Pellets
www.bioenergyinternational.com
Pellets en Portugal
Pellets en Portugal
El petróleo verde navega al norte En los últimos 4 años Portugal ha instalado una capacidad cercana al millón de toneladas anuales. El negocio del pellet tiene dos formas de entender una misma industria: por una parte, grandes fábricas de más de 100.000 toneladas de capacidad anual orientadas a la Rui Paulo Carreira, Casal & Carreira Biomasa, Lda. en Alcobaça.
exportación de pellet industrial a grandes consumidores europeos, pertenecientes a grandes inversores en energía con poca relación anterior con el sector forestal o de la madera. Y por otra parte, fábricas medianas o pequeñas –de 50.000 a 4000 t/año- que introducen la fabricación de pellets como parte o extensión “lógica” de sus procesos productivos –fábricas de palets, aserraderos, industria del mueble y otras- y que destinan su producción al aún modesto mercado local y a la exportación de pellet doméstico a Italia, Austria o España.
Ingeniero Arturo Meireles, Centroliva · Industria e Energia, SA, en Vila Velha de Rodão.
João Baetas, Director General de Pinewells · Grupo Visabeira, en Arganil.
Leonel Marto, Director de Martos&Cia. Lda. Leiria.
Pag. 12
L
a mayor parte de las fábricas, grandes y pequeñas, que hoy ope‑ ran en Portugal o están a punto de hacerlo comenzaron su actividad en los últimos cuatro años. El alza de los precios del petróleo y los subsidios a la energía “verde” en centrales eléctricas a carbón en muchos países europeos generó la expectativa de un interesante negocio en el suministro de este biocombustible. HRV, empresa portuguesa con años de experiencia en la instalación de líneas de peletización de la casa AndritzSprout en la industria de los piensos para animales, ha ins‑ talado la mayor parte de las líneas de peletizado de las nuevas plantas de pellet de madera. Pedro Verissimo, su gerente, nos guió por algunas de ellas. Concentración Aunque hay plantas a lo largo de todo el país, la mayor parte se concentra al norte de Lisboa, en las regiones Centro y Norte, las más forestales con más de 600.000 Ha de pino bravo (Pinus pinaster) y 380.000 Ha de eucalipto (Eucaliptus globulus), según el Inventario Forestal Nacional de 2006. Aquí también se concentran otras industrias de gran di-
mensión relacionadas con la madera: fábricas de tableros y papeleras. Además cuentan con conexión rápida a los puertos de Aveiro, el más popular, y Figueira da Foz para embarcar los pellets hacia sus destinos europeos. Tres de las cinco grandes plantas, con capacidades superiores a las 100.000 t/año, y otras dos con capacidad superior a las 50.000 ton/año se ubican a lo largo de una línea de unos 100 km, en los distritos de Coimbra y Castelo Branco. Materia prima La materia prima por excelencia es el pino bravo, (también eucalipto y, en el sur, pino manso o piñonero) y aunque todas las plantas preferirían dis‑ poner de serrín de buena calidad y con un bajo contenido en humedad, este escasea y la realidad es que se recibe mucha madera en rollo que se astilla directamente en fábrica. João Baetas, Director Gene‑ ral de Pinewells, en Arganil, explica que “preferiríamos recibir serrín bueno, pero no hay; así que nuestro objetivo es conseguir la cantidad de madera en rollo de pino que necesitamos. Este invierno ha sido muy malo y escasea la materia prima, y lo que recibimos tiene contenidos de humedad muy elevados”.
Precio de la materia prima
E
n el último año el precio de la madera en rollo de pino ha subido entre un 15 y un 30%, y ahora mismo está en torno a 35 €/t, según Leonel Marto, cuya empresa se dedica a la carpintería y al transporte de astillas. Nos cuenta que la astilla con 50% de humedad se vende actualmente a 3,50 €/m3 y la biomasa para las calderas a 25-28 €/t. En su opinión la subida ha sido ocasionada por las centrales de biomasa, que no sólo queman biomasa, sino astilla, entrando en competencia con las industrias del tablero y del pellet, y por el riguroso invierno que ha habido, que ha dificultado mucho los trabajos forestales.
Precio materia prima Según Luis Lobo, gerente de la planta Pellets Power, en Mortágua, “el precio actual es el mismo que había en enero de 2008. En 2009, los tableros, nuestra principal competencia, atravesaron un gran bache, el comercio se contrajo y los precios descendieron mucho. En estos momentos los precios se están equilibrando. Para las fábricas que empezaron a trabajar hace poco los precios han subido porque comenzaron comprando barato”. Filipa Rebelo, Directora de Gesfinu en Portugal, grupo al que pertenece la planta Pellets Power y otras dos de similar capacidad, advierte que “con precios demasiados bajos, los propietarios forestales no se animan a cortar y empieza a
escasear la materia prima y a subir los precios”. El 92,3% del terreno forestal es propiedad particular, según la Direcção Geral das Florestas. Para João Baetas existe un problema grave de competencia con las plantas eléctricas con biomasa y las centrales de cogeneración de las papeleras. En su opinión “estas centrales están consumiendo también madera en rollo y haciendo subir los precios muchísimo”. “Más del 70% de nuestra materia prima es madera de pino en rollo, aunque estamos utilizando algo de eucalipto y serrín y astilla que compramos. A medio plazo podríamos aprovechar las sinergias del Grupo Visabeira, presente en África, para encontrar materias primas diferentes, como
Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es