Av 51

Page 1

Los Volcanes de MĂŠxico Aventura Extrema

Giro Extreme Adventure Hidalgo 2007

Tapachula

La Perla del Soconusco

Xalapa,

un destino lleno de magia y aventura

El mejor 5.10 de la Tierra Expo Turismo de Aventura y Naturaleza 2009 1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


/ Photo : Arnaud Childeric - www.kalice.fr

www.ALTAvertical.com

Libera tu cuerpo, La mente lo seguira.‘ NUEVO SISTEMA FRAME: CÓMODO, FRESCO, LIGERO.

www.petzl.com/frame 3 Aventura Vertical


Editorial

E

l turismo de naturaleza, antiguamente denominado alternativo, en los últimos 10 años ha tenido mayor demanda, lo que ha detonado importantes acciones como la estandarización en la calidad de los servicios de las empresas y guías que ofrecen esta forma diferente de hacer turismo y estudios que pretenden conocer el impacto económico y ecológico en los lugares donde se practica y directamente en la población que se pretende beneficiar. Proyectos privados, de gobierno, comunitarios, ejidales y de los guías que trabajan como empresa, están siendo detonados en muchas partes del país. Todo esto muestra la necesidad de este tipo de servicios y la importancia que tiene este sector turístico para el desarrollo económico de nuestro país y como promotor para la conservación de las áreas naturales. Ante este panorama, es necesario contar con más lugares de intercambio y de negociación. Hace 10 años vimos con agrado cuando se presentó por primera vez la Expo Aventura y Ecoturismo, lo que motivó que se le diera mayor interés y mejor proyección a estas actividades en otros foros como el tradicional Tianguis Turístico de Acapulco, que desde hace 33 años se organiza en México. Estos espacios son indispensables para el crecimiento del sector, pues en ellos los expositores enriquecen su experiencia operativa, de comercialización de sus productos y de profesionalización en sus servicios, y el público asistente obtiene una mejor oferta de esparcimiento. Estos tianguis y foros diversos que permiten el desarrollo de las empresas, los guías especializados y el sector turístico se verán enriquecidos con la Expo Turismo de Aventura y Naturaleza, que se llevará a cabo en febrero del 2009 en el Centro Banamex de la ciudad de México. En el sector del turismo de naturaleza, como toda actividad lucrativa, la promoción y la comercialización también está viciada, ya que muchas empresas del ramo utilizan trampas de mercadotecnia e información amañada para ofrecer servicios que son de mala calidad y pueden poner en riesgo la seguridad de las personas. Es imperativo la capacitación especializada de los ofertantes, para evitar la improvización cotidiana y la elaboración de proyectos deficientes: revertir esta situación permitirá fortalecer este sector. Mientras se acerca la fecha para la Expo, las expectativas crecen en torno a ella; esperamos que los resultados de esta feria turística que se montará el próximo año para las empresas y guías especializados, proveedores e instituciones coordinadoras o reguladoras de desarrollo, sean positivos y de amplio alcance, logrando satisfacer las necesidades que el turismo de aventura y ecoturismo requiere. Los ojos están puestos en la Expo Turismo de Aventura y Naturaleza 2009: no te la pierdas. Carlos González

Aventura Vertical 4

Edición 51, 2008 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A.

Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Violeta Calvario, Iván González, Armando Menocal, Jorge Mederos y Salatiel Barragán. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D.F. Tel. 5863 3363, fax: 5863 8800. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Estado de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159 Col. Asturias, 06850 México, D.F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


Capacitación Especializada

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos

El turismo de naturaleza, la aventura y el ecoturismo, requieren guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitaheP r o f e s i o n a l i s m o – S e g u r i d a d – L i d e rción a s que g oles– proporcionen C o n f i a nlasz a rramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Un

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

E s c u e l a d e M o n t a ñ a Av e n t u r a Ve r t i c a l

gu

ía

eg u s , a r i b n o z t d n n a e a i i c f o n m onoci c n co

r id

v e r si i d y ad

ón

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363 - 5863 8800 5 Aventura Vertical El contenido de los cursos cumplen con la norma Nom. 09 2002 de la Secretaria de Turismo Federal, para guías especializados. y con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, VSP-010214-6x7-0013.


Contenido 8

Aventura Extrema

Giro Extreme Adventure Hidalgo 2007

16 Tapachula,

La Perla del Soconusco

22 El mejor 5.10 de la Tierra Mucho Pumpito

28 Xalapa,

un destino lleno de magia, cultura y aventura

36 Saltando y nadando Cañonismo en Québec

42 Los volcanes de México 54 Juguetes para tu aventura 56 Expo Turismo de Aventura y Naturaleza 2009 58 La Huasteca

Vergel productivo de bellos paisajes

En la portada: Roberto Flores llega con Jean Casimir a la cumbre del Pico de Orizaba. Fotografía Carlos González. En estas páginas: Francis Ferramosca a unos pasos de lograr la cumbre del Pico de Orizaba. Fotografía Carlos González.

Aventura Vertical 6


7 Aventura Vertical


Aventura Vertical 8


9 Aventura Vertical


Giro Extreme Adventure Hidalgo 2007, Sexta Edici贸n Texto y fotograf铆a Violeta Calvario

Aventura Extrema Aventura Vertical 10


En esta ocasión la línea de salida se llevó a cabo en el pueblo de Huichapan. Entre los competidores se encontraban algunos que vinieron el año anterior y que saludaban afectuosamente al público. Después de recibir información, a los equipos les dieron 20 minutos para revisar los mapas de la ruta. Algunos colocaban sus mapas en el muro, otros prefirieron salir al jardín contiguo; todo este movimiento de participantes fue el primer revoloteo y el preludio que anunciaba el inicio de una nueva gran aventura.

Deporte Extremo 11 Aventura Vertical


El día de la competencia aún no clareaba y ya todos desayunaban. Minutos después los autobuses de los competidores salieron en caravana rumbo a Tula. Al llegar varios de ellos, especialmente los extranjeros, se acercaron a mirar y a fotografiarse junto a los Atlantes, que para esas horas eran espléndidamente iluminados por el sol.

L

os organizadores mencionaron que ésta es una competencia que anualmente atrae a los mejores equipos de carreras de aventura. La evaluación se obtiene de la suma del tiempo utilizado por el equipo cada día. Por ello, la estrategia de algún equipo puede ser que vaya lento el primer día y al siguiente acelerar, sin embargo la mayoría decidió empezar muy fuerte desde el principio. En esta carrera fueron pocos los equipos que dosificaron su esfuerzo preparando una estrategia para su recorrido; prefirieron con buen paso llegar al final en buenas posiciones. Los organizadores también nos comentaron que ésta es una competencia donde raramente ganan los jóvenes, caso similar a un maratón, ya que se requieren años de entrenamiento y experiencia para aguantar una cantidad extraordinaria de kilómetros; como excepción, el año pasado Juanito, un mexicano muy joven, ganó. Año con año en esta carrera se incluyen nuevas pruebas, se aumenta la dificultad y la ruta es muy diferente a la anterior, para que los competidores no se aprendan el recorrido, eso la hace divertida. Además tiene lugares espectaculares, como la presa de Zimapán, que ofrece un paisaje impresionante, y contrasta con lo acogedor de Huichapan, una población muy bonita.

Aventura Vertical 12

Los rostros frescos y los cuerpos descansados sólo se vieron al inicio de la competencia.


Toda una fiesta resultó para las habitantes de los pueblos por donde pasaban los competidores. La lluvia de papeles de colores nunca faltó para recibir y festejar con los competidores en la llegada o salida de cada prueba.

Este circuito incluyó un recorrido en patines, prueba en la cual los nórdicos, los suecos y los finlandeses son muy buenos y están acostumbrados a hacer carreras de 30 o 40 kilómetros. Muchos mexicanos, en contrario, ni patines tenían, así que para participar, aparte de entrenar, tenían que aprender a usarlos. Antes de la competencia, los equipos tuvieron una reunión con el organizador para aclarar dudas y especificaciones del equipo obligatorio y el recomendado. Del material obligatorio se realizaron revisiones aleatorias y fue usado en todo momento, como la playera de competidor entregada por la organización. Otros elementos fueron brújula, manta espacial, lentes, crema de sol, lámpara frontal con pilas extras, silbato, tabletas o gotas para purificar el agua, polvo de electrolitos o tabletas, encendedor o cerillos contra agua, etcétera. Así mismo se especificó el equipo requerido por persona para cada actividad: bicicleta de montaña, sección de cuerdas, kayac y patines. Minutos antes de iniciar la competencia un pequeño grupo de personas ataviadas a la usanza prehispánica ofrecieron simbólicamente buenaventura a todos los competidores con incienso de copal. En seguida, el go-

Jesús de la Cruz Rodríguez, El Matusalén como todos le llaman, fue el competidor de mayor edad que participó en la competencia.

13 Aventura Vertical


Aventura Vertical 14


15 Aventura Vertical


bernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong dio el banderazo de salida. Nos dirigimos a un punto donde esperamos ver el paso de los primeros competidores; ahí varios niños de primaria ya los esperaban con banderitas de los diferentes países participantes, incluyendo México. Al arribar el primer contingente ya era evidente la rudeza de las pruebas: en nariz, pantorrillas y piernas se notaban pequeñas heridas sangrantes; algunos equipos llegaban incompletos debido al cansancio o porque alguna bicicleta había fallado. En la presa las pruebas fueron una fiesta para la población local, que desde muy temprano se reunió para recibir con una lluvia de confeti de colores a los competidores a su llegada en los kayacs. Durante el descenso de cuerdas, los cansados corredores tuvieron que evitar el encuentro con cactáceas que salían al paso y a pesar de los piquetes que recibían y de la abundancia de vegetación del terreno que dificultaba la ruta seguían adelante. Cerca del anochecer, el centro de Huichapan estaba listo para recibir y premiar a los ganadores de la primera etapa. Al día siguiente, ahí mismo arrancaron la segunda. Muy temprano se dio inició a la prueba de patines en línea. Desde la llegada a la plaza, era muy evidente la destre-

Aventura Vertical 16


za de los equipos nórdicos que practican esta modalidad, como ya nos habían anticipado; varios equipos mexicanos necesitaron de ayuda mutua para poder avanzar. Continuaron hacia la tirolesa de 300 m de largo y 430 de alto, en Zimapán. A ese lugar llegamos antes que los competidores y los organizadores nos permitieron deslizarnos por el cable en un fabuloso viaje de 30 segundos de recorrido. Los competidores siguieron hacia el cañón Zimapán, prueba que consideraron como una de las más difíciles y con agua muy fría. Continuaron hacia la corti-

na de concreto de la presa y por este lugar, alumbrándose con sus pequeñas lámparas, ascendieron por unas oscuras escaleras de caracol para salir y tomar rumbo al embarcadero, y de nuevo subir a los kayacs; para entonces ya había caído la tarde. A pesar de que la prueba de kayac tuvo un clima favorable, la llegada de los primeros competidores a Huichapan se prolongó hasta la madrugada y ya de día arribaron los rezagados. La última fase fue más tranquila. La salida se hizo en Tepeji del Río, población que se esmeró en amenizar con músicos infantiles, bailes y vallas humanas de las escuelas secundarias que flanqueaban la salida, entre gritos de emoción y papelitos de colores. De igual forma, tuvo lugar la llegada a la meta final en la plaza de Tula. La aventura concluyó con el intercambio de playeras entre los competidores y la firma de autógrafos que los niños solicitaban a los participantes. Algunos competidores de los equipos internacionales comentaban que ésta es la carrera con mejor ambiente en la que han participado.

17 Aventura Vertical


Tapachula, La Perla del Soconusco

Aventura Vertical 18 Volcรกn Tacanรก.


Tapachula, conocida como La Perla del Soconusco, es considerada la capital financiera de Chiapas y la segunda ciudad más importante del estado, después de Tuxtla Gutiérrez. Sus atractivos turísticos ofrecen al visitante recorridos por fincas cafetaleras rodeadas de una magnífica vegetación, esteros en donde se pueden observar diferentes tipos de aves, una interesante zona arqueológica y ascensos al volcán Tacaná, máxima elevación del sureste del país, ubicado entre México y Guatemala Texto y fotografía Dalila Calvario

19 Aventura Vertical


P

ara ir hacia la ruta del café, se avanza fuera de Tapachula por la carretera Nueva Alemania. El visitante se aleja poco a poco del nivel del mar y sube por un camino que inicia entre una vegetación de selva tropical que cambia hasta convertirse en bosque de niebla. Conforme el visitante se interna en el bosque, el aire empieza a impregnarse de un exquisito olor a café. En el transcurso del viaje, la carretera cruza entre pequeños poblados en donde se puede ver a la gente extendiendo café en grandes solares. Después de un recorrido de aproximadamente 45 minutos, se llega a la finca cafetalera Argovia, hermosa construcción rodeada por una magnífica vegetación y localizada a 54 km de la ciudad de Tapachula. Esta finca ofrece al visitante la posibilidad de observar y recorrer su plantación de café, para conocer todo el trabajo que hay detrás de una aromática taza de ese grano chiapaneco.

Aventura Vertical 20

El paisaje, los ríos, la arquitectura y la mezcla de la cultura europea con la mestiza son el escenario de un extraordinario viaje por Argovia, ubicada en las faldas de la Sierra Madre de Chiapas en la región del Soconusco. A principios del siglo XIX arribó el primer europeo no español a esta región, un italiano que trajo una mata de café; después llegaron más familias europeas principalmente alemanas, francesas e italianas. La finca Argovia tiene su origen en 1880, cuando una familia de procedencia suiza de la región de Argau la fundó. A finales del siglo XIX ésta fue comprada por Adolf Giesemann y hoy es administrada por Bruno Giesemann cuarta generación de la familia. Desde su fundación la finca mantiene el compromiso de obtener un café de alta calidad y respetar el medio ambiente, utilizando técnicas que preserven el ecosistema y que además fortalezcan la calidad del producto. Con la caída del precio del grano,

Bruno Giesemann buscó alternativas para no depender exclusivamente del café, así fue como la finca se convirtió en un gigantesco vivero en el cual se cultivan 125 especies, entre cafetos, flores ornamentales y árboles frutales. Para realizar las diferentes actividades de la finca se utilizan métodos ecológicos que incluyen reciclaje de desechos y subproductos del café por medio de la lombriz composta, manejo orgánico del café, uso limitado y responsable de agroquímicos, además cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales. También llevan a cabo programas de protección de los suelos y el agua, así como de reforestación. Por todo esto la finca Argovia recibió un reconocimiento por parte de la Rainforest Alliance, organización internacional de protección del medio ambiente. En Argovia, se realizan tres recorridos turísticos: uno para conocer el proceso del café desde que se planta


La zona cercana a Tapachula se puede conocer disfrutando de los circuitos turísticos que la Secretaría de Turismo del estado y los prestadores de servicios de la región han desarollado, entre los que se encuentran la ruta del café y el recorrido de los esteros, que son un verdadero deleite para el visitante. la semilla hasta que se convierte en una taza de bebida aromática; otro dedicado a las plantas, en el cual se descubre la fascinante diversidad de flores y follaje tropical del vivero; y el tercero, la visita a un mirador donde se puede observar el volcán Tacaná y otras elevaciones como el Tres Marías y El Boquero. El recorrido de los esteros En Laguna Pozuelos, se ofrece un recorrido por un estero con tupida vegetación compuesta por mangles que forman verdaderas murallas verdes, y que se convierten en refugio de un sinfín de fauna marina como cangrejos, tortugas y aves acuáticas

que aquí encuentran un verdadero paraíso para vivir. En el estero los lugareños trabajan en la pesca ribereña; en la cooperativa de Pozuelos, que está integrada por 25 socios, se ofrece un viaje en lancha para recorrer el humedal, durante el cual se observan distintas especies de aves locales y migratorias, también las formas como pescan los habitantes del lugar Sabías que… En la ciudad de Tapachula se puede visitar el Museo Arqueológico del Soconusco, ubicado en el antiguo palacio municipal, frente a la plaza central. En él se exhiben piezas

de la región, en especial de la zona arqueológica de Izapa, entre las que destacan la Estela 25 y un cráneo con incrustaciones de turquesa. Este museo está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. La zona arqueológica de Izapa se localiza a 7 km de Tapachula y fue un importante centro civil y religioso. La mayoría de los vestigios se encuentran en propiedades privadas y los dueños orgullosos de su raíz, permiten el acceso, sin costo. Sólo se pide al visitante tener cuidado y respetar el lugar. La zona arqueológica está dividida en varias secciones nombradas con letras, de la A a la H.

21 Aventura Vertical


Aventura Vertical 22


En Argovia, además de la visita para conocer el proceso del café, se ofrece un circuito de ecoturismo en el cual el visitante puede recorrer senderos, acompañado de un guía que le explica cuales son las especies de flores, árboles y hierbas medicinales ahí cultivadas. Cada planta y árbol tiene un letrero con el nombre común y científico, así como el uso que se le da.

La sala de recepción para los pasajeros de los cruceros de Puerto Chiapas es una gran palapa a la cual se le colocan tiras de tela de brillantes colores, que simula un gigantesco sombrero chamula. Aquí la algarabía, la música de marimba, los bailes regionales, la artesanía y el exquisito olor del café chiapaneco reciben a los visitantes.

Información turística Secretaría de Turismo de Chiapas www.turismochiapas.gob.mx Sociedad Cooperativa de Pozuelos Recorridos por el estero de Barra de Cahuacán. Carretera a Puerto Madero Playa Linda Barra de Cahuacán, Tapachula, Chiapas. Tel 01 (962) 605 14 04 Finca cafetalera Argovia Carretera de Tapachula a Nueva Alemania km 39.5; Col. Finca Argovia, CP 30700, Tapachula, Chiapas. Tel. (01896) 26 92 30 51

Una de las tres secciones principales está al pie de la carretera, y es un juego de pelota que tiene como fondo el majestuoso volcán Tacaná. En las otras dos secciones se encuentran varias estelas, entre ellas una con la representación de un árbol de la vida. El volcán Tacaná, o La Casa del Fuego, es un volcán activo de 4 093 msnm. Es la máxima cumbre de Chiapas y de todo el sureste del país. Este volcán forma parte de la Sierra Madre de Chiapas.

23 Aventura Vertical


El Mejor 5.10 de la Tierra Se llama Mucho Pumpito y los que lo han escalado aseguran que es el mejor 5.10 o 6a del mundo, el más desplomado y con más canto. El que quiera comprobarlo tendrá que viajar a la imponente catedral de Cuba, La Bóveda de Las Españolas, en el Valle de Viñales.

John Sloan al inicio de la demandante y agotadora Mucho Pumpito. Fotografía de Dave Ryan/cubaclimbing.com

Aventura Vertical 24


FOTOGRAFÍA ARMANDO MENOCAL/ CUBACLIMBING.COM

Texto Armando Menocal y Jorge Mederos

FOTOGRAFÍA ARMANDO MENOCAL/ CUBACLIMBING.COM

Un grupo de cubanos disfruta del energético juego del dominó, al lado de un flamante Chevy de 1954, todo un clásico.

El mejor 5.10 del mundo es una gran demanda para una ruta de apenas dos largos. De momento, ese es el consenso de todos los que la han escalado. El escalador y escritor británico Mikey Robertson se mostraba entusiasmado después de escalar la ruta: “Mucho Pumpito es de los mejores 5.10 que he escalado y entre las cinco mejores de todas las rutas. Iba muy emocionado al escalar esta ruta y he equipado 190 rutas en cinco países.”

Un arco iris aparece sobre un bohío, una granja tradicional cubana en el Valle de Viñales.

L

ynn Hill llama a Mucho Pumpito “la ruta con más cantos que he hecho nunca”, y añade: “Desploma tanto que sin sus grandes agarres la escalada sería ¡astronómicamente dura!”. Esta ruta asciende el borde cincelado de una hermosa roca caliza sobresaliente llamada La Bóveda de Las Españolas. La pared es una fantasía para el escalador. Una tapia vertical que cuelga imponente, llena de estalactitas y cubierta por un techo curvo de 14 metros. Este lugar tiene aún su misterio, una historia de escalada sin resolver. En apenas algunos años se han equipado nueve rutas deportivas de hasta cinco largos. Cincuenta largos de escalada, que requieren el arte de la acrobacia y técnicas de descenso con cuerdas ancladas a la pared. Un fallo y existe verdaderamente la posibilidad de que acabarás perdido en la mitad del vacío, sin posibilidades de alcanzar de nuevo la pared.

En un clima tan crítico como el de las zonas tropicales, La Bóveda de Las Españolas se mantiene fresca: orientada hacia el norte, apenas tocada por el sol y refrescada por las brisas del Golfo de México, el cual puede verse desde sus reuniones. Un mundo colgante La Bóveda de Las Españolas ilustra el carácter único de las paredes “tridimensionales” de la piedra caliza de Cuba. Todas las montañas son tridimensionales, por supuesto, pero estamos acostumbrados a ver la dimensión de la profundidad delante de nosotros, si se asciende o desciende. En las cavernas de Cuba, las chorreras y estalactitas colgantes caen desde lo alto y se suspenden alrededor, a veces sobre sus hombros o literalmente detrás, ofreciendo un descanso de oposición. Estas formaciones moldeadas en formas tan curiosas van desde pequeñas y

WWW.CUBACLIMBING.COM 25 Aventura Vertical


WWW.CUBACLIMBING.COM

puntiagudas estalactitas hasta estatuas gigantes invertidas. La corteza de las paredes es tridimensional también, rica en formaciones. Los agujeros, cuevas y regletas de todos los tamaños son abundantes; también hay formaciones secundarias curiosas con forma de enrejados delicados o panales, creados por el intemperismo, concreciones de gours que se han depositado detrás de las ranuras donde se pueden alojar las manos, nudillos o la rodilla. Hay pocas grietas, líneas de fractura o fisuras, y menos cantos romos, monodedos o regletas. Las características son sobredimensionales.

El misterio de Las Españolas En 1999, los estadounidenses Cameron Cross, Craig Luebben y yo, Armando Menocal, exploramos por vez primera La Bóveda de Las Españolas. Asumimos que nosotros y los escaladores cubanos que nos acompañaban éramos los primeros en escalar en el valle cubano de Viñales. Cuando alcanzamos el final del primer largo en la ruta inicial en La Bóveda de Las Españolas, una ruta de cinco largos llamada por Luebben Flyin’ Hyena 5.12b, nos sorprendimos al descubrir tres clavos oxidados, un pedazo de cuerda y un mosquetón: un rappel obvio. Intentando solucionar el misterio de la reunión, descubrimos esta historia de la voz de un campesino cubano, vecino del lugar: hace 20 o 25 años dos mujeres españolas pasaron dos días en el lugar hasta alcanzar ese punto en la pared. El campesino dijo que no consiguieron llegar más lejos, aunque a Luebben le pareció ver cicatrices de clavos en el largo siguiente. El primer largo asciende siguiendo una raíz de árbol de unos 17 m de altura, entonces salimos de una cueva a una pared corta de nivel IV-V y luego hasta una repisa donde se encuentran los clavos; nosotros protegimos la salida a la pared con “Big Bros” y posteriormente instalamos dos parabolts. La ascensión del largo sin material de protección habría sido ciertamente expuesta, pero plausible en términos de escalada. Esto significa que estas escaladoras españolas vinieron a Cuba equipadas con clavos y martillos, y comenzaron su apertura abordando la más larga, intimidante y elegante de las líneas. ¡Bravo! Aunque sus identidades siguen siendo hoy en día un misterio, lo interesante es que esa espectacular cámara arqueada ahora se llama La Bóveda de Las Españolas. Mucho Pumpito Es quizá la única ruta “cenicienta” de la escalada. La ruta fue improvisada, remendada literalmente justo después de hacerse. Su nombre es incluso accidental, otorgado no por sus primeros ascensionistas. Su pedigrí, sin embargo, incluye a tres estadounidenses que han sobresalido por engullir una buena colección de líneas clásicas largas con la arquitectura única de alto perfil que caracteriza el Valle de Viñales: Cross y Luebben de Colorado y Dave Ryan, guía de Exum Mountain Guide de Wyoming. A la izquierda, el cubano Josué Millo en el largo extraplomo del segundo largo de Mucho Pumpito. Fotografía de Dave Ryan/ cubaclimbing.com.

Aventura Vertical 26


27 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA ARMANDO MENOCAL / CUBACLIMBING.COM

La línea de Mucho Pumpito se encuentra en la catedral central de La Costanera. La Bóveda de Las Españolas al atardecer.

A

Aventura Vertical 28

rmando Menocal es, además de activista por los derechos humanos y ambientales, fundador de The Access Fund, la organización más grande de escaladores en Norteamérica. La revista Outside lo llama “un escalador de clase mundial que ahora es el promotor e impulsor de la escalada en Cuba”. Armando es un guía de montaña que ha explorado los rincones más alejados y naturales de Cuba, casi siempre en compañía de cubanos, familiarizándose con la isla y su gente como pocos extranjeros. Aunque nacido en los Estados Unidos, sus raíces son cubanas. Su bisabuela fue prima de Mario Garcia-Menocal, presidente de Cuba desde 1912 a 1921, quien luchó para liberar a Cuba de la corona española. Desde hace algunos años Armando tiene el sitio www.cubaclimbing.com en la cual hay información completa sobre los sectores de escalada en la isla, acceso a sus rutas, datos técnicos de las rutas y sobre turismo y transporte en general, así como contactos de escaladores locales. Jorge Mederos era uno de los pocos escaladores en Cuba, sin recursos de ningún tipo, cuando cuatro estadounidenses conducidos por Armando Menocal llegaron en 1999, en busca de compañeros locales para sus exploraciones de paredes de caliza. Después de terminar sus estudios en biología, Mederos comenzó la investigación de poblaciones de insectos en espacios de difícil acceso, aplicando las técnicas de cuerdas empleadas en espeleología y escalada. Como todos los integrantes de la primera generación de escaladores cubanos, Mederos emigró de Cuba y desde 2001 radica en Barcelona, España, y publica artículos sobre bioespeleología y otras materias relacionadas.


FOTOGRAFÍA CRAIG LUEBBEN/ CUBACLIMBING.COM

pared principal. Para su asombro, no pasó de 5.10. Dave Ryan cuenta la historia: “Esa noche durante la cena, Craig y Cameron se estaban regocijando, un delirio tremendo. Aún no se creían la ruta asombrosa que habían hecho. Habiendo apenas yo equipado y escalado la ahora clásica Filo de Cuchilla ese día, pensé que exageraban sobre la calidad de esa ruta, de su inclinación y de los profundos e increíbles agarres que tenía. Cuando finalmente hice el viaje hasta allí para darle unos pegues, quedé totalmente alucinado. ¡Nunca había visto nada igual! No he visto un largo tan asombroso en un grado tan razonable. A menos que tengas una increíble resistencia y puedas moverte rápidamente en la estupenda roca desplomada, sentirás varios grados de más dificultad que su 5.10. Incluso a punto de que se me agotaran totalmente las baterías al llegar a la reunión, tengo que admitir que no hay ningún movimiento sobre 5.10, y considerando que estraploma durante casi 14 m en un largo de 30 m, es ¡increíble! Ryan trazó un primer largo directo, también de 5.10, y por último agregó un tercero independiente 5.11c. Ryan llamó a su variante Pablo´s Squirmfest. Los escaladores comenzaron rápidamente a conectar los dos largos de 5.10 en una sola escalada. Su periodo como ruta sin nombre fue corto. Al siguiente invierno, John Middendorf, el estadounidense conocido por sus ascenciones en grandes paredes, estaba pujando en el segundo largo, a punto de alcanzar el reposo sin manos detrás de una estalactita, con los antebrazos reventados, cuando gritó una advertencia a su asegurador, Jim Donini, otro alpinista famoso, “Mucho pumpito..!” Fue mejor que lo convencional: “¡Ojo, vigílame!” y el nombre En abril de 1999 Armando Menocal realizó el primer ascenso de Flyin´Hyena se le pegó. 5.12b, la ruta más larga del lugar. Los primeros escaladores estadounidenses, El verano siguiente un equipo británico taque exploraron las futuras zonas de escalada en Cuba, fueron acompañados por cubanos. La mayoría de los 250 primeros ascensos en el Valle de Viñales los han lentoso contribuyó al desarrollo de la zona con hecho escaladores cubanos. la apertura de algunas de las rutas más duras En marzo de 2000, Cross y Luebben escalaron una de Cuba hasta la fecha, como The One Inch Punch, un ruta de tres largos en La Bóveda de Las Españolas a la 5.13d duro de Tim Emmett. La noche después de escalar que llamaron Pssst. El primer y tercer largos conectan Mucho Pumpito uno de ellos, Seb Grieve, no podía conplacas y chorreras, con una dificultad de 5.10d y 5.11d tenerse. Con un puro cubano afianzado en sus dientes, respectivamente. El segundo largo, sin embargo, asciengolpeó la mesa con su vaso de ron añejo, y proclamó con de el borde sobresaliente de la llamativa esquina de la la certeza que solamente un inglés puede hacerlo: “Esa escalada que hicimos hoy era cinco estrellas. Si estuviera “Mucho Pumpito” es una mezcla de inglés y español. En inglés en una de las áreas de escalada famosas, estaría absolutapump es una bomba. Una pump también es como se sienten los mente entre las mejores, sin duda”. músculos cuando se hace un esfuerzo supremo y la sangre bombea al máximo. Una ruta que es demasiado desplomada y larga agota totalmente las baterías, y se dice que es pumpy. Así que Mucho Pumpito es un nombre perfecto para la ruta.

WWW.CUBACLIMBING.COM 29 Aventura Vertical


Aventura Vertical 30


Xalapa, un destino lleno de magia, cultura y aventura Texto Violeta Calvario Fotografía Iván González

P

artimos de la ciudad de México rumbo a Xalapa, Veracruz. Después de instalarnos en el hotel Fiesta Inn Xalapa, iniciamos nuestro recorrido visitando el Museo Interactivo de Xalapa (MIX) donde se proyectó la película El mar viviente; a través de la pantalla viajamos a Palau, Hawai, California, Óregon, Alaska, Nueva Escocia y el Mar Rojo. Durante la proyección vimos ballenas, medusas y almejas gigantes; disfrutamos del surf en Hawai y observamos algunas prácticas de rescate entre las agitadas aguas de Palau; también conocimos un vehículo que funciona a control remoto y se sumerge a 1 000 m de profundidad, donde el sol nunca penetra y existen criaturas extrañas de un tamaño descomunal. Después nos dirigimos al centro de Xalapa, donde visitamos el Callejón del Diamante, una pintoresca, pequeña, estrecha e inclinada calle, en la cual encontramos una variedad de tiendas y cafeterías que ofrecen diversos y curiosos productos. En la tarde y con la luz dorada de los faros de la calle se creó una grata atmósfera. Continuamos hacia el Ágora, y ahí visitamos las exposiciones temporales de pintura.

31 Aventura Vertical


Muy temprano salimos rumbo a Jalcomulco. En el lugar ya nos esperaban los guías que nos acompañarían en nuestro descenso. Nos dieron a conocer el uso del equipo, qué hacer y qué no hacer; por ejemplo, el movimiento y la posición del remo. Después de las indicaciones nos dirigimos al río. Cada uno de nosotros portábamos casco, chaleco salvavidas y remo. En el inicio, la velocidad del río es ligera. Conforme se avanza hay lugares en donde la corriente es más fuerte y la balsa empieza a saltar por la velocidad del agua. Para estos pasos Manuel, nuestro guía, indicaba cuándo remar todos juntos, hacia delante o hacia atrás. Además nos comentó la importancia de que los guías estén capacitados en la técnica de descenso en río, lo cual se refleja en la calidad del servicio y, por supuesto, en la seguridad y diversión del visitante.

Aventura Vertical 32


33 Aventura Vertical


Tienda de montaña

EQUIPO PARA: CAÑONISMO ESCALADA MONTAÑISMO CAMPISMO

Renta de equipo Petzl / charlet Asesoría en proyectos verticales Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena México D.F. Tel-fax: 01 34 55 25982065 Aventura Vertical xplora-te@hotmail.com

Recorrimos los rápidos La Bruja, Los Dados, La Puerta del Infierno y otros más, siempre acompañados de paisajes frondosos y verdes que podían ser disfrutados en zonas de agua tranquila, donde incluso pudimos bajar de la balsa para nadar y refrescarnos. La balsa en que navegamos la maniobraba un chico muy joven, pero de gran habilidad. Después de nuestro divertido recorrido llegamos a unas aguas termales; nos despedimos de los guías y decidimos pasar unos momentos bajo el chorro de agua que caía en forma

de pequeña cascada. Otra actividad que realizamos fue la tirolesa, que consiste en atravesar de un punto a otro por medio de un cable preinstalado. El equipo que usamos fue un arnés y un casco. Cruzamos por tres tirolesas, la primera de 50 m de largo, la segunda de 70 y la tercera de 120. Las dos últimas pasan sobre el Información turística Hotel Fiesta Inn Xalapa www.fiestainn.com Tel. 01 (228) 841 68 00 Reservaciones 01 (800) 504 50 00


río desde el que se aprecia una rápida vista de su cause y las verdes montañas que lo rodean. El último día visitamos el Museo de Antropología de Xalapa, que fue abierto cinco años antes que el Museo Nacional de Antropología inaugurado en septiembre de 1964 en la ciudad de México. En aquel museo las piezas exhibidas guardan una gran distancia entre cada una de ellas; la museografía permite observar ampliamente las monumentales cabezas olmecas y las pequeñas caritas sonrientes totonacas.

Continuamos nuestra visita por Coatepec, recién nombrado pueblo mágico, el cual por ser domingo tenía mucha gente paseando por el parque Cuauhtémoc. Entre los vendedores de globos, los raspados del quiosco, las frituras y el descanso en las bancas de la plaza pudimos vivir un clásico cuadro de nuestra provincia mexicana. Concluimos el viaje con la visita a un cafetal, donde degustamos el riquísimo café que cosechan en la región. Los propietarios nos mostraron cómo se hace el corte del café y una

serie de herramientas y equipo que forman un pequeño museo; también un aula donde se imparte el adiestramiento y el conocimiento sobre el café y la tienda que comercializa grano, licor de incluso algunos collares y pulseras elaborados con el aromático producto. La estancia en Xalapa nos permitió visitar lugares naturales y culturales, cercanos entre sí, por lo que pudimos visitar varios de ellos en el mismo día.

35 Aventura Vertical


Aventura Vertical 36


37 Aventura Vertical


El cañonismo es una actividad en la cual se camina, trepa, nada y desciende por cañadas o cañones, desde hace varias décadas se practica en diversas partes del mundo, aunque recientemente está tomando popularidad. En México tiene como cinco años que se practica sistemáticamente, utilizando técnicas y equipo especializado para lograr mayor seguridad y disfrutar mejor estos recorridos. Vimos con agrado que en la provincia de Québec, Canadá, ya se incluye como una actividad de aventura en recorridos turísticos. Recientemente tuvimos la oportunidad de conocer una de las rutas más populares en la región de Maurice, al norte de la ciudad de Montreal. Aventura Vertical 38

Cañonismo


Texto y fotografĂ­a Dalila Calvario y Carlos GonzĂĄlez

Saltando y nadando 39 Aventura Vertical


N

uestro guía Simon Bilodeau nos dio una breve descripción del recorrido y una explicación sobre el sistema de rappel. Despejadas las dudas, con gran expectación y todos bien equipados, comenzamos nuestra aventura, con un divertido y helado chapuzón en el río. Después de recorrer algunas decenas de metros, nos encontramos con la primera cascada, no muy alta, pero suficiente para emocionarnos. Esperamos con ansiedad nuestro turno para descender. Simon nos indicó la ruta para bajar, lo observamos con atención y luego nos tocaría a nosotros. Una vez colocados en el sistema de descenso, nos alineamos con la corriente del río que baja sin mucha fuerza, pero suficiente para que pensáramos mejor cada paso que dierámos. Fue necesario realizar un pequeño brinco a la mitad del descenso, pues había un escalón. Salté sin soltar mi cuerda de rappel y caí sin problema sobre piso firme. Descendí un poco más y la cuerda nos dejó sobre una repisa en la cual tuvimos dos opciones: una, bajar a nivel del agua y nadar en la poza; otra, sal-

Aventura Vertical 40


Con mucho entusiasmo y ataviados con ropa ligera, y sin olvidar los dispositivos de seguridad: cuerdas, cascos, chalecos salvavidas, arneses y traje de neopreno, iniciamos una corta caminata que nos llevó a la cañada Dunbar Falls, donde varias posas y cascadas forman un excelente escenario para la práctica del cañonismo.

tar para disfrutar más del momento. Un salto acrobático, que nunca había visto en Carlos, lo llevó al agua; salió con una sonrisa de oreja a oreja, y eso que no se le da el agua. Yo, con un poco de cautela, preferí entrar con calma y solté un grito al comprobar lo fría que estaba el agua. Disfrutamos de la poza y los brincos durante un rato. A la derecha de esta cascada nos encontramos otra caída de agua. El guía subió al primer escalón que tiene como 3 m de altura, se tiró al agua y nos invitó a saltar. Los demás se animaron, aunque Geneviere Biron, no muy convencida, finalmente se aventó, lanzando un grito antes de caer dentro

de la poza. El verdadero reto era que saltáramos desde la parte más alta, casi 7 m de altura. Simon se arrojó y vertiginosamente entró como flecha a la poza; Patrick Plourde lo pensó un poco, pero finalmente se dejó caer y después salió del agua con una expresión de victoria. Carlos comentó: “Fue mi turno y la verdad no estaba muy convencido, pero animado por los nuevos amigos y los gritos de Dalila, respiré profundo, calculé el salto y me lancé. Fue Simon es un experto en snow bord, y nos dio una muestra de sus mejores saltos. La última práctica del día fue el recorrido de la tirolesa, a la izquierda. Un recorrido por dos cuerdas de árbol a árbol: fue impresionante ver correr el río debajo de mis pies.

41 Aventura Vertical


Aventura Vertical 42


fabulosa la satisfacción de vencer un reto, de controlar los temores y la fugaz sensación de volar y sumergirse estrepitosamente en el agua fría: fue verdaderamente fantástico”. Nos dirigimos a otra cascada, pero antes de llegar, descendimos con la cuerda sobre una pared seca, que sin más nos dejó flotando en el agua: un rappel corto como de ocho metros. Regresamos a la parte de arriba y bajamos por la cascada que estaba bajo un puente de madera. El agua corría con fuerza y dificultaba un poco mantener el equilibrio, pues caminábamos hacia atrás, unos metros más adelante el río caía vertical y golpeaba nuestra cabeza. Bajamos completamente cubiertos por la cascada. Al ver a mis compañeros, me daba la impresión que les era difícil respirar, pero me comentaron que no, en contrario, fue muy divertido.

Cuando estábamos todos abajo, jugamos un rato y el guía nos invitó a brincar. Con esta actividad y el agua se me despertó el apetito. Comimos unos deliciosos sanwiches, que nos invitó Simon y luego, nos recostamos para tomar el sol y descansar un rato. Posteriormente, continuamos nuestro camino río abajo, rumbo a otras pozas y jugamos con una tirolesa que Simon hábilmente instaló en el momento. Este recorrido de cañonismo no es el tradicional en el que entras o bajas por un lado y sales por otro. En esta cañada podemos visitar diferentes puntos interesantes y divertidos, y regresar fácilmente al punto de inicio. Muchas personas vienen de día de campo o sólo a caminar. Al vernos vestidos con el equipo de montaña y saltando cascadas de 6 m, varios

Dalila Calvario, Carlos González, Simon Bilodeau, Patrick Plourde y Geneviere Biron.

Información turística: Centre d´Aventure Mattawin 3911, Route 155 Rivière Mattawin (Québec) Canada G0X 2C0 www.rafting-quebec.com www.nouvelleaventure.qc.ca info@nouvelleaventure.qc.ca Aubert Le Montagnard www.aubergelemontagnard.ca www.quebecregion.com www.bonjourquebec.com www.canada.travel www.mex-inca.com.mx

visitantes se sorprendieron: algunos pensaron que era de locos; a otros les pareció tan divertido, que se les veían las ganas de imitarnos. El cañonismo es una actividad recreativa y puede ser tan entretenida como uno elija y la verdad cualquiera la puede practicar de acuerdo con su edad, condición física y experiencia. Todo el día estuvimos nadando, jugando, divirtiéndonos y aunque el agua estaba fría con el traje de neopreno ni lo sentimos.

43 Aventura Vertical


Los volcanes de México A la actividad de subir montañas se le ha llamado alpinismo, montañismo, vulcanismo o andinismo, dependiendo del lugar en donde se practique. En México las montañas más altas son volcanes, algunos aún con actividad, como el Nevado de Colima, el Popocatépetl y el Pico de Orizaba. Nuestro volcanes siempre han sido asociados a leyendas y magia, y al heroísmo de muchos montañistas mexicanos, incluso antes de la llegada de los conquistadores españoles. Texto y fotografía Carlos González

Aventura Vertical 44


E

l Popocatépetl, 5 422 msnm, es un lugar de fácil acceso. Hasta hace pocos años, muchas familias lo visitaban los fines de semana, los montañistas anhelaban llegar a su cima y otros más disfrutábamos de escalar en hielo en su zona de grietas. Después de muchas décadas de aparente inactividad, el 21 de diciembre de 1994 despertó con una gran erupción. Curiosamente 10 días después el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en el estado de Chiapas, salió a la luz pública: dos explosiones, una geológica y otra social. A partir de entonces el acceso al volcán está controlado y prohibida la permanencia en un radio de 12 km alrededor de su cúspide. Ahora sólo recordamos con nostalgia nuestras aventuras en esas alturas. Afortunadamente todavía contamos con La Malinche y el Nevado de Toluca a los que podemos ascender sin mayor problema. Claro, para intentarlo debemos estar preparados con buena condición física y ropa adecuada para ascender sus laderas. Debido a que rara vez se encuentran nevados, sólo es necesario caminar algunas horas y trepar entre algunas rocas para llegar a sus cimas. Ocasionalmente se presenta alguna nevada durante los meses de lluvia o durante el invierno; de otra manera, no se requiere equipo especializado. La Malinche Este volcán extinto, límite natural entre los estados de Puebla y Tlaxcala, tiene 4 460 m de altitud. Se localiza al oriente de la ciudad de México; Matlalcuéyatl o Matlacuéyatl es el nombre que los indígenas tlaxcaltecas daban al volcán y se traduce como “fuente azul” o “la de enaguas azules”. Se encuentra dentro del parque nacional del mismo nombre. Un pequeño bosque de pino, oyamel, encino, ocote y grandes pastizales rodean esta montaña en sus partes bajas. Ahí habitan coyotes, gato montes, tlacuaches, conejos, ardillas, una gran variedad de pájaros y jaurías de perros callejeros. La montaña tiene forma de cresta, con varios picos de laderas

45 Aventura Vertical


Durante el ascenso a La Malinche se puede observar la drástica transición de los paisajes: de bosque a pastizales, hasta perderse por completo la vegetación a gran altitud.

En la cumbre de La Malinche: Pascal Muñoz, Jean Casimir, Patrick Mora, Francis Ferromosca y Carlos González.

largas y barrancas profundas. Tiene dos cumbres: la sureste es su punto más alto; la noroeste, de menor altitud. La mancha urbana y las tierras de cultivo son una constante amenaza para el bosque, que ya se encuentra bastante deteriorado. El ascenso requiere entre cuatro y seis horas dependiendo de la condición física, entre una vereda boscosa que llega a los arenales donde los árboles son remplazados por pastizales y de ahí hasta la parte rocosa donde el musgo es el único vegetal que puebla esas alturas. Cuando hay buen clima, desde su cumbre se logra disfrutar de una fabulosa vista de los pueblos aledaños. Nuestro ascenso inició con un día soleado; en la parte final el clima empeoró y aunque la nieve no cayó, la neblina y el viento fueron suficientes para dificultar el ascenso. La cumbre es una peña rocosa por la que hay que moverse con cuidado. Las rachas de viento y la neblina impidieron disfrutar el paisaje y el viento helado de esas alturas obligó a descender a los pocos minutos de haber llegado a la cumbre. El descenso hasta el auto se llevó a cabo sin contratiempos. Con una deliciosa comida festejamos nuestro breve, pero exitoso ascenso. Nevado de Toluca Este volcán extinto es la cuarta elevación de México, con 4 690 msnm. Se calcula que tuvo su primera erupción hace 900 años. También llama-

Aventura Vertical 46


En esta ocasión, a pesar de ser temporada invernal, el Xinantécatl se encontraba completamente despejado del blanco manto de las nieves y el hielo. Sin embargo esta situación no empañó nuestro entusiasmo para escalarlo. A la izquierda de la fotografía se encuentra el Pico del Fraile, la parte más alta del volcán y a la derecha el Pico del Águila, su cumbre secundaría. El cielo despejado más tarde se cubriría de nubes y fuertes vientos acompañarían nuestro ascenso. En la fotografía de arriba, Francis Ferromosca muy cerca de la cumbre.

do Xinantécatl, “hombre desnudo”, en náhuatl. Se encuentra a 22 km al suroeste de Toluca, en el Estado de México. En su bosque de pinos y abetos habitan teporingos, ardillas, tlacuaches, serpientes, lagartijas, águilas y buitres. A lo largo del tiempo se ha convertido en lugar para paseos de fin de semana y centro de entrenamiento para muchos atletas. En las partes bajas de la montaña

se encuentra un albergue bastante grande, aunque en no muy buenas condiciones y un área con bancas y asadores. Ahí los lugareños venden antojitos. El volcán forma parte del parque nacional del mismo nombre, declarado en 1936, con un área de 1 517 kilómetros cuadrados. Para ingresar se tienen que pagar dos cuotas: una para los ejidatarios y otra para trasladarse en auto al cráter. La terracería bastante aceptable conduce al interior del cráter donde se encuentra uno de los paisajes más impresionantes de México. A una altitud de 4 200 m se encuentran las lagunas de la Luna y del Sol, la más grande. El Xinantécatl también tiene dos cumbres: al sur, El Pico del Fraile, su principal cima; al norte, a 4 640 msnm, está su cima secundaria, el Pico del Águila. Cuando llegamos al parque el día era bastante soleado, pero tan pronto iniciamos el ascenso hacia el Pico del Fraile, las nubes empezaron a cubrir

47 Aventura Vertical


Pascal Muñoz, durante el ascenso a la Iztaccíhuatl, muy cerca del albergue del Grupo de los Cien. El pico parcialmente nevado detrás son los pies de La Mujer de Blanco. Al fondo el Popocatépetl majestuoso, lo cubren las nubes.

al volcán, y conforme ascendíamos el viento se desplazaba con más fuerza. Al llegar a la cresta sur, cerca de la cumbre, el viento era tan fuerte que nos obligó a descender rápidamente de la cima. Por suerte las nubes se disiparon algunos momentos y pudimos apreciar en toda su magnitud el Xinantécatl. La Iztaccíhuatl La Mujer de Blanco, como también se le llama a este volcán, tiene una altitud de 5 220 m en el llamado parque nacional Izta-Popo Zoquiapan, declarado el 8 de noviembre de 1935. El área ha sido criminalmente devastada por la tala ilegal, por los incendios (muchos de ellos provocados) y por el pastoreo de ganado, lo cual sólo ha dejado pequeños manchones de bosque; además, el pago de la expropiación a los ejidatarios,

Aventura Vertical 48

Una vista poco común de la Iztaccíhuatl, pues su silueta de mujer dormida es la que generalmente se observa desde el oeste y desde el este. Del lado izquierdo de la fotografía, al fondo se observa parte de la cumbre del volcán: El Pecho.

lamentablemente, sigue pendiente. Sólo recientemente se han aplicado programas de reforestación, control del ganado y se ha instalado señalética, que en los 30 años que tengo de visitar este lugar nunca antes había visto. Debido a la erupción del Popocatépetl, desde 1994 existe acceso controlado al parque, al menos en la zona de Amecameca-Paso de Cortés.

Sin embargo, este control no vigila ni penaliza a quien daña, contamina y destruye el parque. En la actualidad la nieve y el hielo se pueden localizar sólo arriba de los 5 000 m, y el glaciar sigue en retroceso, en parte por la tala indiscriminada del bosque, que provee de humedad al volcán. La Iztaccíhuatl (del nahuatl iztac,


Por la mañana algunos montañistas, en las sombras, se alistan para el ascenso afuera del albergue del Grupo de los Cien a una altitud de 4 700 m. Al fondo se alcanza a ver el pueblo de Amecameca, Estado de México.

blanca y cíhuatl, mujer: mujer blanca) es una montaña que representa a una mitológica princesa azteca. Este volcán es la tercera montaña más alta de México y se localiza entre los estados de México y Puebla. Vista de lejos, desde el este y el oeste semeja a una mujer acostada y su silueta marca diferentes elevaciones como La Cabeza, al norte, El Pecho a 5 222 msnm, La Barriga, Las Rodillas y Los Pies. Algunos datos documentan el primer ascenso en 1889, pero evidencia arqueológica indica que los aztecas ascendieron esta montaña mucho antes. En el parque, por la parte del Estado de México, se han detectado nueve adoratorios prehispánicos: cinco en la Iztaccíhuatl y cuatro en el Popocatépetl. Para ingresar al parque el visitante tiene que firmar una carta de deslinde de responsabilidad y entregarlo a las autoridades debido a la actividad del Popocatépetl. Cerca de las faldas de la montaña

se encuentran dos albergues de media montaña, uno de ellos muy grande y poco usado en el paraje llamado Paso de Cortés. El otro está en la cima del cerro Altzomoni a una altitud de 4 000 m. El albergue cuenta con tres habitaciones con cuatro literas cada una, chimenea, algunas mesas, bancas, energía eléctrica, sanitarios y agua en tambos. El servicio cuesta 20 pesos a cada persona por noche y es adicional al pago de la entrada al parque. La noche en el Atzomoni fue tranquila; mi reloj me despertó a las tres de la mañana para levantarme. Minutos más tarde mis compañeros, muy adormilados, también se incorporaron. No hacía frío. Bueno, no tanto. El cielo se podía admirar completamente estrellado, sin nubes y sin viento. Dejamos el vehículo en la Joya y con las lámparas en la cabeza iniciamos el ascenso por la ruta de

Los Pies. La luz nos encontró en el albergue del Grupo de los Cien. En lo alto las nubes se empezaban a formar; ya con luz, pero en la sombra, reiniciamos el ascenso. Al llegar a La Rodilla, el viento era más fuerte y las nubes no dejaban ver la cumbre. He realizado este ascenso muchas veces y la experiencia me hacía suponer que el clima nos permitiría llegar a la cumbre. La rampa para ingresar a La Barriga estaba cubierta de hielo y aunque tiene unos cuantos metros era necesario colocarse los crampones. Con esfuerzo y decisión llegamos al Pecho, a la cumbre. Estábamos cansados, pero contentos. El viento nos enfriaba rápidamente por lo que iniciamos el descenso agotados, sudados, empolvados y hambrientos, pero muy contentos llegamos a la Joya. Pico de Orizaba El también llamado Citlaltépetl (del náhuatl citlall, estrella, y tepetl, montaña) es un volcán activo y el pico

49 Aventura Vertical


Aventura Vertical 50


51 Aventura Vertical


más alto de México, con altitud de 5 610 metros. Se localiza en el límite entre los estados de Puebla y Veracruz, aunque la punta del volcán se ubica en aquél. Ocupa el tercer lugar entre las montañas más altas del norte de América, tan sólo superado por el monte McKinley en Alaska, 6 194 m y el monte Logan en el territorio del Yukón, en Canadá, 5 959 metros. Actualmente está activo, pero en apariencia no representa ningún peligro. En 1848 fue escalado, posiblemente por primera vez, por Alejandro Doignon. El 4 de enero de 1937 el presidente Lázaro Cárdenas decretó la creación de un parque nacional de 19 750 hectareas. Después de tener una buena aclimatación, ascendiendo los tres volcanes anteriores, decidimos subir al Citlaltépetl en dos días. En el primero nuestro buen amigo Joaquín Canchola y su familia nos llevaron en sus vehículos especiales al albergue de Piedra Grande, la ruta clásica para la ascensión. Después de comer sólo quedaba dormir pues iniciaríamos el ascenso muy temprano. A las 1:30 nos despertó Roberto, era la hora de tomar algo caliente y alistarse con todo lo necesario para este gran día. La madrugada estaba

tranquila y completamente estrellada. Con buen ánimo y todo listo empezamos a subir. La Luna llena brillaba intensamente y su luz nos permitía ver con facilidad el camino, primero por un roquerío y más adelante sobre manchones de hielo. Muy cerca del glacial de Jamapa es necesario el uso de los crampones, de esta manera el camino es más sencillo. El amanecer nos sorprendió sobre la ladera principal del cráter. La nieve estaba muy firme y permitía pisar con mucha seguridad. El frío me obligaba a caminar más rápido que mis compañeros. Ellos a su ritmo avanzaban con tenacidad. A las 8:00 horas nos encontramos en la cumbre. Sin nubes y sin viento, disfrutamos un día perfecto sobre la cumbre más alta de México y quizás éramos las únicas personas a esa altitud en todo el mundo. Mis compañeros llegaban uno a uno. El esfuerzo los había llevado al cansancio extremo, las lágrimas de felicidad afloraban y todos reunidos en la cumbre nos abrazábamos satisfechos. Lo habíamos logrado. Aunque salir de la ciudad de México siempre es un calvario, y el tráfico lento hace las distancias y el tiempo interminables, eso es una cuota que tenemos que pagar y vale la pena,

El viejo camión de Joaquín Canchola, parece que se va a desbaratar, pero con su doble tracción permite subir por la descompuesta y empinada terracería que lleva al Pico de Orizaba. Al terminar el asfalto inicia una terracería cómoda. A medida que se avanza se va tornando complicada, y en temporada de secas el polvo se levanta haciendo incómodo el trayecto.

Aventura Vertical 52


En la cordada: al frente Roberto Flores, lo siguen Jean Casimir y Pascal Mu単oz poco antes de la salida del sol. Pico de Orizaba

53 Aventura Vertical


Sus leyendas La Malinche Dice la leyenda que existió una doncella tlaxcalteca de nombre Matlalcuéyatl, la cual era prometida del guerrero Cuatlapanga. Él partió a tierras lejanas a combatir y al transcurrir el tiempo a la princesa la invadió la tristeza y murió de pena. Al terminar su misión, Cuatlapanga llegó a buscarla, y al enterarse de su fallecimiento fue a llorar a los pies de su tumba donde el guerrero quedó convertido en el cerro que lleva su nombre y Matlacuéyatl en el volcán. El nombre del volcán Malinche o Malintzin fue adoptado de la hija de un cacique de Coatzacoalcos, Veracruz. Su padre la vendió a un señor de Tabasco, quien a su vez el 12 de marzo de 1519, cuando Hernán Cortés llegó a esta zona le obsequió 20 esclavas, entre las que iba ella. La Malinche se convirtió en la intérprete del conquistador y fue su relación importante, ya que ayudó a la conquista y derrota del imperio azteca. Murió en 1527 y de ahí viene el término de malinchista. Xinantécatl Una leyenda cuenta que un sacerdote llamado Xinan quiso conocer a una diosa que vivía en el antiguo lago de Metepec. Un día Xinan fue al lago y se metió desnudo. La diosa lo vio y moles-

Aventura Vertical 54

ta le hizo salir inmediatamente. Xinan no hizo caso y en cambio se enamoró de la diosa inmediatamente y quiso vivir con ella. Día a día se dirigía al lago para verla. Ella, harta y enfurecida, lo hizo salir. Como no le hacía caso lo lanzó muy lejos del lago. El sacerdote herido de amor se dirigió al centro de un valle donde se abrió el pecho y dejó que su corazón se quemara. La diosa pensó que no habría más molestias, pero no fue así: el sacerdote comenzó a crecer y pegarse a la tierra. El líquido que manaba de su corazón empezó a quemar y cubrir todo lo que lo rodeaba, convirtiéndose en un volcán. La diosa arrepentida quiso ir a donde él se había quitado la vida, pero no fue posible puesto que el volcán la estaba encerrando en una gran cantidad de tierra. La diosa logró salir de ahí, pero su hogar fue devastado. Subió al volcán, pidió perdón y le tapó su corazón para que no hubiera más problemas. Algunas versiones dicen que ella vivió en el río Verdiguel, pero no soportó más ver al sacerdote y se retiro hacia Toluca. El Popocatépetl y la Iztaccíhuatl En la mitología azteca, Iztaccíhuatl fue una princesa que se enamoró de uno de los guerreros de su padre. Éste envió al amado a una batalla, le prometió entregarle a su hija si regresaba victorioso. Un pretendiente de Iztaccíhuatl

le dijo a ella que su amado guerrero había muerto y logró convencerla para casarse con él. El guerrero regresó victorioso; Iztaccíhuatl, que ya se había entregado al otro pretendiente, y ante la imposibilidad de darle su pureza a su gran amor, se mató. La muerte de la princesa desencadenó el suicidio del guerrero victorioso. Como premio a su entrega, los dioses los convirtieron en inmensas montañas alrededor del valle de México, para que eternamente estuvieran juntos y los hombres recordaran la grandeza de su amor. Citlaltépetl En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas, había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Orizaba, una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer hacia la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo, Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar esa ira, los aldeanos de la tribu debían subir a lo más alto del volcán y rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba.


En la cumbre del Pico de Orizaba, Pascal, Patrick y Francis.

Estoisismo e indiferencia, claro que no: el frío se siente, la garganta se seca, el viento golpea la cara y en ocasiones el sol quema la piel. Satisfacción, claro que sí, pues se logra superar los límites personales del cansancio, de lo cotidiano. Se vive una extraordinaria experiencia que sin limitaciones nos permite compartir las lágrimas de gozo, del esfuerzo que nos brinda una recompenza: vivir plenamente, con placer, y la montaña nos ofrece esta oportunidad. De izquieda a derecha: Patrick Mora, Francisco Espinosa (guía), Francis Ferramosca, Roberto Flores (guía), Jean Casimir, Pascal Muñoz y Carlos González (guía) en la cumbre del Pico de Orizaba.

pues recorrer carreteras y adentrarse entre maizales y bosques es muy gratificante: vitaliza cuerpo y espíritu. Caminar en estas montañas es una experiencia única. Para realizar el ascenso a las cumbre es necesario contar con experiencia o ir acompañado de un guía profesional, vestir ropa adecuada, contar con buena condición física y, sobre todo, encontrarse muy motivado y estar preparado para caminatas de varias horas.

Llegar a sus cimas es una experiencia de vida y si no se logra, caminar en sus valles y saborear parte de nuestra comida tradicional a base de maíz, frijoles, huitlacoche, flor de calabaza, con una deliciosa salsa picante es también placentero y muy sabroso.

55 Aventura Vertical


Modelo Hurón Diseñada con seis bolsas externas para meter todo lo que necesites, un compartimento principal con cierre reforzado, tirantes y respaldo acolchonado. Cuenta además con hebilla especial para piolet, salida de manguera y compartimento para bolsa de hidratación, tensores lumbares con hebilla de triple acción y una bolsa de fácil acceso en el respaldo.

Modelo Saurus WP Mochila con capacidad de 40 l, tipo costal, ideal para caminatas. Tiene salida para manguera de hidratación y compartimento interno para meter el camel, faja lumbar con hebilla de triple acción, respaldo acolchonado que te da comodidad y confort, y sistema interno de placas con varillas ergonómicas que se adaptan a tu espalda.

De venta en Tienda de Montaña Xplorate, Tel. 01 (55) 2598 2065.

Modelo Tapir Mochila de ataque con capacidad de 25 l, tapa con cierre tipo gorro, acceso lateral con cierre, organizador frontal para celular o navaja y otros accesorios pequeños. También cuenta con salida para manguera de hidratación y compartimento interno para bolsa de hidratación, colchonetes en respaldo que ofrecen mayor confort y tensores lumbares con hebilla de triple acción.

Micro Tech 600 Salewa tiene un respaldo de más de 40 años de experiencia en la fabricación y el desarrollo de sacos de dormir de alta calidad. Los ligeros sacos de dormir para este verano son ideales para campistas, viajeros y todo amante de la aventura. Gracias a la elección de rellenos de excelente calidad, al uso de materiales ligeros y a su estructura estudiada con extrema atención, los sacos Salewa pesan una tercera parte que los tradicionales.

Suunto Core Seleccionado por los profesionales del mundo del outdoor, el Suunto Core es el modelo de referencia de los nuevos ordenadores de muñeca. El Suunto Core tiene un altímetro, un barómetro, un termómetro, un indicador de tendencia barométrica y una brújula digital. Cuando el dispositivo permanece en altitud constante, se activa el perfil Barómetro y el instrumento registra los cambios de presión barométrica y la altitud. Puede utilizar su Suunto Core como una brújula tradicional moviendo el anillo giratorio exterior según los segmentos móviles que muestran el Norte. Puede ver el valor numérico de su ubicación, seguir y bloquear un rumbo al presionar sólo un botón. El Suunto Core también indica la hora dual, la fecha, la hora de salida y puesta del sol en el país que te encuentres y posee un cronómetro con valores para entrenamiento. Cuenta con un profundímetro para inmersiones hasta 10 metros. Aventura Vertical 56

De venta en VERTIMANIA: ciudad de México; tel. 5615 52 29. Ciudad Satélite, tel. 5393 5287. Guadalajara, tel, 3616 5371 www.vertimania.com.mx


Bastón telescópico para caminar Fabricado con duraluminio y fibra de carbón. Con empuñadura cómoda para uso prolongado, estos bastones vienen con una dragonera práctica y segura. Se pueden utilizar cómodamente sin guantes. Con puntas de carbono intercambiables, incluye una roseta grande para nieve y una pequeña para terreno seco.

Casa de campaña Coleman La Weatherxtreme está diseñada para mantenerte fresco y confortable en temperaturas extremas. Tiene una durable estructura de fibra de vidrio de 11 mm con templador incorporado (negro), ventana posterior sobredimensionada, puerta tipo “D”, piso de poliuretano a prueba de agua, bolsas de nylon individuales para trasladar la tienda; los postes y las estacas, con instrucciones cosidas en la bolsa. Se fabrican en dos tamaños, para tres y cinco personas, con toldo azul, y el exclusivo sistema WeatherTec, que te mantiene seco.

De venta en DEPORTES RUBEN´S, Venustiano Carranza 17, colonia Centro, México, D. F. Tel. 01 55 5518 5636, 5512 7037, ventas@deportesrubens.com.mx - www.deportesrubens.com.mx

Overol para espeleología marca Chaac Material resistente a la abrasión y repelente al agua. Permite el movimiento del cuerpo y está reforzado en los lugares más expuestos al desgaste. Tallas XS, S, M, L. Costo 800 pesos.

Bote Hermético de Curtec Para actividades acuáticas como el cañonismo o el espeleísmo. Con tapa de rosca que mantiene secos los objetos guardados. Resistente a los golpes. Tres capacidades disponibles. De venta en ACROBARIUM. Sargento 2o Benito Fernández Arrieta, número 5, planta alta, colonia 57 Los Cipreses Aventura Vertical Delegación Coyoacán, C.P. 04830. México, DF. Tel. 5677 4957 - contacto@acrobarium.com


Expo Turismo de Aventura y Na Texto Dalila Calvario

Texto Dalila Calvario, FotografĂ­a Carlos GonzĂĄlez

Expo Turismo de Aventura y Naturaleza 2009

Aventura Vertical 58


aturaleza 2009

E

n entrevista con Israel Caballero, director de la Expo Turismo de Aventura y Naturaleza 2009, nos comentó que el crecimiento del gusto por las actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza va en ascenso y que es necesario dar a conocer al público las opciones que existen en México para realizar actividades de turismo de aventura, ecoturismo, visita a comunidades rurales, festivales de aventura e incluso competencias de aventura. Por ese motivo nació la Expo, organizada por la empresa Producciones Extremas, misma que se realizará del 20 al 22 de febrero de 2009 en el Centro de Exposiciones Banamex, en la ciudad de México. Es una feria que ha llevado dos años de planeación y contará con la participación de empresas de turismo de aventura, ecoturismo, secretarías de turismo de distintos estados del país, productores asociados con actividades al aire libre, granjas didácticas, parques temáticos, organizadores de actividades deportivas, empresas que ofrecen alojamiento y, algo que es muy importante para nosotros, la participación de empresas comunitarias. Durante la Expo Turismo de Aventura y Naturaleza 2009 –subrayó Israel Caballero–, el público que asista tendrá también la oportunidad de disfrutar una probadita de lo que son las actividades de turismo de

aventura, ya que tendremos un área para rappel, tirolesa, puentes colgantes y aerobongy. Además, todos los días habrá conferencias y varias sorpresas para el visitante en los 4 500 m 2 que ocupará la Expo.

59 Aventura Vertical


La Huasteca

Mujer huasteca desgrana maĂ­z.

Vergel productivo de bellos paisajes Aventura Vertical 60


…La Huasteca es la más excelente opción para realizar recorridos por su extensa superficie que posee mares, ríos, cascadas, selvas tropicales, bosques nubosos, sitios arqueológicos, gastronomía, música y tradiciones arraigadas, las cuales desde hace siglos las han unido e identificado ante propios y extraños…

D

Texto y fotografía Salatiel Barragán

ebido al auge que tienen en todo el mundo los sitios de gran belleza escénica y los lugares adecuados para realizar actividades de turismo de naturaleza, en esta ocasión conoceremos algunos aspectos de una de las regiones más bellas de nuestro país: la Huasteca o Huastecapan, una gran región habitada por el grupo étnico huasteco que ocupó parte de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas. En la actualidad este grupo únicamente vive en algunas porciones diminutas de los tres primeros estados. Son sitios con dos tipos de población: una monolingüe que sólo emplea el náhuatl; otra bilingüe, que habla náhuatl y español. Para los investigadores, la Huasteca o Huastecapan se ubica al noreste del país y está delimitada por el Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, con límites entre los ríos Tamesí al norte y Cazones al sur. Originalmente la región estuvo habitada por grupos olmecas y mayas, que fueron básicos para forjar la cultura huasteca, la cual después se mezcló con mexicas y totonacos, pero conservando su personalidad bien diferenciada, como hasta ahora. En el aspecto cultural, gran parte de la Huasteca se encontraba en la oscuridad cuando grupos del centro de Veracruz y del este de San Luis Potosí habían alcanzado su esplendor. A lo largo y ancho existían señoríos o estados independientes, donde los señores gobernaban territorios autónomos que podían tener compromisos

61 Aventura Vertical


Rancho Gundo. En la imagen de la izquierda, unos mapaches descansan a la sombra de un árbol.

políticos o no con otros, aun cuando estos jefes estuvieran emparentados. Con el tiempo, hasta ahí llegó la expansión tolteca y siglos más tarde los mexicas conquistaron varios señoríos huastecos, aunque pocos años después llegó la conquista española. Historia, tradiciones y medio ambiente

Es una región con clima caluroso gran parte del año, principalmente en verano cuando llegan las lluvias; en las tierras más altas el clima es templado húmedo con varios meses fríos, aunque sus asentamientos no rebasan altitudes mayores a 1 000 msnm. Aquí abundan los ríos, algunos de gran importancia como el Moctezuma, el Pánuco y el Tamesí,

Aventura Vertical 62


Cotorro huasteco.

los cuales fueron navegables desde la antigüedad, pero en la actualidad el aprovechamiento de su caudal en cultivos es mínimo, pues la mayoría de las tierras agrícolas son de temporal. Es una región que antaño contaba con fauna diversa y según la Relación de Huejutla de 158 0, había “leones pardos, gatos cerbales y abides, que son zorras, venados, conejos, gallinas monteses y puercos monteses que tienen el ombligo encima del lomo; aves como el faisán de castilla; estos naturales crían gallinas de la tierra que son como pavas…”. Es abundante en tierras húmedas y fértiles con frutales como plátanos, papayas, ciruelas, zapotes, cítricos, cultivos de maíz, chile, frijol y caña de azúcar, prácticamente se produce de todo. En cuanto a la flora, predominan los estratos arbustivos de las selvas secas y tropicales; también se desarrollan árboles de gran follaje principalmente en las cañadas y orillas de arroyos y ríos, sin embargo, destacan más los pastos nativos e introducidos que alimentan al ganado. La fauna está formada por diversas especies silvestres que hoy ocupan ecosistemas muy perturbados por siglos de aprovechamiento humano, aunque es posible admirar cientos de especies de aves y animales mayores como armadillo, tejón, mapache, ja-

balí y venado; además en sus aguas abundan los peces y las acamayas de exquisito sabor. Entre las costumbres y tradiciones más arraigadas, que es posible admirar a lo largo del año, están la celebración de la Semana Santa, el carnaval, los días de muertos o xantolo, las bodas, los bailes y danzas acompañadas con música de los sones o huapangos huastecos tocados con violín, guitarra y jarana, en los que se improvisan y cantan versos con voz de falsete, generalmente picarescos; también está la banda de viento que alegra las actividades y festividades. El folclor musical huasteco ofrece interesantes aspectos en cuanto a melodías indígenas para acompañar las danzas religiosas, usando coloridos vestidos. Así, encontramos que toda la región es una continua invitación a disfrutar de su sencillez, de su exquisita y variada gastronomía que incluye zacahuil (tamal de un metro), bocoles, enchiladas, cecina, quesos y aguardiente. Los principales estados La región del Huastecapan hoy abarca los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosi y Tamaulipas; se trata de una de las más interesantes del país, por su historia, geografía y cultura, y resulta muy atractiva para

63 Aventura Vertical


realizar actividades turísticas y deportes de aventura. En cada estado encontramos una enorme riqueza de paisajes naturales e infinitas opciones para disfrutar la naturaleza. En San Luis Potosi, la porción este del estado es conocida como la Huasteca Potosina. Es un área que tiene como eje a Ciudad Valles, que está rodeada por vegetación exuberante y sitios arqueológicos monumentales como Tantoc y Tamuín, los más imponentes de esta cultura; al sur, el municipio de Aquismón, posee decenas de cuevas y sótanos como el de las Guaguas y las Golondrinas, muy visitados por espeleólogos y amantes de la aventura vertical. Aquí es posible navegar sus ríos y admirar cascadas como la de Micos, Minas Viejas y Tamul o visitar otro punto de interés: como Xilitla, un lugar donde se hizo realidad el sueño surrealista del inglés Edward James, quien creó un mundo de esculturas fantásticas rodeado por serranías siempre verdes escondidas entre la niebla. Junto está la Huasteca Hidalguense que desborda con un clima tropical y templado; está en la porción norte del estado, donde abarca casi una docena de municipios con costumbres e influencia huasteca. En esta franja angosta y siempre verde, que no rebasa los 1000 msnm, destaca la Sierra Madre Oriental con montañas notables y una variada flora y fauna. El corazón de esta región es Huejutla, la capital regional que en su tianguis dominical permite ver a indígenas de varios municipios aleVioletas.

Violinista huasteco.

L

os antecedentes históricos señalan que durante el reinado de Axayácatl hubo invasiones de los mexicas, quienes consumaron la conquista de la región a partir del siglo XVI, durante le reinado de Moctezuma II.

Es posible que los huastecos llegaran al área entre 1500 y 1200 a.C., fusionándose con otros grupos que ya vivían ahí, pues al principio estos poblados estaban diseminados en laderas dispersas, de pocas casas que a veces eran de planta oval y de barro con varas. Entre los años 800-700 a.C., por las relaciones con otras culturas, empiezan a darse cambios notables como desarrollo de instituciones políticas, la agricultura y el comercio. Los asentamientos son mayores y se vuelven centros político-económicos que controlaban grandes territorios. Es una cultura mesoamericana de gran importancia desde finales del periodo Clásico, de la que fray Bernardino de Sahagún relata: “…vinieron en barcas, cruzaron hacia acá por encima de las aguas que se juntan con el cielo. Y allí vinieron a salir, a orilla del agua, por esto se dice, se llama Pantla o Panutla. También se dice que este grupo llegó a Tamoanchan, lugar que puede o no ser real, para después regresar al sitio de donde habían venido...”. Poco antes de la conquista, el comercio estaba organizado en mercados que se instalaban cada 20 días, en varias cabeceras de provincia. Según algunos investigadores, los primeros grupos étnicos debieron proceder del área maya; además, la lengua huasteca pertenece al tronco mayense, del que se separaron hace unos 3 500 años. En tiempos prehispánicos, la región estuvo habitada por el grupo étnico huasteco, luego fue conquistada por los mexicas, quienes impusieron su lengua náhuatl, costumbres y algunos ritos religiosos, así como el pago de tributos, consistente en algodón, plumas finas, mantas, papel y pieles, lo cual causó que el huasteco desapareciera poco a poco y, desde mediados del siglo XVI, prácticamente fue olvidado.

Aventura Vertical 64


En general la Huasteca tiene clima caluroso la mayor parte del año y en casi toda esta fértil región del noreste mexicano abunda la vegetación de gran follaje y la fauna es variada; pero, es reconocida principalmente por su deliciosa gastromía, historia, música tradicional y colorida indumentaria.

Petirrojo del Golfo de México.

65 Aventura Vertical


En la Huasteca, el visitante podrá encontrar excelentes opciones para encontrarse y disfrutar con la naturaleza. daños. Es un territorio donde abundan los tríos y trovadores que cantan huapangos, desde las tierras altas de Zacualtipán y Molango hasta las planicies de San Felipe Orizatlán y Xochiatipan. La porción correspondiente a la Huasteca Veracruzana está ubicada al norte donde colinda con la sierra hidalguense y planicies de San Luis Potosí. Esta región contiene varios municipios huastecos importantes como Tantoyuca y decenas de pequeños poblados indígenas, de variada extensión territorial e importancia económica. En todos, son importantes las actividades agrícolas, ganaderas y comerciales, y en ellos sobresale el arte culinario. Es un territorio donde abundan las llanuras, arroyos, ríos y valles cubiertos de pastos para el ganado vacuno; son tierras verdes

que se extienden de la sierra al Golfo de México. Además, cuenta con varios vestigios arqueológicos como Tajín, que según algunos estudiosos recibió influencia huasteca y son grupos emparentados. En el extremo norte está la Huasteca Tamaulipeca, una región enmarcada por ondulantes sierras, espléndidos balnearios naturales y varias zonas arqueológicas. Aquí destaca Tampico como capital regional: es una antigua ciudad con bellos edificios históricos como la Plaza de la Libertad, la Plaza de Armas, la Aduana, sus playas como Miramar y Altamira y la Barra del Tordo. El área tambien posee importantes lagunas como la del Carpintero, Chairel y Champayan, algunas comunicadas con las aguas del río Tamesí. Esta porción huasteca ofrece alternativas

para el ecoturismo, como la Reserva de la Biosfera de El Cielo, que inicia desde las selvas secas a pocos metros de altitud y llega hasta las cimas cubiertas por encinos y pinos. En general la Huasteca tiene clima caluroso la mayor parte del año y en casi toda esta fértil región del noreste mexicano abunda la vegetación de gran follaje y la fauna es variada; pero, es reconocida principalmente por su deliciosa gastronomía, historia, música tradicional y colorida indumentaria. En la Huasteca, el visitante podrá encontrar excelentes opciones para encontrarse y disfrutar con la naturaleza.

N

R

I I X

IO

XII A

Todas las emociones del mundo vertical y de la aventura

R I V E SA

6 números México: $ 266.00 pesos, Extranjero: 66.00 dólares USA

El pago deberá ser dirigido a: Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C. Número de cuenta: 4019460500, Banco HSBC, sucursal 952, D. F. Envia tus datos por fax junto con la forma de pago. Fax (55) 5863 8800.

Aventura Vertical 66


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.