Caldera Uniconfort con cámaras de combustión, postcombustión e intercambio. Al fondo, redler de alimentación de astilla al hogar. Entradas de aire. Extracción de cenizas y conductos de salida de humos. A la derecha, circuito de distribución de vapor y agua sobrecalentada.
I
sidre Alférez, socio fundador de IMARTEC ENERGÍA, S.L., empresa que ha diseñado y realizado la instalación de una de las calderas de vapor más grandes de Cataluña, nos explica la tecnología empleada y sus pormenores.
Garantizar 8.000 h de operación Para garantizar un servicio continuo de vapor de proceso a la fábrica 24 horas al día, todos los días del año, el diseño de la instalación debía asegurar sin compromiso el suministro de biocombustible al silo y prácticamente 8.000 h/año de trabajo sin incidentes, con el mínimo coste de mantenimiento. Toda la instalación se ha diseñado teniendo esta premisa fundamental en mente. El equipo es una caldera UNICONFORT, modelo Global, que Imartec seleccionó, entre otros aspectos, por su capacidad para operar las 8.000 h/año que requiere Liven S.A., y el menor tiempo de mante8 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 30, 5-2015
nimiento, y por tanto coste, en comparación con tecnologías similares.
Materia prima 100% forestal La caldera consume 6.000 t/año de astilla 100% de pino. La humedad media es del 35%, pero de cada entrega Ester Tarrés, técnica de gestión de la calidad, recoge varias muestras para conocer el contenido energético exacto y ajustar el precio con el proveedor. El aprovisionamiento se efectúa en la comarca del Berguedá, en un radio de hasta 150 km. Imartec se encarga del suministro de astilla durante los primeros 4 años. Su objetivo es asegurar siempre el biocombustible a un precio competitivo, para ello han instalado una cámara IP que permite al suministrador ver en tiempo real el estado de abastecimiento del silo. Cada semana descargan material hasta 3-4 camiones de piso móvil de 90 m3 (22 t), pero el
suministrador puede realizar entregas adicionales optimizando su ruta de reparto gracias a la información que recibe de la cámara IP. El silo de recepción de astilla tiene una capacidad de 220 m3. Isidre destaca que su tamaño se calculó acorde a la potencia de caldera y a una optimización del transporte del combustible. El suministrador principal es la empresa Productes Forestals del Pla, S.L. (PFP, S.L.), que produce la astilla en el monte y la conduce directamente al silo. Para pesar los camiones se utiliza la báscula municipal.
Alimentación sin atascos El fondo del silo está dividido en 3 bastidores accionados por 3 pistones hidráulicos que mueven la astilla hacia el canal de entrada al hogar de la caldera. Isidre destaca que todo el movimiento de material (astilla y cenizas) sigue una lógica técnica y se realiza mediante transportadores de