Revista digital gratuita de GWP Venezuela y de la Asocoación Venezolana para el Agua - AveAgua

Page 1

VOL. 2 NUM. 7 JULIO 2020

CONSTRUYENDO ALIANZAS


Construyendo Alianzas LA REVISTA DIGITAL DE GWP VENEZUELA / AVEAGUA

VOLUMEN 2, NÚMERO 7

JULIO 2020 EDITORIAL ¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo?

AveAgua, Asociación Venezolana para el Agua, también conocida como GWP Venezuela, fue creada el 30 de julio de 2005 como una comunidad de conocimientos e

intercambio de experiencias orientadas a generar aportes en la formulación e implementación de una estrategia nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).

Comité Coordinador de AveAgua 2019 -2020

REVISIÓN TÉCNICA Zoila Martínez - AGUA VIDA Eduardo Ochoa - Vitalis

DISEÑO Y PRODUCCIÓN Comité Coordinador GWP Venezuela - AveAgua CORREO ELECTRÓNICO aveagua@gmail.com WEB https://aveaguagwp.webnode.es/

REDES SOCIALES

@AveAgua

Fotografía: Puente General Rafael Urdaneta – Lago de Maracaibo – Edo. Zulia Autor: Desconocido.

2


i

Misión La misión de GWP es apoyar el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos en todos los niveles.

Visión La visión de GWP es la de un mundo con seguridad hídrica. Un mundo con seguridad hídrica es aquel en el que cada persona tiene agua segura y a un costo accesible para llevar adelante una vida sana y productiva y en el que las comunidades son protegidas de inundaciones, sequías y enfermedades de origen hídrico. La seguridad hídrica promueve la protección ambiental y la justicia social abordando los conflictos y disputas que puedan surgir a partir de recursos hídricos compartidos.

Valores integración apertura transparencia responsabilidad respeto sensibilidad de género solidaridad

3


EN ESTA EDICIÓN: PÁGINA

3 5 8 12 21 24 29 30 31

GWP EDITORIAL

Misión - Visión - Valores

¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo?

GWP SUDAMERICA

Entrevista a Eduardo Ochoa, Director Ejecutivo de Vitalis Venezuela

TEMA DEL MES

Derrame Petrolero en Golfo Triste y su impacto en el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare

INFOGRAFÍAS DEL MES

LUGARES PARA VISITAR

NOTICIAS

VISITANOS

CONTÁCTANOS

El Ciclo del Agua

Parque Nacional Huascarán Perú

Información - Reportajes

Nueva Página WEB

Redes Sociales - Web - Correo

4


Editorial ¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo?

El impacto que causa de forma inmediata es que crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir. Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, porque los contaminantes de los compuestos del crudo son tremendamente tóxicos. A más largo plazo, el derrame provoca años en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino. ¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo? Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral, porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. Sufren, sobre todo, las especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas -y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo. Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias. A las aves, por ejemplo, se les impregnan las plumas. Así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación, porque ingieren en el proceso los contaminantes del crudo.

5


¿Y los organismos más vulnerables? Los más vulnerables son los moluscos y otras especies que se alimentan de filtrar el agua. Como el agua está contaminada, los contaminantes terminan en el organismo de los animales. Los mejillones, las ostras y las almejas son especies extremadamente sensibles al vertido de petróleo. ¿Dónde es más peligroso? ¿En medio del mar o en la costa? Cuando se acerca a la costa puede afectar a más especies y sobre todo a ecosistemas mucho más productivos. Lo que sucede en alta mar es que hay menos praderas marinas y menos zonas de algas. El vertido termina depositándose en el fondo marino. En las zonas costeras, donde está el fondo arenoso, el petróleo se puede ir infiltrando poco a poco en el sedimento y a veces permanecer por más de un siglo. El problema es que cuando se acerca a la costa puede afectar a más especies y sobre todo a ecosistemas mucho más productivos. En alta mar, normalmente, no hay tantas especies que dependan de la entrada de la luz en el agua. ¿Qué factores hacen que un derrame sea más nocivo para el ambiente? Aparte de la distancia de la costa hay varios factores, como la cantidad de vertido y los compuestos químicos que tenga el crudo que se está derramando. Cada crudo tiene compuestos químicos diferentes, pero la mayoría puede tener hidrocarburos aromáticos policíclicos que son muy tóxicos o incluso benceno, que es cancerígeno. En el caso del crudo ligero, gran parte termina evaporándose en la atmósfera. Eso no quiere decir que desaparezca, sino que estamos traspasando un problema que antes estaba en el agua al aire. El crudo ligero impregna menos la roca y es digerido más rápidamente por el ambiente. Pero, a largo plazo, los pesados son los más preocupantes. Cuando el derrame se produce en la parte superficial, parte de él pasa a la atmósfera y otra parte va pasando por toda la columna de agua como si fuera lejía, que va matando todo lo que encuentra en su camino, hasta que va a parar al fondo marino. Es grave si gran parte del crudo pesado se queda en los sedimentos profundos. Como afecta a muchas especies longevas, que pueden tener entre 30 y 250 años, en comparación con las de superficie que viven menos tiempo, es muy difícil recuperar estos ecosistemas.

6


¿Cómo afecta la cadena alimenticia? Afecta primero a las praderas marinas, a las algas, al fitoplancton que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica. Si desaparecen las algas y el fitoplancton, todos los animales que se alimentan de ellos empiezan a tener problemas. Lo que suele ocurrir es que los porcentajes de contaminación se van incrementando a lo largo de la cadena trófica. Si un alga tiene sólo un punto de contaminación, los herbívoros que se alimentan de ellas y comen diez algas tendrán 10 puntos de contaminación y los carnívoros que se alimentan de estos herbívoros tendrán miles de puntos de contaminación. Por eso, especies como los salmones, los atunes o los tiburones son los que acumulan más sustancias tóxicas. De allí, la contaminación se transmite a los seres humanos. ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse un ecosistema dañado por un derrame de petróleo? Hay ecosistemas que se pueden recuperar de una manera más rápida porque son más dinámicos. Pero si hablamos de ecosistemas de fondos marinos o de zonas costeras, en algunos casos su recuperación puede llegar a demorar hasta un siglo. Lo normal, es que si el vertido no es enorme, el ecosistema se recupere en 10 o 20 años. Pero si el vertido penetra el sustrato marino, en la arena y el fango, tardará más en descomponerse y en recuperarse.

Fuente: BBC Mundo, 2010.- ¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo? https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp

7


ENTREVISTA A EDUARDO OCHOA, DIRECTOR EJECUTIVO DE VITALIS VENEZUELA

¿Describa su organización, su visión y misión y su rol en la misma? Vitalis es una organización sin fines de lucro creada en Venezuela el 13 de agosto del 2000. Hoy día, Vitalis se ha extendido a diversas partes del mundo, y ya cuenta con organizaciones hermanas en otros países tales como Vitalis México, Vitalis Colombia, Vitalis USA y con capitulas en Costa Rica y Panamá.

8


Nuestras

acciones

como

organización

no

gubernamental

busca

posicionarnos como una organización de referencia en el desarrollo de programas de conservación ambiental, líder en la planificación y ejecución de programas de educación, comunicaciones y formación profesional en las ciencias ambientales. Soy Director Ejecutivo de Vitalis Venezuela, y busco propiciar proyectos que van en beneficio de los venezolanos y que fomenten y promuevan soluciones ambientalmente amigables a aquellos problemas ligados al aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales, tal como el hídrico.

¿Cuánto tiempo lleva su organización como socio de GWP y por qué decidió unirse? Vitalis, es miembro de GWP desde el año 2005, y es miembro fundador de GWP Venezuela, también conocida como AveAgua (Asociación Venezolana para el Agua), la cual se creó en julio de 2005 siguiendo los lineamientos del Comité Técnico para América del Sur de GWP.Vitalis se une a GWP por estar consciente de que el manejo del agua debe efectuarse en forma participativa e intersectorial, involucrando a todos los usuarios, y reconoce la necesidad de coordinación y cooperación entre

las

organizaciones

públicas

y

privadas,

con

interés

y/o

competencia en la gestión integrada del agua.

¿Cuáles son los beneficios de ser un socio de GWP? Para Vitalis el ser miembro de GWP le ha permitido fortalecerse en temas de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), ya sea a través de la facilitación y coordinación de foros nacionales y regionales. Además, a podido contribuir a sinergias institucionales en torno al uso de los recursos hídricos. Asimismo, tener una voz en foros a nivel nacional, regional e internacional sobre temas relacionados al manejo del agua.

9


Ha sido también muy beneficioso el poder participar en espacios de capacitación e intercambio de conocimientos, experiencia y mejores prácticas, entre otros.

¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la gestión de los recursos hídricos en su área de especialización? Son diferentes desafíos que enfrenta la gestión de los recursos hídricos en Venezuela, pero en la actualidad venezolana, el principal es lograr involucrar a un amplio abanico de actores en su gestión, especialmente de empresas privadas, universidades y academia, organizaciones no gubernamentales y comunidades. Es importante el restablecimiento de cooperación y trabajo entre el sector privado, gubernamental, académico y ONG.Como se conoce, la situación y las relaciones con el Estado están totalmente cerradas, son múltiples las acciones que debemos ejecutar sin la cooperación del Gobierno. Las estadísticas prácticamente no existen y la sociedad civil se ha visto forzada a realiza sus propias mediciones y estudios.

¿Cómo COVID-19 ha impactado su trabajo? Ha permitido a Vitalis fortalecer a su personal en el uso de herramientas de comunicaciones digitales no sólo para sus comunicaciones internas, sino

también

externas.Hemos

para

mantener

impulsado

y

y

reforzar

fortalecido

sus la

comunicaciones

plataforma

digital,

específicamente el Campus Virtual, considerando que para los próximos meses la situación no mejorará, hemos comenzado a impartir formación a través de esta plataforma.

10


¿Hay proyectos o iniciativas especiales que le gustaría conocer más ampliamente? En Vitalis siempre estamos evaluando las iniciativas que por parte de GWP.org y GWP Sam, son dadas a conocer, igualmente nos mantenemos pendientes de todos los proyectos que cubren el área de la GIRH en la Región.Agradecemos esta oportunidad para reconocer todo el esfuerzo que GWP Sam pone en la región, sabemos que la situación actual ha limitado nuestras acciones, sin embargo seguimos trabajando en el logro de nuestros objetivos.

https://www.gwp.org/en/partner/existing-partners/meet-ourpartners/vitalis-venezuela/vitalis-venezuela/

11


TEMA DEL MES: Derrame Petrolero en Golfo Triste y su impacto en el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare La conservación de los espacios costeros de Venezuela tiene una importancia determinante debido a sus valores ecológicos, sociales, económicos y paisajísticos excepcionales y en razón de la alta susceptibilidad de sus ecosistemas. La franja marítimo-costera venezolana corresponde a la zona norte de nuestro territorio donde se concentra casi 60% de la población nacional y un gran número de los complejos industriales más importantes del país. Si bien este patrón de ocupación y uso permite aprovechar las ventajas competitivas del contacto marítimo-continental, también es cierto que sin la gestión apropiada, potencialmente, los componentes de este escenario pueden generar impactos ambientales relevantes. Debido a estas razones se han establecido áreas protegidas en esta zona con el objetivo fundamental de conservar la biodiversidad que en ellas se alberga. Entre estas ABRAE destacan el Parque Nacional Morrocoy (PNM) y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (RFSC), sistemas marino costeros situados en el extremo oriental del estado Falcón, ubicados en la región centro-occidental de Venezuela (Latitud 10º47’ y 10º59’ N y Longitud 68º09’ y 68º22’ O), los cuales han sido impactados por el derrame de hidrocarburos ocurrido entre el 19 y el 22 de julio de 2020 en Golfo Triste, sector Boca de Aroa, posiblemente proveniente del Complejo de Refinería El Palito, según investigación realizada por el Dr. Eduardo Klein de la Universidad Simón Bolívar [1]. La importancia de estas dos áreas protegidas radica, entre otros aspectos, en que son hábitats de una gran diversidad de especies vegetales y animales, entre las cuales destacan:

12


• Reptiles como el Caimán de la Costa (Crocodylus acutus), catalogado como especie en extinción. • Viveros naturales de moluscos con alto valor comercial, como la ostra de mangle (Crassotrea rizophorae), la ostra de mina (Pinctata imbricada) y la jaiba (Callinectes sp). • Especies de manglar, como el mangle rojo (Rhizhophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle gris (Conocarpus erectus), sujetos a protección especial por parte del Estado. • Cuatro especies de tortugas marinas en peligro de extinción: la Verde (Chelonia mydas), la Laúd (Dermochelys coriacea), la Cabezón (Caretta caretta) y la Carey (Eretmochelys imbricata). Por su parte, los arrecifes coralinos que se desarrollan en estos espacios son una de las especies de invertebrados más representativas de los ecosistemas litorales, especialmente en el PNM, junto con su comunidad íctica y bentónica asociada. Cabe agregar, que estas áreas protegidas también se destacan por su alta diversidad de aves. Es por ello que el RFSC forma parte de la Convención Internacional Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, mejor conocida como RAMSAR, siendo las especies más representativas la corocora roja (Eudocimus ruber), el flamenco (Phoenicopterus ruber ruber), la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis) y las aves migratorias conocidas genéricamente como playeritos. Gran parte de las especies y ecosistemas anteriormente mencionados son sensibles a la perturbación ambiental. En este sentido cabe recordar que en 1996 ocurrió un evento similar en la misma zona, el cual afectó dramáticamente a la biodiversidad del PNM, originando la desaparición de 90% de los corales e invertebrados bentónicos locales. A la fecha sólo quedaban 9 de las 26 especies coralinas identificadas en la zona, condición que evidencia el alto grado de fragilidad e importancia ecológica del área.

13


Como es sabido, el ambiente, la diversidad biológica, los parques nacionales y demás áreas de especial importancia ecológica gozan de especial tutela constitucional, debiendo el Estado garantizar su protección. Además de esta previsión contenida en nuestra Carta Magna, existen muchas otras disposiciones en diferentes instrumentos jurídicos, que nos dan fundamentos para exigir que sean tomadas medidas y acciones oportunas y efectivas, ya que la conservación de estos bienes ambientales está definida legalmente como una prioridad. Así, la Ley de Diversidad Biológica establece que serán objeto prioritario de conservación in situ: “…Las áreas bajo régimen de administración especial que tengan como objetivo primario la conservación de la diversidad biológica Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica, los que constituyan centros de endemismos y las contentivas de paisajes naturales de singular belleza. Las especies de animales, plantas o poblaciones de éstas particularmente vulnerables o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción…” La ley de Zonas Costeras es otro documento que refuerza la necesidad de protección y el valor que tienen los arrecifes coralinos, las praderas de fanerógamas marinas, los manglares, estuarios, deltas, lagunas costeras, humedales costeros, salinas, playas, dunas, restingas, acantilados, terrazas marinas y costas, como ecosistemas y elementos de importancia objeto de protección, y que constituyen parte integral de estas zonas. Para efectos de la situación que nos ocupa, es relevante destacar que la conservación de las zonas costeras, según señala la ley, comprende la protección de la diversidad biológica, la vigilancia y control de las actividades capaces de degradar el ambiente, y el control, corrección y mitigación de las causas generadoras de contaminación.

14


Sumado a la importancia ecológica de los ecosistemas y las especies presentes en el PNM y el RFSC, están también los beneficios socioeconómicos de estos lugares para la población. La pesca artesanal y el turismo son dos actividades de las que dependen, en gran medida, los habitantes de las costas del Estado Falcón, las cuales se verán seriamente afectadas con la presencia del crudo derramado y esparcido en mar y tierra. Por ello, los especialistas de VITALIS consideran preocupante el posible impacto negativo del reciente derrame de crudo sobre la biodiversidad en estas áreas protegidas, especialmente para los arrecifes coralinos, los manglares y la fauna asociada, así como también, los efectos sobre la calidad paisajística de los lugares y la alteración de las actividades socioeconómicas locales. A manera de ejemplo, un derrame de hidrocarburos que ingresa a un sistema de manglar tiene el potencial de sofocar los poros de respiración de esta especie vegetal y ocasionar efectos tóxicos en las raíces. Los productos más ligeros pueden tener menor impacto por sofocación, pero pueden presentar toxicidad más aguda. Por esta razón, para orientar las acciones de recuperación y restauración ambiental de las áreas y los recursos afectados, en primer lugar, es imprescindible identificar el tipo, composición y proceso de envejecimiento del hidrocarburo derramado en el mar, ya que éste puede transformarse como consecuencia de la dinámica natural del medio receptor, modificando su destino y comportamiento. Los principales procesos de envejecimiento son: evaporación, dispersión, disolución, emulsificación, foto-oxidación, sedimentación y biodegradación. Dependiendo de las características del crudo y las condiciones del entorno, un hidrocarburo ligero derramado en ambientes tropicales puede evaporarse completamente en tres horas, por el contrario un hidrocarburo pesado en condiciones análogas, podría perder, por evaporación, apenas 15% de su volumen durante un periodo de cuatro días. Debe considerarse que la fracción más liviana del hidrocarburo se evaporará y será descompuesta por foto-oxidación en la atmósfera; de igual manera otra proporción quedará en el agua y sufrirá foto-oxidación.

15


Por su parte, el componente más pesado del crudo se disolverá en el agua formando una gelatina de agua y aceite que eventualmente se convertirá en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico que alterarán la flora y fauna bentónica, así como los seres vivos que se alimentan de ellas. Este hidrocarburo que se hunde o permanece "flotando" a determinada profundidad, por efecto de las mareas llegará en algún momento a la costa y afectará a los recursos naturales e infraestructura allí localizados. De acuerdo a un comunicado de Oswaldo Barbera, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, en fecha 10-08-2020, más de 200 voluntarios se han sumado a las labores de saneamiento de las áreas afectadas por este derrame de crudo, lo que ha permitido que, según su información, más del 90%[1] de las áreas afectadas ya hayan sido saneadas. Sin embargo, VITALIS estima como segundo aspecto fundamental, que se amplíe la información suministrada por el ente rector del país en materia ambiental, la autoridad en parques nacionales y PDVSA, S.A en lo referente a la gestión preventiva de la estatal petrolera, así como también las acciones aplicadas para controlar la emergencia, la gestión planteada para sanear y restaurar las áreas afectadas y los indicadores, a través de los cuales se verificará y expresará el grado de saneamiento y recuperación alcanzados en el corto y mediano plazo. Desde 1960, el Complejo de Refinería El Palito operó como un elemento esencial de la red de producción, transporte, almacenamiento y refinación de hidrocarburos de Venezuela. Localizado en las costas del estado Carabobo, al este del PNM y el RFSC, de acuerdo con la información disponible en fuentes públicas y notas de prensa [2], en su plan de refinación 2006-2012 PDVSA planteaba que durante 2009 en esta instalación se refinarían 70.000 barriles de crudo pesado. Sin embargo, un incendio ocurrido en 2017 dañó su FCC y la refinería permaneció cerrada hasta el 10-04-2020 cuando logró ponerse en funcionamiento la planta de craqueo catalítico para producir gasolina. Por su naturaleza, las instalaciones, operaciones, actividades y productos del Complejo de Refinería El Palito intrínsecamente representan factores de riesgos de seguridad y ambientales.

16


Consciente de este hecho, la industria petrolera venezolana incorporó a su negocio una cultura en materia de seguridad, ambiente e higiene dirigida a proteger a sus empleados, las comunidades, sus activos y el entorno, incluyendo entre sus principios de actuación la preparación para contingencias, es decir, la identificación y, de ser necesario, la ejecución de las acciones inmediatas de respuesta a que hubiese lugar en caso de fugas de sustancias contaminantes al ambiente. A propósito de comprender la causa raíz del evento ocurrido en julio de 2020, evaluar sus consecuencias, proponer las acciones válidas de recuperación ecológica y muy especialmente prevenir la ocurrencia de un nuevo derrame, VITALIS considera inestimable que PDVSA, S.A comparta información suficiente con la comunidad científica, ONG, comunidad organizada y otros actores interesados, con respecto a la gestión ambiental preventiva en el Complejo de Refinería El Palito. Durante su historia reciente, la refinería ha experimentado accidentes, paralizaciones, cambios y arranques. En tal sentido es pertinente revisar los siguientes aspectos: • ¿Los operadores están suficientemente adiestrados en el manejo de las instalaciones y cuentan con manuales actualizados? • ¿Se han ejecutado paradas programadas de plantas y programas de mantenimiento mayor? • ¿Se han llevado a cabo los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de las instalaciones para garantizar su integridad y continuidad operacional? • ¿Se realizan inspecciones rutinarias y auditorías operacionales periódicas?, ¿se verifica la incorporación de las recomendaciones en los procesos de trabajo, actividades, definición de responsabilidades, etc.? • ¿Se cuenta con los planes de contingencia contra derrames de petróleo en sus versiones nacional y local? ¿se ha actualizado la información representada en sus mapas acerca de componentes claves tales como caracterización y sensibilidad ambiental, recursos naturales relevantes, factores que influyen en la dispersión del crudo, sectores de máxima protección, sectores de sacrificio, organizaciones de apoyo, equipos y acciones de recolección y limpieza? 17


• ¿Se han revisado y redefinido los posibles escenarios de derrames de crudo asociados con la refinería? • ¿Se dispone de las embarcaciones, materiales, equipos y herramientas adecuados para contener y recolectar los derrames de crudo? ¿están organizados y debidamente entrenados los grupos de respuesta? ¿se realizan periódicamente simulacros de eventos? Estas interrogantes representan oportunidades para generar información necesaria para proteger el ambiente, fortalecer la gestión de prevención de seguridad y ambiente y mejorar el desempeño ambiental de PDVSA, S.A y otras organizaciones, sobre la base del conocimiento de sus propios trabajadores y contratistas, así como el aporte técnico de terceros especializados. Recordemos que según la Ley Orgánica del Ambiente “el derecho a la información sobre el ambiente debe ser reconocido a cada persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la información y de su difusión”. La Ley de Calidad de las Aguas y del Aire también se pronuncia en el mismo sentido, al expresar que el acceso a la información es un derecho de las personas. Este derecho a la información es fundamental y prerrequisito para que puedan facilitarse y materializarse los derechos a la participación y a la tutela efectiva, o lo que es lo mismo, el derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales. En tercera instancia es importante saber el volumen de crudo derramado, tanto en el mar como en tierra firme. De igual manera se requiere conocer las acciones de limpieza y recolección realizadas a la fecha, ya que para atender los derrames petroleros en tierra, dependiendo el tipo y volumen de crudo y las características de las zonas afectadas, pueden emplearse diferentes implementos tales como palas y rastrillos, construir bermas o diques de contención, usar materiales y mantos oleofílicos, así como sistemas de aspiración. Con respecto a los derrames en agua, pueden desplegarse barreras de contención, mantos y mopas oleofílicas y emplear embarcaciones y desnatadores para detener el desplazamiento del petróleo y recoger el hidrocarburo suspendido en la superficie del agua.

18


Las acciones de limpieza y recolección del crudo también pueden ser ambientalmente impactantes sobre estos ecosistemas marino-costeros sensibles, siendo necesario evaluar y documentar sus respuestas, a fin de introducir cambios o de ser necesario, definir nuevas respuestas. En términos de la Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, la industria petrolera constituye una actividad capaz de degradar la calidad de las aguas y el aire, y por lo tanto debe estar sujeta a control. Tiene también el deber de disponer de la tecnología y personal técnico apropiado para una adecuada gestión ambiental y estar óptimamente preparada para casos de emergencia o vertidos imprevisibles, estableciéndose sanciones cuando no se activen o se activen de forma deficiente los planes de emergencia o contingencia. Por su parte, la Ley de Zonas Costeras establece que las personas naturales o jurídicas responsables de las actividades que impliquen riesgos de contaminación u otras formas de degradar el ambiente y los recursos de dichas zonas, deberán contar y mantener medios, sistemas y procedimientos para la prevención, tratamiento y eliminación de cualquier elemento contaminante que pudiera afectar a dicha zona. Finalmente es importante considerar el papel que pueda jugar el Ministerio Público en este caso, pues si bien no se tiene información cierta de que se haya iniciado una investigación al respecto, no hay que perder de vista las previsiones de la Ley Penal del Ambiente, donde se tipifican delitos ambientales que incluyen hechos que atenten contra la calidad ambiental y en particular relativos a la contaminación por hidrocarburos, que pudieran resultar aplicables. La acción penal para estos casos es pública y puede proceder de oficio, y su objetivo no es solamente buscar la imposición de las sanciones penales, sino también, y más importante, llegar a establecer medidas precautelativas, de restitución y de reparación, en favor del ambiente y de las poblaciones vulneradas. Todo ello enmarcado en nuestra Constitución, que contempla el derecho a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, cuyo ejercicio debe ser garantizado por el Estado venezolano. Por todas las razones expuestas, VITALIS considera que el derrame de crudo ocurrido en julio de 2020 en Golfo Triste es una excelente ocasión para aprender, marcar diferencias y establecer el rumbo de una gestión co-responsable, legal, técnica y ambientalmente correcta.

19


VITALIS recomienda a las autoridades de PDVSA, S.A, al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y especialmente a INPARQUES, que unan esfuerzos entre ellos y con todos quienes podemos y queremos aportar en materia ambiental, a objeto de efectuar los estudios pertinentes dirigidos a evaluar sobre bases científicas, los impactos de este evento, proponer las medidas adecuadas de mitigación y remediación, establecer las acciones de protección de la biodiversidad marino-costera del Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, definir y levantar los indicadores de recuperación ambiental, así como también, establecer la gestión corporativa preventiva que debería implementarse para evitar su ocurrencia en el futuro. [1] https://elpitazo.net/occidente/sociedad-venezolana-de-ecologia-exige-determinar-responsables-porderrame-petrolero/ [2] https://www.laiguana.tv/articulos/779576-costas-parque-nacional-morrocoy-golfo-triste-saneados/ [3] https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Refiner%C3%ADa_El_Palito y https://talcualdigital.com/trabajadores-de-refineria-el-palito-lograron-reiniciar-planta-de-craqueocatalitico/

Fuente: www.vitalis.net http://vitalis.net/petroleo/derrame-petrolero-en-golfo-triste-y-suimpacto-en-el-parque-nacional-morrocoy-y-el-refugio-de-faunasilvestre-de-cuare-edo-falcon-venezuela/

http://vitalis.net/blog/

20


CampaĂąa educativa: ÂżQuieres conocer el ciclo natural del agua?

21


22


23


LUGARES PARA A I B VISITAR M O L CO E L I CH PARQUE

Ú R PE

NACIONAL HUASCARÁN

El

parque

declarado

nacional como

Huascarán,

espacio

natural

protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio

Natural

de

la

Humanidad en 1985,3 se ubica en la Región peruana de Áncash, famoso por tener en su territorio a 20 picos nevados que superan los 6000 m s.n.m., y a la montaña más alta del

Perú

y

intertropical: Huascarán nombre.

de el

del

toda macizo que

la

zona

nevado

obtiene

el

A N I T N E G R A L I S BRA Y A U G U R U A L E U Z E VEN

A C I R E M A D SU 24


PARQUE NACIONAL El Parque Nacional Huascarán (PNH) está localizado en la zona norte – centro del país ocupando parte de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una extensión de 340,000 hectáreas. El PNH es uno de los más emblemáticos del país puesto que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural que tiene el Perú. En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. El territorio del PNH es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 m.s.n.m. y 6,768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y un gran número de lagunas.

El PNH se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica. Dentro de sus límites existe cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen glaciar. Es por eso que la importancia del PNH también se refleja en el potencial hidrológico pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca. El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del PNH. Así, el buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Visitar este gran espacio protegido es casi una obligación. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.

25


ACTIVIDADES DE INTERÉS En el PNH se puede practicar bicicleta de montaña, esquí, escalada, caminatas de aventura y un turismo vivencial que permite conocer este fascinante lugar, escenario del desarrollo de parte de nuestra cultura. El parque nacional tiene cerca de 25 circuitos de trekking y 102 destinos de escalada. Se ha identificado 33 sitios arqueológicos que incluyen arte rupestre, asentamientos, sistemas de andenería, caminos, terrazas de cultivo, chullpas, tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, micro represas, etc., siendo los más representativos: Auquispuquio, Cullicocha, Queshquepachan, Paccharuri, Quilcayhuanca, Nuevo Tambo, Cayesh, Pachacoto y el camino prehispánico de Olleros a Chavín.

RUTAS TURÍSTICAS QUEBRADA LLANGANUCO: Se trata de dos bellas lagunas glaciares ubicadas a 25 Km. al noreste de Yungay, entre el nevado Huascarán —el más alto del Perú— y el Huandoy. Desde aquí parte un sendero pedestre (María Josefa) que atraviesa un denso bosque de queñuales por donde discurre un arroyo de aguas cristalinas que es ideal para la observación de aves y flora silvestre.

26


LAGUNA PURHUAY: Está ubicada a 5 Km. de Huari en la región de Conchucos. Se trata de un espejo de agua de 3 Km. de longitud rodeado por montañas y bosques de eucalipto.

RODALES DE PUYA: Están ubicados en las quebradas de Carpa y Queshque al sur del PNH. Se accede a ellas a través de un camino afirmado que lleva al glaciar Pastoruri. En la ruta se puede visitar las aguas gasificadas de Pumapampa. Asimismo, se puede participar de las actividades de turismo rural comunitario de la Comunidad Campesina de Cátac.

LAGUNA QUEROCOCHA: Está ubicada a 20 Km. al noreste de Recuay en la ruta a Chavín. Se sitúa al pie de los nevados Yanamarey y Pucaraju. Es el destino ideal para pasar una mañana de paseo en bote.

LAGUNA PARÓN: Está situada a 34 Km. al este de Caraz. Posee una excelente vista del nevado Artesonraju.

27


En el ámbito del PNH se ha identificado 33 sitios arqueológicos que muestran arte rupestre, sistemas de andenería, caminos, terrazas de cultivo, chullpas tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, y otros. Mucha de esta riqueza cultural se encuentra ubicada en las diferentes quebradas y valles de pie de montaña. Los restos arqueológicos más representativos

son

los

de

Auquispuquio,

Cullicocha,

Queshquepachan,

Paccharuri, Quilcayhuanca, Nuevo Tambo, Cayesh y Pachacoto.

Fuente: Servicio

Nacional

de

Áreas

Naturales

Protegidas

por

el

Estado. https://www.sernanp.go b.pe/huascaran

28


NOTICIAS El desafío de lavarse las manos en un mundo sin seguridad hídrica Un grupo de expertos internacionales recomiendan invertir en infraestructuras hidráulicas para garantizar la seguridad hídrica como elemento esencial de higiene contra la pandemia de la COVID-19 y las que vengan en el futuro https://www.elagoradiario.com

Experto en clima dice que el cambio climático es una crisis "mucho mayor" que la del Covid El investigador del grupo de Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Carlos III de Madrid, Jesús Gamero Rus, ha destacado que la emergencia climática será una crisis "mucho mayor" que la actual provocada por el Covid-19 https://www.20minutos.es

Las especies están siendo expulsadas de los trópicos por el cambio climático Una nueva investigación de la Universidad de Queensland, en Australia, ha revelado que el cambio climático está alejando rápidamente de las regiones tropicales a la amplia variedad de especies de plantas y animales que residen en ellas. https://www.ecoticias.com

Expertos avisan de que la pandemia de COVID-19 debería ser una llamada de atención para la seguridad del agua En un artículo de comentario publicado en 'Nature Sustainability', los investigadores instan a los responsables políticos de todo el mundo a centrarse en el cambio de comportamiento, la promoción del conocimiento y la inversión en infraestructura hídrica. www.europapress.es

Ambiente Sano y Covid-19: Una nueva realidad El mundo lleva una década enfrentando nuevas enfermedades, las cuales han generado grandes desasosiegos en materia de salud pública. http://vitalis.net/blog/

29


30


Todos nuestras ediciones puedes leerlas en www.issuu.com

Febrero 2020

Marzo 2020

Abril 2020

Mayo 2020

Junio 2020

Solicite o Suscríbase a nuestra revista enviando un correo a:

aveagua@gmail.com Solicitud de membresía:

http://bit.ly/MembresiaAveagua Para espacios publicitarios escribir a:

aveagua@gmail.com Siguenos a través de nuestras redes sociales:

https://aveaguagwp.webnode.es/ 31


NUESTROS MIEMBROS

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.