del calor. El cañón es largo, pero sólo recorrimos un tramo corto, lo suficiente para darnos cuenta de su belleza única. Decidimos regresar e iniciamos el descenso. Nacapule es un cañón de fácil acceso y adentrarnos en él es una gratificante experiencia: caminar por las veredas de este oasis es un verdadero placer.


21 Aventura Vertical


El Copper Canyon Adventure Race 2010 edición Chinarras

L

os alrededores de la ciudad de Chihuahua fueron el extraordinario escenario en donde se realizó El Copper Canyon Adventure Race 2010 edición Chinarras. La carrera de aventura en el municipio de Chihuahua dio inicio con un tramo de 700 m de natación en la presa del Rejón, en la cual los participantes también realizaron un ascenso por cuerda fija de 30 m

desde el agua, descendieron y nadaron otros 800 m hasta la orilla. Ahí tomaron sus balsas para remar a lo largo de la presa y después hicieron una transición a la bicicleta de montaña. Los competidores tuvieron que orientarse y cruzar cerros y valles hasta el siguiente punto de control, donde hicieron otro cambio de actividad. Esta vez realizaron caminata hasta un túnel de desagüe de la presa, salieron y se dirigieron a la cortina de la pre-

sa Chihuahua, y volvieron a hacer transición para nuevamente remar aproximadamente 2.5 km con el viento en contra y con ello cruzar la presa. Luego de llegar al otro extremo, los corredores subieron nuevamente a las bicicletas y pedalearon hasta el Cerro Grande, que se encuentra en las orillas de la ciudad de Chihuahua. Tuvieron que pedalear hasta la mitad del cerro, dejaron sus bicicletas y siguieron subiendo a pie hasta la cima a 1 945 msnm; después bajaron para montar sus bicicletas y pedalear hasta la entrada del cañón de Mina Vieja en el municipio de Aquiles Serdán, en el cual hicieron otra transición a la caminata. Cuando empezaba a caer la tarde, los primeros equipos entraron al cañón de Mina Vieja con rumbo al parque extremo La Ventura donde tenían que cruzar siete tirolesas. Al dejar el cable, se prepararon

Aventura Vertical 22


Lugar Equipo Estado Tiempo 10 CanVas Chihuahua 16:05 20 TYPCSA de Pelos Toluca 18:55 Durango Durango 20:05 30 4 0 Intel Extreme Guadalajara 26:05 para hacer el tramo más pesado y difícil de la carrera, un ascenso hasta los 2 300 msnm. De ahí, descendieron por el otro lado de la sierra, por el Cañón Central, un cañón seco de aproximadamente 16 km de largo, con un alto grado técnico y un desnivel de 1 100 m, en donde tuvieron que hacer varios rappeles para cruzarlo. En esta etapa algunos de los equipos abandonaron la competencia. Ya por la madrugada salieron del cañón los primeros equipos, los cuales se mantuvieron muy juntos toda la carrera. Después del siguiente PC tenían que hacer una transición a bicicleta y pedalear por un camino de terracería de regreso a La Ventura, para recorrer el mismo desnivel de 1 100 m en 20 km y así finalizar en el parque extremo La Ventura.

23 Aventura Vertical


Caminando sobre la nieve Nevado de Toluca

E

n febrero de este año, debido a un clima fuera de lo esperado, ocurrieron fuertes y constantes lluvias acompañadas del frío usual del final de la temporada invernal. Para quienes nos gusta caminar en la montaña resultó una extraordinaria oportunidad para visitarlas, pues se cubrieron de nieve y hielo, un paisaje que pocas veces tenemos oportunidad de contemplar. Como sucede en estas ocasiones, muchos no dejamos de pasar la oportunidad, así que familias enteras muy temprano nos encaminamos para visitar estos colosos nevados. Yo me dirigí al Nevado de Toluca, pues no había tenido oportunidad de visitarlo totalmente nevado. Este volcán extinto es la cuarta elevación de México (4 690 msnm), también llamado Xinantécatl, “hombre desnudo”, en náhuatl. Se encuentra 22 km al suroeste de Toluca, en el Estado de México. Por su importancia ecológica y bellezas naturales, fue declarado parque nacional en enero de 1936; desde 1995, lo custodia el gobierno

Aventura Vertical 24


Texto y fotografía Carlos González

25 Aventura Vertical


Desde Paso Quetzalcóatl, se aprecia todo el cráter del volcán: a la izquierda se puede ver la laguna de La Luna, a la derecha se alcanza a distinguir la laguna del Sol, ambas cubiertas de hielo. Al centro, el montículo llamado El Ombligo. Al centro a la derecha, el pico más alto, El Pico del Fraile, de 4 690 msnm.

Aventura Vertical 26


27 Aventura Vertical


del Estado de México. En su bosque de pinos y abetos habitan teporingos, ardillas, tlacuaches, serpientes, lagartijas, águilas y buitres. A lo largo del tiempo se ha convertido en lugar para paseos de fin de semana y es un centro de entrenamiento para muchos atletas. En las partes bajas de la montaña, se encuentra un albergue bastante grande, aunque no está en buenas condiciones, y un área con bancas y asadores. Ahí los lugareños venden antojitos. El volcán forma parte del parque nacional del mismo nombre. Para ingresar a él, se tienen que pagar dos módicas cuotas. A una altitud de 4 200 m se encuentran las lagunas de La Luna, la más pequeña, y del Sol, la más grande. El Xinantécatl también tiene dos cumbres: al sur, El Pico del Fraile,

Aventura Vertical 28


su principal cima; al norte, a 4 640 msnm está su cima secundaria, el Pico del Águila. En esta ocasión al llegar al Parque Los Venados, que es propiamente la entrada, muchos carros y personas ya se encontraban por todos lados. Servicios. Cuenta con dos albergues alpinos, vías de acceso al cráter, áreas de juegos infantiles, áreas de comidas campestres con asadores, vigilancia, mesas y bancos, estacionamiento, sanitarios, posada familiar y áreas para acampar. Ruta de acceso: carretera TolucaTemascaltepec. En la desviación a Sultepec, pasando el poblado Raíces, se toma la terracería para ingresar al paraje Los Venados y seguir un trecho de 20 kilómetros hacia el cráter.

La terracería que llega hasta el cráter estaba bloqueada por la nieve y en algunas partes totalmente destruida, así me lo informaron los guardaparques, por lo que en esta ocasión tuvimos que caminar. El día estaba soleado, pero se sentía un poco de frío, no obstante, tan pronto empezamos a caminar guardamos la chamarra. Nos esperaba una caminata de hora y media para llegar al paso Quetzalcóatl, que es una de las partes altas del cráter y desde donde se pueden ver las dos lagunas. Por suerte las nubes se disiparon algunos momentos y pudimos apreciar en toda su magnitud el Xinantécatl. Aunque salir de la Ciudad de México siempre es un calvario, y el tráfico lento hace las distancias y el tiempo interminables, eso es una

cuota que tenemos que pagar, pero vale la pena, pues recorrer carreteras y adentrarse entre maizales y bosques es muy gratificante: vitaliza el cuerpo y el espíritu. Caminar en estas montañas es una experiencia única, pero para disfrutar este paseo es necesario vestir ropa adecuada, contar con buena condición física y, sobre todo, encontrarse muy motivado y estar preparado para recorridos de varias horas. Visitar esta montaña nevada es una gran experiencia, y saborear parte de nuestra comida tradicional a base de maíz, frijoles, huitlacoche, flor de calabaza, con una deliciosa salsa picante, es también placentero y muy sabroso.

pa‌ rre‌•‌Co a g a ‌ n a r g a‌ ‌XS‌de‌ ‌la‌curv e ® n m ie a t r e r ib ‌ pie‌ Suela‌V orma‌P3®‌que elve‌tu‌ ‌ urveo‌•‌ f u c v a ‌ t n o a e l ‌ ic p e t ‌ u •‌Drás m®‌q derosa uste‌y ‌3D‌•‌Po ‌Harness‌Syste m®‌para‌un‌aj n ó l a t ‌ e e d ,‌tek t a‌hooks do‌•‌Loc ast‌Lacing‌Sys r a a z p l ‌ a o c t ‌ a l p ‌que‌ F de s‌un‌za uante‌•‌ ‌de‌roca g o o ‌ m n ip a u t e ‌ ‌ r r o C ie com ado.‌ alqu ersonaliz ricciones‌en‌cu cierre‌p f y‌ egletas‌ ar‌más‌duro. chos,‌r al c s itirá‌e te‌perm

29 Aventura Vertical

Conoce la línea completa disponible en México en www.ALTAvertical.com


Costa Rica El país más verde

Aventura Vertical 30


En la delgada franja que une América del Norte con la del Sur se encuentran ocho países de habla hispana, aunque en Belice también se habla inglés, que conforman la llamada Centroamérica. Son pequeñas regiones en donde predominan variadas culturas indígenas y una gran riqueza natural. Entre esos países destaca Costa Rica, que se encuentra a igual distancia del Trópico de Cáncer y del Ecuador. Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González

31 Aventura Vertical


E

n 1948, Costa Rica eliminó la carga económica de mantener un ejército para invertir en una de las industrias más importantes y nobles que existen al momento: el turismo sustentable. Así, su gobierno decidió apoyar a las comunidades rurales para proteger su entorno natural como un valioso capital y producto turístico. Costa Rica tiene una superficie de 51 100 km 2, una superficie similar a los estados de Quintana Roo o Campeche, y podría caber cinco veces en Chihuahua. Este país basa su economía en el turismo y es una de las industrias más importantes a nivel mundial. Sus visitantes son mayoritariamente de EUA, Canadá y Europa. La facilidad de vuelos que ofertan tres líneas aéreas desde la Ciudad de México directos a su capital, San José, con dos horas y media de recorrido, lo coloca como el mercado latinoamericano más importante. Otros fuertes pilares de su economía son las exportaciones de plátano, café, azúcar, cacao y piña. En 2009 Costa Rica tenía 4.5 millones de habitantes, de los cuales 95% son descendientes de europeos, principalmente de italianos y españoles, 3% tienen origen africano y 1% indígena, lo cual representa unos 60 000 nativos americanos. Con tal prosperidad, esta nación presenta una migración muy notable de argentinos, chilenos, colombianos, españoles, rusos, suizos, chinos, japoneses y estadounidenses. Sus índices de prosperidad en educación, recursos naturales y nivel de vida son muy notables. Costa Rica ocupa el tercer lugar a nivel mundial en el Índice de Desempeño Ambiental, de acuerdo con la clasificación mundial. En Latinoamérica ocupa el primer lugar en competitividad turística, sexto en desarrollo humano, tercero en calidad de vida y en el mundo ocupa el cuarto lugar como exportador de tecnología. Verde, y verde en lo verde, esa fue la primera sensación que tuve a pocos minutos de haber salido del aeropuerto internacional en San José, y durante los ocho días siguientes pude

Aventura Vertical 32


Verde, y verde en lo verde, esa fue la primera sensación que tuve a pocos minutos de haber salido del aeropuerto internacional en San José. comprobarlo al viajar del centro del país al sur, después hacia el norte para terminar en la costa del Océano Pacífico: un viaje sin duda largo y cansado, pero lleno de extraordinarias experiencias, vastos paisajes y contrastantes climas, difícil de creer en un país de reducidas dimensiones. El encuentro con la naturaleza es permanente, y la comida tradicional fue esencial para iniciar nuestro viaje por este país. En el Trapiche de Nayo, que se encuentra frente a la piedra del Cristo, San Isidro de El General, Pérez Zeledón, un buey hace girar un molino, que machaca la caña de azúcar. Lurgo el jugo es vertido en un gran cazo y se hierve hasta obtener una miel espesa que se vacía en un tronco con varios huecos que funcionan como moldes para darle

33 Aventura Vertical


forma al dulce de azúcar, al que en México conocemos como piloncillo. En el comedor nos sirvieron un desayuno tradicional que consistió en un envuelto de hoja de plátano que al abrirlo permite disfrutar los olores del pinto (arroz blanco con frijoles negros), huevo revuelto, un tamal y un par de rebanadas de plátano macho frito. Según nos explicaron, éste es el almuerzo típico de las personas que trabajan en el campo, por lo que se considera muy nutritivo, energético y por supuesto delicioso. Olman Hernández Lobo
 y Freddy Lizano Ch., directivos del Instituto Costarricense de Turismo, nos comentaron que Costa Rica es un país muy comprometido con la conservación de los recursos naturales, en donde el beneficio económico y social están ligados estrechamente. Por ello, se apoya a la iniciativa privada y a las comunidades rurales e indígenas para emprender o fortalecer proyectos de negocios con estos propósitos. Este país centroamericano es mundialmente conocido por su turismo verde, el ecoturismo y el turismo de aventura, que ofrecen múltiples y extraordinarias opciones para viajar por todo el país, desde la costa hasta las tierras altas, donde se respira un aire fresco, limpio y lleno de vida salvaje y se pueden realizar extraordinarias aventuras. Costa Rica está dividida en 10 regiones: unas abarcan playa y montaña, otras se encuentran en la región alta y montañosa del país, donde el clima fresco contrasta con la calidez de las tierras bajas de la costa. Así, desde la región de Guanacaste norte, en la frontera con Nicaragua, hasta la Pacífico sur, en la frontera con Panamá, se pueden encontrar fantásticos sitios para descansar poco a poco, mientras te adentras entre la exuberancia del lugar. Se pueden visitar las cumbres de algunos volcanes o ver desde lejos las espectaculares exhalaciones de lava incandescente que baja por sus laderas. A las faldas del volcán Miravalles, se puede caminar dentro de un cráter activo para observar de cerca las burbujas de lodo ardiente que

Aventura Vertical 34


35 Aventura Vertical


Aventura Vertical 36


Mayor información: www.visitecostarica.com www.savegre.co.cr www.dantica.com www.hornillas.com www.borinquenresort.com

emergen entre la densa nube de vapor que constantemente se acumula o disfrutar de un saludable baño de barro. Una experiencia emocionante es deslizarse entre la copa de los árboles, pues Costa Rica es mundialmente conocido por sus recorridos de tirolesa o canoppy y tiene una gran oferta de recorridos. Para conocer un país no hay como adentrarse verdaderamente en él, relacionarse con las personas y su forma cotidiana de vivir, y para conseguirlo se puede practicar una cabalgata, un recorrido en bicicleta de montaña o caminar entre sus extraordinarios escenarios naturales. Las áreas costeras, además, permiten disfrutar de las actividades acuáticas, así como su exquisita y variada gastronomía caribeña. La zona del Valle Central es la única que no se comunica al mar y es donde se encuentra la ciudad de San José, capital del país, las oficinas centrales del gobierno y el aeropuerto internacional Juan Santamaría. Sus habitantes se hacen llamar ticos, por su peculiar forma de agregar esta palabra al final del diminutivo chico. Y su lema es “Pura vida”, lo que indudablemente se refleja en su cordialidad y un nivel de vida envidiable, que contrasta con el de muchos países latinoamericanos. Costa Rica es considerado el país más verde de todo el mundo. Esa fue la sensación que sentí, me impactó y se quedó conmigo.

37 Aventura Vertical


Un santuario para las tortugas

Texto Noé Robles Paulino Fotografía Dalila Calvario

Durante una visita realizada al poblado de La Higuera Blanca, Nayarit, tuvimos la oportunidad de conocer el campamento tortuguero Litibú a cargo del grupo ecológico “Manos unidas por Litibú, A.C.”, en donde nos recibió el médico veterinario zootecnista Gilberto Galindo Castro. En este lugar, pudimos aprender más sobre las tortugas marinas que arriban a las playas mexicanas y, sobre todo, porqué es importante protegerlas contra los depredadores naturales como las aves, los cangrejos, los mapaches e incluso los peces y también del que quizá sea su más peligroso enemigo: el ser humano. Aventura Vertical 38


E

n el campamento nos explicaron los procedimientos que aplican en el programa de protección a las tortugas marinas que arriban año con año a las playas de Litibú. También nos hablaron de su convicción y del tiempo y esfuerzo empleado en beneficio de la conservación de las tortugas marinas. Aquí arriban cuatro diferentes especies de tortugas: la golfina (Lepidochelys olivacea), laúd (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y la negra (Chelonia agassizi); todas ellas son de diferente tamaño. En todas partes del mundo las tortugas marinas están consideradas como especies amenazadas o en peligro de extinción, ya que sufren una caza ilegal y desmedida, además del saqueo de huevos en las playas en donde anidan, el avance en la infraestructura turística, la contaminación de los mares y la destrucción de su hábitat. Por lo que los quelonios se incluyen en listas internacionales de protección como la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y la lista roja de la IUNC (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza): estos organismos buscan la preservación de la diversidad biológica. Las tortugas marinas tienen ciclos de reproducción circadianos, es decir, se repiten en periodos anuales, bianuales, trianuales o se vuelven irregulares. Así nos enteramos que para las tortugas de tamaño pequeño, como la golfita, el ciclo es anual; para la carey, bianual; para la negra y la laúd, bianual o trianual. En algunos casos este ciclo puede verse afectado por escasez de alimento o cambios ambientales (corrientes marinas más cálidas) y enfermedades (fibropapiloma). También nos informaron que los mejores reproductores son los individuos maduros, ya que llevan varias temporadas desovando. El apareamiento se lleva acabo en aguas poco profundas o sobre la superficie y a la unión se le conoce como mancuernas, generalmente se realiza en lugares cercanos a la playa de anidación. Posteriormente las

39 Aventura Vertical


hembras se dirigen a las playas en donde nacieron; nos comentan que las tortugas son capaces de recordar los sitios en donde nacieron y que esto puede deberse a factores físicos o químicos hasta ahora desconocidos. El desove puede verse influido –según nos comentan– por las fases lunares, mareas, temperatura e incluso por la fuerza del viento y no consiste de una sola puesta, sino que, dependiendo de la especie, desovan de dos a cinco veces por temporada. Generalmente lo hacen durante la noche y realizan un recorrido sobre la playa para localizar el lugar idóneo donde depositar los huevos. Ubicado el sitio, la tortuga comienza a escarbar con las aletas traseras un hueco en la arena (que, de acuerdo con la especie, cambia de forma, tamaño y profundidad, variando de 40 a 90 cm); hecho el agujero, inicia el proceso de depositar los huevos. Una vez que termina de desovar, la tortuga cubre el nido con la arena utilizando las aletas traseras y con todo el peso de su cuerpo la apisona. Posteriormente trata de camuflar el nido con la finalidad de confundir a los depredadores y que los huevos puedan conservarse hasta el momento de la eclosión, que según la especie puede demorar de 45 a 90 días. El número de huevos también varía de especie en especie, y va de 50 a 200 por nido. Cuando termina de desovar, la tortuga regresa al mar. Aquí es donde empieza la labor de los encargados de un campamento tortuguero: el monitoreo de la playa suele empezar al anochecer y se prolonga hasta el día siguiente. La labor consiste en recorrer la playa y localizar tortugas marinas, sea que estén saliendo del mar, subiendo o bajando la playa, o estén haciendo nido. Si está subiendo, se le espera hasta que localice el sitio en donde empieza a escarbar y concluya la puesta de sus huevos; si está bajando, se debe seguir el rastro y buscar la cama (así se le dice al sitio donde camuflajeó el nido). Con la ayuda de una vara, los guardias pican con cuidado en la arena (a esto se le llama puyar) hasta localizar el nido; entonces proceden a escarbar y sacar los huevos para

Aventura Vertical 40


41 Aventura Vertical


contarlos, depositarlos en una bolsa y transportarlos al campamento. Entre tanto los otros asistentes siguen monitoreando la playa para esperar a que lleguen más tortugas y ahuyentar a los saqueadores de huevos (quienes muchas veces son personas que se dedican a vender los huevos en los bares o restaurantes cercanos a la playa). Ya en el campamento, se tiene un corral cercado con malla, adyacente a la playa, donde se cava un nido artificial y se depositan los huevos. De cada nido se lleva un registro con el número de huevos sembrados, la especie de tortuga, el número de nido y la fecha de la puesta para calcular el día en que eclosionarán las tortuguitas y documentar cuántas crías salieron por nido sembrado. La temperatura ideal para los nidos debe mantenerse entre 30º y 32º centigrados. Transcurridos los días para la eclosión, las crías rasgan el cascarón con un pequeño dentículo que tienen en el borde de la nariz. Cuando todas han roto el cascarón, comienza el ascenso hacia la superficie, por lo que es común ver desde arriba que la arena es menos compacta, lo cual indica que están por salir del nido. Por lo general, las crías salen durante el atardecer, cuando la temperatura de la arena es baja, ya que si la temperatura es alta pueden morir por insolación y deshidratación antes de llegar al mar, además hay menos actividad de depredadores. Por unos minutos suelen quedarse quietas en la superficie de la arena y posteriormente se dirigen al mar. Una vez que abandonan el nido, si son machos, no vuelven a tierra, pero

Aventura Vertical 42


si son hembras, cuando estén maduras y listas para reproducirse, regresarán a las playas donde nacieron. Lo que sucede con las crías cuando salen del nido e ingresan al mar es un misterio: aún no se sabe hacia donde se dirigen. Podríamos decir que la labor de los encargados del campamento termina una vez que las tortugas salen del nido y se dirigen al mar. Todo esto adquiere sentido cuando se sabe que año con año se observa un incremento en el número de tortugas adultas que arriban a la playa para depositar sus huevos y hacer que el ciclo se repita. Con estas acciones se podrán obtener mejores resultados, siempre y cuando haya un cambio de actitud y se apoye con acciones el esfuerzo realizado por personas comprometidas con la conservación de los distintos animales que están en peligro de extinción. Gilberto comenta que alguna vez le preguntó a una persona mayor por qué se llevaba los huevos de tortuga, si se estaban conservando para que las generaciones futuras tuvieran la oportunidad de conocer estos animales: el señor contestó que a él no le habían guardado un huevo de dinosaurio para conocerlo. Quizás sea cierto, pero hoy tenemos las herramientas necesarias para cambiar esa actitud y visión, y para ser nosotros partícipes de este cambio.

43 Aventura Vertical


Texto y fotografía Dalila Calvario

U

no de los viajes más espectaculares que se pueden disfrutar en México es el que se realiza a las Barrancas del Cobre, en el estado de Chihuahua. Es una experiencia inigualable de encuentro con la naturaleza en su máximo esplendor. Para quienes disfrutan de la aventura, la naturaleza y la cultura en sus viajes, sin duda este rincón del país les dejará un bello recuerdo y una experiencia inigualable. Las Barrancas del Cobre están consideradas uno de los sistemas más largos y profundos del mundo, con 60 000 km2 y 250 km de ancho; se localizan en medio de la Sierra Madre, en Chihuahua. Esta inmensa serie de cañones se ve adornada por el verde de sus bosques y por los ríos que nacen en las partes altas, los cuales en sus partes bajas han esculpido un laberinto de 16 000 km de espectaculares cañones. Una de las barrancas más importantes y más visitadas por los turistas es Barranca de Urique, se localiza en la región que lleva el mismo nombre. También es la barranca más profunda de México y la más conocida de la sierra. Su origen se debe a la unión de las barrancas del Cobre y la Tararecua y tiene una profundidad de 1 879 metros. Desde ella es posible que los turistas observen la estación Divisadero del ferrocarril Chihuahua-Pacífico. Sus miradores más sobresalientes se encuentran aproximadamente a 2 400 metros de altura sobre el nivel del mar. Una buena opción para conocer las Barrancas del Cobre es contratar un recorrido que inicie en la ciudad de Chihuahua, se dirija a Divisadero y ofrezca la opción de continuar por tren hasta el poblado del Fuerte, en Sina-

Aventura Vertical 44


Chihuahua, Tierra de grandezas

45 Aventura Vertical


loa. De esta manera, en compañía de un guía se podrá realizar un recorrido que inicia en la ciudad de Chihuahua, visitar el Museo de Francisco Villa, La Quinta Gameros y los murales del Palacio de Gobierno. Después, el viaje puede continuar hacia Ciudad Cuauhtémoc y Guerrero, zona conocida como la ruta de la manzana. Ciudad Cuauhtémoc se localiza a una hora de la capital, por la carretera 16. Durante el recorrido es posible observar huertos con miles de árboles de manzana. En Cuauhtémoc vive una comunidad menonita, que llegó en el año de 1921 cuando el general Álvaro Obregón les extendió facilidades para asentarse en tierras mexicanas. El origen de esta comunidad la estableció el pastor holandés Menno Simmons en el siglo XVIII y desde entonces, para huir de persecuciones políticas y religiosas, se desplazaron de Holanda hacia Alemania, Rusia, Canadá y México. En Cuauhtémoc se puede visitar familias menonitas que ofrecen queso, galletas, pan, mermeladas, café y algunos embutidos elaborados por las mujeres. También, recorrer el museo de sitio, donde hay una muestra de los utensilios de trabajo y de cocina de los primeros colonos. La siguiente parada será en Casa Doña Carolina Arte & Gourmet, en el poblado de Guerrero, un restaurante estilo mexicano en donde el ingrediente principal es la manzana. Luego de una magnífica comida, un buen café y una amena charla con las anfitrionas, se continúa el recorrido, ahora hacia la sierra, rumbo al poblado de Creel, mejor conocido como la entrada a las Barrancas del Cobre. Esta región cuenta con una gran diversidad de atractivos naturales, entre los que resaltan sus cascadas, lagos y la propia geología y morfología de las barrancas. Un atractivo al que hemos dedicado atención en otros reportajes es la cultura rarámuri, que ha encontrado en la región un lugar adecuado para establecerse. La suma de estos elementos ha motivado su relevancia turística por muchos años. Ya en Creel se puede recorrer el lago de Arareko, la misión de Cusarare, los valles de Las Ranas y Los Monjes, el museo Loyola, o bien practicar una buena caminata o un espectacular recorrido en bicicleta. Después de una buena comida, continuar hacia El Divisadero, desde donde se observa la magnificencia de las barrancas. El Divisadero dispone de varios hoteles como Divisadero Barrancas, que tiene una formidable vista del paisaje. Generalmente los huéspedes provenientes de todas las latitudes, atraídos por la impactante belleza de este lugar, deciden visitar otros miradores, como los de la Mesa de Mogótabo y la de Güerachi, la piedra volada o las cuevas tarahumaras. Hay quienes prefieren descender al fondo de la barranca para disfrutar de las aguas termales, además de establecer contacto con las comunidades rarámuri y adquirir sus artesanías. Los más aventurados pueden recorrer el sistema de tirolesas y la vía ferrata, un increíble viaje aéreo sobre una pared de la barranca que simplemente no debes perderte. En los miradores no hay restricciones de horario, así que

Aventura Vertical 46


47 Aventura Vertical


Aventura Vertical 48


los fanáticos de la fotografía podrán esperar las mejores horas para conseguir excelentes impresiones de la puesta y ocaso del sol, además de los bellísimo paisajes. El descenso a las barrancas suele durar dos días y quienes gustan de las caminatas y el campismo tienen aquí una inmejorable oportunidad para disfrutar de ellas. Para los visitantes que disponen de menos tiempo, se ofrece un recorrido en el que pueden cruzar la barranca en el teleférico en 7 minutos de ida y otros 7 de regreso. Otra alternativa es continuar su viaje en el afamado Chepe. Partiendo de la estación Divisadero, aborde el tren y baje de la sierra hacia el mar, cruzando por el corazón de las barrancas, entre túneles, cascadas y ríos. El final del recorrido puede ser El Fuerte o bien los Mochis, ambas poblaciones en Sinaloa. Las Barrancas del Cobre son una de las obras maestras de la naturaleza, en un estado lleno de grandezas. Información turística y reservaciones www.hoteldivisadero.com 01 800 226 96 61 01 614 415 11 99 reservaciones@hoteldivisadero.com viacobre@hoteldivisadero.com viacobreventas@hoteldivisadero.com

49 Aventura Vertical


¡Ah Chihuahua! Parque de Aventura Texto y fotografía Dalila Calvario

C

on la esperada inauguración del teleférico en Divisadero y el entusiasmo de las personas que llegaron para ser parte de este gran evento, se generó un ambiente de fiesta en el Parque de Aventura Barrancas del Cobre. Después que el Gobernador del estado de Chihuahua, José Reyes Baeza, junto con el licenciado Cesar Duarte, gobernador electo, Héctor Valles Avelais, secretario de Desarrollo Comercial y Turístico, Enrique Toledo, director de Turismo y demás invitados iniciaron el primer viaje en el teleférico, me dirigí a la plataforma

Aventura Vertical 50


Barrancas del Cobre

51 Aventura Vertical


El circuito de tirolesa Tramo Distancia 1 477 m 2 141 m 3 534 m 4 539 m 5 1113 m 6 193 m 7 715 m Puentes intermedios 1 138 m 2 123 m

Aventura Vertical 52


53 Aventura Vertical


de la tirolesa. Para mi sorpresa la fila ya era bastante larga. Se dividían en dos grupos, uno de personas que esperaban su equipo y otro de quien ya tenía su arnés, casco y guantes puestos. La emoción de estar en el sistema de tirolesas más grande del país era motivo suficiente para la espera y no importó ni el sol ni la incipiente lluvia que refrescó el ambiente. Este atractivo y novedoso sistema de tirolesas está integrado por siete líneas y dos puentes colgantes, que en total suman un recorrido de 4 200 metros. Las longitudes de las líneas de recorrido son de diferentes medidas, la más larga mide 1 200 m con un emocionantísimo y espectacular viaje aéreo sobre el río Urique, el cual se encuentra 200 m por debajo. Durante el recorrido, además de cruzar dos puentes colgantes, se tiene que caminar un poco por un sendero muy cómodo para llegar a la siguienInformación turística 01 800 508 01 11 www.ah-chihuahua.com www.ocvchihuahua.com

Aventura Vertical 54

te plataforma de salida. Al final, se llega a la estación del teleférico de la Mesa de Bacajipara y se regresa en él a Divisadero. Una gran sorpresa fue saber que también en este parque de aventura hay una vía ferrata y lo más emocionante fue que tuve la fortuna de participar en el grupo que la inauguró. Después de equiparnos con arnés, casco y demás instrumentos, nuestros guías nos llevaron a una plataforma para realizar un descenso a rappel como de 35 m que fue el preludio a la vía ferrata. Luego de descender, caminamos un poco hasta llegar a una escalera por la cual subimos como 12 m y ahí iniciamos nuestro recorrido que incluyó pasamanos, grapas y escaleras. También cruzamos por una oquedad que hay en la pared y al salir la vista es espectacular, ya que permite observar la barranca en todo su esplendor. Ahí la actividad consiste en cruzar de una pared a otra a través de un cable al estilo tarzán. En la pared de enfrente te recibe un guía para continuar el recorrido sobre un puente colgante y se avanza pegado

a la pared hasta llegar a un cable de equilibrio. Mientras cruzaba, al mirar hacia abajo veía la profundidad y al mismo tiempo calculaba la altura a la que estábamos. Trataba de concentrarme mientras cruzaba esa delgada línea aérea, cuando escuché “¡Dalila!, ¡Dalila! Voltea”. Era mi amiga Rita Meraz, que iba en el teleférico y desde ahí me estaba saludando. Hasta ese momento me di cuenta que la pared por donde íbamos era la de la estación principal del teleférico. En este punto aún no lo sabía, pero casi estábamos por terminar el recorrido. Subí otras grapas que simulaban una escalera y al alzar la vista ví una estructura y a un niño tirado en una especie de piso de vidrio y a otras personas que me saludaban. Ellos estaban en el retaurante instalado junto al teleférico. Su piso transparente permite ver la barranca, el teleférico y las personas saliendo de la vía ferrata. Fue un viaje muy divertido, en la maravilla natural de las Barrancas del Cobre.


55 Aventura Vertical


Hidrofobia Aventura Vertical 56


Adicci贸n al H2O 57 Aventura Vertical


Aventura Vertical 58


Cañonismo

Texto y fotografía Carlos González

U

na caminata de 20 minutos entre un bosque de encinos nos aleja de Potrero Redondo, y nos permite avanzar por una vereda serpenteante, en constante descenso, que nos lleva al paraje espectacular de la cascada de Chapín, que cae más de 20 m hasta una poza de agua azul turquesa. Este sitio es el punto de llegada del recorrido del cañón de Los Siete Rappeles y el inicio de Hidrofobia, para mi gusto uno de los recorridos más divertidos de cañonismo y este es el relato. En México, el cañonismo como actividad recreativa y turística tiene su origen en la sierra de Santiago, en Nuevo León, dentro de la Sierra Madre Oriental. Un lugar rodeado de un bosque de pino-encino y fauna en la que se puede encontrar ardillas, zorras, tejones, mapaches, oso negro, liebres y una gran variedad de aves

59 Aventura Vertical


El inicio puede ser un salto de 6 m o un pequeĂąo tobogĂĄn de 4 m, y de ahĂ­ hasta terminar entre saltos, nado en pozas y ocasionalmente caminar fuera o dentro del agua.

Aventura Vertical 60


como, pájaro azul, jilgueros, guacamayas, águilas, halcones y muchas otras especies. Esta disciplina incluye caminatas, nado, salto a las pozas, así como trepar y descender a rappel. Existen rutas tanto para inexpertos, como extremas propias para expertos deportistas. Esta es la segunda ocasión que hago este recorrido y me ha dejado una extraordinaria experiencia. Los más de 15 saltos al agua a los que uno se puede enfrentar van desde alturas muy pequeñas hasta mayores de 15 metros. El recorrido teóricamente no requiere uso de cuerda para rappel, ya que existe un par de pasamanos y los saltos más altos se pueden esquivar si uno no se atreve a realizarlos, es una opción para los más arriesgados y temerarios. Saltar desde una altura de 15 m hacia una poza con agua es verdaderamente un reto. Si te animas, no lo pienses demasiado, sigue las instrucciones del guía y mientras vayas cayendo grita lo más fuerte que puedas, tendrás tiempo suficiente de hacerlo antes de sumergirte en el agua. Después de los primeros saltos uno se da cuenta del porqué del nombre de este cañón: la presencia del agua es permanente, la continuidad entre los saltos y los tramos de nado puede impresionar a cualquiera y hacer que el recorrido se torne agotador e interminable y se adquiera un rechazo indescriptible al agua, pero al mismo tiempo es adictivo. Suena extraño, ¿no? Como se avanza constantemente dentro del agua, el cuerpo permanentemente está mojado y entre los tiempos de espera o descanso se puede llegar a sentir un poco el frío. Así que las empresas que venden este recorrido deben facilitar un traje de neopreno para aliviar esta situación, además del resto del equipo de seguridad indispensable para realizar esta excursión. A pocos minutos de haber iniciado el recorrido, nos encontramos con el primer tobogán, que es muy vertical. Ya saben, en el grupo siempre hay quien sigue las reglas, así como los temerosos y los intrépidos, que siempre buscan tres pies al gato, por

61 Aventura Vertical


lo que algunos prefieren saltar libre y directamente al agua en lugar de deslizarse. Es divertido ver las caras de algunos, ante la inseguridad y los cálculos para hacer los movimientos necesarios para salir bien librado de la maniobra. Mientras uno se acuesta sobre la roca húmeda, inmediatamente se da cuenta que realmente es un salto vertical y el chapuzón al agua es veloz y muy divertido. Algunos que pretenden deslizarse pierden el control en fracción de segundo y la ansiedad los obliga a descomponer la postura y caer sin control al agua. De cualquier forma, resulta muy divertido. Por lo general después de preparar el salto, lanzarse y caer dentro del agua, es necesario nadar varios metros, frecuentemente de espalda, dejarse llevar por la corriente y, tan pronto se siente el fondo, salir caminando hacia el siguiente salto. El recorrido puede durar de seis a ocho horas, dependiendo del tamaño del grupo y de su habilidad para caminar en este terreno escarpado y húmedo. La temporada oscila entre abril y septiembre. Es muy importante ir descansado y haber comido bien la noche anterior. Durante el recorrido es necesario hidratarse muy bien y ocasionalmente comer unas galletas, chocolates o frutas secas, todo ello para evitar la fatiga prematura y algún calambre muscular. Conforme avanzamos y las horas pasan, el terreno se torna más abierto, con menos pendiente, y la pozas dan paso a un río más amplio, tranquilo y poco profundo. La presencia de otros visitantes indica que la diversión se acabó, y una buena comida y un descanso son el premio que nos hemos ganado. Hidrofobia es un cañón impresionante, el mundo de agua que lo compone y sus maravillosos paisajes, sus saltos extremos y sus largas pozas representan un escenario lleno de retos, excitante, agotador y una aventura que recordarás por un buen rato, ¡atrévete!

Aventura Vertical 62

Afortunadamente, para muchos de nosotros los saltos más altos se les puede dar la vuelta, caminar al otro lado de la poza, sentarse cómodamente y animar a los más intrépidos.

Mayores informes: www.geoaventuras.com


El recorrido puede durar de 6 a 8 horas dependiendo del tamaĂąo del grupo y su habilidad para caminar en este terreno escarpado y hĂşmedo.

63 Aventura Vertical


SOLUTION Suave, preciso, revolucionario... un guante. Un zapato de altas prestaciones, que es la soluci贸n a las necesidades m谩s exigentes de la escalada moderna: Hooks, agarre en techos, regletas y adherencias en todos los terrenos que puedas encontrar. Excelente opci贸n para boulder y competencia. Aventura Vertical 64


FC ECO 4.0 GTX Bota de peso medio para uso de rudo a moderado. Construida de manera ecológica (materiales y procesos), una excelente bota para soportar los duros tratos en la montaña, pero que también luce sensacional en la ciudad. Cubierta de Gore-Tex. Lo mejor de dos mundos.

WILDCAT Nuevo modelo para caminar y para corredores a campo traviesa; ligero, cómodo y transpirable. Tan cómodo y estable que será el preferido para competencia y entrenamiento gracias a su suela FriXion X-Axis. De igual manera, un gran zapato para acercamientos sencillos y para uso diario.

Visita www.ALTAvertical.com para conocer los modelos que a partir de septiembre se ofrecerán en México a través de su red de distribuidores. Los modelos que estarán disponibles en México en la primer etapa de introducción son para escalada: Solution, Miura, Miura para mujer, Mythos, Cobra, Mantis; para alta montaña: Karakorum Hiking, Thunder GTX, Thunder GTX para mujer, FC Eco 4.0 GTX, FC Eco 3.0 GRTX para mujer; para campo traviesa y acercamiento: Wildcat, Wildcat para mujer, Crosslite, Crossleather, Boulder X.

65 Aventura Vertical


Aventura Vertical 66


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.