VOL. 2 NUM. 6 JUNIO 2020
CONSTRUYENDO ALIANZAS
Construyendo Alianzas LA REVISTA DIGITAL DE GWP VENEZUELA / AVEAGUA
VOLUMEN 2, NÚMERO 6
JUNIO 2020 EDITORIAL Abg. Ma. Maritza Da Silva Especialista en Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas UCV.
AveAgua, Asociación Venezolana para el Agua, también conocida como GWP Venezuela, fue creada el 30 de julio de 2005 como una comunidad de conocimientos e
intercambio de experiencias orientadas a generar aportes en la formulación e implementación de una estrategia nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
Comité Coordinador de AveAgua 2019 -2020
REVISIÓN TÉCNICA Zoila Martínez - AGUA VIDA Eduardo Ochoa - Vitalis
DISEÑO Y PRODUCCIÓN Comité Coordinador GWP Venezuela - AveAgua CORREO ELECTRÓNICO aveagua@gmail.com WEB https://aveaguagwp.webnode.es/
REDES SOCIALES @AVEAGUA
2
i
Misión La misión de GWP es apoyar el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos en todos los niveles.
Visión La visión de GWP es la de un mundo con seguridad hídrica. Un mundo con seguridad hídrica es aquel en el que cada persona tiene agua segura y a un costo accesible para llevar adelante una vida sana y productiva y en el que las comunidades son protegidas de inundaciones, sequías y enfermedades de origen hídrico. La seguridad hídrica promueve la protección ambiental y la justicia social abordando los conflictos y disputas que puedan surgir a partir de recursos hídricos compartidos.
Valores integración apertura transparencia responsabilidad respeto sensibilidad de género solidaridad
3
EN ESTA EDICIÓN: PÁGINA
3 5 7 11 21 23 27 28 29
GWP EDITORIAL
GWP SUDAMERICA
TEMA DEL MES
INFOGRAFÍAS DEL MES
Misión - Visión - Valores
El acceso al agua potable y saneamiento: Un Derecho Humano Fundamental
Proyectos de GIRH 2020 de GWP Sudamérica
Suelos deteriorados por luvias torrenciales y repercusiones en la producción de alimentos en tiempos de covid-19.
Reciclemos el agua
LUGARES PARA VISITAR
Parque Meseta de Artigas Uruguay
NOTICIAS
Información - Reportajes
VISITANOS
CONTÁCTANOS
Nueva Página WEB
Redes Sociales - Web - Correo
4
Editorial EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO:
UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL Cuando hablamos del acceso al agua potable y saneamiento, como derecho humano fundamental afirmamos que tiene un reto pendiente, bien por el derecho consagrado, bien por la autonomía de derechos, bien porque el ser humano demanda mas efectividad en su facultad de disfrute de su derechos, bien porque los Estados están obligados a garantizar el desarrollo progresivo de su disfrute, bien porque aun falta mucha participación ciudadana en el ámbito político, para lograr el efectivo disfrute de derechos fundamentales.
Nadie pone en duda el acceso al agua potable y el saneamiento como derecho humano fundamental, ello quiere decir que no puede ser conculcado, vulnerado y mucho menos violentado en su disfrute por las sociedades humanas, encontrando respaldo en un sinnúmero de tratados ratificados por la mayoría de los Estados de la comunidad internacional, estableciendo principios y mecanismos reguladores para un manejo sostenible del recurso hídrico y su acceso en calidad a todos los seres humanos.
5
La Declaración de Dublín, por ejemplo, emitida durante la “Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente” en 1992 y la Declaración de San José de 1996, en las cuales se acordó impulsar estrategias para alcanzar un mejor equilibrio entre el suministro y la demanda del agua. La Observación General 15, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC) obliga a los Estados respetar, proteger y garantizar el derecho al agua, cuyas características esenciales
e
interrelacionadas
son:
disponibilidad,
calidad
y
accesibilidad, por ende los Estados deben garantizar instalaciones y servicios de agua seguros para el acceso, y atender las necesidades humanas, dentro de los estándares de calidad. Aunque no se menciona explícitamente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es una parte esencial de la realización del derecho a un nivel de vida adecuado, y ha sido reconocido en un amplio rango de instrumentos internacionales de derechos humanos, implican que las poblaciones tengan acceso al abastecimiento y al saneamiento de las aguas residuales. La tarea reside en exigir de manera ciudadana postura frente a los Estados de proteger, cumplir y hacer efectivo el derecho humano al agua, sin discriminación y en condiciones de igualdad, porque no podríamos hablar de vida humana sin agua: es el elemento más importante para la salud, la vida y la permanencia en el planeta, por eso exigirlo es nuestro compromiso.
Abg. Ma. Maritza Da Silva Especialista en Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas, UCV Especialista en Derecho Procesal Civil, Universidad Santa María Especialista en Derecho Ambiental para Jueces y Magistrados Colaboradora en la Agenda de Derecho y Politicas de Vitalis.
6
GWP SUDAMÉRICA PROYECTOS DE GIRH 2020 DE GWP SUDAMÉRICA Se encuentra abierta la convocatoria de GWP Sudamérica para postular proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Las áreas a las que deberán apuntar los proyectos son las siguientes: Aguas Transfronterizas: con énfasis en la construcción de diálogos en cuencas compartidas y/o en la puesta en marcha del fortalecimiento de la obtención de datos de cuencas compartidas en Sudamérica. Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.5.1 Gestión Integrada de Recursos Hídricos: priorizando aquellos proyectos que impliquen una reflexión acerca de las dificultades y barreras que presentan los países de Sudamérica para el avance y el reporte del mismo.
7
Agua y resiliencia al Cambio Climático: se priorizarán aquellos proyectos que se planteen realizar un ejercicio de justificación climática en base a los criterios manejados por el Fondo Verde para el Clima, basándose en un caso de cuenca específico. https://www.greenclimate.fund/document/readiness-and-preparatorysupport-guidebook Agua y Clima: proyectos que avancen en el conocimiento de la gestión de los eventos extremos (sequías y/o inundaciones) en la región.
Postulaciones Podrán postularse los Miembros de GWP (organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas y grupos de investigación) y los radicados en los países que tienen Country Water Partnership (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela) y que a la fecha de cierre tengan la Institución Hospedera correspondiente (requisito indispensable).
Presentación de los proyectos Los proyectos pueden ser presentados en idioma español o portugués. Los interesados deberán descargar y completar el formulario y sus dos anexos.
Recepción de los proyectos Los proyectos serán recibidos por mail en la siguiente dirección: alejandra.mujica@gwpsudamerica.org, con fecha límite el día 27 de julio de 2020 a las 7hs de Uruguay (GMT-3). Las consultas serán recibidas hasta el día 24 de julio a las 17hs de Uruguay (GMT-3)
8
¿Quiénes pueden postularse? -Miembros
de
GWP:
organizaciones
gubernamentales,
no
gubernamentales, empresas y grupos de investigación. -Radicados en los países que tienen Country Water Partnership (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela) y que a la fecha de cierre tengan la Institución Hospedera correspondiente.
Duración de los proyectos - De agosto a diciembre de 2020
Montos - Los proyectos podrán ser apoyados con hasta 6.000 euros (se estima apoyar 4 proyectos). -
Aquellos
proyectos
que
obtengan
fondos
de
otras
fuentes
de
financiamiento específicamente para el proyecto, y que sean depositados en la cuenta de la Institución Hospedera Nacional y/o la Institución Hospedera Regional, podrán recibir hasta 2.000 euros adicionales al monto máximo.
.Presentación de los proyectos - Los proyectos pueden ser presentados en idioma español o portugués; - Las solicitudes deberán completar el formulario y sus dos anexos; - Deberán acompañar la solicitud con una carta aval de la organización que presenta; y - El CV del responsable del proyecto.
9
Proceso de evaluación - Los proyectos serán evaluados por una comisión ad hoc cuyos nombres serán publicados en nuestra web una vez cerrada la convocatoria. - Los criterios para la evaluación considerarán: la calidad y factibilidad de la propuesta, el impacto de los resultados, el apoyo al proyecto con fondos de otras fuentes, y el aporte de los mismos para el avance en la Estrategia GWP 2020-2025 (https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/como/new-page/)
Recepción de los proyectos - Los proyectos serán recibidos por mail en la siguiente dirección: alejandra.mujica@gwpsudamerica.org, con fecha límite el día 27 de julio de 2020 a las 7hs (Uruguay- GMT-3). - Las consultas serán recibidas hasta el día 24 de julio a las 17hs (UruguayGMT-3). No se recibirán proyectos fuera de la fecha y hora indicadas arriba. No se recibirán proyectos incompletos. Para mayor información ingresar a los siguientes links:
https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/EN-ACCION/GWP-en-lasnoticias/2020/proyectos-de-girh-2020-de-gwp-sudamerica/ https://www.gwp.org/es/gwp-sud-america/
10
TEMA DEL MES: SUELOS DETERIORADOS POR LUVIAS TORRENCIALES Y REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TIEMPOS DE COVID-19.
El suelo es un recurso mineral valioso La zona de la región centroamericana ha sido afectada gravemente por una serie histórica de fenómenos naturales de origen climático relacionados con las lluvias torrenciales (Mitch1998, Katrina-1999, Wilma-2005, Félix-2007, Agatha2010, Nate-2017 etc.). La alta vulnerabilidad a las amenazas climáticas originadas a partir de eventos lluviosos extremos o anormales, son la morfología de la corteza continental y ubicación geográfica del istmo centroamericano entre otros factores. Los daños derivados de las lluvias torrenciales son cuantiosos e irreversibles para el caso de las pérdidas de vidas humanas. Las afectaciones a la infraestructura vial y productiva, viviendas, paisaje y recursos naturales son perceptibles, tangibles e imborrables de la memoria colectiva de nuestra sociedad. El suelo mineral es uno de los recursos naturales más fuertemente afectados por las lluvias. El suelo es finito y por su funcionalidad ecológica suministra alimentos, materia prima y medicina para la sobrevivencia y bienestar de la humanidad. Algunas cifras que destacan la importancia de la protección y conservación de los suelos son las siguientes: La humanidad obtiene más del 99.7 % de sus alimentos de los suelos y menos de 0.3 % de los océanos y ecosistemas acuáticos. En el mundo cada año se pierden 10 millones de hectáreas (ha) de tierras cultivables por erosión de suelos (pérdida del suelo por arrastre de la lluvia y viento).
11
En el resumen técnico del estado mundial de los suelos reportado en el 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se destaca que en América Latina y el Caribe la conversión agrícola de ecosistemas naturales (arbustos, sabanas y bosques) representa 600 millones de ha de agroecosistemas, que presentan áreas afectadas por procesos de degradación (erosión del suelo, compactación, salinización, acidificación etc.) que disminuyen la calidad de los suelos para producir rendimientos óptimos. Por otro lado, en el 2015 el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) publicó que en la parte central y norte de Nicaragua, el 39.17 % de los suelos se encuentran sobre utilizados, es decir, que los productores utilizan los suelos por arriba de su capacidad potencial y consecuentemente se generan pérdidas económicas y daños ambientales en el suelo.
Problemática de los suelos laderas La composición de los suelos depende de la influencia de largos períodos de tiempo, el relieve topográfico (ondulado, escarpado, plano), el tipo de roca (volcánica, metamórfica, sedimentaria) sobre donde se forma el suelo, las condiciones climáticas, los microorganismos en el proceso de degradación de los residuos vegetales y orgánicos que se depositan en el suelo y la impactante notoriedad de la actividad antrópica en la formación de los suelos. Los suelos a simple vista dependiendo del color, contenido de partículas de arena, limo y arcilla y prácticas de manejo pueden ser muy variados. De igual forma, la vulnerabilidad de los suelos a la erosión (desprendimiento, arrastre, transporte y sedimentación) por efecto de las lluvias torrenciales es diversa y compleja. En la superficie del suelo de un punto hacia otro debe de existir un desnivel o diferencia de elevación para que pueda fluir el agua de la lluvia. Los suelos que se localizan en relieves escarpados y montañosos se les conoce popularmente como “Suelos de Laderas”. En los suelos de laderas de la región centroamericana se concentra el 80 % de la población y producción. Son suelos que han bajado su capacidad productiva, y en ellos se establecen grandes extensiones de cultivos de maíz, frijol, sorgo, millón, café, cacao, pastos entre otros.
12
De igual modo, en las zonas de ladera de Centroamérica se localizan familias rurales con variables grados de pobreza y desnutrición y por lo tanto, es sumamente importante su estudio y análisis. En el istmo centroamericano los suelos de laderas se ubican entre las planicies del Pacífico y Atlántico, aunque también se pueden encontrar en zonas próximas al cinturón volcánico. Los suelos de laderas y son más vulnerables a la erosión con respecto a los suelos que se localizan en los valles o planicies. Sin embargo, el grado de vulnerabilidad (alto, medio, bajo) entre los suelos de laderas depende de las diferencias de elevación (pendiente, inclinación), magnitud e intensidad de la lluvia, cobertura vegetal, y prácticas de manejo físicas, mecánicas y biológicas (sistemas de cultivos combinados con árboles, pasto y ganado, cultivos en contorno, barreras vivas y muertas, zanjas y fosas de infiltración etc.). Por ejemplo: los suelos que se ubican en relieves escarpados, con precipitaciones mayores de 1200 mm anuales, sin ningún tipo de cobertura vegetal y práctica de manejo son más vulnerables a ser erosionados que suelos en las mismas condiciones, pero con vegetación y bien manejados (uso actual del suelo coincide con el uso potencial).
Barreras vivas una solución efectiva para la contención de suelos en laderas Las barreras vivas son especies de plantas arbustivas, forrajeras, medicinales y alimenticias que se siembran en contorno (dirección perpendicular) de la pendiente principal del terreno. Las plantas que se utilizan para el establecimiento de barreras vivas son diversas, entre las que sobresalen: Zacate Taiwán (Pennisetum porpureum), Pasto Brachiaria (Bachiaria brizantha), Piña (Anana comosus), Sorgo (Sorgum bicolor), Piñuela (Bromelia pinguin), Madero Negro (Gliricidia sepium), Gandul (Cajanus cajan), Vetiver (Chrygoron zizazinoides) entre otras. Las especies de plantas serán seleccionadas con base a la adaptabilidad y la climatología de la zona. La finalidad principal de las barreras vivas es disminuir las pérdidas de suelo y agua ocasionadas por erosión hídrica en las laderas o terrenos escarpados. De igual modo, puede contribuir a generar un ingreso extra (medicina, leña, abono, alimento etc.) del cultivo principal establecido en la parcela y contener suelo durante eventos de lluvias anormales (huracanes, tormentas, depresiones tropicales etc.).
13
El istmo centroamericano es una región vulnerable a las amenazas de eventos lluviosos anormales que se forman en el océano Atlántico. Particularmente en una zona experimental agrícola de Niquinohomo-Masaya-Nicaragua se registró el volumen de lluvia que precipito durante la ocurrencia del huracán Mitch. Los registros pluviométricos en Niquinohomo indican que durante el mes de octubre de 1998 se registraron lluvias de 809.4 mm y solamente en los últimos 3 días del mes de octubre precipitaron 380 mm (Figura 1). Es decir, que las lluvias a finales del mes de octubre fueron intensas y probablemente no dejo de llover durante 72 horas.
Durante el año de 1998 se evaluó el efecto de las barreras vivas en el control de erosión a través de parcelas de escurrimiento diseñadas en terrenos con 40 % de pendiente. En el sitio experimental se evaluaron 4 tratamientos que consistieron en: barrera viva de Gandul (Cajanus Cajan) con poda y cultivo en contorno de maíz en primera y frijoles en postrera (Tratamiento 1: T1), barrera viva de Madero Negro (Gliricidia sepium) con poda y cultivo en contorno de maíz (Zea mays) en primera y frijol (Phaseolus vulgaris) en postrera (Tratamiento 1: T2), barrera viva de Vetiver (Chrygoron zizazinoides) con poda y cultivo en contorno de maíz (Zea mays) en primera y frijol (Phaseolus vulgaris) en postrera (Tratamiento 1: T3), cultivo en contorno de maíz (Zea mays) en primera y frijol (Phaseolus vulgaris) en postrera (Tratamiento 4 (control): T4).
14
15
Los resultados experimentales indican que las pérdidas promedio mensuales de suelos oscilaron entre 0.19 t/ha/año – 74.26 t/ha/año (Figura 3). De igual modo, las pérdidas de suelos totales por período lluvioso varían entre 55.86 t/ha/año – 100.81 t/ha/año (Figura 4).
El tratamiento control (T4) registró las mayores pérdidas de suelo con 100.81 t/ha/año, mientras que los tratamientos con barreras vivas (T1, T2, T3) registraron pérdidas de suelo menores a 62.00 t/ha/año (Figura 3). Es decir, que las barreras vivas en condiciones de eventos lluviosos anormales como huracán Mitch fueron efectivas en el control de erosión hídrica, ya que disminuyeron las pérdidas de suelo en un 38.5 % (38.81 t/ha/año) con respecto a suelos sin ningún tipo de barrera viva. Por otro lado, las pérdidas de suelos aumentaron en dependencia del régimen pluviométrico. Las mayores pérdidas de suelos se registraron durante el mes de octubre que precipitaron 809.4 mm, mientras las menores pérdidas de suelo se detectaron en julio que precipitaron 298.3 mm (Figura 4B). En la figura 4A se observa que existe una variación pluviométrica de 511.1 mm entre el mes de septiembre (298.3 mm) y octubre (809.1 mm), lo que corresponde a una diferencia en las pérdidas de suelo de 53.75 t/ha/mes, entre el tratamiento control (T4) y el tratamiento con barrera viva de Chrygoron zizazinoides (T3).
16
Figura 4. Distribución de las pérdidas de suelo con respecto a la pluviometría. A) Registros pluviométricos en Niquinohomo, B) Pérdidas de suelos mensuales por tratamiento.
De igual modo, en períodos lluviosos normales en la misma área de estudio Mendoza, (1994-1996), reportó pérdidas de suelos que oscilaron entre 2.10 t/ha/año - 8.01 t/ha/año para el caso del tratamiento 2 (barrera de Madero Negro). Así mismo, Pineda y Aguilera (1998), reportaron que con el tratamiento 2 se obtuvieron pérdidas de suelo de 7.9 t/ha/año.
17
Las tolerancias de las pérdidas de suelo se encuentran en dependencia de la génesis del suelo. Un suelo bien desarrollado, de textura franca y permeabilidad media presenta una tolerancia hasta de 12.5 t/ha/año (Wischmeier, 1978). No obstante, para suelos jóvenes de textura arenosa y profundos se admiten pérdidas de suelo de 4.0 t/ha/año a 6.0 t/ha/año y en francos profundos y fértiles de 13.0 t/ha/año a 15 t/ha/año (Hudson, 1982) Las pérdidas de suelos registradas durante de períodos de lluvias anormales están por arriba de los límites de tolerancia establecidos por Wischmeier (1978) y Hudson (1982). Los valores de pérdidas de suelos registrados indican que la erosión es alta, con base a la clasificación de FAO, PNUMA, UNESCO, (1981), que sugiere que las pérdidas de suelo que oscilan entre 50 t/ha/año – 200 t/ha/año, indican un grado de erosión hídrica alto. No obstante, en períodos de lluvias normales (Mendoza, 2006; Pineda y Aguilera, 1998), las barreras vivas contribuyen a mantener las pérdidas de suelo dentro de los límites de tolerancia. Independientemente que el efecto de las barreras vivas durante de períodos de lluvias anormales no alcanza los límites de tolerancia, se puede comprobar que las barreras son eficientes en la contención de suelos en laderas. Desde la ocurrencia del huracán Mitch hasta la actualidad no se ha registrado un fenómeno meteorológico de las mismas magnitudes que el Mitch. Sin embargo, han ocurrido otros fenómenos similares como Katrina-1999, Wilma2005, Félix-2007, Agatha-2010 y Nate2017, que han afectado gravemente los suelos que se encuentran sin ningún tipo de obra de conservación de suelos y aguas o manejo agroecológico. En la actualidad, las barreras vivas bien diseñadas combinadas con obras mecánicas (zanjas de infiltración, acequias de laderas etc.), manejo de coberturas vegetales y en dependencia de las características del terreno, pueden ayudar de manera más efectiva en la contención de los suelos de laderas.
Suelos deteriorados coronavirus
y
sus
implicaciones
en
tiempos
de
De acuerdo con el reporte del Sistema de Integración Centroamericana, al 4 de junio del 2020 existen 49,097 casos confirmados de Covid-19 y probablemente las cifras sigan creciendo ya que Centroamérica fue de las últimas regiones contagiadas. De igual forma, se reportan 22,869 casos activos y 24,867 casos recuperados y 1361 fallecidos.
18
El estado actual de los suelos juega un papel importante en la calidad y producción de alimentos y consecuentemente tiene repercusiones sobre la vulnerabilidad de las personas a contraer el Covid-19 por nutrición deficiente, partiendo que la vulnerabilidad a contraer Covid-19, no solamente depende de no acatar las medidas de distanciamiento social e higiene personal y pública. Los suelos de laderas que son afectados por procesos de erosión hídrica (lluvia) pueden llegar a convertirse en tierras desérticas. Existen otros tipos de degradación que también pueden contribuir a la desertificación como son: compactación de suelo, salinización, contaminación, acidificación, inundación entre otros. Por lo tanto, los suelos deteriorados ya no son resilentes y eficientes para la producción de alimentos y medicinas, debido a que los contenidos de nutrientes, minerales y vitaminas que normalmente se encuentran en las capas superficiales del suelo, son arrastrados por las lluvias torrenciales hacia los cauces naturales, quebradas, ríos, lagos y océanos. Por consiguiente, los rendimientos por área no superan las expectativas del inversionista y productor. Adicionalmente, los rendimientos son afectados por plagas y enfermedades y en algunos casos por exceso de agua por lluvias torrenciales. El suelo perdido durante las lluvias que se dirige hacia los cauces naturales a través del agua de lluvia, va cargado de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, zinc, hierro, cobre, manganeso, molibdeno, boro, níquel y muchos minerales que las plantas necesitan para un óptimo crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, en algunos de los casos tienen que suministrados en los suelos a través de los fertilizantes. La calidad nutritiva de los alimentos provenientes de suelos deteriorados es deficiente, ya que los frutos no presentan los contenidos adecuados de nutrientes que el cuerpo necesita, a pesar de que los suelos sean fertilizados. Un ejemplo sencillo, el sabor insípido en la actualidad que presentan las frutas tropicales como el banano, plátano, papaya, no es el mismo que tenían las frutas hace 50 años, el sabor era dulce y no necesariamente obedece a las variedades de la actualidad y mejoramiento fitogenético. Es sumamente importante considerar en tiempos de pandemia o coronavirus, las consecuencias a la salud pública que puede traer la calidad deficiente de los alimentos y hábitos alimenticios. Los alimentos que consumimos no tienen los nutrientes en las cantidades necesarias para el cuerpo humano.
19
En cuanto, a los productos alimenticios se deberían de actualizar los datos para determinar el balance nutricional y los contenidos de nutrientes en los alimentos, de tal forma, que se puedan definir las dosis o requerimientos óptimos para establecer las dietas alimenticias. En la actualidad en la mayoría de los casos no tenemos una dieta balanceada de alimentos y por lo tanto, se tienen problemas con la nutrición y la aparición de cuadros clínicos de enfermedades como la diabetes, obesidad y enfermedades terminales. En este sentido, las personas se vuelven más vulnerables a los padecimientos y muertes por el Covid-19. La mala nutrición puede incidir en que el sistema inmunológico no esté fortalecido por falta de vitaminas C, vitamina D, zinc, selenio, magnesio y otros minerales. Por consiguiente, se tiene que recurrir a suplementos alimenticios que tienden agotarse en el mercado en tiempo de crisis y que de igual forma no cumplen con los mismos requerimientos que los productos naturales. La cadena de valor desde la oferta de alimentos en el campo hasta la comercialización y destino final, puede verse afectada o interferida por la crisis epidemiológica del Covid-19 que vivimos. Es decir, que la demanda de alimentos en los hogares probablemente no sea satisfecha y puede afectar la nutrición adecuada del cuerpo humano. Los programas de alimentación desarrollados y ejecutados por los gobiernos y organizaciones internacionales pueden verse afectados o paralizados por los volúmenes de producción y abastecimiento de alimentos en los mercados. En este sentido, es recomendable la elaboración de planes nacionales de desarrollo con un fuerte componente de salud pública en función de las enfermedades y pandemias (Covid-19) que atormentan a la sociedad, así como, estrategias y mecanismos preventivos de aplicación rápida y oportuna en momentos de brotes de contagio de Covid-19. Por otro lado, la promoción y divulgación de huertos familiares o comunitarios que puedan complementar la dieta alimenticia de los miembros del hogar y de esta forma evitar la vulnerabilidad a contagios comunitarios por Covid-19.
Daniel Corrales Pérez. Ing. MSc. Dr. Sc. CORES Consultores GeoAmbientales dcorrales@coresgeoambiental.com www.coresgeoambiental.com
20
INFOGRAFÍAS DEL MES
21
CampaĂąa reciclemos el agua
22
LUGARES PARA A I B VISITAR M O L CO E L I CH MESETA DE ARTIGAS El Parque Meseta de Artigas se encuentra a 15 km de la ruta 3 General Artigas, en el km 452,5, a 50km de la ciudad de Salto y a 120 km de la ciudad de Paysandú.La Meseta es un hermoso balcón al río Uruguay donde habita la memoria del general José Artigas. En su parque se puede visitar el Centro de Interpretación de la Casona del Patriarca que invita a conocer la gesta artiguista a través de un viaje por 200 años de historia, desde la época de la revolución hasta el presente.
Ú R PE
A N I T N E G R A L I S BRA Y A U G U R U A L E U Z E VEN
A C I R E M A D SU 23
Durante la Semana de Turismo se celebra La Regata Meseta de Artigas, una de las grandes cita náuticas del país con la participación de embarcaciones de Uruguay, Argentina y Brasil. A finales de setiembre más de cien aparcerías de todo el país recorren cientos de kilómetros a caballo para rendir homenaje a José Gervasio Artigas. En el Encuentro con el Patriarca se comparten fogones, danzas y músicas, en un campamento que celebra las costumbres de los hombres de a caballo. El momento ideal para visitarla es la primavera, y la gente la colma hasta el fin del verano. La meseta de
Artigas
es
una
zona
de
barrancos que llegan a los 50 metros de altura, por lo que desde allí hay una vista privilegiada del panorama del río Uruguay.Se llega por
un
camino
vecinal
de
15
kilómetros que se abre hacia el oeste en el kilómetro 463 de la ruta 3,
pero
el
inconfundible:
sitio allí
preciso se
erige
es el
monumento de 37 metros de altura que en 1899 levantó el escultor Juan Azzarini en homenaje a José Gervasio Artigas. Es que fue ese el lugar en el que, en 1815, el prócer estableció el campamento de Purificación, su cuartel general y también la pequeña villa desde la que gobernó la Liga Federal hasta 1818. Esta historia puede conocerse con mayor profundidad allí mismo, ya que a través del programa Corredor Turístico del Río Uruguay del Ministerio de Turismo se creó un centro de interpretación, o museo virtual, que difunde el proceso del artiguismo y la historia de la localidad.
24
También, con apoyo de la Intendencia de Paysandú, en la meseta hay un centro de visitantes en el que funciona un almacén y una cafetería.A poca distancia por el camino vecinal, y en medio del parque con especies autóctonas y ornamentales, ya en la jurisdicción de Chapicuy, está el camping, con electricidad, parrilleros y servicios higiénicos. La pesca deportiva es una de las principales actividades de esta área, que está ubicada en medio de la zona termal (es casi equidistante de las termas de Guaviyú y de Daymán).También es posible navegar —hay un pequeño muelle—, y muchos remeros de la región participan de la Regata Meseta de Artigas, que organiza el Yacht Club Paysandú hace 65 años.
25
Buen camping y buenos servicios El lugar es inmenso y está muy bien cuidado por la Junta Local de Chapicuy que lo tiene a su cargo. El coordinador de la Junta es Milton Laurencena, un auténtico enamorado de la Meseta, que la muestra con orgullo a los visitantes, y se preocupa por todos los detalles para que todo el mundo disfrute.El camping es que es gratuito, a pesar de contar con servicios como baños, duchas con agua caliente y parrilleros, además de playita y abundante sombra.
Un clásico para ir de pesca El Río Uruguay es famoso por la buena pesca, y si a eso se suman los fabulosos paisajes, no se puede pedir más.Pescadores en solitario, en grupos de amigos o en grupos organizados, copan las orillas o se adentran en embarcaciones para obtener piezas como las de la foto.
Fuente: http://www.descubriendouruguay.com/ https://turismo.gub.uy/
26
NOTICIAS Cambio climático, la mortalidad de los bosques Los bosques son los que pueden curar al planeta frente al cambio climático, pero su estado deja mucho que desear. www.ambientum.com
Un desafío inesperado del siglo XXI: implicaciones del Covid-19 sobre ODS ¿Cómo seguir avanzando hacia el desarrollo sostenible y construir respuestas acertadas ante la nueva realidad del siglo XXI generada por el Covid-19? www.vitalis.net
Apple revela sus iniciativas para luchar contra el cambio climático Alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono es el principal objetivo de la empresa tecnológica estadounidense. Así lo ha afirmado Lisa Jackson, que se encuentra al mando de las iniciativas medioambientales de Apple. www.traveler.es
Crearán consorcio para la gestión de recursos hídricos en Chile Corfo abrió el llamado a empresas, universidades, centros de investigación, y cualquier entidad con o sin fines de lucro constituida en Chile, para la creación del Consorcio "Gestión de Recursos Hídricos en la Macrozona Centro - Sur de Chile". www.eleconomistaamerica.cl
Mercado mundial de Monitor de calidad del agua trabajo 2020 El último informe presenta un estudio exhaustivo del "Monitor de calidad del agua" global. Ofrece datos completos de numerosos segmentos estimados en el estudio de mercado de Monitor de calidad del agua. https://tecnoalimenportal.com/
Estudio revela que 50% de los garrafones de agua en CDMX tienen materia fecal Un estudio reveló que más del 50% de los garrafones de agua que se venden en la Ciudad de México contienen materia fecal y otras bacterias. Además, dos mil de las empresas purificadoras de agua no cumplen con los estándares sanitarios requeridos. www.unotv.com
27
28
Todos nuestras ediciones puedes leerlas en www.issuu.com
Enero 2020
Febrero 2020
Marzo 2020
Abril 2020
Mayo 2020
Solicite o Suscríbase a nuestra revista enviando un correo a:
aveagua@gmail.com Solicitud de membresía:
http://bit.ly/MembresiaAveagua Para espacios publicitarios escribir a:
aveagua@gmail.com Siguenos a través de nuestras redes sociales:
https://aveaguagwp.webnode.es/ 29