Bioenergy International Español nº2 - enero 2009

Page 1

Nº 2 - Enero 2009

www.bioenergyinternational.es

NOTICIAS DESTACADAS

Aprobada la nueva Directiva sobre Renovables

Expobioenergía’08: soluciones contra la crisis

(pag.34-35)

Choren, biocarburantes de segunda generación (pag.10-11)

Contracting, suministro de calor centralizado (pag.30-31)

En este BIE: foco en los biocarburantes Codigestión anaerobia de purines con residuos (pag.18-19)

Edita para España

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.es www.avebiom.org

L

a Comisión Europea ha tomado una decisión valiente y sobre todo consecuente con lo que esta demandando la sociedad, la directiva de‑ nominada 20, 20, 20 (20% de renovables, 20% de reducción de emisiones de CO2 y todo ello para el año 2020) es un gran paso adelante para el desarrollo de las energías renovables, y en particular la bioenergía, auspiciado por todos los Estados miembros de la UE, que demanda un grado muy importante de implicación de todos los gobiernos para cumplir los objetivos mar‑ cados para el año 2020, pero con una diferencia con lo presentado hasta ahora, “hay que cumplir los ob‑ jetivos, si no, habrá penalizaciones”. Sin duda, esto marcará el desarrollo del Plan, dado que hasta ahora

algunos gobiernos de Estados de la UE se han estado im‑ plicando en el desarrollo de estas políticas sobre energías renovables de una forma un tanto tibia. Esta Directiva será el punto de partida para que todos estos Estados y los que ya están trabajando seriamente en su desarrollo den por fin un gran impulso a las energías renovables, que sitúe a Europa a la cabeza del mundo desarrollado en este tema. En España, Expobioenergía’08 ha desmostra‑ do una vez más que la bioenergía es la clave para superar los retos energéticos que afronta Europa. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.com


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International España

Javier Díaz. Editor Jefe biomasa@avebiom.org

Marcos Martín Redactor & Relaciones Internacionales marcosmartin@avebiom.org

Juan Jesús Ramos Redactor & Agroenergía jjramos@avebiom.org

Antonio Gonzalo Pérez Redactor & Marketing antoniogonzalo@avebiom.org

Manuel Espina Publicidad&Suscripciones bie@avebiom.org

IV

AVEBIOM es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA Ana Sancho Redactora & Diseño info@avebiom.org

Pag. 2

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Sumario

www.bioenergyinternational.com

www .bioen

ergyin te

rnatio

Bioenergy International España Nº2 · 1er Trimestre 2009

nal.e

s

NO DES TICIAS TAC ADA S

Expo solu bioener cion g es c ía’08: ontr a la cris is Nº 2

Apro b tiva ada la n ue (pag.3 sobre Reno va Direc 4-35 ) vable s

Chore segu n, bioca rbura nda nte 0-11 genera ) ción s de

- Ener o 20

09

(pag.1

Opinión La bioenergía y la opinión pública en Europa

Contr calo acting, s

um (pag.3 r centr aliza inistro 0-31 ) do

5

de

Política • Las políticas sobre biocarburantes a examen

6

• La Directiva sobre Renovables. Un impulso para la industria

de la bioenergía (Aebiom) • Política bioenergética de Dinamarca

Edita

34-35 39

Biocarburantes • Biocarburantes para transporte

7

• El uso inteligente de los biocarburantes de 2ª generación

8

• Choren, biocarburantes de 2ª generación • El biodiesel en el mundo • Unión Europea de productores de etanol • Plantas de biocarburantes en España

10-11 13 14-15 17

Biogás • Optimización de la digestión anaerobio por ultrasonidos

16

• Codigestión anaerobia de purines con residuos agroin-

dustriales • Biogás Regions. Fomentar producción y uso del biogás

Codig purin estión an es c aero bia d 8-19 on res e ) iduo s

(pag.1

18 19

• Biogás: Prometedora Fuente de Energía Renovable para

Asoci ación Españo la de

para

Espa

ña

Valoriz aci

ón En ergétic www a de .bioen la Bio masa er www gyintern at .avebi om.o ional.es rg

L

20

• Biostor Storuman. 110.000 Tn anuales de pellets para

48 páginas llenas de noticias importantes sobre bioenergía, en el segundo número de BIE.

La competencia desleal en el comercio de los biocarburantes

37

• Nueva planta de pellets multiproducto en Portugal

38

22-23

• Contracting. Una solución para la distribución de calor

30-31

Forestal • Aprovechamiento de biomasa de residuos forestales

L

Es posible conseguir una mejora del rendimiento en la

La capacidad de produc-

producción de biogás mediante una novedosa tecnología

ción española de biodiésel

2010, la cuota de mercado

en 2009 será de 4,9 mill.Tn,

(SONIX), que actualmente se está empleando con éxito

y en 2010, de cerca de 7. En bioetanol, la capacidad

cuyo principio de funcionamiento es el tratamiento por

será de 456.000 en 2009

ULTRASONIDOS del flujo de biomasa que circula por el

y de 649.900 en 2010.

reactor. 2005

L

os biodigestores son una valiosa herramienta para el tratamiento de los desechos orgánicos de diversas procedencias, ya sean residuos ganaderos (purines), lodos o fangos procedentes de las plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR), efluentes industriales o residuos sólidos y líquidos de industrias y de vertederos urbanos. Durante años, se han estado aplicando diversas técnicas para aumentar el rendimiento de este tipo de instalaciones. Así, se han contrastado mejoras a partir de nuevos diseños de los tanques, a partir de la mejora de los sistemas de agitación o mejorando las condiciones que facilitan una descomposición más rápida de este tipo de biomasa a través del laminado del caudal influente o del aumento de la temperatura interna. Así mismo, se pueden consultar numerosas referencias centroeuropeas de la mejora del rendimiento en la producción de biogás de muchos digestores ubicados en zonas rurales. Estas mejoras se han producido añadiendo a los purines diferentes tipos de codigestores,

Reactor para el tratamiento de fangos por ultrasonidos

ya sean de origen agroindustrial o provenientes de cultivo, como el maíz energético. En este mismo sentido, es destacable el uso de una tecnología novedosa (SONIX) que actualmente se está empleando con éxito en numerosos EDAR repartidos por todo el mundo. Las referencias en España las encontramos principalmente en la cuenca mediterránea. Esta tecnología se basa en la aplicación de un tratamiento por ULTRASONIDOS al flujo de biomasa que circula por un particular reactor. Principio de funcionamiento El fundamento de esta tecnología de tratamiento de fangos por ultrasonidos se basa en la utilización de la energía de las ondas para provocar una cavitación controlada que romperá las paredes celulares de los microorganismos y liberará su contenido celular al medio. Este hecho se consigue a partir de una onda de sonido suficientemente poderosa (Ultrasonidos a 20 MHz), que va generando presiones positivas y negativas y que da lugar a la formación de cavidades “microburbujas” (fenómeno de cavitación). Estas microburbujas al desplazarse en el medio y estar sometidas a muy altas presiones, implotan, liberando gran cantidad de energía en puntos muy pequeños, denominados “Hot spot”. Esta energía repartida por el medio proporciona la ruptura de las paredes celulares de cualquier célula que se encuentre cerca de cualquiera de estos puntos de energía. Esta hidrólisis celular instantánea se produce en un tiempo

2006

2007

La competencia desleal de

2008

las importaciones doble-

Incremento de la producción de biogás con Sonix (2006 a 2008) frente a la producción sin Sonix de 2005 de retención de varios segundos frente a los 8 días requeridos en la fase de hidrólisis de cualquier digestión anaerobia. Esta reducción de tiempo en la primera fase de la digestión, incrementa el tiempo de retención celular para que se lleven a cabo el resto de fases (acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis) sobre una material más fácilmente biodegradable, acelerando por tanto todo el proceso. Efectos de los ultrasonidos Los ultrasonidos causan los siguientes efectos sobre el proceso de disgestión anaerobia: UÊ Incremento del rendimiento de eliminación de Materia Volátil (M.V.). UÊ Estabilización de los procesos microbiológicos de la etapa de digestión anaerobia. UÊ Incremento de la producción de biogás. UÊ Minimización de la producción de fangos. UÊ Mejora de la sequedad y es-

tabilización final del fango deshidratado. UÊ Reducción de las espumas en el interior del digestor. Un caso español En la EDAR de Molina de Segura, Murcia, se están obteniendo resultados muy satisfactorios con la aplicación de este sistema de tratamiento de fangos con ultrasonidos. Se ha comprobado que el rendimiento del digestor se ha incrementado en un 8%, aumentando la producción de biogás en un 18% y aumentando el ratio de energía cogenerada respecto a la Energía Activa Total aproximadamente un 20%. Por otra parte, los incrementos en la degradación de M.V. acarrea una reducción media del 10% en la producción de fangos a evacuar. Sergio Bolinches, Depuración de Aguas del Mediterráneo sergio.bolinches@dam-aguas.es

mente subvencionadas pone en peligro la industria española.

Plantas de Biocarburantes en España Nombre

Localidad

1

Entaban Biocombustibles

El Ferrol, C

2

Egal Biodiesel

Cerceda, C

3

Asthor Biodiesel

Gijón, O

4

Bionorte

S. Martín Rey Aurelio, O

200.000 200.000

Los Arcos, NA

35.000

6

70.000

38

Iniciativas Bioenergéticas

Calahorra, LO

250.000

7

Combunet

Monzón, HU

50.000

39

Entaban Ecoenergéticas

Huesca

8

Transportes Ceferino Martinez

Vilafant, GI

9

Stocks del Vallés BDP

Barcelona, B

5.000

40

Onticar Biocarburantes, S.L.

Ontiñena, HU

31.000

41

Biodiésel de Aragón (Bioarag)

Altorricón, HU

10 Bionet Europa

Reus, T

50.000

42

Albabio

Níjar, AL

11

Albalate del Arzobispo

10.000

43

CEPSA y Abengoa Bionergía

San Roque, CA

Grao de Castellón, CS

600.000

44

Biocombustibles Andaluces

Arahal, SE

BioTeruel

12 Infinita Renovables

25.000 27.000 50.000 6.000 200.000 60.000

13 Grupo Ecológico Natural (GEN)

Llucmajor, IB

37.000

45

Bionor Sur

Palos de Frontera, HU

200.000

14 Biocom Energía

Algemesí, V

110.000

46

BioOils Energy La Rábida

Palos de Frontera, HU

200.000 200.000

15 Biocemsa

Elda, A

16 Saras Energía

Valle Escombreras, MU

17 Biocarburos del Almanzora UTE Isolux Infinita Renovables Corsan Covian

20.000

47

COANSA SOS Cuétara

Andújar, J

200.000

48

Biodiex Biocarburantes

El Carpio, CO

Cuevas Almanzora, AL

6.000

49

Green Fuel Extremadura

Santos de Maimona, BA

Fuentes Andalucía, SE

150.000

50

Bioenergética Extremeña (Bionex)

Valdetorres, BA

250.000

50.000

51

Biocombustibles La Mancha

Alcázar San Juan, CR

100.000

Sevilla

22 Biodiesel Castilla La Mancha

Santa Olalla, TO

2008

155.000

Zierbena, SS Zierbena, SS

Biodiesel De Los Arcos

50%

2007

Pontejos, S

Biocombustibles de Ziérbana Biodiesel Bilbao

37

Linares, J

2006

General de Biocarburantes

35 36

Almadén, CR

2005

100.000

34

4.000 30.000

20 Linares Biodiesel Technologies

Incremento de la energía de cogeneración con Sonix (2006 a 2008) frente a la producción sin Sonix de 2005

Jabares de Oteros, LE

40.000

Berantevilla, VI Caparroso, NA

21 Biocarburantes Almadén

10%

Repsol, Acciona, Caja España, Ucogal

Bionor Transformación

18

20%

Localidad

33

Biodiesel Caparroso EHN (Acciona Energía)

19 Entabán Biocombustibles

30%

Nombre 200.000

5

60%

40%

viene de pag. 16

deberán cubrir el 3,4% del mercado, (1,1 mill.Tn). En

en numerosas EDAR repartidas por todo el mundo y

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

El pasado mes de noviembre se inauguró una nueva planta de biodiesel propiedad de Saras Energía, que es la filial española de Saras SpA, compañía italiana líder en la producción, distribución y comercialización de productos energéticos, en especial petrolíferos. En España cuenta con la terminal de Cartagena, donde almacena y distribuye varios tipos de hidrocarburos, por lo que la nueva planta de biodiésel es su primera inversión en biocarburantes. La planta producirá 300.000 toneladas anuales de biodiésel, supondrá una inversión que ronda los 28 millones de euros y creará 22 nuevos puestos de trabajo que, según fuentes de la empresa, podrían superar el medio centenar cuando esté a pleno rendimiento. L a p l a n t a re u t i lizará el agua que usa durante el proceso industrial mediante depuración.

BIE/AG

Pag. 12

32-33

Investigación • Instituto de Ingeniería Energética. Aprovechamiento ener-

Pellets

www.bioenergyinternational.com

26-27

• De quemar un reisduo a valorizar un combustible. La ex-

gético de la Biomasa

www.bioenergyinternational.com

En 2009 los biocarburantes

Pag. 16

Biomasa periencia andaluza con el olivar

Biocarburantes

Optimización de la digestión anaerobia mediante ULTRASONIDOS

será del 5,83% (1,9 mill.Tn).

os biocarburantes que proceden de EEUU y Argentina se benefician de una doble subvención: la del país de origen por producción, y la que reciben en España por el tipo de impuesto de hidrocarburos, que es cero para estos productos, resultando que tienen unos precios más competitivos que el producto español. El biodiésel estadounidense puede venderse en España por debajo de 66 cent/ litro, mientras que el coste de producción medio nacional es de 75 cent/litro. En 2007, la producción española de biodiésel representó el 51% del consumido en España (el 49% restante provino de importaciones), pero en el 1 semestre de 2008, el 61% del biodiésel consumido procedía del exterior. Manuel Bustos, de APPA, explica que “los operadores petrolíferos recurren a las importaciones de estos países, que realizan competencia desleal, mientras que las plantas españolas producen al 16% de su capacidad”. En 2007 se produjeron 148.777 toneladas de biodiésel en España, pero la capacidad de las 24 plantas existentes fue de 815.190 toneladas. Los biocarburantes cubrieron, en el 1 semestre de 2008, el 1,16% del mercado,

Nueva planta de biodiesel en Murcia

Calor centralizado

es

Lenn Ed www. itor de la art Ljun bioene gb ed rgyint ición en lom ernatio inglés nal.c om

Biogás

www.bioenergyinternational.com

rant

23 Bercam

Los Yébenes, TO

24 Biocarburantes CLM (Natura)

Ocaña, TO

52

Olcesa Biodiésel

Tarancón, CU

50.000

32.000

53

Bicco Biofuels España

Villaverde, M

45.000

45.000

54

Biocombustibles de CyL · BioCyl

S.Cristóbal Entreviñas, ZA

6.000

55

105.000

56

25 Ecoproma Montalbo

Montalbo, CU

50.000

1

26 Combustibles Ecológicos Biotel

Barajas de Melo, CU

72.000

2

27

Idae

Alcalá de Henares, M

28

Biocarburantes de Castilla

Valdescorriel, ZA

29

Cooperativa Acor

Olmedo, VA

30

Hispaenergy del Cerrato

Quintana del Puente, P

31 Biocom Pisuerga

Castrojeriz, BU

32

Salvaterra de Miño, C

Infinita Renovables Galicia

6.000 110.000

100.000

Refineria Nuevos Combustibles

Burgos

Biodiesel Canarias

Las Palmas G. Canaria

6.900 49.000 100.000

Bioetanol Galicia (Prod.)

Teijeiro, C

139.000

Sniace Biofuels (Const.)

Torrelavega, S

126.000

5.000

3

Villarejo Bioetanol (Experim.)

Villarejo de Orbigo, LE

20.000

4

Ecobarcial (Const.)

Barcial del Barco, ZA

145.000

70.000

5

Biocarburantes CyL (Prod.)

Babilafuente, SA

158.000

30.000

6

8.000 7 300.000

8

200

Bioetanol de la Mancha (Prod.)

Alcázar San Juan, CR

26.000

Albiex (Const.)

Villanueva Serena, BA

110.000

Ecocarburantes Españoles (Prod.) Cartagena, MU

lejos del 1,9% previsto en la legislación española para final de este año. La Orden Ministerial ITC/2877/2008 de Fomento del uso de Biocarburantes, que establece un mecanismo para limitar las importaciones, establece la necesidad de “acreditar que las mezclas de biocarburantes con carburantes de origen fósil se hayan realizado en Estados miembros de la UE. No se admitirán para el cumplimiento de la obligación que marca la norma “cantidades de biocarburantes que hubieran sido introducidas en la UE mezcladas con carburantes fósiles”. Esto implica que se puede seguir importando biodiesel, pero tendrá que llegar a las fronteras españolas puro, sin mezclar con gasóleo. Como EEUU subvenciona sólo la mezcla y el biodiésel puro no tiene subvención, sólo estaría beneficiándose de la ayuda española. En Alemania se ha promulgado una norma que impide que los biocarburantes que reciban una ayuda estatal en origen se puedan tener en cuenta para cumplir con la obligación de alcanzar las cuotas en biocarburantes. La CE está llevando a cabo una investigación sobre competencia desleal que debería concluir con el establecimiento de aranceles compensatorios. BIE/AS

118.000

Pag. 17

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

12

• La situación de los pellets en el mercado español

• Proyecto Europeo DOMO-HEAT

arbu

Páginas 16-17: Nuevas tecnologías para la obtención de biogás y Mapa de las plantas de biocarburantes de España.

Pellets cogeneración

en lo s bio c

a Com valie isión Euro nte y pea so nomin esta deman bre todo ha tomad o dand cons reducc ada 20, ecuent una decisió o la 20 so e con n al 2020 ión de em , 20 (20% ciedad, lo qu guno la ) isi s gobi las en es un gran ones de C de renova directiva e plic erno an ergías O y de pa bles, so ausp 20% - reno do en el de s de Estado iciado renovabl adelante2 todo ello va de sa para es, y para que de por to será bles de un rrollo de s de la UE el añ en el de to manda un dos los Es particular desarrollo o los el punto de a forma estas polít se han es do ta qu ta gr un ic cado s los gobi ado muy dos miem la bioene de den e ya está partida pa tanto tib as sobre do ims rgía, en n trab er impo por fin bros rta lo pr para el añ nos para de ajando ra que todo ia. Esta D ergías un gr esenta o 2020 cumpl nte de im la UE, que sitúe ire a Euro an impu seriamen s estos Es ctiva jetivos do ha pl ir los , pero lso st te ta objetiv icación este tema. pa con marca , si no, ha a ahora, En Es a la cabe a las en en su desa dos y “hay una difere os mar- do una ve brá pe rá el ergías za pa rr ña de ollo desarr zm qu lm , Expo nc na los re re ollo de lizacione e cumplir ia con bioene undo desa novables tos en ás que la bioe , s” ergétic lo l Plan rr rg , dado . Sin duda s obos qu nergía es ía’08 ha de ollado en e afro , es la que ha nta Eu clave pa smostrasta ah to ra su ropa ora perar .

cont. pag. 17

Europa

En e ste BIE: foco

Biostor Storuman

De fábrica de tableros a planta pellets y cogeneración

Biocarburantes

www.bioenergyinternational.com

El Biodiesel en el Mundo En los últimos años el biodiesel ha ganado

La planta de cogeneración más moderna de Suecia

presencia en la escena mundial. La ca-

fue inaugurada en sep-

pacidad se ha incrementado enorme-

tiembre de 2008. Situada

mente debido al alza de los precios de

en una antigua fábrica de

los combustibles fósiles, al desarrollo de

tableros, la ultramoderna

políticas de incentivos y al aumento de la

central produce pellets,

preocupación por la sostenibilidad entre el público general. La producción ha seguido

electricidad y calor.

E

l proyecto tuvo una inversión de 50 millones de euros y es el más importante de su clase emprendido por la empresa Skelleftea Kraft. Según la compañía la tecnología punta empleada posibilitará una eficiencia del 98% en todos los procesos. ¡Y sin emplear combustibles fósiles! La planta de Storuman comenzó a funcionar en otoño de 2008 y es considerada la primera de las centrales de ciclo combinado de última generación. Entre las novedades tecnológicas de la planta figuran su sistema de horno de vapor energéticamente eficiente y el método para integrarlo en la planta de cogeneración alimentada con biomasa. Ahorro energético La novedad del proceso desarrollado en Storuman es su alta eficiencia en el manejo de la materia prima. La planta utiliza principalmente biomasa procedente de subproductos de aserraderos de la zona, restos forestales y residuos agrícolas. Una de las áreas más impresionantes del complejo es la instalación de astillado, donde se obtienen astillas de gran calidad a partir de troncos enteros. De hecho, la razón más importante para elegir la ubicación de la planta en el norte de Suecia fue la enorme fuente de materias primas existente. Otra ventaja fue la posibilidad de aprovechar un antiguo lugar con edificios que se ajustaban a las necesidades de la instalación prevista. Tecnología horno de vapor Previo a su entrada al horno de vapor a presión, la materia

el mismo camino, aunque más lentamente. Entran en juego cuestiones relacionadas con las materias primas, el precio del diesel

110000 toneladas anuales de pellets para cogeneración prima empleada para pellets tiene una humedad del 50%. Cuando este material ha alcanzado la humedad adecuada, comienza el proceso de peletizado. Una vez enfriados, los pelets pasan por una criba y el mejor material es seleccionado para su uso en la caldera de vapor. Parte del material seco es molido y se convierte en combustible en polvo. Actualmente existen 4 peletizadoras instaladas con una capacidad total de 16 toneladas por hora, y hay espacio suficiente para instalar otras dos. La mayor parte del pellet producido será empaquetado en bolsas de 16 kg para consumo doméstico, aunque una cantidad importante se destinará a venta al por mayor. Los componentes principales de una planta de estas características son la caldera, una turbina de vapor con un generador y un intercambiador de calor para el district heating. El agua evaporada en la secadora, convertida en vapor, es condensada de nuevo en un condensador al tiempo que el agua que entra es vaporizada. El vapor llega a la turbina con una presión de 3,5 bar, donde se expande. En función de la producción de calor, la turbina puede llegar a generar hasta 8 MW eléctricos. El calor producido se emplea en varios district heatings de las pequeñas localidades de Storuman y Stensele. En total, la central genera anualmente alrededor de 48 GWh de electricidad y 40 GWh de energía térmica.

Medio ambiente Una importante razón por la cual la compañía eligió establecerse en Storuman es el fácil acceso a biomasas que sirvieran como materia prima de las que abastecerse. Los beneficios medioambientales derivados de la instalación de una planta de estas características en una zona próxima a las materias primas que necesita –muchas provenientes de los bosques y aserraderos- comienzan con la reducción de las distancias de transporte, lo que ayuda a la minimización del impacto ambiental global. Los propietarios forestales locales ven aumentar la rentabilidad de sus operaciones de clareo al vender este material como biomasa para la central. Las emisiones de gas provienen únicamente del escape de la caldera de biomasa y son previamente depurados en filtros electrostáticos. El ciclo cerrado de vapor asegura que no exista liberación al aire de partículas volátiles de carbón ni de otras sustancias nocivas para el medio ambiente. “Gracias a la experiencia y el conocimiento adquirido de la antigua fábrica de tableros que operaba previamente, sabemos cómo emplear los diferentes materiales que nos llegan para producir diferentes calidades de pellet”, explica Henrik Sundstrom. “Estamos dando los últimos retoques al proceso”, afirma Lars Atterhem, director del área de negocio del calor. “Hemos de esperar a que

y los incentivos públicos. haga frío de verdad para probar el funcionamiento de la planta, aunque de momento todo funciona muy bien” “Parece que existe una gran expectación a nivel internacional sobre nuestra tecnología, pero de momento seguiremos siendo discretos, hasta que finalicen todas las pruebas y correcciones previstas”, concluye Lars Atterhem. No es una planta llave en mano La planta de Storuman no ha sido un proyecto “llave en mano”; por el contrario, ha sido necesario contar con más de 100 suministradores diferentes. “Somos los responsables de que todo funcione y para ello hemos tenido que contar con unos cien suministradores”, explica Henrik Sundstrom, la fuerza motriz del proyecto de Storuman. “El hecho de que la planta utilice madera en rollo es muy importante para la región”, asegura Hnrik Sundstrom. “Ahora los propietarios forestales tienen un nuevo comprador de sus productos” “Nosotros lo llamamos “Madera energética”, continúa Sundstrom y explica, “podemos emplear una gran parte del fuste, aprovechando hasta la punta y también madera afectada por hongos o parcialmente descompuesta. Estas piezas de madera en la mayor parte de los casos no habrían tenido salida, pero de esta manera generan un beneficio a los propietarios” Texto y fotos Lennart/BI

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

E

n los últimos años el también, que las cosechas de biodiesel ha ganado 2008 parecían más prometepresencia en la escena doras y que los precios de los mundial. La capacidad proproductos agrícolas están desductiva se ha incrementado cendiendo significativamente enormemente debido al alza desde el pasado otoño. de los precios de los combusEste comportamiento cíclico tibles fósiles, al desarrollo de es común en este y cualquier políticas de incentivos y al autipo de mercado. El cambio que mento de la preocupación por se evidencia es que el mercado la sostenibilidad entre la pode la bioenergía está creciendo, blación general. La producción gracias al apoyo de las políticas ha seguido el mismo camino, de incentivos, la preocupación aunque más lentamente. Enpor el medio ambiente y el autran en juego cuestiones relamento de la demanda. Erlandscionadas con las materias prison se muestra positivo acerca mas, el precio del diesel y los del futuro del biodiesel: incentivos públicos. “El año pasado fue un perioLa industria del biodiesel do de inestabilidad en un mersufrió un importante frenazo, cado en crecimiento. Pero, en tanto en Europa, como en general, ¡el futuro pinta muy América y en el Sudeste Asiátiprometedor!” co, durante 2008. La principal razón se atribuye a la relación Estados Unidos entre el precio del gasóleo y los La capacidad productora de productos agrícolas. Según Per biodiesel de EEUU se ha increErlandsson, de Lantmännen mentado enormemente desde AB, en los pasados dos años los 2006. La producción en 2008 precios de grano, oleaginosas, fue de 2500 millones de litros productos para alimentación y la capacidad se elevó hasta animal y, en general, todos los los 12500 millones de litros. En productos agrarios, han sufri2008 comenzaron a funcionar do un aumento desmedido. El 6 nuevas plantas de gran escaprecio de mercado del biodiesel la. Las subvenciones americaestá ligado a los precios de los nas rondan los 300 dólares por combustibles fósiles, y los contonelada de biodiesel. sumidores no están preparados para asumir este inCapacidad y Producción de Biodiesel en cremento del precio EEUU del biodiesel. “El incremento del precio de las materias primas se debió, en parte, a unas malas cosechas en el hemisferio norte”, adujo Erlandsson. Añadió

Precios de las materias primas Durante los últimos meses, el incremento de los precios de las materias primas ha sido un asunto controvertido. El gran aumento de los precios ha provocado numerosos problemas a los productores de biodiesel. Los precios de mercado de las materias primas no están conectados con el precio del diesel, por lo que el margen que deja el proceso de refinado del biodiesel puede ser muy bajo,

de Biodiesel. Esto se debe a la competencia del B99 cuya exportación es subvencionada por EEUU. La semilla de colza es la principal materia prima, aunque se está diversificando cada vez más. El principal problema que afrontan los productores europeos es la exportación subvencionada del B99 norteamericano. El ajuste de precios que conlleva esta situación provoca que los productores europeos tengan dificultades para seguir en funcionamienPrecios de las materias primas del Biodiesel to y mantener su 1980-2008 rentabilidad. La Comisión Europea ha liderado una investigación para determinar el impacto y la legitimidad de los subsidios americanos.

incluso nulo. En refinerías convencionales, el coste del refinado es el precio del combustible más el margen de la refinería, lo que permite unos márgenes más estables. Los cultivos no alimentarios, como la jatropha, están ganando terreno, y se están llevando a cabo proyectos innovadores para emplear aceite extraído de las algas como materia prima en la producción de biodiesel. La Unión Europea La producción y la capacidad han aumentado con firmeza en la UE. La capacidad actual es de 16 millones de toneladas, de las cuales al menos 3 millones aún no se aprovechan, de acuerdo con el Consejo Europeo

Biodiesel de aceite de palma El aceite de palma es una excelente materia prima para obtener biodiesel, a pesar de la mala prensa que le persigue. El balance energético de su producción es mucho mejor si se compara con otros aceites vegetales. Es una materia prima muy eficiente: la relación entre energía consumida y energía obtenida es de 9 a 1, muy superior al 3 a 1 del maíz, la soja o la colza, como se puede ver en la tabla. Un aspecto importante que hay que considerar es la producción de aceite por hectárea, y en este caso el aceite de palma supera al resto de materias primas competidoras. BI/MK

Más estaciones de servicio donde se sirve bioetanol

L

a red española de estaciones de servicio que distribuyen e85 se ha incrementado con dos nuevas gasolineras que suministrarán bioetanol en dos localidades de las provincias de Barcelona y Castellón. En Barcelona, la nueva estación está en Igualada. Para su puesta en marcha se ha contado con el respaldo del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) y de Abengoa Bioenergía. La estación Petromiralles, emplazada en la confluencia de las calles Guimaraes y Alemanya, comercializará bioetanol mezclado con gasolina en distintos porcentajes: 5% de bioetanol (e5), 10% de bioetanol (e10), y 85% de bioetanol (e85). En Castellón, la estación de servicio Monsells, ubicada en la calle Avenida Castellón número 65, en la localidad de Almazora, comercializará bioetanol mezclado con gasolina de 95 octanos al 85% de bioetanol (e85). Con estas dos nuevas gasolineras ya son 14 las que sirven bioetanol en España. El e85 puede emplearse en vehículos flexibles (flexi fuel vehicles) que admiten cualquier tipo de mezcla, desde el 0 hasta el 85 por ciento de bioetanol en la gasolina.

BIE/AG

Pag. 13

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Páginas 12-13: La planta de cogeneración más moderna de Suecia, inaugurada en septiembre de 2008. Y una visión global de la situación del biodiesel en el Mundo.

35

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 3


Sumario

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Francia

Personas La bioenergía con nombre y apellidos

36

Empresa Anuncios comerciales

24-25

Eventos

Redactor Jefe Frédéric Douard frederic.douard@itebe.org

• Logística del biocombustible. FinnMetko.

28

• Elmia Wood’09. Tecnología para el aprovechamiento de la biomasa forestal

29

• Expobioenergía’08. Tecnología, innovación y nuevas oportunidades de negocio

40-43

• Bioenergía y Desarrollo Rural. III Congreso Internacional de Bioenergía

44-45

• Bioenergy Europe en el Euro Tier de Hannover

46

• Biogás: la producción descentralizada, un beneficio regional

46

• Calendario de Eventos 2009

47

Columnas Redactor Xavier Collin xavier.collin@bioenergy international.com

• FAO y los biocarburantes

7

• Nuevas plantas de Biocarburantes

9

• Objetivos para biocarburantes en el mundo

10

• La planta de bioenergía más grande de España

11

• Nueva planta de biodiesel en Murcia

12

• Más estaciones de servicio donde se sirve bioetanol

13

• El boom de los biocombustibles de 2ª generación en EEUU

14

• Centro de Investigación enBiocombustibles

15

• La competencia desleal en el comercio de los biocarburantes Marketing François Bornschein francois.bornschein@ itebe.org

Bioenergy International Japón

Editor Ken Kojima ken.kojima@pelletclub.jp

Redactor

Kazuo Abe kazuo.abe@kek.jp

Pag. 4

16-17

• Aprobado el Plan de biodigestión de purines

18

• ¿Qué es el biogás?

19

• La Universidad de Cádiz estudiará las microalgas

20

• Empresas valencianas en Brasil

21

• Algas para producir biocombustibles

22

• CO2 de la industria siderúrgica para producir microalgas

23

• Viaje a ElmiaWood organizado por AVEBIOM

24

• Ayudas a las renovables. Gobierno de Aragón

26

• Aumento de los precios de la fibra de madera

27

• Tecnología más eficiente para biocombustibles

28

• La bioenergía como innovación en el sector forestal

29

• Nuevas viviendas con biomasa

30

• Nuevas plantas de generación de electricidad en Galicia

31

• Guía de maquinaria para el aprovechamiento de biomasa forestal

32

• CBS monta una caldera de biomasa para una central de 15 Mwe

33

• La bioenergía forestal mejorará la gestión de los bosques

34

• España en el Proyecto BAP-DRIVE

35

• La Fundación Biodiversidad fomenta el empleo verde en León

36

• Biomasa en las aulas

37

• Jatropha en los aviones

38

• Un defensor del bioetanol con Obama

39

• Calculadora de necesidades de bioenergía

43

• Biocarburantes en España

44

• Criterios de sostenibilidad eficiente para los biocarburantes

46

• Interpellets 2008

47

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

La bioenergía y la opinión pública en Europa Heinz Kopetz, presidente de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa que acoge a las asociaciones de la biomasa de 33 países europeos, nos ofrece su opinión de experto acerca del estratégico papel que habrá de

Bioenergy International

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados Redactora de BI Polonia dorota@novator.se

jugar la bioenergía en el suministro global de energía en los próximos y decisivos años porte es, con mucha diferencia, la fuente de energía renovable más importante.

E

n los últimos meses he‑ mos sido testigos de un cambio sin precedentes de la opinión pública hacia las energías renovables en general y hacia la bioenergía en par‑ ticular. Steven Chu, físico ganador de un Premio Nobel, ha sido nombrado secretario de Estado para Energía en los Estados Unidos y ha declarado tras su nombramiento, que en la próxi‑ ma década un cambio en las políticas energéticas afectará decisivamente a las condi‑ ciones de vida de los próximos siglos. Hace unas semanas, la Agen‑ cia Internacional de la Energía hizo público en Paris su in‑ forme “Perspectivas Globales Energéticas en 2008”, en el que reivindica una revolución energética hacia un sistema energético de bajo consumo de carbono, apoyado en el hidrógeno, la biomasa, el res‑ to de fuentes renovables, una mayor eficiencia, y también en

la energía nuclear y en el Al‑ macenamiento y Captura de Carbono. Y la Cumbre Europea de Bruselas acaba de aprobar un paquete de medidas sobre cli‑ ma y energía con el objetivo de aumentar en más del doble la cuota de energías renovables en el conjunto de energías en Eu‑ ropa antes de 2020. Una reso‑ lución vinculante para todos los Estados Miembros. Un momento decisivo El sistema energético global está llegando a un momento decisivo: hasta ahora el consu‑ mo de combustibles fósiles se ha incrementado de forma sos‑ tenida. Es necesario conseguir, en el futuro, un progresivo au‑ mento de la cuota de energías renovables. Y, como puede verse en Europa, la biomasa, bien como combustible sólido para producir calor y electrici‑ dad, como combustible líquido para transporte, o como biogás para electricidad, calor y trans‑

El papel de la biomasa Actualmente, la biomasa supone cerca del 65% de todas las energías renovables en Eu‑ ropa; en 2006, la contribución de la biomasa al sistema ener‑ gético alcanzó las 89 Mtep. Si lo comparamos con las 62 Mtep de cuatro años antes, vemos que se ha producido un incremento del 43% en cuatro años. El uso energético final de la biomasa fue como sigue: el 82% fue empleado para pro‑ ducción de calor; el 11% para electricidad y el 7% para com‑ bustibles líquidos. Durante el año 2008 quedó demostrado que no existe incompatibili‑ dad entre el desarrollo de los combustibles líquidos y una producción suficiente de ali‑ mentos en Europa. La biomasa proviene de los recursos forestales, de la agri‑ cultura y de todo tipo de sub‑ productos biológicos y residuos. El potencial de la biomasa en el futuro es enorme. Podemos esperar que la biomasa alcance las 200 o 220 Mtep antes de 2020. No obstante, a pesar de este impresionante potencial, es

fundamental usar la biomasa de la forma más eficiente po‑ sible: combinar calor y electri‑ cidad en lugar de obtener úni‑ camente electricidad; biorre‑ finerías en vez de establecer plantas aisladas; priorizar la utilización de biomasa local en lugar de importada; obtener biocarburantes de primera gene‑ ración en combinación con la producción de alimentos; apo‑ yar el biogás como una impor‑ tante tecnología para valorizar las aguas residuales. Los años próximos supon‑ drán una enorme oportunidad y un gran reto para el sector de la bioenergía en Europa y en el mundo entero. El futuro Para superar con éxito este reto será necesario lograr una producción sostenible de biomasa, un fuerte apoyo político al desarrollo de los sistemas agrícola y de produc‑ ción de biomasa en todo el mundo y una estrategia respon‑ sable que conjugue las necesi‑ dades de alimentación con las energéticas en un planeta con una población que no deja de crecer. Heinz Kopetz Presidente de AEBIOM

Semblanza personal El Dr. Heinz Kopetz estudio Agronomía en Viena y Ciencias Económicas en EEUU. Fue director general de la Oficina de Agricultura de Styria, Austria durante 32 años, desde donde estuvo a cargo de programas agrarios destinados a 40.000 agricultores. En los años ochenta desarrolló el concepto de agricultor como productor de energía e implementó, con el apoyo del Ministerio de Agricultura de Austria, una serie de programas financieros y formativos en este sentido. Actualmente es el presidente de la Asociación Austriaca de Biomasa y de la Asociación Europea, AEBIOM.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Martina Sumenjak Sabol Redactora y fotógrafa info@slobiom-zveza.si

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

Samson Antranighian Departamento de subscripciones samson@novator.se

Jeanette Fogelmark Apoyo jeanette@novator.se

Maral Kassabian Redactora y Marketing maral@novator.se

Pag. 5


Política

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Italia

Informe anual de FAO y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU:

Las políticas sobre biocarburantes a examen

“Los biocarburantes suponen oportunidades y riesgos. El resultado dependerá del contexto específico de cada país y de las políticas adoptadas”.

El último informe de la FAO -“El Estado de los alimentos y Giustino Mezzalira Redactor direttore@bioenergy international.it

la agricultura, 2008”-, señala las ventajas e inconvenientes del cada vez mayor uso de productos agrarios como

Jacques Diouf, Directo General de FAO. Conferencia de prensa. Roma, 7 de octubre.

materia prima para la producción de biocarburantes. En dicho informe se señala que “las políticas y ayudas sobre biocarburantes deben ser revisadas urgentemente con el objetivo de asegurar la seguridad alimentaria mundial, proteger a los pequeños agricultores, promover el

Foto: A. Benedetti. FAO

desarrollo rural y asegurar la sostenibilidad ambiental”. Elena Agazia Director administrativo redazione@bioenergy international.it

Gianluigi Pirrera Coordinador Marketing commerciale@bioenergy international.it

Griselda Turck Coordinadora Editorial info@bioenergy international.it

Roberta Di Nanni Asistente de redacción

Gaetano Ruocco Guadagno Diseño gráfico

Pag. 6

E

l biocarburante obteni‑ do a partir de materias primas agrícolas se ha triplicado entre 2000 y 2007 y actualmente supone aproxima‑ damente el 2% del combustible consumido a escala mundial en transporte. Mientras que el consumo de carburantes con‑ tinuará aumentando, el peso que los biocarburantes ten‑ drán, tanto en la energía para transporte como en el consu‑ mo general de energía, seguirá siendo limitado. A pesar del papel secundario que tienen los biocarburantes en el suministro global de energía, la necesidad de mate‑ rias primas agrícolas (azúcar, maíz, oleaginosas) para su ob‑ tención seguirá aumentando en la próxima década y puede que también posteriormente, lo que podría contribuir al en‑ carecimiento de los precios de los alimentos. Barreras comerciales Los países industrializados disfrutan de los beneficios de la producción de biocarburantes; si parte de estos beneficios alcanzaran a los países más po‑ bres, el aumento de la demanda de biocarburantes podría con‑ tribuir al desarrollo de áreas rurales. “Las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para aprovechar la demanda de biocarburantes serían mejores si se acabase con las barreras comerciales y con las ayudas a los cultivos espe‑ cíficos y a los biocarburantes, que crean un mercado artifi‑ cial y que actualmente sólo benefician a los productores de los países pertenecientes

a la OCDE a expensas de los países en vías de desarrollo”, aseguraba Jacques Diouf, Di‑ rector General de la FAO. Las medidas políticas para alentar el uso de los biocar‑ burantes, como la obligatorie‑ dad de emplear un porcentaje en mezcla con los combustibles fósiles, o los incentivos fiscales, han provocado un aumento in‑ controlado de la producción de biocarburantes. Estas medidas tienen altos costes económicos, sociales y medioambientales, y deberían ser revisadas, según el informe de la FAO. Importantes oportunidades La creciente demanda de biocarburantes y el incremento de los precios de los productos agrícolas ofrecen interesantes oportunidades para los países en vías de desarrollo. La agri‑ cultura podría convertirse en el gran motor para la reducción del hambre y la paliación de la pobreza. La producción de materias primas para biocarburantes puede generar ingresos y em‑ pleo, sobre todo si los peque‑ ños agricultores sin medios reciben apoyo para aumentar sus producciones y acceder al mercado. Promover el acceso de estos pequeños propietariosagricultores a la producción de cultivos, incluidos los destina‑ dos a combustible, requiere inversiones en infraestructuras, investigación, información de mercado y en sistemas institu‑ cionales y legales. Entre los riesgos posibles, la seguridad alimentaria pro‑ voca la mayor inquietud. Los altos precios de los productos

agrícolas están teniendo ya un impacto negativo en aquellos países en vías de desarrollo que son enormemente dependientes de las importaciones para al‑ canzar sus necesidades de ali‑ mentación. El riesgo es particularmente elevado para los pobres que habitan en las ciudades y para los pobres de las áreas rurales que deben comprar sus alimen‑ tos. Muchas de estas personas emplean más de la mitad de sus ingresos en adquirir comida. “Cualquier decisión que se tome acerca de los biocar‑ burantes debe tener en cuenta la seguridad alimentaria y también la disponibilidad de terrenos y agua”, afirmó el Sr. Diouf. Gases de efecto invernadero Desde un punto de vista me‑ dioambiental, el balance no es siempre positivo. “Una mayor producción y utilización de biocarburantes no contribuiría necesariamente a la reducción de los gases de efecto invernadero tanto como se ha venido asumiendo”, ase‑ gura el informe. Mientras que algunas ma‑ terias primas empleadas en la obtención de biocarburantes, como el azúcar, pueden generar emisiones de gas significativa‑ mente bajas, no es así para mu‑ chos otros cultivos. El mayor impacto que los biocarburantes tienen en las emisiones de gases de efecto invernadero está determinado por el cambio de uso de los terrenos. “Los cambios en los usos de la tierra –por ejemplo,

deforestación para alcanzar los requerimientos cada vez mayores de producción agríco‑ la- son una gran amenaza para la calidad de la tierra, la bio‑ diversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló el Sr. Diouf. No nuevas barreras Unos criterios de sostenibili‑ dad consensuados internacio‑ nalmente podrían ayudar a disminuir el impacto de los biocarburantes en el entorno, según el informe, pero no de‑ berían crear nuevas barreras comerciales para los países en vías de desarrollo. Segunda generación Los llamados biocarburantes de segunda generación, que se encuentran aún en periodo de investigación y sin comer‑ cializarse a gran escala, em‑ plean materias primas como madera, fibras herbáceas y residuos forestales y agrícolas, y podrían superar pronto a la energía fósil y mejorar el bal‑ ance de emisiones de gases de efecto invernadero con los bio‑ carburantes obtenidos. “Parece que sería adecuado dirigir los esfuerzos económi‑ cos hacia la investigación y el desarrollo de tecnologías para la obtención de biocarburantes de segunda generación. Estos parecen más prometedores en cuanto a reducción de emisiones y provocarían una menor presión sobre los recur‑ sos naturales básicos”, con‑ cluyó el Sr. Diouf.

Erwin Northoff, FAO

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburantes

www.bioenergyinternational.com

Biocarburantes para transporte Sostenibilidad y desarrollo

E

Durante el último año, el sector de los biocarburantes se ha visto sumido en un mar de polémicas. Diferentes grupos lograron suscitar dudas acerca de la sostenibilidad y la viabilidad de la bioenergía tanto en el ámbito de la contratación pública, como en el de la política. Los biocarburantes han sido acusados de causar la destrucción de ecosistemas o de contribuir muy poco a mitigar el cambio climático, además de provocar el aumento del hambre en el mundo. ¿Es esto verdad? Thomas Siegmund, asesor de política de la Asociación Alemana de Bioenergía (BBE), analiza estas cuestiones

N

o está claro cuánto ha influido la demanda de materias primas para la industria de los bio‑ carburantes en la variación de los precios de los productos agrícolas. Es obvio que un au‑ mento en la demanda, influye en los mercados. Pero, ¿es po‑ sible que la participación, aún marginal, de los biocarburantes en el mercado mundial de las materias primas (100 millones de toneladas de cereales y 8 millones de toneladas de aceites vegetales) haya causado tal in‑ cremento de los precios? Los sectores más críticos argumentan que sin la espe‑ culación de los biocarburantes en los mercados financieros, no se habría producido la misma subida en los precios de los alimentos. Analistas de la insti‑ tución financiera Merrill Lynch (que han quebrado), por el con‑ trario, afirman que sin tener en cuenta a los biocarburantes, el precio del crudo en 2007 habría superado en un 15% el precio que finalmente alcanzó. Mien‑ tras que el PNB de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) cae un 0,4% con cada incremento de 10$ en el precio del barril de crudo, el PNB de los países en vías de desarrollo puede verse afectado hasta en un 3%, según la Agen‑ cia Internacional de la Energía (IEA), lo que significa aumento de la pobreza y del hambre en esos países. Precios de los productos agrícolas Desde hace 8 años, las es‑ tadísticas muestran que la demanda mundial de cereales

excede la producción, con la consiguiente reducción de las reservas globales. El año 2007 se caracterizó por ser un año de muy malas cosechas en mu‑ chos países exportadores, por pérdidas de tierra cultivable debido a la desertificación o la creación de nuevos asentamien‑ tos humanos y por el cese de la actividad agrícola debido a los precios no competitivos de los productos agrícolas. Estas malas cosechas se enfrentan a una demanda creciente relacionada con el aumento de la población, que suma 80 millones de personas cada año, y con una mejora del poder adquisitivo de un mayor número de personas, que ahora pueden realizar una segunda comida al día e incrementar su consumo de carne, lo que con‑ lleva una necesidad de tierras productivas seis veces mayor. Alimentos vs Carburantes La discusión parece haberse focalizado en la cuestión de si es justificable cultivar tierras para obtener energía mientras millones de personas pasan hambre, lo que parece estar indicando que habría falta de alimentos por falta de tierras cultivables. Lo cual no es cier‑ to. Ni hay falta de comida, ni escasez de tierras cultivables. Es una cuestión de condiciones de pobreza extrema. ¿Quién se beneficia de unos alimentos que no se pueden pagar? Merece la pena saber dónde se encuentran estos pobres: más del 80% son agricultores y pescadores de áreas rurales en países en vías de desarrollo. Personas que deberían contar con todos los medios para

FAO y los biocarburantes

producir sus propios alimen‑ tos, pero que no los tienen. Décadas de subvenciones a la exportación de nuestros ex‑ cedentes, en combinación con la protección de los mercados de la UE frente a las importa‑ ciones procedentes de terceros países, han acabado con las posibilidades de los produc‑ tores locales en los mercados nacionales de los países en vías de desarrollo. Las mismas ONG que aho‑ ra abogan por la prohibición de los biocarburantes, han presionado, con razón, a los políticos y organizaciones implicadas para que no apo‑ yaran esta política y encon‑ traran otras formas de poner en el mercado los excedentes. Pero desde el momento que, incluso en lo más profundo de África, los cereales o la carne procedentes de Europa son más baratos que los producidos en las tierras del propio país, los agricultores locales no pueden competir y acaban renunciando a su producción y desplazán‑ dose a los suburbios de las ciu‑ dades tratando de encontrar un nuevo medio de vida. Tierras improductivas La tarea ahora es empezar a cultivar millones de hectáreas de tierras agrícolas abandona‑ das para obtener más produc‑ tos y permitir que los pequeños propietarios puedan obtener ingresos. Según FAO, sólo 1,5 billones de hectáreas de los 4,2 billones aptas para el cultivo, están siendo utilizadas hoy en día en el mundo. Con unos pre‑ cios mayores, o mejor dicho, más justos, de los productos agrarios, estas tierras podrían

ser utilizadas. Cada alza de los precios sig‑ nifica un aumento del potencial económico que da como resul‑ tado un incremento de la pro‑ ducción, puesto que muchos agricultores quieren benefi‑ ciarse de esta situación, con la consiguiente puesta en produc‑ ción de tierras abandonadas. Para 2008, el Consejo In‑ ternacional de Cereales (IGC) esperaba alcanzar un record de cosechas de 676 millones de toneladas de trigo, en com‑ paración con los 609 millones del año 2007. Este incremento está relacionado con un au‑ mento de la superficie y con unas cosechas más abundan‑ tes, que aumentan los recursos alimenticios. Por ejemplo, en Rusia existen más de 50 millones de hec‑ táreas sin aprovechar y, en comparación con Alemania, los rendimientos podrían me‑ jorarse en un 45%; Ucrania podría aumentar sus cosechas en un 75%. La contribución de los biocarburantes Los biocarburantes pueden ser el motor para la urgente expansión de la producción agrícola que los países en vías de desarrollo necesitan, estimu‑ lando la utilización de tierras abandonadas y desarrollando sinergias entre las producciones para energía y para alimentos. Por supuesto, existen riesgos. No todo lo que concierne al complejo mundo de los biocar‑ burantes es bueno, pero sería erróneo no apoyar el mercado de los biocarburantes por mie‑ do a estos riesgos. continúa en pag.8

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

n 2007 la producción mundial de etanol para combustible fue de 52 billones de litros, el triple que en 2000. La mayoría del etanol se produjo en EEUU (27 billones de litros) y Brasil (19 bill. ltrs). La UE y China produjeron 2 bill. ltrs. cada uno. La producción total de biodiesel en 2007 fue de unos 10 bill. ltrs, 11 veces más que en 2000. La mayor parte se produjo en la UE (6 bill. ltrs) y EEUU (2 bill. ltrs). Indonesia y Malasia produjeron 0,4 y 0,3 bill. ltrs. La demanda global de energía primaria seguirá siendo satis‑ fecha mayoritaria‑ mente por combustibles fósiles. Carbón, petróleo y gas supondrán el 82% en 2030, frente al actual 81%. Los biocarburantes líquidos tendrán una cuota del 3-3,5% en el consumo global de energía para transporte en 2030. Biodiesel y bioetanol recibieron en 2006 un apoyo, en los países de la OCDE, de más de 10 bill. de dólares. Los biocarburantes de 2ª generación podrían ayudar a reducir las emisiones hasta en un 70-90%, pero aún no están disponibles en el mercado de forma genera‑ lizada. 22 países están considerados especialmente vulnerables por la elevada incidencia de hambrunas crónicas y su alta dependencia de las importaciones de combustibles y cereales. BI/LLj

Pag. 7


www.bioenergyinternational.com

Biocarburantes

Bioenergy International Polonia

Ewa Natucka Marketing ewa.natucka@novator.se

Jerzy Krzyzowski Redactor jurek.krzyzowski@ comhem.se

Bioenergy International Rusia

En países como Brasil los biocarburantes se rigen ya por las reglas del mercado y no necesitan ser subvencionados. Los biocarburantes serán empleados, en cualquier caso, en estos países. Por tanto, no mantener el compromiso con los biocarburantes significa perder una oportunidad única

de dar forma al marco en el que se puedan desarrollar, al tiem‑ po que se mitiga su impacto en el suministro de alimentos y se combate el cambio climático. El equilibrio El acuerdo global sobre el es‑ quema de trazabilidad de los biocarburantes ha dado sus

primeros pasos en la dirección correcta, con una buena defini‑ ción de criterios y sin perder de vista las necesidades de los pequeños agricultores. La cadena de producción de los biocarburantes tiene que mantener el equilibrio en cada una de sus etapas –siembra, co‑ secha, fertilización, transporte, procesado- y tiene que detallar los balances de CO 2 de los diferentes cultivos en diferentes entornos –referidos a suelo y clima-, mientras que para los combustibles fósiles se acepta un tasa plana de 83,8 gr de CO2/MJ, que no indica nin‑ guna diferencia en caso de que el petróleo sea extraído de los desiertos de la península arábi‑ ga, de las selvas ecuatoriales de Sudamérica o de las arenas bi‑ tuminosas de Canadá. Nadie pide intervenir contra el desprecio hacia los derechos humanos o en conflictos como

los que se desarrollan en lu‑ gares como el delta del Níger, en Nigeria. Afrontemos el reto y es‑ tablezcamos los puntos de referencia para un desarrollo sostenible de los biocar‑ burantes. Nuestras acciones deberían encaminarse con ur‑ gencia hacia el establecimiento de unos criterios consensuados con otros sectores implicados en la producción de biomasa, debido a la íntima relación que guardan alimentación, energía y mercados de consumo. En diciembre de 2008, más de 800 representantes de la in‑ dustria de los biocarburantes se dieron cita en Berlín para discutir sobre los criterios de sostenibilidad, esquemas de certificación y el futuro del sector. Maral Kasabiam/BI

Conferencia Internacional:

El uso inteligente de los biocarburantes de 2ª generación Olga Rakitova Redactora Jefe rakitova@yandex.ru

¿Cómo alcanzar los objetivos de un transporte sostenible y conseguir un uso inteligente de los biocombustibles de segunda generación? Este fue uno de los principales puntos debatidos por los 200 representantes de la industria de la automoción y de los biocarburantes que se dieron cita en la Conferencia Internacional celebrada el pasado año en Berlín. Los participantes trataron el tema de los últimos progresos en el campo de los biocarburantes, especialmente en lo concerniente a la industria del automóvil y a la legislación y las directrices políticas sobre biocombustibles. Definir una estrategia adecuada en relación a los biocarburantes, contribuirá a conseguir un transporte sostenible. Varios ponentes señala-

Tatjana Stern tatjana.stern@bioenergi. slu.se

Bioenergy International África

Getachew Assefa Redactor getachew@kth.se

Pag. 8

ron que el aumento de los precios de los alimentos ha debilitado ligeramente el apoyo político a las políticas sobre biocarburantes. También apuntaron que los objetivos sobre biocarburantes no serán abandonados a corto plazo.

L

os fabricante de au‑ tomóviles deben encon‑ trar la estrategia correcta para dar con el biocarburante que mejor se adapte a la legislación vigente y al mismo tiempo consiga el mejor ren‑ dimiento en el motor. No es exagerado decir que nos en‑ contramos ante el momento de transformación del automóvil más trascendente de nuestra época. Durante la conferencia se de‑ batió acerca de diversos biocar‑ burantes, especialmente sobre los de segunda generación. “Creo que el objetivo mar‑ cado por la UE de un 5,75%

de cuota de biocarburantes en la mezcla de combustibles para el 2010, se puede alcanzar. La mayor parte del biocarburante disponible en la UE provendrá de los 16,3 Mtep de excedentes agrarios y tierras marginales”, expuso Bertrand Hauet de la Sección de Materiales, Estudios e Investigaciones de Renault. Según Hauet, en el futuro, los biocarburantes estarán disponibles en el mercado en cantidades significativas. Objetivos y riesgos A preguntas acerca de los problemas y riesgos que se esperan, Hauet admitió que

es un asunto muy complejo, no sólo por las emisiones de CO2. Según Hauet, los pro‑ cesos de segunda generación van a concluir en una mayor diversidad en la oferta de bio‑ carburantes. “Pero aún así, no habrá mayores problemas para adaptar los motores a estos nuevos combustibles”, dijo Hauet, ingeniero de profesión. Su empresa ha realizado en‑ sayos prometedores con los combustibles B30 (30% de biodiesel en la mezcla) y B10 y la tecnología EURO 4, y tam‑ bién con combustibles E10 (10% de etanol en la mezcla)

y E85 en la UE, y hasta con E24 y E100 en Brasil. Jean-Paul Nedjar presentó la nueva tecnología de la brasileña Magneti Marellis, la tecnología SFS (Software Flexfuel Sen‑ sors), que permite la utilización de etanol, gasolina o cualquier mezcla de los dos combusti‑ bles. El programa es capaz de reconocer los porcentajes de mezcla y generar instrucciones precisas para asegurar un ren‑ dimiento estable en motores de cualquier antigüedad y con cualquier porcentaje de mezcla, de E0 a E100.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburantes

País líder Hauet señaló que es necesa‑ rio establecer de forma con‑ junta los estándares de calidad para los combustibles y los criterios de certificación de la sostenibilidad que, además, de‑ berían ser aplicados al mismo tiempo. Se realizó una comparativa sobre rendimientos y capacidad de producción de los combus‑ tibles sintéticos. El biometanol y el etanol también fueron evaluados en la conferencia. Thomas Grube, del Cen‑ tro de Investigaciones Jülich, presentó una estimación de la capacidad productiva de bio‑ carburantes de Alemania, que lo coloca como el país líder en Europa. Grube espera que la superfi‑ cie de cultivo para combustibles BtL, obtenidos de la materia seca de residuos orgánicos, se incremente en Alemania hasta 1,2 millones de hectáreas en rotación corta, para 2030, a las que habría que añadir otras 2,8 millones de hectáreas para RME (metiléster de semilla de colza) y otros 4 millones de hectáreas de cultivos para etanol. La capacidad productiva de combustibles GtL (gas-alíquido) para 2010 aumentará hasta alcanzar los 7 millones de toneladas por año, la mayor parte suministrado por una empresa asociada de Qatar, que tiene un 50% de partici‑ pación en la compañía alemana VPower hasta el año 2030. “Estamos hablando de una cantidad total de 90 millones de toneladas al año, lo que significa un 5,5% del consumo mundial de crudo”, comenta Grube. Hacia la segunda generación Los investigadores alemanes no esperan que sea un camino

de rosas. El cultivo de materias primas biomásicas para fines energéticos entrará en com‑ petencia con la producción de alimentos en el futuro. “Los residuos orgánicos que se emplean para generar energía térmica para cale‑ facción y electricidad están limitando el potencial de crecimiento de los biocar‑ burantes para transporte hasta dentro de un tiempo imposible de determinar”, dijo Grube. Según Grube, los biocar‑ burantes de primera y segunda generación para transporte es‑ tán limitados a un 15-20% de la demanda futura de combus‑ tibles, en comparación con la utilización de materias primas alternativas “Los cultivos energéticos adaptados deberían ocupar terrenos no aptos para otros cultivos, sin causar, esperemos, ningún desequilibrio ecológi‑ co”, explicaba Grube. Grube vislumbra un futuro con biocarburantes de tercera generación, que podrían llegar hacia 2030. “Vamos a ser testi‑ gos de una gran diversificación del mercado de los combusti‑ bles, con el gas natural como energía primaria de transición hacia H2, CH4, DME (dimetilé‑ ter), GTL y combustibles deri‑ vados del crudo como base”. Implementación Los participantes hicieron es‑ pecial hincapié en el proceso de producción y en el propósito de introducir los biocarburantes de segunda generación en las infraestructuras actuales. Optimizar los sistemas de transmisión de los automóviles es una tarea que supondrá un esfuerzo histórico. Los proble‑ mas y las opciones que ofrecen los diferentes combustibles fueron discutidos en profundi‑ dad, lo mismo que los prototi‑ pos de vehículos adaptados a

varios combustibles. Kjell A.C. Bergstrom, presi‑ dente y director general de Saab Automobile AB, expuso la situación actual de los bio‑ carburantes en Suecia y las ven‑ tajas del Etanol E85. Apoyarse en los cambios de software En su discurso, Richard Pearson, de la compañía auto‑ movilística Lotus, aseguró que un sistema de transportes que consuma combustibles proce‑ dentes de alcoholes sintéticos es una perspectiva realista. “Tenemos la posibilidad de empezar suavemente, aprovechando la buena ca‑ pacidad de mezcla que tienen la gasolina, el etanol y el metanol, y el relativo bajo coste de los vehículos con sistemas compatibles con combustibles diferentes”, apuntó Pearson. Según Pearson, el proceso podría agilizarse si la legis‑ lación requiriese que todos los vehículos emplearan mezcla de gasolina y etanol para 2012. “Esto supondría un enorme incentivo para el mercado de los carburantes procedentes de materias renovables y para el desarrollo de los biocombus‑ tibles de segunda generación, del etanol y del metanol. Su uso debería ir acompañado de cam‑ bios en los sistemas electrónicos de los motores. Aunque los mo‑ tores de alta eficiencia a base de alcohol acabarán desplazando a los motores diesel, estos son fácilmente adaptables para fun‑ cionar con etanol o metanol”, explicaba Pearson.

www.bioenergyinternational.com

“El aumento de biocar‑ burantes y gas natural com‑ primido (CNG) planeado en la UE, se convertirá en el gran impulsor para todo el sistema, una vez haya sido lanzado en Europa”, comentaba Piraccini. En China, India, Brasil y Europa, la protección del me‑ dio ambiente y la seguridad económica están dando lugar a nuevos objetivos e incentivos desde los gobiernos, dirigidos a reducir las importaciones de petróleo y a aumentar el consumo y la producción de combustibles renovables. Los objetivos para reemplazar el gasoil por biodiesel varían, en función del país, entre un 5% y un 20% del diesel total. Los miembros del Parla‑ mento Europeo que formaban parte del Comité de Industria y que votaron a favor de man‑ tener el objetivo propuesto para el transporte por carretera del 10% de combustibles renovables para 2020, como esbozaba la Directiva sobre Energías Renovables (RES), fueron criticados por varios ponentes de la conferencia. En cualquier caso, el objetivo tiene un nuevo valor: un 40% de combustibles renovables procedentes tanto de biocar‑ burantes de segunda genera‑ ción, como de electricidad o hidrógeno. Los miembros del Parlamen‑ to europeo también votaron a favor de una enmienda a la propuesta de la Directiva RES para incluir un objetivo parcial de un 5% de uso de combus‑ tibles de origen renovable para transporte en 2015. Para cumplir este objetivo intermedio, el 20% de los car‑ burantes de origen renovable -el 1% del total de los car‑ burantes-, debería proceder de biocarburantes de segunda generación, electricidad o hidrógeno. La Conferencia de Berlín se caracterizó por el acuerdo total sobre la necesidad de definir la mejor estrategia po‑ sible para conseguir que los biocarburantes contribuyan cuanto antes a un transporte sostenible.

El mercado de los biocarburantes para automoción Marco Piraccini, responsable de marketing y comunicación del grupo italiano Magneti Marelli, presentó las perspec‑ tivas para el mercado de los biocarburantes de automoción.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Markku Bjorkman/BI

Nuevas plantas de Biocarburantes

A

mancio Ortega es el accionista principal de la sociedad Capital Energy, que tiene previsto acometer numerosos proyectos relacionados con el sector de las energías alternativas, eólica, solar y biocarburantes. “Nuestros planes pasan por desarrollar integralmente los proyectos, desde el principio, no nos dedicamos a comprar empresas ya en marcha, como es frecuente en el sector”, aclara José Espinosa, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo. La empresa ha cons‑ tituido en los últimos meses de 2008 varias filiales con el objetivo de segmentar las áreas en función del origen de la energía que están destinadas a producir, y para cobrar las primas a la producción por ener‑ gías alternativas. Se proyecta la cons‑ trucción de cuatro plantas de biocarburantes en las zonas portuarias de Bilbao, Cartagena, Sevilla y Cádiz. Tendrán una producción media de 150.000 a 250.000 Tn/ año, y emplearán soja, colza y palma. “ E n e l m e rc a d o internacional nos movemos sólo con proyectos de parques eólicos, de momento; pero todo dependerá de nuestra capacidad para ir acometiendo las demás inversiones previstas por la empresa”, indica el res‑ ponsable de la compañía. BIE

Pag. 9


www.bioenergyinternational.com

Biocarburantes

Objetivos para biocarburantes en el mundo

E

l Programa de Biocarburantes de Brasil incrementa hasta el 5% la mezcla con biodiesel, lo que supone unos 2,5 bill. de litros/año. El Senado canadiense aprobó en junio de 2008 el proyecto de ley C-33, que obliga a un 5% de cuota de renovables en gasolina para 2010, y a un 2% de contenido en reno‑ vables en el gasóleo para 2012. China aumentará su producción de biocarburantes hasta 4 mill. m3 en 2010. En 2020, el 15% del combustible empleado en el transporte por carretera habrá sido reemplazado por biocarburantes. De momento, el aceite vegetal de deshecho es su principal materia prima. En el futuro emplearán otras materias primas como jatropha y basuras y aguas residuales recicladas. La UE confirma el objetivo del 5,75% de energías renovables en el sector transporte para 2010 y del 10% en 2020. El Programa Nacional de Biodiesel de la India, iniciado en 2006, marca un objetivo del 20% de biodiesel para 2012. Ya se está desa‑ rrollando el programa de plantaciones con jatropha, para exporta‑ ción y para su uso como materia prima. En EEUU, el objetivo nacional en renovables (RFS) establece 136 bill. de litros de biocarburantes en 2022. El 61% deberán ser de 2ª generación. BI/MK

Pag. 10

El Consejero Delegado de Choren, Tom Blades, muestra a la canciller alemana y física Angela Merkel, la nueva materia prima para obtener biocarcarburantes.

La nueva biorrefinería de Choren en Saxony, Alemania

Choren, biocarburantes En Alemania, biocombustibles tradicionales como el aceite de colza o el etanol están creando problemas ecológicos y pueden, en áreas concretas, influir en la producción de alimentos. La compañía alemana Choren Industries GmbH afirma haber encontrado la solución. En abril de 2008 abrió la primera planta del mundo que produce biocarburantes a partir de biomasa (BTL, biomassto-liquid) en Freiberg, en Alemania Oriental.

E

stá previsto que durante 2009 la planta funcione a pleno rendimiento y empleando exclusivamente la tecnología BTL para obtener combustible de cualquier tipo de biomasa, como astillas de madera y paja. Esta tecnología, BTL (“biomasa a líquido”), es la clave para lograr alcanzar los ob‑ jetivos de protección ambiental asignados al transporte por carretera. “Una reducción de hasta el 90% en las emisiones de gases de efecto invernadero, la no competencia con la produc‑ ción de alimentos y un ren‑ dimiento mejor que el de los combustibles fósiles, son las características más destacables del biocarburante de síntesis obtenido en la planta”, dice

Tom Blades, Consejero Dele‑ gado de Choren. Grandes fabricantes de au‑ tomóviles, como Volswagen y Daimler han probado el com‑ bustible en sus vehículos y es‑ tán participando en el proyec‑ to. Incluso un gigante como la petrolera Shell ha encontrado interesante el asunto, a pesar del pequeño tamaño de las ins‑ talaciones de Choren. La producción esperada en la planta para los primeros años será modesta: solamente 13.500 toneladas métricas de diésel anuales frente a los 30 millones de toneladas que se consumen en Alemania cada año. “Al principio la planta será suministrada principalmente por deshechos de madera, viejos, y sin haber sido someti‑

dos a ningún tratamiento pre‑ vio. Serán necesarias aproxi‑ madamente cinco toneladas de materia seca para producir una tonelada de carburante. La pequeña refinería consumirá cerca de 70.000 toneladas de restos de madera al año. “No deberíamos tener ningún problema para lograr esta cantidad de material”, asegura Michael Deutmeyer, responsable del suministro de biomasa a la planta. Karl Heber, científico alemán especialista en energías renovables, apoya el uso de diferentes tipos de bio‑ carburantes y el empleo de diferentes materias primas para su elaboración. Está de acuer‑ do con las propuestas interna‑ cionales para usar solamente cultivos no alimentarios como base para la obtención de bio‑ carburantes. Pero, al mismo tiempo, pre‑ viene sobre la creación de ex‑ pectativas demasiado grandes acerca del tema. “La propuesta puede limitar la competencia directa con pro‑ ductos como el maíz o el aceite vegetal para consumo humano. Pero en el momento que los agricultores vean que pueden

hacer más dinero cambiando a ese otro tipo de cultivo, lo harán. Es la ley de la oferta y la demanda: si hay menos agricul‑ tores produciendo alimentos, el precio de estos alimentos au‑ mentará”, expone Heber. La compañía Choren po‑ see un gran conocimiento so‑ bre gasificación de biomasa y obtención de carburantes sintéticos para automoción. Todos los años de investigación y aprendizaje dan ahora sus frutos y permiten a Choren posicionarse como productor de combustibles renovables de síntesis para automoción El proceso de inspección de la puesta en marcha de la planta ha llevado varios me‑ ses. 113 subsistemas y las 26 unidades operativas principales han sido puestas o lo serán en los próximos meses, de forma individual primero y luego con‑ secutivamente. De acuerdo con la Agencia Alemana para los Recursos Renovables (FNR), el ren‑ dimiento energético anual em‑ pleando los procesos de Choren y en un clima centroeuropeo, es de 4000 litros por hectárea, lo que triplica las cantidades ob‑ tenidas mediante sistemas de

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburantes Gasificador de baja temperatura

Gasificador Carbo-V

www.bioenergyinternational.com

La planta de bioenergía más grande de España

Gas acondicionado

Oxígeno Biomasa Gas con alquitrán

L

Recuperador Gas sin alquitrán Vapor Bio-Coke

Gas de síntesis

Extractor Escoria

Ceniza, polvo

Separador de gas

Agua residual

Carbo-V® Process para la obtención de gas de síntesis a partir de biomasa sólida. Este proceso da excelentes resultados en la obtención de gas de síntesis en plantas de BtL de mediano y gran tamaño y consiste en un proceso de gasificación altamente eficiente de flujo arrastrado sin necesidad de agua, en combinación con una eficiente instalación de pretratamiento en un gasificador de baja temperatura. Para fabricar biocarburante de síntesis, también conocidos como combustibles BtL (biomasa a líquido) o SunDiesel, la biomasa sólida es transformada primero en gas de síntesis, fundamentalmente CO y H2. El gas de síntesis reacciona después en la instalación Fischer-Tropsch, en un catalizador de cobalto especial y se convierte en hidrocarburos a partir de los cuales se obtienen los combustibles sintéticos.

de segunda generación producción previos. Además, en contraste con los métodos de producción a partir de aceite de colza o de etanol, Choren proclama que la técni‑ ca BTL no produce carburantes de calidad inferior. Choren obtiene diesel de gran pureza, virtualmente libre de azufre, que no daña los filtros de partículas ni los motores, y que cumple la normativa sobre emisiones. El objetivo de los procesos de obtención de biocarburantes de segunda generación es aumen‑ tar la cantidad de biocarburan‑ te que puede ser producido de manera sostenible. A veces, a partir de biomasa procedente de las partes residuales no co‑ mestibles de cultivos alimenta‑ rios como tallos, hojas o cás‑ caras. Otras veces, utilizando cultivos no destinados a la alimentación como el switchgrass, la jatropha y cereales que producen poco grano. Y en otras ocasiones, empleando residuos industriales como as‑ tillas de madera o pieles y pasta del post-prensado de frutos, por ejemplo. Con un objetivo de produc‑ ción de 1 millón de toneladas anuales, Choren trata de con‑

seguir una buena cuota del mercado de los biocombus‑ tibles de síntesis. Prevén construir cinco grandes unidades de produc‑ ción a escala industrial, con una producción individual anual de 270 millones de litros. Posiblemente se construirán en Alemania, aunque esta decisión aún no está tomada. Al mismo tiempo, el método Carbo-V® Process se comer‑ cializará para uso en centrales de cogeneración. La primera planta de Choren ha sido diseñada para probar que los nuevos combustibles son viables y que pueden ser producidos a mayor escala en una fase posterior. Y no sólo aumentan los obje‑ tivos de la compañía; también el número de empleados se ha incrementado. A principios de 2008, el grupo Choren emplea‑ ba a más de 230 personas.

Markku Bjorkman Fuente: Choren Industries GmbH.

Carbo-V® Process de Choren es un proceso de gasificación en tres etapas que implica tres subprocesos: gasificación a baja temperatura, gasificación a alta temperatura y gasificación endotérmica de flujo arrastrado. Durante la primera fase, la biomasa (con un contenido de humedad del 15-20%) es carbonizada de forma continua por oxidación parcial por aire u oxígeno a temperaturas entre 400 y 500ºC (pirólisis a baja temperatura), y se desintegra en una sustancia volátil (gas de destilación lenta con partículas de alquitrán) y en otra sólida, biocoque (carbón de alta calidad). En la segunda fase, el gas de pirólisis que contiene partículas de alquitrán es oxidado parcialmente usando aire precalentado u oxígeno puro en un reactor a una temperatura de hasta 1600 ºC, superior al punto de fusión de las cenizas contenidas en el combustible, de manera que se consigue descomponer el gas en monóxido de carbono e hidrógeno y en muy pequeñas cantidades de dióxido de carbono y vapor de agua. En la tercera fase, el biocoque es molido hasta convertirse en un pulverizado que es inyectado en la cámara de combustión, donde por una reacción endotérmica, se obtiene el gas de síntesis crudo. El gas será tratado posteriormente y podrá ser empleado como combustible gaseoso para la generación de electricidad, vapor o calor, o como materia prima para la elaboración de combustibles sintéticos.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

a empresa galesa de energías reno‑ vables, ECO2, ha hecho públicos sus planes de inversión de 100 mill.€ en Osorno, Palencia y la crea‑ ción de 7 plantas de biomasa en España. Las siete plantas proyectadas tendrán como base Castilla y León (3), Andalucía, Castilla La Mancha, y Extremadura. Cada una procesará hasta 220.000 Tn de paja que supondrán 10 mill. €/año para los agricultores en un radio de 60 km. Su actividad supondrá la producción de 332.880 Mwh al año, una potencia equivalente al consumo anual de 65.000 a 80.000 hogares. Habrá un ahorro equivalente a 30.000 Tn de petróleo, lo que supone un ahorro de 250.000 Tn de emisiones de CO2 anuales. La firma Eversheds Lupicinio asesora legalmente a ECO2 en España, y 1AIngenie‑ ros lo hace en el aspecto técnico. Ta n t o L u p i c i n i o Rodríguez, socio director de E.L. como Marcos Díaz, director de la oficina de Valla‑ dolid, han destacado la importancia de este proyecto “pionero en nuestro país que se suma a la creciente importancia en Europa del sector de la biomasa en el que la tecnología y el medioambiente juegan un papel fundamental”. Eversheds Lupicinio/BIE www.evershedslupicinio.com

Pag. 11


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Nueva planta de biodiesel en Murcia El pasado mes de noviembre se inauguró una nueva planta de biodiesel propiedad de Saras Energía, que es la filial española de Saras SpA, compañía italiana líder en la producción, distribución y comerciali‑ zación de productos energéticos, en especial petrolíferos. En España cuenta con la terminal de Cartagena, donde almacena y distribuye varios tipos de hidrocarburos, por lo que la nueva planta de biodiésel es su prime‑ ra inversión en biocarburantes. La planta producirá 300.000 toneladas anuales de biodiésel, supondrá una inversión que ronda los 28 millones de euros y creará 22 nuevos puestos de trabajo que, según fuentes de la empresa, podrían superar el medio centenar cuando esté a pleno rendimiento. L a p l a n t a re u t i lizará el agua que usa durante el proceso industrial mediante depuración.

BIE/AG

Pag. 12

Biostor Storuman

De fábrica de tableros a planta pellets y cogeneración La planta de cogeneración más moderna de Suecia fue inaugurada en sep‑ tiembre de 2008. Situada en una antigua fábrica de tableros, la ultramoderna central produce pellets, electricidad y calor.

E

l proyecto tuvo una in‑ versión de 50 millones de euros y es el más im‑ portante de su clase empren‑ dido por la empresa Skelleftea Kraft. Según la compañía la tecnología punta empleada posibilitará una eficiencia del 98% en todos los procesos. ¡Y sin emplear combustibles fósiles! La planta de Storuman comenzó a funcionar en otoño de 2008 y es considerada la pri‑ mera de las centrales de ciclo combinado de última genera‑ ción. Entre las novedades tec‑ nológicas de la planta figuran su sistema de horno de vapor energéticamente eficiente y el método para integrarlo en la planta de cogeneración ali‑ mentada con biomasa. Ahorro energético La novedad del proceso de‑ sarrollado en Storuman es su alta eficiencia en el manejo de la materia prima. La planta utiliza principal‑ mente biomasa procedente de subproductos de aserraderos de la zona, restos forestales y residuos agrícolas. Una de las áreas más impre‑ sionantes del complejo es la instalación de astillado, donde se obtienen astillas de gran calidad a partir de troncos en‑ teros. De hecho, la razón más importante para elegir la ubi‑ cación de la planta en el norte de Suecia fue la enorme fuente de materias primas existente. Otra ventaja fue la posibilidad de aprovechar un antiguo lugar con edificios que se ajustaban a las necesidades de la insta‑ lación prevista. Tecnología horno de vapor Previo a su entrada al horno de vapor a presión, la materia

110000 toneladas anuales de pellets para cogeneración prima empleada para pellets tiene una humedad del 50%. Cuando este material ha al‑ canzado la humedad adecua‑ da, comienza el proceso de peletizado. Una vez enfriados, los pelets pasan por una criba y el mejor material es seleccionado para su uso en la caldera de vapor. Parte del material seco es moli‑ do y se convierte en combus‑ tible en polvo. Actualmente existen 4 peleti‑ zadoras instaladas con una ca‑ pacidad total de 16 toneladas por hora, y hay espacio sufi‑ ciente para instalar otras dos. La mayor parte del pellet producido será empaquetado en bolsas de 16 kg para con‑ sumo doméstico, aunque una cantidad importante se desti‑ nará a venta al por mayor. Los componentes principales de una planta de estas carac‑ terísticas son la caldera, una turbina de vapor con un gene‑ rador y un intercambiador de calor para el district heating. El agua evaporada en la secadora, convertida en vapor, es condensada de nuevo en un condensador al tiempo que el agua que entra es vaporizada. El vapor llega a la turbina con una presión de 3,5 bar, donde se expande. En función de la producción de calor, la turbina puede llegar a generar hasta 8 MW eléctricos. El calor producido se em‑ plea en varios district heatings de las pequeñas localidades de Storuman y Stensele. En total, la central genera anualmente alrededor de 48 GWh de electricidad y 40 GWh de energía térmica.

Medio ambiente Una importante razón por la cual la compañía eligió es‑ tablecerse en Storuman es el fácil acceso a biomasas que sirvieran como materia prima de las que abastecerse. Los beneficios medioam‑ bientales derivados de la insta‑ lación de una planta de estas características en una zona próxima a las materias pri‑ mas que necesita –muchas provenientes de los bosques y aserraderos- comienzan con la reducción de las distancias de transporte, lo que ayuda a la minimización del impacto am‑ biental global. Los propietarios forestales locales ven aumentar la renta‑ bilidad de sus operaciones de clareo al vender este material como biomasa para la central. Las emisiones de gas pro‑ vienen únicamente del escape de la caldera de biomasa y son previamente depurados en fil‑ tros electrostáticos. El ciclo cerrado de vapor ase‑ gura que no exista liberación al aire de partículas volátiles de carbón ni de otras sustan‑ cias nocivas para el medio am‑ biente. “Gracias a la experiencia y el conocimiento adquirido de la antigua fábrica de tableros que operaba previamente, sabemos cómo emplear los diferentes materiales que nos llegan para producir diferentes calidades de pellet”, explica Henrik Sundstrom. “Estamos dando los últimos retoques al proceso”, afirma Lars Atterhem, director del área de negocio del calor. “Hemos de esperar a que

haga frío de verdad para pro‑ bar el funcionamiento de la planta, aunque de momento todo funciona muy bien” “Parece que existe una gran expectación a nivel internacio‑ nal sobre nuestra tecnología, pero de momento seguiremos siendo discretos, hasta que fi‑ nalicen todas las pruebas y co‑ rrecciones previstas”, concluye Lars Atterhem. No es una planta llave en mano La planta de Storuman no ha sido un proyecto “llave en mano”; por el contrario, ha sido necesario contar con más de 100 suministradores dife‑ rentes. “Somos los respon‑ sables de que todo funcione y para ello hemos tenido que contar con unos cien sumi‑ nistradores”, explica Henrik Sundstrom, la fuerza motriz del proyecto de Storuman. “El hecho de que la planta utilice madera en rollo es muy importante para la región”, asegura Hnrik Sundstrom. “Ahora los propietarios forestales tienen un nuevo com‑ prador de sus productos” “Nosotros lo llamamos “Madera energética”, continúa Sundstrom y explica, “po‑ demos emplear una gran parte del fuste, aprovechando hasta la punta y también madera afectada por hongos o parcial‑ mente descompuesta. Estas piezas de madera en la mayor parte de los casos no habrían tenido salida, pero de esta mane‑ ra generan un beneficio a los propietarios” Texto y fotos Lennart/BI

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburantes

www.bioenergyinternational.com

El Biodiesel en el Mundo En los últimos años el biodiesel ha ganado presencia en la escena mundial. La capacidad se ha incrementado enormemente debido al alza de los precios de los combustibles fósiles, al desarrollo de políticas de incentivos y al aumento de la preocupación por la sostenibilidad entre el público general. La producción ha seguido el mismo camino, aunque más lentamente. Entran en juego cuestiones relacionadas con las materias primas, el precio del diesel y los incentivos públicos.

E

n los últimos años el también, que las cosechas de biodiesel ha ganado 2008 parecían más promete‑ presencia en la escena doras y que los precios de los mundial. La capacidad pro‑ productos agrícolas están des‑ ductiva se ha incrementado cendiendo significativamente enormemente debido al alza desde el pasado otoño. de los precios de los combus‑ Este comportamiento cíclico tibles fósiles, al desarrollo de es común en este y cualquier políticas de incentivos y al au‑ tipo de mercado. El cambio que mento de la preocupación por se evidencia es que el mercado la sostenibilidad entre la po‑ de la bioenergía está creciendo, blación general. La producción gracias al apoyo de las políticas ha seguido el mismo camino, de incentivos, la preocupación aunque más lentamente. En‑ por el medio ambiente y el au‑ tran en juego cuestiones rela‑ mento de la demanda. Erlands‑ cionadas con las materias pri‑ son se muestra positivo acerca mas, el precio del diesel y los del futuro del biodiesel: incentivos públicos. “El año pasado fue un perio‑ La industria del biodiesel do de inestabilidad en un mer‑ sufrió un importante frenazo, cado en crecimiento. Pero, en tanto en Europa, como en general, ¡el futuro pinta muy América y en el Sudeste Asiáti‑ prometedor!” co, durante 2008. La principal razón se atribuye a la relación Estados Unidos entre el precio del gasóleo y los La capacidad productora de productos agrícolas. Según Per biodiesel de EEUU se ha incre‑ Erlandsson, de Lantmännen mentado enormemente desde AB, en los pasados dos años los 2006. La producción en 2008 precios de grano, oleaginosas, fue de 2500 millones de litros productos para alimentación y la capacidad se elevó hasta animal y, en general, todos los los 12500 millones de litros. En productos agrarios, han sufri‑ 2008 comenzaron a funcionar do un aumento desmedido. El 6 nuevas plantas de gran esca‑ precio de mercado del biodiesel la. Las subvenciones america‑ está ligado a los precios de los nas rondan los 300 dólares por combustibles fósiles, y los con‑ tonelada de biodiesel. sumidores no están preparados para asumir este in‑ Capacidad y Producción de Biodiesel en cremento del precio EEUU del biodiesel. “El incremento del precio de las materias primas se debió, en parte, a unas malas cose‑ chas en el hemisfe‑ rio norte”, adujo Erlandsson. Añadió

Precios de las materias primas Durante los últimos meses, el incremento de los precios de las materias primas ha sido un asunto controvertido. El gran aumento de los precios ha pro‑ vocado numerosos problemas a los productores de biodiesel. Los precios de mercado de las materias primas no están conectados con el precio del diesel, por lo que el margen que deja el proceso de refinado del biodiesel puede ser muy bajo,

de Biodiesel. Esto se debe a la competencia del B99 cuya exportación es subvencionada por EEUU. La semilla de colza es la principal materia prima, aunque se está diversificando cada vez más. El principal problema que afrontan los productores eu‑ ropeos es la exportación sub‑ vencionada del B99 norteameri‑ cano. El ajuste de precios que conlleva esta situación provoca que los productores europeos tengan dificultades para seguir en funcionamien‑ Precios de las materias primas del Biodiesel to y mantener su 1980-2008 rentabilidad. La Comisión Europea ha liderado una in‑ Colza Palma vestigación para de‑ Soja Diesel USA terminar el impacto y la legitimidad de los subsidios ameri‑ canos.

incluso nulo. En refinerías con‑ vencionales, el coste del refina‑ do es el precio del combustible más el margen de la refinería, lo que permite unos márgenes más estables. Los cultivos no alimentarios, como la jatropha, están ganan‑ do terreno, y se están llevando a cabo proyectos innovadores para emplear aceite extraído de las algas como materia prima en la producción de biodiesel. La Unión Europea La producción y la capacidad han aumentado con firmeza en la UE. La capacidad actual es de 16 millones de toneladas, de las cuales al menos 3 millones aún no se aprovechan, de acuer‑ do con el Consejo Europeo

Biodiesel de aceite de palma El aceite de palma es una excelente materia prima para obtener biodiesel, a pesar de la mala prensa que le persigue. El balance energético de su producción es mucho mejor si se compara con otros aceites vegetales. Es una materia prima muy eficiente: la relación entre energía consumida y energía obtenida es de 9 a 1, muy su‑ perior al 3 a 1 del maíz, la soja o la colza, como se puede ver en la tabla. Un aspecto impor‑ tante que hay que considerar es la producción de aceite por hectárea, y en este caso el aceite de palma supera al resto de ma‑ terias primas competidoras. BI/MK

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Más estaciones de servicio donde se sirve bioetanol

L

a red española de estaciones de servicio que distribuyen e85 se ha incrementado con dos nuevas gasolineras que suministrarán bioetanol en dos localidades de las provincias de Barcelona y Castellón. En Barcelona, la nueva estación está en Igualada. Para su puesta en marcha se ha contado con el res‑ paldo del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) y de Abengoa Bioenergía. La esta‑ ción Petromiralles, emplazada en la confluencia de las calles Guimaraes y Alema‑ nya, comercializará bioetanol mezclado con gasolina en distintos porcentajes: 5% de bioetanol (e5), 10% de bioetanol (e10), y 85% de bioetanol (e85). En Castellón, la estación de servicio Monsells, ubicada en la calle Avenida Castellón número 65, en la localidad de Almazora, comercializará bioetanol mezclado con gasolina de 95 octanos al 85% de bioetanol (e85). Con estas dos nuevas gasolineras ya son 14 las que sirven bioetanol en España. El e85 puede emplearse en vehículos flexibles (flexi fuel vehicles) que admiten cualquier tipo de mezcla, desde el 0 hasta el 85 por ciento de bioetanol en la gasolina.

BIE/AG

Pag. 13


Biocarburantes

www.bioenergyinternational.com

M

enos dinero en producción de etanol procedente del cultivo del maíz y más para la producción de etanol celulósico procedente de resi‑ duos forestales, agrícolas celulósicos y algas en EEUU. Según datos del C l e a n t e c h G ro u p , hace dos años las empresas de capital riesgo en EEUU invirtieron 495 millo‑ nes de dólares en la producción de etanol procedente de maíz. Este año, ni un solo dólar de capital riesgo de los 6.000 millones invertidos hasta el momento en tecnologías limpias ha ido a parar a este tipo de producción. Por el contrario, las empresas que utilizan celulosa o algas para producir biocarburantes han recibido grandes cantidades de capital riesgo. Es el caso de la compañía basada en Georgia, Range Fuels, que espera producir 378 millones de litros de etanol celulósico al año antes de 2010 con el capital riesgo americano.

Unión europea de productores de etanol DEBATE –

Producción mundial de etanol combustible en 2007 País

Mill. litros

EEUU Brasil UE China Canadá Tailandia Colombia India

24,600 19,000 2,159 1,840 800 300 284 200

País

Datos y Opiniones La Unión Europea se ha comprometido a abordar el problema energético/climático. Un elemento muy importante de la estrategia de la UE es la promoción del consumo de etanol. Otro es la utilización de cultivos agrícolas respetuosos con el medio ambiente en diferentes áreas de la Unión, especialmente de los nuevos Estados Miembros de la UE, con el objetivo de reducir la dependencia energética exterior y estimular el desarrollo de la economía en zonas rurales. Una industria de etanol fuerte en la UE es una buena inversión amortizable a corto, medio y largo plazo. La UE está obligada a respectar unos niveles muy

Brasil

EEUU

UE

Mundo Niveles de uso

Fuente: F.O. Licht, “Etanol en el Mundo, 2008: Etanol en 2008/09 - ¿La luz al final del tunel?”

Aumento de las Importaciones europeas de etanol brasileño en los últimos años 1.200.000 1.000.000

Volumen (m3)

800.000

Importaciones suecas de Brasil Importaciones europeas de Brasil

600.000 400.000 200.000 2004

2005

2006

2007

Fuente: Presentación de Per Carstedt, Presidente de la Fundación Bioalcohol Combustible y Consejero Delegado del Grupo SEKAB: “Vulnerabilidad del sector transporte y desarrollo de etanol sostenible para un sistema de transporte sostenible” Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por combustibles de transporte y tipo de energía empleado en su obtención 28% Reducción 52% Reducción 78% Reducción

Gasolina

Pag. 14

150 100 60 35 30 20 18 49.596

Capacidad y Producción de etanol y niveles de uso en el mundo entre 2000 y 2010

19% Reducción

www.planetark.com (Agencia Reuters)

Mill. litros

Centroamérica Australia Turquía Paquistán Perú Argentina Paraguay TOTAL

x mil millones (litros)

El boom de los biocombustibles de segunda generación en EEUU

Petróleo

Etanol de maíz Media actual

Gas Biomasa natural

86% Reducción

Etanol caña Etanol de azúcar celulósico Biomasa

Biomasa

Fuente: Wang et al. Diciembre 2007. Ciclo de vida del uso de la energía e implicaciones de los gases de efecto invernadero (GEI) en la caña de azúcar de Brasil, según el modelo de simulación GREET

elevados en los criterios de sostenibilidad; llevando a cabo sus propios procesos industriales, podrá promover la sostenibilidad en otros países con mayor eficiencia.

E

n cualquier caso, im‑ plementar semejante estrategia industrial, requiere que la UE defina con precisión su política comercial, principalmente porque existen ciertos países que podrían per‑ turbar el desarrollo del plan. Mientras que algunas voces claman por la liberalización del comercio, otros creen que esto dificultaría la consecución de niveles aceptables de sos‑ tenibilidad y podría conllevar consecuencias incontrolables en terceros países. UEPA propone un enfoque equilibrado del comercio, un sistema de mutua ganancia que permita, no sólo a la UE alcan‑ zar sus objetivos económicos y de sostenibilidad, sino que le dote de los medios necesarios para promover una agricultura sostenible en países en vías de desarrollo, que les ayude a me‑ jorar sus estrategias en mate‑ rias de seguridad alimentaria y energía. El mercado del etanol en la UE Desde la adopción en 2003 de la Directiva comunitaria que promueve el consumo de biocarburantes, el consumo de etanol combustible ha au‑

mentado en la UE sobre todo en Alemania, Francia, Suecia, España, Reino Unido y Polo‑ nia. Otros Estados Miembros han empezado a utilizar etanol, aunque en menor cantidad. El volumen de biocar‑ burantes empleado en la UE durante 2007 supuso el 2,6% del total de combustible consu‑ mido, lo que representa aproxi‑ madamente la mitad del 5,75% establecido para 2010. De ese 2,6%, el 15,2% correspondió a consumo de etanol, 75% a biodiesel y 9,8% a aceites vege‑ tales. Grandes inversiones Para lograr este porcentaje de consumo, se han realizado importantes inversiones. Se estima que en el sector del bio‑ etanol se han invertido unos 5 billones de Euros, destinados a la construcción de nuevas plan‑ tas por toda Europa. Los productores han encon‑ trado apoyo sobre todo por el hecho de que estos biocar‑ burantes contribuyen a reducir la peligrosa dependencia al alza que tiene la UE de ener‑ gía externa. También se han creado nuevas oportunidades de trabajo en todas los sectores económicos.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburantes

www.bioenergyinternational.com

Centro de Investigación en Biocombustibles

Consumo de etanol combustible en la Unión Europea, en 2007 (en millones de hectólitros)

L

Importaciones Las inversiones han estado, no obstante, amenazadas por la ausencia de una adecuada estrategia comercial. Las can‑ tidades de etanol importado siguen en aumento, prove‑ nientes de países con legisla‑ ciones más laxas que conllevan precios más baratos. En 2007, las importaciones totales de etanol (bajo cualquier código arancelario NC) se estiman en 16 millones de hectolitros, lo que representa aproximada‑ mente un 50% de la produc‑ ción agrícola para etanol de la UE en ese mismo año. Producción vs consumo Muchas plantas están pro‑ duciendo por debajo de su capacidad real debido a que el consumo de etanol no au‑ menta a la misma velocidad que las importaciones y a la diferencia de precio existente –exacerbada por el valor del Euro frente al Dólar-. Algunas fábricas tuvieron incluso que paralizar la producción cuando las materias primas alcanzaron sus precios más altos. En estas circunstancias, la rentabilidad de estas plantas se encuentra en peligro y muchos proyectos nuevos se han detenido o se han aplazado. ¿Es esta la mejor estrategia que la UE es capaz de poner en práctica, para lograr dar cum‑ plimiento a los retos y objeti‑ vos que tiene planteados? Promocionar el etanol La reciente polémica entre combustibles y alimentos, así como la inesperada puesta en duda de los beneficios ambien‑ tales del etanol como combus‑ tible, han desviado la atención

del asunto principal, que es la reducción del consumo de com‑ bustibles fósiles. En unos pocos meses de campaña mediática continua, los biocarburantes han pasado de ser “una so‑ lución” a convertirse en “el problema”. La UE no puede ahora mismo ir más allá de la intención inicial de reducir su dependencia del petróleo. Numerosos expertos se han afanado por demostrar que hay otras razones de mayor peso detrás del incremento de los precios de las materias pri‑ mas (desajustes climáticos, au‑ mento de la demanda mundial, especulación, etc), a pesar de lo cual, muchos han utilizado la idea errónea para ralentizar el avance del etanol. No son bue‑ nas noticias para Europa, que ya ha gastado mucho tiempo en “descarbonizar” el sector del transporte, uno de los más problemáticos: es dependiente casi al 100% de las importa‑ ciones de petróleo, emite un 22% del total del CO2 emitido por la UE y está en continuo crecimiento. El etanol es una alternativa inmediata, que puede reemplazar a la gasolina hasta en un 10% en práctica‑ mente todos los vehículos del mercado, usando el sistema de distribución existente. En lugar de tirar todo el es‑ fuerzo ya hecho por la borda, desde UEPA creemos que una reacción acertada sería hacer frente a esas preocupaciones. ¿Cómo puede la UE lograr sus objetivos de la mejor manera posible y de forma sostenible, asegurándose de que la produc‑ ción de etanol no interfiere con los precios, ni con la disponi‑ bilidad de alimentos en el mundo?

Letonia

Irlanda

Países Bajos

República Checa

Fuente: UEPA

Lituania

Hungría

Eslovaquia

Finlandia

Austria

Polonia

Reino Unido

España

Suecia

Francia

Alemania

Producción

Un camino de equilibrio La UE ha dejado patente que el apoyo a los biocarburantes, y en particular al etanol, forma parte de un plan que persigue reducir la dependencia ener‑ gética exterior, produciendo internamente parte de lo que consumimos. La Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea ha estimado que la UE podría lograr el objetivo de un 11% de biocarburantes obtenidos de manera sostenible a partir de recursos propios y sin causar ningún impacto en las tierras destinadas a cultivos alimenticios ni en las importa‑ ciones. La UE podría, fácil‑ mente, producir y consumir bioetanol y por tanto reducir sus emisiones de CO2 y su de‑ pendencia energética. La UE desea consumir los biocarburantes más sostenibles sin causar impactos adversos en las economías de los países en vías de desarrollo. Aún más, la UE ha logrado asegurar su suministro de alimentos y aún tiene un gran potencial agrí‑ cola para ser aprovechado de forma sostenible, en especial en algunos de los nuevos Es‑ tados Miembros. Además de estimular las economías ru‑ rales y la creación de empleo, el aprovechamiento sostenible

Consumo

Producción y consumo de etanol combustible en la Unión Europea durante 2006 y 2007 (en millones de hectólitros) Fuente: UEPA

de este potencial podría con‑ tribuir a paliar futuras crisis alimentarias al permitir a la UE el redireccionamiento de parte de su producción cerealista a donde fuera necesario. Una industria comunitaria fuerte supondría un importante impulso del I+D en el prome‑ tedor sector de los biocombus‑ tibles. Con una legislación ade‑ cuada y apoyando a las indus‑ trias locales, la UE mostraría que es posible producir y con‑ sumir biocarburantes de forma sostenible. Conclusión El proyecto sobre biocar‑ burantes de la UE ha de co‑ sechar aún los muchos benefi‑ cios que engloba. Para lograrlo, la UE debe establecer una pre‑ cisa y sólida estrategia política a largo plazo, reforzada por un enfoque equilibrado de las políticas comerciales que sean coherentes con los criterios de sostenibilidad y las necesidades estratégicas.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Valerie Corre, UEPA

a Junta de Castilla y León ha inaugurado el Centro de Investigación en Biocombustibles y Bioproductos. Como el Centro está ubicado en Villarejo de Órbigo (León), la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León pasa a ser la referencia nacional en I+D para el desarrollo de cultivos energéticos y la optimización de las etapas del proceso de producción de bioetanol y otros bioproductos. La construcción del centro ha costado 9.227.283 euros (financiados por la Junta de Castilla y León y fondos europeos) y cuenta con cuatro áreas de trabajo. La primera cubre el desa‑ rrollo de cultivos ener‑ géticos tradicionales (cereales, girasol y colza) y al de otros destinados a producir biocombustibles de segunda generación (cardo, pataca, jatropha). Las otras tres áreas son una planta piloto diseñada para investigación e innovación, optimización de los procesos y búsqueda de materias primas susceptibles de ser transformadas en bioetanol, laboratorios analíticos, de desarro‑ llo experimental de nuevos productos y de asistencia técnica, y la última, de instalaciones experimentales para analizar y controlar las etapas del proceso automáticamente. AG/BIE

Pag. 15


Biogás

www.bioenergyinternational.com

La competencia desleal en el comercio de los biocarburantes

L

os biocarburantes que proceden de EEUU y Argentina se benefician de una doble subvención: la del país de origen por producción, y la que reciben en España por el tipo de impuesto de hidrocarburos, que es cero para estos productos, resultando que tienen unos precios más competitivos que el producto español. El biodiésel estadounidense puede venderse en España por debajo de 66 cent/ litro, mientras que el coste de producción medio nacional es de 75 cent/litro. En 2007, la producción española de biodiésel representó el 51% del consumido en España (el 49% restante provino de importaciones), pero en el 1 er semestre de 2008, el 61% del biodiésel consumido procedía del exterior. Manuel Bustos, de APPA, explica que “los operadores petrolífe‑ ros recurren a las importaciones de estos países, que realizan competencia desleal, mientras que las plantas españolas producen al 16% de su capacidad”. En 2007 se produjeron 148.777 toneladas de biodiésel en España, pero la capacidad de las 24 plantas existentes fue de 815.190 toneladas. Los biocarburantes cubrieron, en el 1 er semestre de 2008, el 1,16% del mercado, cont. pag. 17

Pag. 16

Optimización de la digestión anaerobia mediante ULTRASONIDOS Es posible conseguir una mejora del rendimiento en la producción de biogás mediante una novedosa tecnología

120.000

(SONIX), que actualmente se está empleando con éxito

100.000

en numerosas EDAR repartidas por todo el mundo y

80.000

cuyo principio de funcionamiento es el tratamiento por ULTRASONIDOS del flujo de biomasa que circula por el

60.000 40.000 20.000

reactor.

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

2005

L

os biodigestores son una valiosa herramienta para el tratamiento de los desechos orgánicos de diversas procedencias, ya sean residuos ganaderos (purines), lodos o fangos procedentes de las plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR), efluentes industriales o residuos sólidos y líquidos de industrias y de vertederos urbanos. Durante años, se han estado aplicando diversas técnicas para aumentar el rendimiento de este tipo de instalaciones. Así, se han contrastado mejo‑ ras a partir de nuevos diseños de los tanques, a partir de la mejora de los sistemas de agitación o mejorando las condiciones que facilitan una descomposición más rápida de este tipo de biomasa a través del laminado del caudal influente o del aumento de la tempera‑ tura interna. Así mismo, se pueden con‑ sultar numerosas referencias centroeuropeas de la mejora del rendimiento en la producción de biogás de muchos digestores ubicados en zonas rurales. Es‑ tas mejoras se han producido añadiendo a los purines dife‑ rentes tipos de codigestores,

Reactor para el tratamiento de fangos por ultrasonidos

ya sean de origen agroindus‑ trial o provenientes de cul‑ tivo, como el maíz energético. En este mismo sentido, es destacable el uso de una tec‑ nología novedosa (SONIX) que actualmente se está empleando con éxito en numerosos EDAR repartidos por todo el mundo. Las referencias en España las encontramos principalmente en la cuenca mediterránea. Esta tecnología se basa en la aplicación de un tratamiento por ULTRASONIDOS al flujo de biomasa que circula por un particular reactor. Principio de funcionamiento El fundamento de esta tec‑ nología de tratamiento de fan‑ gos por ultrasonidos se basa en la utilización de la energía de las ondas para provocar una cavitación controlada que romperá las paredes celulares de los microorganismos y libe‑ rará su contenido celular al medio. Este hecho se consigue a partir de una onda de sonido suficientemente poderosa (Ul‑ trasonidos a 20 MHz), que va generando presiones positivas y negativas y que da lugar a la formación de cavidades “mi‑ croburbujas” (fenómeno de cavitación). Estas microburbu‑ jas al desplazarse en el medio y estar sometidas a muy altas presiones, implotan, liberando gran cantidad de energía en puntos muy pequeños, de‑ nominados “Hot spot”. Esta energía repartida por el medio proporciona la ruptura de las paredes celulares de cualquier célula que se encuentre cerca de cualquiera de estos puntos de energía. Esta hidrólisis celular instan‑ tánea se produce en un tiempo

2006

2007

2008

Incremento de la producción de biogás con Sonix (2006 a 2008) frente a la producción sin Sonix de 2005 de retención de varios segun‑ dos frente a los 8 días requeri‑ dos en la fase de hidrólisis de cualquier digestión anaerobia. Esta reducción de tiempo en la primera fase de la digestión, incrementa el tiempo de reten‑ ción celular para que se lleven a cabo el resto de fases (acido‑ génesis, acetogénesis y metano‑ génesis) sobre una material más fácilmente biodegradable, acelerando por tanto todo el proceso. Efectos de los ultrasonidos Los ultrasonidos causan los siguientes efectos sobre el pro‑ ceso de disgestión anaerobia: • Incremento del rendimiento de eliminación de Materia Volátil (M.V.). • Estabilización de los pro‑ cesos microbiológicos de la etapa de digestión anaero‑ bia. • Incremento de la produc‑ ción de biogás. • Minimización de la produc‑ ción de fangos. • Mejora de la sequedad y es‑

tabilización final del fango deshidratado. • Reducción de las espumas en el interior del digestor. Un caso español En la EDAR de Molina de Segura, Murcia, se están obte‑ niendo resultados muy satis‑ factorios con la aplicación de este sistema de tratamiento de fangos con ultrasonidos. Se ha comprobado que el rendimiento del digestor se ha incrementado en un 8%, aumentando la producción de biogás en un 18% y aumentan‑ do el ratio de energía cogene‑ rada respecto a la Energía Ac‑ tiva Total aproximadamente un 20%. Por otra parte, los incrementos en la degradación de M.V. acarrea una reducción media del 10% en la produc‑ ción de fangos a evacuar. Sergio Bolinches, Depuración de Aguas del Mediterráneo sergio.bolinches@dam-aguas.es

60% 50% 40% 30% 20% 10% FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

2005

2006

2007

2008

Incremento de la energía de cogeneración con Sonix (2006 a 2008) frente a la producción sin Sonix de 2005

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburantes

www.bioenergyinternational.com

En 2009 los biocarburantes

viene de pag. 16

deberán cubrir el 3,4% del mercado, (1,1 mill.Tn). En 2010, la cuota de mercado será del 5,83% (1,9 mill.Tn). La capacidad de producción española de biodiésel en 2009 será de 4,9 mill.Tn, y en 2010, de cerca de 7. En bioetanol, la capacidad será de 456.000 en 2009 y de 649.900 en 2010. La competencia desleal de las importaciones doblemente subvencionadas pone en peligro la industria española.

Plantas de Biocarburantes en España Nombre

Localidad

Cap. Tn/año

Nombre

Localidad Jabares de Oteros, LE

100.000

Cap. Tn/año

200.000

33

Repsol, Acciona, Caja España, Ucogal

40.000

34

General de Biocarburantes

Pontejos, S

155.000

35

Biocombustibles de Ziérbana

Zierbena, SS

200.000

4.000

36

Biodiesel Bilbao

Zierbena, SS

200.000

30.000

37

Biodiesel De Los Arcos

Los Arcos, NA

35.000

70.000

38

Iniciativas Bioenergéticas

Calahorra, LO

250.000

Monzón, HU

50.000

39

Entaban Ecoenergéticas

Huesca

25.000

Vilafant, GI

5.000

40

Onticar Biocarburantes, S.L.

Ontiñena, HU

27.000 50.000

1

Entaban Biocombustibles

El Ferrol, C

2

Egal Biodiesel

Cerceda, C

3

Asthor Biodiesel

Gijón, O

4

Bionorte

S. Martín Rey Aurelio, O

5

Bionor Transformación

Berantevilla, VI

6

Biodiesel Caparroso EHN (Acciona Energía)

Caparroso, NA

7

Combunet

8

Transportes Ceferino Martinez

9

Stocks del Vallés BDP

Barcelona, B

31.000

41

Biodiésel de Aragón (Bioarag)

Altorricón, HU

10 Bionet Europa

Reus, T

50.000

42

Albabio

Níjar, AL

11 BioTeruel

Albalate del Arzobispo

10.000

43

CEPSA y Abengoa Bionergía

San Roque, CA

12 Infinita Renovables

Grao de Castellón, CS

600.000

44

Biocombustibles Andaluces

Arahal, SE

13 Grupo Ecológico Natural (GEN)

Llucmajor, IB

37.000

45

Bionor Sur

Palos de Frontera, HU

200.000

14 Biocom Energía

Algemesí, V

110.000

46

BioOils Energy La Rábida

Palos de Frontera, HU

200.000

15 Biocemsa

Elda, A

20.000

47

COANSA SOS Cuétara

Andújar, J

200.000

16 Saras Energía

Valle Escombreras, MU

200.000

48

Biodiex Biocarburantes

El Carpio, CO

17 Biocarburos del Almanzora

Cuevas Almanzora, AL

6.000

49

Green Fuel Extremadura

Santos de Maimona, BA

110.000

150.000

50

Bioenergética Extremeña (Bionex)

Valdetorres, BA

250.000

50.000

51

Biocombustibles La Mancha

Alcázar San Juan, CR

100.000

18

UTE Isolux Infinita Renovables Corsan Covian

Fuentes Andalucía, SE

6.000 200.000 60.000

6.000

19 Entabán Biocombustibles

Sevilla

20 Linares Biodiesel Technologies

Linares, J

100.000

52

Olcesa Biodiésel

Tarancón, CU

50.000

21 Biocarburantes Almadén

Almadén, CR

32.000

53

Bicco Biofuels España

Villaverde, M

45.000

22 Biodiesel Castilla La Mancha

Santa Olalla, TO

45.000

54

Biocombustibles de CyL · BioCyl S.Cristóbal Entreviñas, ZA

23 Bercam

Los Yébenes, TO

6.000

55

Refineria Nuevos Combustibles

Burgos

24 Biocarburantes CLM (Natura)

Ocaña, TO

105.000

56

Biodiesel Canarias

Las Palmas G. Canaria

100.000

25 Ecoproma Montalbo

Montalbo, CU

50.000

1

Bioetanol Galicia (Prod.)

Teijeiro, C

139.000

26 Combustibles Ecológicos Biotel

Barajas de Melo, CU

72.000

2

Sniace Biofuels (Const.)

Torrelavega, S

126.000

27

Idae

Alcalá de Henares, M

5.000

3

Villarejo Bioetanol (Experim.)

Villarejo de Orbigo, LE

28

Biocarburantes de Castilla

Valdescorriel, ZA

20.000

4

Ecobarcial (Const.)

Barcial del Barco, ZA

145.000

29

Cooperativa Acor

Olmedo, VA

70.000

5

Biocarburantes CyL (Prod.)

Babilafuente, SA

158.000

30

Hispaenergy del Cerrato

Quintana del Puente, P

30.000

6

Bioetanol de la Mancha (Prod.)

Alcázar San Juan, CR

26.000

Albiex (Const.)

Villanueva Serena, BA

110.000

31 Biocom Pisuerga

Castrojeriz, BU

32

Salvaterra de Miño, C

Infinita Renovables Galicia

8.000 7 300.000

8

Ecocarburantes Españoles (Prod.) Cartagena, MU

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

6.900 49.000

200

118.000

lejos del 1,9% previsto en la legislación española para final de este año. La Orden Ministerial ITC/2877/2008 de Fomento del uso de Biocarburantes, que establece un mecanis‑ mo para limitar las importaciones, establece la necesidad de “acreditar que las mezclas de biocarburantes con carburantes de origen fósil se hayan reali‑ zado en Estados miem‑ bros de la UE. No se admitirán para el cumplimiento de la obligación que marca la norma “cantidades de biocarburantes que hubieran sido introducidas en la UE mezcladas con carburantes fósiles”. Esto implica que se puede seguir importando biodiesel, pero tendrá que llegar a las fronteras españolas puro, sin mezclar con gasóleo. Como EEUU subvenciona sólo la mezcla y el biodiésel puro no tiene subvención, sólo estaría beneficiándose de la ayuda española. En Alemania se ha promulgado una norma que impide que los biocarburantes que reciban una ayuda estatal en origen se puedan tener en cuenta para cumplir con la obligación de alcanzar las cuotas en biocarburantes. La CE está llevando a cabo una investigación sobre competencia desleal que debería concluir con el establecimiento de aranceles compensatorios. BIE/AS

Pag. 17


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Aprobado el Plan de biodigestión de purines

Codigestión anaerobia

de purines con residuos agroindustriales

E

l Consejo de Ministros aprobó el pasa‑ do 26 de diciembre el Plan de biodigestión de purines para la reducción de los gases de efecto invernadero y el tratamiento del nitrógeno en la gestión de los purines, dentro del Plan de medidas urgentes de la estrategia de cambio climático y energía limpia (EECCEL) y las líneas estratégicas de lucha contra el cambio climático para el impulso de la financiación de la pequeña y mediana empresa. El plan abarca el periodo 2009/2012, y su objetivo es el tratamiento de 9.470.000 Tn de purines/año, lo que permitirá reducir 2,23 mill. Tn de CO 2 equivalentes/año. El Plan contempla la implantación de procesos tecnológicos innovadores para la gestión integral de los purines como la metanización de los purines en “Digestores rurales sobre balsa” o “Digestores industria‑ les de codigestión”, que podrían tratar el purín de una o varias granjas. Con ello se pretende reducir las emisiones de CO 2 y la valorización energética del biogás obtenido. El estado aportará 40 mill.€, que se complementarán con las dotaciones de cada Comunidad Autónoma. Las ayudas se regularán mediante Real Decreto. www.la-moncloa.es /BIE

Pag. 18

cido, presenta un doble efecto sobre las emisiones GEI: reduce las emisiones de metano que de forma natural se emitirían a la atmosfera y se reduce las emi‑ siones de CO2 equivalentes a la energía fósil ahorrada. Este doble efecto confiere al pro‑ ceso de digestión anaerobia de deyecciones ganaderas impor‑ tancia estratégica para cual‑ quier país y, concretamente en España, el Ministerio de Me‑ dio Ambiente y Medio Rural y Marino está preparando un ambicioso plan de biodigestión de purines.

La producción anual de residuos orgánicos biodegra‑ dables en España se estima en algo más de 115 millones de toneladas, de los que purines y estiércoles representan más de 90 millones de toneladas. Estos materiales son un recurso agronómico y su uso como fertilizantes con-

Planta de biogás en Vilasana (Lleida) de codigestión de purines de cerdo con residuos agroindustriales, con producciones específicas de biogás superiores a 40 m3/t.

tribuye al reciclado de los nutrientes. Mediante el proceso de digestión anaerobia y producción de biogás también son un recurso energético.

L

a producción de energía primaria en Europa a través de la digestión anaerobia se estimaba en 2006 en unos 5,35 Mtep. De estos, 1,28 Mtep correspondieron a plantas de digestión anaerobia de residuos agropecuarios y fracción orgánica de residuos urbanos, y el resto a recupera‑ ción de biogás de vertederos y al tratamiento de lodos de aguas residuales municipales. La contribución de España se estimó en 2006 en 0,33 Mtep, con sólo 25,8 tep obtenidos de residuos agropecuarios y orgánicos municipales. Se es‑ pera que la promulgación del RD 661/2007 active el prome‑ tedor mercado del biogás en el sector primario. Producción potencial El potencial de producción de biogás en el sector prima‑ rio se estima en España (datos IDAE), a partir de datos de la cabaña ganadera para el sector

porcino, bovino y avícola, en 1,5 Mtep/año, y un potencial total de los residuos orgánicos de unos 3 Mtep/año, adoptan‑ do hipótesis de descomposición parcial de la materia orgánica. En el sector ganadero, el sector porcino intensivo repre‑ senta un potencial de 0,82 Mtep/año y el sector bovino de 0,57 Mtep/año. Mientras que el tipo de estabulación para el sector bovino puede limitar la realización de su potencial en algunos casos, el sector porcino intensivo presenta la ventaja de tener un control total sobre el volumen de purines que genera, que a su vez contribuyen de forma significativa a las emi‑ siones de gases de efecto inver‑ nadero (GEI) si no se adoptan medidas mitigadoras, como la de producción controlada de biogás. Emisión de gases La emisión en España de GEI a la atmosfera se estimó

en 2006 en 12,74 Mt equiva‑ lentes de CO2 para las activi‑ dades de gestión de purines y estiércoles, según el Inven‑ tario Nacional de Emisiones GEI. Estas emisiones se deben mayoritariamente (70%) a las emisiones de metano de los purines líquidos durante su al‑ macenamiento, el cual es, por otro lado, obligatorio para poder ajustar su producción a las necesidades de los culti‑ vos como fertilizantes y para reducir su carga en patógenos. El metano tiene un efecto inver‑ nadero equivalente a 21 veces la del CO2. Estas emisiones re‑ ducen el potencial de produc‑ ción de biogás de los purines, pudiendo reducirlo en más del 70% para tiempos de almace‑ namiento previo a la digestión superiores a 3 meses, según datos de nuestros estudios. La digestión anaerobia de los pu‑ rines tan pronto como se han generado, y el aprovechamien‑ to energético del biogás produ‑

Rentabilidad del biogás La rentabilidad de las plan‑ tas de biogás, considerando los precios de venta de la energía eléctrica según el RD 661/2007, es muy sensible a la produc‑ ción de biogás por tonelada de residuo digerido, pudiendo asegurar resultados favorables para producciones específicas superiores a 25-30 m3 biogás/t, dependiendo de los costes de inversión que, a su vez, presen‑ tan una marcada economía de escala. Para purines de cerdo la producción específica se en‑ cuentra entre 15 y 20 m3/t de‑ bido a la baja concentración en materia orgánica, y aún inferior si el tiempo de almacenamiento previo es significativo. Codigestión El método para conseguir producciones superiores a 30 m3 biogás/t es la codigestión, digestión anaerobia conjunta de purines con residuos orgáni‑ cos de industrias agrarias y ali‑ mentarias con alto contenido en compuestos biodegradables y elevado potencial en pro‑ ducción de biogás, pero con composición deficiente para poder mantener un proceso de digestión estable por si solos. Así, por ejemplo, aceites vege‑ tales y margarinas (potencial algo superior a 800 m3/t), tie‑ rras filtrantes de aceites (de 300 a 400 m3/t), pulpa de la indus‑ tria de zumos de fruta (de 70 a 120 m3/t), fruta podrida (unos 60 m3/t), o lodos de flotación ricos en grasas de depuradora de aguas de industria cárnica (de 50 a 70 m 3/t) presentan potenciales de producción inte‑

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biogás resantes, pero una composición deficiente en nutrientes o alcali‑ nidad que no permite un pro‑ ceso fácil de fermentación. La codigestión permite: 1) Aprovechar la comple‑ mentariedad de las composi‑ ciones para permitir perfiles de proceso más eficaces; 2) Compartir instalaciones de tratamiento; 3) Unificar metodologías de gestión; 4) Amortiguar las variaciones temporales en composición y producción de cada residuo por separado; 5) Reducir costes de inver‑ sión y explotación, así como aumentar la producción efec‑ tiva media de biogás por en‑ cima de 30 m3 por tonelada de residuo tratado.

Proyecto PROBIOGAS Con el objetivo de crear unas bases de conocimiento cientí‑ fico y tecnológico en España sobre la codigestión de deyec‑ ciones ganaderas con diversos residuos agro-industriales, y contribuir a su difusión, en el año 2007 se creó un consorcio entre 27 entidades españolas de los campos de la investigación básica y aplicada (7 universi‑ dades y 6 centros de investi‑ gación o centros tecnológicos, entre los que se encuentra el GIRO CT), empresas de ingenie‑ ría o del sector agroalimenta‑ rio (10) y asociaciones u otras entidades públicas o privadas (4), para desarrollar sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en Es‑ paña, bajo la denominación de proyecto PROBIOGAS, con un

www.bioenergyinternational.com

presupuesto de 6,6 M€. Esta iniciativa, coordinada por el Centro Tecnológico AINIA de Valencia, ha sido evaluada como proyecto singular y es‑ tratégico por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el cual dotará con unos 5,1 M€, en‑ tre subvenciones, créditos y anticipos reembolsables, en el periodo 2007-2010. Se considera que en el mo‑ mento actual se dan sinergias sin precedentes en España para conseguir que la producción de energía renovable mediante di‑ gestión anaerobia, de residuos y subproductos orgánicos, contribuya significativamente al balance energético del país, y a la mitigación de las emi‑ siones de gases de efecto in‑ vernadero. Para que también contribuya a la gestión racio‑

nal de estos residuos como re‑ cursos agronómicos y se evite su impacto sobre la calidad de las aguas, deberá complemen‑ tarse la producción de biogás con sistemas tecnológicos y metodológicos de gestión de nutrientes, campo en el que el proyecto PROBIOGAS tam‑ bién planifica contribuir. Sólo con la colaboración entre los diferentes sectores de actividad implicados, desde el ganadero y agrícola hasta el energético o el industrial, así como los diferentes estamentos de la administración, podrá con‑ vertirse el potencial beneficio ambiental, energético, agrícola y económico de los residuos y subproductos orgánicos en un beneficio real para el país. Xavier Flotats. GIRO Centro Tecnológico.

UNA FORMA DE FOMENTAR LA PRODUCCIÓN Y USO DEL BIOGÁS

BIOGAS REGIONS

Agencia de la energía de Rhone-Alpes (Francia)

En noviembre de 2007 se puso en marcha esta iniciativa

Consultora WFG SHA (Alemania)

amparada por el programa de Energía Inteligente para

Región del Abruzo (Italia)

Europa 2006.

Agencia de la energía LEV (Austria)

El objetivo es favorecer la implementación de la producción y uso de biogás en 7 regiones europeas, utilizando como base las directrices establecidas en el Plan de Acción de la Biomasa de la Unión Europea. Acciones en marcha • Diagnostico de las barreras que limitan la producción y uso de biogás. • Analisis del mercado potencial de las tecnologías relacionadas con esta actividad. • Determinación de las zonas preferentes para instalar plantas de aprovechamiento de biogás. • Transferencia de conocimiento de unas regiones a otras. Actividades complementarias • Determinación del marco de condiciones en cuanto a norma‑ tiva y procedimientos para este tipo de proyectos. • Elaboración de un mapa estratégico para indicar el modo en que los agentes implicados toman decisiones y superan barreras. • Análisis de viabilidad de varias instalaciones en cada región. • Actividades de concienciación ciudadana y formación de téc‑ nicos. • Desarrollo de una web informativa: www.biogasregions.org

Promoción de una instalación de biogás y electricidad El conjunto de trámites que hay que realizar para un proyecto en Castilla y León se resume a continuación: Agencia Estatal de Administración tributaria Alta en el Impuesto de actividades económicas. Inscripción en el registro territorial de impuesto especiales

Socios del proyecto Biogas Regions

Agencia regional de la energía de Malopolska (Polonia) Instituto Esloveno de Agricultura (Eslovenia) Agencia de La energía de Sever Wye (Reino Unido) Centro Valón de Investigación Agronómica (Bélgica) Federación Europea de Agencias de Energía y Medio Ambiente (Bélgica) Ente Público Regional de la Energía de C yL (España)

Ayuntamiento Licencia urbanística. Licencia de obras. Licencia o comunicación ambiental Concesión de uso de agua y de vertido (red municipal). Licencia de primera utilización. Compañía eléctrica distribuidora Punto de conexión. Autorización de colocación de equipos de medida. Contrato de nuevo suministro eléctrico y compraventa de energía Confederación hidrográfica Concesión de uso de agua y de vertido (pozo o cauce). Junta de Castilla y León Régimen especial eléctrico (provisional y definitivo). Autorización administrativa (incluida aprobación de proyecto de ejecución). Autorización ambiental integrada. Productor de residuos industriales. Autorización de puesta en marcha. Inscripción en el registro de establecimientos industriales. Red eléctrica de España Punto de conexión eléctrica. Inscripción en el Sistema de información de medidas eléctricas.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

¿QUÉ ES EL BIOGÁS?

E

l biogás es un biocombustible en estado gaseoso obtenido a partir de biomasa. Con carácter gene‑ ral, se sobreentiende que su obtención se realiza mediante procesos de digestión o fermentación anaerobia. Lo cierto es que cualquier gas obtenido a partir de biomasa, independientemente del proceso de obtención, puede ser entendido como biogás; siendo tal caso, por ejemplo, el gas pobre de gasi‑ ficación. En definitiva, el biogás es una mezcla de gases combustibles (metano, monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno, etc.), que puede utilizarse para usos finalistas como calor, electricidad o transporte. Como cualquier biocombustible, el biogás puede utilizarse tal y como se obtiene o puede ser refinado eliminando sus componentes no deseados y mejorando sus carac‑ terísticas. Las aplicaciones energéticas del biogás son amplias, concretándose en electricidad, calor y transporte.

Santiago Díez Castilla. Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León.

Pag. 19


Biogás

www.bioenergyinternational.com

La Universidad de Cádiz estudiará las microalgas

E

n el laboratorio de la Universidad se seleccionarán algunas estirpes de microalgas para su posterior desarrollo, se estudiará la captación y fijación de CO 2 , se diseñarán fotobiorreactores, se analizará el tipo de alimentación que necesitan y el uso de aguas residuales como fuente de nutrientes. Otra de las acciones que realizará la UCA se centrará en la separación de la biomasa y la extracción de los aceites mediante fluidos supercríticos. Los científicos de la UCA buscarán nuevos productos a partir de la biomasa (energéticos, piensos, farmacéuticos y cosméticos), así como los componentes químicos de las algas que sirven para combatir el cáncer. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de casi 12 millo‑ nes de euros, realizará un sistema de información geográfica de la costa española para evaluar la viabilidad de diferentes especies de algas, así como una investigación sobre el aprovechamiento integral de los residuos de su cultivo.

www.uca.es

Pag. 20

BIOGÁS · Prometedora Fuente de Energía Renovable para Europa

El pasado 11 de diciembre de 2008, AVEBIOM atendió

Lista de recomendaciones de los expertos

a un taller de debate en el Parlamento Europeo organizado por AEBIOM (Asociación Europea de Biomasa) y el euro-diputado Dr. Eugenijus (ALDE). El taller se dividió en 3 sesiones cerradas con un debate final, en el que 43 expertos de en biogás propusieron una lista de 33 recomendaciones para potenciar esta prometedora

1

Regular/garantizar un fácil acceso a las redes de electricidad y a las redes de gas (prioridad para el biogás, garantía, la no discriminación, libre acceso). Explicación: la electricidad a partir de biogás debería obtener un acceso fácil y equitativo a la red eléctrica que tenga en cuenta la descentralización de la producción de biogás. También el Biometano obtenido de la mejora de biogás debería tener una prioridad en el acceso a las redes de gas natural. Los costos de conexión a las redes deberían ser gratuitos para los productores de biogás y deberían tener garantías de acceso.

90%

2

Hacer que el biogás para el transporte sea competitivo en comparación con el gas natural (considerar un impuesto sobre el CO2 y la reducción de los impuestos especiales). Explicación: EL biometano compite para el transporte con combustibles fósiles como el gas natural que para los vehículos la tecnología es similar. Sin embargo el gas natural disfruta de reducción de impuestos en casos como Italia, lo que hace al biometano no competitivo. Los gobiernos deben busca la manera de mejorar esta competitividad para los usuarios finales, por ejemplo mediante la introducción de un impuesto que grave las emisiones de CO2 en el gas natural.

86%

3

La UE debe instar a los Estados miembros a garantizar la seguridad de la inversión duradera en los nRAP. La regulación debe garantizar el precio a largo plazo. Explicación: NRAP (Planes de Acción Nacionales de Renovables) son instrumentos clave para llegar a el objetivo de la Directiva de Renovables. La Comisión tiene que proponer una plantilla de los nRAP en junio de 2009 y es necesario que considere el biogás. El biogás necesita inversiones importantes por lo que necesita opciones de financiación flexible y seguridad de ingresos. El caso alemán sirve de ejemplo, con un sistema de primas razonable, fijo durante 20 años, ha demostrado ser de gran éxito.

79%

4

Determinadas Directivas, como la Directiva Marco sobre Residuos, la Directiva Marco del Agua y Directiva sobre Nitratos deben revisarse para incluir las necesidades específicas del biogás. Explicación: los promotores de proyectos de biogás tienen que hacer frente a muchos reglamentos relacionados con la gestión de los residuos, la protección del suelo, la prevención de la contaminación del agua por nitrógeno, etc… Tal exceso de barreras no técnicas es uno de los principales obstáculos para una implementación rápida de las plantas de biogás en Europa. En el futuro, las directivas deben tener en cuenta el caso del biogás.

76%

5

Debe considerarse plenamente el biogás en la Plataforma Tecnológica de Biocombustibles (EBTP) Explicación: Parece que la EBTP está centranda en gran medida en biodiesel, bioetanol y los llamados biocombustibles de segunda generación, mientras biometano casi no es considerado.

76%

6

El digestato debe ser aceptado como una sustitución de fertilizantes artificiales para atender a las necesidades de los cultivos. Explicación: la Directiva sobre nitratos limita el fertilizante orgánico a un máximo de 170 kg N/ha. Es una lástima que en algunos casos el nitrógeno mineral se utiliza en lugar del digestato por causa de este límite. El digestato es un fertilizante orgánico con claras ventajas; nitrógeno menos susceptibles de contamina el agua, más homogéneo, más fácil de gestionar y almacenar. El digestato debe ser mejor promovido y utilizado en lugar de fertilizantes artificiales.

76%

7

Deben ser introducidos incentivos para los eco-coches (por ejemplo, ventajas fiscales, la reducción de las tasas de aparcamiento…). Explicación: los coches con biometano tienen especialmente bajas emisiones (NOx, partículas) y deben ser promovidos con ventajas tales como; la bajada de impuestos de compra y/o uso, beneficios en las tasas de aparcamiento…

76%

forma energía renovable.

E

n la tercera sesión se ex‑ pusieron las diferentes situaciones del biogas en los siguientes países comu‑ nitarios; Alemania, Suecia, Ita‑ lia, Austria y España. En caso de España fueron D. Francisco Repullo (Experto en Biogas y Vicepresidente de la Asociación Española de Biogas) y D. Mar‑ cos Martín (Representante de Avebiom), quienes mostraron la realidad del biogas en nues‑ tro país y las principales necesi‑ dades para fomentar su uso. La lista de recomendaciones fue votada, dando mayor pun‑ tuación a aquellas que satis‑ facen mejor el objetivo único de desarrollar los mercados de biogás en Europa. Fruto de esta fructífera jor‑ nada se ha elaborado un in‑ forme de consenso, que será remitido a las autoridades europeas y nacionales. Este in‑ forme incluye: 1. Recomendaciones clasifi‑ cadas por importancia y expli‑ caciones. 2. Programa del taller y los mensajes clave. 3. Lista de participantes. Las 33 recomendaciones se enumeran a continuación, jun‑ to con una explicación de los puntos más importantes. La columna de la derecha indica el porcentaje de los ex‑ pertos que han votado a favor de esta recomendación.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biogás

www.bioenergyinternational.com

8

Finalizar la normativa sobre residuos orgánicos (que sea clara y adecuada), a fin de reducir las barreras en la utilización de biogás. Explicación: en la Directiva de vertederos se está prohibiendo progresivamente el vertido de residuos orgánicos, pero muchos Estados miembros siguen estando por detrás de los objetivos de la UE (porcentaje máximo de residuos biológicos que va a vertedero). Esto se debe en parte a la falta de alternativas. Los tratamientos biológicos hasta ahora no están regulados a nivel de la UE. Una posible directiva de residuos orgánicos podría cerrar esta brecha y proponer normas.

72%

9

Eliminar los obstáculos para obtener los permisos de la construcción de las plantas de biogás. Explicación: Obtener permisos para nuevas plantas de biogás es un proceso de larga duración en todos los Estados Miembros. En general los reglamentos son demasiado numerosos (véase más arriba) y el público existe una percepción errónea (malentendido acerca de los olores, el transporte, la manipulación de residuos, la contaminación). Los esfuerzos deberían centrarse sobre la comunicación y la coordinación entre los órganos administrativos para los permisos.

69%

10

Apoyo a la I + D para los cultivos energéticos, la tecnología del biogás, la fermentación biológica, la eficiencia del uso de la energía. Explicación: El biogás es un muy productivo por hectárea y es versátil en cuanto a su utilización. Aún las posibilidades de mejoras a través de la I + D son importantes; productividad de cosechas y subproductos para la fermentación, automatización, procesos biológicos, limpieza, uso de micro-turbinas y pilas de combustible, etc).

69%

11

Permitir una mayor ayuda financiera para pequeñas plantas en granjas que utilizan estiércol.

66%

12

Los estados miembros deben fomentar el uso de los recursos locales de biomasa. El transporte durante largas distancias debe desalentarse.

66%

13

Hacer un análisis comparativo de las políticas UE y su impacto

62%

14

Dejar que los Estados miembros desarrollen sus sistemas de apoyo.

59%

15

Los nBAP (Planes Nacionales de Acción de la Biomasa) deben definir sub-metas para el biogas dentro de los objetivos para el transporte con biocarburantes.

59%

16

Post-Kyoto ETS deberían formularse teniendo en cuenta el CO2 del ciclo del biogás agrícola (siguiendo ejemplos como el de los EE.UU.)

59%

17

Apoyo a la I + D para las tecnologías de gasificación (SNG - El gas natural sintético)

59%

18

Los nBAP deben permitir el apoyo a la inversión para construir gasoductos desde las plantas de biogás a los consumidores.

55%

19

Proponer a los Estados miembros que se establezcan objetivos específicos para el biogás en los Planes de Acción sobre la Biomasa.

55%

20

Establecer una clara distinción legal entre plantas de biogas “agrícola” y de “residuos”.

55%

21

Definir una norma CEN UE sobre la calidad del biogas para el acceso a la red de gas (con rangos de valores)

52%

22

Aumentar la cooperación internacional (programas marco, proyectos de la UE) para el intercambio de las mejores prácticas.

52%

23

Definir unas directrices armonizadas a nivel EU sobre la implantación de estaciones de biogás para vehículos (simplificar autorización, las cuestiones de seguridad)

38%

24

Introducir requisitos en los reglamentos de la EU para promover los ciclos combinados en la producción de electricidad. (por ejemplo, mínimos de eficiencia del 50%)

31%

25

Programas de capacitación para los operadores de plantas

31%

26

Adaptar primas específicas a cada tipo de renovable (De ejemplo).

28%

27

Definir norma CEN UE de calidad de biogás para el transporte (rango de valores)

24%

28

La UE no debe aplicar criterios de sostenibilidad adicional (condicionalidad de los productos agrícolas productos es suficiente)

24%

29

Requisito de generar en los estados miembros coordinadores inter-departamentales para el desarrollo de la biomasa como parte de los nBAP

24%

30

Promover separación de residuos en el origen por razones de seguridad de seguridad ambiental.

21%

31

Imponer los mismos sistemas de ayuda a todos los Estados Miembros.

17%

32

Mantener un nivel de apoyo para todos los tipos de energías renovables

10%

33

Establecer un nuevo objetivo a nivel de la UE conjunto para biometano y gas natural

Empresas valencianas en Brasil

L

as empresas valencianas Integral Bioenergies Systems (IBS) y Grupo Vento, junto al Banco Ambiental do Brasil, han creado una empresa para desarrollar una innovadora tecnología para la producción de biocombustibles con grasas residuales. La tecnología desarrollada por IBS transforma todo tipo de grasas animales y residuos vegetales en biocombustibles de segunda generación. La empresa también ha desarrollado una tecnología transforma los lodos de las plantas depuradoras en biocombustible. La inversión inicial de IBS asciende a 15 millones de dólares, que se destinarán a la construcción de una planta piloto y a la instalación de un centro de I+D+i, de similares características al que IBS posee en Valencia. Con posterioridad, se incorporarán otras empresas españolas que acompañan a IBS en el desarrollo del proyecto.

7% www.ibsenergies.eu BIE/AG Conclusión Como conclusión a esta jor‑ nada se puede decir que existió un gran consenso en las reco‑ mendaciones propuestas, que los beneficios de su desarrollo son muy extensos (desarrollo endógeno, desarrollo rural, independencia energética, so‑ lución a vertidos…) y que la potencialidad del mercado del biogas en Europa es pro‑ metedora, si bien necesita un posicionamiento claro de la administración en su favor. Marcos Martín/AVEBIOM

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 21


Calor

www.bioenergyinternational.com

Algas para producir biocombustibles

L

as algas ofrecen múltiples ventajas como materias primas para la producción de biocombustibles. Científicos y empresarios, reunidos en el Congreso Internacional “Obtención de Biomasa y Producción de Biocombustibles a partir de Algas” celebrado el pasado mes de octubre en Alicante, llegaron a la conclusión de que “las algas son la materia prima descubierta hasta la actualidad más eficiente de cara a la producción de biodiesel y bioetanol”. Pueden superar en más de 100 veces en eficiencia a otros cultivos, como la soja y el maíz. Además no compiten en el mercado alimenticio y captan CO2. La contrapartida es que todavía no está claro cómo producirlas a gran escala, ni tampoco qué especies de los varios miles exis‑ tentes son las más productivas. España aspira a tener liderazgo en I+D en este campo, por sus características geográficas y climáticas, según la jornada de Producción y uso de microalgas con fines energéticos que organizó el IDAE el pasado mes de no‑ viembre.

Biomasas Mediterráneas para calderas automatizadas

Proyecto europeo DOMOHEAT El proyecto Domoheat, cofinanciado por el VI Programa

Astillas de pino

Astillas+corteza de pino

objetivos: Optimización del empleo de biomasas típicas

Astillas de Eucalyptus

Cáscara de piña

de la cuenca mediterránea en quemadores de pelets de

Astillas de roble

Cáscara de piñón

alta tecnología habituales en centro y norte de Europa.

Astillas de chopo

Cáscara de almendra

Transferencia de conocimientos para impulsar la replica-

Astillas de Paulonia

Cáscara de avellana

bilidad del proyecto.

Pellets de paja

Hueso aceituna

E

Pellets de serrín de pino

Astillas de sarmiento

Pellets de roble

Astillas de la poda del olivo

l Proyecto tiene una duración de 5 años (2007 a 2011) y está integrado por varias entidades europeas, la Universidad de Vigo, el fabricante de calderas austriaco KWB, el centro de investigación ISIS de Italia, el centro tecnológico CRES de Grecia, la Agencia de Energía de Castilla y León (EREN), y las empresas HC Ingeniería y ESCAN, S.A., Consultores, de Madrid. El proyecto comprende las siguientes actividades: 1. Análisis y caracterización de 16 tipos de biomasas de tipo agrícola, agroforestal, industrial y agropecuarios 2. Experiencias de combustión en condiciones reales en que‑ madores de entre 30 y 150 Kw 3. Optimación del proceso mediante monitorización y control de inquemados, cenizas y emisiones contaminantes 4. Diseño de índices de calidad objetivables para normalización de biocombustibles sólidos 5. Implementación de tecnología y metodologías adecuadas a cada tipo de biomasa y adaptadas a sus peculiaridades específicas 6. Obtención de mezclas y formulaciones de varios productos para reducir o eliminar problemas de sinterización, slagging, fouling, klinquerin, producidos por la fusión de cenizas. Resultados parciales Estos son algunos factores que influyen en la cadena logística de diversos combustibles biomásicos, y algunos resultados de la fase de caracterización físico—químico—energética llevada a cabo inicial‑ mente para determinar los factores limitantes y potencialidades de aprovechamiento energético.

Biomasa

Pag. 22

DENSIDAD: las densidades aparentes a granel tienen valores desde 772 Kg/m3 (hueso de aceituna) a 150-148 Kg/m3 (chopo y paulonia). Esto es debido a la naturaleza de las materias pri‑ mas, a la distribución granulométrica y el tamaño máximo de las partículas y la humedad. HUMEDAD: en el proyecto se estudian biomasas secas y húme‑ das. Las materias primas previamente deshidratadas, como los pelets, presentan un menor contenido en humedad residual, osci‑ lando entre 6,5% (pelets de pino) y 8,8% (pelets de paja). En las cáscaras de frutos secos, oscila entre el 9% de la cáscara de piña y el 16,3% de la cáscara de almendra. El hueso de aceituna está en torno al 13,5%. Las biomasas húmedas (humedad al recibir) presentan una gran variabilidad según el grado de secado natural/forzado que haya ocurrido. Los valores obtenidos en DOMOHEAT deben ser considerados como valores aproximados porque dependiendo del tiempo y las condiciones de almacenaje pueden cambiar con‑ siderablemente. Varían entre las astillas de pino (53% wb) a las astillas de sarmiento (16% wb) PODER CALORÍFICO INFERIOR (PCI): varía desde 15.644 Kj/Kg (pelets de paja) a 19.417 Kj/Kg (astillas de pino) Los pelets de madera han presentado valores relativamente ba‑ jos como17.012 Kj/Kg (pelets de serrín de pino) y 16.735 Kj/Kg (pelets de roble). Esto es debido a la degradación que sufrieron es‑ tos productos por la oxidación de los ácidos grasos, más abundan‑ tes en la madera de las coníferas que en la madera dura. Este hecho es bastante representativo de la situación española, donde los

Hueso de aceituna

Pelet de pino

Cáscara de almendra

Astillas de Eucalipto

Promedio

1200 t (5280 MWh)

30000 t (132000 MWh) (+)

4000 t (16280 MWh)

N.D.

51800 MWh

Precio de origen a granel

96 €/t (21,89 €/MWh) (+)

180 €/t (41,15 €/MWh) (-)

72 €/t (17,7 €/MWh) (+)

45 €/t (14,7 €/MWh) (+)

23,86 €/MWh

Evolución del precio los últimos 5 años

Estable (+)

Estable (+)

Incremento anual:10% (-)

Incremento estimado: 2% (+)

3%

13,6

7

16,4

35,6

4,4 MWh/t

5 - 4,4 MWh/t

4,07 MWh/t

3,07 MWh/t

0,82 t/m3

0,650 t/m3

0,5 t/m3

0,261 t/m3

Factor Capacidad producción por año y productor

H (%bh)

www.idae.es www.globalenergy.es

Biomasas incluidas en el proyecto

Marco de Investigación de la U.E., tiene los siguientes

PCI (MWh/t) Densidad Energía (MWh/m3)

(0,186 MWh/m3)

(0,148 MWh/m3)

(0,123 MWh/m3)

(0,085 MWh/m3)

(+)

(+)

(-)

(-)

3,99 MWh/t 0,136 MWh/m3

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Calor pelets son almacenados duran‑ te largos periodos de tiempo. Los valores más altos del PCI son los de las astillas de pino con 19.427 Kj/Kg y la cáscara de piñón, 18.882 Kj/Kg. Los más bajos los presentan las as‑ tillas de la poda de olivo con 15.996 Kj/Kg y las astillas de sarmiento 16.298 Kj/Kg. CENIZAS: en la mayoría de los casos, el contenido en cenizas es menor del 1%, ex‑ cepto para la cáscara de piña que es de 1,2-1,3%. Para las astillas de chopo y las de sar‑ miento, el porcentaje de cenizas fue significativamente alto (7-10%), por lo que fueron limpiadas y re-analizadas mostrando valores entre 1,2 y 3,8%, una prueba de la hipó‑ tesis de la contaminación. Los pelets de paja han presentado un contenido en cenizas de 6,4 a 7,7%. GRANULOMETRÍA: La materia prima más homogé‑ nea han sido los pelets de pino, hueso de aceituna y las cáscaras de almendra, seguidos de las

astillas de pino, las de olivo y eucalipto y los pelets de paja. En el otro extremo encon‑ tramos las astillas de chopo, sarmiento, paulonia y las asti‑ llas de pino con corteza. Para mejorar la distribución granu‑ lométrica se hizo un proceso adicional de selección. CLORO: en todos los ca‑ sos el contenido fue menor del 1% En los pelets de paja fue del 0,2%, valor habitual para este tipo de producto. Difusión del proyecto La presentación de DOMO‑ HEAT se realizo en la Uni‑ versidad de Vigo, en mayo de 2007. Se presentó posteriormente en el congreso ENERNO‑ VA´07, en junio de 2007, ante 300 asistentes de España, Por‑ tugal, Suecia, Brasil, Colombia, y en la conferencia “Bioenergía 2008”, en Jonkoping, Suecia, con 1.200 participantes que atendieron al evento venidos de diversos países de Europa, Asia, África y América.

www.bioenergyinternational.com

Conclusiones provisionales Se está elaborando la lista de biocombustibles recomenda‑ dos y no recomendados para la actual gama de calderas. No obstante, los futuros sistemas de combustión con nuevos que‑ madores pueden hacer variar esta división. Las razones por las que no se recomiendan ciertos bio‑ combustibles en la actualidad son variadas. Por ejemplo, los pelets de paja y la cáscara de piñón han presentado baja fiabilidad en las calderas en operación, entre otras razones por los efectos negativos de sin‑ terización. En la mayor parte de los parámetros contrastados, se aprecia la posibilidad del uso de muchos de los combustibles según los estándares (CEN, normas sueca, austriaca y ale‑ mana) habituales en Europa. En otros casos los aspectos son subsanables mediante pro‑ cesos de secado o molienda y cribado y, tan sólo en algunos

casos no se reúnen los requi‑ sitos mínimos de calidad es‑ tablecidos en estos países. Se están estudiando los efectos de la degradación de los pelets durante un almacenaje prolon‑ gado y, para algunas astillas de origen forestal o de cultivos energéticos, los fenómenos de contaminación por aportes terrígenos y de áridos, lo cual, en ambos casos, es fácilmente subsanable. Los resultados provisionales indican que, en general, las biomasas mediterráneas anali‑ zadas son susceptibles de ser empleadas en quemadores de pequeña potencia; si bien los estudios actualmente en eje‑ cución permitirán definir de una forma más exacta la apli‑ cabilidad concreta en cada caso y la problemática asociada a cada tipología de biomasa.

Dr. Luís Ortiz Torres www.escansa.com/domoheat/ domoheat

Suscripción anual a BIE · Bioenergy International España datos del suscriptor

4

Nombre

60 número

Cargo/Profesión

€/

Empresa/Organización CIF/NIF

Socio Avebiom

s

o

Dirección Ciudad

Código Postal

Provincia

País

Dirección de envío Ciudad

Código Postal

Provincia

País

Teléfono

Móvil

e-mail

forma de pago: domiciliación bancaria Entidad bancaria Domicilio oficina Ciudad

Código postal

Provincia Titular CIF/NIF

Fecha y Firma

nº cuenta

Envíe su suscripción a: AVEBIOM, C/Fray Luis de León, 22, 47002 · Valladolid · Fax: (34)983 39 64 03 · bie@avebiom.org Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

CO2 de la industria siderúrgica para producir microalgas

E

l Grupo Alfonso Gallardo, Fundecyt (Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), el Centro de Investigación Agraria “La Orden-Valdesequera” y la Universidad de Extremadura colaboran en un proyecto que tiene como objetivo aprovechar la capacidad de absorción de CO2 de las microalgas, y obtener energía renovable en forma de biocarburantes. Las microalgas utilizarán el CO2 procedente de las emisiones de las industrias del grupo, pertenecientes al sector siderúrgico. “Las algas respirarán el CO 2 que las factorías emiten a la atmósfera y se nutrirán de los fosfatos y nitratos residuales de las aguas depuradas en las propias plantas”, indicó Juan Sillero, consejero delegado del Grupo Alfonso Gallardo. El primer paso del proyecto consiste en determinar las especies de algas más ade‑ cuadas (con elevado contenido en aceites y/o hidratos de carbono) para la obtención de biodiésel, primero en laboratorio y posteriormente en una planta piloto. Después se construi‑ rá un fotobiorreactor industrial para optimizar el desarrollo de las algas en algunas de las instalaciones del Grupo Alfonso Ga‑ llardo. www.fundecyt.es

Pag. 23


www.bioenergyinternational.com

Empresa

Viaje a ElmiaWood organizado por AVEBIOM Avebiom organiza este año un viaje profesional a ElmiaWood. • Fechas 2009: Del 3 al 6 de junio De 09:00 a 17:00 h • Precios entradas: 40 €/múltiple entrada. • Localización: Bratteborgs, 30 km al sur de Jönköping. Catálogo de la feria en Internet dos semanas antes de la feria. Programa • Vuelos: 02/07:Madrid-Copen‑ hague 11:50-15:05 h. 06/07: CopenhagueMadrid 15:50-19:10 h. • Alojamiento y desa‑ yuno: Hotel La Terraza en Ljungby **** Stora Torget 1, SE-341 30 Ljungby. www.terraza.com • Desplazamientos: Autobús desde aeropuerto de Copenhague al hotel (3 h) Autobus de hotel a feria (Bratteborg) día 3, 4 y 5 de junio (1 h). • Acompañamiento: Guías, traductores, personal de AVEBIOM • Otros: Documentación turística y comercial y seguro de viaje. • Precios pp: Habitación doble: 1.150 € (Asociados hasta 28/02/09: 1.050 €) Habitación individual: 1.350 € (Asociados hasta 28/02/09: 1.250 €) Oferta hasta 28 de febrero: Los no socios de Avebiom tendrán también un descuento de 50 €.

Pag. 24

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

APROPELLETS Asociación Española de Productores de Pellets de Madera. Garantía de calidad en la fabricación; difusión del pellet por toda España. “Nos comprometemos a garantizar el suministro de pellets” l.mlinares@ confemadera.es tel:+34.91.594.44.04

ANUNCIOS RÁPIDOS EN BIE Treinta palabras para anunciar su producto o servicio. Un anuncio corto pero efectivo en la revista nº1 en Bioenergía. Contacte con nosotros en: bie@avebiom.org info@avebiom.org

MAPA DE LOS PELLETS DE EUROPA En el próximo número de BIE dispondrá del Mapa más actualizado de los productores de pellets en Europa, con información sobre capacidad y producción en 2008. ¡Suscríbase! bie@avebiom.org

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 25


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Aprovechamiento de

Ayudas a las renovables. Gobierno de Aragón

biomasa de residuos forestales

L

a biomasa ha sido la fuente más favorecida por las subvenciones para el uso eficiente de la energía y aprovechamiento de las energías renovables publicadas el 15 de diciembre en el Boletín Oficial de Aragón. La financiación de estas ayudas, que tienen por objeto cubrir actuaciones realizadas entre el 1/08/2008 y el 30/06/2009, corre a cargo del IDAE. La convocatoria tiene un presupuesto global de 8,7 mill.€ y esta abierta hasta el 6 de febrero de 2009. La producción de energía térmica con biomasa para uso doméstico, industrial o en edificios y los equipos de tratamiento en campo (astillado y empacado) recibirán hasta 750.000 € en ayudas. Las pequeñas instalaciones para obtención y aprovechamiento de biogás producido por digestión anaerobia de residuos biodegradables y la instala‑ ción de surtidores de biocarburantes en estaciones de servicio, entendiendo como tales “biogás, biodiésel y mezclas con obliga‑ ción de etiquetado específico, tanto de bioetanol como de biodiésel con gasoil”. En total la biomasa, el biogás y los biocombustibles contribuyen a que la bioenergía consiga casi un millón de euros sobre un total de 1.544.500 destinado a renovables. Más información: http://portal.aragon.es

Pag. 26

El punto de partida de un aprovechamiento de residuos forestales ha de ser la planificación. El trabajo debe ser realizado por el mismo equipo que realiza el aprovechamiento silvícola. Al igual que éste último, el tratamiento de la biomasa debe ser ordenado y planificado antes de comenzar a trabajar en una masa forestal. La disposición de la biomasa para su tratamiento en el bosque depende completamente de la forma en que se ejecute el aprovechamiento de la madera, por lo tanto es necesario entender el proceso como un trabajo en cadena. Es un concepto fundamental para que el aprovechamiento de la biomasa sea posible y rentable.

A

partir de este momento, hay que analizar las condiciones del bosque. Estas condiciones se dividen en tres grupos: la parte superficial del bosque, la parte aérea y el tipo de intervención que se va a realizar sobre la madera (y en consecuencia también del residuo).

1. Parte superficial del bosque: tenemos que tener en cuen‑ ta la superficie total sobre la que vamos a trabajar, así como la orografía y la humedad de las distintas zonas del mismo. 2. Parte aérea del bosque: debemos analizar el tipo de arbolado sobre el que va‑ mos a trabajar, su densidad y el volumen de residuo que podremos obtener de él. 3. Tipo de intervención que se va a hacer: el volumen de residuo y su disposición di‑ fiere en una corta a hecho o en una clara, por ejemplo. En una situación de sumi‑ nistro de maquinaria ideal, una vez conocidas las condiciones del bosque y la metodología de trabajo que se va a llevar a cabo, se podrá decidir con qué máquinas se va a operar. Ac‑ tualmente la tecnología permite un amplio abanico de posibili‑ dades que, conjugadas adecua‑ damente, permitirán optimizar el aprovechamiento. Existe diferente maquinaria según la parte del proceso productivo al que estén desti‑ nadas.

Maquinaria para derribo del árbol Para esta parte se pueden uti‑ lizar tres tipos de maquinaria. • Motosierra. El derribo del árbol es manual. Requiere una inversión pequeña pero su escueta producción implica un alto coste en mano de obra. La única mejora del uso de esta herramienta es que permite derribar el árbol en la direc‑ ción más adecuada para que la máquina que venga a con‑ tinuación encuentre el árbol dispuesto de forma óptima. Es aconsejable en explotaciones de pequeño tamaño. • Taladora. Es una máquina autopropulsada cuyo sistema de corte puede ser por disco o por cizalla. El cabezal talador derriba el árbol entero y per‑ mite un rápido acopio de los árboles. El número de árboles que puede acopiar de forma seguida varía en función de las características del mismo. Se aconseja para masas forestales de gran densidad, como los cul‑ tivos energéticos. • Procesadora. Es una máquina autopropulsada dota‑ da de un cabezal procesador que no sólo derriba el árbol sino que también lo derrama y lo trocea a medida. El usuario programará la medida de corte que más le convenga en cada momento. Es aconsejable para masas forestales de medio y gran tamaño y siempre después de haber realizado un aprove‑ chamiento maderero.

Maquinaria para la recogida del residuo Es la parte del proceso en que se trabaja sobre la biomasa, ha‑ biendo dejado atrás la madera. La maquinaria utilizada en esta parte puede ser de 4 tipos. • Autocargador. Es una máquina autopropulsada, dota‑ da con una pluma hidráulica y una capacidad de carga varia‑ ble. Con ella se transporta la biomasa por el bosque y después acopiar hasta una al‑ tura de 5m. Este método es po‑ sible en distancias cortas, que no deben exceder los 200m. • Compactador. Es una prensa hidráulica que opti‑ miza el transporte de biomasa en el bosque. Se monta sobre un autocargador, y el conjunto resultante lleva a cabo la mis‑ ma labor que un autocargador pero su capacidad de carga de biomasa se multiplica por tres, lo cual permite que las distan‑ cias de transporte dentro del bosque aumenten sin poner en peligro la rentabilidad. • Empacadora. Se trata de un autocargador que en lugar de una zona de carga tiene una unidad empacadora que com‑ prime la biomasa, la ata y la corta, transformándola así en balas de biomasa. La gran ven‑ taja de este sistema frente al as‑ tillado es la sencillez de la logís‑ tica, ya que las balas pueden permanecer en el bosque, en la planta o en parques interme‑ dios y decidirse su consumo en el momento que más interese. • Astilladora. Es una máqui‑

na que tritura la madera, re‑ duciendo así su volumen y haciendo que el transporte no amenace la rentabilidad. Pueden ser fijas o móviles, tra‑ bajar en la planta, en el parque o en el bosque. La ventaja de esta operación es que el pro‑ ducto resultante tiene más opciones de comercialización que las balas empacadas, pero la desventaja de una compleja logística debido a la necesidad de condiciones especiales de almacenamiento de la astilla, así como su manipulación en el bosque. Modos de transporte El transporte es el mayor condicionante que tiene la biomasa. Para que el aprove‑ chamiento de la biomasa pue‑ da ser rentable es necesario que las plantas que consumen esta biomasa no estén a una distancia mayor de 100km del monte. Si la distancia de transporte fuera superior, esto imposibilitaría la rentabilidad del producto. Por ello, es nece‑ sario que los tiempos de carga y descarga sean breves y las distancias cortas. • Camión. En función de la accesibilidad al monte, se pueden utilizar tres tipos: Pisos móviles: se trata de ve‑ hículos grandes para explota‑ ciones grandes, ya que pueden transportar hasta 100 m3 por viaje. Contenedores: trabajan en sitios a los que no pueden lle‑ gar los trailers y pisos móviles. Combinado con remolque, el conjunto puede llevar 2 con‑ tenedores de 40 m3 cada uno (80 m3 por viaje de camión) Bañeras: este sistema está concebido para distancias cor‑ tas con tiempos de carga y des‑ carga muy rápidos. • Transporte agrícola. Se pueden usar tractores agríco‑ las con remolque para explota‑ ciones pequeñas.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

Aumento de los precios de la fibra de madera

L

Combinaciones de maquinaria Se pueden hacer distintas combinaciones de máquinas para adaptarse a las condiciones del residuo, siempre teniendo en mente el aprovechamiento de madera. Combinaciones en el sistema de empacado. 1. Empacadora + autocargador + camión 2. Empacadora + camión 3. Compactador + empacadora + camión 4. Taladora + empacadora + camión Combinaciones en el sistema de astillado. 1. Autocargador + astilladora + camión 2. Compactador + astilladora +camión 3. Astilladora + camión 4. Taladora + astilladora + camión 5. Taladora + compactador + astilladora + camión 6. Taladora + autocargador + astilladora +camión Además del sistema que mejor se adapte a las características del monte (orográficas, arbóreas y tipología de trabajo) también hay que tener presente el tipo de cliente a abastecer, ya que algunos prefieren biomasa astillada y otros la prefieren empacada.

Costes Las maquinarias tienen un precio estipulado pero la di‑ versidad existente y sus di‑ mensiones hacen que haya variaciones de precio impor‑ tantes entre unas y otras. La selección de las máquinas de‑ penderá de la capacidad de producir biomasa que se tenga anualmente, así como del tipo de trabajo y montes que se planeen, intentando optimizar en todo momento las relación de precio/capacidades de la máquina/ capacidades de las explotaciones forestales. Tam‑ bién dependerá de la flota de maquinaria que previamente se tiene, porque debe ser com‑ patible con las máquinas (no se debe olvidar que todas interfie‑ ren en el proceso). Es por ello que estos aprove‑ chamientos son viables única‑ mente cuando son llevados a cabo por profesionales que trabajan en el bosque, ya que son, en este momento, los úni‑ cos con capacidad de valorar realmente un aprovechamiento forestal y conjugar de forma rentable los distintos condi‑ cionantes que presentan los bosques, las tipologías de tra‑ bajo y la diversidad de maqui‑ naria que se presentan en todo aprovechamiento de residuos de biomasa forestal.

Para concretar costes y pre‑ cios del producto final de una forma realista, se estima que los precios de aprovechamiento se encuentran en un rango de 30 a 60€/tonelada. Se podría matizar con características como humedad, tipología de residuo y sistema utilizado, pero es obvio que, en cualquier caso, no será posible comprar biomasa forestal por debajo de 30€/tonelada ni venderla por encima de 60€/tonelada. Dentro de este rango y te‑ niendo en cuenta la maqui‑ naria de la que se dispone, habrá que elegir el sistema de aprovechamiento de residuos forestales que más convenga a quien realice los trabajos.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Aritz García Guipuzcoana Forestal, S.L. www.guifor.com

os precios de la fibra de madera se han incrementado de forma continua en todo el mundo en los últimos 6 años, con valores récord en el 2º semestre de 2008. El aumento de la demanda de energías re‑ novables puede provocar un aumento de los precios aún mayor en muchos países a corto plazo, según Hakan Ekstrom, presidente de Wood Resources International. Desde 2002, el precio medio mundial de la pulpa de madera se ha incrementado en un 67% para madera blanda, y en un 64% para madera dura. Hasta hoy, la mayor parte de la pulpa es consumida por las industrias de la celulosa y las papeleras, mientras que una pequeña parte es utilizada para la producción de tableros de fibra. El nuevo mercado para la fibra de madera es el de la biomasa para energía. Se espera que la demanda, tanto en Europa como en EEUU, crezca en los próximos años. Con una disponibilidad de fibra relativamente estática, al menos a corto plazo, esta nueva demanda podría provocar un aumento sin precedentes de los precios de la madera. Ekstrom señala que la disponibilidad y el coste del transporte ultramarino podrían restringir el comercio internacional de la fibra de madera en gran medida. www. pulpwoodconference.com

Pag. 27


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Tecnología más eficiente para biocombustibles

Las cadenas de suministro de los biocombustibles centraron la atención del encuentro anual que orga-

Un estudio elaborado por científicos canadienses y holandeses afirma que la tecnología de biocombustibles sólidos de 2ª generación desarrollada por REAP-Canadá para usos térmicos marca un nuevo punto de referencia en la eliminación de los GEI. Esta tecnología reduce los gases de efecto inver nadero de 7600 a 13100 kg CO 2 e/ha. En comparación, el biodiesel procedente de la soja y el etanol del maíz reducen la emisión de estos gases en 900 y 1500 kg CO 2 e/ha respectivamente. “Los biocombustibles sólidos obtenidos de cultivos energéticos de 2ª generación como el switchgrass, elimina a los biocombustibles líquidos, como el etanol de maíz, como opción seria en la mitigación de las emisiones de los GEI”, explicaba Roger Samson, Director ge‑ neral de REAP-Canadá y autor principal del informe. “Los biocombustibles sólidos son un 570% más eficientes que los líquidos en el uso de las tierras de cultivo para reducir la emisión de gases, a pesar de lo cual no existen aún incentivos para este tipo de tecnologías. En la ca‑ rrera por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los biocombustibles sólidos son el caballo ganador”. Roger Samson www.reap-canada.com BI/DN

Pag. 28

niza FINBIO en Jyväskylä, Finlandia. En la conferencia se trataron temas como la logística de los combustibles forestales en Europa, la obtención de los combustibles, los costes de transporte, el manejo del combustible, seguridad o cuestiones de sostenibilidad, entre otros.

L

a ciudad de Jyväskylä congregó a delegados de Europa, Rusia, los esta‑ dos bálticos e incluso, Japón. Los ponentes hablaron sobre el estado actual de estas materias en Finlandia y en Europa. Madera de los tocones El empleo de esta madera como combustible se ha popu‑ larizado en Finlandia a lo largo de los últimos 5 años, según Christer Backlund de la com‑ pañía finesa UPM. De hecho, es el combustible forestal cuya obtención presenta el mayor crecimiento en el país. Los bosques finlandeses se componen fundamentalmente de píceas y pinos. En principio, se están extrayendo los tocones de pícea a causa de la arqui‑ tectura de su sistema radical: al contrario que los pinos, que tienen una raíz que penetra ver‑ ticalmente el perfil dificultando su extracción, el sistema radical de las píceas se extiende hori‑ zontalmente, y la extracción es mucho más fácil. Las raíces se dejan en pilas de secado hasta que Tocón de pino alcanzan Tocón de pícea un con‑ tenido de humedad del 2530%. Son transportados entonces, en camiones hasta la zona de

Logística del biocombustible trituración donde se tritura y protege el material que luego irá a las calderas. Las máquinas que extraen los tocones, remueven el terre‑ no acondicionándolo para recibir los plantones de repo‑ blación. Árboles pequeños Rolf Björheden, represen‑ tante de la sueca Skogforsk, habló del aprovechamiento de árboles de pequeño diámetro como combustible. En Suecia, los subproductos procedentes del procesado de la madera son el combustible forestal más fre‑ cuente, pero no existen ayudas para el aprovechamiento de pies pequeños. El problema, por tanto, es el coste de la opera‑ ción de corta. Se habló del uso combinado de maquinaria para optimizar el rendimiento global de las operaciones. Por ejemplo, en Europa el astillado a borde de pista es lo más común. Luego, las astillas son transportadas por carretera hasta los puntos

de uso. Es posible emplear un camión con una astilladora montada en él y ahorrar un paso: el de cargar la astilla del suelo al camión. Según Björheden, “sería fan‑ tástico contar con una máquina que fuese procesadora y auto‑ cargador en uno, o astilladora y autocargador al mismo tiem‑ po, por ejemplo”.

El ejemplo finlandés Hubo visitantes de todo el mundo; desde Chile, un dele‑ gado de una industria de pulpa y papel viajó hasta Jyväskylä para aprender más acerca de las prácticas y métodos empleados en Finlandia. Desde Japón, Ken Kojima también se mostraba contento por lo aprendido de la experiencia finlandesa. La situación del sector forestal en Japón no es buena, pero quizás pueda cambiar con mejores métodos de trabajo, equipos y experiencia, y con un aumento de los precios de la madera ex‑ tranjera y del petróleo.

FinnMetko La feria que se celebraba de forma paralela, FinnMetko, se extendía por 100 hectáreas de bosque en Jämsa y Jänsänkoski, en las cuales se pudo ver tra‑ bajar todo tipo de máquinas como procesadoras y astilla‑ doras. Es la feria más impor‑ tante de maquinaria pesada de Finlandia y en ella los visitantes pueden comparar y probar to‑ das las diferentes marcas del mercado escandinavo en condi‑ ciones reales de trabajo. John Deere tuvo la oportu‑ nidad de presentar sus nuevas máquinas “Serie E”. Ponsee desplegó un impresionante muestrario de máquinas con numerosos representantes para atender a todos los visi‑ tantes. Hubo demostraciones de cortas finales y claras en el bosque, y manejo simulado de maquinaria para movimiento de tierras, mantenimiento de carreteras, y de maquinaria de canteras y trituradoras. MK/BIE

Tocones para producción de calor y electricidad en la papelera UPM

Cabezal talador Ponsee

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Tecnología para el aprovechamiento de la biomasa forestal es difícil imaginar cómo usar astilladoras u otras máquinas forestales. El gran reto es im‑ plementar cadenas logísticas eficientes, modelos de nego‑ cio operativos y estructuras a buen precio, y Suecia tiene mucho que aportar acerca de todo eso”.

Del 3 al 6 de junio de 2009, se celebrará la nueva edición de la mayor feria forestal, Elmia Wood. En esta edición la tecnología y el conocimiento para el aprovechamiento de la biomasa forestal serán los protagonistas.

Feria forestal líder El bosque se está preparan‑ do para acoger a los más de 50.000 visitantes profesionales forestales venidos de 50 países. Los 500 expositores de Elmia Wood demostrarán sus innovaciones tecnológi‑ cas, procesos de selvicultura y aprovechamiento forestal en condiciones de trabajo real, en un típico bosque de piceas y pino silvestre de Suecia. La principal diferencia de esta fe‑ ria con respecto a otras es que las maquinas están trabajando en condiciones reales en el bosque. Equipos para biomasa forestal La crisis económica mundial está afectando a la demanda de madera en rollo y tableros en todo el mundo. La gran de‑ pendencia energética exterior de la mayoría de los países desarrollados (un 81% para España) está “desangrando” las economías occidentales. En contraste con anteriores recesiones, los propietarios forestales y las empresas de aprovechamiento forestal tienen una alternativa a la madera en rollo y al tablero: la bioenergía. En Elmia Wood 2009 habrá una gran presen‑ cia de equipos para el aprove‑ chamiento y logística de la biomasa forestal, además de profesionales experimentados en producción de biocombus‑ tibles forestales.

Conferencia: oportunidades de negocio en biomasa ”residual” Suecia obtiene el 28% de su consumo energético total de la bioenergía, incluido el del sec‑ tor transporte. La mayor parte del biocombustible proviene del bosque. En esta conferen‑ cia única, todas las personas interesadas podrán aprender más acerca del potencial y las posibilidades que ofrece el aprovechamiento de la biomasa forestal residual. Complementando a la fe‑ ria, la conferencia ofrece una visión única de la cadena de la biomasa, desde que sale del bosque hasta que llega al usua‑ rio final en forma de energía. Actualmente, el bosque y la industria forestal son los prin‑ cipales productores de biocom‑ bustible en Suecia. Los restos de aprovechamientos forestales constituyen una importante parte de los productos bioener‑ géticos nacionales. Cada vez más, estos restos están siendo recogidos y valorizados como combustible, especialmente en district heatings, donde modernas y eficientes instala‑ ciones convierten estos restos de aprovechamientos forestales en calor y electricidad ecológi‑ cos. “Gracias a sus más de 30 años de experiencia en bioener‑ gía, Suecia es ahora mismo el país más avanzado del mundo en el uso de biocombustibles forestales a gran escala y de

una forma eficiente y renta‑ ble”, explica Gustav Melin, presidente de SVEBIO, la Aso‑ ciación Sueca de Bioenergía. La conferencia única que tendrá lugar el 2 de junio en Jönköping, se centrará en el potencial y posibilidades del aprovechamiento de restos de aprovechamientos forestales. Los asistentes a la conferencia y a la feria tendrán la oportuni‑ dad de ver la cadena completa de la biomasa, del bosque al consumidor final de energía. La conferencia está orga‑ nizada y programada por SVE‑ BIO, e incluye los aspectos más importantes e interesantes del “Swedish Slash Business”, el reconocido y rentable negocio sueco de aprovechamiento de la biomasa forestal residual (ramas, raberones y tocones). Explica Torbjörn Johnsen de Elmia: “Ahora mismo, mucha gente tiene dudas sobre cómo los residuos de los aprove‑ chamientos forestales pueden ayudar a mejorar la situación económica de la industria fores‑ tal y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. No

Elmia Wood en cifras Son datos de la anterior edición, Elmia Wood 2005: • Expositores (directos): 538, de los cuales el 30% fueron de fuera de Suecia. • Visitantes: 50.050 proce‑ dentes de 50 países. • Prensa: 225 periodistas acreditados de prensa fores‑ tal mundial. • Lugar: 150 Ha de bosque, y 4,4 km de pistas forestales. Viaje organizado a Elmia Wood 2009 Avebiom, la Asociación Es‑ pañola de Valorización Energé‑ tica de la Biomasa, organiza un viaje desde España para profe‑ sionales. Un viaje a precio re‑ ducido, guiado y con descuen‑ tos para socios de Avebiom con opción de adelantarlo un día para acudir a la conferencia. Más información en: www.elmia.se/wood (en in‑ glés), en www.avebiom.org (en español) o directamente en antoniogonzalo@avebiom.org, tel: 983.300.150 y 687.90.60.25. Para reservas: Tel: 945.20.00.00, Fax: 945 24 24 24 email: info@expo-viajes.com, http://expo-viajes.com AG/BIE

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

La bioenergía como innovación en el sector forestal

L

a actual crisis en la construcción ha llevado al sector fores‑ tal al borde de la quiebra. La adaptación de las empresas forestales y de la ma‑ dera a la producción de bioenergía procedente de biomasa forestal es la línea estratégica prioritaria a seguir, según el Plan Estratégico 20092010 de la Plataforma Tecnológica Forestal Española (PTFE). En el Plan se destaca el desarrollo de vías de innovación como las biorrefinerías, en las cuales se apuesta por la producción de energía, además de pasta y otros productos químicos. Otra medida de desarrollo es la mejora del conocimiento de la disponibilidad y formas de consumo de la biomasa forestal para la producción de energía. En la Plataforma Tecnológica Forestal Española, instrumento para la innovación y el desarrollo sectorial promovido por la Comisión Europea, participan más de 60 asociaciones, centros de investigación y docencia, empresas y administraciones españolas.

www. plataformaforestal.org

Pag. 29


Calor

www.bioenergyinternational.com

Nuevas viviendas con biomasa

S

ant Cugat del Vallés, en Barcelona, tendrá el 1er ba‑ rrio de España que no producirá emisiones de CO 2 a la atmósfera, según el acuerdo firmado en diciembre entre el ayuntamiento, la empresa Acciona y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya para la construcción de 150 viviendas. Las nuevas casas contarán con las últimas innovaciones tecnológicas para la contención y el control climatológico de los hogares. Uno de los aspec‑ tos más importantes y destacados es el proyecto para insta‑ lar calderas de biomasa. ”Se trata de sustituir las calderas habituales de petróleo o de gas por otras que funcionen con biomasa”, ha destacado la representante de Acciona, un material sostenible y fácil de obtener. “Nuestra intención es recoger la biomasa existente de un punto muy cercano a Sant Cugat, del parque de Collserola, de modo que a la vez encontraríamos una solución al problema de no saber qué hacer con este material”, ha destacado el arquitecto Vicent Guallart. La reducción en las emisiones de GEI será de 262 toneladas de CO 2 al año, lo que equivale a la contaminación emitida por 187 vehículos.

/BIE/ Fuente: EFE

Pag. 30

Una solución para el sumin

CONTRACTING El usuario de un sistema de ACS o calefacción demanda confort y/o agua caliente, no la compra de una caldera. El principio del Contracting es suministrar calor y cobrar por los kilowatios consumidos. La instalación, el mantenimiento y la gestión de la planta, así como el suministro del biocombustible corren por cuenta del instalador, que es el propietario de todos los equipos.

E

l District Heating o Cale‑ facción de Distrito es un sistema de generación y distribución de agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) generado desde una caldera centralizada. Se trata de un sistema de calefacción ampliamente uti‑ lizado en los países del Norte de Europa, con experiencias satisfactorias desde hace unas tres décadas. DH en Europa En Dinamarca, el District Heating (DH) cubre el 60% de las necesidades de calefacción y ACS del País. En Copenha‑ gue existe uno de los DH más grandes de Europa; da servicio

a 275.000 casas (90% de los habitantes) a través de una red de tuberías de 54 km, con picos de consumo de 663 Mw. En Finlandia, el DH cubre aproximadamente el 50% del total del mercado de calefac‑ ción y ACS. Aproximadamente el 90% de los bloques de vi‑ viendas, el 50% de las casas unifamiliares, y la mayoría de los edificios públicos están conectados a una red DH. La cuota de penetración del DH en cada país depende en gran medida de factores medio‑ ambientales, disponibilidad de combustibles y fuentes de calor naturales, factores económicos y factores legales.

Viviendas conectadas a DH 2003 Islandia *

95%

Dinamarca

60%

Finlandia

50%

Estonia

52%

Polonia

52%

Suecia

50%

Eslovaquia

40%

Hungría

16%

Austria

13%

Alemania

12%

*poseen aguas termales subterráneas de fácil acceso y utilización El sistema DH El calor se obtiene normal‑ mente de la combustión de biomasa, aguas termales o paneles solares térmicos. El agua caliente se distribuye a través de una red de tuberías altamente aislada a cada punto de consumo (viviendas, polide‑ portivos, empresas,…) Se coloca siempre un circuito de tuberías de ida y retorno (doble tubo). Dependiendo del tamaño de las comunidades a calefactar es necesario prever la instalación de depósitos de almacenamiento intermedio de agua caliente para poder hacer frente a los picos de demanda. Normalmente, la red de dis‑ tribución va enterrada en el suelo a unos 60 cm de profun‑ didad aunque se pueden ejecu‑ tar redes aéreas. En la acometida a cada vivien‑ da se coloca un intercambia‑ dor de calor, de manera que el agua del circuito primario no entra en cada vivienda, sólo cede calor. En cada acometida

se coloca también un contador para controlar el consumo de cada vecino. De esta forma se individualizan los costes y cada consumidor es consciente de su gasto y puede poner en practica medidas para reducir su con‑ sumo energético. Mediante la utilización de una instalación de biomasa para producción de ACS y calefacción, se evita tener un depósito de gas o gasoil cerca‑ no a las viviendas y se eliminan todas las conducciones de gas dentro y fuera de la vivienda. Gracias a este sistema cen‑ tralizado, el espacio que ocu‑ paría la caldera individual en cada vivienda queda libre, aunque es necesario colocar un pequeño armario con elemen‑ tos hidráulicos. Ventajas del DH • E s m á s e c o n ó m i c o y ecológico que cualquier otro basado en energías conven‑ cionales. • Consigue mejores ren‑ dimientos y provoca me‑ nos contaminación que los sistemas de calefacción in‑ dividuales. • Suministra energía directa‑ mente al usuario, evitándole la necesidad de manipular y almacenar combustibles, con los problemas de sucie‑ dad y peligro que ello supone. • No genera malos olores. • Es una instalación más si‑ lenciosa que las convencio‑ nales. • Se evita la supervisión y mantenimiento de la caldera de cada vecino, mejorando así la eficiencia del sistema. • No afecta a la instalación interior en cada vivienda, pudiéndose utilizar sin ningún cambio importante. • Las calderas utilizadas, al ser de potencias mayores se equipan con sistemas de limpieza de humos más avanzados que en las calde‑ ras individuales.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

nistro de calor centralizado

Nuevas plantas de generación de electricidad en Galicia

L Inconvenientes del District Heating El espacio necesario para la instalación es mayor que con energías convencionales. • Es necesario mayor volu‑ men de almacenamiento de combustible para la misma autonomía que con combus‑ tibles fósiles. • Requiere de obra civil para apertura y cierre de zanjas. District Heating en España • Cuéllar, Segovia: 239 vivien‑ das, polideportivo, piscina cubierta, colegio y centro cultural. • Molins de Rei, Barcelona: 695 viviendas y piscina cu‑ bierta. • Oviedo: 500 viviendas y gimnasio. ¿Qué es el Contracting? Primeramente se realiza un estudio básico para la produc‑ ción de ACS y calefacción para las viviendas, edificios públi‑ cos o empresas que lo hayan requerido. Con estos primeros datos se comienza a definir un proyec‑ to para el diseño de la central térmica y la distribución óp‑ tima de tuberías para la red de Dstrict Heating. ENERPELLET realiza todo el desembolso necesario para

llevar a cabo la instalación y re‑ cupera esa inversión cobrando el agua caliente que consume cada cliente enganchado a la red. Para la explotación y gestión de la instalación, así como la lectura de contadores y cobros de agua caliente a cada cliente, se dispone de un sistema remo‑ to de lectura de contadores, de manera que desde una oficina se controlan los consumos y se generan las facturas correspon‑ dientes a cada consumidor. La explotación de la insta‑ lación sería en principio de entre 15 y 20 años; a partir de entonces pasaría a ser propie‑ dad del ayuntamiento, si así se desea, o se alargaría el período de explotación. Funcionamiento La producción del agua caliente se realiza desde una caldera centralizada. En esa central térmica se ubican la sala de calderas y el depósito de biomasa. De ahí, mediante tubería en‑ terrada se lleva el agua calien‑ te desde esta sala de calderas hasta cada uno de los edificios a calentar. A la entrada a cada una de las viviendas se coloca un in‑ tercambiador, de manera que nunca hay una conexión direc‑ ta entre el agua caliente produ‑ cida en la sala de calderas y el

agua que entra en cada casa. En cada una de las viviendas se coloca un contador que mide el caudal de agua caliente que entra y la diferencia de tempera‑ turas entre el agua de entrada y el de salida. De esta manera obtenemos una lectura real de la energía consumida por cada vivienda y no se consideran las pérdidas que puedan existir en las conducciones exteriores. Así también, aunque la tem‑ peratura del agua de entrada a cada vivienda sea la misma, sólo se le cobra a cada vecino por la energía “entregada” en cada vivienda (se conoce midiendo la diferencia de tem‑ peratura entre el agua caliente de entrada y de salida de cada vivienda). Este servicio de asistencia técnica y mantenimiento con‑ tratado por ENERPELLET, cubre toda la instalación de producción de agua caliente y

distribución hasta la entrada a cada edificio. El mantenimiento del circuito interior es responsa‑ bilidad de cada cliente. Costes El usuario final paga una cuota fija y otra variable. La cuota fija viene fijada por los costes de uso de las insta‑ laciones comunes (tuberías de reparto, calderas, contado‑ res,…) y la cuota variable se fija en función del consumo de agua caliente. Del estudio realizado se con‑ cluye el precio de venta del kw·h generado, sujeto a revisión de acuerdo con el convenio que se firme. Esta cifra depende de la inversión necesaria, el consumo estimado, y otros factores. Con las ayudas del Gobierno Vasco, Ente Vasco de Energía e IDAE, el coste del kw·h produ‑ cido mediante biomasa es más barato para el cliente que el producido mediante propano o gasóleo. El objetivo final es que el usuario final, además de co‑ laborar con el medio ambiente, se beneficie de una factura de producción de agua caliente y ACS más barata que la que ten‑ dría con propano o gasóleo.

a Consejería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia abrió el pasado 26 de noviem‑ bre el plazo para la presentación de solicitudes de autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica con biomasa forestal primaria para el periodo 2008-2012. La convocatoria fija en 80 megavatios la potencia máxima por planta. Los promotores deberán presentar sus solicitudes en el plazo de tres meses contados a partir del día 26 de noviembre. Según fuentes de la consejería, tras la entrada en vigor del decreto 149/2008 por el que se regula el procedimiento de autorización de estas instalaciones en Galicia, dicha comunidad autónoma se convierte en la primera en regular el aprovechamiento energético de la biomasa fores‑ tal. A pequeña escala en Muros (A Coruña), se pondrá en marcha una instalación solar térmica y una caldera de biomasa para generación de ACS y climatización de la piscina municipal. En el Ayuntamiento de Rairiz de Veiga (Ourense) se instalarán 2 calderas de pellets.

Enrique Ardura Enerpellet www.conselleriaiei.org BIE/AG

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 31


Biomasa

www.bioenergyinternational.com

Guía de maquinaria para el aprovechamiento de biomasa forestal

C

esefor (Centro de Servicios Forestales de CyL) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han editado una guía de maquinaria que aparece descrita y clasificada en una ficha informativa con las características principales de cada maquina y recomendaciones de uso, condiciones de aplicación y principales ventajas e inconvenientes de su utilización. Según sus autores, el lector encontrará en la guía una clasifica‑ ción exhaustiva de maquinaria que agrupa a todas las que intervienen en los diferentes procesos: reducción del tamaño de la biomasa (astilla‑ doras, trituradoras, molinos); cribado y separación de mate‑ riales; carga y manipulación de biomasa; agrupamiento o acordonado la biomasa; empacadoras; transporte de residuos forestales o astillas y camiones de gran capacidad para biomasa, pacas y/o astillas. Incluye una recopilación de los principales fabricantes y distribuidores con representación directa o indirecta en el mercado español o de países próximos.

más información: www.cesefor.com

Pag. 32

La experiencia de Andalucía con el olivar

De quemar un residuo a v La Sociedad Andaluza de Valorización de la Biomasa, SAVB, empresa mixta de capital público y privado, se creó a finales de 2006 e inició su actividad a principios de 2007, con el objetivo de fomentar el uso de la biomasa en Andalucía como fuente de energía.

E

l capital social es apor‑ tado por la Junta de An‑ dalucía (49%), a través de tres Consejerías: Agricultura y Pesca, Medio Ambiente e In‑ novación, Ciencia y Empresa, representadas por cuatro or‑ ganismos públicos. El IDAE participa con un 15% del capi‑ tal, y el restante 36% lo osten‑ tan a partes iguales 6 empresas privadas: Abengoa Bioenergía, Compañía General de Car‑ bones, Ence, Gamesa, Inerco y Valoriza Energía.

en 3.327 Ktep/año, cantidad que representa el 21% de la energía primaria consumida. De ese potencial, el 43,1% corresponde a biomasa proce‑ dente de residuos agrícolas, de los cuales el olivar representa el 56%. El olivo, a través de la valo‑ rización de su poda o a través de los residuos procedentes de la industria del olivar (orujillo, principalmente), representa el 38% de todo el potencial de biomasa en Andalucía.

La Biomasa en Andalucía Una de las barreras princi‑ pales que se detectan para el desarrollo de la biomasa es la dificultad de contratar el sumi‑ nistro a las plantas de forma segura y estable en calidad, precio, cantidad y tiempo. Esta barrera actual se debe, principalmente, a la falta real de biomasa disponible. Sin embargo, Andalucía cuenta con gran cantidad de biomasa teórica y que se ha calculado

El olivar En Andalucía hay más de 1,5 millones de hectáreas cubiertas de olivos, cuya fructificación requiere trabajos anuales de poda. La poda se realiza entre diciembre y mayo, dependien‑ do de variedades y provincias, y una vez terminada la recolec‑ ción del fruto. La poda del olivar se ha em‑ pleado tradicionalmente para obtener leña gruesa para con‑ sumo domestico en chimeneas,

Actividades principales de SAVB Estudio y desarrollo de maquinaria para la recogida y picado de residuos agrícolas. Promoción y desarrollo de un plan de ensayo de especies vegetales para su uso como cultivos energéticos en Andalucía. Presencia activa en foros especializados como la Plataforma Tecnológica de la Biomasa, Comité de Normalización de la Biomasa o Comité sobre criterios para la producción sostenible de la Biomasa, ambos con AENOR. Realización de charlas y ponencias en congresos y foros especializados. Apoyo y soporte a las empresas privadas que muestran interés empresarial dentro del ámbito de la biomasa, con especial atención a empresas de servicios agrícolas que buscan la diversificación de sus negocios dentro del campo de la valorización energética de la biomasa. Realización de estudios técnicos especializados en Biomasa para clientes del sector público y privado.

Recogida y picado en campo de restos de poda del olivar andaluz. mientras que el ramón mas fino se quemaba en el campo sin ningún tipo de aprove‑ chamiento. La Junta de Andalucía, consciente de la importancia de contar con una logística de recogida de biomasa residual agrícola bien organizada, inició, a través de la empresa pública Sodean primero y de la Agencia Andaluza de la Energía después, la tarea de buscar la solución más idónea al problema planteado. Inicialmente, se realizó un estudio de todas las máquinas existentes en ese momento en el mercado. Se realizaron prue‑ bas con todo tipo de máquinas nacionales y extranjeras, con el doble interés de conocer cuáles eran los costes asociados a la logística de recogida de la biomasa por untado, y cuál era el sistema idóneo para cada una de las biomasas residuales existentes en Andalucía. Entre las máquinas proba‑ das había máquinas de picado de acopio manual, máquinas arrastradas, semifijas, con dis‑ tintos mecanismos de picado, de distintos grosores de astilla, máquinas de compactado semi‑ fijas, empacadoras convencio‑ nales, etc. Como resultado de este

estudio inicial, se llegó a la conclusión de que no existía una máquina idónea para la recogida de la biomasa agrícola residual para uso energético. Al mismo tiempo, se llegó a la conclusión de que para la valo‑ rización de la poda del olivar, la mejor manera era la recogida y picado en el campo, previo al transporte a la planta. La mejor solución Las ventajas del picado en campo radicaban, principal‑ mente, en que se conseguía una mejor densidad del ma‑ terial, abaratando el coste de transporte, y se evitaba la propagación de determinadas plagas del olivar asociadas a la madera seca, que podrían de‑ sarrollarse en ramas completas prensadas y no en la madera una vez astillada. Además, se constató que la solución buscada debía venir de la mano de máquinas con gran capacidad de trabajo que desarrollaran una alta pro‑ ductividad en Tm/hora, con el mínimo coste. Para seguir avanzando en la resolución del problema, la Agencia Andaluza de la Energía, junto con Valoriza Energía, iniciaron el diseño y desarrollo de un prototipo de

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Biomasa

www.bioenergyinternational.com

valorizar un combustible máquina astilladora para la recogida de la poda del olivo. Contando con una ingeniería andaluza y una empresa-taller andaluza se diseñó y construyó el primer prototipo, denomi‑ nado SAT-2. SAT-2. Primer prototipo La SAT-2 era una máquina picadora arrastrada por un tractor. Su principal caracterís‑ tica era una boca articulada provista de tiburones embo‑ cadores dispuestos vertical y horizontalmente, que intro‑ ducían la poda hacia un eje de martillos de gran capacidad, e impulsaban la astilla a través de una chimenea hasta un remolque situado en la parte trasera del conjunto. En el campo, las ramas poda‑ das se colocaban conveniente‑ mente formando una hilera a lo largo de las calles de olivos de manera que pasaba el tractor y la máquina recogiendo, pican‑ do y acopiando en un remolque todo el material y dejando el terreno limpio. Con esta máquina se estu‑ vieron realizando pruebas de campo durante los años 200506, tanto en olivar como en otros cultivos como algodón, girasol, sarmiento de vid, etc. Los resultados fueron muy esperanzadores y se vio que se podrían conseguir rendimientos mejores si el cabezal diseñado

se instalaba en la parte delan‑ tera de una máquina auto‑ propulsada. De esta manera, recogiendo toda la experiencia acumulada hasta el momento, se construyó la primera máqui‑ na astilladora autopropulsada denominada SAT-3. SAT-3 y 4. Primeras máquinas En 2007, la Sociedad An‑ daluza de Valorización de la Biomasa se hizo cargo de la SAT-3 por cesión conjunta de la Agencia Andaluza de la En‑ ergía y Valoriza Energía. Para una óptima experi‑ mentación y desarrollo de la

máquina se programó, durante la temporada de poda de 2007, una campaña de experiencias en campo en condiciones reales de trabajo, en la que la SAT4 estuvo trabajando más de 300 horas en las más diversas condiciones. La SAT-4 recogía y picaba la poda a unos costes que, unidos a los de transporte a planta, permitían poner esta biomasa a disposición de la industria a un precio competitivo. La SAVB encargó a IturriSantana la construcción de 5 nuevas máquinas: dos arras‑ tradas SAT-2 y tres autopro‑ pulsadas denominadas SAT-4,

que recogen toda la experiencia acumulada hasta la fecha. El objetivo es que, de cara a la nueva campaña de poda, se cuente con 5 máquinas reparti‑ das por las comarcas olivareras de Andalucía que recojan la biomasa procedente del olivar para alimentar a las plantas de la región.

Ignacio Benjumea Llorente. Director de la Sociedad Andaluza de Valorización de la Biomasa.

Conclusiones sobre la SAT-4 Factores externos Buscando la máxima productividad (Tm /hora) al mínimo coste, se analizaron los factores exter‑ nos que influían en el rendimiento de la máquina (velocidad de trabajo y capacidad de picado): • Pendiente del terreno • Marco de plantación • Forma de la parcela • Configuración de los cordones de poda • Humedad de los restos de poda • Tamaño de las ramas Costes de trabajo Al ser una gran cosechadora autopropulsada, el coste de amortización de la máquina es supe‑ rior al de otras máquinas de inferior capacidad, por lo que la partida de costos fijos representa un porcentaje a considerar en el coste total. Esto, sin embargo, se ve compensado por la alta capacidad de trabajo que permite alcanzar, en condiciones normales, rendimientos superiores a los 8000 Kg/hora. La máquina sólo necesita una persona para su funcionamiento, tiene un bajo consumo y unos bajos costes de mantenimiento, por lo que los coste variables son realmente reducidos y muy similares a otras máquinas de menor rendimiento.

Cosechadora-picadora autopropulsada SAT-4

CBS monta una caldera de biomasa para una central de 15 Mwe

L

a empresa Combustion Biomass Service S.L. (CBS) comenzó el montaje de la caldera de vapor para la Central de 15 Mwe de la Compañía Bioeléctrica de Linares en el municipio de Linares (Jaén), en octubre de 2008. Los combustibles utilizados para alimentar a la central serán orujillo de aceituna y poda de olivar principalmente. Se espera que la caldera entre en funcionamiento en la fase de pruebas a mediados de 2009. El diseño conceptual térmico y mecánico del generador ha sido desarrollado plenamente por esta compañía española, que cuenta en su haber con referencias de este tipo de calderas trabajando exitosamente con disponibilidades de hasta 8.000 horas de funcionamiento anual a plena carga. Este es el segundo proyecto que CBS entregará a la compañía Iberese, que es la firma encargada de la construcción completa de la planta, con destino al grupo Valoriza Energía.

Inicio del montaje de la caldera. Octubre 2008

Fuente: CBS

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 33


Política

www.bioenergyinternational.com

La bioenergía forestal mejorará la gestión de los bosques

E

l documento “Los montes y la crisis energética”, presentado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, celebrado en el mes de diciembre, señala que potenciar la biomasa forestal con fines ener‑ géticos es una oportunidad de gestionar bosques en los que se ha abandonado el aprovechamiento tradicional o que no están siendo gestio‑ nados. Esto supondría disminuir los riesgos de debilitamiento de esas masas, de incendios y de plagas o enfermedades, y un beneficio, tanto para los propietarios rurales como para el conjunto de la sociedad. El abandono de la gestión forestal por falta de rentabilidad de la madera afecta a un gran número de zonas de España. Por eso, los sistemas de producción de energía a partir de la biomasa son generadores importantes de empleo e ingresos, y serán un importante instrumento para el desa‑ rrollo rural. La biomasa forestal es la que más empleos directos crea (8,9) por megavatio instalado, muy por encima de los 2,5 de la co-combustión, el 0,8 del biogás y la hidroeléctrica y el 0,3 de la eólica.

más información: www.coitf.es

Pag. 34

La Directiva sobre Renovables, un impulso para la industria bioenergética El Parlamento Europeo aprobó finalmente el Directiva sobre Energías Renovables el 17 de diciembre, tras el acuerdo final alcanzado por el Consejo Europeo el 11 del mismo mes. La Asociación Europea de la Biomasa felicita a las Instituciones Europeas por su excelente trabajo y está segura de que esta nueva legislación aportará muchos y positivos cambios en el campo de las energías renovables, especialmente en el sector de la calefacción y de la refrigeración.

Foto: Oficina Comercial de Dinamarca

A

EBIOM aplaude la decisión de mantener el objetivo vincu‑ lante del 20% en renova‑ bles (objetivos nacionales vinculantes) y el objetivo del 10% de energías renovables en el sector transporte, y que estos objetivos se deban imple‑ mentar a través de detallados Planes Nacionales de Acción. Sin embargo, AEBIOM se lamenta de que la proposición del Parlamento de introducir la obligatoriedad de alcanzar los objetivos en renovables en cada país no haya sido aprobada por el Consejo, lo mismo que la imposición de sanciones por el no cumplimiento de dichos objetivos. Esto hubiera ayu‑ dado a asegurar el compro‑ miso político de los diferentes países hacia los objetivos desde el primer momento. Planes Nacionales de Acción AEBIOM apoya firmemente la decisión de las instituciones de la UE de centrarse en los Planes Nacionales de Acción, pues son el instrumento clave para alcanzar el objetivo en renovables. El Consejo Europeo publicará un modelo en junio de 2009 y los Estados Miem‑ bros (EM) tendrán de plazo hasta el 30 de junio de 2010 para presentar sus planes de acción. En 2009 AEBIOM se volcará en ayudar a los grupos de interés y a las autoridades nacionales para definir la sec‑ ción de biomasa dentro de los planes de acción. La directiva supone cambios sustanciales para el sector de la calefacción y refrigeración, pues requiere a los EM la intro‑ ducción de medidas que incre‑

menten el empleo de fuentes de energía renovables (RES) en el sector de la construcción. Es una pena que el Consejo no haya aprobado la obliga‑ toriedad para los EM de es‑ tablecer unos requerimientos mínimos de carácter vinculante para las edificaciones ya exis‑ tentes y las de nueva construc‑ ción. Por ejemplo, los siste‑ mas de calefacción por pellets suponen una alternativa prác‑ tica y económica a los sistemas alimentados por combustibles fósiles en comunidades de veci‑ nos. Al mismo tiempo, el calor (obtenido de biomasa) supone un interesante ahorro del gas‑ to público, tanto en toneladas equivalentes de petróleo pro‑ ducido, como en toneladas de CO2 no emitido. Calefacción/refrigeración AEBIOM celebra también que la Directiva haga hincapié en la importancia de desarrollar centrales de calor y frío dis‑ tribuido (district heatings) con

fuentes de energía renovable. Considerar el consumo de energía final en lugar del consu‑ mo de energía primaria para es‑ tablecer el objetivo de energías renovables (al contrario que en la anterior legislación comuni‑ taria sobre renovables) es un potente instrumento para me‑ jorar los rendimientos de uti‑ lización de la energía. Trans‑ formar biomasa en calor útil y en cogeneración es una opción mejor que producir solamente bioelectricidad. Revisión en 2014 En 2014 se llevará a cabo una revisión de los biocombus‑ tibles que estará centrada en la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, el cambio de uso del suelo, los impactos sociales, la biodi‑ versidad, la disponibilidad de electricidad o hidrógeno proce‑ dentes de fuentes renovables, etc. Los planes nacionales de apoyo y el paquete 20-20-20

(20% menos de CO2 que en 1990, 20% menos de consumo energético y 20% de la energía primaria generado de fuentes renovables) no se verán afecta‑ dos por la revisión de 2014. No obstante, la directiva mantiene una cláusula de revisión para el sector de los biocombustibles centrada en los valores míni‑ mos de las emisiones de gases de efecto invernadero, en los cambios en el uso indirecto del suelo, (por ejemplo, cuando hay un desplazamiento de cultivos alimentarios a otros suelos), en los impactos sociales, la biodi‑ versidad, la disponibilidad de electricidad o hidrógeno pro‑ veniente de fuentes renovables, etc., que podría causar una sensación de inseguridad en potenciales inversores en bio‑ combustibles. La directiva apoya la entrada de las energías renovables en las redes generales de electri‑ cidad y en los gaseoductos, incluyendo el biometano. El biogás podría suponer, aproxi‑ madamente, 1/3 de los recursos biomásicos en 2020. Biocombustibles y criterios de sostenibilidad A AEBIOM le preocupa que ciertas tecnologías y recursos no sean considerados por doble partida. Se estima que el consumo de electricidad en transporte es 2,5 veces superior al aporte energé‑ tico proveniente de electricidad renovable. La contribución hecha por los biocombustibles obtenidos de basuras, residuos, material celulósico no alimen‑ tario y materias ligno-celulósi‑ cas, se considera que duplica las aportaciones de cualesquiera otros biocombustibles. Es nece‑

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Investigación sario apoyar estas tecnologías, si bien podrían provocar dese‑ quilibrios en el mercado y de‑ rivar en interminables debates sobre los procedimientos de valoración de los diferentes biocombutibles y sus aporta‑ ciones. Existe el peligro de que el biogás se convierta en energía eléctrica para transporte en lugar de ser empleado directa‑ mente en los vehículos. La cuestión que se plantea es ¿qué opción es la más eficiente? La planta de biogás que produzca tanto purines (que podrían contar doble), como cultivos energéticos (que no contarían doble) se encontrará con se‑ guridad con complicaciones en el procedimiento de valo‑ ración. La madera empleada para producir biocarburantes para transporte podría verse artificialmente beneficiada en comparación con madera em‑ pleada en una producción más eficiente de calor. A AEBIOM le parece bien que, de momento, los crite‑ rios de sostenibilidad se apli‑ quen únicamente a los bio‑

carburantes líquidos y para transporte. En lo que se refiere a la biomasa, existe ya un conjunto de reglas acordadas multilateralmente para la agri‑ cultura y diferentes sistemas de gestión forestal sostenible que aseguran la sostenibilidad de las producciones agrícola y forestal. Los criterios de sostenibili‑ dad ambiental establecen que los biocombustibles no se podrán obtener de materias primas procedentes de zonas de alta biodiversidad, como bosques primarios y otras zo‑ nas boscosas, pastizales, áreas protegidas por sus valores naturales, etc. Se incluyen también restricciones para las áreas que contienen grandes reservas de carbono, como humedales, bosques de más de una hectárea, con árboles de más de cinco metros de alto y una cubierta de más del 30% o turberas (excepto si la explota‑ ción de la turba no supone el drenaje previo del terreno). Además de estas, se esta‑ blecen otras normas relacio‑ nadas con el cambio de uso

de tierras y la protección del suelo, el agua y el aire. Criterios adicionales Será necesario estudiar cri‑ terios adicionales para evitar la imposición de cargas innece‑ sarias al uso de la biomasa. Unos criterios de sostenibili‑ dad innecesariamente estric‑ tos podrían llevarnos a una infrautilización de la biomasa mientras que el uso de los combustibles fósiles, que no conlleva ningún tipo de restric‑ ción, estaría ocupando el hueco que potencialmente le corres‑ pondería a la biomasa. AEBIOM apoya que los cri‑ terios sean de aplicación tanto a los biocombustibles europeos como a los de importación. Aunque AEBIOM piensa tam‑ bién que será más difícil contro‑ lar la sostenibilidad de los bio‑ combustibles en terceros países y que, por tanto, se debe dar prioridad a las producciones de materias primas de la UE. La turba se considera fuente no renovable, aunque la obten‑ ción de biomasa de turberas ya desecadas será posible. En cuanto a las emisiones de

www.bioenergyinternational.com

CO2, el acuerdo señala que la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero de‑ rivada del uso de combustibles biomásicos en transporte, de‑ bería ser del 35% hasta 2017 y del 50% desde ese año (60% para instalaciones construidas después de 2017). El umbral del 50 al 60% para los bio‑ combustibles podría obligar a los productores europeos a mezclar su producción con bio‑ combustibles importados para alcanzar el nivel de reducción de las emisiones de CO2. Se deberían tener en cuenta aspectos como el destino de diferentes subproductos ali‑ mentarios (se puede obtener una gran reducción de las emi‑ siones quemando ciertos sub‑ productos, aunque la industria de alimentación animal estaría perdiendo un gran potencial para producir alimentos para los animales) y la seguridad del suministro energético. Edita Vagonyte AEBIOM Asociación Europea de la Biomasa

Instituto de Ingeniería Energética · IIE

Aprovechamiento energético de la Biomasa El Instituto de Ingeniería Energética – IIE es un organismo de investigación público, integrado en la Ciudad Politécnica de la Innovación dentro de la Universidad Politécnica de Valencia, destinado al desarrollo de proyectos de investigación en el área de Energía. Con este fin, el IIE está estructurado en 4 grandes áreas de investigación: Térmica, Eléctrica, Renovable y Sistemas Avanzados, y Nuclear.

E

n el ámbito de la Bioenergía el IIE ha desarrollado una metodología para optimizar el aprovechamiento energético de la biomasa. Esta metodología se basa en la experiencia que el instituto ha acumulado en varios proyectos como BIODER, BIOVAL, BIOENER, PROBIOGAS ó EU-DEEP, realizados a nivel nacional e internacional. Esta metodología integra todas las ca‑ pacidades técnicas e instalaciones experimentales que el IIE posee en la línea de biomasa: • Evaluación de recursos de biomasa y optimización logística para su recogida y transporte, basada en la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para análisis de cuantificación, localización, estacionalidad, costes de trans‑ porte y potenciales consumidores en el área de estudio. • Laboratorio de caracterización de biocombustibles, para el análisis de poder calorífico superior (PCS), análisis in‑ mediato, distribución granulométrica y densidad aparente. Estos análisis se complementan con análisis elemental, ter‑ mogravimetría acoplada a espectrometría de masas (TGES), y fluorescencia de RAYOS X (FRX).

Plantas piloto: Caldera de pellets 15 kW (izda.) y planta de gasificación de biomasa de 5kW (dcha) •

Plantas piloto de gasificación acoplada a motor de combus‑ tión interna (5 kW), y caldera de combustión de biomasa (15 kW). Estas plantas cuentan con cromatógrafo de gases, analizadores de gases de combustión e instrumentación de proceso (caudal, temperatura, presión) para monitorizar el sistema y operar en las condiciones óptimas. Simulación de aplicaciones energéticas convencionales y avanzadas en el ámbito de la bionergía mediante ANSYS, MATLAB-SIMULINK y CHEMCAD. Se han realizado simulaciones de plantas de gasificación acopladas a mo‑ tor de combustión interna y pila de combustible, sistemas híbridos eólico – biomasa y biorefinerias. En esta actividad se colabora con universidades de Italia (DIAM, Genova) y Cuba (INSTEC, Habana) para el modelado hidrodinámico y termomecánico de reactores de gasificación y pilas de combustible de alta temperatura (MCFC). David Alfonso Solar, IIE

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

España en el Proyecto BAP-DRIVE

E

l objetivo del proyecto es proponer un modelo que sirva de apoyo en la confección de los próximos Planes de Acción de Renovables para los estados miem‑ bros. El 10 de diciembre de 2008 tuvo lugar en Berlín la 2ª reunión del proyecto BAP-DRIVE, a la que fueron invitados miembros de AVEBIOM y de la Junta de Castilla y León, con objeto de mostrar como ejemplo de buenas prácticas, el Plan de la Bioenergía de Castila y León. El desarrollo de las Renovables es una prioridad en la agenda política. Sin embargo, los progresos en términos de despliegue real de mercado son aún escasos. Muchos de los obstáculos actuales del mercado tienen su origen en la insuficiencia de marcos de política a nivel nacional y regional. Objetivos de esta reunión internacional: 1) Finalizar la fase de captación de información disponible sobre las mejores prácticas de Planes de Acción de Biomasa. 2) Proponer un modelo de la parte de biomasa para los nuevos Planes de Acción de Renovables. El proyecto BAPDRIVE contribuye al desarrollo de una directriz operacional mediante el ofrecimiento de mejores prácticas y de una plantilla de Plan de Acción como lo exige por el Parlamento Europeo. MM/BIE

Pag. 35


Personas

www.bioenergyinternational.com

La Fundación Biodiversidad fomenta el empleo verde en León a través de la biomasa

C

asi dos millones de euros se repartirán entre los cuatro convenios de colaboración firmados por la Fundación Biodiversidad del Minis‑ terio de Medio Am‑ biente y Medio Rural y Marino, la Fundación Cartif, y la Unión de Ganaderos y Agricultores de León (UGALUPA). El convenio firmado con Cartif tiene como objetivo fomentar el empleo en zonas rurales mediante la crea‑ ción de empresas en el ámbito del aprovechamiento energético de la biomasa forestal, de la industria de la madera y agrícola. Por otro lado, el convenio firmado con UGAL-UPA fomentará el ahorro y la eficiencia energética en las explotaciones agrarias y desarrollará la producción de biomasa destinada a biocarburantes de primera y segunda generación. El programa Empleaverde se ha marcado como meta para el periodo 2007-2013 fomentar la creación de unas mil empresas en el sector ambiental. El presupuesto total es de 44,1 millones de euros, cofinanciados al 50 % o al 80%, por el Fondo Social Europeo. En Castilla y León la cofinanciación es de un 80%.

más información: www.fundacionbiodiversidad.es

Pag. 36

Bioenergía con nombre y apellidos

Colegiado de Honor

En la tierra conocida por ser patria de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, y por su muralla perfectamente conservada, habita un entrañable ciudadano que viene desarrollando una importante tarea en la promoción de la bioenergía. El doctor Francisco del Río Fernández se autodenomina “activista comunitario”, y llega al mundo de la bioenergía a través de su preocupación por el medio ambiente.

M

édico de profesión, con un currículo apabullante, comien‑ za buscando soluciones a los “problemas” de nuestro plane‑ ta de forma individual, y así convierte su casa en un lugar donde la ingeniería y la inves‑ tigación toman vida, siendo un auténtico centro de interpreta‑ ción de las energías renova‑ bles, con la iluminación y los electrodomésticos eficientes, y donde se puede ver funcionar energía solar térmica, diferen‑ tes utensilios solares inven‑ tados por él mismo, y una caldera de biomasa que, en su momento, fue la primera que se instalaba en España de esa marca, y que se ha convertido en lugar de peregrinación, para muchos ciudadanos que se han

interesado por estas cuestiones. Experimenta, en esta caldera, con diferentes combustibles, y demuestra el importante aho‑ rro económico que le supone utilizar esta tecnología, así como los beneficios medioam‑ bientales de la misma. Activista medioambiental Pero este leonés, supera la barrera de lo individual y em‑ prende la actividad comuni‑ taria en el año 2001, cuando se dedica a promover la cele‑ bración de unas jornadas so‑ bre energías renovables, invo‑ lucrando para ello tres colegios profesionales, la Agencia de Energía de la Diputación y el Ayto. de Ávila. Podemos decir, con orgullo, que en 2008 se ha celebrado la VII edición de este

evento, que se ha convertido en referente a nivel nacional, y que él, sigue inspirando y dinami‑ zando. Además, se dedica a conven‑ cer a conocidos y amigos para que utilicen energías renova‑ bles y así, ha conseguido varias portadas en revistas especializa‑ das, donde se muestran insta‑ laciones que él ha promovido en Ávila. También podemos destacar otra serie de actua‑ ciones comunitarias, como la de crear una ecoescuela en la ciudad, o potenciar una asocia‑ ción de empresas de energías renovables y la promoción de la primera industria de embo‑ tellamiento de agua con energía solar, que mereció el Premio Europeo de Medio Ambiente en el año 2004. Colegiado de honor Esta tarea es tan conocida y evidente, que ya le ha merecido el nombramiento de colegiado de honor en 2008 del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnico Industriales de Ávila, por sus trabajos como inventor, y por su vocación manifiesta de ingeniero e investigador. Y el premio Renovable abulense del año 2008, que le reconoce el

conjunto de méritos que esta‑ mos describiendo. Su gran calidad humana se manifiesta en su definición de la “actividad comunitaria”, que él trata de llevar a cabo, y que basa, en que “las personas, tenemos en nuestra mano cam‑ biar la sociedad en la que vivi‑ mos, manteniendo un respeto por la naturaleza que nos ro‑ dea, que nos permite vivir y que pertenece a nuestros hijos”.

Luisa Fernanda Martín Vázquez. Directora Agencia Energía de Ávila.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

La situación de

Biomasa en las aulas

L

los pellets en el mercado español La Asociación de productores de pellets de madera del Estado español (APROPELLETS) reúne actualmente a 10 empresas distribuidas en diferentes Comunidades Autónomas. La coordinación y colaboración entre ellas facilita disponer de información real y contrastada de la situación actual y valorar las perspectivas de futuro de un sector relativamente nuevo en el contexto de las energías renovables.

C

reemos que haber con‑ seguido elaborar un biocombustible sólido que compite con los com‑ bustibles fósiles tradicionales (líquidos y gaseosos) es una gran noticia, no sólo para los fabricantes de calderas sino también para el conjunto de la sociedad.

Biocombustible cercano Podemos afirmar que el pellet es un biocombustible democrático y claramente terri‑ torial, que es capaz de movili‑ zar madera de nuestros bosques y además conseguir abaratar y garantizar transversalmente la estabilidad de precios en los diferentes sectores de nuestra

sociedad. El pellet es un ins‑ trumento eficaz en la lucha contra el cambio climático lo que supone una globalización positiva, de generación de riqueza y ocupación local, que moviliza un recurso primario como es la madera. Responde a una evidencia y una necesi‑ dad, especialmente relevante en momentos de profunda cri‑ sis económica y energética, que nos obligan a replantearnos las estrategias de futuro. Sin lugar a dudas estamos delante de una gran oportunidad que los países del Sur de Europa no podemos desaprovechar. Capacidad anual La capacidad de producción

Empresa

anual de las empresas asocia‑ das en el año 2008 a APRO‑ PELLETS asciende a 189.200 toneladas y las ventas durante este año habrán alcanzado tan solo las 44.000 toneladas; estamos pues alrededor de un 23% de nuestra capacidad de producción, muy por debajo de nuestra capacidad de pro‑ ducción. Son datos importantes que cabe destacar, especialmente cuando uno de los sectores que puede plantear su propio plan Renove son las diferentes Administraciones del Estado y, en particular, los Ayuntamien‑ tos. Éstos sufren de forma muy directa el incremento y la inestabilidad del mercado de

Ubicación

Capacidad (Tn/año)

los combustibles fósiles, con la repercusión correspondiente en su Capitulo 2 de gastos. Son las corporaciones Locales las que asumen los costes de calentar escuelas, pabellones deporti‑ vos, piscinas municipales, cen‑ tros de salud, etc. En definitiva, un cambio de calderas en los equipamien‑ tos municipales y a través de acuerdos con los distribui‑ dores de pellets, permitiría a los Ayuntamientos disponer de más dinero para temas sociales; aspecto especialmente im‑ portante y necesario en estos momentos de difícil situación económica para las familias. Carles Vilaseca Presidente de Apropellets Producción 2008 (Tn)

Año inicio

RECICLADOS LUCENA S.L.

Lucena, Córdoba

10.000

5.000

2006

ECOWARM

Brion, A Coruña

25.000

12.500

2006

RECUPERACIONES ORTIN, S.L.

Yecla, Murcia

1.600

500

2008

NATURAL 21, S.L

Linyola, Lleida

48.000

1.600

2008

GRANS DEL LLUÇANÈS, S.L.

Sant Martí d’Albars, Barcelona

9.600

1.483

2006

REBROT I PAISATGE, S.L.

La Garriga, Barcelona

25.000

5.000

2006

ENERPELLET

Muxika, Bizkaia

30.000

15.000

2007

BIOGAR

Legutio, Alava

15.000

1.000

2007

BIOTERM AGROFORESTAL, SL

Villa del Río, Córdoba

25.000

2.000

2007

Precios medios en fábrica (€/Tn)

120 - 140 €/Tn, a granel · 145 - 160 €/Tn, en sacos de 15 Kg

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

a Consejería de Educación, Formación y Empleo de Murcia prevé introducir, de forma gradual, la utilización de biomasa forestal en lugar del gasóleo como fuente de ener‑ gía para calefacción y agua calien‑ te en los colegios de la Región. La experiencia co‑ menzará este año de forma experimental en 2 colegios y luego se extenderá al resto de la Región «siempre que los resultados sean positivos o renta‑ bles», según fuentes de la Consejería. Según el Consejero, Constantino Sotoca, la implantación “dependerá de las instalaciones de los centros, si están o no preparadas, y también, se podrán seleccionar en función de aquellos centros en los que el consumo de energía es mayor”. La Diputación Provincial de Jaén aprobó a principios de di‑ ciembre la financiación de 154.500 € para implantación de calderas de biomasa en colegios. “Se trata de una línea de actuación en la que Diputación lle‑ va trabajando mucho tiempo y que ahora se traduce en un esfuer‑ zo por la eficiencia en el ahorro energético, contribuyendo al desarrollo de otras fuentes alternativas”, explicó el vicepresidente de Economía y Hacienda. También adelantó que “en los presupuestos de 2009 esa partida será bastante mayor”. BIE/Fuente: EP

Pag. 37


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Jatropha en los aviones A pesar del descen‑ so en los precios del petróleo, las compañías aéreas siguen buscando combustibles alternativos que hagan más asequibles y ecológicos los trayectos de largo recorrido. A finales de diciembre, Air New Zealand concluyó con éxito un vuelo de prueba usando un biocarburante derivado de la jatropha. Durante dos horas, los pilotos probaron el combustible, mezclado al 50% con combustible convencional para aviones. “Hoy estamos sentando las bases para el desarrollo de un combustible sostenible y estamos presenciando un importante momento en la historia de la aviación”, dijo Rob Fyfe, director de Air New Zealand. Los resultados del vuelo de prueba –y los que realizarán otras 2 compañías en EEUU y Japón en enero- serán examinados cuidado‑ samente por una industria que está decidi‑ da a desengancharse del recurso limitado que es el petróleo y sus derivados, y mirar hacia fuentes renova‑ bles de carburantes más ecológicos. La Asociación Internacional del Transporte Aéreo se ha propuesto que un 10% de la flota de aviones utilice biocarburante en 2017. La aviación supone el 2% de las emisiones de CO2.

Fuente: Herald Tribune

Pag. 38

Nueva planta de pellets multiproducto en Portugal Este ha sido un año intenso para Prodesa Medioambiente en lo que respecta al mercado de los pellets. A pesar de contar con una larga trayectoria en la fabricación de plantas de secado térmico y producción de pellets agrícolas, sin embargo el mercado de los pellets de madera es relativamente reciente en nuestro país. Aun así, a finales de 2009 el conjunto de plantas desarrolladas por la compañía estará poniendo en el mercado más de 388.500 toneladas de pellets de madera, con una capacidad total instalada de 515.500 toneladas. Montaje del sistema de secado de banda

A

lo largo de los últimos meses, esta compa‑ ñía especializada en secado térmico de biomasa que trabaja bajo licencia de la marca Swiss Combi ha dirigido sus esfuerzos tanto al mercado nacional como al internacio‑ nal. El año 2008 empezó con el compromiso de poner en marcha dos nuevas plantas, una en Salamanca y otra en Tineo, Asturias. Sin embargo, uno de los proyectos más repre‑ sentativos del último año ha sido el de ENERMONTIJO, situado en Pegões, Portugal. La planta está operativa desde enero de 2009, y tras su puesta en marcha pondrá en el merca‑ do 85.000 toneladas de pellets por año, tanto de calidad in‑ dustrial como DIN PLUS. Sus características específicas, dado que producirá pellets en un proceso continuo desde tron‑ cos de árbol, junto al tiempo récord en el que se ha fabricado y montado (6 meses) la hace una planta de referencia en la Península Ibérica. Una planta multiproducto El proyecto consiste en la con‑ strucción de una planta multi‑ producto para la producción de pellets en proceso continuo a partir de troncos completos, de astillas o de serrín como mate‑ ria prima. Siguiendo la filosofía de una máxima flexibilidad, esta planta, que es la primera de estas características en la Península, permite incorporar nueva materia prima en cada una de las transformaciones que la madera experimenta a lo largo del proceso. En este caso,

la compañía sueca Bruks sumi‑ nistró la línea de descortezado y astillado y Prodesa el secado térmico, la línea de molienda y la de pelletizado. Proceso En primer lugar los tron‑ cos son descortezados en una máquina rotativa. Mediante una astilladora con dos mo‑ tores de 200 kW, los troncos son reducidos a astillas. Para garantizar que el 100% del producto que pasa a la etapa de secado térmico tiene la granulometría adecuada para el secado (10mm), a la salida de la astilladora las astillas su‑ fren una segunda reducción de tamaño en un ‘rechipper’. Este rechipper se monta formando un lazo cerrado, de forma que sólo las partículas con el ade‑ cuado tamaño pueden salir ha‑ cia el secado. Entretanto, la corteza que ha sido retirada de los troncos en las primeras etapas del pro‑ ceso se dirige hacia la caldera para producir agua caliente a 105ºC, que será usada como fuente de energía térmica en

el secado indirecto. Un secado de banda de baja temperatura reduce la humedad de las mini‑ astillas desde el 45% hasta el 10% sin modificar las propie‑ dades originales de la madera y con una alta fiabilidad, in‑ cluso a muy altos ratios de utilización con prácticamente nulo riesgo de incendio y un nivel de emisiones muy bajo (<15 mg/Nm3). Dado que la ve‑ locidad de la banda es variable en función de las condiciones de la materia prima, podemos tener un control muy preciso de la humedad a la salida del secado. Las líneas de molienda y peletizado, con 3 prensas peleti‑ zadoras, producirán un total de 12 ton/h. Rápida ejecución Otra de las claves de este proyecto es el corto período de tiempo en el que ha sido de‑ sarrollado. Toda la planta ha sido fabricada y construida en seis meses. Una óptima coor‑ dinación, desarrollada por un equipo con una gran experien‑ cia en este tipo de situaciones,

junto con la profesionalidad y la mejor colaboración y dis‑ posición de cada persona en Enermontijo, ha permitido que el proyecto se haya desarro‑ llado sin significantes contra‑ tiempos en un periodo de tiem‑ po realmente corto. Prodesa acaba de ser adjudi‑ cataria de los trabajos de una nueva planta que será también una referencia en España: coor‑ dinar y desarrollar una planta de secado + pelletizado de biomasa + generación eléctrica con Ciclo Orgánico Ranki‑ ne (ORC). Esta instalación, al igual que Enermontijo, será multiproducto, por lo que trabajará indistintamente con troncos completos, astilla o serrín como materia prima, y la energía térmica necesaria para el secado provendrá del ORC, que a su vez verterá la energía eléctrica generada a la red en régimen de cogeneración según dispone el RD 661/2007.

Informacion de Prodesa Medioambiente

Línea de pelletizado

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Política

www.bioenergyinternational.com

Política Energética de Dinamarca

Un defensor del bioetanol con Obama

O

La crisis del petróleo de 1973 tuvo una importante influen‑ cia sobre la política energética danesa. El gobierno se dio cuenta del riesgo que suponía su dependencia del petróleo e implementó planes a largo plazo para alcanzar la autosuficiencia energética. Estas iniciativas, junto a una ambiciosa política medioambiental iniciada en los años 90, Dinamarca se ha convertido en uno de los países con un mayor grado de eficiencia energética, y líder mundial en el desarrollo de tecnologías limpias, tanto en el campo de la producción de energías renovables, como en el del ahorro y eficiencia energética o en la protección del medioambiente.

E

n febrero de 2008 el gobierno danés selló un Acuerdo Nacional de la Energía 2008-2011 con la mayor parte de las fuerzas políticas del país, que iba más allá de los objetivos fijados por la Unión Europea, haciendo, por ejemplo, que Dinamarca sea el primer país del mundo en comprometerse a reducir su consumo energético total. El objetivo concreto es alcanzar una reducción del 2% en 2011 respecto a 2006, y que el 20%

del consumo energético nacio‑ nal sea de origen renovable, lo que supone un 4% más que en la actualidad. Este Acuerdo refuerza el compromiso de Dinamarca con el crecimiento sostenible y reafirma su rol como orga‑ nizador del COP-15 - la 15 ª Conferencia de las Partes en la Convención de las Na‑ ciones Unidas para el Cambio Climático, que se celebrará en Copenhague en diciembre de 2009. www.cop15.dk

Comparación de la evolución del PIB, el consumo energético y las emisiones totales de GEI en Dinamarca y España (19952007). 1995 = índice 100 Dinamarca

PIB Consumo energético Emisiones GEI

Petróleo

Carbón

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, la biomasa juega un papel fundamental en el mix energético en Dina‑ marca, con una cuota de más del 75% de la producción de renovables. Las energías reno‑ vables suponen un 16% del consumo energético total y un 27% del consumo de electrici‑ dad. Una de las claves funda‑ mentales de la alta eficiencia energética de Dinamarca se encuentra en las centrales de cogeneración, que utili‑

Gas natural

Renovables

zan paja, residuos forestales, residuos sólidos urbanos y biogás procedente de purines, aparte de combustibles fósiles, para producir electricidad y que aprovechan el calor resul‑ tante para alimentar redes de calefacción centralizadas, que distribuyen agua caliente a kilómetros de distancia. La efi‑ ciencia de estas plantas puede llegar a superar el 90%. Narcis Margall Agregado Comercial de Dinamarca en España

Consumo de Energías Renovables en Dinamarca (2006) España

Residuos biodegradables 24%

PIB Consumo energético Emisiones GEI

Geotermia, biocombustible, bombas calor

5%

Eólica

bama nombra a un defensor del bioetanol de segunda generación como secretario de Energía. Steven Chu defiende la elaboración de bioetanol celulósico a partir de cultivos herbáceos, árboles de crecimiento rápido y residuos forestales. Steven Chu se ha mostrado en contra de la producción de bioetanol a partir de productos agrícolas de consumo humano. Por ese motivo, según los analistas consultados por la agencia Reuters, se considera que una de las primeras medidas del nuevo secretario de Energía será pedir que el Congreso de los Estados Unidos aumente la partida presupuestaria destinada a la investigación y desarrollo del etanol celulósico. Chu no ve bien la nueva ley que obliga a incrementar la mezcla de biocombustibles en la gasolina, en especial con respecto al etanol. Los nuevos porcentajes de la RFS (Renewable Fuel Standard) para 2009 (10,21% de obligación en la mezcla con gaso‑ linas) dejan poco margen de maniobra al etanol celulósico: 378 millones de litros de los 11.100 millones que se deberán mezclar en esa fecha.

17%

Biogás 3% Paja

14% Residuos forestales 37%

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

www.planetark.com Agencia Reuters

Pag. 39


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Estuvieron en Expobioenergía

César Sánchez de Hitraf con Antonio Gonzalo de Avebiom delante de su novedosa máquina empacadora de cizalla montada sobre tractor

EXPOBIOENER

Tecnología, innovación y nuevas o Expobioenergía se ha convertido en una de las citas clave del panorama europeo e hispanoamericano en bioLos delegados de Combustion Biomass Service, junto a la maqueta de una de sus instalaciones termoeléctricas de biomasa

energía. En consonancia con la creciente importancia del sector como alternativa cada vez más fiable y necesaria a los combustibles fósiles, un mayor número de expositores y visitantes profesionales acuden a mostrar sus innovaciones y productos y a encontrar soluciones e ideas para sus proyectos. Este año hubo 424 marcas y expositores y recibió un 40% más de vistantes profesionales.

L

Javier Barandiaran de Boga Técnica con su empacadora automática (hasta 25 bolsas/min)

Jordi Rovira de Codegaint, representantes de los generadores de aire caliente Jarb

Pag. 40

a inauguración de la ter‑ cera edición de Expobio‑ energía corrió a cargo de Juan Vicente Herrera, Presi‑ dente de la Junta de Castilla y León, al que acompañaron la Vicepresidenta 1ª de la Junta, la viceconsejero de Desarrollo Rural de la Comunidad, el embajador de Dinamarca y el embajador especial para el me‑ dio ambiente del Gobierno de España, así como otras Auto‑ ridades, tanto nacionales como

Heinz Kopetz, de AEBIOM, saluda al presidente de Castilla y León

de otras Comunidades. El Presidente y el resto de la comitiva, acompañados por los organizadores, Javier Díaz, de Avebiom y Jorge Herrero, de Cesefor, recorrió prácticamente toda la Feria, mostrando gran interés por todos los produc‑ tos y tecnologías que le eran mostrados, tanto de las grandes empresas del sector como de los expositores más modestos, aunque no por ello menos im‑ portantes: la bioenergía es un sector en ple‑ na expansión, lleno de opor‑ tunidades, de innovación y con una gran fuerza, así como un cre‑ cimiento ex‑ traordinario. El emba‑ jador danés mostró al

Presidente los resultados que su país está obteniendo con la utilización de las Energías Renovables en la reducción de las emisiones de CO2, así como en la rebaja de la dependencia energética del exterior. Le pre‑ sentó también la próxima reu‑ nión internacional sobre cam‑ bio climático que se celebrará en Copenhague en 2009, ofre‑ ciendo un brindis por el futuro de la Bioenergía. En el stand de Avebiom pudo ver imágenes del proyecto de la Asociación para crear el Centro de la Bioenergía en San Miguel del Arroyo, y recibió un ejem‑ plar del primer número de BIE. También tuvo oportunidad de conversar con Heinz Ko‑ petz, presidente de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa. El compromiso político de la Junta de Castilla y León con el sector de la bioenergía se evi‑

dencia en el trabajo que se está llevando a cabo para redactar el Plan de la Bioenergía de Cas‑

Lennart Ljungblom y Javier Diaz celebran el 1er BIE

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Estuvieron en Expobioenergía

Caldera compacta con parrilla móvil de la empresa española L.Solé, presente en todo el mundo.

RGÍA’08

oportunidades de negocio

tilla y León, que será aprobado en breve por las Cortes de la Comunidad. La feria que crece con el sector En su tercera edición, Ex‑ pobioenergía ha contado con 424 expositores y marcas espa‑

ñolas y europeas y ha recibido 13.186 visitantes, un 40 % más que en la edición anterior, procedentes de toda Europa e Hispanoamérica. Este año se pudieron ver nu‑ merosas empresas, fabricantes y distribuidoras, de calderas de pellets, tanto industriales como

dirigidas al consumidor final, que incluyen mejoras en los sistemas de retirada de cenizas, en los quemadores y en los ren‑ dimientos. Hubo también una buena representación de equipos para la recogida y primera transfor‑ mación de la biomasa forestal y agrícola en la sección exterior de la Feria, donde se pudieron ver demostraciones del funcio‑ namiento de las máquinas. En el interior estaban los fabri‑ cantes de sistemas de astillado, peletizado, secado, almacenaje y empacado de biomasa. Los sistemas de calefacción distribuida –district heatingalimentados por biomasa, las plantas de cogeneración (elec‑ tricidad y calor) y trigeneración (electricidad, calor y frío) y las de biogás se abren camino en nuestro país de la mano no sólo de empresas extranjeras, sino de compañías españolas con tecnología propia. Muchas empresas no venden ya únicamente equipos o servi‑ cios tecnológicos, sino que ofre‑ cen servicios globales “llave en mano”, respondiendo así a la demanda de clientes que no quieren “problemas” sino instalaciones que funcionen. También fue una buena noticia constatar el creciente número de Asociaciones rela‑ cionadas con los sectores fores‑ tal y agrario que acuden como

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Quemador versátil de Eneragro para potencias entre 25kW y 1 MW, con sistema de cilindros hidraúlicos para retirar las cenizas.

Peletizadora PromillStolz distribuida en España por Prodesa Medioambiente

Peletizadora de biomasa CPM, representada en España por Molinos Afau

Pag. 41


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Estuvieron en Expobioenergía

EXPOBIOENERGÍA’08 Actividades para los profesionales expositores a la feria, señal de las oportunidades de reno‑ vación que sus asociados ven en la bioenergía.

Guipuzcoana forestal, Guifor, mostró su nueva trituradora con posibilidad de intercambio de martillos por cuchillas en función del material que entra y el que se desea obtener.

Detalle de la empacadora con cizalla de la empresa Hitraf

Cortadora-rajadora para leña Spaltifix 3100 de Posch, distribuida en España por Atica

Caldera doméstica de Carsan versión Confort entre 30 y 50 mil kcal/h

Pag. 42

Visitas profesionales Las tres visitas programa‑ das, en las que participaron 250 profesionales y periodis‑ tas españoles, europeos e his‑ panoamericanos, ofrecieron Más que una feria una visión muy completa de Durante los días de Feria se diferentes procesos relaciona‑ desarrolló un intenso calenda‑ dos con la obtención de bio‑ rio de actividades paralelas, que energía. se revelaron como un fructífero Los participantes pudieron marco en el que profesionales ver trabajos reales de aprove‑ y empresarios intercambiaron chamiento de biomasa forestal puntos de vista y concretaron (tratamientos de poda y aclareo oportunidades de negocio con en pinar, ejecutados por Grupo colegas de España, Europa y Tragsa; recogida y astillado de América. restos acordona‑ dos, por la empresa Ramón Marinero y una máquina Serrat diseñada especial‑ mente; tratamien‑ tos de prevención de incendios y trituración de res‑ tos en pinar, por Tafisa, y astillado de madera en rollo, Aprovechamiento de biomasa forestal por la empresa Contradi). En la segunda jornada se visi‑ taron industrias de producción y uso de pellets y biodie‑ sel (fábrica de la empresa Biomasas Herrero de pellets de serrín y viru‑ tas de madera de pino; planta de la Recogida y astillado de restos acordonados Cooperativa Acor de producción de biodiesel a partir de aceites agrí‑ colas; equipos de pelletización de la Junta de Castilla y León y equipos de secado de forra‑ je alimentados con biomasa en la em‑ presa Forrajes y Proteínas). Producción de pellets de serrín, Biomasas En la tercera visi‑ Herrero ta técnica se acudió al centro del ITA‑ CYL, que investiga actualmente sobre bioetanol y otros bioproductos, y a la planta de gene‑ ración eléctrica a partir del biogás obtenido en la Cooperativa Acor. Producción de biodiesel EDAR de Zamo‑ a partir de aceites agrícolas ra.

Workshop “Bioenergía Activa” Avalado por el éxito de la primera edición, este año se ha logrado reunir a 83 empresa‑ rios europeos e hispanoameri‑ canos, que tuvieron 2 jornadas de encuentros programados previamente para conocerse cara a cara y ultimar proyectos y negocios en conjunto. Jornadas técnicas BIOMUN. El Foro de debate sobre soluciones tecnológicas en bioenergía para munici‑ pios contó con la presencia de miembros de corporaciones locales, técnicos de diferentes administraciones y entidades y empresas bionergéticas. Deba‑ tieron acerca de las aplicaciones reales de la bioenergía en los municipios, señalando las ven‑ tajas energéticas, sociales, me‑ dioambientales y económicas de la calefacción colectiva en los núcleos urbanos y las for‑ mas de llevarlo a cabo. BIOPAC. 200 asistentes acudieron al Foro de debate sobre la aportación de la bioenergía al desarrollo y la economía rural. Se destacó el interés de la UE en fomentar los cultivos energéticos y la oportunidad real que pueden suponer la alternativa de los biocombustibles para agricul‑ tores, ganaderos y propietarios forestales. Se valoraron diver‑ sos cultivos agroforestales, destacando el sorgo híbrido en Andalucía, que puede re‑ cibir tres cortes por campaña. El biogás a partir de residuos ganaderos y los cofermentado‑ res también fueron analizados. Y fue presentado el proyecto regional BIOCUL, para la pro‑ moción y el desarrollo de los cultivos energéticos en Castilla y León.

Empresarios de Europa y América ultiman negocios

Utili-Sar, cómo valorizar los restos del viñedo Otras actividades Además de estas actividades programadas dentro de la Fe‑ ria, la organización habilitó una sala de conferencias para que pudieran llevarse a cabo otras reuniones y jornadas téc‑ nicas, como la Sesión extraor‑ dinaria de AEBIOM, a la que acudieron los representantes

Sesión extraordinaria de AEBIOM

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

La alta especialización y profesionalidad de Expobioenergía la han convertido en la cita anual del sector y así lo demuestran las cifras de la tercera edición. Expobioenergía’08 alcanzó los objetivos previstos y atrajo a 424 expositores y marcas representadas y a 13.186 visitantes, un 40 % más que en la edición anterior. Este hecho, junto al elevado grado de satisfacción mostrado por los expositores hace que Expobioenergía vuelva a convertirse en la cita obligada del sector de la bioenergía durante 2009. su edificio, sede social y centro de I+D de la empresa, como ejemplo real de una instalación energéticamente eficiente, económicamente rentable y res‑ petuosa con el medio ambiente. En él se combinan una insta‑ lación fotovoltaica, otra solar térmica y un sistema central de calefacción con biomasa, que evitan la emisión de 164.000 kg de CO2 al año. La instalación de biomasa cuenta con una caldera central Premios a la innovación policombustible de 150 kW La organización de Expobio‑ para el abastecimiento térmico energía ha querido reconocer, del edificio, y otra de 30 kW desde su primera edición, el es‑ para investigación. En el fu‑ fuerzo que hacen las empresas turo se podrán emplear diver‑ en investigación e innovación, sas biomasas como huesos de pues son sus nuevas ideas las aceituna o pellets de diferentes que hacen avanzar realmente al naturalezas. sector de la bioenergía. El innovador sistema de Este año los premios de in‑ distribución de calor emplea novación fueron otorgados a el mismo suelo radiante como tres interesantes propuestas de sistema de calefacción en invier‑ dos empresas españolas, Agricno, mientras que en verano la Bemvig S.A. y Cenit Solar S.L., energía térmica se emplea para y una francesa, Naskeo Envi‑ producir frío para la clima‑ ronnement. tización del edificio, con ayuda Cenit Solar fue premiada por de una máquina de absorción de 35 kW de poten‑ cia. Su funciona‑ miento se basa en la separación de una mezcla de dos líquidos, en este caso agua y bromuro de litio, por aporte El joven equipo de Cenit Solar, merecedor del de calor externo. Los componen‑ premio a la innovación de todas las Asociaciones de Biomasa de Europa y donde se debatieron temas de gran interés como la Directiva RES sobre Energías Renovables, re‑ cientemente votada en el Parla‑ mento Europeo. También se desarrolló una reunión del proyecto UTILISAR en la que se trató la valorización energética de los sarmientos.

tes de la mezcla poseen distin‑ tas propiedades por separado o mezclados, lo que permite bajar la temperatura del agua entrante. Los rendimientos de las máquinas de absorción son menores que los de una enfria‑ dora convencional, por lo que sólo son rentables si se utilizan con fuentes de energía renova‑ bles y baratas, como la solar o la biomasa. Naskeo Environement fue premiada por su tecnología Ergenium® que logra incre‑ mentar la eficiencia del pro‑ ceso de obtención de biogás en un 20%. Su innovación consiste en el incremento de la eficiencia en la degradación de la materia orgánica. Con este proceso se consigue la disolu‑ ción completa de la materia orgánica y se produce un 20% más de energía, lo que supone una alta rentabilidad de la in‑ versión para unidades de di‑ gestión anaeróbica. También se ha desarrollado un proceso que permite recuperar fósforo y amoniaco en lodos tras la digestión anaeróbica, lo que facilita su valorización. La empresa AGRIC BEM‑ VIG fue galardonada por su trituradora TROF-140 con carga a saco, que facilita a los agricultores (de viña, olivo…) que los restos de poda puedan ser utilizados como biomasa. Se trata de un sistema de carga que se puede acoplar a dos de sus modelos de trituradoras.

Lanzamiento de BIE Gracias al esfuerzo conjunto de la edición madre de Bioener‑ gy International en Suecia, de los editores de la edición espa‑ ñola y, sobre todo, gracias a la aportación de los profesiona‑ les que han enriquecido con su experiencia los contenidos del primer número, fue posible lanzar BIE, Bioenergy Interna‑ tional España, en un momento tan propicio como la Feria Ex‑ pobioenergía y el Congreso In‑ ternacional de Bioenergía. Los Superhéroes Bioenergé‑ ticos repartieron más de 8000 revistas entre congresistas, expositores y visitantes profe‑ sionales, e hicieron más amena la visita a la Feria.

Un Superhéroe Bioenergético en plena campaña de distribución.

Una de las grandes ventajas que presenta este sistema es la posibilidad de realizar diferen‑ tes trabajos con la misma máquina, en función de lo que se desee. La opción de “criba” permite triturar y depositar los restos de la poda en el terreno, y la opción “cargador” permite depositar los restos triturados en un remolque, saca o con‑ tenedor para su reutilización como energía. Más profesional La cuarta edición de Expo‑ bioenergía, EB’09 se celebrará en Valladolid los días 21, 22 y 23 de octubre -de miércoles a viernes- y estará dirigida ex‑ clusivamente a visitantes pro‑ fesionales. Puede consultar más infor‑ mación en www.expobioener‑ gia.com AS/BIE

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Calculadora de necesidades de bioenergía

E

s una herramienta que permite al consumidor final conocer las necesidades de calor en su vivienda. Los datos obtenidos son los rela‑ tivos al tamaño de la caldera, inversión necesaria y costes de biocombustible. La herramienta está conectada con los datos de precios publicados en webs oficiales, donde los datos están actualizados continuamente. Estos datos permiten al sistema establecer comparaciones de diferentes sistemas de producción de calor con datos de mercado actualizados. Estas comparaciones son distintas para cada país y están adaptadas a diferentes zonas climáticas de Europa. La calculadora es una herramienta gratuita, accesible para cualquiera y disponible en español, inglés, francés, alemán, ita‑ liano y finlandés. La calculadora es parte del proyecto Bio-Housing, que tiene como objetivo la promoción de calderas de biomasa en viviendas. Está disponible en: www.biohousing.eu.com

Angelika Rubick Instituto de Investigación de Química y Tecnología de Austria.

Pag. 43


Eventos

www.bioenergyinternational.com

Biocarburantes en España

E

l secretario de Estado de Medio Rural y Agua, D. Josep Puxeu, defendió la producción de biocarburantes como una oportunidad para potenciar la agricultura y el desarrollo rural. Señaló que el Gobierno mantiene el compromiso de apoyar la producción de biocarburantes como demuestra la Orden Ministerial por la que se establece un mecanismo para fomentar su uso, y el de otros combustibles renovables con fines de transporte. Destacó los factores positivos de la producción de biocarburantes, que constituyen una posibilidad para potenciar la agri‑ cultura y el desarrollo del mundo rural, porque fijan población, y ayudan a reducir la dependencia energética del petróleo, y a luchar contra el calentamiento global y la contaminación atmosférica. El MARM firmó en 2007 cuatro convenios con Castilla y León, Galicia, Asturias, Navarra, las compañías eléctricas y el IDAE para potenciar el aprovechamiento de los restos de podas o aclareos y de este modo reducir el consumo de carbón en las centrales térmicas, emplear una fuente energética más limpia, reducir las emisiones de gases con efecto invernadero e incentivar el correcto mantenimiento de los bosques. www.la-moncloa.es

Pag. 44

Bioenergía y de

III Congreso Internacional de Bioen

El III Congreso de Bioenergía, organizado por Avebiom de forma paralela a Expobioenergía y centrado en uno de los puntos fundamentales sobre los que se asienta el avance de la bioenergía, el desarrollo rural, ha sido el foro donde políticos, investigadores, técnicos, empresarios y representantes de asociaciones venidos de toda Europa han tenido la oportunidad de exponer sus puntos de vista y últimas acciones.

L

a inauguración corrió a cargo del Vicepresi‑ dente 2º y Consejero de Economía de la Junta de Casti‑ lla y León, D. Tomás Villanueva y de la Consejera de Agricul‑ tura y Ganadería, Dña. Silvia Clemente. El presidente de Avebiom fue felicitado por la elección del título del Congreso y por la consolidación de Ex‑ pobioenergía como uno de los eventos de referencia interna‑ cional en el sector. En su inter‑ vención, Javier Díaz recalcó el importante papel que jugará la bioenergía en la diversificación del sector agrario en nuestro país. La inauguración del Con‑ greso coincidió con la publi‑ cación de la Orden ministerial para el fomento de los biocar‑ burantes en el transporte, que establece la obligatoriedad de alcanzar una proporción del 5,83% en 2010. El Secretario de Estado de Medio Rural y

Agua, D. Josep Puxeu, se re‑ firió al mediatizado conflicto entre biocarburantes y alimen‑ tos y aseguró que nos encon‑ tramos ante una oportunidad, compleja e incipiente, pero no ante un problema. Señaló que Banki Mun, Secretario General de la ONU, ha dicho que la producción de alimentos en el mundo podría incrementarse en un 50%, y coincidió con el Oficial para Bioenergía de FAO, D. Olivier Dubois, en que los productores serán los que tengan que decidir dónde colocan su producción, en el mercado alimentario o en el bioenergético. Herramientas para la bioenergía La certificación y la plani‑ ficación han de ser las herra‑ mientas para asegurar la con‑ servación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de las fuentes de energía alternati‑

vas. Varias administraciones mostraron sus Planes de desar‑ rollo energético, como el IDAE, la Junta de Castilla y León, la Junta de Andalucía, Países Ba‑ jos o el Reino Unido. Todos ellos reconocen la importancia estratégica de la bioenergía en el futuro próximo. Jean-Marc Jossart, Secre‑ tario general de la Asociación europea de la bioenergía, AE‑ BIOM, presentó el interesante proyecto europeo BAP Driver, que involucra a las agencias energéticas de diversos países europeos con el objeto de for‑ mular planes de acción para la biomasa y estrategias naciona‑ les sólidas en dichos países. La Dirección General de Energía y Transportes de la UE apoya la creación de estos Planes nacionales de Acción para la Biomasa (BAP) como herramienta para alcanzar los objetivos de 2020 –reducción de gases de efecto inverna‑

dero, mejora de la eficiencia energética y participación de las energías renovables en el consumo energético global- y para asegurar una verdadera estrategia bioenergética comu‑ nitaria. Dña. Emese Kotasz se‑ ñaló que será necesario definir estrategias a largo plazo que aseguren la disponibilidad y la sostenibilidad. D. Miguel Trossero, Oficial Forestal Superior de FAO pre‑ sentó el programa WISDOM, una plataforma SIG que per‑ mite conocer información sobre oferta y demanda de biocombustibles forestales de forma gráfica, facilitando la toma de decisiones y la plani‑ ficación. FAO considera que la bioenergía es un mecanismo de desarrollo rural que movilizará inversiones y generará empleos, y apoya el uso de la biomasa forestal como combustible viable y sostenible, aunque previene sobre los problemas que pueden aparecer, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad o los conflictos por la tenencia del suelo. El compromiso de las empresas Entre los ponentes del Con‑

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

www.bioenergyinternational.com

esarrollo rural

nergía · Valladolid, Octubre 2008

greso hubo también represen‑ tantes de importantes empre‑ sas de toda Europa que se en‑ cuentran en la punta de lanza de la investigación y mejora de las tecnologías y procesos bioenergéticos. Biogás La danesa Nordic BioEnerggy presentó Biorek®, un proceso de producción de biogás y opti‑ mización de la valorización de los nutrientes contenidos en los restos animales en forma de fer‑ tilizantes. La holandesa Colsen b.v., participante en el proyecto PIGMAN junto a otras empre‑ sas europeas para el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para el tratamien‑ to de los purines de porcino, acorde con la directiva IPPC que exige el control integrado de las emisiones contaminantes en explotaciones intensivas de porcino, presentó el proceso MBR-NAS® de digestión ter‑ mofílica. Ahidra presentó los procesos BIOMBRNAS®, BI‑ DOX® y LTC® para reducir el contenido en nitrógeno de los purines, de desulfuración biológica del biogás y para la valorización de la fracción sólida por pirólisis. MT-Ener‑

terra presentó su sistema de control biológico MT-Genius® y la codigestión, que aumenta la rentabilidad de las plantas de biogás. La alemana ReFood mostró cómo valorizar los re‑ siduos alimenticios, desde la recogida a su transformación en biogás, cumpliendo nor‑ mativa comunitaria y local. El grupo Heras de Cataluña pre‑ sentó su Biogás Natural para vehículos. Soluciones que pre‑ tenden abaratar los procesos y mejorar su compromiso con el medio ambiente. Biocombustibles En palabras del represen‑ tante de FAO, el efecto de los biocarburantes en los precios de los alimentos, en la segu‑ ridad alimentaria, el cambio climático y el desarrollo agrí‑ cola sigue siendo objeto de un intenso debate, aunque no hay que olvidar que los biocar‑ burantes sólo son uno de los diversos factores que causan el aumento de los precios de los alimentos: malas cosechas, au‑ mento del precio del petróleo, aumento de población o las operaciones en los mercados financieros, influyen de manera innegable. En el mismo sentido

intervino Antonio Vallespir de Abengoa. Según él, los biocar‑ burantes suponen una oportu‑ nidad de desarrollo para los países más pobres, de aumen‑ tar su seguridad alimentaria, ya que el problema del hambre está más relacionado con una inadecuada distribución de los recursos, y de reducir su depen‑ dencia energética del exterior al disponer de una fuente de energía autóctona. SCF Technologies, de Dina‑ marca, presentó su tecnología CatLiq® para convertir mate‑ ria orgánica, especialmente re‑ siduos líquidos y biomasa, en biocarburantes con un menor contenido en cloro y azufre que los combustibles fósiles. La ale‑ mana Lurgi, por su parte, pre‑ sentó Bioliq Process®, un pro‑ ceso en dos etapas (pirólisis y gasificación), del que se obtiene bio-petróleo y biocarburantes. La biorrefinería multifuncional GCE también fue presentada, un proyecto innovador espa‑ ñol, desarrollado en Castilla y León. Entre los biocombustibles sólidos, gana cada vez más importancia el pellet, no sólo como alternativa al gasóleo en los sistemas de calefacción, sino

por su aportación al desarrollo de zonas rurales de toda Euro‑ pa. Organismos públicos como Ceder-Ciemat o el italiano CNR-Ivasa y empresas como los viveros Cotevisa, mostraron los resultados de sus investiga‑ ciones con nuevas especies le‑ ñosas, técnicas y cultivos, como el miscanthus o nuevos clones de chopo. La valorización de las biomasas agrícolas como combustible fue tratada en profundidad, con experiencias como el aprovechamiento de los restos del olivar en Anda‑ lucia o la experiencia italiana presentada por Marino Berton, de AIEL (Asociación Italiana de Energías Agroforestales). Electricidad y calor Los hogares españoles se encuentran en la retaguardia europea en el empleo de insta‑ laciones centralizadas de calor y aire acondicionado a partir de biomasa. Valoriza presentó uno de sus proyectos DHC (District Heating&Cooling), una realidad que en España deberá cobrar mayor impor‑ tancia en los próximos años, pues puede proporcionar la máxima eficiencia energética, ahorro para el usuario y un

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

mayor respeto por el medio ambiente en comparación con sistemas basados en combustibles fósiles. Eneragro mostró nuevos diseños de calderas adaptadas a biomasa y quemadores de biomasa adaptables a instalaciones previas. La danesa DBDH presentó nuevos diseños de calderas para plantas de cogeneración por biomasa, que mejoran la operatividad y reducen el impacto ambiental. L.Solé, e m p re s a n a c i o n a l con gran experiencia fuera de España, recalcó el hecho de que los sistemas de calor distribuido han demostrado ser competitivos frente a otras fuentes de energía, hecho que aumentará en el futuro. Un esfuerzo que viene de años atrás y que ahora cobra relevancia ante un público preocupado por el ahorro y el medio ambiente, cada vez más amplio.

El año próximo El III Congreso Internacional de Bioenergía se cerró este año con la satisfacción de haber servido, una vez más, de foro a todos los actores intervinientes en el ciclo de la bioenergía, desde los productores de las materias primas a los encargados de tomar decisiones al más alto nivel. Esperemos que la IV edición, que se celebrará en Valladolid los días 20, 21 y 22 de octubre de 2009, sea tan productiva como esta. AS/BIE

Pag. 45


Eventos

www.bioenergyinternational.com

BioEnergy Europe

Criterios de sostenibilidad eficiente para los biocarburantes

en el Euro Tier de Hannover

A

Entre los días 11 y 14 de noviembre y dentro del ámbito

finales de octubre, políticos y técnicos de toda Europa se dieron cita en Berlín, para discutir la delicada situación del mercado de los biocarburantes. La cuestión comida vs biocombustibles estaba en la agenda, aunque la reciente bajada de los precios del grano y de las oleaginosas a escala global, dejó claro que los biocarburantes han jugado un papel secundario en el agudo alza que padecieron los precios de los alimentos unos meses atrás. L o s m á s i m p o rtantes productores de biodiesel, etanol y biogás, de petróleo y gas, empresas del sector agrario, organismos regulatorios y gubernamentales, suministradores de tecnología y fabricantes de la industria de la automoción se dieron cita en Berlín para comprender qué están haciendo los demás y cómo les puede afectar en sus actividades y negocios. El evento, “III Reu‑ nión Anual sobre Biocarburantes”, fue organizado por la Asociación Mundial de Refinerías (WRA).

de EuroTier, en Hannover, se celebró la 2ª edición de BioEnergy Europe. Inversores, ayuntamientos, miembros de la industria y de la agricultura encontraron un completo muestrario de productos y servicios de este dinámico y creciente sector.

C

on 1700 expositores provenientes de 46 países y 130.000 visi‑ tantes, EuroTier 2008 fue un interesante forum informativo para inversores con miras al futuro. Los 200 expositores de BioEnergy Europe abarcaban desde la instalación de parques eólicos a la obtención de com‑ bustibles domésticos. Bioenergy Europe Lo más interesante de Eu‑ roTier fue, sin duda, el evento BioEnergy Europe, centrado en la relación que se ha de esta‑ blecer entre la bioenergía y el suministro local de energía. “Nuestra idea de convertir BioEnergy Europe en una ex‑ hibición para la bioenergía y el suministro local de energía, en cooperación con la DGL (Aso‑ ciación Agraria Alemana) está empezando a dar sus frutos”,

Texto basado en nota de prensa. BI/NG

La producción descentralizada, un beneficio regional de biogás alemana tendrá lugar en Hannover, entre el 3 y el 5 de febrero. La asociación de biogás alemana espera mas de 3000

Pag. 46

Sólo en Alemania, se espera un aumento del volumen de inversión de 25 a 39 millones de euros antes de 2030, según se extrae del borrador de un informe preparado conjunta‑ mente por los consultores A.T. Kearney, la DLG y VDMA Power Systems, que fue presen‑ tado bajo el título “Bioenergía y suministro local de energía: Oportunidades en Alemania y Europa”.

La solución bioenergética En su discurso, Gerd Krie ger, de VDMA Power Systems, subrayó la importancia de la bioenergía en oposición a la trayectoria de incremento de precios de las materias primas en los últimos años. “En opinión de los expertos, la bioenergía jugará un papel fundamental en la solución de los problemas de suministro energético, ya que da respues‑ ta tanto al sector de los com‑ bustibles como al de la produc‑ ción de electricidad y calor. Un importante factor de éxito para la bioenergía es que se emplee para suministro local de ener‑ gía”.

Por ejemplo, la capacidad eléctrica instalada proveniente de centrales de biomasa en Ale‑ mania se ha incrementado en más de cinco veces desde 2002, hasta alcanzar los 2.500 MWe en el año 2007. En su informe, el consultor A.T. Kearny afirma que para 2030, la bioenergía contribuirá en 126 a 170 TWh (teravatios hora) a la producción de elec‑ tricidad y calor en Alemania. (Sin contar con las fuentes de bioenergía líquida). En 2020, la cuota de electricidad proce‑ dente de energías renovables tendrá que haber aumentado desde su nivel actual del 14%, al 30%. La cuota de electrici‑ dad producida por cogenera‑ ción se tendrá que haber dupli‑ cado, hasta alcanzar el 25%. La próxima edición de Eu‑ roTier tendrá lugar en Han‑ nover del 16 al 19 de noviem‑ bre de 2010.

Biogás El encuentro de la industria

/BI

según Thorsten Herdan, Direc‑ tor de VDMA Power Systems. “La directiva sobre renova‑ bles ha mejorado las posi‑ bilidades para el empleo de deshechos semilíquidos en plantas de biogás, para plan‑ tas con un concepto más inteli‑ gente en el aprovechamiento del calor, y para introducir el biogás tratado en la red general de gas natural”.

Situación del mercado El mercado europeo también crecerá claramente. Los obje‑ tivos de la UE para 2020 son ambiciosos: 20% de energía renovables, 20% de reducción de las emisiones de CO2 y 20% de incremento en la eficiencia energética. Puesto que la de‑ manda energética aumenta en todo el mundo, el suministro de energía debería tender a ser, cada vez más, proveniente de fuentes locales.

visitantes en los tres días del evento.

“E

stos últimos tiem‑ pos han sido du‑ ros para el biogás por el boom de los precios del maíz y semillas que ha habido desde el 2007. Además las ne‑ gociaciones han sido duras en la segunda enmienda de la Ley de Energías Renovables. Esta ley ha causado un bajón en la Industria del cual ahora nos

estamos recuperando”, afirma Josef Pellmeyer, Presidente de la Asociación Alemana de Bio‑ gas. La Ley de Energías Reno‑ vables (que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2009) es, en líneas generales, positiva. Hay bonificaciones a la producción con purines, al uso de más ti‑ pos diferentes de materia pri‑

mas y a la cogeneración. Estas acciones son interesantes sobre todo para las explotaciones ganaderas más pequeñas.

Para mas información: www.biogas.org /BI

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Calendario 2009

www.bioenergyinternational.com

ENERO 19 - 21 29 - 31 21 - 22

Cumbre World Future Energy CEP · Clean Energy Power The Permanent Oil Crisis

Masdar Stuttgart Amsterdam

EAU Alemania Holanda

www.worldfuturesummit.com www.cep-expo.de www.permanentoilcrisis.com

Karlstad Hannover Jakarta Bruselas Kuala Lumpur Wels Las Vegas Wels Wels San Petersburg

Suecia Alemania Indonesia Bélgica Malasia Austria EEUU Austria Austria Rusia

www.svebio.se www.biogas.org www.cmtevents.com www.greenpowerconferences.com www.cmtevents.com www.wsed.at www.retech2009.com www.wsed.at www.energiesparmesse.at www.wood-pellets.com

Global Sustainable Feedstock Renewable Energy World Conference&Expo Swedish National Energy Convention World Biofuels Markets 2009 Biopower Asia Foro Intern. de la Biomasa y la Eficiencia Energética Enreg Energia Regenerabila Cumbre Árabe sobre Electricidad y Agua

Kuala Lumpur Las Vegas Estocolmo Bruselas Singapur Jaén Arad Abu Dhabi

Malasia EEUU Suecia Bélgica Singapur España Rumanía EAU

www.neo-edge.com rewna09.events.pennnet.com www.sverigesenergiting.se www.worldbiofuelsmarkets.com www.greenpowerconferences.com www.bioptima.es www.energie-server.de www.arabianpowerandwater.com

PowerGen India & Asia Central Bois Energie Eficiencia Energética y Fuentes de Energía Renovables Conferencia Europea sobre Energía en la Industria Renexpo Europa Central BioPower Generation Américas China EPower Conferencia y Feria Internacional de Biomasa

Nueva Delhi Lons le Saunier Sofa Algarve Budapest Sao Paulo Sangai Portland

India Francia Bulgaria Portugal Hungría Brasil China EEUU

www.power-genindia.com www.boisenergie.com www.viaexpo.com

Vietnam Re-Energy 2009 Genera 09, Feria de la Energía y el Medioambiente Ligna 2009 Green Power All Energy 09 Nordic Bioenergy 2009 PowerGen Europe

Hanoi Madrid Hannover Poznan Aberdeen Aalborg Colonia

Vietnam España Alemania Polonia UK Dinamarca Alemania

Waste-Tech 2009 Elmia Wood’09 Encuentro y Feria sobre Biocombustibles 4º Congreso Internacional de Bioenergía Asturforesta Pellets Expo&Pellets Update Conference 17ª Conferencia y Feria Europeas de Biomasa

Moscú Jönköping Buenos Aires Curitiba Tineo Bydgoszcz Hamburgo

Rusia Suecia Argentina Brasil España Polonia Alemania

www.waste-tech.ru www.elmia.se/wood www.biofuelsummit.info/en/ www.eventobioenergia.com.br www.asturforesta.com www.bioenergyinternational.com.pl www.conference-biomass.com

Jyväskylä Augsburgo Trollhättan

Finlandia Alemania Suecia

bioenergy2009.finbioenergy.fi www.energy-server.com www.bioenergydays.com

España

www.expobioenergia.com

FEBRERO 03 - 04 03 - 05 09 - 10 12 - 13 16 - 17 25 - 26 25 - 27 25 - 27 25 - 01 26 - 28

Pellets 09 18ªConferencia de la Asociación Alemana de Biogás Biomass World 2009 BioPower Generation Europe Jatropha World Asia European Pellet Conference ReTech 2009 World Sustainable Energy Days Energiesparmesse The Spring Biofuel Congress 209

MArzo 03 - 06 10 - 12 11 - 12 16 - 18 25 - 26 25 - 27 26 - 28 30 - 31

ABRIL 02 - 04 02 - 05 06 - 08 14 - 17 16 - 18 23 - 24 23 - 25 28 - 30

www.energie-server.de www.greenpowerconferences.com www.china-epower.com www.biomassconference.com

Mayo 05 - 08 12 - 14 18 - 22 19 - 21 20 - 21 26 - 28 26 - 28

www.genera.ifema.es www.ligna.de www.greenpower.mtp.pl www.all-energy.co.uk www.nordicbioenergy2099.dk www.powergeneurope.com

Junio 02 - 05 03 - 06 10 - 12 16 - 19 18 - 20 24 - 26 29 - 02

SEPTIEMBRE 31 - 04 24 - 27 26 - 30

Bioenergy’09: Negocio Sostenible de la Bioenergía Renexpo 2009 International Bioenergy Days 2009

OCTUBRE 20 -23

Expobioenergía’09 y IV Congreso Intern. Bioenergía Valladolid

Interpellets 2008

P

rofesionales del sector del pellet se reunieron durante tres días en Stuttgart a finales de octubre. Cerca de 5300 visitantes se acercaron a Interpellets para aprender más acerca de las tecnologías relacionadas con su fabricación y uso. Fabricantes, representantes y suministradores presentaron sus productos, servicios y soluciones técnicas en los 7000 m2 de dedicados a la exhibición. La industria del pellet aprovechó bien este espacio para mostrar sus procesos: hubo camiones de suministro, demos‑ traciones de prensas peletizadoras, una gran selección de calderas y estufas, y diversas soluciones técnicas en los sistemas de suministro. “Interpellets es un reflejo del sistema global que forma la industria del pellet, y como tal, se beneficia del optimismo que existe en el mercado”, aseguraba Markus Elsässer, de Solar Promotion GmbH y organizador de Interpellets. Barbara Pilz, Res‑ ponsable del Forum de la Industria, resumía: “480 participantes de 37 países han estado presentes en el forum principal y en otras sesiones para discutir sobre el marco político que necesita el mercado de pellets alemán y europeo”. /BI

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 47


Última página

www.bioenergyinternational.com

Nº 2, 1º Trimestre - 2009

Bioenergy International España es una revista publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB

La página web es www. bioenergyinternational. es

visite también www.avebiom.org la página web de la Asociación española de las empresas del sector de la Bioenergía.

Contacte con nosotros biomasa@avebiom.org +34-98 330 01 50 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España

Redacción Javier Díez Marcos Martín Juan José Ramos Antonio Gonzalo Manuel Espina Ana Sancho

Suscripciones bie@avebiom.org

Imprenta Gráficas Marte

Anuncios info@avebiom.org +34-98 330 01 50 Fax: +34-983 396 403 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España Depósito Legal VA-1272

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa

Pag. 48

Bioenergy España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es Bioenergy International España Nº 2 - 1º International Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.