Av 54

Page 1

Aventur as al nor este de Guanajuato Huauchinango, Puebla L a S a g r a d a Tr a v e s í a M a y a

Río Secr eto Un mundo oculto

¡A volar se ha dicho!

Fly Guanajuato 2008

Ruta Zapata

Por los caminos del general

Al oeste de Canadá

WWW.AVENTURA VERTICAL.COM $ 30.00 NÚM. 53 2008

53

9 771405 907003

1 Aventura Vertical XII Ultramarathón de los cañones 2008


Aventura Vertical 2


Photo : A. Childeric / Kalice

NSO DESCE

R DE

SIGU

IEN

EN TE G

CIó ER A

N.

o la, doble a sencil : / rd R e u O c D s on A O y má ra uso c ASEGUR ional pa SO Y REVERSIN lti-func R u E m V E to R Apara jas del s venta Todas la de + LIGERO inio forjado ado en alum . 77 g, fabric JORADO + DESEMPEÑO ME ales en V can de co úni eño Dis . er de frenado pod y l tro con yor > Ma ve sua ón aci > Aliment

www.ALTAvertical.com

una pieza

+ MÁS FÁCIL DE USAR . Orificio para desbloquear cuando el reverso está cargado . Diagrama de uso gravado en láser

gemela

...

Producto disponible en junio 2008 Más información:

www.petzl.com/reverso3

3 Aventura Vertical


Editorial Edición 54, 2008

E

n reiteradas ocasiones hemos comentado la importancia que tiene para México el turismo de naturaleza, una gran industria que potencialmente podría generar un mayor desarrollo en áreas rurales y proyectos productivos que permitan un mejor nivel de vida de las comunidades, sin olvidar la conservación del entorno. Existe un gran número de proyectos sustentables en todo el país, sin embargo, no todos han tenido éxito: la mala inversión, conflictos de intereses entre los propietarios o deficiente administración no les han permitido cumplir con su propósito. Para lograrlo, es necesario la asesoría de expertos consultores y que los propietarios tomen conciencia de la magnitud del proyecto y se comprometan a llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Cambiar de hábitos, de usos y costumbres no es fácil, pues por generaciones algunos habitantes se han dedicado a la tala de bosques o la caza indiscriminada. Ahora tendrán que cuidar el bosque y respetar la fauna, ya que dentro de este nuevo concepto de cuidado del ambiente todos los recursos naturales se convierten en capital turístico: los bosques, las plantas y animales del campo se pueden seguir explotando, pero ahora su aprovechamiento incluirá un programa de conservación. Ante este panorama, es fundamental tomar conciencia y comprometerse con los proyectos sustentables, ya que son éstos los que nos permitirán aprovechar los recursos naturales de forma ordenada y harán posible que las generaciones futuras puedan beneficiarse al igual que sus antecesoras. El ecoturismo no sólo busca la recreación y el esparcimiento al visitar área naturales; al conocer e interactuar en sus ecosistemas, también pretende generar conciencia en su cuidado y conservación: cuando uno se divierte, también se aprende de la vida de las plantas o los hábitos de algunos animales. Al conocer diferentes ecosistemas podremos cuidarlos, y así daremos un gran paso en la sustentabilidad. Los beneficios son muy importantes: mientras paseamos, como turistas apoyamos el desarrollo de las comunidades rurales, y a la vez tendremos menos contaminación y finalmente un ambiente más sano. Nosotros seguiremos promoviendo el ecoturismo y el turismo de aventura para que se haga de forma responsable, pero sin olvidar uno de sus principales propósitos: divertirse.

Recuerden, el ecoturismo es sinónimo de respeto y conservación de la naturaleza, es una actividad para quien gusta de caminar, observar, escuchar y aprecia los sonidos de los pájaros, del viento en las hojas de los árboles, de la lluvia o del agua al correr entre las rocas de un río, donde el ruido de máquinas no tiene cabida. Así que, para hacer ecoturismo, es necesario alejarse del automóvil, caminar despacio y abrir todos los sentidos: un mundo de sonidos, colores y formas vivientes nos espera. Carlos González

Aventura Vertical 4

Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A.

Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Violeta Calvario, Iván González, Salatiel Barragán y a ena Buenfil. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D.F. Tel. 5863 3363, fax: 5863 8800. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Estado de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159 Col. Asturias, 06850 México, D.F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


5 Aventura Vertical


Contenido 6 Perú, de aventura y naturaleza 8 Aventuras en el noreste de Guanajuato 14 Huauchinango, Puebla 20 Ruta de Zapata

Por los caminos del general

22 Río Secreto

Un mundo oculto

28 XII Ultramaratón de los cañones 2008 32 El gran Cañón del Colorado 40 ¡A volar se ha dicho! Fly Guanajuato 2008

46 Laos, intocable en el tiempo 52 Al oeste de Canadá 58 Juguetes para tu aventura 60 La Sagrada Travesía Maya

En la portada: Una pequeña vista de la vasta región del noreste de Guanajuato. Fotografía Dalila Calvario. En estas páginas: Desde la cumbre del Pico de Orizaba a una altitud de 5 610 m. Fotografía Carlos González.

Aventura Vertical 6


7 Aventura Vertical


Perú, de aventura y naturaleza Texto Dalila Calvario Fotografía PromPerú

Machu Picchu.

L

a Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) llevó a cabo el seminario Descubre Perú, en el que dio a conocer los servicios turísticos que ofrece a sus visitantes, enfocados a los segmentos de cultura y naturaleza.

Con el objetivo de fomentar la comercialización del destino, en el seminario participaron 12 operadores de turismo y hoteles, quie-

nes dieron a conocer su oferta turística. Por ejemplo, en el segmento de turismo urbano se invitó a visitar la ciudad de Lima, que cuenta con amplia oferta de museos, gastronomía, casinos y galerías de arte. Del turismo cultural, se presentó información sobre el circuito norte con sus regiones de La Libertad y Lambayeque, así como del circuito sur en donde se ubica Machu Picchu, una de las nuevas siete maravillas del mundo e icono de la región de Cuzco. En el turismo de naturaleza se promovió la amazonía peruana en su región Iquitos, en la cual se pueden disfrutar recorridos por el río Amazonas. Perú se encuentra a cinco horas de vuelo de la ciudad de México y cuenta con conexión directa y 13 vuelos semanales a través de Aeroméxico y Lan.

Para más información: www.peru.info

Aventura Vertical 8


Capacitación Especializada

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos

El turismo de naturaleza, la aventura y el ecoturismo requieren guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitaheP r o f e s i o n a l i s m o – S e g u r i d a d – L i d e rción a s que g oles– proporcionen C o n f i a nlasz a rramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Un

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

E s c u e l a d e M o n t a ñ a Av e n t u r a Ve r t i c a l

gu

í

on c a

co

gu e s , a r i b n o z t d n n a e a i i c f o n nocim

r id

v e r si i d y ad

ón

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363 - 5863 8800 9 Aventura Vertical El contenido de los cursos cumplen con la norma Nom. 09 2002 de la Secretaría de Turismo federal para guías especializados. y con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, VSP-010214-6x7-0013.


Aventuras en el noreste de Guanajuato

Aventura Vertical 10

Iglesia de San JosĂŠ, construida entre 1866 y 1895.


…Una tarde de noviembre de 1875, bajaba por las lomas de la hacienda de San Diego, montando manso caballo, un sujeto de complexión gruesa… sin otro acompañante que su mozo de estribo… Era don Nicolás Campa, que iba a tomar posesión del curato de San José Iturbide. Crónica de San José Iturbide, Guanajuato.

Texto y fotografía Salatiel Barragán

L

a capital regional o punto de partida para conocer el noreste de Guanajuato es San José Iturbide, una ciudad fundada el 5 de febrero de 1754, que tuvo su origen en la comunidad de Casas Viejas, emplazada en la ladera occidental de una pequeña colina denominada la Loma de Pájaro, la cual pertenecía a la hacienda El Capulín. Este lugar, desde el año de 1570 ya recibía el nombre de San José Casas Viejas. La estancia de Agustín de Iturbide en la población, del 20 al 22 de junio de 1821, fue el antecedente para que, décadas después, los habitantes cambiaran su nombre al actual de San José Iturbide. Hoy es una bella ciudad con antiguas casonas coloniales y es considerada “La Puerta del Noreste de Guanajuato”. En el centro de la ciudad destaca una magnífica obra arquitectónica, que representa uno de los trabajos monumentales más relevantes del siglo XIX , la iglesia de San José, construida entre 1866 y 1895 durante la

época de mayor esplendor de la entonces Villa de Iturbide. Esta obra se debe a la inspiración del principal promotor local, el cura Nicolás Campa, quien viajó a Roma y se impresionó con la Basílica de San Pedro, por lo que pretendió construir una réplica aquí y trajo desde la ciudad de México al más famoso arquitecto de la época: don Ramón Rodríguez y Arangoiti; el resultado fue una de las más imponentes fachadas de estilo neoclásico en el país, en la cual destaca su soberbio vestíbulo con columnas de bellos capiteles corintios. Mineral de Pozos Ubicado en las estribaciones occidentales de la Sierra Gorda, en la parte noreste de la Sierra Madre Occidental, Mineral de Pozos tiene una historia que se remonta a mediados del siglo XVI , cuando era un asentamiento chichimeca; siglos más tarde, a principios del siglo XVIII , con la llegada de los jesuitas se descubre la mina de Santa Brígida, una de las más importantes y ricas en la pro-

ducción de oro, plata, cobre, plomo zinc y mercurio. Después, resurge a finales del siglo XIX , con la llegada de importantes compañías mineras de EUA , Francia e Inglaterra, y pasa de ser una villa a una moderna ciudad con todos los servicios como agua, luz, telégrafo, escuelas, comercios, carreteras, ferrocarril, por lo que llegó a tener hasta 20 mil habitantes. Durante más de 50 años, Mineral de Pozos, ubicado a 8 km de San Luis de la Paz, fue considerado uno de los emporios mineros más importantes de México y gozó de gran bonanza económica. En un tiempo se reconocieron más de 300 minas en esta zona, que hoy es rica en historias, tradiciones y leyendas. El pueblo se fundó originalmente para proteger la Ruta de la Plata, que comunicaba a la ciudad de México con Zacatecas. Pozos tuvo un enorme auge minero, después vino su decadencia y en tiempos de la Revolución Mexicana estuvo casi vacío. Hoy cuenta con unos 5 000 habitantes, que en su

11 Aventura Vertical


En Pozos, existen recorridos al interior de las minas, con guĂ­as expertos.

Aventura Vertical 12


E xcursionismo Escal ada Alta Montaña Espeleología Rappel

Renta de equipo Librería

a

ñ

ta

EN

n

o

M

M

A

e

d

IM a

X d

Ó

n

R

ie

T

Cañón de Vaqueros y jardín de cactáceas En esta misma zona, se llega a un arroyo creado por las aguas de la presa de Vaqueros. A menos de 100 m de avanzar, poco a poco el terreno se inclina, las paredes se elevan y se forma el Cañón de Vaqueros: una hendidura que permite realizar actividades de cañonismo. Aquí es posible caminar más de un kilómetro por ambas riberas del arroyo, donde la cañada presenta caídas de agua adornadas por paredes de más de 80 m de altura; para continuar, el mejor método es soste-

T

haciendas Santa Brígida, Cinco Señores, San Rafael, La Trinidad, El Coloso, Cerrito, el Oro, San Pedro y otras antiguas haciendas mineras que nos transportan en el tiempo.

¡P

mayoría fabrican artesanías, venden piezas antiguas y piedras llamativas, realizan recorridos guiados y un grupo experimenta con música prehispánica. La primera impresión que tiene el visitante que llega a Pozos es la de estar en un pueblo fantasma por sus calles y callejones solitarios, donde abundan las casas abandonadas y en ruinas. Se trata de casonas que conservan restos de su antigua suntuosidad, como el kiosco, el templo inconcluso y el mercado, que lo torna idóneo para filmaciones de películas y videos. Este pueblo se considera monumento histórico de la nación, por su arquitectura con casas de adobe y techos de dos aguas; además, entre los restos más espectaculares están sus enormes construcciones de las ex

E!

Cañón Paso de Vaqueros, un lugar ideal para caminar entre pozas y grandes paredes.

Avenida Santiago 241, local 5, Colonia San Pedro Iztacalco cp 08220, México, D.F. Tel. 56961840 13 Aventura Vertical www.tucordada.com


Enfrente del Jardín Botánico de Cactáceas se encuentra la tienda donde se pueden comprar cremas, jabones, champú y artículos de tocador derivados de hierbas, cactus y otros productos naturales.

nerse con las manos de las paredes y bajar en rappel las pequeñas caídas de agua, hasta llegar a una cascada de unos 20 m de altura. Hasta ahí llega la mayoría de los visitantes para admirar el paisaje, mientras escuchan el canto de aves, chicharras, grillos y ranas. Otro punto de interés se encuentra en el poblado Arroyo Seco del municipio de Tierra Blanca, donde se ubica la Reserva Ecológica de Cactáceas, un área natural creada hace casi una década. El recorrido inicia por un sendero difuso entre arbustos espinosos y matorral xerófilo; alrededor se aprecian nopales, mamillarias, plantas medicinales así como biznagas de varias especies. Es el Jardín Botánico conocido localmente como Los Biznagales, debido a la gran abundancia de biznagas, donde Mayor información: www.sanjoseiturbide.travel consejoturistico@sanjoseiturbide.travel www.guanajuato-travel.com Cómo llegar Tomar la carretera 57 de Querétaro a San Luis Potosí; está a unos 30 minutos de la ciudad de Querétaro.

Aventura Vertical 14

hay ejemplares de pocos centímetros hasta algunos de 2 m de alto por 1 m de diámetro, con más de 300 años de vida. En este jardín tan especial, algunas de las cactáceas son redondas, altas y espigadas, gordas y globosas, y abundan en formas, tamaños y colores. En este entorno cubierto de mezquites, huizaches y cactus, los habitantes de Arroyo Seco se han unido para proteger este espacio aledaño al poblado. Al mismo tiempo, también aprovechan las propiedades medicinales y cosméticas de algunas especies de cactus y de plantas herbáceas, con lo cual producen champús, jabones y cremas; además, con los tallos de los carrizos que crecen a orillas de los arroyos y presas, confeccionan canastos, figuras y adornos para su venta directa al visitante: son obras estupendas que requieren de gran paciencia y dedicación. Así, cuando visite esta región, encontrará que el ambiente se puede disfrutar y aprovechar de manera sustentable. En este semidesierto de México, el visitante encuentra diferentes opciones para disfrutar un grato fin de semana. Cuenta con recorridos para todo público en el pueblo fantasma

de Mineral de Pozos, los poblados coloniales de San Luis de La Paz, Tierra Blanca y Victoria. Es ilustrativo recorrer los biznagales de Arroyo Seco, admirar pinturas rupestres en Las Moras y la cueva del Cerro del Mono en el municipio de Tierra Blanca. Para quienes prefieren mayor acción, es posible practicar rappel, escalada, senderismo, cañonismo, pesca deportiva y observación de aves; además, la región es un paraíso para los que sueñan con volar. En el lugar conocido como El Salto, en los límites de los municipios de San José de Iturbide y Tierra Blanca, hay una elevación que permite realizar y disfrutar de actividades de parapente, ultraligero, paramotor e incluso globo aerostático. Las extensas planicies y sierras rocosas de esta región se pueden conocer y disfrutar de una manera divertida y muy singular remontando las alturas y volando sobre sitios como Peña Colorada, El Picacho, Rincón del Cano, Cerro la Paloma y El Salto.


Cuando se vuela en parapente o en ultraligero, y durante un buen día, se pueden alcanzar altitudes de hasta 1 000 m y realizar recorridos de 1 km hasta 100 de distancia. Las edades para volar varían desde 3 hasta 80 años. Sólo el peso es el límite.

15 Aventura Vertical


Texto y fotografía Carlos González

Huauchinango, Puebla

N

o deja de sorprenderme la variada y contrastante geografía que posee el estado de Puebla: desde sus volcanes nevados (dos de los más altos del país), sus cerros y planicies semidesérticas, hasta sus sistemas montañosos llenos de cañadas y exuberante vegetación. Huauchinango, municipio de esta entidad, tiene su historia, sus grandes poblaciones de grupos indígenas cómo el náhuatl, el totonaca y el otomí, que conforman un magnífico lugar para visitar. Para llegar a este municipio se transita por atractivos paisajes, que sobresalen por su belleza, como las cañadas llenas de vegetación que Bulmaro Maldonado González.

adornan el camino hasta llegar a nuestro destino. El municipio colinda con los estados de Hidalgo y de Veracruz. Por ello su clima cálido y húmedo permite el desarrollo de importantes zonas verdes, en las cuales se cultiva fruta y flores de ornato. En la ciudad de Huauchinango, se puede pasear por el zócalo y el parque central; sentado en una banca, disfrutar la tranquilidad del lugar o visitar el mercado para saborear la comida típica y adquirir algunas artesanías, sin olvidar, comprar un poco del aromático café de la región.

Aventura Vertical 16


Christopher, de 10 años de edad, es un entusiasta de las actividades al aire libre. Aquí al inicio del rappel del Valle de la Bruja.

En el pueblo de Cuacuila, aún se pueden apreciar algunas casas tradicionales de madera como la de Delfina Auacatitla Esteban, de origen náhuatl. Para un buen desayuno, no hay nada como degustar unos deliciosos y humeantes tamales y un jarro de atole que prepara Bertha Santiago Simón, quien desde hace 36 años vende en el mercado cada sábado y me comentó que hay ocasiones que vende hasta 300 tamales al día. En Huauchinango todavía están arraigadas muchas de las costumbres y rasgos culturales de los diferentes

17 Aventura Vertical


Doña Bertha Santiago Simón nos enseñó cómo hacer los tamales de frijol y con ella aprendimos el almuerzo tradicional de esta región: tamales, atole, queso fresco y un pedazo de chicharrón. Doña Delfina Auacatitla Esteban nos invitó a conocer su casa construida de forma tradicional con madera.

grupos indígenas que lo habitan. Tal es el caso de Bulmaro Maldonado González, quien desde hace 57 años se dedica a enseñar las danzas tradicionales de origen prehispánico, lo que le ha permitido concursar y mostrar su trabajo en varias ciudades de la república mexicana y en más de 14 países. Nos comentó Bulmaro que la danza es su forma de vida y se encuentra muy contento, pues ésta le ha dado muchas satisfacciones: tal es el caso de los jóvenes de su comunidad que están interesados en aprender y conservar sus danzas, entre ellas la famosa Voladores de Papantla. En la Casa de Cultura de Huauchinango, el profesor y violinista Severiano Ricaño Sosa imparte clases de música de huapango y son huas-

teco, ya que esta región de Puebla es parte de las Huastecas. Tuvimos la oportunidad de escuchar y bailar al ritmo de esta música tradicional durante un buen rato. En Tenango de las Flores visitamos su laguna, donde se ofrecen paseos en lanchas que sus dueños impulsan con remo en lugar de motor, pues no quieren impactar el ecosistema con el ruido y la contaminación del agua por los derrames de aceite y gasolina, según comentó Maximiliano Orozco, quien nos paseó por sus aguas. Un dato curioso es que ahí se realizó la película Tizoc que protagonizaron Pedro Infante y María Felix, en 1956; a orillas de la laguna se encuentra la casa de piedra que aparece en la película. Hay, además, uno de Laguna de Tenango.

Aventura Vertical 18


En la Casa de Cultura de Huauchinango, se lleva a cabo mucha actividad: Óscar Sosa Altamira posa junto a su obra pictórica. Un trío de jóvenes huapangueros: Arturo Allende (violín), Staku Allende (jarana) y Ángel de Jesús Aparicio (guitarra), alumnos del profesor Severiano Ricaño. Las tejedoras de Naupan: Carmen Álvarez, Caleria Secundino, Tania Loza y Regina Cravioto.

los mercados de flores más importantes de la región. Yolanda Juárez nos explica: “Aquí se puede encontrar gran variedad de plantas de ornato propias de este lugar y de otras partes del país y del mundo”. En Naupan un grupo de artesanos se dedica a tejer y elaborar diferentes artículos, utilizando métodos antiguos y modernos para confeccionar ropa y accesorios de variados tamaños y colores. Fuera de la ciudad podemos visitar cascadas, ríos y lagunas, y lugares para acampar, en zonas de gran diversidad natural. Para lograrlo hay que dirigirse hacia la comunidad de Tepehuaquila, en la que disfrutarás de bellos paisajes y una ligera caminata hacia el paraje Valle de la Bruja. Aquí también existe la posibilidad de ascender a una peña, donde se encuentra un arco y practicar el rappel. Nuestros guías nos proporcionaron el equipo y nos dieron indicaciones para el descenso por cuerda. Éste tiene aproximadamente 20 m de altura. Inicia dentro del arco y baja hacia el río. Realizamos la actividad sin mayor problema, sin dejar de sentir la emoción de las alturas. Cuando logramos descender todos, nos dirigimos a Xopanapa, al rancho de don Isidro. Es un lugar muy agradable en

el que saboreamos una deliciosa comida casera acompañada con agua fresca, tortillas recién hechas, ¡que delicia!, y para rematar una humeante taza de café de grano. Desde este lugar se tiene una vista espectacular del cerro del Zempoala, cuya leyenda de Los Guardianes es muy interesante. Lamentablemente la neblina impidió ver la totalidad de la gran peña rocosa. El resto de la tarde la pasamos contando historias. A ratos quería llover, pero sólo el chipi-chipi se mantenía en momentos. Antes de oscurecer don Isidro nos llevó a conocer el río que cruza por su propiedad. Inmerso, entre grandes follajes y helechos, su corriente de agua ha formado cascadas y pozas que invitan a darse un chapuzón. Al oscurecer, levantamos las tiendas de campaña. La noche fue tranquila y dormí muy bien, como pocas veces lo hago en un campamento. Al

19 Aventura Vertical


Cascada Huayatenco.

E

l municipio de Huauchinango se encuentra en el área de protección de recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río Necaxa, que tiene una extensión de 41 000ha. Así nos lo hizo saber el biólogo Efraín Flores Guerrero, quien trabaja en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y está a cargo de la educación ambiental y de ecoturismo de esta área. El lugar desde 1938 fue declarada zona de producción forestal vedada y a partir de 2002 cambió a área de protección de recursos naturales, donde se pueden desarrollar proyectos productivos que sean sustentables. Son cinco presas las que se encuentran ahí; en su vegetación predomina el bosque mixto de encino y pino. El Necaxa es uno de los principales ríos del estado de Puebla; nace en el sur de Huauchinango con el nombre de Totolapa. A lo largo de su caudal se han construido las cinco presas: Tejocotal, Los Reyes, Patla, Tenango y Necaxa. Su agua se emplea principalmente en la generación de energía eléctrica para los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y el Distrito Federal.

Aventura Vertical 20


Moisés ya tenía el sistema listo cuando llegamos todos: uno a uno fuimos bajando. La curiosidad y el temor nos mantenían atentos, mientras se acercaba nuestro turno. Joanna desciende por la gran cascada. A un lado el chorro de agua fría cae sin cesar.

otro día, temprano nos fuimos a realizar el rappel más espectacular del viaje. Muy cerca del campamento se encuentra la cascada Huayatenco, una hermosa caída de agua de casi 30 m de altura, digno escenario para superar el reto de descender por la cuerMayor información Sierra Extrema Expediciones sierra.extrema@gmail.com www.sierraextrema.com

da. Una vez que bajamos, comenzó la diversión: algunos compañeros se colgaron de la cuerda y se columpiaron para pasar entre la cascada y recibir un sorprendente baño de agua fría. Los más pequeños del grupo no lo pensaron dos veces; nuestra amiga de Francia no dejó pasar esta experiencia y la repitió varias veces. La mañana estuvo despejada por lo que nuevamente disfrutamos del verde paisaje. Iniciamos el regreso

al rancho para saborear un delicioso desayuno y después prepararnos para el regreso a la ciudad. Gracias a Dulce María Carrillo Alvarado, adquirí una buena ración de café de grano para llevar a casa. Es mi despertador de todos los días. La promoción turística del municipio está a cargo del Consejo Turístico de Participación Ciudadana formado por Dulce María Carrillo Alvarado, presidenta; Alfredo Téllez Carranza, secretario; Óscar Sosa Altamira, tesorero, y por Lorena Escamilla Fuentes, Luz Anduaga Murguia y Josefina Mendoza Castillo. Pocas veces, en mis acostumbrados recorridos por el país, he disfrutado tanto como estos cuatro días. La calidez de mis nuevos amigos, la hospitalidad de los pobladores que encontramos en el camino, el arraigo de la cultura indígena y los maravillosos paisajes serranos de Huauchinango son dignos de visitar, conocer y recordar.

21 Aventura Vertical


Texto y fotografía Violeta Calvario

Ruta de Zapata CASA MUSEO ZAPATA

Por los caminos del general

Emiliano Zapata Salazar: Calpulelque, El Jefe, El caudillo del sur, Caudillo morelense, Atila del Sur.

Aventura Vertical 22

E

l estado de Morelos, reconocido por su clima cálido, con balnearios abastecidos de manantiales de apreciadas propiedades minerales y poseedor de frondosa naturaleza, entre la que se encuentran flores y árboles frutales, también ha sido protagonista de la revolución social del siglo XX. Morelos, entre 1870 y 1910, fue escenario de injusticias y despojos por parte de los propietarios de las haciendas azucareras, favorecidos por la dictadura del presidente Porfirio Díaz, entonces surgió la figura de El Jefe, Emiliano Zapata Salazar, general del llamado Ejército Libertador del Sur, quien tuvo como base de operaciones todo el estado, destacándose cuatro lugares que actualmente conforman un corredor turístico denominado la Ruta de Zapata. Nuestra visita inició en la que fuese la hacienda de Coahuixtla, entre las tierras de Cuautla y Anenecuilco. Construida alrededor de 1580, que aún conserva en pie algunos de los muros de lo que fue uno de los ingenios más prósperos del estado de Morelos en donde se fabricaban azúcar, piloncillo y aguardiente. También visitamos el Museo Casa Zapata, en Anenecuilco municipio de Ayala, que aloja los vestigios de la casa en que nació y vivió el caudillo morelense. La construcción tiene aproximadamente 205 años y fue edificada por don Aniceto Zapata, abuelo de Emiliano. En varias salas

Mayor información: Fideicomiso Turismo Morelos 52 (777) 314 1412 www.morelostravel.com


Ex Hacienda de Coahuixtla.

Los cuatro lugares que forman la Ruta de Zapata.

Cuautla. Estación del ferrocarril, placa en el palacio municipal y Plaza Revolución del Sur. Anenecuilco. Lugar donde nació Zapata. Tlaltizapán. Ex cuartel de Zapata y mausoleo con lápida de Zapata. Chinameca. Lugar donde fue traicionado y asesinado Emiliano Zapata. Se recomienda iniciar la Ruta de Zapata en el municipio de Cuautla para visitar la estación del ferrocarril, la Plaza Revolución del Sur y el palacio municipal. Luego seguir hacia Anenecuilco, visitar La Casa Museo de Zapata y continuar a Chinameca y de ahí a Tlaltizapán donde se encuentra el llamado ex cuartel de Zapata y el mausoleo que contiene las lápidas de éste y sus generales.

quedan depositados diversos documentos y objetos personales del general, fotografías, armas, documentos y demás elementos que nos trasladan por el México de aquellos años. Zapata, descendiente de una familia de antiguos comuneros, nació

Plaza Revolución del Sur y palacio municipal de Cuautla.

el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos. El 29 de noviembre de 1911 proclamó el Plan de Ayala y el 10 de abril de 1919 fue traicionado y asesinado en Chinameca por el coronel Jesús Guajardo, un agente de Venustiano Carranza. En el atrio del ex convento de San Miguel Arcángel, en Tlaltizapán, se haya el mausoleo donde se conserva su lápida y las de algunos personajes que lucharon a su lado. En Cuautla, se encuentra la Plaza Revolución del Sur, lugar donde descansan los restos de Zapata, que fueron trasladados del panteón municipal al pie de su estatua. A un par de calles, se encuentra el palacio municipal. Un muro sostiene una placa en el sitio en el cual fueron exhibidos sus restos mortales los días 11 y 12 de abril de 1919. En esta misma región se puede visitar la antigua estación del ferrocarril, lugar de importancia en la revolución por ser la ruta a la ciudad

Estación del ferrocarril de Cuautla.

de México, hacia San Lázaro, donde hoy se encuentra la estación del metro Candelaria. Actualmente, el tren funciona sólo en recorridos de exhibición y en ocasiones especiales.

23 Aventura Vertical


Riviera Maya

Texto Violeta Calvario FotografĂ­a Alltournative Aventura Vertical 24


U

no de los grandes atractivos naturales del Caribe mexicano es la Riviera Maya, en donde se encuentra Río Secreto, que es subterráneo. Antes de iniciar nuestro recorrido, en las instalaciones de equipamiento nos proporcionaron trajes adecuados, cascos y lámparas para ingresar al río, que atraviesa la cueva. Este sitio es una reserva natural, por ello es muy importante su cuidado y respetar ciertas reglas: no sacar algo de la cueva, no romper o tocar nada. Esto se entiende porque las formaciones que se encuentran dentro tienen más de dos millones de años: una estalactita puede crecer un centímetro en uno, dos o cien años; todo depende de la lluvia y la filtración. Son unas galerías impresionantes las que se han formado y por lo mismo se deben proteger y conservar. Antes de entrar, nos enjuagamos en las regaderas instaladas para eliminar la crema o el desodorante y evitar la contaminación con estos productos. A veces hasta la misma grasa corporal y el sudor al tocar las formaciones hacen que se expandan las partículas de calcio y desaparezca una formación de miles de años, por lo mismo se pide caminar sin tocar las formaciones. Nuestro guía de río, Andrés Orozco, quien llegó al espeleísmo por deporte y por entretenimiento, tiene tres meses de trabajar en este lugar. Nos comentó acerca del lugar, que es un terreno ejidal perteneciente a don Cleofas Poot Pool, habitante maya, quien descubrió este sistema hace apenas dos años. La cueva es un sistema semiinundado lo que permite pasar caminando. No se necesita una licencia especial de buceo ni manejar tanques, que es lo que se les pide a los buzos de caverna. El sistema entró en operaciones como producto turístico hace apenas cinco meses, como consecuencia son pocas las personas que han conocido esta experiencia. También comentó que hay varias formaciones adentro, las cuales ni siquiera se encuentran en los libros de espeleología, que pueden ser de interés tanto para las

25 Aventura Vertical


Al llegar a la primera cámara, la imponente naturaleza del interior manifestó su belleza en interminables formas que genera el conjunto de estalactitas; el agua era transparente y llegaba hasta las rodillas.

Cruzamos por una techumbre de estalactitas en forma de arco, que al reflejarse en el agua semejaba la dentadura de una serpiente. personas interesadas en la espeleología como los que sólo quieran visitar el lugar. En la cueva hay zonas secas y algunas son húmedas, donde incluso se puede nadar. Dentro de la cueva se ven varios animales, aunque son pocos los que se han mantenido cerca del lugar. Cinco meses atrás no había presencia humana y la fauna se asustó. Algunos todavía se pueden ver ocasionalmente: murciélagos, grillos, arañas cangrejo y dos tipos de peces, el gato y el ciego, fáciles de diferenciar pues el primero es negro y el segundo es completamente blanco, no tiene ninguna coloración. El pez gato ya no tiene ojos pues evolucionó dentro de la caverna, debido a la falta de luz, lo que desarrolló fue un sistema de membranas para sentir la vibración

Aventura Vertical 26

en el agua; cuando ésta es grande se aleja por seguridad y si es pequeña se acerca para ver si es algo con que se pueda alimentar. Son unos peces de no más de 10 centímetros. Ya equipados para adentrarnos a la cueva, ingresamos un grupo de seis personas y el guía, en línea para lograr el menor impacto en la cueva. Al dar a conocer esta reserva, se pretende concientizar a las personas para proteger más el subsuelo de la península de Yucatán. Ingresamos a la ruta llamada la Alegría, de aproximadamente 500 m de trayecto, a una profundidad de entre 20 o 25 m bajo el nivel de la tierra, mencionó Andrés. En el recorrido, encontramos un insecto ciego, sus largas patas eran como pares de bastones, después un pequeño pez sin coloración, que se

escondía a nuestro paso, y un par de murciélagos que volaban de un muro a otro. Realizamos una parada a la mitad del camino y nos sentamos en el piso, debido a que el agua era de apenas 40 cm de profundidad; todos apagamos las luces de nuestras lámparas, la oscuridad era absoluta; al pasar la palma de nuestras manos frente a la cara, era imperceptible un mínimo de luz; el silencio era total. Poco después nuestro guía nos indicó levantar la mirada y encender las linternas al mismo tiempo: el techo se iluminó y apreciamos una catedral magnífica, creada por la naturaleza durante muchos años. Casi al final del recorrido nos recostamos boca arriba; hicimos una cadena humana y el guía nos remolcó sobre el agua; en


esta posición recorrimos y observamos los relieves de la cueva, un submundo que me aproximaba a un paisaje de ficción. En Río Secreto se encuentra equipamiento básico, que permite dar seguridad y comodidad al turista: regaderas, sanitarios, palapas y áreas de fotografía, así como plataformas para comedor, jardines y estacionamiento. Concluimos la visita en el comedor, donde degustamos frutas, vegetales y agua fresca con miel. La siguiente parada fue en Punta Venado; entramos a una cueva, donde el uso de linternas fue necesario; en el corto recorrido admiramos las formaciones de rocas; no hay que atravesar zonas de agua, sólo en algunos lugares hay que pasar casi a gatas a la gruta siguiente.

27 Aventura Vertical


Salimos de la gruta y la excursión continuó en un hermoso cenote, que se encuentra al salir de la vereda; aquí es posible refrescarse, nadando Mayor información: www.alltournative.com www.puntavenado.com Fideicomiso de la Riviera Maya. 52(984)206 3150

Aventura Vertical 28

en agua transparente, y tomar fotos de tan magnífico escenario, que es algo hermoso para recordar. Después nos trasladamos a una zona de snorquel, y en la palapa de equipamiento nos proporcionaron chalecos salvavidas, aletas, visor, snorquel y agua para beber. En toda la orilla de la playa, se tiene una vista increíble del mar Caribe, donde se concibe la combinación per-

fecta para explorar la tierra y el mar. Un guía nos indicó el recorrido por el arrecife, una referencia asombrosa del coral, que es uno de los mejores en la Riviera Maya. Por 40 minutos nadamos y observamos de cerca la flora y fauna marinas.


29 Aventura Vertical


Texto y fotografía Violeta Calvario

U

na vez más la sierra Tarahumara fue el escenario del ultramaratón de los cañones, los días 19 y 20 de julio. Ahí continuó el dominio de los rarámuris, “los de los pies ligeros”, sobre esta prueba. El corredor Porfirio Aguirre Aguirre, originario de Ochocachi, ejido de Guachochi, obtuvo el primer lugar en la prueba de los 100 km al arribar a la meta con un tiempo de 10 horas, 14 minutos en el marco de la XII edición del Festival de Turismo de Aventura en Chihuahua.

Aventura Vertical 30


XII Ultramarat贸n de los Ca帽ones 2008

31 Aventura Vertical


A las cinco de la madrugada del domingo 20, inició la reunión de los competidores, en el Lago de Las Garzas, población de Guachochi, donde se llevó a cabo la salida y meta del Ultramaratón, el cual requiere de una gran preparación física y mental. Gradualmente empezaron a llegar los corredores a la cita con y sin acompañantes; fotógrafos, visitantes y habitantes de la población llenaban las calles. Los competidores rarámuris se agrupaban y destacaban siempre por su presencia seria y serena, mientras que los contendientes de diferentes regiones se retrataban junto a ellos, para llevar la foto del recuerdo previa a la prueba. Durante el registro de los atletas, algunas mujeres rarámuri fungieron como traductoras en el llenado de Algunos niños vestían con ropa deportiva y otros con la indumentaria rarámuri; les fueron entregadas medallas y trofeos por parte de autoridades de la región.

formatos de inscripción a la carrera y, en mesas instaladas a la salida de ésta, les eran entregados sus números a los competidores. Empezaba a lloviznar y los participantes ya se encontraban listos para salir rumbo a la barranca, a las 5:30 inició la carrera con la ausencia de la luz del día. Después de 19 km recorridos encontraron la cumbrecita, uno de los pasos de la carrera, y luego descendieron por un sendero inclinado y estrecho. En este lugar, los corredores empezaron a distanciarse: los más veloces entraron a la reina de las barrancas, la Sinforosa, donde regularmente los rarámuris toman la delantera para llegar hasta el fondo de la barranca, que marca el kilómetro 39

de la carrera. En ese sitio inicia el ascenso del cañón, en una serpenteante vereda de 8 km, hasta alcanzar el mirador “Cumbres de Sinforosa”, kilómetro 47. El terreno estaba resbaloso debido a la lluvia, pero en el día la temperatura fue favorable para los más de 275 participantes. Mientras los contendientes se adentraban a la barranca, nosotros nos fuimos al mirador. Varios visitantes llevaban binoculares para seguir la carrera, a simple vista sólo se veían unos pequeños puntos desplazarse en el fondo de la barranca. Tiempo después, bajamos por un camino que lleva hasta un puente colgante, por donde pasarían los corredores. El sol empezaba a brillar

El sábado 19 de julio se realizó una carrera de 5 km, como marco preparatorio, y varias carreras infantiles.

Aventura Vertical 32


Bajo un soleado día, los niños competidores realizaron sus pruebas, desde los más pequeños hasta los más grandes, en categorías varonil y femenil; los acompañaban sus padres, quienes los alentaron en su carrera desde la línea de salida.

Porfirio Aguirre Aguirre.

y los competidores se encontraban rezagados, debido a que el río que habían de cruzar en el fondo de la barranca estaba muy crecido, situación que afectó a la mayoría de los competidores. Luego de varios minutos de espera, el primer corredor atravesó el puente; los siguientes competidores pasaron con grandes diferencias de tiempos unos de otros. Ellos iniciaron su ascenso hacia el mirador para continuar la ruta hacia Guachochi, volver de nuevo al mirador y regresar hasta la meta en el Lago de las Garzas. Pasaban de las cuatro de la tarde

Ganadores 100 km Lugar Nombre 1º Porfirio Aguirre Aguirre 2º Leopoldo Gutiérrez 3º Martín Eliseo Reyes Ganadores 63 km Lugar Nombre 1º Juan Contreras García 2º Tomas Pérez Nava 3º Pedro Valencia 4º Silverio Ramírez 5º Sebastián Cruz

y el cielo empezó a nublarse, después se precipitó la lluvia. En este ambiente, el altavoz anunció que se aproximaba el primer corredor del Ultramaratón. El mismo día paralelamente se realizó la carrera de 63 km, la cual inició junto con el Ultramaratón; ésta concluyó en el Lago de las Garzas, después de pasar por el mirador de la Sinforosa. Un joven de 23 años cruzó la meta. Porfirio, ya más descansado, nos comentó que también corrió el año pasado y casi todos los años anteriores; le gustó mucho competir, pero más ganar.

33 Aventura Vertical


El Gran Cañó

Texto Ena Buenfil Fotografía Brett Crawford FOTOGRAFÍA GABE STEGER

La primera persona que recorrió el río Colorado, y escribió acerca de éste, fue John Wesley Powell, en 1869, con nueve hombres más. Varios de ellos fueron abandonando el recorrido por lo difícil de la ruta; otros murieron sin completar la hazaña. En su expedición llevaban cuatro embarcaciones y comida para 10 meses, la cual fueron perdiendo a lo largo de la travesía cada vez que sus embarcaciones se volteaban en los feroces rápidos. Aventura Vertical 34


H

acer una expedición por el Gran Cañón del Colorado nos enfrenta a retos físicos y mentales. Navegar por las aguas heladas y con gran volumen del río Colorado es una invitación a recorrer con precaución y diestramente sus rápidos. Además este espectacular y majestuoso cañón, con su variedad de tonos ocres, encierra miles de años de historia plasmados en formas y relieves ocasionados por la erosión. Para realizar un rafting en el río Colorado, en la parte del parque nacional, hay dos formas de hacerlo: un viaje comercial, operado por alguna de las diferentes empresas dedicadas a esta misión o bien en un recorrido privado, para lo cual habrá que enviar una solicitud. El punto de salida más popular es Diamond Creek, a 225 millas de Lee´s Ferry. Este recorrido se hace cómodamente en 16 días de expedición privada. El equipo necesario para el acceso al río es supervisado por un oficial del parque, quien entre otras cosas verifica que la expedición cuente con botiquines, chalecos salvavidas adicionales, colador para evitar tirar desechos comestibles en el río al lavar los utensilios de cocina, filtro

FOTGRAFÍAS ENA BUENFIL

n del Colorado

Los viajes comerciales son conducidos por guías especializados y tienen diferentes modalidades, desde gigantescas balsas con motor hasta balsas regulares con remos convencionales. Todas las necesidades de alimentación, pernoctar y otras son cubiertas por la empresa en la que se contrata el recorrido.

35 Aventura Vertical


Para un viaje privado se requiere reunir un equipo de personas con experiencia suficiente en ríos, así como el equipo, alimentos, transportes de entrada y salida al río, botiquín y otros. El permiso cubre hasta 16 participantes por descenso. Es importante saber que una persona puede entrar al río Colorado sólo una vez al año.

Entre el equipaje para recorrer el río Colorado no debemos olvidar suficiente bloqueador, con un factor de protección solar alto, ya que el sol es muy fuerte en pleno desierto. También se debe incluir crema hidratante, protector solar para labios, bote para agua o camel back, sombrero, lentes de sol, ropa de manga larga y secado rápido. Es importante no llevar exceso de equipaje, ya que todo se transporta en las balsas: traje de baño, un colchón inflable de preferencia estilo therma rest (compacto), bolsa de dormir compacta, lámpara, utensilios de aseo personal, todo en pequeñas cantidades. Así mismo, son imprescindibles: jabón biodegradable para lavar nuestra ropa y rehusarla, sandalias o zapatos para río y tenis para caminatas, cámara fotográfica acuática y bolsa impermeable para guardar nuestro equipaje.

Aventura Vertical 36


para purificar agua y una de las cosas más características de los viajes por el Gran Cañón: el depósito para desechos sólidos humanos. así se hace desde la década de 1970. El parque nacional implementó un programa donde las heces fecales tenían que ser transportadas desde el inicio hasta el final del viaje, con el objetivo de mantener las playas del río en perfectas condiciones, evitar malos olores y prevenir enfermedades por contaminación. La clasificación de los rápidos varía de 1 a 10, y del total del recorrido aproximadamente 12% tiene rápidos.

37 Aventura Vertical


Otro recorrido impresionante es el que nos lleva a la cascada Havasu. Para llegar a ésta tendremos que entrar en el cañón del mismo nombre, ubicado en la milla 156. Cuenta con tres cascadas: Havasu, Navajo y Mooney.

FOTGRAFÍA GABE STEGER

Pero no todo es emoción y adrenalina en un viaje al Gran Cañón, también tenemos disponible una gran cantidad de caminatas por pequeños cañones en las orillas del río, para quienes lo prefieren. Las caminatas son ideales para las horas más pesadas del día, es decir, el momento en que el sol es más intenso. Estos recorridos nos proporcionan lugares con sombra y en algunos de ellos llegamos a los nacimientos de manantiales, en otros a cascadas, cavernas, pinturas rupestres o vestigios arqueológicos.

Aventura Vertical 38


FOTOGRAFÍA ENA BUENFIL

Una de las caminatas más agradables es la que nos lleva por el margen del Pequeño Colorado The Little Colorado, un afluente con impresionante agua color turquesa lleno de roca travertina formada por los sedimentos de calcio. Este río tiene pequeños rápidos donde podemos deslizarnos, y lo mejor de todo es la agradable temperatura del agua para poder nadar.

39 Aventura Vertical


Uno de los grandes retos de la expedición es lograr administrar la comida para que dure los 16 días, pero lo más difícil es lograr manejar las relaciones interpersonales de los participantes. El sitio, a pesar de ser majestuoso, podría convertirse en una pesadilla si los compañeros de nuestro grupo no están integrados: se requiere preparación mental, sobre todo para los que tienen menos contacto frecuente con la naturaleza.

Aventura Vertical 40


Definitivamente este viaje es una aventura de primera clase e inolvidable, que nos pone en contacto con la naturaleza y con nosotros mismos. Uno de los factores que aumenta el grado de dificultad es lo frío del agua, ya que ésta proviene del fondo de la presa Hoover, una de las más grandes de Estados Unidos, agregándole a ello que el agua almacenada proviene del deshielo de las montañas nevadas de Colorado. Al recorrer el río en verano, los días son soleados y muy calurosos. Las primeras noches pueden ser algo frías; conforme avanzas y desciendes las noches empiezan a ser templadas y cálidas, unos cuantos días antes de llegar a Diamond Creek. Los rápidos más destacados durante el descenso son Soap Creek, House Rock, Hance, Horn Creek, Granite, Hermit, Upset, Crystal y Lava Falls. Sin duda los dos últimos son los más populares por sus entradas técnicas y sus diferentes obstáculos por evitar. Crystal se clasifica entre el grado 7 y 10, según el nivel del agua del día; Lava, entre 8 y 10. Este último se considera el rápido más veloz del hemisferio norte. Crystal es un rápido con dos enormes hoyos.* Al final del rápido un banco de rocas divide la corriente en dos partes. Entre hoyo y hoyo, el tamaño de las olas nos impiden ubicar fácilmente el segundo, así que hay que hacer una buena observación del rápido desde la orilla antes de recorrerlo. Lava es un rápido con tanto desnivel (más de 4 m), que cuando vas por el río ni siquiera es fácil percatarse de que el rápido está ahí, ya que sólo se ve una línea en el horizonte, lo que también hace difícil su lectura. La velocidad del agua en Lava alcanza 17 m por segundo; tiene un hoyo del tamaño de un autobús justo en medio del río, y por el lado derecho las olas son enormes y muchas de éstas deflectoras; es decir, que no son totalmente perpendiculares al vector corriente, lo que fácilmente hace cambiar la dirección de una balsa e incluso voltearla si entra de lado. Los paisajes dentro del cañón, de inicio a fin, son un deleite a la vista. El recorrido es una excelente manera de hacer ejercicio en un ambiente natural y lejos de la civilización. Durante nuestro recorrido sólo encontramos un punto habitado, este sitio se llama Phantom Ranch y se localiza en la milla 87.6. En estas instalaciones podemos encontrar agua potable, baños y una tiendita que sólo vende limonada, cerveza, chocolates, bloqueadores y postales de los visitantes montados en mula, las cuales llevan un sello que indica: “fue sacada del fondo del Gran Cañón, a lomo de mula”. * Un hoyo es un movimiento de agua en regresión, ocasionado por algún obstáculo en el río, donde el agua pasa por la superficie y desciende en forma vertical: caer en uno es como entrar en una lavadora. Para viajes comerciales en el Gran Cañón: www.raftarizona.com - www.oars.com www.canyoneers.com

La salida del Cañón se realiza en Diamond Creek después de 16 días de intenso recorrido. Este lugar pertenece a la reservación de los indios Hualapai, por lo que hay que cubrir una cuota para transitar por su territorio. Definitivamente este viaje es una aventura de primera clase e inolvidable, que nos pone en contacto con la naturaleza y con nosotros mismos, en la cual tenemos la oportunidad de reflexionar y ver que la vida puede seguir su curso natural, aun sin contar con celular, laptop, auto, Ipod o televisión, aunque sea por sólo 16 días.

41 Aventura Vertical


Fly Guanajuato 2008

Texto Dalila Calvario Fotografía Carlos González Aventura Vertical 42


ÂĄA volar se ha Dicho! El Fabul, como siempre, no deja de disfrutar el vuelo, aquĂ­ con una pasajera en vuelo tandem. Muchas personas de todas las edades tuvieron la oportunidad de volar.

43 Aventura Vertical


D

esde hace cinco años, en el mes de septiembre, las personas a las que les gusta la aventura en el aire viajan hacia el lugar conocido como El Salto, en el municipio de Tierra Blanca, al noreste de Guanajuato. Aquí tiene lugar un festival de vuelo en parapente, el cual este año ha sido nombrado Fly Guanajuato: un espectáculo singular que pinta el cielo de colores. El encuentro es una gran fiesta para aquellos que gustan del vuelo libre, del ala delta y del parapente; una tradición que propicia gran convivencia entre pilotos experimentados de varias partes del país y otros que apenas inician. Todos ellos, como una gran familia, se divierten y gozan del viento del noreste de Guanajuato. Este año al encuentro llegaron pilotos de Valle de Bravo, Querétaro, San Luis Potosí, Monterrey, Quintana Roo, ciudad de México y Guanajuato, entre otros lugares. Durante la competencia, los pilotos contendieron en las modalidades de distancia, permanencia y precisión. En esta ocasión, las condiciones atmosféricas fueron excelentes; los mejores días,

Aventura Vertical 44


45 Aventura Vertical


Salto de HĂŠctor EstĂŠvez desde el ultraligero.

Aventura Vertical 46


Héctor Estévez se eleva con el piloto Juan de Dios, en su avión ultraligero.

desde la existencia hace cinco años del Fly. Además, como siempre, don Chava, Chavín y doña Lolis, consintieron a todo mundo. Este encuentro de parapente no es parte de ningun circuito ni genera puntajes, pero se ha posicionado como uno de los favoritos. Ya que es un lugar en donde, además de volar, se pueden realizar actividades de rappel, caminata, bicicleta de montaña, visitar una zona de gigantescas cactáceas o simplemente sentarse y, desde el mirador del Salto, observar el paisaje compuesto por un gran valle y pequeñas sierras, además de admirar y emocionarse cuando los Ganadores en la prueba de precisión 10 Benjamín 20 Nenuco de Valle de Bravo 30 Héctor Pichardo Permanencia en el aire 10 Noemí Berumen 20 Isaac el doc 30 Lázaro Vuelo a distancia 10 Enrique Vargas

hombres y mujerespájaro, con sus gigantescas alas de colores, surcan el cielo disfrutando de las termales. Además de la competencia de parapente, para los visitantes que aplaudieron y admiraron a los hombres y mujerespajáro, se efectuaron vuelos tandem: es decir, un piloto, de parapente con un arnés especial, que le permite llevar a un pasajero. Así que muchos de los visitantes tuvieron la oportunidad de sentir la experiencia y el gozo de volar. También estuvo presente Juan de Dios Ortiz, un reconocido y magnífico piloto de ultraligero, quien en su pequeño avión pudo llevar a pasear por el cielo guanajuatense a varias personas. Otra de las actividades que se efectuaron durante el encuentro fue una exibición ejecutada por Juan de Dios, Héctor Estévez y Johny Saavedra, en donde Héctor subió al ultraligero y realizó dos impecables saltos base desde una altura de 300 y 1000 metros. Por su parte, Johny también realizó otro espectacular salto base.

47 Aventura Vertical


C

ruzamos la frontera, ya no había vuelta atrás, y nos dimos cuenta de que nuestra única opción era pasar por ese camino deshecho en la selva. “Hay una comunidad a algunos kilómetros de aquí, si no quieren esperar al camión local que pasa mañana”, nos había dicho el guardia, después de haberse reído ante nuestra pregunta sobre cómo llegar a Muang Khua, un poblado a 75 km de la frontera. Así que comenzamos a caminar con el peso de nuestras mochilas entre aquella selva densa. Vi a mis amigas y traían la misma sonrisa que yo. Ahora sí, nos dijimos, estamos en la aventura: llegamos a Laos. Todo había comenzado como un sueño, como una idea vaga que poco a poco fue tomando forma concreta. Queríamos conocer un trozo más del mundo, un lugar en el que de verdad nos sintiéramos lejos de todo lo conocido. El sureste asiático nos pareció buena idea, aunque no sabíamos mucho sobre la región, así que unos meses antes del viaje nos pusimos a investigar de todas las maneras posibles, y comenzamos a trazar la posible ruta: empezaríamos en los Himalayas de Yunnan, China, y terminaríamos en Bangkok, pasando antes por el norte de Vietnam, Laos y Tailandia. No es fácil que las condiciones propicias coincidan para realizar un viaje de este tipo. Se necesita tiempo, apoyo, energía, tener esa sed de aventura y un par de amigas que jalen parejo, que busquen lo mismo que uno. No es fácil salir de la vida cotidiana; ésta nos envuelve y nos hace creer que es difícil tomar riesgos y hacer algo diferente. Para conocer a fondo un lugar, adentrarse en una región, hay que hacerlo lentamente; hay que tomarse el tiempo necesario en cada sitio, conocer sin prisas, vivir la cultura. Por eso decidimos recorrer esta zona del mundo en transporte local, de manera un poco improvisada, sin ruta ni tiempos fijos. Viviendo aquella sensación de incertidumbre y al mismo tiempo con la seguridad de que finalmente las cosas se terminarían solucionando, y

Aventura Vertical 48

Laos es uno de esos pocos rincones del mundo que se ha mantenido casi intocable a través del tiempo. Los avances tecnológicos y la influencia occidental han llegado de manera mínima a pocas regiones del país, así que basta con alejarse un poco de estos lugares más turísticos para verdaderamente sentirse lejos de todo. De manera que allí estábamos. Por fin habíamos llegado a aquel país intrigante y asombroso, y no nos quedaba más que caminar. Texto y fotografía Paola Migoya Graue


Laos, intocable en el tiempo

49 Aventura Vertical


La gente de Laos vive de una manera muy sencilla y humilde, y aún así siempre tienen una sonrisa en la cara, nunca tienen prisa; son personas curiosas y alegres, que siempre están dispuestas a dar sin recibir nada a cambio. Podría decir que viven felizmente. Nos contagiaron por completo. Sin darnos cuenta nos encontrábamos sonriendo ante todo, realmente viviendo el momento. seguramente aquel día llegaríamos a dormir bajo algún tipo de techo. Sólo había pasado como una hora cuando vimos unas motos que traían mercancía de Vietnam. No tardamos en convencerlos que nos llevaran a Muang Khua. Así que recorrimos en moto ese camino lodoso, dejando mercancía en las pocas comunidades que había en el camino, mientras los niños salían corriendo a ver a esas personas de aspecto extraño, que rara vez pasan por allí. Fue un buen arribo a Laos. Una vez que estabamos en Muang Khua, a orillas del río Nam Ou, uno de los principales del país, sentimos que habíamos llegado a toda una civilización, aun cuando el poblado no contaba más que con un hostal, un local para comer y una farmacia, en donde logramos que nos cambiaran unos pocos dólares a Kip, la moneda de Laos, para sobrevivir un par de días más. Tomamos una panga local que viaja río abajo por el Nam Ou, cuando

Aventura Vertical 50

las condiciones de cantidad de agua y de pasajeros se lo permite. El Nam Ou es un gran río poco caudaloso, que en época de lluvias es el principal medio de transporte y comunicación entre las comunidades del norte de Laos y Luang Prabang, la segunda ciudad más grande del país. El paisaje que se observa desde el río es maravilloso: enormes peñas que se despegan cientos de metros desde el suelo, una selva densa y virgen, de unos tonos de verde brillante impresionantes, y de repente pequeñas comunidades de casitas de bambú a orillas del río; los niños siempre refrescándose del calor en el agua, sin ropa, jugando, nadando, con esa sonrisa que les da el hecho de vivir en la libertad que brinda la naturaleza. Después de unas cuantas horas de trayecto, pasamos un día en un pequeño pueblo a orillas del río llamado Muang Ngoi. Nos enteramos que había unas cuevas y una aldea a un par de horas caminando, adentrándose por un valle entre peñas. Decidimos

ir a explorar y resultó ser un paseo mágico. Pasamos un par de cuevas de las que salía un manantial. Nos adentramos un poco, pero la prudencia nos hizo regresar poco después de que la visibilidad se perdió por completo. Paseamos también un rato entre las casitas de bambú de Ban Na, todos sus habitantes sonreían o reían y nos veían con curiosidad al pasar. El resto del trayecto hasta Luang Prabang por el Nam Ou, aunque de varias horas, fue muy entretenido, pues los paisajes cambian ante cada giro del río. Nunca dejamos de maravillarnos ante lo que veíamos. Finalmente llegamos a Luang Prabang, la segunda ciudad más grande de Laos después de su capital, y sin duda la más visitada, famosa por sus templos budistas y por la gran cantidad de monjes que habitan allí. Lo primero que nos llamó la atención al bajarnos de la panga fue el pavimento y el hecho de que hubiera electricidad. En ese instante nos sentimos de vuelta a la civilización,


Finalmente llegamos a un gran valle convertido en terrazas de arroz, rodeado de gigantescas peñas. Cerca estaba la aldea de Ban Na, y algunos habitantes se encontraban trabajando en las terrazas, ya fuera recolectando arroz o preparando el espacio para la siguiente siembra. Tuvimos que regresar a Muang Ngoi antes de que se metiera el sol.

aunque Luang Prabang pudiera ser considerado un pueblo para estándares mexicanos. Pronto nos pusimos a disfrutar y apreciar todos los lujos que trae esta civilización: lavamos ropa, sacamos dinero, nos bañamos con agua caliente, comimos más que sólo arroz e incluso, como buenas turistas, disfrutamos de las compras de artesanías y textiles locales. Pasamos un par de días en Luang Prabang. Hay muchos templos y palacios que visitar. En la madrugada es todo un espectáculo ver a decenas de monjes recolectar la comida que la gente les regala para el resto de su día. A los alrededores de la ciudad existen cascadas color turquesa y actividades propias para turistas como montar elefantes, de lo cual por supuesto que no nos perdimos. Pero llegó el momento de ir hacia nuestra siguiente aventura. Por recomendaciones de algunos viajeros que habíamos conocido semanas atrás, supimos que en el noroeste del país se estaban comenzando a hacer algunas

caminatas ecoturísticas por la selva, pero que eran poco conocidas y por lo tanto relativamente vírgenes. Por eso decidimos irnos a Vieng Phouka, una población a orillas del Parque Nacional de Luang Nam Tha, a día y medio en camión de Luang Prabang, por unas carreteras en donde aparentemente algún día intentaron pavimentar, aunque había más lodo y baches que pavimento. Vieng Phouka es un pueblo de tres calles de lodo y unas cuantas casitas. Éramos las únicas turistas. Pero había una pequeña oficina de turismo a la que nos dirigimos inmediatamente. Hace apenas cuatro años que esta pequeña agencia había empezado a realizar caminatas para turistas, pero aún así la persona que nos encontramos quedó impresionado ante el tamaño de nuestro grupo: éramos tres personas, normalmente llegaban uno o dos turistas cada par de semanas. Nos apuntamos para la caminata de tres días por la selva. Comenzamos temprano al día siguiente. Con no-

sotros iba un guía local, Siham, que hablaba un poco de inglés, y Somdi, quien se comunicaba a través de gestos y sonrisas. Él era el encargado de recolectar y cocinar la comida. No llevábamos ni una hora caminando cuando comenzó el terror: sanguijuelas, por todas partes. Era imposible evitar que se subieran a los pies y las piernas, quitarse una significaba que se subiera otra. Los únicos descansos eran los cruces de los ríos, donde disfrutábamos de la tranquilidad de saber que en ese instante ninguna sanguijuela se estaba subiendo a la bota. Afortunadamente, la crisis de sanguijuelas duró solo la primera mitad del día, y después de tomar un lunch de plátanos y bambú, pudimos disfrutar más tranquilamente de la majestuosa selva que nos rodeaba, era tan densa que casi no llegaba la luz del sol. Nos sentíamos hormiguitas entre esos enormes árboles enredados con lianas. A veces llegábamos a puntos donde la vegetación había

51 Aventura Vertical


Aventura Vertical 52


invadido el camino, y Siham lo abría a machetazos. Pronto comenzó a llover, una de esas lluvias monzónicas en las que terminas empapado de pies a cabeza. Por fin después de varias horas de caminar llegamos a la que sería la aldea más remota y auténtica que había visto en mi vida. Los habitantes de esta región de Laos pertenece a la minoría étnica de los Akha, quienes hace varios siglos llegaron de Birmania. Tienen sus propias costumbres, incluso su propia lengua. Unas cuantas comunidades de estas personas se encuentran dispersas en la selva, ignorantes de casi todo lo que pasa en el mundo exterior. Nosotras llegamos a una de ellas. Era un conjunto de casitas de bambú en el lodo, con vacas, cochinos y niños con sus trajes típicos, que jugaban por todas partes. Viven con lo más básico, ni siquiera tienen una fuente cercana de agua. Quedamos impactadas de llegar a aquel lugar, donde nos sentimos verdaderamente extrañas, pues así nos veía la gente.

Pasamos la noche allí, en el suelo de una casita de bambú. Los siguientes dos días de caminata fueron similares al primero, con la diferencia de que empezábamos el día poniéndonos la ropa empapada del día anterior. Los paisajes y la vegetación variaban a cada rato. Cruzamos ríos, vimos cascadas, recolectamos bambú y hongos para comer, visitamos un par de aldeas Akha en el camino. Hubo menos sanguijuelas que el primer día, o tal vez nos acostumbramos a ellas y nos adaptamos. Nunca dejamos de maravillarnos ante todo lo que veíamos, pero sobre todo de lo que sentíamos. Poco después de terminar la caminata, salimos del país. Llegamos a Tailandia de aventón en un transporte de ganado, pues el camión a veces pasa y a veces no, y en esta ocasión no pasó; pero en este país siempre hay alguien dispuesto a ayudar. Apenas salimos de Laos, lo extrañamos. No volvimos a sentir esa calidez de personas y esa paz y tranquilidad en ningún otro lugar.

Algo sucedió en Laos y en particular en aquella caminata por la selva. Sin darnos cuenta, cambiamos. El hecho de encontrarnos ante situaciones difíciles, incómodas, de incertidumbre, hizo que aprendiéramos a ver las cosas de otra manera. Nos tuvimos que adaptar a cada situación y terminamos gozando cada momento. La amistad entre las tres se afianzó y se fortaleció durante ese viaje. Terminamos con una cantidad enorme de anécdotas para recordar. Realmente vivimos intensamente. Además de no parar de platicar y reír, las tres compartimos ese cambio interior que nos causó todo lo que vivimos. Aprendimos a apreciar muchas cosas y nos cuestionamos otras tantas. Nos dimos cuenta que hay otras formas de vivir y ver la vida. Creo que Laos es uno de esos lugares que pueden causar este efecto en cualquier viajero.

53 Aventura Vertical


D

Texto y fotografía Carlos González

espués de un vuelo de varias horas de la ciudad de México a Vancouver y de los trámites migratorios, esperamos el autobús que nos llevaría a la isla Victoria. Este transporte tiene que abordar un barco llamado ferri, para cruzar y llegar a su destino. Para mí y para mis hijos Iván y Damián resultó interesante ver como los otros tripulantes se quitaban alguna ropa para sentir los rayos del sol, mientras que nosotros sentíamos algo de frío. Tardamos aproximadamente 40 minutos para llegar a Victoria y abordamos nuevamente el autobús. Muy cerca de la terminal de éste, estaba nuestro hotel, lo cual fue muy conveniente. Después de instalarnos, decidimos dar una vuelta por los alrededores del lugar, y al caminar por una de las calles principales escuchamos música en vivo: era un pequeño festival de música. Por un rato nos sentamos a disfrutar un poco de rock y de regge. A la mañana siguiente nos esperaba una gran aventura: ¡Ver las grandes ballenas! Cuando llegamos al embarcadero, por poco y nos quedamos, ya que entre tantas personas que se registraban, casi nos dejan abajo. Antes de abordar el pequeño bote de goma, nos proporcionaron un traje especial para protegernos del frío; éste nos cubría complemente el cuerpo y parecíamos astronautas, pero no íbamos a la luna, sino al mar: al océano Pacífico a buscar ballenas. Nos sentamos cómodamente en la embarcación, que estaba totalmente abierta, y por lo cual entendimos lo del traje espacial. El

Mientras los leones marinos disfrutan del sol de la mañana, en la pequeña isla, al faro lo cubre ligeramente la neblina. Muchos botes, grandes y pequeños, como el nuestro, andaban en busca de ballenas. Aventura Vertical 54


Al oeste de Canadá La costa oeste de Canadá es una muestra representativa de los grandes contrastes escénicos de esta región, que fusiona las grandes montañas con el bosque y el mar; islas que parecen continentes, ríos y lagunas que parecen mares: todo en la provincia de Columbia Británica.

55 Aventura Vertical


capitán encendió motores y nos enfilamos hacia nuestra ansiada búsqueda. Por un buen rato sólo la ilusión óptica nos permitía ver indicios de alguna ballena. El guía ya casi se daba por vencido, pero al cruzar la frontera con EUA y cerca de la costa logramos ver un chorro de agua, de esos que arrojan dichos mamíferos antes de sumergirse. Fue muy rápido, pues la ballena nuevamente se sumergió en el agua. No vimos gran

Aventura Vertical 56

cosa, pero fue divertido encontrar a la manada de leones marinos que se asoleaban junto a un faro. Con la cara helada llegamos al puerto y nos despedimos de nuestro guía. Al día siguiente abandonamos la isla, tomamos de nuevo el ferri, para regresar a Vancouver. No apreciamos gran diferencia entre la isla y la zona continental, sólo había más personas. Fuimos a conocer el parque natural Grouse Mountain, que se ubica al norte de la ciudad. Inmediatamente tomamos el funicular que nos trasportó más de 1 600 m hacia la cima de la montaña. Otras personas prefirieron subir caminando o corriendo. Antes que otra cosa, decidimos desayunar en una de las terrazas con la mejor vista de la ciudad de Vancouver y del océano Pacífico. Existe un circuito de funiculares en la parte superior que en verano e invierno permiten a los visitantes desplazarse largas distancias con comodidad. Llegamos a un pequeño teatro al aire libre en donde presenciamos un espectáculo histórico y cómico: dos leñadores usan trucos y trampas para demostrar quién es el mejor; así, nos mostraron lo que ha sido el trabajo de leñador y algunas formas para divertirse. A unos pasos de ahí, encontramos una zona cercada en la que vive un oso, que al parecer también se entretenía con los leñadores. La

mayor parte de la mañana paseamos por el parque y conocimos muchos de sus atractivos. El regreso a la ciudad lo realizamos en autobús; el hambre nos hizo buscar un lugar para comer en Vancouver. La última parada fue Whistler, a dos horas al norte por carretera. Este parque es uno de los centros de diversión de cuatro estaciones más importantes de Canadá, y en el 2010 se desarrollarán los juegos olímpicos de invierno. El trayecto fue en autobús por la carretera 99, Sea to Sky Hiway (autopista del mar al cielo). La carre-


Norte. Poco diestros en las bicicletas, preferimos subir por el teleférico hasta la cima de la montaña. Este tiene dos secciones: la primera es más sólida y cómoda con cabinas para cuatro o seis personas. Para llegar a la siguiente sección, caminamos un poco sobre la parte alta de la montaña; sentimos un poco de frío pues la altitud era mayor. Este tramo del teleférico es más ligero, pues son canastillas o bancas para dos o tres personas. En la parte baja de la montaña hay bosque, pero aquí a 2 182 m de altitud sólo hay piedras, musgo y nieve, y por supuesto muchos visitantes. La vista era panorámica y nos tomamos la foto al lado del gran símbolo inukshuk. También caminamos sobre los manchones de nieve que se conservan todo el año en estas alturas. Nos aventamos bolas de nieve y lo

Servicio integral para el desarrollo de los deportes de aventura y el turismo de naturaleza.

tera corre paralela a la zona costera, así que admiré durante el trayecto el maravilloso paisaje. Al llegar al poblado de Squamish, mis ojos dejaron de parpadear: nos encontramos ante un verdadero paraíso para las actividades al aire libre, especialmente para la escalada en roca. El autobús pasó de largo y sólo me quedó mirar hacia atrás, pues tuvimos que llegar a Whistler, un centro de diversión con todas las comodidades y miles de personas. Tiempo nos faltó para conocer este fabuloso lugar. Nos instalamos y fuimos a conocer la villa; caminos peatonales, galerías, restaurantes, hoteles y tiendas armonizados para recibir y atender a los turistas como se merecen. Al día siguiente subimos a Blackcomb Mountain donde está el parque para bicicletas más grande de América del

Venta de equipo Consultorías Capacitación Desarrollo de proyectos Instalaciones para todo tipo de deportes de aventura

Distribuidores autorizados PETZL, MAD ROCK, SINGING ROCK, BEAL, BLACK DIAMOND, KONG, BUFF, KAYAK FIBER COMPOSITE.

D u r a n G O Tr e k

Prolongación Libertad 118-1 Fraccionamiento La Forestal, Durango, Durango. Tel: (618) 175 55 16 Cel: (618) 112 89 44 ID NEXTEL: 621477949 57 Aventura Vertical

www.durangotrek.com


E st uvim os en com o el ferr muchos lugare s, i el que subim o el tele férico en os m on tañ a don muy alto a un a vi y toque la de por pr im era ve z que más disfrn ieve . E l m om en to calam os y ba ute fue cuan do esjam os en ra pp DA MIÁN el.

Aventura Vertical 58


Tienda de montaña

n: r mació a.t ravel o f n i r Mayo pl or e .can ad .com a w w w.e x ur i smvictor i in.com o a t t . w w w o u s e m o u n o m b. c o m r w w w.g hi st l er bl ack c m .w w c o r e .c o ww hi st l e r .w w w w disfrutamos como nunca, ya que fue la primera vez que mis hijos tocaron nieve natural. Después de sentir el frío del hielo en la piel decidimos mejor seguir caminando. Vimos algunas personas que subieron su bicicleta en el teleféricos: me puedo imaginar lo extenuante pero divertido que ha de ser descender todo el trayecto hasta la base de la montaña. En Whistler hay muchos peñascos en los cuales se puede escalar. Para los que tienen algo de experiencia hay guías; para los inexpertos, se recomienda contactar a The Core, el único gimnasio de escalada en el lugar, donde podrán practicar dentro, en muros artificiales especialmente diseñados para que aprendas de la mejor manera. Si quieren sentir la aventura, es posible contratar una excursión de un día para escalar paredes de roca, respirar aire puro y conocer aficionados de esta emocionante actividad. A nosotros nos sucedió de esa manera; conocimos a unos padres y al hijo menor que animaban a su hija; ésta, asegurada por su padre, escalaba de punta. To-

dos animados le daban indicaciones, y ella, sin perder la concentración, los escuchaba. Para Damián e Iván fue también su primera experiencia como escaladores. Disfruté al máximo el momento, pues era la primera vez que escalaba con ellos: nos divertimos en grande. A diferencia de viajar en grupo, hacerlo en familia nos permitió aprender mucho: conocimos el entorno cotidiano de la región; claro, la inexperiencia puede hacer que pierdas algunas conexiones, que no sepas bien las paradas del autobús o no llegar a tiempo a una cita, pero esto es parte de la vivencia y al final todo fue disfrute y diversión. La última tarde degustamos un suculento platón de nachos que nos dejó más que bien servidos. Al día siguiente emprenderíamos el regreso a nuestra realidad cotidiana: el trabajo espera, pero nada nos impedirá revivir cada momento de esta experiencia inolvidable.

EQUIPO PARA: CAÑONISMO ESCALADA MONTAÑISMO CAMPISMO Renta de equipo Petzl / charlet Asesoría en proyectos verticales Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena México D.F. Tel-fax: 01 55 25982065 59 Aventura Vertical xplora-te@hotmail.com


Nano 23 Express La cinta ultraligera de sólo 53 g, realizada en Dyneema de 8 mm, que hacen juego con dos mosquetones de 23g, nos da como resultado la anilla más ligera del mercado, tan necesaria cuando el peso lo es todo; con esto los gramos dejaron de ser un obstáculo durante la escalada.

Armour Nuevo casco para escalada muy cómodo y confortable, que protege la cabeza del escalador o montañista. Fabricado en ABS con ventilación proporcionada por numerosas aberturas laterales, cuenta con sujetadores para lámparas frontales. Disponible en cinco colores brillantes para todos los gustos. Ice Rider Crampón semirrígido de 12 puntas, adecuado para la práctica del montañismo clásico y travesía en glaciar, con un nuevo diseño de la construcción que hace que sea especialmente compacto y fuerte. La flexión de los puntos se distribuye en toda la estructura del crampón longitudinal, con el fin de transmitir a toda la estructura el esfuerzo de flexión; se aplica a un solo punto.

De venta en DEPORTES RUBEN´S, Venustiano Carranza 17, colonia Centro, México, D. F. Tel. 01 55 5518 5636, 5512 7037, ventas@deportesrubens.com.mx - www.deportesrubens.com.mx

Presentamos en México las calcetas más avanzadas ALTA Vertical, importador exclusivo de Petzl en México, ha decidido traer a nuestro país la marca de calcetas técnicas más cómodas y durables disponibles en el mercado, y ha agregado la marca Bridgedale a su catálogo, con lo cual incrementa la línea de productos de la más alta calidad mundial y con el mismo servicio y respaldo con que ha distribuido Petzl durante los últimos cinco años en nuestro país. A buscar Bridgedale a través de las tiendas autorizadas en la página www.ALTAvertical.com, porque en México a partir de hoy habrá ¡adicción al confort!

Aventura Vertical 60


Modelo Tapir Mochila de ataque con capacidad de 25 l, tapa con cierre tipo gorro, acceso lateral con cierre, organizador frontal para celular o navaja y otros accesorios pequeños. También cuenta con salida para manguera de hidratación y compartimento interno para bolsa de hidratación, colchonetes en respaldo que ofrecen mayor confort y tensores lumbares con hebilla de triple acción.

Modelo Hurón. Con seis bolsas externas para meter todo lo que necesites, un compartimento principal con cierre reforzado, tirantes y respaldo acolchonado. Cuenta con hebilla especial para piolet.

Modelo Saurus WP Mochila con capacidad de 40 l, tipo costal, ideal para caminatas. Tiene salida para manguera de hidratación y compartimento interno para meter el camel, faja lumbar con hebilla de triple acción.

Arnés RL Top Arnés fabricado en la República Checa por la compañía Singingrock. El RL Top tiene las siguientes características: arnés ligero de 380 g, unitalla y con hebillas sistema Rock and Lock, patente Singingrock. Es un arnés multipropósito recomendado para grupos en parques de aventura o para uso en gimnasios. Muy fácil y rápido de colocar. La relación precio-desempeño lo convierte en la mejor opción en el mercado. Tiene las certificaciones deportivas europeas.

De venta en Tienda de Montaña Xplorate Tel. 01 (55) 2598 2065.

El SUM es un asegurador descensor, de nueva generación, para cuerdas dinámicas simples UIAA de diámetros 9.1 mm a 10.5 mm. Este dispositivo bloqueador obtuvo el reconocimiento B.I.G. (Best in gear) por la revista Rock and Ice, el año pasado. Su exclusivo e innovador sistema de bloqueo, además de aprisionar las cuerdas más angostas, puede frenar de forma dínamica, incluso en la caída más severa. Presenta un sólido bloqueo y a la vez una reducida fuerza de impacto. Tanto el escalador como los elementos de fijación sufren menor impacto y aumenta la seguridad y durabilidad del conjunto. www.singingrock.com.mx - Tel- 5365 7997 ext. 104 61 Aventura Vertical


A

hora me dirijo hacia la Riviera Maya, en el estado de Quintana Roo. Participaré junto con muchas otras personas en una antigua tradición maya, una ceremonia dedicada a la diosa IxChel, diosa del amor, de la gestación, de los trabajos textiles y de la luna, en la mitología maya, representada como una anciana vaciando un cántaro lleno de agua sobre la tierra o también como una anciana tejiendo en un telar de cintura. A la llegada, una ligera llovizna nos recibió, era la primera vez que veía lluvia en Cancún. Continuamos el viaje por ca-

Texto y fotografía Iván González

rretera hasta la Riviera Maya, y por la noche, en el restaurante Yaxche, saboreamos varios platillos tradicionales como el xtoloc, que es una crepa de chaya con queso y el tikin-xic, filete de pescado marinado con axiote y asado en hoja de plátano. Los días siguientes serían muy ajetreados. Toda la noche llovió, lo cual era bastante raro para mí, pues en todas mis visitas anteriores siempre disfruté de hermoso y brillante sol: más tarde, me enteré que existía una advertencia de posible huracán. La ceremonia se desarrolló muy entrada la noche en el parque Xcaret: una recreación de la antigua peregrinación-ritual que realizaban los pueblos que habitaban desde la península de Yucatán hasta Polé, hoy conocida como Xcaret, con la intención de embarcarse con rumbo a Cazumil, hoy Cozumel, para adorar, ofrendar y consultar el oráculo de la diosa Ix-Chel.

Aventura Vertical 62


La sagrada

travesía Maya

…yo fui un elegido, un guerrero, un remero, un peregrino. Antes de mí, navegó mi padre y antes de mi padre, mi abuelo, desde nuestra llegada a esta generosa tierra del Mayab hace muchos cientos de años atrás. Leyenda maya

63 Aventura Vertical


La Travesía Maya A media noche nos encontrábamos en Xcaret, mediante un video nos enteramos de cómo sería La Travesía Maya. Los actores que representarían a sacerdotes, guerreros y canoeros no sólo eran hombres, también había mujeres, después nos internamos por un sendero escoltado por una tupida vegetación. Caminamos alumbrados con antorchas hasta llegar a una playa rocosa, donde participamos en la ceremonia de petición a la diosa Ix-Chel. El fuerte viento y la llovizna que nos bañaba ponía un toque de magia y misticismo a la ceremonia. Continuamos hacia otro punto de Xcaret en el cual, con música, bailes y representaciones, pasamos la noche esperando con ansias el primer rayo de sol, ya que los canoeros se despedirían con los primeros minutos del día, para internarse en las aguas del mar Caribe y remar hasta Cozumel, la isla de Las Golondrinas. Desafortunadamente no pudieron partir; el viento soplaba con gran fuerza y, justo cuando los canoeros tomaron sus remos para iniciar su viaje, comenzó a llover copiosamente. El misterio del oráculo En Playa del Carmen subimos al trasbordador que nos llevó a Cozumel para continuar con el desenlace de la ceremonia. Aquí se encuentra el parque Chankanaab, área natural protegida por la flora y fauna marinas de la costa oeste de la isla. Al entrar en la tierra sagrada del Chankanaab, los canoeros recurren a la diosa Ix-Chel en su santuario de Cozumel para venerarla y recibir el oráculo que marcará su destino y el de todo su pueblo. A las seis de la mañana dio inicio la ceremonia de buen viaje que los sacerdotes realizaron para los canoeros; cuando llegó el primer rayo del sol, éstos ahora llevaban el mensaje de la diosa Ix-Chel. Fueron rumbo hacia playa Mamitas, un recorrido de seis horas en canoa hasta Playa del Carmen, donde entregarían el mensaje de buena ventura de Ix-Chel. Desde el trasbordador, veíamos a los canoeros luchando

Aventura Vertical 64


65 Aventura Vertical


contra el agitado mar, resultado del fuerte viento que soplaba. Nos trasladamos a playa Mamitas; el mar se agitaba cada vez más y el oleaje dejaba estelas de espuma blanca; a lo lejos vimos la primera canoa y el trabajo para los remeros se tornaba cada vez más exigente y peligroso. Mientras tanto, en la playa, una ligera llovizna acompañaba a mujeres, niños y ancianas que esperaban a su gente, a sus guerreros, a sus hombres. De una en una, las canoas comenzaron a llegar. Todas las personas reunidas en la playa aplaudían la hazaña de los canoeros que, luchando contra la fuerza del mar, habían remado hasta la isla de Las Golondrinas, buscando llegar hasta la gran Ix-Chel, para pedirle su buena ventura, la fertilidad de la tierra, el buen clima, la salud y la continuidad de la vida.

N

R

I I I X

IO

XII A

Todas las emociones del mundo vertical y de la aventura

R I V E SA

6 números México: $ 266.00 pesos. Extranjero: 66.00 dólares USA

El pago deberá ser dirigido a: Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C. Número de cuenta: 4019460500, Banco HSBC, sucursal 952, D. F. Envía tus datos por fax junto con la forma de pago. Fax (55) 5863 8800.

Aventura Vertical 66


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.