Revista Construyendo Alianzas Diciembre 2019

Page 1

VOL. 1 NUM. 5 DICIEMBRE 2019

CONSTRUYENDO ALIANZAS


Construyendo Alianzas LA REVISTA DIGITAL DE GWP VENEZUELA / AVEAGUA

VOLUMEN 1, NÚMERO 5 DICIEMBRE DE 2019

EDITORIAL Zoila Martínez Comité Coordinador

AveAgua, Asociación Venezolana para el Agua, también conocida como GWP Venezuela, fue creada el 30 de julio de 2005 como una comunidad de conocimientos e

intercambio de experiencias orientadas a generar aportes en la formulación e implementación de una estrategia nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).

Comité Coordinador de AveAgua 2019 -2020

REVISIÓN TÉCNICA Zoila Martíenez - AGUA VIDA Eduardo Ochoa - Vitalis

DISEÑO Y PRODUCCIÓN Comité Coordinador GWP Venezuela - AveAgua

Correo electrónico; aveagua@gmail.com Web: aveaguagwp.net

Redes sociales: @AveAgua

Fotografía Portada: Atardecer en el puente Angostura sobre el río Orinoco. Estado Bolívar. Fotografía:

2


i

Misión La misión de GWP es apoyar el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos en todos los niveles.

Visión La visión de GWP es la de un mundo con seguridad hídrica. Un mundo con seguridad hídrica es aquel en el que cada persona tiene agua segura y a un costo accesible para llevar adelante una vida sana y productiva y en el que las comunidades son protegidas de inundaciones, sequías y enfermedades de origen hídrico. La seguridad hídrica promueve la protección ambiental y la justicia social abordando los conflictos y disputas que puedan surgir a partir de recursos hídricos compartidos.

Valores integración apertura transparencia responsabilidad respeto sensibilidad de género solidaridad

3


EN ESTA EDICIÓN: PÁGINA

5

EDITORIAL El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza

8

GWP SUDAMERICA Red Comunicadores GIRH

9

CONOCE A NUESTROS MIEMBROS El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT

11

TEMA DEL MES Rezago institucional, participación ciudadana y gobernanza del agua en Venezuela

19

INFOGRAFÍA DEL MES ¿Para qué sirve un filtro casero de agua?

20

LUGARES PARA VISITAR Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses

23

NUEVO MIEMBRO Grupo Ambing

24

EVENTOS Foro: Los Aludes Torrenciales de 1999 en

Vargas: 20 años después

26

CONTÁCTANOS Redes Sociales - Web Suscripciones

4


Editorial El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza La frase anterior pertenece a Leonardo Da Vinci, lo que destaca que en el siglo XVI ya existían personas concientes de la gran importancia del agua para los seres humanos y toda la vida en nuestro planeta Tierra. Más allá de su significado científico y químico, el agua es un elemento conocido por todos nosotros dado que forma parte de nuestra condición básica del diario vivir. Es un componente fundamental para el desarrollo humano, estemos concientes o no de ello, puesto que la requerimos para bañarnos, cocinar, asearnos, así como para realizar diversas actividades, tales como la

agricultura,

la ganadería, la

industria, turismo y recreación, entre otros. Todos los seres vivos de la Tierra, ya sean plantas o animales, requerimos de este vital líquido para existir. De hecho, el ser humano sólo puede estar sin agua tan sólo 10 días, ya que luego muere por deshidratación. Y es que el agua nos quita la sed y refresca cuando hace calor, nos otorga momentos de disfrute cuando nos sumergimos en ella, nos lleva a la calma cuando la observamos convertida en una leve llovizna, pero también nos estremece de miedo en el momento que se transforma en torrentes rugientes que arrasan con todo. Así de importante y mágica es el agua en nuestras vidas.

5


No hay dudas que el agua es un elemento esencial para el planeta. Una realidad indiscutible teniendo en cuenta que la vida, tal y como la conocemos, no sería posible sin su existencia, hecho que fue conceptualizado por el célebre Jacques

Cousteau en su frase

Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo. Por ello, concientes que la vida en el planeta sería inconcebible sin agua, el Comité Coordinador de GWP Venezuela del período 2019 – 2020, se propuso apoyar el desarrollo sustentable y la gestión de los recursos hídricos como la fuerza motora de su accionar en el país. Se propone contribuir con el alcance de la seguridad hídrica para todos, donde cada venezolano tenga agua para su consumo a un costo accesible y que le permita llevar una vida sana y productiva, además de estar protegidos de inundaciones, sequías y enfermedades de origen hídrico. En tales términos, en el año 2019 los miembros del Comité propulsaron acciones que permitieron el resurgimiento de GWP en Venezuela. A pesar de la actual crisis que atraviesa nuestro país y de no contar con los recursos financieros necesarios, en este año la asociación se afianzó como un espacio de coordinación de esfuerzos, de planificación, cooperación y de comunicaciones, confirmando que siempre la suma de las partes es más importante que cada una por separado.

6


Y cómo el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza, en el año 2020 GWP Venezuela se orientará en afianzar el encuentro de intereses a favor de este recurso natural, en una atmósfera constructiva y propositiva en la que todos y cada uno de los miembros de la asociación puedan aportar sus visiones, acciones y saberes. Si bien la tarea no es fácil, tampoco es imposible. El actual Comité Coordinador brinda por la excelente oportunidad otorgada por su membresía de fortalecer un espacio interinstitucional como GWP Venezuela para el logro de consensos a favor de la gestión sustentable del agua. Y deseamos que estos logros del 2019 sean semillas plantadas que den origen a grandes éxitos en el 2020.

Comité Coordinador de GWP Venezuela / AveAgua

7


GWP

SUDAMÉRICA RED COMUNICADORES GIRH La Red de Comunicadores de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

de

Sudamérica,

tiene

como

propósito

unir

a

los

comunicadores y periodistas de los países de la región interesados en el tema de los recursos hídricos . Actualmente

está

integrada

por

más

de

50

periodistas

y

comunicadores de varios países de la región sudamericana. La iniciativa, impulsada a partir del Seminario Sudamericano

“Los

Medios de Comunicación en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos”, realizado en Colombia el 2007, surge para ofrecer espacios abiertos, neutrales y transparentes de discusión, capacitación e intercambio de información sobre el tema.

8


La iniciativa, impulsada a partir del Seminario Sudamericano “Los Medios de Comunicación en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos”, realizado en Colombia el 2007, surge para ofrecer espacios abiertos, neutrales y transparentes de discusión, capacitación e intercambio de información sobre el tema. Su principal finalidad es fortalecer los conocimientos respecto al recurso hídrico entre los profesionales de la comunicación y promover el intercambio de experiencias en la labor de difusión de los mismos. Se trata básicamente de una red dinámica de intercambio de información sobre el tema hídrico vía mail, en la que cada integrante puede enviar información a toda la red y a su vez recibe información de sus integrantes. Formar parte de esta red no tiene costo alguno y le mantiene informado de las principales novedades, eventos y noticias sobre la temática.

Para mayor información, busque en https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/EN-ACCION/Periodistas-yComunicadores/Red-de-Comunicadores-GIRH/

9


CONOCE A NUESTROS

MIEMBROS

El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT, es una dependencia del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, dedicado fundamentalmente a la enseñanza a nivel de postgrado y a la investigación interdisciplinaria, que tiene como objetivo principal contribuir con el desarrollo económico y social de Venezuela y el resto de los países de América Latina y el Caribe, a través de la formación de recursos humanos y de la generación, innovación y adaptación de conocimientos para enunciar políticas y diseñar, ejecutar y administrar planes, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable del agua, la tierra, los recursos naturales asociados y el ambiente.

Misión: El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial es una dependencia de la Universidad de Los Andes dedicada fundamentalmente a la enseñanza a nivel de postgrado y a

la investigación interdisciplinaria.

Visión:

Ser el Centro

de

enseñanza,

extensión,

investigación

y

documentación, por excelencia del aprovechamiento sostenible del

agua, la tierra, los recursos naturales asociados y la gestión

ambiental de la Universidad de Los Andes.

Valores: *Eficiencia *Honestidad *Excelencia

*Conducta ética

*Trabajo en equipo

Conoce más acerca del CIDIAT y sus proyectos a través del siguiente link:

http://www.web.ula.ve/cidiat/

10


TEMA DEL MES: Rezago institucional, participación ciudadana y gobernanza del agua en Venezuela Este documento tiene como objetivo abordar con un análisis crítico y propositivo, las distintas problemáticas en la gestión de los recursos hídricos en Venezuela, enfocándose en los aspectos más medulares que conciernen al rezago institucional para la instrumentación de políticas públicas sobre el recurso agua y como esto está afectando su gobernanza, su gestión, los niveles de seguridad hídrica del país y la vulnerabilidad ante el cambio climático. La gobernanza es un concepto algo abstracto que empieza a tomar mayor significado cuando las cosas van mal. El termino gobernanza tiende a ser confundido con gobernabilidad, sin embargo, la gobernanza va más allá de valorar la capacidad de gobierno, en realidad lo que busca es describir los sistemas y procesos que se producen a distintos niveles entre los sectores de la sociedad, para lograr un objetivo (RAE 2019), por lo tanto, no es un concepto aplicable exclusivamente al gobierno sino a la sociedad en su conjunto. Es por esto, que bordar la gobernanza del agua desde las políticas públicas, presenta importantes retos en virtud de que los recursos hídricos se transversalizan encasi todos los sectores de la sociedad. De esta manera, la gobernanza del agua puede ser considerada como la base fundamental para la gestión integrada de los recursos hídricos y medio para alcanzar la seguridad hídrica, lo que implica necesariamente la construcción colectiva de capacidades institucionales, financieras y sociales, indispensables para una gestión efectiva y sostenible del agua, con la mayor participación y consenso de los actores que inciden de manera directa o indirecta en el recurso. Un largo camino recorrido Las políticas públicas para la gestión de los recursos hídricos no son nada nuevo en Venezuela, se remonta en sus inicios al año 1594 con la Ordenanza sobre Contaminación de Aguas Provenientes de Tenerías y múltiples decretos de espíritu conservacionista promulgados por el Libertador Simón Bolívar (MinAmb 2006).

11


Sin embargo, es en el año 1874 que se empieza a institucionalizar la gestión del agua. en el país, estando dentro de las competencias del Ministerio de Obras Publicas (MOP) a través de la Dirección de Vías de Comunicación Fluviales, Terrestres y Acueductos y posteriormente con la Dirección General de Recursos Hidráulicos. En 1943 se crea el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) a cargo de la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento, pero no es, sino hasta el año 1961 que se establece uno de los hitos más importantes para la gestión del agua en el país a través de la creación del Consejo Nacional de Recursos Hidráulicos encargado de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de Obras Hidráulicas, que a su vez fue precursor de la creación de la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) en 1969. Posteriormente, se crea en 1976 el primer ministerio de asuntos ambientales de América Latina denominado Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) (Gabaldón 2013) que asume las competencias en gestión de recursos hídricos y que en décadas posteriores es sometido a una serie de restructuraciones, de igual manera, se crea una empresa adscrita al ministerio con competencias en gestión ambiental denominado Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) que actúa como coordinadora 10 empresas hidrológicas nacionales y 5 regionales, hasta la creación del Ministerio de Atención de las Aguas en el año 2018, como primera institución venezolana con rango de ministerio para la gestión de los recursos hídricos. Resalta que a lo largo de la historia de la gestión del agua a nivel nacional, se aprecia un importante y progresivo esfuerzo por generar espacios de planificación, más no para el dialogo intersectorial, al contrario la centralización ha marcado el sector agua, pero ¿Acaso la centralización es el espíritu del marco legal? El papel lo aguanta todo” La expresión popular “El papel lo aguanta todo” está llena de matices cuando nos referimos a los instrumentos de planificación y al marco legal en Venezuela, pero la realidad es que nunca fue tan cierta como en el caso de la Ley de Aguas, promulgada el 2 de enero del año 2007, que es elinstrumento legal que desarrolla los preceptos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en materia de acceso, gestión y conservación del recurso agua.

12


Uno de los aspectos más resaltantes de esta ley, es que señala entre sus principios que “La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa” (Ley de Aguas 2007), desarrollando este precepto en el Título V: De la organización institucional para la gestión de las aguas, que dispone principalmente una jerarquía de 4 niveles conformada por la Autoridad Nacional de las Aguas, el Consejo Nacional de las Aguas (CONAGUAS), los Consejos de Región Hidrográfica y los Consejos de Cuenca Hidrográfica, de la siguiente manera: Artículo 23.- La Autoridad Nacional de las Aguas será ejercida por el ministerio con competencia en la materia [...] Artículo 25.- Se crea el Consejo Nacional de las Aguas, como instancia de consulta y concertación. El Consejo estará integrado por representantes designados por los siguientes organismos con competencia en materia de aguas: ministerio con competencia en materia de ambiente, quien lo presidirá; de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras; de participación y desarrollo social; de economía popular; de la defensa, a través del componente correspondiente; de minas, industrias básicas; y de ciencia y tecnología. Artículo 27.- Se crean los Consejos de Región Hidrográfica en cada una de las dieciséis regiones hidrográficas del país definidas […] como instancias de consulta, concertación y toma de decisiones. Los Consejos de Región Hidrográfica serán entes plurales,deliberantes, analíticos y proponentes, que tendrán como objetivo general propendera la mejor gestión del agua. A .tales efectos, serán entes de coordinación entre el Gobierno Nacional. y los gobiernos estadales y municipales y, al mismo, tiempo; de concertación con las comunidades y grupos vecinales organizados. Artículo 31.- EI Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras, mediante Decreto, podrá crear Consejos de Cuenca Hidrográfica, en aquéllas cuencas cuya complejidad, importancia relativa u otra situación particular así lo justifique. La creación se realizará por recomendación de los Consejos de Región Hidrográfica y el aval del Consejo Nacional de las Aguas (Ley de Aguas 2007).

Las disposiciones sobre participación ciudadana en la gestión de las aguas de esta ley se desarrollan más detalladamente en el Reglamento de la Ley de Aguas que fue promulgado 11 años después, el 13 de abril de 2018. Lo más resaltante en cuanto a participación, establece: Artículo 26. Los usuarios y las usuarias debidamente inscritos en el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas, cuyas concesiones, asignaciones o licencias se encuentren vigentes, tendrán derecho a participar con voz y voto en el Consejo de la Región Hidrográfica donde se encuentra el aprovechamiento. Los usuarios y las usuarias mencionados en este artículo, elegirán un miembro principal y un suplente por cada uno de los usos que existan en la cuenca. Artículo 27. Los Consejos Comunales ubicados en una región hidrográfica específica participarán en el Consejo de Región Hidrográfica correspondiente, cada uno con un representante principal y un suplente. Los representantes de los Consejos Comunales serán los voceros de las Mesas Técnicas de Agua. El miembro principal tendrá voz y voto en las sesiones del Consejo de Región Hidrográfica. De igual forma, participarán bajo el mismo criterio en los Consejos de Cuencas Hidrográficas.

13


Artículo 28. Los pueblos y comunidades indígenas participarán en los Consejos de Reglón Hidrográfica, cada uno con un representante principal y un suplente. El miembro principal tendrá voz y voto en las sesiones del Consejo de Región Hidrográfica; ambos representantes serán escogidos por las comunidades indígenas ubicadas en la región hidrográfica. De igual forma, participarán bajo el mismo criterio en los Consejos de Cuencas Hidrográficas (Reglamento de la Ley de Aguas 2018).

Con estos instrumentos legales, se podría pensar que Venezuela cuenta con uno de sistemas más participativos para la gestión integrada del agua y una muy buena gobernanza, pero la realidad es que los niveles jerárquicos dispuestos en la Ley de Aguas como lo son, los Consejos de Cuenca y Región Hidrográfica, que son los más cercanos a los usuarios y a la población en general, no se han instrumentado en ninguna parte del territorio venezolano, con lo cual, los mecanismos de planificación y toma de decisiones han quedado en un limbo institucional. Este rezago institucional ha derivado en un proceso de centralización y anarquización del sector agua, que desencadena una serie de problemáticas que comprometen la seguridad hídrica nacional. ¿Una nueva institución? El 26 de junio de 2018, mediante Decreto N° 3.466 publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.427 se crea el Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas (MinAguas), cuyo objetivo es: […] desarrollar políticas públicas orientadas a consolidar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, afianzando un modelo eficiente y revolucionario que garantice la protección y administración sustentable de las cuencas hidrográficas, cursos y diversos acuíferos, atendiendo las principales demandas de agua, así como los requerimientos de este vital recurso en las áreas que se consideren estratégicas […] Asumiendo la gobernanza del recurso agua como un área estratégica de seguridad nacional, que asegure contribuir al bienestar de los habitantes del país (MinAguas 2019). Sin embargo, la valoración del papel que pueda desempeñar este nuevo ministerio es un terreno de conjeturas y suposiciones sin fundamento, pero a más de un año de su creación y más de una década desde la promulgación de la Ley de Aguas el país continua sin espacios de participación para la gestión integrada de los recursos hídricos.

14


La creación de un nuevo ministerio siempre es un escenario para el debate, el balance costo beneficio puede contar con muchos matices que no siempre pueden ser apreciados correctamente sino son colocados en contexto y dimensión. En América Latina, se cuenta con múltiples ejemplos de instituciones nacionales exclusivas para la gestión integrada de los recursos hídricos como es el caso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en Perú, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) en Ecuador, la Agencia Nacional de Aguas (ANA) en Brasil y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en México, siendo la tendencia a nivel regional la de especializar los entes públicos en materia de agua, en vista del reconocimiento del agua como recurso estratégico para el desarrollo y como medida para el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas al sector. Un contexto complejo. En la medida en que las sociedades se vuelven más complejas también lo hacen de manera proporcional las problemáticas que pueden afectarlas. De esta manera, el contexto político y económico venezolano es uno de los más dinámicos y volátiles de toda la región y este es uno de los factores que pudieran estar afectando la gobernanza del agua en el país, un contexto que en los últimos años ha desencadenado una emergencia humanitaria compleja (CIVILIS 2018). Por lo tanto, las condiciones para que pueda puede desarrollarse una buena gobernanza del agua son bastante cuestionables en un país donde hasta la misma legitimidad de las autoridades está en entredicho. Al contexto humano se suma el componente ambiental y la creciente amenaza del cambio climático, lo que recientemente ha movilizado a la sociedad civil con el fin de declarar una emergencia climática en el país, lo que se logró el 27 de septiembre de 2019, en cuya exposición de motivos señala: […] en Venezuela el gobierno nacional ha incumplido sus obligaciones de proteger a la población contra los efectos del cambio climático, así como omite cumplir con mandatos legales expresos y excluye a la población de la participación efectiva y sin condicionamientos políticos de la toma de decisiones […] (CIVILIS 2019).

De esta manera, se puede inferir que la gobernanza del agua en Venezuela estaría altamente influenciada por el contexto político y la crisis humanitaria compleja que vive el país, lo que en cierta manera contribuye en un proceso de retroalimentación de la crisis, que se refleja en el deterioro de los servicios públicos y de la capacidad productiva, por las limitaciones operativas en el acceso a agua de calidad y en los volúmenes necesarios para los distintos usos (Padrino 2018), afectando las distintas interacciones del nexo agua, energía y alimentos.

15


Construir capacidades. En la medida en que las sociedades se vuelven más complejas también lo hacen de manera proporcional las problemáticas que pueden afectarlas. De esta manera, el contexto político y económico venezolano es uno de los más dinámicos y volátiles de toda la región y este es uno de los factores que pudieran estar afectando la gobernanza del agua en el país, un contexto que en los últimos años ha desencadenado una emergencia humanitaria compleja (CIVILIS 2018). El caso de la gobernanza del agua en Venezuela, demuestra que más allá del fundamento académico o la construcción de un marco legal para sustentar una determinada política pública, está el análisis de la viabilidad de dicha política en el contexto país y la expresión de un real interés del Estado y diversos actores para que se llegue a materializar, y que iniciativas que pueden aportar gran valor para la sociedad no terminen en un “El papel lo aguanta todo” archivado en el despacho de un burócrata. Los mecanismos para la gobernanza del agua en América Latina cada vez tienden a una mayor participación y colaboración multisectorial o multinivel, por lo que iniciativas basadas en acuerdos recíprocos de acción colectiva en la gestión del agua, como los fondos de agua son cada vez más comunes en las ciudades y territorios de la región (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua 2019), pero este tipo de iniciativas requieren de un contexto propicio para el dialogo intersectorial para la construcción de consensos, condición que no actualmente no se cumple en Venezuela. Esto también puede llegar a cumplirse para el MinAguas, sin embargo, el balance costo-beneficio en los países con entes con competencias exclusivas para la gestión del agua por lo general es positivo, generando las condiciones para un aprovechamiento sostenible y equitativo del recurso, siempre y cuando se cumplen los principios de descentralización, por lo que el potencial del MinAguas pese el contexto en que fue insertado, a futuro podría llegar a generar las condiciones de impulso necesarias para una mejor gobernanza del agua. La concentración del poder y la toma de decisiones en la capital de Venezuela, parece ser uno de los principales obstáculos para la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos, en este aspecto, se podría señalar que la centralización ha sido un constructo socio-económico, según el Prof. Andrés Velásquez Márquez, realizando un análisis del proceso de descentralización del siglo XX en Venezuela.

16


El Estado […] adquirió una relevancia de primer orden en la sociedad venezolana, como consecuencia de la renta petrolera que irrumpió en la vida económica y trascendió más allá de ella. […] se destaca la orientación de los diferentes gobiernos en concentrar decisiones en instancias como la Presidencia de la República y los Ministerios (Márquez 2001).

Sin embargo, en las dos primeras décadas del siglo XXI el modelo centralista se profundizó y con él la gestión de los recursos hídricos. Desde otra perspectiva, está el tema de la integridad del agua que “hace referencia a decisiones honestas, transparentes, inclusivas y con rendición de cuentas por parte de los actores relevantes del sector del agua, orientadas a asegurar la equidad y la sostenibilidad en la gestión del agua” (WIN 2019), los procesos de descentralización sin mecanismos de contraloría y rendición de cuentas tienden a generar corrupción (Romero y Augusto 2014), por lo que los altos índices de corrupción en Venezuela (Transparencia 2019) puede presentarse como un obstáculo para la participación ciudadana y la descentralización de la gobernanza del agua en Venezuela. El enfoque de género, es un gran ausente en el marco legal para la gestión del agua en Venezuela, en todo caso la Ley de Aguas y su Reglamento no consideran de manera explícita el papel de la mujer en la gestión del agua, lo que también dificulta el establecimiento de políticas públicas para el sector aguaLa gobernanza delagua en Venezuela pese a tener un largo historial también tiene un largo camino por recorrer y muchos temas medulares por concretar. En todo caso, es un hecho que hasta el momento la centralización ha marcado la gestión del agua en el país y que las posibles soluciones a futuro están ancladas al contexto político social y económico.

BIBLIOGRAFÍA Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. 2019. “Fondos de Agua”. Consultado el: 19 de noviembre de 2019. https://www.fondosdeagua.org/es/los-fondos-de-agua/. CIVILIS. 2019. “Declaración de Emergencia Climática para Venezuela”. Consultado el: 18 de noviembre de 2019. https://www.civilisac.org/civilis/wpcontent/uploads/Declaraci%C3%B3n-de-Emergencia-Clim%C3%A1tica-araVenezuela.pdf. Gabaldón, Arnoldo José. 2013. “Ministerio del Ambiente, QEPD”. Consultado el: 17 de noviembre de 2019. https://www.vitalis.net/actualidad/ministerio-del-ambiente-qepd/. Ley de Aguas. 2007. Gaceta Oficial N° 38.595

17


Márquez, Andrés Velásquez. 2001. “El Proceso de Descentralización en Venezuela”. Revista FACES. Consultado el: 19 de noviembre de 2019. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a8n16/8-16-1.pdf MinAguas. 2019. “El ministerio”. Consultado 2019.https://minaguas.gob.ve/el-ministerio/.

el:

18

de

noviembre

de

MinAmb. 2006. Recursos Hídricos de Venezuela. Caracas: FUNDAMBIENTE. Padrino, Luís Alejandro. 2018. “La gestión de los recursos hídricos: un factor en la crisis humanitaria de Venezuela”. Consultado el: 18 de noviembre de 2019. https://www.iagua.es/blogs/luis-alejandro-padrino/gestion-recursos-hidricos-factorcrisis-humanitaria-venezuela. RAE. 2019. “Diccionario de la lengua española”. Consultado el: 18 denoviembre de 2019. https://dle.rae.es/?w=gobernanza&m=form. Reglamento de la Ley de Aguas. 2018. Gaceta Oficial N° 440.872. Romero, Garzón, y Carlos Augusto. 2014. “Relación entre la descentralización y la corrupción en el municipio de Cota, Cundinamarca”. Consultado el: 19 de noviembre de 2019. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14245 Transparencia. 2019. “En 2018 el mundo supo sobre la gran corrupción en Venezuela”. Consultado el: 18 de noviembre de 2019. https://transparencia.org.ve/en-2018-el-mundosupo-sobre-la-gran-orrupcion-en-venezuela/.. WIN. 2019. “Integridad del agua”. Consultado el: 19 de noviembre de2019. https://www.waterintegritynetwork.net/water-integrity/que-es-la-integridad-del-agua/? lang=es.

Trabajo Final de Alejandro Padrino, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Gobernanza urbana y políticas públicas frente al cambio climático en las ciudades de LAC ENSAYO “REZAGO INSTITUCIONAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNANZA DEL AGUA EN VENEZUELA”

18


INFOGRAFÍA DEL MES ¿Para qué sirve un filtro casero de agua? Los filtros caseros de agua pueden simular lo que ocurre en la naturaleza, donde el agua es filtrada de forma natural mediante materiales como la arena y la grava, y emanan de forma limpia a través de los manantiales. Por esto, este tipo de filtros usan la acción mecánica de estos materiales para eliminar las impurezas que posee el agua y junto con el carbón y microorganismos benignos, es posible también eliminar patógenos perjudiciales para nuestra salud, como Vibrio cholerae, bacteria causante del cólera. Al pasar por estos materiales, si es que se hace correctamente, el agua se va deshaciendo de sus impurezas, saliendo al final limpia y apta para el consumo.

¿Qué se necesita para hacer un filtro de agua casero? Lo único que necesitas es lo siguiente: 1. Recipiente grande de plástico tipo botella de aproximadamente un metro de altura. 2. Grava 3. Arena fina 4. Piedras de pequeño y mediano tamaño, tipo canto rodado 5. Carbón activado. 6. Algodón

19


LUGARES PARA VISITAR PARQUE NACIONAL DOS LENÇÓIS MARANHENSES Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses es un sitio de conservación naturaleza

de

la

brasileña.

Área

protegida integral ubicada en la

región

nordeste

del estado de Maranhão. El territorio del parque, con una superficie de 156.584 ha, está distribuido por los municipios de Cruz

Barreirinhas, y

Maranhão.

Santo El

Primeira

Amaro parque

do fue

creado con el objetivo principal de la "protección de la flora, la fauna y la belleza natural.

A N I T N E G AR E L I CH Ú R E P

A I B M O L CO

L I S BRA Y A U G URU A L E U Z E VEN

A C I R E M A D SU 20


¿CÓMO LLEGAR? El parque tiene varias entradas. La sede principal del parque está a unos 260 km de la capital del estado de São Luís, en las orillas del Rio Preguiças. Desde allí, el acceso al parque puede realizarse por tierra, a través de la BR 135, o por vía marítima entrando en cauce del río Rio Preguiças en Atins, o por vía fluvial desde Barreirinhas a través del Rio Preguiças y por vía aérea, por el aeropuerto de Barreirinhas. El mejor punto de acceso terrestre a las dunas y las más grandes lagunas del parque

es

actualmente,

sin

embargo,

Santo

Amaro

do

Maranhão localidad más cercana a São Luís que queda justo frente a otra entrada al parque a donde se llega por la nueva BR-402. Por vía aérea se puede llegar también a través del Aeropuerto Internacional de São Luís y de allí por vía terrestre hasta Santo Amaro (235 km al oeste).

21


El Parque ofrece la oportunidad de disfrutar de dunas de arenas blancas que llegan a 50m de altura y de lagunas azul verdosas, de aguas cristalinas. Las más buscadas son la Lagoa Azul y la Lagoa Bonita, verdaderos oasis que recompensan a quien osa aventurarse por el mayor campo de dunas de Brasil. Bucear en las lagunas, caminar en la arena y observar la puesta del Sol son experiencias que usted llevará para el resto de la vida.Si quiere dar más emoción a su Paseo, usted puede visitar el Parque en vehículos 4x4, especialmente adaptados para vencer el terreno arenoso. Aproveche también para conocer comunidades locales, donde usted puede pernoctar en la inmensidad pintoresca de los Lençóis.

22


NUEVO MIEMBRO: El Comité Coordinador de GWP Venezuela/AveAgua le da la bienvenida a:

Empresa de consultoría, desarrollo tecnológico y servicios, con múltiples líneas de negocio enfocadas en la gestión ambiental, ingeniería, consultoría ambiental, agua y saneamiento, residuos, energías renovables, infraestructura sostenible, cambio climático y sostenibilidad empresarial. Prestación de servicios de consultoría en gestión ambiental, ingeniería, energías renovables, desarrollo sostenible y cambio climático; formulación y ejecución de proyectos, planes y estudios técnicos para la conservación, aprovechamiento o afectación de recursos naturales; saneamiento de pasivos ambientales; gestión, manejo y disposición Misión: Construir un mundo más sostenible y desarrollar soluciones innovadoras de ingeniería. Visión: Asumir los retos de ingeniería más ambiciosos manteniendo el enfoque en la innovación y la sostenibilidad. Valores: Responsabilidad, Unión, Innovación, Sostenibilidad, Calidad, Ética. Objetivo: Desarrollar y ofrecer al mundo soluciones de ingeniería, sostenibles e innovadoras en las áreas de recursos hídricos, agua potable y saneamiento, infraestructura, energías renovables, cambio climático y sostenibilidad, con un riguroso apego a las normas y más altos estándares de calidad.

Contacto:

grupoambing@gmail.com

https://sites.google.com/view/grupoambing Todas las redes sociales: @GrupoAmbing www.linkedin.com/company/grupoambing

23


EVENTO DEL MES Foro Los Aludes Torrenciales de 1999 en Vargas: 20 años después

En el marco de la triste conmemoración de los 20 años de la tragedia de Vargas se llevó a cabo, en la Sala de Conciertos de la UCV y entre el 6 y el 4 de diciembre de 2019, el Foro “Los Aludes Torrenciales de 1999 en Vargas: 20 años después”. El foro se realizó bajo la coordinación del Dr. José Luis López, investigador del Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la UCV y miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, instituciones que conjuntamente auspiciaron el evento. El foro se realizó tanto en la modalidad presencial como virtual. Este último formato a través de la plataforma del Centro Integral de Riesgos (CIGIR), otro de los patrocinadores del evento, lo que permitió que se contara con asistencia en línea de 122 personas de 14 países.

24


Se contó con la exposición de expertos investigadores y docentes del sector académico y representantes del sector público, así como de las comunidades del Estado Vargas. Durante los primeros dos días se presentaron 20 conferencias sobre diversos aspectos de la temática planteada por el foro y el tercer día una sesión en la sala Francisco de Miranda (Sala E) con los expertos y representantes de las comunidades afectadas en la tragedia, quienes presentaron sus testimonios. En la Biblioteca Central de la UCV, vecina a la Sala de Conciertos, se presentó durante los tres días del foro, una maqueta de la zona de la cordillera de la Costa que mostraba con detalle las cuencas involucradas en el evento hidrometeorológico, un modelo físico didáctico que simulaba aludes torrenciales y una excelente exposición fotográfica que presentaba el antes y después de la tragedia en los sectores de Vargas más golpeados. Todo lo cual complementaba las ponencias presentadas. Una conclusión importante del foro la expresó el Dr. López con la siguiente frase “no podemos evitar que ocurra otro alud torrencial, pero si podemos estar mejor preparados para evitar que ocurra otra tragedia”. El evento científico estuvo enfocado en mostrar lo aprendido, comprender las fallas y buscar soluciones para que un hecho similar no genere tanto daño. Un fenómeno tan actual como el cambio climático fue considerado por los ponentes como una amenaza ante la vulnerabilidad del Estado Vargas a este tipo de riesgos. Nota de Prensa suministrada por la Dra. Griselda Ferrara de Giner, del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiente (DISA*) de la Universidad Central de Venezuela. Miembro de AveAgua / GWP Venezuela

25


Todos nuestras ediciones puedes leerlas en www.issuu.com

Agosto

Septiembre

Octubre

Diciembre

Suscríbase a nuestra revista enviando un correo a:

aveagua@gmail.com Solicitud de membresía:

http://bit.ly/MembresiaAveagua Siguenos a través de nuestras redes sociales:

www.aveaguagwp.net 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.