Av 43

Page 1

San Carlos Mar y Tierra Elemento agua

para el bien de todos

Aventura Extrema Huasteca Potosina

El Corredor de la Montaña Puerto Morelos Paraíso caribeño

Cascadas de Piedra Oaxaca de aventura aventuravertical.com

1 Aventura Vertical


Aventura Vertical 2


3 Aventura Vertical


Editorial

P

or las presiones del trabajo y otras preocupaciones, no había tenido tiempo para ver y escuchar un regalo que recibí de mis hijos el día de mi cumpleaños. Finalmente, hace unos días logré conjuntar tiempo libre e interés para hacerlo. Me senté en el sillón y me dispuse a ver y oir el concierto mundial Live 8, que se llevó a cabo el 2 de julio del 2005, con el fin de crear conciencia sobre la miseria que sufren las personas más pobres de África. Al ver las imágenes, no pude evitar reflexionar sobre las situaciones ahí descritas. Independientemente de los intereses comerciales que originaron este concierto, no dejo de pensar en toda la injusticia narrada, que occurre desde siempre. Una conclusión que se desprende del regalo de mis hijos es que la misería que han originado los gobiernos no sólo afecta directamente a las personas, también el suelo sobre el que caminamos y los recursos naturales han sido explotados y saqueados por siglos. La falta de agua dulce también es un problema grave; a la contaminación de este líquido se suma la angustía de la población, que aumenta día a día por el control mercantil voraz, que deja a millones de personas en una sequía permanente, que los está llevando a una deshidratación mortal. El agua en todas sus formas es necesaria para la conservación de la vida, y por ello su acceso debe ser un derecho garantizado para todos, en las rancherías, pueblos y ciudades. También debe ser un compromiso personal usarla adecuadamente: para beber, lavar, regar los campos, o mover las industrias. Garantizar que su ciclo se realice correctamente es un compromiso de vida. Existe una incipiente industria, que al igual que otras requiere de este liquido vital para desarrollar y ofrecer diversos productos: el turismo de naturaleza o ecoturismo. Así mismo, esta creciente industria debe optimizar sus servicios y basar sus operaciones sobre una filosofía de bajo impacto a la naturaleza y el principio de sustentabilidad: uso de los recursos de forma integral para que estos sean la base de los ciclos económocos, que se pueden cumplir sin dañar la naturaleza. Para cumplir lo anterior, es necesario tener un compromiso verdadero y honesto, en el que prevalezca la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales, unido a un servicio personalizado, eficiente, seguro y cordial para los visitantes. De cuatro discos, sólo escuché el primero; la angustia de saber que el problema continúa se mezcla con la esperanza de que un día todos tomaremos conciencia de esta situación y con nuestro granito de arena crearemos soluciones, ¡ojalá no sea demasiado tarde! Carlos González

Aventura Vertical 4

Edición 43, 2006 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Salatiel Barragán, Diego Bisquerra, Carlos Herrera, José Manuel y Alejandro Gómez, y a Irene Licona. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D.F. Tel. 5863 3363, fax: 5863 8800. Correo electrónico: vertical@data.net.mx www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Edo. de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159 Col. Asturias, 06850 México D.F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


5 Aventura Vertical


Contenido 6 Proyecto de gran pared: Cañón del Sumidero Topo de la ruta Hombres del Pañuelo Rojo

7 II Foro Internacional de Turismo Solidario y Comercio Justo 8 Elemento agua, para el bien de todos 12 XXXI Tianguis Turístico de Acapulco 14 Aventura Extrema Huasteca Potosina

22 La ballena gris

De México para el mundo

26 Hostal Vertical 32 Cascadas de Piedra Oaxaca de aventura

38 San Carlos. Mar y tierra 44 El Coapinole

Cañonismo en Jalisco

48 Celestún

Entre manglares y flamencos

52 El Corredor de la Montaña 56 Quebec, paraíso invernal 60 Juguetes para tu aventura 62 Puerto Morelos

En la portada y en estas páginas: Bahía de San Carlos, Sonora, México. Fotografía Carlos González.

Aventura Vertical 6


7 Aventura Vertical


Proyecto de gran pared: Cañón del Sumidero, primera ruta de gran pared, Los Hombres del Pañuelo Rojo. Enero de 2006, Chiapas, México.

FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO

Altura desde el río: 600 m aproximadamente. Dificultad: tramos de 5.9, 5.11, A1 y A2. Protecciones: 108 bolts de 10 mm para progresión y 31 para reuniones. Seis bolts de 8 mm para rappeles. Es recomendable llevar dos juegos de fisureros. Temporada: diciembre-enero, para evitar el calor y las lluvias. Nota: se complica bajar en rappel después de R8. Hay partes con piedras flojas. Los datos y distancias son estimados. Información técnica y topo: Alejandro Gómez Aldama y Calvin Smith.

Aventura Vertical 8

En la casa de Calvin Smith, el 8 de enero, él y Alejandro Gómez recibieron el equipo que aportaron Ruben´s y Petzl, principales patrocinadores de este proyecto. A los otros escaladores, Carlos Herrera y José Manuel Gómez, les fue entregado al día siguiente. En la foto: Calvin y Alejandro se miden los arneses y ajustan los cascos.


II Foro Internacional de Turismo Solidario y Comercio Justo Texto y fotografía Dalila Calvario

D

urante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, en Johannesburgo (2002), nació la idea de llevar a cabo el Primer Foro Internacional de Turismo Solidario y Desarrollo Sustentable (FITS); éste se realizó en Marsella, Francia, en 2003, y al finalizar la reunión el gobierno de Chiapas se propuso como anfitrión para organizar el siguiente foro en 2006. Con el lema “El desarrollo sustentable en marcha, Chiapas 2006” inició el pasado marzo el segundo foro con la participación de representantes de distintos países, organizaciones y comunidades indígenas. Uno de los principales objetivos de este FITS fue contribuir al fortalecimiento de las redes internacionales en favor del comercio justo a través de las experiencias, de los servicios turísticos, de la producción de artículos agrícolas y artesanales. También se planteó la integración de elementos para desarrollar un plan internacional de acción por un comercio más justo 2006-2010.

La inauguración del foro contó con la presencia del presidente Vicente Fox, el secretario de Turismo Rodolfo Elizondo, el gobernador de la entidad Pablo Salazar, el secretario de Turismo de Chiapas Ricardo Lecumberri y el secretario general de la Organización Mundial de Turismo Francesco Frangialli, entre otras autoridades.

Además de las conferencias, se visitaron varias comunidades indígenas que impulsan proyectos en los que se observa que el turismo puede promover la conservación y revaloración del patrimonio natural y cultural, así como la integración de grupos indí-

genas en una economía de actividades de turismo en la naturaleza. Los centro ecoturísticos Las Guacamayas y Escudo Jaguar son ejemplos de desarrollos sustentables, administrados por comunidades indígenas en Chiapas.

9 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

Elemento agua Para el bien de todos

El agua como un elemento del turismo en la naturaleza Aventura Vertical 10


FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO

Receptora de cientos de arroyos, ríos y cascadas que conducen hermosas aguas azul turquesa, deleite de sus habitantes y placer de sus visitantes, Huasteca Potosina, San Luis Potosi. A la izquierda; Puerto Escondido, Oaxaca, México.

Es una tristeza pero, nos hemos dado cuenta que la gente no le tiene respeto a la naturaleza. Eulalio Cortés, guía de ecoturismo del estero La Ventanilla, Oaxaca. Texto Dalila Calvario

P

ara Aventura Vertical, medio que se ha especializado en la difusión de actividades turísticas y deportivas en la naturaleza, es vital el llamado que millones de voces hacen para la conservación de las áreas naturales y sus ecosistemas. En el presente artículo se hace una reflexión y con ella se pretende fortalecer las iniciativas de cuidado y conservación del agua, elemento tan importante que ha permitido la vida en nuestro planeta. El agua ha estado presente en la evolución y diversificación de la fauna, la flora y del hombre mismo. Hay que recordar que la vida inició en el agua, pero también debemos tener presente que el agua para beber es un recurso natural en peligro de agotarse y que nos concierne a todos cuidarlo. El dilema es simple: sin agua no hay vida, pero qué difícil es entenderlo. Por muchos siglos se pensó que el agua dulce nunca se terminaría, sin embargo a principios de este siglo una de las alarmas más serias a nivel mundial es precisamente el agotamiento de este elemento, su contaminación desmesurada con sustancias tóxicas y formas ineficientes en su almacenamiento y uso.

La depredación de los suelos, la pérdida de mantos acuíferos, bosques y ecosistemas, así como la contaminación de ríos y lagunas, está generando la degradación de nuestro medio ambiente, lo que produce consecuencias negativas a la raza humana. Por otro lado, la avaricia y el egoísmo criminal de muchos gobiernos e industriales los induce a depredar los recursos naturales y deja a millones de personas en condiciones de pobreza extrema. La voraz economía mundial inhibe el desarrollo económico y social armónico con el ambiente: se olvida que la salud y la vida en nuestro planeta dependen del adecuado uso del agua, de otros recursos y de la distribución justa de los beneficios económicos, de un desarrollo sustentable. Existe una actividad económica a la que le podríamos llamar industria verde, donde las actividades recreativas y deportivas, enmarcadas en una actividad turística responsable, representan una alternativa para responder a las necesidades de conservación del entorno, para estimular un desarrollo económico responsable y justo, además de la conservación del agua. El turismo de naturaleza permite una diversión sana y a la vez educa, sensibiliza y promueve la responsabilidad que se debe tener hacia las áreas naturales.

11 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO

Río Magdalena Contreras, DF, México.

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

En las grandes ciudades, sólo tenemos que abrir la llave para obtener este preciado líquido. Tal vez por eso olvidamos que el agua dulce se está acabando y que es indispensable para la vida.

Los Pantanos de Centla, Tabasco, México.

Aventura Vertical 12


FOTOGRAFÍA DALILA CALVARIO

Todas estas gratas experiencias serían inimaginables sin la presencia de agua.

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

Rappel en la cascada de Tamul, San Luis Potosí. A la derecha cascada Velo de Novia, Tabasco, México.

Para el turismo en la naturaleza, las actividades que se desarrollan en mantos acuíferos se han diversificado con actividades de aventura: recorridos por la superficie del mar, lagos y ríos, como el descenso de río en balsa o kayac, el surf, el cañonismo, la observación de flora y fauna (el avistamiento de ballenas y aves), los recorridos en humedales, manglares y cenotes. 13 Aventura Vertical


XXXI Tianguis Turístico de Acapulco

para el mundo

C

Texto y fotografía Dalila Calvario

on la tradicional muestra gastronómica “México a través de sus sabores”, que se realizó en el jardín sur del Centro Internacional Acapulco, dio inicio el XXXI Tianguis de Acapulco. Fue muy notorio en esta edición que la mayoría de los estados, así como las empresas privadas, ofrecieron paquetes y servicios relacionados con el turismo en la naturaleza. En respuesta, hubo visitantes y futuros compradores de este tipo de servicios en México como fue el caso de los empresarios brasileños y asiáticos que estuvieron presentes. El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, quien encabezó el último Tianguis Turístico de la actual administración, hizo un llamado para mantener la competitividad actual del sector, ofreciendo mejores productos y con calidad en los destinos turísticos del país. Elizondo Torres además hizo un llamado al Congreso de la Unión y a los próximos legisladores para convertirse en aliados del turismo nacional, promoviendo la asignación de mayores recursos, en lugar de recortarlos como sucede cada año. Durante el tianguis se llevaron a cabo conferencias de diversos temas: el impacto de las líneas aéreas de bajo costo en el turismo, las nuevas inversiones inmobiliarias millonarias en desarrollos Durante la clausura, el presidente Vicente Fox entregó un trofeo a los ganadores del certamen periodístico La Lente, La Pluma y El Micrófono de Plata en su divisiones nacional e internacional, en reconocimiento a la labor de quienes, desde los medios de comunicación, realizan un gran trabajo para la promoción de los destinos turísticos del país. En este XXXI Tianguis Turístico de Acapulco, Carlos González, director general de Aventura Vertical, por segunda ocasión fue el ganador en la categoría Mejor Crónica de Viaje con el tema Miramar, la laguna templada, del estado de Chiapas. (Véase núm 41, octubre-diciembre de 2005).

Aventura Vertical 14

turísticos sutentables como la empresa privada Loreto Bay que, junto con el Fondo de Fomento al Turismo (Fonatur) está desarrollando Las Villas de Loreto Bay, casas estilo colonial, construidas con materiales ecológicos y ecotecnias con el objetivo de cuidar el medio ambiente. Un ejemplo es el uso de adobes con los que se mantendrá una calefacción adecuada y refrescará el ambiente, contribuyendo al uso eficiente de energía. Los representantes de Sinaloa, que no participaban en el segmento de naturaleza, mostraron que Mazatlán, –uno de los puerto más grandes de México en la costa del Pacífico–, ofrece a los visitantes diversas actividades turísticas en la naturaleza como el veleo, la pesca, el surfing, el kayac y el ecoturismo; además cuenta con magníficos servicios de hospedaje y restaurantes. Otra noticia importante fue que en presencia de los secretarios de Turismo de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, la aerolínea Aeromar comunicó la apertura de la ruta maya a partir de abril, con el objetivo de atender y dar un servicio integral en la región a los pasajeros europeos, locales y por supuesto nacionales, que buscan nuevos destinos de aventura, naturaleza y cultura en el mundo maya con todos los servicios y, sobre todo, con una tarifa accesible.


15 Aventura Vertical


Aventura Vertical 16


Aventura

Texto y fotografĂ­a Diego Bisquerra

Extrema H u a s t e c a P o t o si n a

17 Aventura Vertical


L

a Huasteca Potosina fue un escenario ideal para el VI Campeonato Mexicano de Deporte Extremo, Camdex-2006, que se llevó a cabo del 21 al 24 de febrero. Con los terrenos de aventura más impresionantes de México y la participación de equipos del máximo nivel de competencia en carreras de aventura, se preveía una carrera para recordar. Gracias al magnífico clima que se presentó, la excelente organización de acuerdo con el compromiso contraído y el apoyo del cálido pueblo huasteco, el éxito del campeonato superó las expectativas. Siete equipos mexicanos y ocho internacionales, cada uno integrado por tres atletas, estuvieron destinados a ser los protagonistas de esta edición. El nivel de los equipos fue variado, pues hubo tanto entusiastas aficionados, que corrían por primera vez, como profesionales de gran experiencia, apoyados por patrocinadores de marcas conocidas; también estuvieron presentes los equipos que participan frecuentemente en estas carreras, que van mejorando su nivel. La bolsa de

Día 1 Localidad: Aquismón Ruta: 33 km Actividades: Orientación Ascenso por cuerdas fijas Caminata 26 km Cabalgata 7 km premios fue, sin duda, un gran incentivo: consistió en 60 mil dólares distribuidos según el resultado general y por cada etapa. En esta ocasión equipos mixtos y varoniles competían en una sola categoría. A medio día, después de la inauguración y una sencilla ceremonia indígena para bendecir la carrera, se dio el banderazo de partida de la primera etapa de la competencia. Una caminata de 8 km hizo entrar rápidamente en calor a los atletas hasta llegar a la cueva Mantetzulel,

Aventura Vertical 18

donde hicieron un poco de ascenso en cuerdas fijas y sellaron los pasaportes en el punto de control 2 (PC2). Sin detenerse, continuaron la caminata a campo traviesa durante 18 km, pasando por el PC3 en la población de Paxalja, hasta Santa Bárbara; ahí, en el PC4, los esperaban caballos con los que realizarían la cabalgata de regreso a Aquismón, un recorrido de 7 km, punto de partida y meta de esta corta pero interesante etapa. En este primer día, el recorrido fue relativamente corto y sencillo, por ese motivo, la competencia entre los equi-

pos punteros fue especialmente dura, ya que la única estrategia posible fue apretar al máximo la velocidad y mantener la presión en sus rivales. Como es una constante en las carreras de aventura en México, el entusiasmo y la curiosidad de la población local no se hizo esperar, en especial la de los niños, que fue impresionante y conmovedora. Los resultados del primer día fueron los siguientes: primer lugar Team Nike (EUA), segundo Buff-Uvex-Tolan (México) y tercero Team Spider (EUA).


Día 2 Localidad: Tamul Ruta: 51 km Actividades: Orientación (constante) Ascenso por cuerdas fijas y rappel Trekking 20 km Ciclismo 23 km Pangas (canoas) 8 km El segundo día de competencia fue más emocionante, ya que el recorrido era mayor, las actividades diversas y el escenario impactante. A primera hora de la mañana, partieron del parque El Colosio, en Ciudad Valles, los equipos en sus bicicletas para cruzar 23 km de terracerías en dirección a El Sidral. ¿El paisaje?, los típicos cañaverales de la región con sus tradicionales trapiches

envueltos en la niebla de la mañana. Después de una rápida revisión, en el PC7 dejaron las bicicletas y comenzaron la caminata de 18 km por la sierra La Pila y sus bosques tropicales en dirección el PC8, en Tanchachin. Los equipos punteros se fueron separando y, en el cambio de la actividad de caminata al uso de pangas, los integrantes de los grupos de Nike y Spider, ambos de Estados Unidos, entraron primero a las aguas azules del río Tampaón, a los pocos minutos llegaron los del equipo Buff-Uvex-Tolan de Guadalajara.

19 Aventura Vertical


Aventura Vertical 20


El segundo día tuvo un extraordinario escenario que, junto con el coraje y decisión de los competidores, marcó una jornada agotadora para los equipos de aventureros.

Los 8 km de remo hasta la Cueva de Agua parecían sencillos, por lo lento que se desplazan las pangas río arriba; pero en esta actividad hay descanso y la concentración para mantener el ritmo entre los tres atletas es mentalmente extenuante, sin contar el esfuerzo que se requiere en los brazos y la espalda. A pesar del cansancio y la concentración, nadie pudo sustraerse de la escenografía en que se desarrollaba la competencia durante esa etapa: agua azul, transparente, intensa e irreal; tupida vegetación a los márgenes del río, donde una bella variedad de aves salían al paso; caprichosas formaciones de rocas, obra de la erosión, cubiertas por una hierva verde oscura, que daban al paisaje una sensación de magia y ensueño. Luego de un rápido chapuzón al bajar de las pangas, dio inicio una corta, pero dura caminata en la selva, a través de la escarpada ladera del río, rumbo a la cascada de Tamul y el PC9. Eran 105 m de salto de agua, que a pesar de no ser temporada de lluvia mantenía un caudal abundante. La belleza de la cascada y su entorno rebasaba todo intento de descripción y opacaban la más pretenciosa de las imaginaciones. A su lado, y refrescándose con el salpicar del agua que trae la brisa, los equipos realizarían un rappel de 80 m antes de dar por concluido el segundo día de acción en el campamento Tamul, ubicación del PC10 y lugar de pernoctar para los participantes y grupo de organización. Siempre es agradable ver como, a pesar de la tensión de la competencia, al momento de relajarse y convivir, los participantes son muy cordiales y comparten entre ellos la comida y diversas anécdotas. Esto no sorprende, si consideramos que la mayoría de ellos se conocen y coinciden en distintas carreras. En el segundo día Team Spider llegó en primer lugar; por sólo nueve centésimas, el Team Nike se quedó con el segundo; en tercero, los mexicanos de

21 Aventura Vertical


Agua, agua, saltar, nadar, remar, agua, ag Día 3 Localidad: Tampaón Ruta: 57 km Actividades en la ruta: Orientación (constante) Caminata 19 Km Ciclismo 24 Km Rafting 14 Km Buff-Uvex-Tolan. A partir del campamento Tamul, comenzó el tercer día de acción con una caminata de 14 km montaña abajo, en dirección al PC12 ubicado en Tamchachín. Aquí los competidores entraron nuevamente al río Tampaón, donde tuvieron a favor la corriente. Nadaron y caminaron algunos kilómetros y luego tomaron las balsas para dar inicio a la parte más divertida de la carrera. La Huasteca Potosina es famosa por este recorrido de aguas bravas a través de un imponente cañón, que durante 14 km de recorrido mantuvo al máximo la emoción en los equipos: por ejemplo, en más de una ocasión los rápidos voltearon las balsas y dieron gran dramatismo a la etapa. Saliendo del agua, los equipos se tuvieron que registrar en el PC13 y correr 5 km hacia el PC14 en El Sidral, donde los esperaban las bicis de montaña para el recorrido final de la etapa de 24 km por carreteras rurales rumbo a Ciudad Valles, PC15. Aquí la orientación en los equipos fue fundamental

Aventura Vertical 22

y causó problemas a más de uno. La velocidad al manejar las bicis, el cansancio acumulado y la presión de los otros equipos pueden causar errores y pérdida de tiempo que se pagan caros. Antes de iniciar la cuarta y última etapa, conversé con dos de los capitanes de los equipos punteros y ambos coincidieron en que la clave de esta carrera era mantener una orientación correcta y un fuerte ritmo en todas las actividades. En otras competencias del mismo estilo, las etapas son más largas y la estrategia varía mucho, ya que es imposible conservar el 100% de la velocidad. Para superar esta situación, los equipos ponen en juego tácticas como dar el máximo rendimiento en las actividades que son su fuerte y tomarlo con calma en las que no; además, aprovechar los descansos cuando la carrera lo permita. En esta competencia no hay más opción que esforzar-

Día 4 Localidad: Ciudad Valles Ruta: 59 km Actividades: Orientación (constante) Tirolesa y ascenso por cuerdas fijas Caminata 5 Km Ciclismo 52 Km Cañonismo 2 Km se y no desorientarse, ya que se puede perder la carrera o varios puestos en la clasificación. El cuarto día comenzó con una intensa etapa en bicicleta de montaña, de 26 km, en la cual la velocidad fue la clave, ya que el terreno era totalmente plano. En Badillo, estaba el PC17 y hubo cambio de actividad: la caminata. El terreno no consistió en planas y polvorientas terracerías, sino en una sierra de exuberante vegetación y cruces de ríos que los llevaron al PC18,


gua...

10 lugar: Team Nike (EUA) Tiempo total: 18:51 Integrantes: Mike Closer (capitán) Sari Chwalk Michael J. Tobin 20 lugar: Team Spider (EUA) Tiempo total: 19:43 Integrantes: Travis Macy (capitán) Joelle Vaught Dave Mackey 30 lugar: Buff-Uvex-Tolan (Guadalajara) Tiempo total: 20:33 Integrantes: Hadgi Corona (capitán) Fabiola Corona Juan Hernández 4 0 lugar: Team Uruguay Tiempo total: 23:04 Integrantes: Rubén Mandure (capitán) Néstor Parra Pablo Reyes 50 lugar: Hype Energy (DF) Tiempo total: 23:08 Integrantes: Aarón Sánchez (capitán) Fernando Soria Luis Canseco

en Micos. En este lugar, hay 2 km de un sencillo pero emocionante cañón, donde las constantes fueron los saltos a pozas y la nadada. Se notaba el cansancio de los equipos y algunos atletas estaban lesionados y tenían fuertes dolores, pero seguían el recorrido valientemente. El entorno natural fue también el gran protagonista: el agua y las pequeñas cascadas son un verdadero paraíso. Pero la carrera no había terminado, así que tuvieron que mantener la concentración. Nuevamente en Badillo, en el PC19, tomaron las bicis y se dirigieron al PC20, para hacer una divertida práctica de tirolesas y puentes colgantes, que sorprendió por la belleza del terreno. En este punto, 22 km separaban a los punteros de la meta en Ciudad Valles; esta última etapa en bici se recorrió a toda velocidad.

En la última etapa los resultados fueron los siguientes: Team Nike en primer lugar, Team Spider en segundo y Buff-Uvex-Tolan en tercero. Para dar por concluida la carrera y entregar los premios, los organizadores ofrecieron una cena en un hotel de Ciudad Valles, a la que acudieron las autoridades del estado y corresponsales de prensa. No queda más que decir que el Campeonato Mexicano de Deporte Extremo 2006 fue un éxito total. Hubo buena organización, excelente nivel de competencia y un terreno de ensueño, que reafirma la belleza natural de la Husteca Potosina; además, la entusiasta colaboración de los pobladores fue un estímulo permanente.

23 Aventura Vertical


La ballena gris, de México para el mundo

La ballena gris (Eschrichtius robustus) es conocida por su hábito de migrar, alimentarse y reproducirse muy cerca de la costa; es la única especie que se reúne en grandes grupos en áreas limitadas, donde pueden observarse desde la playa.

P

untuales a su cita como cada año, miles de ballenas grises llegan a las templadas aguas de la costa occidental de la península de Baja California para cortejarse, procrear y parir a sus ballenatos, dando lugar a uno de los espectáculos más fascinantes que puede apreciar el ser humano en esta zona. Situado al norte de la bahía de Magdalena, puerto Adolfo López Mateos es uno de los lugares –junto con Puerto San Carlos y las Lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio– más apropiados para el avistamiento de la ballena gris, durante la temporada de enero a marzo. Luego de varias horas de camino, partiendo de La Paz, por fin llegamos a Ciudad Constitución y de ahí a López Mateos, en el municipio de Comondú. En el camino disfrutamos del encanto y la fisonomía del imponente paisaje del desierto: cardones gigantes (únicos en el mundo), cactus, arbustos, espinosas choyas, halcones, correcaminos, zorrillos, palomas del desierto y águilas real, así como los chamizotes, bolas de arbustos que el viento arrastra sin rumbo fijo. Al filo de las tres de la tarde, nos encontrábamos a unos metros del muelle, ante la disyuntiva de refrescarnos, descansar y comer algo, o ir en seguida a ver las ballenas; por supuesto ganó la ansiedad de quienes no habían tenido esa experiencia, y el entusiasmo de los que queríamos volver a

Aventura Vertical 24

estar cerca de estos enormes cetáceos. Luego de ponernos el chaleco reglamentario y subir a las lanchas, estábamos en alta mar, con la mirada expectante para ver salir a la superficie a esos enormes mamíferos, que año con año recorren cerca de 16 mil kilómetros de distancia, procedentes de las frías aguas de los mares de Bering (Alaska) y Chukchi (en el Ártico ruso), hasta las templadas aguas de la costa occidental surcaliforniana para cumplir con su ciclo reproductivo. Mientras nuestra lancha avanzaba velozmente hacia el punto de nuestro objetivo, la emoción aumentó cuando a lo lejos vimos algo bajo el agua remota, a la vez que se escuchó el sonido característico de su respiración: ¡uuufff! Para observar de cerca estos ejemplares, dimos un recorrido de dos horas sobre la zona, divisando colas, cabezas y parte de su gigantesco cuerpo. Habrá que aclarar que no todas las ballenas son hurañas, ¡no!, al contrario, son amistosas y coquetean, ya que no sólo se acercan y recargan en la embarcación, sino que incluso se dejan acariciar por los tripulantes, quienes no saben si aprovechar el momento para seguir a su lado o tomarse la foto del recuerdo. Difícil es imaginar la suavidad de su piel, hasta que no se toca, mucho menos imaginar que esta especie lo disfruta tanto como uno, pues se dejan consentir mientras emiten un sonido peculiar.


Texto Irene Licona Ocaña Fotografía Dalila Calvario

En nuestro primer encuentro con las ballenas, la mayoría eran madres con sus ballenatos, los cuales fueron sumergidos por el recelo de las mayores. Las hembras de esta especie poseen un fuerte instinto maternal, por lo que la relación con sus crías es sensible y estrecha.

Esa noche cenamos un lenguado a la plancha y camarones a la diabla en el restaurante-bar Aquendi, administrado por la Unión de Lancheros Turísticos, organización que también mantiene en servicio un conjunto de cabañas que rentan en 350 y 400 pesos. A la mañana siguiente, debidamente preparados con chamarra o rompevientos y gorras para protegernos del frío invierno y los intensos vientos de la región, con el chaleco salvavidas puesto y las indispensables cámaras fotográficas o de video, volvimos a encontrarnos con las ballenas, pero ahora avanzando hacia el norte. Mientras la lancha navegaba mar adentro y las aves nos sobrevolaban, de pronto algo saltó en el agua: ¡delfines!, buena señal, ya que por lo general nadan cerca de las ballenas, y más aún son testigos del apareamiento de la ballena gris; acto que también nos tocó presenciar. El día no podía ser mejor pues de un momento a otro ya no era una, sino varias las ballenas que tuvimos a la vista y muy cerca de la lancha. Orgullosamente mexicana Estos enormes mamíferos marinos de color negro, y a distancia parecen grises por los organismos que se adhieren a su epidermis, tienen a sus crías en años alternos: en uno quedan preñadas –lógicamente en estas aguas– y al siguiente dan a

Por la noche, las mujeres del grupo nos fuimos en lancha hacia los médanos, acompañadas de un cielo estrellado y de la bruma sobre el mar, lo que le daba al ambiente un cierto misticismo. Con lámpara en mano y acompañadas del guía, pudimos reconocer las huellas de animales como el conejo, el tejón y el coyote. Caminar descalzas sobre la fina arena y tratar de guiarnos por los sonidos de las aves y el mar nos hizo reconocer cuán vulnerables nos sentimos fuera de nuestro entorno.

25 Aventura Vertical


Ciudad Insurgentes

Isla Magdalena

Puerto Adolfo López Mateos

N

E

Ciudad Constitución

O

S

Cabo San Lázaro

l fo Go

Isla Santa Margarita

Oceáno Pácifico

Bahía Almeja

Isla Espíritu Santo

México Punta Tosca

ia rn fo ali

Puerto Cortés

r Su

Punta Entrada

Puerto Cancún

C de

Bahía Magdalena

ia rn lif o Ca

Puerto Magdalena

ja Ba

Bahía Santa María

Puerto San Carlos

Isla Creciente

Bahía Magdalena

La Paz E Triunfo Todos Santos

Cabo San Lucas

Ciudad Constitución es una población localizada 147 km al sur de Loreto y 211 km al norte de La Paz (capital del estado). Por su estratégica ubicación sobre la carretera transpeninsular, se convierte en el punto receptor del turista que se dirige hacia Bahía de Magdalena para observar a las ballenas, ya sea en puerto Adolfo López Mateos o en puerto San Carlos. Ambos puntos cuentan con infraestructura (hoteles, restaurantes y operadores de embarcaciones turísticas, entre otros servicios) para atender al turista. La mejor manera para llegar a este lugar es por la carretera que parte de Ciudad Insurgentes hasta López Mateos, en un recorrido de 40 kilómetros. Cómo llegar: saliendo de La Paz hacia el norte rumbo al municipio de Comondú, sobre la carretera transpeninsular se llega a Ciudad Constitución luego de 211 km de recorrido, de ahí se toma la desviación hacia la izquierda y a 34 km se localiza puerto Adolfo López Mateos.

De regreso al puerto, y luego de observar diversas colonias de aves, tuvimos la oportunidad de visitar las dunas, espléndidas cordilleras de fina arena, en las que acertadamente no se permite ningún tipo de infraestructura o actividad que pueda dañarlas. Desde este punto, además de mirar de lejos el comportamiento de la ballena gris, pudimos darnos un baño de arena, al dejarnos rodar de lo alto de las dunas.

Aventura Vertical 26


En un viaje matinal vimos grandes esteros rodeados de manglares, hábitat de miles de aves residentes y migratorias: águilas pescadoras, halcón peregrino, copete penisulato, garza gris, martín pescador, pelícano común, cormoranes, mejor conocidos como pato buzo, gaviota y fragatas o tijeretas, entre otros. Son asimismo los sitios favoritos de quienes practican avistamiento, kayac, canotaje, esnórquel y de quienes realizan estudios del medio ambiente y biodiversidad.

luz, por lo que actualmente existe una gran población de ballenas orgullosamente mexicanas (surcalifornianas) que supera los dos mil ejemplares. Al nacer los ballenatos –luego de 13 meses de gestación–, miden cinco metros aproximademante y pesan entre 750 kilos y una tonelada. Estos son alimentados con alrededor de 200 litros de leche diariamente; pero, ¡oh sorpresa!, ellas no se acercan a las glándulas mamarias de su madre para succionar la leche –como el resto de los mamíferos–, sino que la ballena le lanza bolas de leche a su crío. La leche que producen las ballenas no es líquida, sino que tiene una consistencia más sólida, similar a la mantequilla. Gracias a este nutritivo alimento, cuando abandonan las aguas costeras de la península, los ballenatos pesan 1 750 kilogramos y miden de cinco a siete metros de largo. Nuestro recorrido lo cerramos con broche de oro, ya que estando otra vez en las lanchas, mientras seguíamos con la mirada las dunas, de pronto apareció el coyote que esperábamos ver desde el día anterior. Esta pequeña población de pescadores ofrece una amplia variedad de actividades para hacer más placentera

Reservaciones: Unión de Lancheros Turísticos de Puerto Adolfo López Mateos: Tel. (613) 13 151 64, 13 151 05 y 08 Ecobajatours en México: 0180 026 8331 EU: 1888 822 99 25 La Paz: 01 612 123 0000 Fideicomiso Estatal de Turismo Coordinación Estatal de Promoción al Turismo de BCS Tel. +52 (612) 124 0100, 124 0103 E-mail: turismo@correo.gbcs.gob.mx www.gbcs.gob.mx

la estancia del turista: pesca deportiva, esnórquel, natación, kayac y recorrido en lancha para ir a las dunas y manglares, mientras se observa la flora y la fauna de la zona. Si lo que se quiere es olvidar el bullicio, el estrés y el ecelerado ritmo de vida que se tiene en las ciudades, puerto Adolfo López Mateos cuenta con una planta de servicios que incluye pequeños hoteles, restaurantes y operadores de embarcaciones turísticas. Con una población de tres mil habitantes, este puerto recibe entre 10 y 12 mil visitantes durante la temporada del avistamiento de ballenas. En enero se lleva a cabo el Festival de la Ballena y en agosto el Festival de la Tortuga.

27 Aventura Vertical


Hostal vertical Decidí caminar y preguntar a los lugareños por el hostal de Sodda y de su esposa Dominga. Luego de un par de fallidos intentos logré conseguir las indicaciones para llegar al “campamento de las casas en los árboles”, que es como se le conoce en el pueblo. Tan pronto encontré la dirección, me di cuenta por qué lo llaman así los lugareños: tres casitas de madera, barro, tela y no se que otros materiales, se divisan a diferentes alturas entre la espesa arboleda, al final de una calle a medio construir. Aventura Vertical 28

R

Texto y fotografía Diego Bisquerra

ecientemente, visitando algunas de las zonas de escalada del estado de Veracruz, tuve la oportunidad de disfrutar de una experiencia diferente y sorprendente, un viaje donde la escalada nos llevó a conocer personajes peculiares que hicieron este viaje muy especial. La escalada en roca es un deporte en el cual las experiencias sorprendentes son continuas. No sólo se trata de buscar nuevos retos para demostrar las habilidades del escalador, también se desea obtener experiencias nuevas, compartir con la banda, romper la monotonía y sobre todo disfrutar. Por todo esto, el turismo es una herramienta perfecta para el escalador. Está claro que las expectativas y necesidades de un deportista son distintas a las de un turista que realiza la actividad de aventura con intenciones recreativas. Afortu-


La prĂĄctica de deportes en la naturaleza se combina muy bien con el turismo de aventura, al punto que muchas veces la lĂ­nea divisoria de estas actividades se pierde. Es comĂşn para los que gustamos de las actividades al aire libre viajar en busca de nuevos escenarios y situaciones que nos estimulen y nos reten.

29 Aventura Vertical


nadamente la oferta es variada y todos pueden encontrar la opción que más se ajuste a sus gustos. Por la mañana tomé el camión que parte de la Terminal de Autobús de Pasajeros de Oriente, TAPO, en el DF, rumbo a Veracruz. Después de cinco horas llegué a Xalapa. El camión que va a Jalcomulco partía hasta las 15:00. Aproveché el tiempo para comprar una comida corrida en un diminuto local frente a la estación de camiones. Una pareja y yo éramos los únicos clientes de una señora muy amable que nos atendía y participaba de la conversación entre sus clientes. Pronto las bromas se hacían en todos los sentidos y las risas llamaban la atención de los transeúntes. El tiempo pasó volando y corrí para no perder mi camión. Jalcomulco es el destino final de este trasporte rural, pero no el único. Así que quisiera o no, visité otros pueblos en el camino y vi desfilar por el pasillo del autobús muchos personajes que subían y bajaban según sus destinos. Con la música saliendo de mis audífonos y el balanceo del camión me puse a reflexionar. La aventura pintaba bien: visitar varias zonas de escalada en roca de la región y de paso conocer un campamento hostal, refugio de escaladores y turistas que visitan Jalcomulco, conocido destino para la práctica del descenso de río en balsas. Después de hora y media de camino me encontré en la plaza central de Jacomulco, cargando la mochila a la espalda y sin idea de hacia donde ir. Mientras Monse y Misrain intentaban escalar un 5.9, corto pero muy bonito en la entrada de la cueva, Sodda y Felipe se enfrascaron en un interesante 5.10 que se eleva en la pared de la cueva y casi inmediatamente se introdujeron en un agujero vertical ascendente, que desemboca en otro más ancho a manera de cueva y que tiene salida a la superficie por lo que se veía la luz del sol.

Para dar una visión más completa de esta aventura debo hablar un poco de mi anfitrión, sin duda un particular y pintoresco personaje. Sodda Satis Ferk, de 33 años de edad, es chileno-chilango, como él mismo se considera. Aprendió a escalar en el DF de forma autodidacta y con los cuates (como la mayoría, lamentablemente), pero con la experiencia ha logrado dominar el deporte y hoy Sodda es punto de referencia en el armado de rutas en Veracruz. Es un hombre delgado y no muy alto, le gusta vestir a la usanza de los maravillosos años sesenta, la década del amor y paz. Constantemente está cantando, haciendo ritmos con sus manos y jugueteando con todo lo que se encuentra. Luego de pasar mucho tiempo viajando dentro y fuera de México, llegó a Jalcomulco hace nueve años y se enamoró del lugar por su exuberancia y sus posibilidades para la escalada en roca en un ambiente alejado de los tumultos citadinos o de La Gran Babilón, como llama a las ciudades. Compró un par de terrenos, se casó y empezó a trabajar en sus proyectos para atraer a la comunidad escaladora y dar a quienes visitan Jalcomulco una alternativa diferente de aventura en el pueblo. Dominga me dio la bienvenida y me indicó que Sodda está en el cerro. Dejé mi equipaje y con sus indicaciones me aventuré por el camino 25 minutos a través del bosque y crucé repetidas veces un riachuelo, escuálido por no ser temporada de lluvia, en dirección a la pared del cerro El

Aventura Vertical 30


El Cerro Brujo se alcanza a ver en el extremo derecho de la pared, a media altura, la cueva que Sodda acondicionó, como uno de sus lugares preferidos, para descansar y hacer música.

Brujo. Ésta es una de las zonas de escalada en roca; a primera vista se nota que ha sido muy trabajada. El borde de la pared está limpio de vegetación y algunos pequeños quioscos hechos de madera y hojas ofrecen la poca sombra que se puede encontrar. El piso está en desnivel, pero se ha escalonado para evitar el desprendimiento de tierra y facilitar el andar. En su parte más alta, la pared tiene unos 60 m y a lo largo de sus 100 m de ancho se encuentra una gran oferta de rutas deportivas de todos los niveles. Es uno de esos lugares que, a pesar de su corta extensión, se ha sabido aprovechar al máximo y permite al escalador divertirse por una buena temporada antes de acabar todas sus posibilidades. Permanecí más o menos una hora en la base de la pared, recostado en una de las hamacas distribuidas bajo las escasas sombras, en tanto mi anfitrión estaba en la cueva, tocando el tambor; aún no sabía que yo estaba ahí. Por la noche cenamos, vimos una película en la sala común y nos fuimos a dormir temprano porque la aventura por las zonas de escalada de Jalcomulco comienzaría temprano al día siguiente. El primer lugar que visitamos fue La Cueva, cavidad de roca no muy profunda, pero si lo suficientemente amplia como para albergar unas cinco rutas armadas y posibilidad para muchas más. En la posada de Sodda esperamos que llegaran los otros compañeros de escalada. El grupo lo

31 Aventura Vertical


“En la pared de roca caliza del Cerro Brujo, encontré una pequeña cueva a 17 m del suelo y pensé ¡ájale!, ¡aquí es dónde! Pedí una disculpa a los murciélagos, y la adapté para hacerla habitable. La acondicioné con mosquiteros, petates y colchones; para no tener que bajar, construí un balcón con baño seco. Por último sembré un arbolito en la base de esa estructura para que al crecer éste, fuera un soporte natural. En esa oquedad encontré mucho silencio y tranquilidad. Desde su altura, el Pico de Orizaba, los halcones y cientos de pájaros embellecían el amanecer”. Sodda Satis

conformamos Montserrat, Misrain, Felipe Álvarez “Cara de Malo”, Sodda y yo. Luego de reunir el equipos nos encaminamos al pie de la carretera para esperar el camión en que viajamos sólo cinco minutos y nos bajamos para comenzar una caminata a campo traviesa y subir una leve pendiente para llegar a la entrada de la cueva. Lo primero que me llamó la atención fue la frescura de la oquedad, en contraste con el calor que hacía afuera. Estar protegido del sol en esa región y en esa época del año es un lujo invaluable para los escaladores. Nos dividimos en dos cordadas para que nadie se quedara inactivo. La entrada a la cueva abarca unos 25 m de punta a punta, lo que mantiene el interior de la cueva bastante iluminado y el aire circula libremente. Regresamos a la ruta de los agujeros, el paso difícil está al principio, en un lindo extraplomo corto que logramos escalar con un poco de trabajo de pies y dos pasos de fuerza. De ahí en adelante todo fue muy sencillo pero divertido, por lo que todos decidimos probarla.

Después de un excelente día de escalada, regresamos al hostal para disfrutar una merecida cena y la compañía de los amigos contemplando la luz de la fogata, una maravillosa forma de terminar el día antes de irme a descansar.

Aventura Vertical 32

Rutas más fuertes pero igual de interesantes se distribuyen por el techo de la caverna. El contraluz que se genera entre el interior y exterior, además del paisaje que se disfruta por su posición elevada, dan a esta zona una magia extraña y hacen que la escalada sea divertida para quienes la realizan y para los que la observan. Pero se recomienda tomar precauciones para evitar piquetes de zancudos: playeras y pantalones largos y ligeros es lo ideal. Las rutas son cortas y no son muchas, así que no hace falta un topo. A primeras horas de la tarde volvimos sobre nuestros pasos en dirección al campamento y de ahí a la pared del cerro El Brujo. En esta ocasión íbamos preparados para escalar algunas rutas mientras la luz del día y las fuerzas nos acompañan. El terreno donde se alza la pared pertenece a Sodda y junto con otros escaladores de la zona se encarga de mantener y desarrollar el lugar. Hay casi 40 rutas deportivas armadas de las cuales cinco son de varios largos (2 y 3 largos) y el grado va de 5.8 a 5.13. Hay una ruta en la que su segundo largo puede ser utilizada para practicar fisura y artificial (ver Aventura Vertical núm. 30, 2003). Existe una vía ferrata muy sencilla que llega a la cumbre; las personas sin experiencia pueden contratar un viaje en el Hostal de Sodda que incluye equipo, guía y todo lo necesario. La pared del cerro El Brujo tiene mucho para ofrecer, sólo recuerden que el sol, el calor y los moscos son recurrentes en esta región, así que tomen sus precauciones. Al final de este productivo día de escalada regresamos al campamento por una merecida cena y, luego de compartir con la banda un rato junto a la fogata, me dispuse a dormir en la más alta de las habitaciones. Es excitante dormir en un árbol a unos 18 m del suelo. El solo hecho de trepar hasta la casita del árbol es toda una aventura, más aún de noche, iluminado sólo con la luz de la lámpara frontal. Pero el cansancio pronto venció al entusiasmo y dormí profundamente y sin incidentes hasta la mañana siguiente.


El pequeño hostal vertical

D

FOTOGRAFÍA SODDA SATIS

escribir el hostal es tarea difícil, ya que nunca había visto algo igual. El terreno en forma rectangular, con piso de grava y tierra, alberga una serie de pequeñas construcciones poliformes hechas a base de una interesante mezcla de materiales: sacos de fibra natural, cemento y barro, con un esqueleto de madera. La construcción principal es una especie de sala común en forma de semicírculo. Bajo su techo de barro, ramas y hojas donde crecen matas y flores, se encuentra una pequeña cocina, un refrigerador, una mesita con sillas, un extraño sofá y un televisor con DVD, además de un sinnúmero de artesanías, fotos, plantas y muchas cosas más. Otra construcción distribuida alrededor de un zócalo central con lugar para hacer fogatas, cumple la función de habitaciones y baños. Sus paredes tienen incrustaciones de vidrio, cerámica y madera. Las puertas de madera y las ventanas de tela no cubren del todo y permiten ver parcialmente hacia el interior de las habitaciones, donde camas cubiertas por mosquiteros y algunas artesanías no dejan mucho espacio libre. Un sorprendente despliegue de imaginación y funcionalismo se aprecia en todos los detalles de las construcciones. La atracción principal de esta surrealista, hippie, ecológica y aventurera aldea son sin duda sus habitaciones en las copas de los árboles. A diferentes alturas, en la intrincada red de ramas formadas por grandes y robustos árboles de mango, se encuentran tres pequeñas casas o habitaciones a las que se llega por una serie de escaleras de madera y cuerda. Estas habitaciones están equipadas con colchones y mantas, así como lámparas de luz eléctrica: no hay lujo, pero la aventura es grande. A 18 m del piso se encuentra la más alta y pequeña de las habitaciones aéreas. En total son nueve habitaciones, distribuidas entre el suelo y los árboles, todas con la misma filosofía de construcción de formas libres e improvisadas, con la técnica proveniente de la experiencia en la construcción de temascales. El campamento ofrece el servicio de pernoctar, baños con agua caliente, cocina equipada y si el huésped así lo quiere, se le puede preparar la comida a su gusto. Mayores informes: Tel. 01 279 832 36 57 sodasecho@hot.mail.com En Jalcomulco pregunta por las cabañas en los árboles, de Dominga y Sodda.

33 Aventura Vertical


Cascadas de Piedra

Aventura Vertical 34


Oa x ac a de avent u ra Texto y fotografía Carlos González

Oaxaca es, sin duda, una ciudad para visitar: la riqueza cultural y el colorido de sus fiestas son extraordinarios; la variada y exótica comida es inigualable; el paisaje oaxaqueño nos brinda amplios escenarios poco conocidos, con imágenes que invitan a explorar y disfrutar esta región de México.

Bajar a rappel es siempre emocionante, además se puede disfrutar del paisaje desde otra perspectiva. Al fondo se pueden ver algunos campos de agave mezcalero. El río siempre lleva agua, aunque en temporada de lluvias incrementa su cause de forma impresionante, y es posible navegarlo en balsa. Fabio Flores es uno de los guías del Rancho Buenavista.

35 Aventura Vertical


A

casi 100 km al sur de la ciudad de Oaxaca, pasando por la zona mezcalera, se encuentra la comunidad de San José de Gracia, Totolapan y cerca de ahí, a unos cuantos metros en dirección oeste, las cascadas pétreas llamadas Salina Blanca. Es una cañada por la que pasa el río Quiechapa y por el declive del este brota agua con alto contenido de minerales. Debido a lo soluble de la roca caliza se han formado a lo largo de cientos de años cascadas de piedra que originan un paisaje impresionante que vale la pena conocer. Por su belleza, el lugar es un excelente destino de viaje; se llega cómodamente en automóvil y se camina por una vereda acondicionada con un barandal construido con bambú, que hace cómoda la caminata hasta el río, a un costado de las cascadas petrificadas. El paisaje es de contrastes: por un lado nos rodea la selva tropical seca, que cuando no llueve presenta un ambiente semidesértico y en época de lluvias recobra su follaje y el color verde predomina; por otro, vemos las laderas en donde se aprecian los campos sembrados de agaves, utilizados para la elaboración del licor característico del estado, el mezcal, que junto con el tequila le dan identidad a México. Es diciembre y hay clima cálido, que se acentúa al estar frente a las

cascadas, pues el color blanco de las paredes reflejan el calor y la luz del sol, pero esa sensación disminuye al caminar a la orilla del río, apreciando el encanto del lugar y refrescándose al mismo tiempo. En la parte profunda de una sección de las cascadas se puede observar un antiguo acueducto, que ya no funciona, pues con el tiempo los minerales lo han cubierto parcialmente. Otra manera, más atrevida, para llegar al río es bajar a rappel por una de sus laderas, sin duda, una excitante forma de lograrlo. Un pequeño grupo de la comunidad se encarga de los trabajos de acondicionamiento, limpieza y conducción

Aventura Vertical 36


Rancho Buenavista.

de los visitantes. Su trabajo les entusiasma y con una convicción que pocas veces se ve, me platican del proyecto. Inicia el invierno; la humedad que deja la temporada de lluvias ya se fue y la vegetación ha perdido su follaje. Al llegar al estacionamiento y salir del vehículo, percibimos el calor seco del ambiente. Bajamos un poco para observar el fondo de la barranca; asomados a la orilla de la ladera, vemos la zona donde se encuentran las cascadas y el río; las ansias de meter los pies en el agua nos apuran para no perder más tiempo. En esta ocasión descendemos en rappel por lo que nos dirigimos al lugar apropiado para fijar las cuerdas, colocarnos el equipo de seguridad y bajar por dos líneas. Esto nos lleva más tiempo, pero vale la pena: siempre es divertido estar colgado de una cuerda y disfrutar esa sensación de vacío; superar el reto que imponen las alturas y bajar a nuestro destino. Después de 30 m de descenso llegamos directamente al agua y el calor disminuye drásticamente, para mi deleite.

37 Aventura Vertical


No sólo saboreamos una buena comida, sino que probamos un delicioso mezcal. Esta bebida nos lleva a conocer su lugar de origen y vamos al rancho El Zapote. Dos hombres de edad avanzada trabajan con su padre. Un anciano generoso nos da a probar la bebida que ya tienen almacenada. Don Jesús toma una jicarita de guaje (corteza de calabaza seca), a la que llama shomito, y la llena de mezcal: confirmamos su excelente calidad. Ahí se encuentran las piñas cocidas y machacadas del agave, que después se colocan en toneles de madera, se tapan y se dejan fermentar durante varios días. Posteriormente, se pone en ollas para calentar la fibra machacada; el vapor generado se conduce por un conducto dentro de una pileta con agua fría, que condensa el vapor del agave fermentado, y al final del conducto un líquido blanco y transparente gotea dentro de un recipiente: el mezcal.

Agave mezcalero.

Don Jesús.

Agave deshojado y cosido.

Trapiche mezcalero.

Aventura Vertical 38


La imaginación vuela incesantemente y veo formas, rostros y cuerpos entre las sombras y resaltes caprichos de la roca, gracias al goteo constante de cientos de años; el mineral disuelto en el agua y la roca transformada nos brindan un hermoso paisaje.

Esperamos que los demás bajaran y caminamos siguiendo la corriente del río; en las cascadas petrificadas, encontramos un espectáculo colosal. Me paro frente a ellas, y disfruto con calma del paisaje rocoso. Caminamos un poco a lo largo del río para ver todos los escurrimientos y formaciones. En algunos huecos habitan murciélagos; nos topamos con Mayor información: Rancho Buena Vista Tel. 044 951 439 9629, 044 951 307 9065 boomsimon@hotmail.com www.gratisweb.com/bvrancho

un tronco incrustado en la roca: ha permanecido tanto tiempo ahí que los minerales solubles están a punto de cubrirlo completamente. Los contornos caprichosos de los escurrimientos presentan infinidad de formas, que con la imaginación pueden convertirse en un árbol de navidad, un altar, un cerebro o una escalera. Seguimos caminado, pero el calor permanece y, teniendo tan cerca el agua, un chapuzón es inevitable. Disfrutamos el lugar por un buen rato; salimos, por el andador que nos lleva hacia los vehículos, regresamos al pueblo y en la fonda que está al lado de la carretera, no sólo saboreamos

una buena comida, sino que probamos un delicioso mezcal. Esta bebida nos lleva a conocer su lugar de origen y vamos al rancho El Zapote. Oaxaca es una región que se caracteriza por su población indígena, y a ella debe la riqueza de sus costumbres, el colorido y misticismo de su cultura y su variada gastronomía, que aunadas a su variada orografía hacen de este lugar un excelente sitio para visitar.

39 Aventura Vertical


Las costas del estado de Sonora, famoso por sus paisajes desérticos, están bañadas por el Mar de Cortés. A 120 km al suroeste de Hermosillo, la capital, se encuentra San Carlos, un lugar con espléndido paisaje costero, hermosas bahías y caletas. Por un momento pensé que estaba del otro lado del mar, en la península de Baja California, porque el paisaje es el mismo: peñascos en la zona costera, suelos semidesérticos y cactos en las laderas pedregosas de los cerros.

Aventura Vertical 40


San Carlos Mar y tierra Texto y fotografĂ­a Carlos GonzĂĄlez

41 Aventura Vertical


Navegamos sin prisas; fue un paseo ligero y pudimos gozar de la tranquilidad del lugar, el azul celeste y el mar. También disfrutamos del espectáculo de la vida: veíamos cómo pescaban las aves o cómo una gaviota alimentaba a sus polluelos sin que nadie las molestara. Nosotros hicimos lo nuestro: deleitarnos con la vida que nos ofrecía este magnífico lugar.

S

an Carlos es un desarrollo turístico que inició Rafael Caballero Corral, quien nació en Chínipas, Chihuahua; su familia se cambió a Guaymas, Sonora, en 1924. A los 12 años de edad, como miembro de un grupo de exploradores, conoció lo que ahora se llama Bahía de San Carlos, que era un latifundio ganadero denominado “El Baviso de Navarro”. Rafael Caballero se convirtió en exitoso hombre de negocios y, a finales de los años cincuenta, adquirió 13 560 ha de esta zona, perteneciente a Nuevo Guaymas. En 1963 se inauguraron las primeras instalaciones y a partir de entonces el desarrollo ha sido constante. En la actualidad cuenta con 7 000 habitantes. Rafael aún vive y a sus 82 años sigue trabajando. A un costado de la bahía de San Carlos, donde se encuentra también la marina del mismo nombre, se localiza la playa de Shangrila; de ahí partimos hacía el mar y realizamos un paseo en kayac. Resulta interesante navegar en estas aguas, pues existen pequeños islotes y una punta rocosa que da al mar; en este lugar la erosión ha formado dos puentes y en su parte baja, hay dos cuevas que pueden atravesarse con embarcaciones pequeñas. Nos subimos en los kayacs y nos dirigimos a la primera cueva, la que está a la izquierda. Se puede pasar de un lado a otro y resulta ser una experiencia divertida y emocionante. Después avanzamos un poco y

Aventura Vertical 42


En el cañón de Nacapule, se pueden encontrar pozas con agua todo el año, y esto permite que el follaje permanezca verde siempre. nos alejamos de la playa, no mucho, para ver de cerca unos islotes: en la roca San Carlos, que es muy pequeña, descansan algunas gaviotas y pelícanos. Es curioso como cada animal se adapta a su entorno y estas aves marinas no son la excepción. Después remamos hacia la roca San Nicolás de mayor tamaño y un poco más alejada. Aquí el oleaje es más fuerte, pues hemos rebasado la protección de la bahía. Aun en estas condiciones podemos navegar, ya que no representa problema alguno. Es característico ver las peñas cubiertas por una capa blanca, guano seco que hace ver las rocas como si fueran picos nevados; en éstos siempre encuentras aves que descansan o anidan en el lugar. El oleaje estaba tranquilo y no sentíamos mucho calor; por eso debemos llevar agua para beber en cantidades suficientes, dependiendo del recorrido, e hidratarnos durante el trayecto. Luego nos dirigimos a la otra cueva, que era más grande pero más angosta; al igual que la anterior pudimos cruzarla en kayac y no dejó de ser divertido. Ésta se encuentra en el extremo sur del islote La Jama, que es el más próximo a la playa. En la parte alta de esta peña, apenas sobreviven algunos cactus: el terreno no da para más y las aves marinas cubren prácticamente toda el área. De regreso paramos en la orilla, poco antes de llegar a la playa, para esnorquelear en el agua poco profunda. El espectáculo subacuático es simplemente sensacional; no ol-

43 Aventura Vertical


Bahía de San Carlos, Sonora, México. México

N

E

O

Estero del Soldado S

Estero Bahía

Carlo

Bahía San Francisco

Isla La Raza

Playa Shangri-la

s Islote La Jama Roca San Carlos

rm nes ille edo n Gu a Par nta unta S Pu P

n utí Ca El as t nta Pu da Te a sen En

Tres Marias

los

Car

Marina San Carlos

San

Cerro Tetakawi (Montaña de piedra) El T oma te Playa El Lalos

San

Roca San Nicolas

o

De la playa Shangri-la nos embarcamos en los kayacs para conocer un poco las bahías y caletas, observar las aves márinas y disfrutar del fabuloso paisaje del lugar. A la izquierda se ve una parte del islote La Jama y a la derecha, detrás del árbol, el extremo de la punta Paredones.

videmos que el Mar de Cortés es el acuario más grande del mundo, según el famoso Jacques Cousteau. Al día siguiente nos alejamos un poco del mar y nos adentramos en las montañas: íbamos al cañón Nacapule, el nombre viene de un árbol y significa lóbulo de oreja, en Para mayores informes: Secretaría de Turismo de Sonora www.visitasonora.com, tel. 01 800 716 2555 Oficina de Convenciones y Visitantes www.gobsancarlos.com Marinaterra: tel. (622) 226 0213 01 - ventas@marinaterra.com

Aventura Vertical 44

lengua yaqui. Viajamos al norte de San Carlos unos 12 km, parte de la ruta era terracería. Dejamos el vehículo poco antes de la entrada del cañón. El paisaje es montañoso, anaranjado y seco, pues existe poca vegetación. Caminamos un poco sobre el último tramo de la terracería. El cañón al principio es seco, pero conforme nos adentramos, se estrecha súbitamente y, sin transición, nos vemos envueltos de un follaje intensamente verde y fresco: helechos y gigantes palmeras que extrañamente crecen en lo que, a simple vista, es un desierto. No olvidemos que esto es posible por los oasis, esos manchones de vida que emergen en los desiertos gracias a ríos subterráneos o manantiales que parecen creados por arte de magia; sin duda, son fenómenos que brotan para dar vida a plantas y animales, y si no fuera por ellos, simplemente estas formas de vida no existirían. Caminamos hacia arriba y llegamos a una poza con agua, que se encuentra a la izquierda de la entrada de una cueva. Ahí disfrutamos de la sombra por unos minutos y seguimos avanzando. La caminata fue cómoda y ligera, y esto nos permitió disfrutar del lugar sin preocuparnos del calor. El cañón es largo, pero sólo recorrimos un poco de éste, lo suficiente para darnos cuenta de su belleza única. Decidimos regresar e iniciamos el descenso. Nacapule es un cañón de fácil acceso y adentrarnos en él es una gratificante experiencia: caminar por las veredas de este oasis es un verdadero placer.


45 Aventura Vertical


C a ñon i smo en Ja l i sc o

Desde la pequeña ventana del avión podía observar la escarpada sierra que baja suavemente hacia las aguas del Océano Pacífico, su frondosa vegetación y una hermosa línea costera que resalta la abrupta topografía, qué más podíamos pedir: sol, mar, arena y playa, pero también aventura. Aventura Vertical 46


El Coapinole Texto y fotografía Dalila Calvario

Estábamos a los pies de la Sierra Madre Occidental. La reunión para iniciar nuestra aventura fue en la marina Vallarta, de ahí nos trasladamos a la sierra en vehículos todo terreno Mercedes Benz. Durante el trayecto, el aire tibio alborotaba nuestros cabellos y se sentía muy agradable en la piel. Nos dirigimos rumbo al sur hacia el municipio de Cabo Corrientes, y de

ahí hacia el ejido Las Juntas y Los Veranos, en Puerto Vallarta, Jalisco. Al llegar al centro de visitantes, los guías de Vallarta Adventures nos dieron la bienvenida, la información y el equipo necesarios. Para llegar al inicio del descenso del cañón, viajamos sobre unas mulas a las que no les importó la polvareda que se levantaba al paso de sus compañeras delanteras. Fue un

recorrido de poco más de kilómetro y medio. Al llegar a la parte alta del cerro, desde la que iniciaríamos nuestro recorrido, cambiamos las mulas por poleas, mosquetones, cascos y arneses. Primero viajaríamos de manera aérea, por medio de varias tirolesas para cruzar el cañón Coapinole, después continuaríamos el recorrido descendiendo a rappel por las cascadas del cañón.

47 Aventura Vertical


Los guías dieron las últimas indicaciones y salimos a gran velocidad deslizándonos sobre los cables, prácticamente volando; varios metros abajo pudimos apreciar la verde y tu pida vegetación de la selva baja, ya que estábamos cruzando una de las áreas mejor conservadas de la zona, en el corazón de la Sierra Madre Occidental, un verdadero paraíso tropical. Al principio, los rostros de mis compañeros expresaban preocupación y estaban tensos, pero después de un rato los gritos de alegría y las caras felices prevalecieron. Realizamos seis tirolesas; la más larga fue de 170 m y el punto más alto que cruzamos entre la tirolesa y la base del río Coapinole de 75. En total 696 metros: ¡un magnífico viaje aéreo! Nos deslizamos por las tirolesas y llegamos a la parte alta de una cascada, desde la cual iniciamos el descenso

Para llegar al inicio del descenso del cañón, viajamos sobre la Chaquira, la Cubana, el Diablo, el Chacarrón, el Batman y por supuesto la Britney, unas mulas dóciles que nos llevaron por una terracería, que ascendíamos lentamente por la parsimonia de éstas.

Aventura Vertical 48

En el recorrido de un cañón acuático es importante útilizar la técnica apropiada para este tipo de terreno, ya que el movimiento y cantidad de agua pueden complicar las maniobras de descenso y avance.


Al final de un recorrido, lo importante es la felicidad que genera este tipo de turismo de aventura; este grupo así lo demuestra.

Información turística: Algunas de las actividades en contacto con la naturaleza, que te ofrece Puerto Vallarta, son la observación de ballenas, el buceo, el kayac, las caminatas por magníficas cascadas, los paseos a caballo, mucho sol, arena, mar y espléndidos atardeceres. www.visitpuertovallarta.com www.visita.jalisco.gob.mx www.vallarta-adventures.com

del cañón por medio de rappel. Cuando llegamos al final, había una poza de agua que nos cubría hasta la cintura; continuamos siguiendo la corriente del agua y arribamos a una piedra lisa, que parecía un gran tobogán y, por medio de un pasamanos, nos dejábamos deslizar para caer a otra poza: nos dimos un gran chapuzón que le puso más emoción al viaje. Ahí descansamos un poco, tomamos agua y comimos algunas galletas, al mismo tiempo platicábamos con emoción nuestra experiencia, en este lugar coincidimos con más participantes del grupo, que eran turistas de Canadá y de Estados Unidos. Uno de ellos me dijo muy contento: ¡Esto es una gran sorpresa para mí! Yo vine a Puerto Vallarta a gozar del sol y las playas, pero nunca imaginé que terminaría haciendo tirolesa, rappel, caminata, y hasta platiqué ¡con una mula! Continuamos el recorrido y cruzamos un puente llamado de gato; el último tramo del recorrido lo hicimos caminando entre la selva y a veces cruzando pequeños arroyos. Por fin llegamos nuevamente al centro de visitantes en donde iniciamos nuestro viaje, a los pies de la Sierra Madre Occidental.

49 Aventura Vertical


Texto y fotografía Salatiel Barragán

Celestún

Paraíso entre manglares y flamencos Aventura Vertical 50


E

n un mundo de agua y manglares, nuestra lancha avanza lentamente por la ría Celestún, hogar del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), que observamos desde una distancia prudente, sin acercarnos demasiado para evitar perturbarlos. Estamos en el sitio denominado Dormidero Tambor, una de las áreas en la que acostumbran alimentarse decenas o hasta cientos de estas llamativas aves que ocupan las rías, esteros y pantanos del norte de Yucatán, desde Celestún donde sólo se alimentan, hasta río Lagartos donde se reproducen. En estos extensos territorios planos, las colonias de flamencos antaño amenazadas, hoy suman más de 30 mil ejemplares, y son las mayores poblaciones del hemisferio norte, según los últimos censos de este siglo. El principal atractivo en la ría Celestún son las bandadas de flamencos que transforman el paisaje y crean un espectáculo único, cuando tiñen de rosa amplias superficies del agua verdosa y apacible de esta área protegida, decretada en 1996 como reserva de la biosfera. Admirar los flamencos resulta bastante fácil, pues casi siempre se alimentan en los mismos lugares –accesibles y poco profundos– de la ría, donde se reúnen en decenas o cientos que caminan lentamente y sumergen sus cabezas, para así remover el fondo con sus picos curveados y filtrar su alimento. Al acercarse la embarcación a menos de 100 m, levantan el cuello, observan curiosos, vocalizan, se alejan poco a poco y, si nos acercamos más, con frecuencia alzan el vuelo e inundan el cielo de color escarlata. Por ello está prohibido asustarlos. Recorridos por la ría La aventura inicia por la mañana en el muelle del parador turístico ubicado junto al puente de acceso al puerto de Celestún, en el noroeste del estado de Yucatán, a casi 100 km de Mérida. Partimos en una lancha rápida, para recorrer los sitios más interesantes de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, un extenso territorio protegido de casi 21 km de longitud y 85 474 hectáreas. Con la embarcación nos acercamos hasta los manglares, aunque sus ra-

Las tranquilas aguas del aledaño Golfo de México invitan al viajero a adentrarse en sitios donde abunda el pulpo, camarón, corvina, robalo, jurel, mojarra y decenas de especies comerciales más. Al final del recorrido, es tentador pasear por el tranquilo pueblo y puerto de Celestún, un lugar de recreo para los habitantes de ciudades más céntricas del estado. También es grato disfrutar de sus playas bañadas por las cálidas aguas verdosas del Golfo de México y caminar por las calles de trazos rectos, para llegar hasta alguno de los restaurantes ubicados frente al mar, donde preparan los más deliciosos platillos regionales a base de mariscos y pescados frescos.

mas y entrelazadas raíces no permiten penetrar muy lejos y obstruyen la navegación. Toda la vegetación que rodea la ría son mangles rojos en buen estado de conservación. El manglar es considerado entre los ecosistemas más productivos por la enorme cantidad de materia orgánica generada que alimenta a la fauna formada por peces, cangrejos, caracoles, aves, reptiles e insectos. Uno de los primeros sitios que visitamos es el cercano manantial Baldiosera y el ojo de agua de Cambay, ideales para nadar: son sitios inusuales, donde el agua dulce brota de corrientes subterráneas y crea estanques de agua fresca. En estos canales y claros de mangles y helechos, se observan animales poco conocidos como la garza tigre, el martín pescador enano, toloques verdes y cangrejos rojos y azules. Después de nadar y descansar, el viaje continúa hacia la isla Pájaros, habitada por fragatas, cormoranes, pelícanos y varias especies de garzas que, durante la época de anidación ocupan

alternadamente las ramas y raíces de esta isla de mangle. Aquí encontramos dos depredadores de huevos, pollos y aves descuidadas: la boa constrictora, que acecha en el sustrato seco y, otro enemigo mortal, el cocodrilo. Después de recorrer canales de aguas oscuras y rojizas, sombreadas por las ramas y raíces de los manglares, continuamos el viaje hacia el sur, hasta el raro bosque petrificado Tampen, donde admiramos decenas de gruesos troncos desnudos elevándose al cielo. Sus raíces desplegadas bajo las aguas oscurecidas por los taninos del mangle, se hunden en el sustrato fangoso. Este ambiente tan extraño ahora es parte de los atractivos de la reserva, y lo forman árboles que murieron porque el agua dejó de fluir. La teoría más aceptada menciona que los huracanes causaron un cambio drástico en la salinidad y cerraron la bocana de intercambio del agua marina, y la vegetación del Petén no sobrevivió y quedó en el estado que presenta actualmente.

51 Aventura Vertical


E

n 1979 Celestún fue declarado Refugio de flora y fauna silvestres (refugio faunístico) por decreto federal con objeto de proteger al flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) y la enorme diversidad de aves residentes y migratorias. Debido a su importancia, en 1988 cambió a la categoría de Reserva Especial de la Biosfera, y finalmente en 1996 fue recategorizada como Reserva de la Biosfera Ría Celestún, con objeto de adecuar su aprovechamiento y reglamentar las actividades productivas. La reserva se localiza en los estados de Yucatán y Campeche, en el noroeste de la península. Posee una superficie de 85 474 ha, en los municipios de Celestún y Maxcanú en yucatan, y de Calkini en Campeche. Colinda al norte con la Reserva estatal El Palmar y al sur con la Reserva de la Biosfera Los Petenes, esta última en Campeche. Son terrenos planos con una altitud promedio de 3 msnm, y tiene una temperatura promedio anual de 26 oC, con lluvias que se concentran entre junio y septiembre. Cuenta con varios tipos de hábitat naturales como vegetación de duna costera (11 %), estuario (9 %), manglares (54 %), selva árida decidua, caducifolia (19%), humedales (5%), petenes (2%) y plantas subacuáticas. La Semarnat administra la reserva y se coordinada con Pronatura Península de Yucatán, A. C. una organización conservacionista privada sin fines de lucro que fomenta proyectos de desarrollo socioeconómico, interacción comunitaria y conservación. Colabora también Ducks Unlimited de México, A.C. (DUMAC), con cursos sobre manejo de áreas protegidas y apoya la investigación y monitoreo en esta reserva.

Aventura Vertical 52


Poco más adelante, entre manglares y dunas, se encuentran las ruinas de lo que alguna vez constituyó un próspero poblado costero llamado Real de Salinas: un antiguo emporio para la extracción de sal, establecido en el siglo XIX como resultado de la expansión de las actividades salineras y del palo de tinte, que en 1927 decayó por Guía práctica: Cómo llegar: Celestún se ubica a 98 km de la ciudad de Mérida por la carretera federal 281. Otra alternativa es tomar desde Mérida la carretera 180, y desviarse en Uman por la 281 hasta Celestún. EL Puerto de Celestún es una población de pescadores con infraestructura básica, varios hoteles modestos, restaurantes con rica comida de mariscos, algunas tiendas y un puerto de abrigo. Las lanchas, acondicionadas para una docena de personas, que prestan los servicios de recorridos, se encuentran atracadas en el muelle del parador turístico. En estas instalaciones existen servicios de cafetería, sanitarios, enfermería y tienda con artículos fotográficos.

la nacionalización de la industria salinera, hasta que en los años setenta fue abandonado. En la actualidad el sitio es atracadero de lanchas camaroneras, también lo visitan cientos de turistas que exploran las antiguas construcciones de piedra y admiran sus detalles en pisos y paredes. El lugar permite que desde la playa se contemple el apacible paisaje de la ría y de la isla Arenas en el vecino estado de Campeche. Por las tierras interiores Para quienes prefieren las caminatas, otra buena opción consiste en recorrer la franja costera, en donde desovan tres especies de tortugas marinas. Adentrarse más atrás de las dunas, abre todo un mundo de mangles rojos y negros, varios tipos de palmas y densa vegetación tropical; también es posible caminar por veredas en un cálido ambiente de selvas bajas y sabanas, donde habitan más de 230 especies de mamíferos, alrededor de 300 de aves migratorias y residentes, decenas de reptiles, y cientos de insectos en su mayoría desconocidos.

Al final del recorrido, que puede ser de dos a seis horas según el interés de la personas, es tentador pasear por el tranquilo pueblo y puerto de Celestún. Aquí se puede disfrutar un delicioso pulpo local, el raro Octopus maya o unos camarones a la diabla, acompañados con bebidas preparadas bien frías, para mitigar el cálido ambiente tropical que prevalece todo el año. Por último, nos aprestamos a partir de esta región donde encontramos algunas de las mayores y mejor conservadas poblaciones de flamencos rosa del Caribe; fue así que conocimos Celestún, una importante área protegida que entre sus objetivos prioritarios tiene la investigación científica, la educación ambiental y las actividades recreativas controladas, que combinadas evitan impactos y perturbaciones al ambiente, y permiten que cada visitante contribuya sustancialmente a la protección de la flora, la fauna y su hábitat.

53 Aventura Vertical


E l C orredor de

Aventura Vertical 54


Desde hace varias décadas, esta región del estado de Hidalgo es visitada por gente que quiere realizar actividades de turismo de aventura, deportivas o descansar y deleitarse con el magnífico paisaje que ofrece.

la Mont a ña

Texto y fotografía Dalila Calvario

55 Aventura Vertical


E

l Corredor de la Montaña está formado por los municipios de Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez y Huasca de Ocampo, lugares que cuentan con áreas naturales, tradiciones culturales y gratas sorpresas gastronómicas. Por la carretera federal 105, a escasos 20 km al norte de la ciudad de Pachuca, se localiza El Mineral del Chico, pequeño pueblo con calles empedradas, casas de adobe y techos de dos aguas, rodeado de un grandioso bosque. En este municipio se encuentra el parque nacional El Chico, que fue el primer parque natural decretado en México; está formado por hermosos bosques de pino, encino y oyameles y un gran número de formaciones rocosas y senderos aptos para desarrollar actividades deportivas y de turismo de aventura, escalada en roca, rappel, senderismo, campismo y bicicleta de montaña. El parque cuenta con un albergue, zonas de campamento, cabañas y hoteles. En El Chico se encuentra la presa El cedral, en donde el visitante puede disfrutar de la pesca y de paseos en lanchas con remos. Mineral del Monte se localiza a 103 km de la ciudad de México, por la carretera 103. Es un antiguo pueblo minero a 2 770 msnm, aquí el visitante encontrará vestigios del legendario esplendor minero de la región, como las minas La Rica, La Purísima, La Dificultad y Dolores, consideradas como las más importantes del estado. Hoy en día el visitante puede contratar un servicio turístico en el que el guía explicará el proceso de extracción del mineral de la plata, además podrá realizar un recorrido por el interior de una mina aún activa, a más de 300 m de profundidad, y saborear los famosísimos pastes, deliciosas empanadas de En el Parque Nacional del Chico, sus bosques de pino, encino y oyamele y un gran número de formaciones rocosas y senderos son aptos para desarrollar actividades deportivas y de turismo de aventura, como escalada en roca, rappel, senderismo, campismo, cabalgata y bicicleta de montaña. El parque cuenta con un albergue, zonas de campamento, cabañas y hoteles.

Aventura Vertical 56


El paisaje del parque nacional El Chico se caracteriza por exuberantes bosques de pino y encino, entre los cuales emergen majestuosas rocas que hacen del lugar una zona importante para la escalada en roca.

papa con carne, herencia culinaria de los mineros ingleses que llegaron a esta región en 1824. Muy cerca de Real del Monte se localiza el paraje llamado Las Peñas Cargadas, nombre que se deriva de las enormes rocas con caprichosas formas que parecen estar cargadas o recargadas unas sobre otras; el lugar está rodeado de un bosque que invita a realizar caminatas. El Corredor de la Montaña se interna en el municipio de Omitlán de Juárez, bello poblado desde el cual se puede visitar la cascada de Bandola, a sólo 7 km del lugar, o bien se puede caminar en la zona de la peña del Zumate; desde su cima se disfrutan preciosas vistas de la región. A 12 km de Omitlán, se encuentra el llamado “Pueblo

Mágico” de Huasca de Ocampo, con casas blancas, portones de madera y calles empedradas. Aquí hay cuatro exhaciendas virreynales de beneficio minero. La Hacienda de Santa María Regla, que se localiza 4 km al norte de Huasca, fue considerada como una de las haciendas de beneficio más grandes de México. Hoy día se realizan visitas guiadas para conocer este lugar, y es el acceso hacia los Prismas Basálticos, que son afloramientos de rocas ígneas que dieron origen a un pequeño cañón, con interesantes paredes de formas geométricas parecidas a prismas de más de 50 m de altura, por donde caen las aguas de la presa San Antonio, formando cuatro cascadas que nutren la frondosa vegetación autóctona.

Información turística Tel. 01 800 7182 600 www.hidalgo.gob.mx

57 Aventura Vertical


Quebec, paraíso invernal

Texto y fotografía Dalila Calvario

El bullicio de la gente en el aeropuerto internacional de la ciudad de México y el altavoz anunciando “pasajeros de Air Canadá con destino a…” me sacaron de mis pensamientos. Recordaba cuando de niña me gustaba leer a Jack London e imaginaba sus historias en tierras lejanas con nieve, trineos jalados por perros, montañas, ríos y bosques; a esa edad, no sabía que así era Quebec, Canadá. Aventura Vertical 58


Estábamos en Quebec, cuna de la civilización francesa en América, que nos invitaba a disfrutar de su cultura, naturaleza y, por supuesto, la aventura. Es un lugar en donde la combinación de las culturas francesa e inglesa ha permitido una vida cosmopolita con gran riqueza histórica y cultural.

E

n febrero, en pleno invierno, volamos rumbo a Toronto para después continuar hacia Quebec. Durante el aterrizaje y a través de la ventana del avión vimos las pistas blancas cubiertas de nieve que junto con las luces del aeropuerto nos regalaron un paisaje fabuloso. El capitán nos dio la bienvenida, nos informó que la temperatura ambiente era de menos 10 ºC, recordó el cambio de huso horario y sugirió que no olvidáramos adelantar una hora el reloj. En cada rincón una historia. La antigua ciudad de Quebec, en 1985 fue declarada Ciudad Patrimonio Mundialpor la UNESCO, debido a su hermosa arquitectura, que tiene cuatro siglos de vida y se ha convertido en un fabuloso y espectacular museo viviente. No importa hacia donde mire el visitante siempre se topará con un hermoso edificio antiguo, que funciona como hotel, oficina, museo o cafetería. Por su ubicación geográfica, esta ciudad ha desarrollado un amplio y mag-

nífico servicio de turismo, que puede disfrutarse en cualesquiera de las cuatro estaciones del año: en invierno se puede asistir al festival más grande del mundo, y no se diga en verano, cuando los hermosos mantos blancos se funden y los bosques se visten de verde y las murmurantes aguas de sus ríos invitan a navegar en ellos. El invierno es una estación idónea para visitar a los quebequenses quienes lo celebran con festivales, música, baile y luces. El Mr. Christie Quebec Winter Carnaval, es un gran carnaval, que en el mundo está considerado como el mejor de su tipo: incluye juegos y competencias como las carreras en canoas que se deslizan en el hielo del río San Lorenzo, carreras en trineos y competencias de pesca y recorridos en balsas que en invierno se convierten en veloces vehículos para deslizarse sobre el hielo y la nieve. Por supuesto, no pueden faltar los concursos de esculturas en hielo y la riquísima gastronomía de la región. Cuando Michel nos comentó que visitaríamos un hotel de hielo, alguien bromeó y dijo: “Ha de ser un

iglú cinco estrellas”. Nos reímos, pero cuando nos preguntó que si queríamos dormir ahí, la sorpresa fue muy grande y la respuesta fue ¡sí! Antes de ir a hospedarnos al Ice Hotel Glace, visitamos la estación ecoturística de Duscheny donde practicamos algunas de las actividades de aventura como el trineo con perros, paseos en nieve con raquetas y el esquí de fondo. Cuando llegamos, nos presentaron a nuestros guías, quienes nos dieron la bienvenida. Ellos comentaron que estaban muy sorprendidos, ya que pocas veces recibían a visitantes mexicanos; también platicaron que el trineo jalado por perros es una de las formas más antiguas de transporte en la nieve y que en los últimos años se ha convertido en un divertido servicio turístico. Nos dieron las instrucciones para dirigir este vehículo. Los perros son amistosos y nobles; ellos entienden y sólo tienen que decirles ¡ale!, ¡ale!, por supuesto en francés: allez!, allez!, porque no comprenden el inglés y, mucho menos, el español, bromeó nuestro guía.

59 Aventura Vertical


El invierno es una estación idónea para visitar a los quebequenses quienes lo celebran con festivales, música, baile y luces; además practican el esquí, el patinaje, la escalada en cascadas de hielo y los paseos en trineos. El Mr. Christie Quebec Winter Carnaval es un gran carnaval, que en el mundo está considerado como el mejor de su tipo.

Por parejas subimos a los trineos, nos acomodamos y dieron el banderazo de salida: los perros salieron como chiflido. Cruzamos por llanos de blanquísima nieve y luego nos adentramos en el bosque; entre subidas y bajadas, Jesús le gritaba a los perros, allez!, allez!, bois. Durante el recorrido hubo una nevada que hizo todavía más atractivo el viaje; a la velocidad que íbamos el viento zumbaba y de repente hasta la risa se nos congelaba. A nadie le importó, porque la emoción de dirigir los hermosos perros alaskan huskies, a través de senderos en medio del bosque y sobre las planicies nevadas, fue una experiencia fantástica e inolvidable. Cuando llegó el momento de dirigirnos al hotel de hielo, traté de imaginar cómo sería nuestra noche; recordé mis tiempos en que practicaba la alta montaña y donde a veces teníamos que dormir en un glaciar o en una cueva de hielo porque las condiciones atmosféricas, la escalada o el recorrido así lo exigía, pero dormir en un hotel en el cual desde el bar hasta los adornos están hechos de hielo era distinto. Muy cerca del Ice Hotel Glace está la recepción del Duscheny Lodge. Es una zona con cabañas en la cual quienes reservan hospedaje en el hotel de hielo tienen asignada una habitación por si les da frío y quieren cambiarse a ésta. Nos reunieron a todos los huéspedes

Aventura Vertical 60

de esa noche y nos explicaron cómo deberíamos tender nuestra cama, arroparnos y meternos en un saco de dormir para bajas temperaturas; además nos recomendaron que antes de ir a la cama disfrutáramos de un remojón en el jacussi. A cada uno de nosotros nos dieron el equipo para dormir y nos dirigimos al hotel. Al llegar a nuestras

habitaciones, vimos que las paredes estaban construidas con bloques de hielo; la cama, la mesa y el porta vela, también. Dejamos nuestros sacos de dormir y luego recorrimos el hotel, el bar, la pista de baile y observamos cada detalle como las esculturas, que eran unas verdaderas obras de arte. Todo era de hielo, incluyendo el salón

Innumerables ríos, lagos y dos grandes cadenas montañosas, los montes Apalaches y los Laurentinos, hacen de Quebec un lugar de contrastes. Más de la mitad de su territorio está cubierto por bosques que se extienden hacia el océano Atlántico, y sus reservas de agua dulce se ubican en el tercer lugar del planeta. La naturaleza aquí ha sido prodigiosa pues sus bosques se pierden en el Ártico, por lo que es posible convivir en ese ámbito con formas de vida sorprendentes y participar en grandes aventuras. El primer gran festival de invierno en Quebec fue realizado en 1894; debido a las dos guerras mundiales y la crisis económica de 1929 se interrumpió su organización. Hacia 1955 se llevó a cabo la primer edición del Carnaval de Invierno y con el nació el Bonhomme, un rollizo hombre de nieve que es emblema del carnaval. La edición 52 de esta gran fiesta será del 26 de enero al 11 de febrero de 2007. En 2008, la ciudad celebrará sus 400 años de fundación, con magnas actividades culturales, deportivas y recreativas.

Lo que necesitas saber

Los turistas mexicanos no requieren de visa para ingresar a Canadá, sólo tener su pasaporte vigente, boleto de regreso y comprobar solvencia económica durante su estancia en ese país. A los turistas se les hace la devolución del pago de sus impuestos por compras y servicios. Hay vuelos directos desde la ciudad de México por Mexicana de Aviación y Air Canada. El idioma oficial en la región de Quebec es el francés aunque mucha gente habla inglés. La empresa mexicana Mex-Inca ofrece paquetes a Quebec. www.bonjourquebec.com/mx-es www.carnaval.qc.ca www.quebecregion.com www.icehotel-canada.com www.mex-inca.com.mx, tel. 01 800 800 0364


El Ice Hotel Glace es una inspiración de Jacques Desbois, quien después de ver un hotel similar en el pueblo de Jukkasjärvi, Suecia, junto con Yvon Guerard, la Asociación de Establecimientos al Aire Libre, la Oficina de Convenciones de Quebec y la Estación Ecoturística de Duchesnay decidieron aventurarse para construir este hotel único en América. Durante seis temporadas ha dado hospedaje y servicio a sus visitantes; fabricado totalmente de hielo y nieve, en un área aproximada de 3 000 m2, se requirieron 11 000 toneladas de nieve, 350 de hielo y cinco semanas para construirlo. Abre sus puertas en enero y cierra los primeros días de abril, cuando empieza a derretirse con los primeros rayos del sol primaveral.

de exhibiciones y la capilla que, por cierto, es muy solicitada para realizar bodas: por ejemplo, en México organizaron un concurso entre parejas que iban a casarse y los ganadores recibieron como premio un viaje todo incluido y la boda se realizó en esta capilla del Ice Hotel Glace. En un pequeño salón con sillones de hielo, platicamos del viaje en los trineos, mientras salía el vaho de nuestras bocas, debido a la diferencia del calor de nuestro cuerpo y la fría temperatura del lugar. Cansados por toda la actividad del día, nos fuimos a dormir. Visitamos habitación por habitación, primero la de Jesús quien comentó que en su vida nunca se había metido en un saco de dormir; entre bromas, lo ayudamos a meterse a la cama y le recordamos que él sería el encargado de despertarnos por la mañana, así continuamos José, Andrea y yo que, al apagar la vela, vi una nota labrada en hielo con la inscripción: “Dulces sueños, Ice Hotel Glace”. Al siguiente día oí que me decían: “Despierta, ya es hora”. “¿Hora?, ¿hora, de qué?, pregunté”. “De levantarte pues son las 5:30”, comentó Jesús. Vi mi reloj y le contesté: “¡no!, son las 4:30”. “¿Cómo?”, me contestó; miró su reloj y dijo: “Es cierto, olvidé hacer el cambio de horario de mi reloj. Pero no importa, de todos modos levántate que hoy tenemos una nueva aventura”.

61 Aventura Vertical


Delta kayacs. Modelo Explorador. Es un kayac recreativo muy versátil para diferentes usos, ya que se puede navegar en lagos, presas y ríos de grados II y III de dificultad. Construido con fibra de vidrio de alta resistencia, herrajes de acero inoxidable, dos compartimentos sellados para flotación y para guardar equipaje, máxima estabilidad, fácil de maniobrar, alta velocidad, ligero. Longitud: 3.95 m. Peso: 20 kg. Capacidad máxima: 140 kilogramos. Tel/Fax: 01 443 3235 312 deltakayaks@turismoaventura. net Brújula Ritchie B51 Brújula de navegación con cuadrante de lectura directa de dos pulgadas. Cuenta con compensadores integrados para ajuste fácil en caso de desviación y poderosos imanes Directiveforce para fijar rumbo rápidamente. Iluminación, 12 V. y montura. Brújula Orca Suunto nos ofrece esta brújula de fácil montaje para kayacs en diferentes y formas tamaños, gracias a su sistema de elásticos y ganchos. Construcción de alta resistencia y de lectura directa. Lentes Keedz Porque los niños también requieren de protección, Julbo nos presenta este modelo con cristal de policarbonato ahumado spectron X5 CAT. 3, armazón de plantillas deformables e inserción de elastómero. Sus características: resistencia, comodidad y ergonomía.

De venta en CAMPOVENTURA, Ciudad de México; Tel. 5658 7996, 5658 2823; www.campoaventura.com.mx

Aventura Vertical 62


MOUNTAIN HARDWARE Drifter Convertible Pant Pantalón ultraligero, su característica de convertirse en shorts lo hace perfecto para actividades al aire libre, de tres estaciones; tiene capacidad de 50 UPF de protección solar. 100% de nylon, es de secado rápido; cuenta con mumerosas bolsas y es práctico y ligero para realizar todo el deporte que requieras.

SALEWA Tienda Sierra Leone Ultra Tienda para dos personas que ha superado con un excelente las pruebas de abril de la revista alemana outdoor en 2005. Se recomienda para largas caminatas. Su peso se redujo al mínimo gracias a su mezcla de materiales, que la hacen de cuatro estaciones, con varillas de aluminio ultraligeras, así como la posibilidad de montarla sin toldo en un máximo de cinco minutos.

De venta en VERTIMANIA: Ciudad de México; tel. 5615 52 29. Ciudad Satélite, tel. 5393 5287. Guadalajara, tel, 3616 5371. www.vertimania.com.mx

Cinch Asegurador y descensor compacto de bloqueo dinámico. Peso: 170 g.

CAMP Casco Starlight. Cuyas características son la avanzada tecnología y sus extructuras exterior de policarbonato e interior de poliestireno de alta densidad, con ventilacion lateral de rejilla proporcionando un casco compacto y extremadamente ligero.

De venta en deportes RUBEN’S. Ciudad de México; tel. 5518 5636, 5512 7037; www.deportesrubens.com.mx

63 Aventura Vertical


Puerto Morelos

Paraíso caribeño Texto y fotografía Carlos González

L

a convivencia con la naturaleza y la excitante experiencia en la búsqueda de aventuras dependen del ánimo y de la forma en que cada persona está dispuesta a vivirlas. Sin duda el cómo y el cuándo son importantes a la hora en que alguien se decide a romper esquemas. Para aquellas personas que buscan la comodidad, sin perder la oportunidad de un inolvidable paseo por la naturaleza, Puerto Morelos es el lugar indicado. Al sur de Cancún se encuentra un destino turístico alejado del bullicio, pero con todas las comodidades: trato amable de sus habitantes y excelente servicio; además, la posibilidad de caminar para adentrarse en la selva, deslizarse en un extraordinario viaje aéreo entre los árboles o disfrutar de sus aguas nadando en un cenote o en las azules aguas del Caribe mexicano. Una imagen desconcertante recibe al turista en Puerto Morelos: dos barcos varados en sus playas dan cuenta de la fuerza de los huracanes a su paso por la región. Este paraíso se encuentra en uno de los rincones más bellos de la república, dejarlo fuera de la agenda de vacaciones sería un grave error. En este pueblo pesquero todavía se puede encontrar la tranquilidad pue-

blerina, que sirve de marco para realizar diversas activides acuáticas. La belleza del paisaje y la biodiversidad son tan abundantes que existe una propuesta al gobierno federal, por parte de esta comunidad, para que el área sea declarada Parque Nacional de los Arrecifes de Coral de Puerto Morelos. Uno de los atractivos es Selvática, a 20 km de Puerto Morelos, en el que se puede realizar un recorrido de aventura. La puerta de entrada es una gran palapa, sostenida por un tótem que forma una columna de agua, la cual baña las tortugas, serpientes y cocodrilos labrados en el tronco. Los guías del lugar nos dan la bienvenida y, luego de equiparnos, dan una breve explicación de la actividad. Minutos después, ascendemos por una escalara metálica hasta la parte alta de un árbol e iniciamos el recorrido de la primera de 12 tirolesas. Cuando viajaba de un árbol a otro, tuve la mala suerte de que, al estar parado en una de las plataformas aéreas a mitad del recorrido, me cayera en la cabeza un nido de hormigas; afortunadamente las hormigas no me atacaron, pero el golpe me dolió un poco. Me sacudí la tierra y los insectos del cuerpo para continuar el recorrido. Regresamos a la plataforma de

Para mayores informes:

Puerto Morelos se localiza sobre la costa del estado de Quintana Roo, que es considerada como la entrada principal de la Riviera Maya. Se localiza a sólo 15 minutos, 18 km al sur, del aeropuerto internacional de Cancún, 36 km al norte de Playa del Carmen. El Cid, Hotel Marina Tel. (998) 872 8999, 872 8998 reserve@elcid.com.mx www.elcid.com Puerto Morelos

Aventura Vertical 64


El Caribe Méxicano nos ofrece múltiples actividades acuáticas, como esnorquelear, bucear o navegar en un kayac, una exelente forma de vacacionar, de divertirse y conocer este paraíso tropical. Al fondo se puede apreciar el hotel El Cid, que cuenta con todas estas actividades y muchas otras para el descanso como un baño temazcal, tratamientos Spa, Tai chi y sistemas de ambientación, utilizando técnicas de aromaterapia y los servicios propios de un hotel de gran turismo.

inicio y después de bajar caminamos hacia la recepción para dejar el equipo, tomar las bicicletas y dirigirnos al cenote. Pedaleamos unos minutos y llegamos al pozo: unas personas ya gozaban de la frescura del agua; inmediatamente quedamos en pantalones cortos y ¡nos arrojamos al agua! Estuvimos un buen rato gozando de los saltos y del sol. Aproveché el agua para quitarme la tierra y algunas hormigas que todavía caminaban en mi cabeza. Pedaleamos de regreso y para terminar este recorrido disfrutamos de una sabrosa comida; esperamos unos minutos el vehículo y regresamos al hotel. Después de un baño descansé un poco. Este ha sido el recorrido más largo que he realizado en tirolesa; aunque ésta no es muy alta, las maniobras se multiplican para recorrer cada uno de los 12 tramos de cable de acero por lo que hay que deslizarse para pasar por las plataformas construidas sobre la copa de ceibas de buen tamaño. Al día siguiente tuvimos la oportunidad de disfrutar un viaje en un catamarán. Salimos de la marina El Cid y navegamos en las aguas cristalinas poco profundas del mar Caribe, cerca de las playas de Puerto Morelos. Después cambiamos a una embarcación más pequeña para ir a esnorquelear dentro del Arrecife Maya, el segundo más grande del mundo. Ante tal oportunidad uno no puede dejar de asombrarse, de disfrutar la aventura y agradecer el privilegio.

65 Aventura Vertical


¿Quieres un entrenamiento para tener más fuerza y no sabes cómo? ¿Escalas regularmente y no tienes los resultados que deseas? ¿Necesitas estar en forma para escalar una gran pared? ¿Te propones escalar un 5.12 en escalada deportiva? ¿Necesitas entrenar para una competencia de escalada?

Si quieres escalar un 5.13 de escalada deportiva o una gran pared, o solamente pretendas estar más fuerte y escalar con una mejor técnica para disfrutar de la adrenalina y satisfacción de este deporte extremo.

Aventura Vertical Centro de Entrenamiento te ofrece un programa planificado y diseñado para tus necesidades y objetivos individuales.

Mayores informes: Tel. 5863 3363, 5863 8800, vetical@data.net.mx, www.aventuravertical.com

¡Su s c r í bet e!

Todas las emociones del mundo vertical y de la aventura 6 números México: $ 266.00 pesos, Extranjero: 66.00 dólares USA El pago deberá ser dirigido a: Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C. Número de cuenta: 4019460500, Banco HSBC, sucursal 952, D. F. Envia tus datos por fax junto con la forma de pago. Fax (55) 5863 8800. Aventura Vertical 66


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.