Av 56

Page 1

Sierra

La Laguna Baja California Sur

Mapas y brújula Pa r a n o p e r d e r e l c a m i n o

Zacapoaxtla

E n l a S i e r r a N o r t e d e P u e bl a

XI Campeonato M u n d i a l d e Pa r ap e n t e WWW.AVENTURA VERTICAL.COM

$ 30.00 NÚM. 56 2009

9771405907003

56

El Hundido

1 Aventura Vertical

E l p o zo n a t u r a l m á s p r o f u n d o d e C h i h u a h u a


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Editorial

V

ioleta Calvario estuvo en Zacapoaxtla, pueblo lleno de cultura, historia y aventura, y nos comparte sus experiencias. En esta edición también les presentamos dos reportajes especiales. En el primero, compartimos con todos ustedes los detalles de la extraordinaria expedición de Carlos González, en la cual tuvo la fortuna de convivir durante tres semanas con 13 personas y compartir un recorrido de 70 km, de forma independiente, en la que recorrieron las cañadas y los cerros de la reserva de la biosfera Sierra La Laguna. En el segundo reportaje, realizado en El Hundido, el sótano más profundo de Chihuahua, Dalila Calvario relata su experiencia al observar la forma en que miles de murciélagos revoloteaban hacia fuera del sótano en busca de alimento, perdiéndose en la oscuridad del cielo. México, por primera vez, fue sede del Campeonato Mundial de Parapente, fiesta que se vistió de múltiples colores, y en la cual compitieron los mejores pilotos del mundo. Durante un aventurado viaje, Salatiel Barragán visitó los grandes abismos y profundas oquedades del exuberante pueblo de Aquismón, dentro de la fantástica Huasteca potosina. Para no perder el rumbo, les presentamos un artículo sobre el uso de mapas y brújula. Aprende lo básico para orientarte en el campo, con elementos naturales o con un mapa topográfico y una brújula, dos herramientas fundamentales para recorrer caminos desconocidos y volver a casa en el tiempo programado. Aquí ofrecemos además conocimientos básicos de un guía para explorar nuevas e interesantes rutas. Por tercera ocasión se realizó La Cuesta de Cantú, carrera pedestre que exige un extraordinario esfuerzo a los corredores. Nuevamente se tuvo una amplia convocatoria y fue toda una fiesta para los amantes de los retos extremos. Para finalizar, les recordamos que la XXXIV edición del Tianguis Turístico de Acapulco está en puerta; es el encuentro más importante del país para expositores y compradores de productos y servicios turísticos mexicanos , así como una extraordinaria oportunidad para el desarrollo del turismo en nuestro país. Esperamos que las expectativas se cumplan.

Dalila Calvario

Aventura Vertical 4

Edición 56, 2009 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A.

Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Marco, Sergio, Violeta Calvario y Salatiel Barragán. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363, fax: 5863 8800. Edición abril-mayo informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Estado de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159, Col. Asturias, 06850 México, D. F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


Capacitación Especializada

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos

El turismo de naturaleza, la aventura y el ecoturismo requieren guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitalasz a heP r o f e s i o n a l i s m o – S e g u r i d a d – L i d e rción a s que g oles– proporcionen Confian rramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Un

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

E s c u e l a d e M o n t a ñ a Av e n t u r a Ve r t i c a l

gu

í

on ac

c

seg u , a r i b n o z t d n n a e a i i c f o n m i onoc

r id

i ve r d y d a

sión

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363 - 5863 8800 El contenido de los cursos cumplen con la norma Nom. 09 2002 de la Secretaría de Turismo federal para guías especializados. 5 Aventura Vertical y con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, VSP-010214-6x7-0013.


Aventura Vertical 6


Contenido 6 Zacapoaxtla En la Sierra Norte de Puebla

12 Sierra La Laguna Baja California Sur

28 XI Campeonato Mundial de Parapente Valle de Bravo

34 El Hundido El pozo natural más profundo de Chihuahua

42 Aquismón Lugar de sótanos, grutas, ríos y cascadas

52 Mapas y brújula Para no perder el camino

60 Juguetes para tu aventura 62 Cuesta de Cantú 2009

En la portada: Édgar cruza el pequeño riachuelo en el cañón de San Bernardo, Sierra La Laguna, Baja California Sur, México. En estas páginas: Guadalupe, sobre un espléndido mirador en la sierra. Fotografías Carlos González. 7 Aventura Vertical


Zacapoaxtla en la Sierra Norte de Puebla

Aventura Vertical 8


El pueblo de Zacapoaxtla se encuentra al norte del estado de Puebla, en donde se pueden realizar recorridos de gran belleza natural.

Texto y fotografía Violeta Calvario

H

acía frío, pero al estar en ese momento sintiendo tal frescura y mirar el verde paisaje por donde la neblina bajaba, fue realmente otra percepción del clima frío, tan reconfortante. Me acompañaba el biólogo ornitólogo Bernardino Villa Bonilla que, en colaboración con Yuriria Velasco Martínez y otros jóvenes del Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil de Zacapoaxtla, impulsa la conservación del entorno y el desarrollo de las comunidades de la región. Cuando empezamos a caminar, pronto las casas y el sonido de un altavoz que tocaba música quedaron

atrás. El camino estaba bien definido, ya que es el que utiliza cotidianamente la comunidad; al ir ascendiendo, la vereda se estrechaba cada vez más, lo que nos obligaba a ir formando una sola línea y caminar uno detrás del otro. Estas caminatas me gustan porque se transita muy próximo a la vegetación, mirando la flora regional, sus colores y sus formas, es decir, los conjuntos de flores y de árboles, así como la atmósfera que genera el clima. Bernardino, nuestro guía, reconocía pronto las aves próximas a nuestro paso. Nos fue indicando cómo, por los sonidos que éstas emiten, se sabe de que especie son. Algunas veces nos detuvimos en silencio para

observarlas a través de binoculares y escuchar su bello canto. Una gran ventaja de ser acompañado por un conocedor de la región es que podemos apreciar la naturaleza con más detalle. Bernardino nos indicó las propiedades de los bosques primario y secundario; su exposición fue muy clara, pues estábamos frente a ellos. Parte de la flora del lugar, comentaron los jóvenes guías del servicio comunitario, es usada como remedio para enfermedades de la garganta, corazón e incluso para suavizar las líneas de expresión (las arrugas); también, como elementos de ornato en los festejos regionales. Llegamos a la parte más alta, para entonces ya hacía calor; ahí toma-

9 Aventura Vertical


mos un descanso, agua y alimento, a lo lejos podíamos ver las casas de los habitantes: era una vista muy clara y hermosa. Israel Olvera Ramírez, director de turismo de Zacapoaxtla, nos acompañó a recorrer algunos de los sitios naturales que ofrece la región. Comentó que una de las ocupaciones ha sido el análisis o el inventario de los recursos naturales que puede ofrecer la Sierra Norte de Puebla: “En el turismo de naturaleza somos nuevos y vamos avanzando y estamos creando esta oferta de servicios de naturaleza, para que el visitante tenga actividades en las cuales se pueda entretener y quedarse más días con nosotros”.

Actualmente se están impulsando senderos interpretativos y a ello suman un proyecto de avistamiento de aves con la ayuda de los biólogos especializados; también nos informó que se están consolidando, gracias a la capacitación especializada, en senderismo y primeros auxilios. Al respecto, continuó Israel, la zona norte de Puebla ofrece varias opciones de turismo; zonas para acampar, bonitos días de campo o lugares de gran atractivo como el hos-

Aventura Vertical 10


tal hacienda Apulco, ubicado a pie de carretera, en el kilómetro siete, Zacapoaxztla-Cuetzalan. Al llegar a dicho hostal, de inmediato llamó mi atención la fachada de la recepciónrestaurante de tejas rojas y gruesos muros y la exhibición de vinos tras una alta ventana de herrería color negro; un agradable olor a leña, que salía de la chimenea, invitaba a disfrutar de tan típico y cómodo lugar. Caminamos por una vereda que nos condujo al mirador desde donde

pudimos apreciar la Cascada de la Olla, con su impresionante cañada. El hostal cuenta con varios servicios: hospedaje en cabañas, ciclismo de montaña, cabalgata, área de fogatas, lago artificial con lanchas para remar y cancha de fútbol, todo rodeado de verde naturaleza: es un pequeño paraíso, como bien lo describió don Juan, quien nos acompañó a conocer tan importante sitio. Podemos practicar rappel en la Finca Santa María Tres Arroyos du-

11 Aventura Vertical


Aventura Vertical 12


Tienen barricas para elaborar el ron, que es el valor agregado que se da al aguardiente de caña; es una bebida bastante fuerte, que raspa y quema cuando se ingiere. Al envejecerlo en una barrica de roble blanco, toma el carácter de ron añejo, que debe durar nueve meses o más en ésta. Cuando dura menos, se llama aguardiente reposado.

rante la semana santa: es un servicio especializado y seguro, ya que es una tradición anual en la finca, nos indicó Israel. La finca se encuentra empotrada en el cañón del río Apulco y tiene

Mayor información: www.zacapoaxtla.gob.mx Biólogo Bernardino Villa Bonilla bernardino.rilla@yahoo,com,mx www.hostalhaciendaapulco.com 01(222)2435706-2401566 apulcopue@hotmail.com

una antigüedad aproximada de 109 años. Don Francisco Manuel Varela, propietario y descendiente de tres generaciones anteriores, se dedica principalmente a la elaboración de bebidas alcohólicas desde 1945.

En la tienda de la finca tienen como productos el Toro Bravo, el Apulco tradicional, los aguardientes de panela y reposado; cinco licores hechos de frutas naturales: zarzamora, naranja y café, así como el tradicional yolixpa (de yóllotl, corazón y de ixpactic medicina), elaborado con toronjil y café de grano molido, y el cheltepín (chile de árbol) que es producto de la

región, molido con cacahuate y frito en aceite. También apoyan la comercialización de artesanías producidas en Xalacapan, elaboradas de forma artesanal en telares de cintura. Dentro de la tienda, aún conservan grandes envases de cristal que se usaron en el inicio de la producción de las bebidas, algunas todavía están enfundadas con el recubrimiento usado cuando se transportaba en animales de carga. Las barricas que descansan dentro de la tienda de adobe y teja dan el antiguo aire de la finca que ha sido uno de sus principios: mantener la finca como la iniciaron sus ancestros. En Zacapoaxtla, la pesca de trucha arco iris ha sido un deporte practicado por varias generaciones en el río Apulco, un torneo que desde 1980 se realizaba, pero en 1999 por una tormenta tropical se dejó de organizar; no obstante, se ha recuperado y a petición de los mismos pescadores y con el apoyo del gobierno municipal se llevó a cabo el XIII Gran Torneo de Pesca Deportiva de Trucha Arco Iris. Los organizadores se llevaron una gran sorpresa, al ser rebasada la convocatoria, pues asistieron pescadores de Papantla, Xalapa, Aguascalientes, Baja California, D. F., Tlaxcala, Estado de México y lugares aledaños. Fueron entregados reconocimientos a personajes de la pesca deportiva y se otorgaron 13 premios. Nuestro recorrido concluyó en Ejecayan donde visitamos la cascada Velo de Novia; su nombre deriva por la forma que tiene la cascada, la cual desciende del cerro Xolopikok o cerro chismoso, según la traducción náhuatl. A sólo 15 minutos de la cascada se puede degustar trucha cocinada con chile chilpotle y hongos, envuelta en papel aluminio, y en otros estilos más. En Zacapoaxtla, frente a la plaza de armas se encuentra el museo que contiene excelentes fotografías de los hechos heroicos de la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.

13 Aventura Vertical


Sierra La Laguna,

Baja California Sur

Aventura Vertical 14


Hace muchos años que no me ausentaba tanto tiempo de las comodidades de la ciudad, del trafico, de las prisas o del baño diario… y aunque tuve que levantarme más de 20 días a las siete de la mañana, lo que verdaderamente extrañé fue mi hogar, mi familia. Pero al recorrer esos lugares aislados de contrastante belleza, me olvidaba de todas esas carencias y me dejaba llevar por la necesidad de adentrarme cada vez más en esta extraordinaria experiencia de caminar por la sierra de Baja California Sur, entre el Mar de Cortés y el océano Pacífico. Esta caminata me permitió gozar de un espléndido atardecer en la cumbre del Picacho de La Laguna, el punto más alto de esta sierra, 2 080 msnm, con la vista al Pacífico y en sentido opuesto el Golfo de California. Al oeste, cerca de la playa podíamos ver Todos Santos. Es indescriptible la sensación al sumar todo el esfuerzo que habíamos realizado para estar ahí. Texto y fotografía Carlos González

15 Aventura Vertical


G

racias a esta expedición que duró 21 días pude caminar, sin prisa, algo así como 70 km, desde la base de los cerros hasta sus cumbres, cruzando sus cañadas una y otra vez, entre maravillosas mezclas y contrastes de la vegetación, los sonidos familiares de algunos animales y de otros que despertaban mi imaginación y temor al no poder identificar su origen. Algunos ruidos se vuelven cotidianos cuando se convive prácticamente 24 horas al día con varias personas, con las que se duerme en un espacio reducido, y así por resignación y tolerancia ciertos sonidos y aromas desagradables terminan siendo hasta humorísticos para los que se encuentran cerca. Todas las expediciones que había realizado con anterioridad habían tenido como objetivo principal escalar una montaña, recorrer un río en balsa o explorar un cañón, con un plan de trabajo previo para determinar todo el material que se requiere, las distancias por caminar, así como la logística para trasladarse y poder lograr el objetivo planeado. En esta ocasión la caminata resultó ser la parte medular en la expedición, sin mayor reto

Aventura Vertical 16

técnico. Sólo debíamos cargar en la espalda una enorme mochila durante tres semanas, en la que llevábamos todo lo necesario para acampar, algo de ropa, artículos de limpieza personal y dos litros de agua por día. Cada grupo de tres o cuatro personas tuvo que cargar comida para dos semanas, un juego de cocina que consistía en una estufa de gasolina, una botella con gasolina, una sartén, una olla y una lona ligera que funcionó como tienda de campaña, todo lo cual pesaba algo así como 20 kg en cada mochila. Los guías de la expedición (Ernesto, Alejandra y Víctor) y 11 compañeros más iniciamos esta aventura al trasladarnos en varios vehículos al sur de La Paz, hasta el paraje Las Cañadas, que se encuentra dentro de la cañada de San Antonio. Con el calor de medio día y el sol a plomo, con las mochilas sobre la espalda y con mucho entusiasmo, iniciamos la caminata. Al menos en dos semana difícilmente tendríamos contacto con otras personas y viviríamos de forma autosuficiente. La vegetación es típica de una selva baja caducifolia. Del gran arroyo seco donde nos encontrábamos sobre-


salían algunas palmeras, que son comunes en esta parte de la península de Baja California. Continuamos por el camino sobre el que veníamos, sólo que ahora a pie. Subimos un par de kilómetros. Nada mal, muy prudente, pues deberíamos acostumbrarnos poco a poco al peso de la mochila. Poco antes de oscurecer llegamos al lugar de nuestro primer campamento. Este primer día no tuvimos ningún problema por el abastecimiento de agua pues el río, con abundante líquido, se encontraba a unos cuantos metros del campamento. Después de ubicar los sitios para dormir para cada grupo, los guías nos indicaron algunos procedimientos para colocar el toldo, encender la estufa, preparar los alimentos y cómo ir al baño. Todo ello para dormir más cómodos, evitar accidentes, disminuir las infecciones, dejar el menor rastro posible y contaminar lo mínimo. El llamado de la naturaleza Esa noche fue difícil, ya que para defecar se tenía que contar con algunas piedras o trozos de ramas, jabón liquido desinfectante, una botellita con agua y una peque-

ña pala. El procedimiento era el siguiente: buscar un sitio alejado del grupo y del río, cavar un pequeño hueco y colocarse sobre él en la mejor posición posible. Una vez terminado, utilizar las piedra o los trozos de las ramas para limpiarse, depositar todo en el hueco y con dos o tres varitas revolverlo con tierra, después cubrirlo con un poco más de tierra. Finalmente, con el jabón líquido lavarse perfectamente las manos. Esta técnica se le conoce como “Hoyo de gato”. No fue sencillo los primeros días. Para dormir utilizamos la lona como techo; este precario refugio nos daba la sensación de comodidad y seguridad. Así, al final de cada jornada, al llegar al punto de campamento, lo primero que se instalaba era el techo de nuestro refugio. Cada grupo se aseaba un poco (con un paliacate se limpiaba el sudor), cuando teníamos suficiente agua, y después preparaba la cena. Por la mañana, mientras se levanta el campamento, se prepara el desayuno, que consistía generalmente en atole de avena con granola y pan cakes con miel de abeja o mermelada de fresa. También era necesario preparar algo de comida para la caminata que podrían ser las sobras de la cena o

17 Aventura Vertical


Atardecer en la cumbre del Picacho de La Laguna.

Aventura Vertical 18


del desayuno o una ración de cacahuates, pasas, nueces y granola. Para quienes participamos por primera vez, esta expedición resultó novedosa y angustiante (por lo del baño), pero muy interesante. Lograr ser autosuficientes requiere planeación y compromiso para aplicar las reglas de participación; al final, todo fue muy funcional, ya que teníamos lo necesario, al menos para subsistir de la mejor manera. Mis compañeros de grupo en la primera parte fueron Rogelio, un ranchero que ha vivido en la sierra toda su vida, y es profesor de filosofía en la Universidad de La Paz; Guadalupe, licenciada en turismo, y Graciela, licenciada en administración del tiempo libre. Ellas dos no tenían mucha experiencia caminando en el cerro, sin embargo resultaron muy buenas expedicionarias. Se formaron otros dos grupos y el de los guías. Cada grupo trabajó de forma independiente en el campamento, pero durante el día para la caminata se formaban diferentes grupos con el propósito de conocernos mejor. Rogelio resultó un experto en flora y fauna del lugar, además de un buen cocinero y una verdadera mula para caminar. Sus conocimientos de la sierra me permitieron disfrutar aún más de las caminatas pues, siempre gustoso,

nos compartía sus conocimientos y experiencia al comentar el nombre de alguna planta o un árbol. Durante todo el camino siempre veíamos pájaros y gustoso nos platicaba de sus hábitos de alimentación, reproductivos y el nombre de cada uno de ellos. Conforme trascurrían los días fuimos ganando altitud y la vegetación fue cambiando. De la selva baja caducifolia pasamos al bosque de encino, después al bosque de pino-encino que se encuentra por arriba de los 1 400 m de altitud, a lo largo de las laderas altas de la sierra, finalmente por arriba de los 1 700 m, el bosque de pino. De la misma forma, la temperatura fue cambiando de calurosa a templada y muy fría principalmente por las noches y al amanecer. La relativa dificultad para llegar y ascender por esta sierra hace que el lugar cuente con la mayor biodiversidad del estado y una gran cantidad de especies endémicas; así también, cuenta con el único bosque de pino-encino de Baja California Sur y la única selva baja caducifolia de toda la península. Al quinto día de caminata llegamos a la zona núcleo de la reserva de biosfera Sierra La Laguna, decretada el 6 de junio de 1994. Esta reserva se encuentra al sur de la ciudad de La Paz y es parte de los municipios de La Paz y Los Cabos. Tiene 112 437 ha de extensión. Los pericues fueron los indígenas que poblaron esta región; Rogelio comentó que fueron sus ancestros. Este lugar es una gigantesca isla verde que se eleva hasta 2 200 msnm y luce llena de vida contenida en interminables planicies áridas que se pierden entre las aguas del Golfo de California y el océano Pacífico. Aquí acampamos dos noches, lo cual nos permitió conocer mejor el lugar y subir al Picacho de La Laguna, considerado el punto más alto de esta sierra, 2 080 msnm. La caminata nos permitió gozar de un espléndido atardecer con la vista al Pacífico y en sentido opuesto el Golfo de California. Al oeste, cerca de la playa podíamos ver Todos Santos. Es indescriptible la sensación al sumar todo el esfuerzo que habíamos realizado para estar ahí. La noche nos acompañó durante el descenso de regreso al campamento; hacía frío y sólo tenía ánimo para cenar y dormir. Los pastizales amanecían helados, el termómetro llegó a marcar -7 0 C. Se dice que aquí existió una gran laguna, ahora en algunos lugares sólo corren pequeños arroyos por la gran planicie. El lugar es hermoso a pesar de estar terriblemente impactado; se está recuperando y como muestra de ello miles de pequeños pinos emergen de la tierra. A la Mi grupo no era muy organizado, casi siempre teníamos todo regado. A la hora de la comida todos colaborábamos y, para mantener una buena relación de respeto y apoyo, aceptábamos las diversas opiniones y logramos caminar al mismo paso.

19 Aventura Vertical


Por la mañana nos despedimos de este fantástico lugar; caminamos rumbo al sureste sobre los pastizales de la antigua laguna de la sierra, rumbo a nuestro siguiente punto de campamento.

mañana siguiente reanudamos nuestra marcha y bajamos un poco, con la esperanza de que ya no hiciera tanto frío: había cometido el error de no traer ropa adecuada para esta altitud ni para la temporada de invierno. Gracias a Rogelio, mi pereza de levantarme todas las mañanas a las 7:00 era mucho más llevadera. Él como persona de campo no tiene dificultad para levantarse temprano. Preparaba café y lo primero que podía oler por la mañana era la humeante y aromática bebida. Al convidarme un poco de café podía iniciar con mayor decisión el día. El ritual más complicado era meter nuevamente todo el equipaje en la mochila sin olvidar purificar al menos dos litros de agua para el camino. El siguiente punto del recorrido era el Centro de Investigaciones Biológicas de la UNAM . Con la mañana fresca y de frente al sol atravesamos la laguna seca en dirección sureste y ascendimos un poco para continuar un descenso pronunciado hasta llegar al siguiente punto asignado para pasar la noche. Aquí se encuentra una cabaña prácticamente abandonada y un círculo para fogata. Paco movió una piedra y varios alacranes corrieron a esconderse debajo de otra piedra. A esto es a lo que verdaderamente le temo, pero ¿qué alternativa tengo? A estas alturas del viaje, ninguna. Así que tuve resignación. La noche es bastante fría, y una sopa de pasta con chayote, papa y queso, acompañada con un chocolate caliente, me reanima.

Aventura Vertical 20

Mi temor por los alacranes desminuye al comprender que las personas no somos su principal fuente de alimento, pues ellos buscan insectos. Esta premisa me tranquiliza y cada noche me acuesto más tranquilo. El recorrido está diseñado para no tener problemas con el agua, sólo es necesario desinfectarla para beberla sin mayor problema. Conforme nos adentramos más en la sierra tenemos problemas para localizar las veredas y en ocasiones transitamos por laderas resbalosas por la tierra suelta, entre arbustos y árboles que nos abrazan con sus ramas, complicando el avance y haciendo más pesada la caminata. Para seguir con la ruta y encontrar el siguiente punto de campamento no tenemos problema, pues nos auxiliamos con un mapa y la brújula. En la mañana, al caminar por estos sitios aislados, en varias ocasiones vi sobre el camino vistosas alas de mariposa, rastro del alimento de algún pájaro o roedor. Algunos animales estratégicamente acostumbran dejar sus excrementos en medio del camino sobre una piedra, un tronco, desechos coloridos que indican el desarrollo de la vida silvestre. Caminamos sobre una vereda ascendente al lado de un arrollo profundo y seco. Un encino frondoso se aferra a la vida, ya que se encuentra al borde del pequeño barranco y sus raíces más grandes están descubiertas del lado del río. La erosión natural dejará sus raíces fatalmente expuestas: su vida se acerca a su fin.


Las mochilas ahora están más ligeras, físicamente me siento mucho mejor, así que disfruto más las caminatas y la convivencia entre el grupo es excelente. Esta jornada en particular ha sido complicada pues, acostumbrados a seguir por veredas, hoy tenemos que transitar por terreno más escabroso, además salimos muy tarde del campamento. Desde lo alto de una loma y a lo lejos, al fondo de la barranca, se distingue la confluencia de dos arroyos que se fusionan en uno sólo y ahí acampamos. Ya muy cerca del fondo decidimos meternos a un arroyo. La noche nos sorprende en el camino. Con la ayuda de las lámparas continuamos descendiendo entre grandes bloques rocosos. Me adelanté para ir buscando el camino más viable. Estábamos cansados y ansiosos de llegar al campamento con el resto del grupo. El fondo de la cañada estaba completamente oscuro, apagué mi lámpara y escuché un gruñido, inmediatamente la volví a prender y dirigí la luz hacia donde venían mis compañeros y les grité varias veces para ubicarles mi posición. Cuando llegó el resto de mi grupo le comenté a Rogelio lo del gruñido y me dijo que seguramente había sido un puma. Continuamos río abajo y en unos cuantos minutos encontramos el campamento. Qué día, diferente, pesado y por primera vez caminamos de noche. Afortunadamente estaríamos dos noches en este lugar. Tan pronto nos incorporamos a nuestro grupo, empezamos a preparar la cena, sin duda, nos habíamos ganado el descanso. Afortunadamente disponíamos de abundante agua, así que aprovechamos el día para un pequeño baño vaquero o francés, al gusto de cada quien, y para lavar la ropa sucia. Alejandra y Ernesto nos invitaron a jugar y la verdad que fue bastante divertido. Esta noche Marcos, quien es aficionado a la astrología, aprovechó la luna nueva y la noche fría para mostrarnos como identificar algunas constelaciones y el tipo de astros que se alcanzan a ver a simple vista. Resultó tan interesante que, aunque me estaba helando, puse atención a sus indicaciones. Por la mañana el pasto estaba escarchado y la ropa no se alcanzó a secar. Tuvimos la noche más fría de estas tres semanas, a pesar de que nos ubicábamos a menor altitud. Este día por primera vez los grupos irían sin guía. Me tocó avanzar con Marco, Rogelio, Jesús y Graciela. Fuimos el penúltimo grupo en iniciar la caminata; los guías serían los últimos. El día resultó demasiado corto para un recorrido de 13 km, el más largo de la expedición. Ascendimos la ladera sur de la cañada en la que nos encontrábamos y cruzamos hacia el otro lado. Durante el ascenso nos acompañó la sombra, pero al llegar a la parte alta nos dimos cuenta que tendríamos un descenso muy prolongado sobre un terreno árido y con el sol de frente. Tomamos pocos descansos y tratamos de ir de prisa, pues no queríamos dormir a medio camino. Durante el descenso, Marco se lastimó un tobillo y Graciela, al caminar sobre un claro arenoso, se tropezó y estuvo a punto de caer sobre un maguey, afortunadamente pude detenerla a tiempo. Nada grave, sólo algunos raspones.

21 Aventura Vertical


Caminamos con el sol quemando de frente nuestro cuerpo, avanzamos sin bajar el ritmo, pero ya con poca agua para beber. Descendimos sobre una loma de color rosado y de vez en vez encontramos plantas de damiana, un arbusto de pequeñas hojas con un rico aroma. Su deliciosa infusión, nos platicó Rogelio, se utiliza como relajante y diurético. Otros dicen que también es afrodisiaco. El calor era agobiante, afortunadamente muy cerca del fondo de la cañada encontramos un arroyo, donde nos abastecimos de agua. Estábamos a mitad del trayecto. Ahora continuaríamos hacia arriba, al este, por el arroyo de la cañada San Bernardo. Muy cerca de ahí se encuentra el rancho El Portezuelo, una choza dentro de un pequeño corral, desde donde tres hombres nos saludan y continuamos nuestro camino hasta el collado. Ahí da inicio la cañada Santo Domingo, que desciende hacia el este hasta perderse antes de llegar al océano Pacífico. Al cruzar el arroyo, en algunas ocasiones se pierde la vereda, pero comparado con el trayecto de la mañana éste resultó muy cómodo: es muy largo, pero fácil de caminar. Marco se resiente de su tobillo, pero no tenemos más remedio que seguir avanzando y descansar sólo lo necesario. Durante el trayecto Rogelio nos da a probar el guayparín, fruto café oscuro del tamaño de un durazno, de pulpa naranja y sabor dulce con semillas del tamaño de una almendra. Rogelio me informa que en diciembre y enero es cuando el fruto está maduro. Él lo prepara con un poco de agua, azúcar o miel de abeja y lo unta al pan. También probamos el papache, muy similar al guayparín, pero más pulposo y menos dulce. Oscurece y tenemos que usar las lámparas. Estamos agotados, con hambre y ansiosos por llegar al campamento. Encontramos una vereda bastante marcada y hay varias mangueras al lado del río. Vemos las luces de los compañeros que salieron más temprano, ya están instalados. Qué alivio, el lugar no está muy cómodo, pero es mejor que nada. El agua la tenemos a unos pasos, aunque existe un gran inconveniente: hay demasiadas arañas patonas a las que les llaman macacos; son inofensivas pero, si las deja uno, se suben por todos lados. Mañana haremos una visita al rancho Santo Domingo; nos harán comida y matarán un borrego para todo el grupo. También recibiremos abastecimiento para la última semana de expedición. El campamento quedó debajo de unos árboles de mango. Ahora el clima es bastante cálido. Hay mucha expectación por el día de mañana; después de dos semanas totalmente aislados, conviviremos con unos rancheros. Por la mañana nos dirigimos al rancho sólo con la mochila y los trastos para lavarlos. Llenamos las mochilas con las nuevas raciones y el mismo tipo de comida, arroz blanco con verduras, frijoles refritos, pico de gallo y tortillas de harina de trigo (de harina, como dicen algunos), que tuvimos que preparar entre todos. Después de dos semanas de dieta de pájaro, con cereales secos y harinas, esta comida resultó un verdadero banquete; no hay nada como la comida casera. Del borrego, sólo tomé un bocado de carne. La tarde la pasamos platicando con los

Aventura Vertical 22

Roberto y Ernesto disfrutan del descanso y de una vista fabulosa de la costa del océano Pacífico.


E xcursionismo Escal ada Alta Montaña Espeleología Rappel

Renta de equipo Librería

Avenida Santiago 241, local 5, Colonia San Pedro Iztacalco cp 08220, México, D.F. Tel. 56961840 23 Aventura Vertical www.tucordada.com


habitantes del rancho y descansando. Reanimados por este encuentro, regresamos a nuestro campamento; yo satisfecho por comer muchos tacos de frijoles y arroz. Al día siguiente subimos nuevamente por el arroyo, de regreso al rancho el Portezuelo, y más adelante acampamos al lado del arroyo San Bernardo. Fuimos el penúltimo grupo en llegar. El lugar es mucho más amplio que el del campamento anterior. Por la tarde, al estar preparando la cena cayó una llovizna ligera por un buen rato. En la mañana mi saco y la bolsa de vivac estaban bastante húmedos, así que tuve que cargar algo de peso extra este día. A lo largo de la mañana escuché muchos pájaros, parecía que la pequeña lluvia de la tarde anterior les había alegrado el corazón. El lecho del río es bastante amplio y hay camino que va al lado del río y otros que lo cruzan. Por primera vez vimos enormes pozas llenas de agua, con el calor del día se antoja un buen chapuzón. Acampamos sobre una playa arenosa en un recodo del río. Desde hace cinco días los grupos se desplazaban de forma independiente, así que cada uno tomó su plan de viaje, con sus propios horarios y con jornadas más cortas. El día anterior no pusimos el toldo, así que tuve la oportunidad de disfrutar del amanecer, los cantos de los pájaros, el croar de las ranas y los ruidos de otros animales. Ahí recostado, simplemente pongo mis manos debajo de la cabeza y gozo de tan conmovedor instante. En este tipo de expediciones se recomienda dejar toda la tecnología en casa

Aventura Vertical 24

(el teléfono, el Ipod, etcétera), para tener un contacto más cercano con el entorno. Pero al escuchar el sonido de la estufa de gasolina y las voces de algunos compañeros, que en cuanto amanece empiezan a hablar e invaden mi contemplación, entonces prefiero aislarme un poco más y me coloco los audífonos para escuchar un buen jazz, “El nido del pájaro” de Charly Parker. Sin duda la música es indispensable en ciertos momentos, como cuando nos encontramos en el fondo de una cañada completamente oscura y sentimientos de temor, fragilidad y soledad se combinan con sonidos musicales para convertirse en determinación, fortaleza y felicidad. El siguiente campamento lo instalamos cerca de una poza. Al oeste, a 40 m, se abre una cañada que desciende del norte. Se dice que arriba se encuentra una cueva con pinturas antiguas. Nadamos toda la tarde y después de una siesta decidimos subir por la cañada para buscar la cueva. No existe vereda alguna, trepamos entre grandes bloques, aunque el lugar es bastante accesible. Después de un rato nos desanimamos. De repente, Jesús nos gritó que ya había encontrado la cueva. Subimos rápidamente y ahí estaba: una entrada bastante amplia y en el techo innumerables líneas y puntos rojos. Un gran hallazgo, contemplamos las líneas un rato. Tratamos de interpretar las líneas y puntos. La noche nos alcanzó y parado en la entrada oscura de la cueva me golpeaban las ansias de saber cuándo, quién y para qué se había pintado el techo de la cueva. De regreso al campamento


Paco, Roberto, Ernesto, Sergio, Chela, Armida, Pita y Marcos disfrutan de la comodidad de sentarse a la sombra en un sillón, rancho Santo Domingo. La caminata la habíamos iniciado hace 14 días.

preparamos la cena. Poco antes de acostarnos, escuchamos unos gritos en varias ocasiones lo que nos pareció un tanto extraño. A uno de los tres grupos le llamamos Los Conejitos, pues en cuanto amanecía empezaban a platicar entre ellos y siempre se les veía de buen humor. A diferencia del grupo en el que me encontraba, que éramos un tanto flojos, desorganizados y mucho más callados. Así que decidimos hacerles una broma a Los Conejitos: nos pararíamos a las 5:30, llegaríamos a su campamento a prepararles café y a dejarles una nota de “Buenos días conejitos”. Por la mañana, pasamos a un lado de su toldo, pero no los vimos pues, la vereda pasaba lejos del arroyo donde ellos estaban durmiendo. Qué pena, nos desmañanamos por nada. Bueno, al menos el día fue más largo para nadar en las siguientes pozas que encontramos. Ya en el campamento degustamos un verdadero banquete: sopa de lentejas con chícharos y de postre pastel amarillo con un vaso de café. La verdad no me debería quejar. Por la tarde Los Conejitos nos invadieron y estuvimos platicando un buen rato, hasta que llegó su mamá conejo y los regresó a su campamento. No colocamos el toldo, así que nuevamente tuvimos un hotel de millones de estrellas, incomparable con cualquier otro. A pesar de que en el lugar abundan los alacranes, ya no me inquietaban. Me acomodé en mi lecho, conecté mis audífonos y con los sonidos de “The great gig in the sky”, de Pink Floy, me dispuse a disfrutar de la

Nos recibió Alfredo Orozco Castro, de 49 años de edad, quien ayuda cuando puede a su madre Gertrudis de los Ángeles Castro, de 74 años de edad, dueña del lugar. Ella cuida algunas vacas y prepara comida para los visitantes que ocasionalmente llegan a su pequeño ranchito. Alfredo ya radica en Todos Santos, así que en esta ocasión subió a la sierra para ayudar a su madre a matar el borrego y preparar la comida que saboreamos esa tarde.

25 Aventura Vertical


De izquierda a derecha, descanso obligatorio a la sombra de esta frondosa higuera. La hormiga león, un insecto extraño, tal parece que se disfrazó para impresionar a sus enemigos. Pájaro carpintero sobre un encino. Durante la segunda mitad del viaje ver alacranes en el campamento fue algo común. Nuestro gran “hallazgo”; las pintura en el techo de la cueva casi al finalizar la expedición. Un tronco muerto de un encino le sirve de alacena al pájaro carpintero. La vistosa y extraña araña cangrejo. Estas especies son una pequeña muestra de la gran biodiversidad de la Sierra La Laguna. Fotografías Marco y Sergio.

Aventura Vertical 26


27 Aventura Vertical


Los últimos días tuvimos plenitud de agua, de lo que carecimos al principio. Además el calor era más intenso, así que no desperdiciamos ni un momento para disfrutar de ella a lo largo de toda la cañada de San Bernardo, la cual recorrimos en su totalidad. Al frente Rogelio, Marco y Sergio.

lluvia de estrellas. Finalmente, me quedé dormido con la cara frente a una noche maravillosamente estrellada. Por la mañana, Rogelio me convidó un poco de café y me volví a meter en mi saco de dormir a escuchar un poco de música. ¡Qué delicia, qué lugar, qué café, qué suertudo soy! Llegaron Los Conejitos y compartimos el desayuno. La mayor parte de la mañana estuve bajo el sol al lado de la poza. Un pequeño pájaro caminaba inquieto por la orilla de ésta, con su pequeño pico alargado picoteaba el lodo, supongo que buscaba su desayuno también. Armida, como siempre muy animosa, gozaba del agua. La mayoría nadaba un poco, excepto Marco, Jesús, Édgar y Sergio. Me quedé sentado sobre una roca. Una libélula azul quedó atrapada en una telaraña muy cerca del agua; la araña se acercó mientras su presa infructuosamente trataba de escapar, su destino ya estaba decidido. Mientras tanto, algunas pulgas de agua nadaban tranquilas de un lado a otro. Ahora, llegaba una libélula de una especie que nunca antes había visto; sus alas eran de un café oscuro y parecían de mariposa aunque un poco más alargadas, lo que las hacía verse un poco extrañas. En la poza algunas larvas nadaban de un lado a otro, eran las futuras libélulas. El agua verdosa estancada formula un pequeño mundo acuático. El penúltimo día de la expedición lo disfruté de forma por demás espléndida, al máximo. Caminamos no más de

Aventura Vertical 28


una hora y nos reencontramos con el resto del grupo. Por la noche, cada uno debería de dormir solo, alejado del resto de los compañeros, sin embargo algunos decidieron no hacerlo. La noche fue calurosa y la inquietud de estar solo no me dejaba dormir; además, anduvo rondando un zorrillo y al caminar por la hojarasca me despertaba a cada rato. Al día siguiente, después de contabilizar el material y la comida nos dedicamos a nadar; luego descansamos y preparamos el viaje al poblado Boca de la Sierra; dejamos esta cañada que tuvimos la suerte de recorrer en su totalidad y de explorar un poco. De nuevo a la civilización. Gracias al buen humor de Marco, los últimos cuatro días resultaron un verdadero placer compartido, y debido a que se lastimó un tobillo,

FOTOGRAFÍA MARCO AURELIO MARTÍNEZ

La experiencia me permitió reflexionar sobre muchas cosas: en la convivencia con todos los amigos que me acompañaron durante tres semanas y en cómo mejorar mi relación familiar. El acercamiento tan profundo que tuve con la naturaleza, al caminar por uno de los lugares menos impactados de México, me ayudó a mejorar mi tolerancia a los alacranes y otros animales venenosos, así como a soportar el mismo sudor por varios días. No es fácil, requiere una aceptación poco usual, que en mucho valió la pena: una experiencia fabulosa.

De izquierda a derecha, los 13 expedicionarios: Édgar, Rogelio, Armida, Guadalupe, Roberto, Víctor, Sergio, Ernesto, Graciela, Marco, Francisco, Alejandra y Carlos González, no aparece Jesús. Todos con ropa limpia, alegres y sin barba antes de iniciar la travesía.

nada grave, la caminata concluyó de forma más tranquila a como estaba planeada. Creo que he llegado al límite de esta dieta. La última noche dormimos en el mismo lugar, prácticamente tres semanas de no bañarnos, de usar la misma camisa y pantalón hasta por dos semanas. Los últimos tres días, y el nadar en las pozas han hecho que me olvide del cansancio, del aislamiento, de la mochila, de lo incómodo que es para mí descansar en saco de dormir, lo cual no me impidió disfrutar de esta expedición.

Al día siguiente gozamos de unos deliciosos burritos ya fuera de la sierra, en San Bartolo. Al llegar al final de la terracería, en el entronque con la carretera asfaltada, un pequeño puente de tubos me detuvo: era de ésos que se ponen para que el ganado no pueda cruzar. Me acomodé la mochila y lo crucé con la satisfacción y alegría de volver a lo habitual.

29 Aventura Vertical


XI Campeonato Mundial de Parapente El XI Campeonato Mundial de Parapente se realizó y el escenario fue el cielo de Valle de Bravo. Diariamente los pilotos despegaban del ya mundialmente famoso Peñón, en el municipio de Temascaltepec, en un espectáculo inigualable, una fiesta aérea que muchos mexicanos pudieron disfrutar. Aventura Vertical 30


Texto y fotografía Violeta Calvario

Valle de Bravo, Estado de México.

31 Aventura Vertical


E

n Valle de Bravo y Temascaltepec, Estado de México, se realizó el XI Campeonato Mundial de Parapente, del 25 de enero al 6 de febrero, encuentro que recibió a 150 pilotos, de 44 países. El inicio de esta fiesta internacional de vuelo estuvo enmarcado con un desfile de los pilotos, acompañados por alumnos de escuelas primarias, una banda de música y las palabras de bienvenida a todos los contingentes de Alfredo del Mazo, secretario de Turismo, representante de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México. Al paso del desfile, los vecinos se asomaban por las ventanas y balcones de sus casas para saludar y lanzar papelitos de colores en señal de bien-

Aventura Vertical 32

Después de concluir la salida de todos los pilotos, regresamos al embarcadero a donde ya se encontraba la gente esperando el aterrizaje de éstos. A lo lejos ya se veían acercarse a la meta. Cuando empezaban a llegar, en el cielo lucían como parvada; era espectacular ver el conjunto de parapentistas en varios colores aterrizar uno tras otro.


33 Aventura Vertical


venida. Ya entrada la tarde, el desfile arribó a la Alameda Bicentenario, lugar a donde ya se encontraban las autoridades regionales, internacionales y población de Valle de Bravo. Entre gritos, porras y aplausos fueron recibidos los pilotos participantes. Este es el primer campeonato mundial que se hace en México, Centroamérica y Norteamérica. Mientras Kamira Pereira, brasileña, preparaba su despegue, nos platicaba su percepción como mujer piloto: “Para nosotras es una gran ventaja porque en el vuelo tienes que sentir el aire; es un esfuerzo mental muy intuitivo. Entonces, creo que para las mujeres es muy bueno. Po-

Aventura Vertical 34

demos volar junto a los hombres y no hay ninguna desventaja para nosotras”. Los pilotos, listos para el despegue, se formaban rumbo a su vuelo. Al mirarlos enfundados en sus cascos y trajes oscuros, los asociaba con crisálidas, el público que asistió a observar la salida, aplaudía animoso al igual que los pilotos. Al poco tiempo, nuevamente se hacia la gran reunión de competidores, el ambiente de camaradería y la felicidad era total. Santiago Baeza, piloto mexicano, comentó que el clima del primer día de vuelo fue magnífico, pudo avanzar muchísimo y muy rápido: 75 km

en dos horas, muy buen promedio, y al igual que los pilotos extranjeros expresó lo impresionante que fue tener a tantas personas en el despegue y también en el aterrizaje: fue algo muy bonito. La piloto Klaudia Bulgakow, de Polonia, comentó: “Para mí es difícil competir con los varones por que ellos, al pesar más, tienen velas más grandes que les permiten volar más rápido y así mismo arriesgan más que yo. Empecé a volar hace ocho años y el momento más bonito fue cuando llevé a mi mamá como pasajero. Ella estuvo tan contenta que entendió porqué me gusta esta actividad. Procuro llegar una semana antes de la


Ganadores categoría femenil Lugar Nombre País 0 1 Elisa Houdry Francia 20 Keiko Hiraki Japón 0 3 Anja Kroll Suiza Ganadores categoría general 10 Andi Aebi Suiza 20 Stefan Wys Suiza 30 Aljaz Valic Eslovenia

competencia para entrenar, volar y conocer el lugar, sin embargo esta vez, la aerolínea perdió mi equipo, así que no tuve tiempo de entrenar previo al campeonato. En el tiempo que llevó volando, en una ocasión tuve una situación peligrosa, en el mundial de Australia, hace dos años: una nube me absorbió y me elevó 10 000 m sobre la tierra, me desmayé, pero afortunadamente no me pasó nada: tenía a los ángeles junto a mí”. Cada piloto debe completar el recorrido que establecen los jueces en el menor tiempo posible, utilizando un equipo de posicionamiento global (GPS) para registrar los puntos que recorren durante la prueba. Al final del día, cada piloto entrega su GPS y la información es descargada en un sistema computarizado que muestra los kilómetros y el tiempo de recorrido. El sistema registra la información de los 12 días de prueba y va asignando lugares. El piloto vuela 12 días de competencia con un día de descanso, después de completar seis días continuos de vuelo. Al final del encuentro se entregaron reconocimientos especiales: uno al piloto Helmult Eichholzer, de Austria, por su excelente actitud deportiva al suspender su vuelo durante la competencia para auxiliar a un piloto en problemas; otro al mexicano Emmanuel Guadarrama, por ser el piloto más joven de la competencia, con sólo 22 años de edad; además, la Vela de oro al español Xevi BonetDalmau, por ser el competidor con más mundiales en su haber (ocho, en total). México quedó en el lugar 16, y el nacional con mejor puntaje en la clasificación general fue Alberto Martínez Brun, quien ocupó el lugar 36 entre los mejores del mundo.

35 Aventura Vertical


A

l realizar un recorrido por la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango, nos enteramos de la existencia de un hoyo muy profundo que se encuentra cerca de esta reserva, pero dentro del estado de Chihuahua: le llaman El Hundido. Mi curiosidad, o tal vez mis antecedentes como espeleóloga, me obligaron a investigar y saber cómo llegar a este sitio. Llegamos a él después de recorrer muchos kilómetros, entre una polvorosa terracería.

Aventura Vertical 36


El Hundido El pozo natural más profundo de Chihuahua Texto y fotografía Dalila Calvario

37 Aventura Vertical


Nos dirigimos al municipio de Jiménez, Chihuahua, y gracias al apoyo del ingeniero Cristinao Villarreal, director de la Reserva de Mapimí, logré una entrevista con Jesús Vásquez, presidente municipal de Jiménez, Antonio Holguín, director de turismo y Rodolfo Martínez, médico veterinario propietario del terreno en donde se ubica el pozo. Al saber del interés que teníamos por conocer El Hundido, iniciamos nuestra emocionante aventura, junto con Luis Olvera, Ernesto Hevia, Cristino, Antonio y el médico. Tomamos camino hacia el sur para dirigirnos al ejido de Escalón y llegamos ahí después de muchos kilómetros, entre una polvorosa terracería. Durante el camino cruzamos sembradíos de melón y alfalfa; tiempo después en una ranchería encontramos una pequeña tienda y nos paramos a comprar agua. Ahí conocimos a la familia dueña de la misma, que amablemente nos invitó queso fresco, tortillas de harina de trigo y galletas de maíz quebrado, a las cuales llaman coricos; estos productos ellos los preparan. Platicamos un buen rato con nuestros anfitriones y, después de engullirnos ricos tacos de queso y café con galletas, nos despedimos para continuar nuestro camino hacia nuestro destino. Nuevamente retomamos el polvoroso camino y, como ya estaba atardeciendo, el cielo se empezó a poner rojizo, lo cual magnificó el paisaje. Conforme nos fuimos acercando a tan ansiado lugar, la vegetación natural del desierto se veía en mejores condiciones. Esta zona durante muchos años se dedicó a la ganadería, pero desafortunadamente mucha de la vegetación original se perdió al cambiarla por pastizales para alimentar al ganado. No obstante, aún pudimos ver que se conservaron algunos sitios con vegetación propia de este desierto. El médico comentó que ellos tenían muchos años de no dedicarse a la ganadería y estaban tratando de recuperar la vegetación original del lugar. Llegamos a una pequeña meseta de roca caliza, desde la cual pudimos observar hacia abajo el camino que habíamos reco-

Aventura Vertical 38


39 Aventura Vertical


rrido: era como un inmenso mar de polvorientas olas. Bajamos de los vehículos y le seguimos el paso a Antonio, quien sin más nos dirigió hacia el hoyo. La tarde avanzaba y con ella el sol se veía más abajo. Era el crepúsculo y el cielo empezó a teñirse de color rosa, a lo lejos distinguimos un gran abanico: era un gigantesco molino de viento y justo a un lado del Hundido caminamos más de prisa. La curiosidad nos obligó a apurar el paso y casi corrimos para llegar a él, efectivamente ahí estaba el gran hoyo, sótano, sima, tiro o cenote, en ese momento no supe como llamarle. Lo que si me quedaba claro es que tenía ante mis pies un gran abismo con una boca de 35 o 40 m de diámetro y una caída totalmente vertical; desde la orilla podíamos ver los estratos horizontales de las paredes, capa tras capa y mudos testigos del antiguo mar de Thetis y de la evolución de nuestro planeta: nuestros ojos se deleitaban viendo el pozo natural más profundo hasta este momento documentado en Chihuahua. Estábamos tan entretenidos, cuando de repente salieron cientos y cientos de murciélagos, un increíble espectáculo; los minutos pasaban y pasaban y los quirópteros seguían saliendo.

Después del gran espectáculo regresamos a donde habíamos dejado los vehículos y, para sorpresa nuestra, Antonio prendió una fogata y empezó a cocinar una gran discada, comida típica de Chihuahua que consiste en colocar un disco de acero que es parte de la maquinaria utilizada para arar el terreno de siembra. En él se colocan trozos de carne, cebolla y arroz cocido, se fríe la mezcla y se condimenta con pimienta, sal y un poco de salsa inglesa, lo cual da como resultado un guiso muy apro-

Aventura Vertical 40


41 Aventura Vertical


Antonio dijo: “Qué suertudos son; algunos espeleólogos han estado aquí por varios días esperando ver a los murciélagos y no tuvieron la suerte de ustedes”. piado para disfrutar en el campo. No podía ser mejor momento: una noche muy agradable, un cielo estrellado, una espléndida cena y una buena charla. Antonio comentó que el malacate a la orilla del Hundido, que tal vez olvidamos por la emoción de ver a los murciélagos, lo instaló el papá del médico Martínez hace más de 30 años, con el objetivo de sacar agua del pozo, ya que ésta es una de las regiones más áridas del país. Al malacate le colocó una canastilla que suben y bajan con la energía de una máquina diesel; funciona como si fuera un elevador. Cuando bajó por primera vez el papá de Rodolfo, él midió la profundidad del pozo que fue de 185 m y con ello se convirtió en el más profundo el estado de Chihuahua. Durante la cena

Aventura Vertical 42


también nos platicaron de otros espeleólogos que han llegado hasta El Hundido, entre ellos Carlos Lazcano, Peter Sprouse, de la Asociación para el Estudio de Cavernas Mexicanas (AMCS , por sus siglas en inglés) quien con varios espeleólogos de ésta realizó el levantamiento topográfico del sitio. También han estado aquí algunos espeleólogos de Saltillo. Sin duda es un espectacular pozo en medio del desierto chihuahuense, el cual hay que proteger y estudiar para saber más de su geología, hidrografía y biología. A la mañana siguiente nos despertamos a las 5:00 para continuar nuestro viaje hacia otra zona; conforme íbamos descendiendo, el sol empezó a salir. Ahora el cielo era de color naranja y amarillo, sin duda presenciamos un

Sabías que el desierto chihuahuense es una de las regiones más extensa, diversa y, probablemente, la menos estudiada. Este enorme lugar alberga ecosistemas muy variados: bolsones, pastizales, riberas, humedales, cañones y sierras boscosas; según el Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWF) ocupa el tercer lugar en el planeta debido a su biodiversidad: alberga 350 de las 1 500 especies de cactáceas conocidas, 120 diferentes lagartijas, 260 aves y alrededor de 120 mamíferos; además, es de los pocos desiertos del mundo que cuenta con importantes poblaciones de peces, algunos de los cuales viven en humedales permanentes como en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

hermoso amanecer en el desierto, qué afortunados fuimos de poder ver, maravillarnos y sentir la emoción de estar en la inmensidad de tan vasto lugar. Nos adentramos nuevamente en las nubes de polvo y no las dejamos hasta que llegamos a un pequeño caserío, en donde conocimos a don Jesús Manuel Hinojosa, mejor conocido como Chamel, quien sería nuestro guía hacia uno de los encuentros más increíbles de este viaje. Nos sentimos muy honrados de visitar y ser testigos de la historia de nuestro planeta: ¡estábamos en un inmenso cementerio de huesos de dinosaurios fosilizados!, pero esa es otra historia.

43 Aventura Vertical


U

bicado en el corazón de la Huasteca potosina, está rodeado por grandes elevaciones y cuenta con sótanos, cuevas, ríos y cascadas, lo que favorece las actividades como espeleísmo, rappel, kayac, senderismo, cabalgatas y ecoturismo. Esta región formada por tierras verdes, salpicada con valles y serranías adornadas con flores multicolores, ocupa el centro de la Huasteca potosina. Aquí se presenta un clima caluroso casi todo el año, con meses fríos en otoño e invierno y lluvias abundantes en verano. La mayor parte del municipio de 602 km 2, es cruzado por la Sierra Madre Oriental que luce los más bellos paisajes, donde abundan grutas, sótanos, ríos y cascadas. En el área destacan bellezas naturales como el Sótano de las Golondrinas y de las Guaguas, las cuevas de Mantetzulel y el Aguacate, la cascada de Tamul, el puente de Dios, sobre el río Tampaón; también tiene ciénegas y nacimientos de agua como el de Tambaque, que forman pozas agradables para nadar y pasar el día. El nombre de Aquismón significa “pozo junto al aquiche” y proviene del tenek (aquich, guácima y mom, pozo). El pueblo posee una bella pla-

Aventura Vertical 44


Aquismón Texto y fotografía Salatiel Barragán

lugar de sótanos, grutas, ríos y cascadas

Entre las tradiciones más arraigadas está la celebración de la Semana Santa, el Carnaval, los días de Muertos o Xantolo, las bodas, los bailes y danzas acompañadas con música de sones o huapangos huastecos, o por la banda de viento que también alegra las actividades y fiestas.

45 Aventura Vertical


za que luce un monumento a la Madre Huasteca y enfrente al palacio municipal, todo rodeado por bellas casas de dos aguas. Muy cerca está la iglesia de San Miguel Arcángel, sobre un basamento huasteco. En el quiosco se disfrutan ricos raspados de frutas, el jobito, y se escucha el huapango huasteco. Un atractivo más es el tianguis sabatino donde se ofertan productos como café, frutas y plantas, enchiladas, zacahuil y mucho más. Es el día ideal para admirar a las mujeres vestidas con el quechquémitl bordado, el colorido petob en la cabeza y la blusa y falda de manta blanca. Sus grandes atractivos son naturales y se encuentran en los alrededores del municipio. Sótano de las Golondrinas Uno de los máximos atractivos está ubicado 14 km al oeste de Aquismón: es el Sótano de las Golondrinas, uno de los sitios más espectaculares del estado, hasta el cual es posible llegar por un buen camino de terracería. El resto del trayecto es a pie y guiados por niños de la comunidad. Desde ahí se caminan unos 600 m por senderos estrechos y rodeados por rocas de todos tamaños. El nombre Sóta-

Aventura Vertical 46

no de las Golondrinas proviene de la gran cantidad de vencejos de collar blanco y golondrinas que lo habitan que, junto con pericos y cotorros, salen o entran por miles en un vuelo vertiginoso todas las mañanas y tardes. Aquí los antiguos indígenas huastecos venían a ofrecer ofrendas a sus dioses, tradición que se ha perdido paulatinamente. Este sitio catalogado como una de las Trece Maravillas Naturales de México es un enorme abismo vertical, con forma de cono invertido, una boca de 55 m de diámetro y 512 m de profundidad. Desde el borde se aprecian sus paredes que descienden 376 m hasta el segundo tiro de 136 metros. Por ello, es uno de los sótanos más profundos del planeta y el sexto abismo más hondo. Se formó por la disolución de la roca caliza, que al contacto con el agua formó anhídrido carbónico que desgastó el centro, hasta que sólo quedó el techo en forma de bóveda y finalmente se colapsó. En el sitio es posible descender a rappel para incursionar en esta colosal sima, pero sólo pueden realizarlo personas que sepan de técnica vertical y de preferencia en compañía de un guía experto que conozca perfectamente el lugar.


47 Aventura Vertical


Sótano de las Guaguas Para llegar hasta este sitio, es necesario conseguir un guía y después caminar 800 m entre aromas de cítricos, café y hierbas. Al llegar hasta la enorme boca del Sótano de las Guaguas o Huahuas, se admira el verde plumaje de los loros que entran o salen volando en círculos del oscuro lugar. Esta oquedad tiene una entrada de 70 m de diámetro y una profundidad de 478 m, con un primer tiro vertical de 202 m y el segundo de 153. En una pared lateral del primer nivel se abre un enorme hueco de 90 m de alto y 80 m de ancho, y crea un enorme salón de 184 m de ancho por 290 m de altura: esto lo caracteriza y torna en uno de los salones subterráneos más grandes del mundo. El monumento natural La Hoya de las Huahuas fue descubierto en abril de 1967 y desde entonces ha sido un gran atractivo para quienes gustan del espeleísmo. Está formado por sustrato rocoso y lo rodea densa vegetación tropical, donde cada mañana y tarde los vencejos salen y entran en picada y zumban a pocos metros de los visitantes, mientras los loros vuelan en círculos por la negra apertura. Aquí el espectáculo de la salida y entrada coordinada de cientos de vencejos, golondrinas y pericos se aprecia cada día al amanecer y atardecer. Por su belleza e importancia ecológica, fue declarada área natural protegida el 15 de marzo de 2001, con superficie de 409 ha, por solicitud del barrio San Isidro Tampaxal, municipio de Aquismón, San Luis Potosí.

Aventura Vertical 48


49 Aventura Vertical


Cueva de Mantetzulel Este hueco en un cerro se encuentra junto a la comunidad de Mantetzulel y es de fácil acceso, pues cuenta con un sendero de piedra, barandales y señalización. El camino empinado parte de la comunidad de Mantetzulel (árbol de mante) y comunica a la cueva más importante, también conocida como Cueva del Sol, debido a la entrada de luz solar por su parte superior, lo cual crea un magnífico espectáculo de iluminación natural. En su interior se pueden admirar estalactitas y estalagmitas de figuras variadas. La cueva principal tiene más de 30 m de altura y unos 100 m de largo, donde habita flora y fauna adaptada a la escasez de luz. Cuenta con amplios espacios y es el marco ideal para las excursiones que llegan desde Aquismón y pueblos aledaños. Cueva El Aguacate Al noreste de Aquismón, después de recorrer 10 km de un bosque de enormes árboles cubiertos por epífitas, se llega a la comunidad de El Aguacate; ahí un niño guía nos conduce poco más de 1 km por una vereda impregnada de olores a naranja y café. Esta cueva tiene unos 40 m de ancho y más de 20 de altura; casi

Aventura Vertical 50

Cueva de Mantetzulel.


51 Aventura Vertical


Cómo llegar: En Aquismón, la fiesta principal es el 25 y 26 de julio en honor de Santiago Apóstol y Santa Ana; otra el 29 de septiembre, que celebra al santo patrono San Miguel Arcángel. Aquismón colinda con los municipios de Ciudad Valles al norte; Xilitla al sur; Tancanhuitz, Huehuetlán y Tanlajás, al este; Tamasopo y el estado de Querétaro al oeste. Se dice que el término Aquismón tiene tres interpretaciones: en huasteco significa “árbol al pie de un pozo” o “pozo limpio con la coa”, y para Joaquín Meade significa “lugar de conchas en un pozo”. Todo esto se refiere a un pozo, que puede ser el cercano Sótano de las Golondrinas. Sótano de las Golondrinas. Desde Ciudad Valles tomar la carretera 85 al sur y en el km 50 entrar a Aquismón. Ahí se recomienda alquilar una camioneta para llegar al lugar. Sótano de las Guaguas. Desde Ciudad Valles salir por la carretera federal 85, en el km 59 desviarse 10 km hasta llegar a San Isidro Tampaxal y por último caminar 800 metros. Cueva Mantetzulel. Se ubica al oeste de la cabecera municipal y se llega por un camino de terracería de 8 km hasta el poblado, por lo que es necesario llevar vehículo alto. Cueva El Aguacate. Se ubica al noreste de Aquismón a 10 km, primero se llega a la comunidad de El Aguacate, ahí inicia una vereda rocosa de 1.2 km que termina hasta la cueva. Cascada de Tamul. Se ubica 40 km al oeste de Ciudad Valles por la carretera 70, desviarse en el km 23 hasta el ejido Tanchanchín. Otro acceso es por el Sauz, para llegar a la parte superior de la cascada. El recorrido hasta la cascada se hace por lancha durante 1:30 a 2:00 horas, pues se remonta el río Tampaón. Tambaque. Cuenta con dos accesos pavimentados. Desde Ciudad Valles salir por la carretera 85 y pasando el Río Coy, en el 31, se desvía a la derecha y 6 km adelante está Tambaque. Otro acceso inicia al este del poblado de Aquismón y se recorren 8 km pavimentados. Está a 56 km de Ciudad Valles. Información turística: Secretaría de Turismo de San Luis Potosí Delegación de Turismo en la Huasteca Potosina www.sanluispotosi.gob.mx

Aventura Vertical 52


100 m adentro está otra entrada de menor tamaño que ilumina el otro extremo. En el centro, una pared adornada a manera de altar. Ahí se ofician misas y los médicos tradicionales curan a sus pacientes mediante limpias. También las parteras visitan con frecuencia la cueva, pues llevan a los bebés recién nacidos; las madres vienen a dar gracias de que están bien; además, cada 25 de mayo celebran danzas, ofrendas y misas a la fertilidad y a la madre tierra. Cascada Tamul El recorrido clásico en esta zona incluye remar poco más de una hora para llegar hasta la más bella e impresionante de todas las caídas potosinas: la cascada de Tamul o Lugar del Cántaro, que llega a tener hasta 300 m de ancho. Desde este punto, el río recibe el nombre de Tampaón, cuenta con manantiales y sitios como la Cueva del Agua, tiene trechos encajonados por altas paredes cubiertas de vegetación y es navegable en lancha, balsa o kayac. Aquí se puede realizar rappel y cuenta con zonas para acampar y cabañas rústicas. La cascada Tamul se puede visitar entre octubre y mayo. Tambaque El balneario Tambaque significa “lugar de agua bajita” y lo forma el nacimiento del río Tanute, que inicia con el brote del agua en un ambiente rocoso. En temporada de lluvias, el cauce forma una caída de varios metros de altura y amplias pozas de aguas cristalinas, donde los visitantes pueden nadar. Se trata de un lugar al que todo el año llegan visitantes, principalmente en fines de semana y épocas de vacaciones. Tambaque cuenta con varios servicios como un andador de 700 m de largo paralelo al río, cuatro plazoletas con asadores y, lo mejor, sus excelentes pozas para nadar. Así, la Huasteca Potosina ofrece atractivos variados y espectaculares, dignos de visitarse en cualquier época del año. El agua de la cascada la aporta el río Gallinas y se precipita sobre el río Santa María, desde una altura de 105 m, lo que crea un espectáculo visual único y su sonido retumba a cientos de metros.

53 Aventura Vertical


Rosa de los vientos.

N

NE

No

E

O so

se S

Aventura Vertical 54


Mapas y brújula Para no perder el camino Texto y fotografía Carlos González

C

uando salimos a caminar al campo, por lo general tenemos tres opciones para desplazarnos: la primera es visitar lugares conocidos, en donde podremos encontrar otras personas, caminos e incluso señalizaciones. En este tipo de rutas o circuitos la posibilidad de perderse es mínima, aunque suele suceder, así que hay que andar con precaución. La segunda es ir acompañado de un guía, quien nos podrá orientar de forma segura y así no tendremos que preocuparnos por buscar el camino, ya que él se encargará de dirigir el recorrido, explicar los escenarios que veremos y, además, indicará todo lo necesario para llevar al viaje. La tercera es adentrarse a lugares desconocidos con o sin caminos, lo cual nos ofrecerá una excelente oportunidad de experimentar una verdadera aventura. Claro, esto será posible sólo sí estamos preparados, hemos hecho un previo análisis del lugar y contamos con suficiente experiencia para orientarnos, ya sea con elementos naturales y con los puntos cardinales o bien apoyándonos en la lectura de un mapa y una brújula, entre otras cosas.

55 Aventura Vertical


En este caso, debemos trazar previamente la ruta, definir el rumbo y determinar un plan general del trayecto. La finalidad de este texto, precisamente, es proporcionar los principios básicos necesarios para orientarse en caso de realizar una excursión por nuestra cuenta. Hay varias herramientas que nos sirven para orientarnos, como los mapas y la brújula, y algunos rasgos y elementos naturales que nos ayudarán a movernos en un área natural para seguir un rumbo determinado y emprender el regreso sin mayor problema. La orientación puede ser tan divertida, necesaria o tan exigente que no sólo la utilizamos para seguir un recorrido. En Europa se organizan competencias donde los participantes siguen un rumbo localizando puntos establecidos, con la ayuda de un mapa y de una brújula. En México, Eduardo Mosqueda, reconocido escalador universitario, en 1984 organizó las primeras competencias de orientación, en Ciudad Universitaria. Éstas incluían pruebas de orientación, destreza, fuerza, equilibrio, escalada en roca, descenso de rappel y un clavado de 10 m en la alberca del campus universitario. Años más tarde se pondrían de moda las famosas carreras de aventura como el Eco Challenge. La orientación tiene como palabra de origen oriente también llamado este, que es el lugar por donde vemos salir el sol. Algunos animales migran de un sitio a otro por un sistema de orientación aún desconocido. Se dice que el hombre tenía desarrollado este mismo sistema, pero con el tiempo se fue atrofiando. Podemos decir que la orientación es la técnica o procedimiento que nos permite ubicar un punto en la Tierra y por supuesto el lugar en donde nos encontramos. El sol, desde tiempos remotos, se ha utilizado para orientarse; al saber que aparece por el este, nos da un punto de referencia muy importante que nos sirve para ubicar el resto de los puntos cardinales. También sabemos que el musgo lo podemos encontrar en el lado norte de árboles y rocas, por la humedad y la sombra

Aventura Vertical 56

Estrella Polar

Osa Menor

Osa Mayor Vista gráfica de la costelación de la Osa Mayor y la Osa Menor; las líneas punteadas sólo son para referencia. La Estrella Polar se localiza uniéndola con la estrella distal del carro de la Osa Mayor.

casi permanente a que están expuestos. Otro ejemplo es la nieve y el hielo que se acumulan y son más duros en la cara norte de las montañas. En el caso de encontrar un árbol que ha sido cortado transversalmente, podemos ver que sus anillos de crecimiento anual están más desarrollados y separados en su lado sur, por ser el lugar que recibe más los rayos del sol y, por lo tanto, tiene un mayor crecimiento. Estas mediciones son un tanto imprecisas y no siempre las tenemos presentes, pero en casos extremos pueden ser de utilidad. Sabemos que en el hemisferio norte la mayor parte del año, al ver el sol de frente al medio día nos indica el sur; si nos paramos de frente al sol, a la izquierda tendremos el este, a la derecha el oeste y en la espalda el norte. Estos cua-

tro puntos a su vez se subdividen en cuatro intermedios: noreste, sureste, suroeste y noroeste. La representación de los puntos cardinales y sus divisiones forman la llamada rosa de los vientos. De noche podemos ubicar la estrella polar, que se encuentra al extremo de la cola de la constelación de la Osa Menor, también nombrada Polaris, que nos indica el norte geográfico. De esta forma, al ubicar uno de los puntos cardinales, podemos determinar los otros tres y así conocer nuestra orientación con relación a nuestras necesidades. Si decidimos recorrer por nuestra cuenta algún lugar desconocido, lo primero que debemos saber es su ubicación y para ello, además de las referencias que nos puedan dar algunas personas, es necesario señalar el sitio


en un mapa. Hay que recordar que los mapas son una representación de una porción de la superficie terrestre de manera gráfica y a escala, y que existen distintos tipos de éstos: de carreteras, de vegetación, turísticos, topográficos o temáticos. Si recorremos varios días un terreno que no hemos explorado, entonces será necesario trazar la ruta en un mapa topográfico. En él podemos ubicar carreteras, caminos, terracerías, pueblos, rancherías, fuentes de agua, distancias y las elevaciones del terreno. Con esta información podremos desarrollar un plan de viaje de acuerdo con nuestra experiencia, objetivos, tiempo y las cosas que necesitaremos para el viaje, así como el tipo de ropa, comida, etcétera. De tal forma, podremos cumplir exitosamente nuestro viaje.

Cómo orientar un mapa Todos los mapas están orientados hacia el norte geográfico, el cual se ubica en su parte superior. Para orientarnos sin brújula, se localizan algunos rasgos físicos prominentes del terreno y que estén a la vista (construcciones, algún río, meseta o cerro), y estos a su vez se localizan en el mapa. Luego los hacemos coincidir en relación con el terreno, y de esta manera se logra orientar el mapa: ubicamos el norte y los otros puntos cardinales y así encontramos nuestra posición dentro del mapa. Si vamos a usar un mapa para orientarnos durante un recorrido, entonces lo más recomendable es utilizar un mapa topográfico, éste es el más adecuado para las actividades al aire libre. Estos mapas son la herramienta base al planear nuestras

Servicio integral para el desarrollo de los deportes de aventura y el turismo de naturaleza.

enwich Meridiano de Gre En esta imagen podemos distinguir las coordenadas geográficas y la forma en que dividen a la Tierra, que a su vez nos sirve para ubicar cualquier punto geográfico sobre ella.

Venta de equipo Consultorías Capacitación Desarrollo de proyectos Instalaciones para todo tipo de deportes de aventura

Distribuidores autorizados PETZL, MAD ROCK, SINGING ROCK, BEAL, BLACK DIAMOND, KONG, BUFF, KAYAK FIBER COMPOSITE.

D u r a n G O Tr e k

Prolongación Libertad 118-1 Fraccionamiento La Forestal, Durango, Durango. Tel: (618) 175 55 16 Cel: (618) 112 89 44 Aventura Vertical ID57NEXTEL: 621477949

www.durangotrek.com


Escala del mapa topográfico, con la unidad de longitud 1 cm, 1: 50 000 donde 1 cm= 50 000 cm= 500 m= 0. 5 km.

caminatas y excursiones, ya que nos proporcionan información muy útil, que incluso nos permite visualizar el terreno sin conocer el sitio, pues nos dan información sobre el relieve del lugar que nos interesa recorrer. Así podremos calcular el kilometraje del recorrido, las características del terreno, dónde encontrar cuerpos de agua, elegir un buen lugar para acampar y localizar caminos alternos. Nuestra herramienta de campo Como ya comentamos, las cartas topográficas son las más prácticas cuando realizamos actividades al aire libre y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) las elabora en diferentes escalas. Una escala gráfica es la relación que existe entre una distancia del mapa y la distancia real en el terreno. Los mapas que edita el INEGI de escala 1:50 000 son los que más

Aventura Vertical 58

utilizamos en el campo. En esta escala, las características del terreno se representan en el mapa reducidas 50 mil veces, esto es, si un objeto representado en el mapa mide un centímetro, en la realidad mide 50 mil centímetros lo cual equivale a 500 metros. La altimetría En el mapa topográfico, las diferentes altitudes de la superficie del terreno también se representan. Esto se consigue mediante las curvas de nivel y cotas. La curva de nivel es una línea dibujada en la carta que une todos los puntos que tienen una misma altitud; esta línea es de color café claro. Las curvas de nivel se dibujan cada cierto números de metros de desnivel del terreno. La diferencia de altitud entre las curvas se llama “equidistancia”. Cada quinta curva de nivel generalmente se dibuja en

forma más acentuada que las otras, a ésta se le llama “curva maestra” y se le inscribe el valor de su altitud. Este número se nombra “cota” y se utiliza para poder identificar la altitud a través de la carta y hacer los cálculos de altimetría. En el mapa topográfico las curvas de nivel representan las elevaciones y depresiones del terreno que forman los cerros, cañadas y valles. Una mayor concentración de curvas de nivel indica que el terreno es escarpado, por ejemplo, un cerro. Mientras más espaciadas estén las curvas significa que el terreno es menos escarpado o tiende a ser plano. Otra información que nos indica el mapa topográfico son las carreteras, poblados, ríos, vías de ferrocarril, etcétera. Durante cualquier viaje resulta útil tener a la mano esta información, aunque también es importante saber que en ocasiones es difícil conseguir los mapas


Caja redonda giratoria o limbo con líquido y un círculo dentro Líneas de meridiano

Aguja imantada

Flecha de norte geográfico Líneas y flechas de dirección

Partes de una brújula plana. Placa transparente, en ésta podemos encontrar líneas y flechas de dirección, una regla y una lupa integrada; además una caja redonda giratoria o limbo con líquido y un círculo dentro, en el que está la aguja imantada, con un extremo en rojo indicando el norte, así como las líneas de meridiano y la flecha de norte geográfico. El limbo está colocado sobre la base y gira sobre sí mismo. En su borde superior tiene una graduación de 3600 que se intercala en los cuatro puntos cardinales de la siguiente forma: 00 o 3600 marca el norte; a 900 se encuentra el este; debajo del norte, a 1800, el sur; y a 2700, el oeste. En un extremo tiene un orificio para colocarle un cordón, y poder colgarla al cuello.

topográficos y que otras veces la información es demasiado vieja, de tal forma que cuando estamos en campo nos podemos encontrar con sorpresas. Aun así, no dejan de ser una buena herramienta para la exploración.

Una mayor concentración de curvas de nivel indica que el terreno es escarpado, por ejemplo, un cerro. Mientras más espaciadas estén las curvas significa que el terreno es menos escarpado o tiende a ser plano.

La brújula El instrumento por excelencia para localizar el norte es la brújula. Utilizada por primera vez por los chinos tal vez en el año 800, aunque hay quienes suponen que fue hace más de 4 500 años. Su funcionamiento básicamente consiste en una aguja imantada que siempre señala hacia el norte magnético, el cual difiere un poco del norte geográfico, a esta diferencia se le llama declinación magnética. Podemos calcular la corrección de la declinación con relación al norte geográfico, observando el dato que trae marcado el mapa que estemos utilizando.

59 Aventura Vertical


Orientar el mapa topográfico.

En él se puede ver cual es la declinación magnética anual y el año de edición del mapa y hacer los ajustes necesarios, la forma de hacer esta corrección la trataremos en otra ocasión. Si no requerimos de gran precisión para ubicar un punto, entonces con localizar el norte magnético es suficiente. Cuando salimos a caminar al aire libre, la brújula plana es la más apropiada: es la que se utiliza para orientación. Fue diseñada hace 30 años en Suecia y las marcas más conocidas son la Sylva y la Suunto. Esta brújula consiste en una placa de plástico transparente, cuyos bordes llevan una regla que permite medir

Aventura Vertical 60

distancias sobre un mapa y proyectar el kilometraje. Sobre esta placa se encuentra una caja circular o limbo, con líquido, graduada y dividida en 360 grados. El punto 0 coincide con el norte y dentro de la caja se encuentra la aguja imantada. Algunas brújulas incluyen una pequeña lupa que ayuda a leer algunos símbolos pequeños o poco visibles de un mapa, también cuentan con una flecha de dirección-orientación impresa en la parte inferior de la caja, el norte generalmente está pintado de rojo. Para leer correctamente la brújula es necesario colocarla horizontalmente y alejarla de cuerpos magnéticos o eléctricos, ya que podría funcionar inadecuadamente.

Con la brújula y un mapa no tendremos ningún problema para ubicar cualquier rumbo. Lo primero que debemos hacer es orientar el mapa de la siguiente manera: lo colocamos sobre una superficie plana y horizontal, a la brújula le alineamos todas sus líneas (meridionales, de dirección y la flecha de norte). Ahora colocamos la brújula sobre el mapa alineando cualquiera de sus líneas con una coordenada meridional del mapa (las que están trazadas de norte a sur); el siguiente paso es girar el mapa sin que pierda su posición horizontal hasta que todas las líneas coincidan con la aguja imantada de la brújula. De esta forma ya tenemos orientado el mapa hacia el norte magnético.


Determinar la orientación del rumbo.

Tienda de montaña

Ahora bien, para determinar el rumbo del sitio en el que nos encontramos (punto A) hacia aquel que deseamos llegar (punto V), podemos hacer lo siguiente: manteniendo orientado el mapa, colocamos la brújula sobre el punto de partida A, y dirigimos la flecha de dirección hacia el punto V. Ya localizado, ahora alineamos nuevamente las líneas meridionales y la aguja imantada hacia el norte, de esta forma tomamos la lectura en grados y la orientación que nos marca el limbo, que podrían ser 40 0, lo cual nos indica que nuestro destino se encuentra en dirección noreste. Si el punto no es visible y se encuentra Los mapas de referencia e ilustrativos son editados por el INEGI.

muy lejos, es oportuno tomar algunas referencias del terreno utilizando el mapa para no perder el rumbo. De preferencia, para familiarizarse con estas técnicas, se puede conseguir un mapa topográfico de un lugar que nos sea familiar, identificar los rasgos físicos más visibles y determinar diferentes rumbos, caminarlos e ir localizando los rasgos del terreno con el mapa. Con la práctica, nuestros cálculos y la interpretación del terreno será más sencillo y más preciso llegar a nuestra meta.

EQUIPO PARA: CAÑONISMO ESCALADA MONTAÑISMO CAMPISMO Renta de equipo Petzl / charlet Asesoría en proyectos verticales Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena México D.F. Tel-fax: 01 55 25982065 61 Aventura Vertical xplora-te@hotmail.com


Armour Nuevo casco para escalada muy cómodo y confortable, que protege la cabeza del escalador o montañista. Fabricado en ABS con ventilación proporcionada por numerosas aberturas laterales, cuenta con sujetadores para lámparas frontales. Disponible en cinco colores brillantes para todos los gustos. Nano 23 Express La cinta ultraligera de sólo 53 g, realizada en Dyneema de 8 mm, que hacen juego con dos mosquetones de 23g, nos da como resultado la anilla más ligera del mercado, tan necesaria cuando el peso lo es todo; con esto los gramos dejaron de ser un obstáculo durante la escalada.

Ice Rider Crampón semirrígido de 12 puntas, adecuado para la práctica del montañismo clásico y travesía en glaciar, con un nuevo diseño de la construcción que hace que sea especialmente compacto y fuerte. La flexión de los puntos se distribuye en toda la estructura del crampón longitudinal, con el fin de transmitir a toda la estructura el esfuerzo de flexión; se aplica a un solo punto.

De venta en DEPORTES RUBEN´S, Venustiano Carranza 17, colonia Centro, México, D. F. Tel. 01 55 5518 5636, 5512 7037, ventas@deportesrubens.com.mx - www.deportesrubens.com.mx

Arnés RL Top Arnés fabricado en la República Checa por la compañía Singingrock. El RL Top tiene las siguientes características: arnés ligero de 380 g, unitalla y con hebillas sistema Rock and Lock, patente Singingrock. Es un arnés multipropósito recomendado para grupos en parques de aventura o para uso en gimnasios. Muy fácil y rápido de colocar. La relación precio-desempeño lo convierte en la mejor opción en el mercado. Tiene las certificaciones deportivas europeas.

Aventura Vertical 62

El SUM es un asegurador descensor, de nueva generación, para cuerdas dinámicas simples UIAA de diámetros 9.1 mm a 10.5 mm. Este dispositivo bloqueador obtuvo el reconocimiento B.I.G. (Best in gear) por la revista Rock and Ice, el año pasado. Su exclusivo e innovador sistema de bloqueo, además de aprisionar las cuerdas más angostas, puede frenar de forma dínamica, incluso en la caída más severa. Presenta un sólido bloqueo y a la vez una reducida fuerza de impacto. Tanto el escalador como los elementos de fijación sufren menor impacto y aumenta la seguridad y durabilidad del conjunto.

www.singingrock.com.mx - Tel- 5365 7997 ext. 104


Presentamos en México las calcetas más avanzadas ALTA Vertical, importador exclusivo de Petzl en México, ha decidido traer a nuestro país la marca de calcetas técnicas más cómodas y durables disponibles en el mercado, y ha agregado la marca Bridgedale a su catálogo, con lo cual incrementa la línea de productos de la más alta calidad mundial y con el mismo servicio y respaldo con que ha distribuido Petzl durante los últimos cinco años en nuestro país. A buscar Bridgedale a través de las tiendas autorizadas en la página www.ALTAvertical.com, porque en México a partir de hoy habrá ¡adicción al confort!

Modelo Tapir Mochila de ataque con capacidad de 25 l, tapa con cierre tipo gorro, acceso lateral con cierre, organizador frontal para celular o navaja y otros accesorios pequeños. También cuenta con salida para manguera de hidratación y compartimento interno para bolsa de hidratación, colchonetes en respaldo que ofrecen mayor confort y tensores lumbares con hebilla de triple acción.

Modelo Saurus WP Mochila con capacidad de 40 l, tipo costal, ideal para caminatas. Tiene salida para manguera de hidratación y compartimento interno para meter el camel, faja lumbar con hebilla de triple acción.

Modelo Hurón. Con seis bolsas externas para meter todo lo que necesites, un compartimento principal con cierre reforzado, tirantes y respaldo acolchonado. Cuenta con hebilla especial para piolet. De venta en Tienda de Montaña Xplorate Tel. 01 (55) 259863 2065.Aventura Vertical


Texto y fotografía Carlos González

Cuesta de Cantú 2009

Tomaron la delantera Esteban Contreras (169) campeón de la primera edición y Raymundo Torres, ganador del año pasado.

P

or tercera ocasión se llevó a cabo la esperada carrera extrema Cuesta de Cantú. Muy temprano los corredores tuvieron que hacer fila en los retenes militares, lo que sumado a otro inconveniente: el cambio de horario, provocó que muchos llegaran tarde y algunos lamentablemente perdieron el inicio y la inscripción a la carrera. El estacionamiento del paradero que se encuentra en el kilómetro 42 de la carretera Mexicali-Tijuana, y es una zona de descanso para los que transitan esta autopista, fue totalmente invadido por los competidores, organizadores y personal médico de apoyo y familiares solidarios. En esta ocasión se modificó el punto de salida.

Aventura Vertical 64

El año pasado las inscripciones fueron en el estacionamiento, y el inicio de la carrera fue dos kilómetros adelante, en la cuesta de Cantú. Ahora la salida fue directamente en el estacionamiento. Con esta modificación se alteró la ruta original de 17 km y se le agregaron estos dos kilómetros. Se cambió la hora de salida para que varios corredores que estaban retrazados pudieran participar; los demás ya estaban muy desesperados por iniciar la carrera. Israel, uno de los organizadores, con dificultad logró contenerlos y corrigió el sentido de la salida del contingente, hasta que 40 minutos después del tiempo programado los corredores, al anunciar: “en sus marcas, listos ¡fuera!”, se precipitaron incontenibles sobre el primer tramo del asfalto para continuar sobre la ruta tradicional. Raymundo Torres, ganador del año pasado, tomó la delantera junto con Esteban Contreras, campeón de la primera edición; los dos corredores iban por el primer lugar, pero en el kilómetro 4 el ex campeón ya no pudo mantenerle el paso a Raymundo, y éste confiado conservó su implacable ritmo y se fue solitario hasta la meta. Este año, al igual que el pasado, hubo una gran convocatoria, además aumentó la participación de las mujeres de todas las edades. Patricia Guarana, de Kenia, África, captó la atención, pues se sabe que los africanos son una raza previligiada para las carreras de larga distancia y ella se perfilaba como favorita para ganar en la rama femenil; sin


María Rodríguez, de la categoría de más 40 años, consiguió el priimer lugar femenil.

embargo, estos 17 km de terracería no son fáciles y en nada se comparan a correrlos sobre asfalto. La Cuesta de Cantú es un camino muy difícil y peligroso: el contraste de microclimas entre frío, viento y calor que se dan a lo largo del recorrido, así como las subidas pedregosas y pronunciadas, sin olvidar lo sencillo que puede ser lastimarse un tobillo, hacen que esta carrera extrema sea un verdadero reto, incluso para aquellos que sólo van a caminar la ruta. Para la keniana no fue sencillo y tuvo que conformarse con el segundo lugar femenil, detrás de María Rodríguez, quien por 10 minutos de diferencia logró el primer sitio. Ella corrió en la categoría de más 40 años. La mañana era fría y así se mantuvo durante toda la carrera, lo cual fue un gran alivio para los competidores; los puestos de abastecimiento con agua y trozos de naranja fueron estratégicamente colocados a

lo largo de la ruta para que ellos tuvieran suficiente líquido durante el ascenso. El entusiasmo de los competidores enmarcado en esta espectacular carrera es, sin duda, el toque característico que la ha distinguido en estos tres años. Hay que mencionar que la inscripción no tuvo costo y a los primeros 200 corredores se les otorgó una camiseta, así mismo se contó con abastecimiento y auxilio médico durante el trayecto. Baja Conquest, organizadores y coordinadores del encuentro, hacen planes para seguir mejorando y afinando detalles con el propósito de que La Cuesta de Cantú se convierta en una de las carreras clásicas de nuestro país, ya que cada vez atrae más corredores.

65 Aventura Vertical


REVISTA DE AVENTURA, MONTAÑA Y NATURALEZA ta a r r e F go Vía a Vérti

Los V

Aven

La Rut

Giro

tura

olcan

es de

me AExtrem dven ture a Hida La Pe chula lgo 2 rla d 007 el So conu sco Extre

Tapa

Méxi

co

arieattuarsal IslaPsaraM íso al n ria o de Do es TenLuagnargde agua y nub na ra UrbQuaébec Aventu

tieAkerrmaati s bElasijo o r stema t e m nes Xal de mil s Caño A más Eóx n un deapa, p odTe lo t stino a r a u rism m lle a r lt U o de XI El me no de mag A ia WW

W. AV EN TU $ 30 RA .00 V ER NÚ M. TIC A L .CO 51 20 M 08

om

l.c avertica aventur .00

$30

9

771

.49

NÚM

2007

907 405

003

4 9

51

977

140

5

907

003

vent

ura

jor 5 .10 d y aventura y Na e la T tura ierra leza 200 9 Av en

tu ra

Ve rti

ca l

I V ERS N A

AR

I I I X

6 números México: $ 266.00 pesos. Extranjero: 66.00 dólares USA. El pago deberá ser dirigido a: Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C. Número de cuenta: 4019460500, Banco HSBC, sucursal 952, D. F. Envía tus datos por fax o correo electrónico junto con la forma de pago. Fax (55) 5863 8800.

Desde 1995 conociendo México cómo nunca se había visto informacion@aventuravertical.com - www.aventuravertical.com

Aventura Vertical 66

IO

¡Suscríbete!

X III

Lugares de aventuras y emociones. Un mundo lleno de experiencias, de reencuentros, y recuerdos


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.