La oración

Page 1

LECTURA CRÍTICA

1

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

III.

LA ORACIÓN

Para continuar avanzando en el abarcamiento de niveles del texto más amplios que las palabras y sus tipos, continuaremos revisando el tema de la oración, sus tipos y los mecanismos de lectura asociados. Lee atentamente la siguiente información, revisa el video y trabaja en los ejercicios para reforzar este tema. En términos generales la oración es “la serie o cadena de palabras que contiene y transmite un sentido completo. En una oración encontramos generalmente dos funciones lógicas gramaticales: el sujeto (aquello de lo que se hablar) y el predicado (lo que se dice acerca del sujeto)” (FUNAC, 20; 2003) En la cita anterior encontramos dos ideas importantes que debemos tener muy presentes a la hora de pensar en la oración como objeto de análisis: (1) que es una forma de transmitir un sentido completo, condición que no siempre puede cumplir una palabra sola, y (2) se compone de sujeto y predicado. Para dejar claro este último punto revisemos los siguientes ejemplos:

Pedro recogió a María en su casa Sujeto

Predicado

Todos los ciclistas saldrán del ayuntamiento Sujeto

Predicado

Iremos al cine esta noche Sujeto

Predicado

En estos ejemplos podemos ver a los sujetos de la oración resaltados en color naranja y los predicados en azul. El caso particular con el último ejemplo demuestra un uso muy común en nuestro idioma: el del sujeto tácito o implícito, el cual es permitido por las amplias variaciones en las declinaciones de los verbos, ya que solo con la conjugación podemos identificar fácilmente cuál es el sujeto de la oración, en este caso, por ejemplo, es “nosotros”.

KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS


2

Los anteriores ejemplos son, entonces, muestras de oraciones bimembres, es decir, oraciones compuestas por sujeto y predicado; sin embargo, existen expresiones con sentido completo que no corresponden a este tipo de estructura por su simplicidad. Así, las oraciones unimembres como “Hasta mañana” o “Qué maravilla” también pueden rememorarse en este espacio, a pesar de que estas estén más destinadas a la oralidad que a la formalidad de lo escrito que es lo que nos compete en el momento. (Por cierto, ¿Te fijaste en los prefijos de las palabras unimembre y bimembre?, ¿podrías definirlas a partir del mecanismo de radicación?) El tema de la oración, sintácticamente hablando, puede ser tan complejo o sencillo como quiera vérsele. Para adecuarnos a tus necesidades vamos a dar un pequeño repaso de lo que es estrictamente necesario sin ahondar mucho en cuestiones lingüísticas complejas y superfluas para el propósito del curso. De esta forma, a continuación revisaremos algunos tipos de oraciones: En primer lugar revisaremos la clasificación de esta unidad de sentido a partir de su significado o de la intención del enunciatario, para esto revisemos la siguiente gráfica:

1. Enunciativa: "Paola necesita nuestra ayuda."

2. Interrogativa: 6. Imperativas:

"¿De qué equipo de fútbol el hincha?"

"¡Cómpreme el almuerzo!"

Tipos de oración según la actitud del hablante 5. Exhortivas:

3. Desiderativa:

"Sería bueno para todos resolver este problema"

"Quisiera mejorar mis habilidades de lectura." 4. Dubitativas: "Quizá mañana al fin me llame mi mamá."

KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS


En tanto que el ejemplo dado es suficiente para comprender el sentido del tipo de oración, no ahondaremos en una explicación para cada uno. En caso de que tengas dudas puedes usar los mecanismos de decodificación primaria para profundizar en las definiciones.

EJERCICIO Clasifica las siguientes oraciones de acuerdo a los criterios de la gráfica; para esto solo asigna el número que corresponde al tipo de oración estipulado en esta. Por ejemplo, si consideras que la oración es enunciativa puedes asignarle el número 1 (Tal como lo indica la gráfica). a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Espero que todo salga bien. ¡Baja al gato de la mesa! México limita con los Estados Unidos ¿Crees que tenga que irme de viaje o quedarme estas vacaciones? No han publicado todavía su novela Lava tu ropa y no se te olvide tenderla Préstame tu blusa por favor. No creo que esa sea esa la mejor manera de decírselo. Debe de andar por la quinta carrera universitaria que empieza y abandona. Ten cuidado cuando salgas. ¿Has terminado la tarea de matemáticas? Me gustaría un mundo en paz

Además de comprender la intención comunicativa de la oración también es muy importante identificar cuál es concretamente la oración completa, evitando confundirla con las que la rodean o simplificarla al reducirla, ya que esto es clave para comprender la idea que se plasma en ella. Para esto es importante distinguir entre una oración simple y una compuesta y, además, contar con ciertas herramientas prácticas de lectura que veremos más adelante. La oración simple, en primer lugar, consta de un solo verbo conjugado. Revisa, por ejemplo la oración inmediatamente anterior ¿es esta una oración simple? Cuenta los verbos que tiene. Analízala. Aunque a primera vista no parece una oración simple, si omitimos el conector que se encuentra separado de la oración por medio de las comas y que es presentado así por meras cuestiones de estilo más que de sentido, podemos ver claramente que la oración es simple porque contiene un solo verbo conjugado: “consta”. KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS

3


Las oraciones compuestas, por su parte, cuentan con más verbos e, incluso, pequeñas oraciones que aisladas parecerían simples pero que por sí mismas no se valen para construir un sentido completo. Para tener claro en qué consisten las oraciones compuestas debemos hacer un breve repaso por sus variaciones y tipos. Revisa el siguiente cuadro con ejemplos y analízalo:

Oración yuxtapuesta

Oración coordinada

Oración subordinada

Oraciones simples colocadas en secuencia y relacionadas a través de signo de puntuación.

Oraciones vinculadas mediante una partícula o nexo (conjunción).

Oraciones sin significado autónomo que dependen estructuralmente del núcleo de otra oración principal.

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

No fui a trabajar, estuve de urgencias en la clínica.

Nunca aceptaré tus motivos, pero intentaré comprenderlos.

En el trabajo dieron los permisos a los que lo solicitaron.

Hasta el momento hemos revisado los conocimientos básicos necesarios para comprender sintácticamente una oración, sin embargo, te puedes estar preguntando, ¿cómo ayuda esto a mejorar la comprensión lectora? Bueno, comprender las oraciones, diferenciando unas de otras y obviando expresiones o palabras extras relacionados con el estilo del escritor o sin mayor relevancia para el sentido del texto, permite acceder a las ideas aisladas que ha plasmado el autor. Tener acceso a estas ideas es otro de esos momentos esenciales para una comprensión global del texto y un paso más en el camino hacia una lectura más crítica. Teniendo esto en mente podemos proceder a tratar los mecanismos auxiliares que corresponden a este momento y que en la teoría de las seis lecturas se asignan a partir de lo que Miguel de Zubiría llama decodificación secundaria.

KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS

4


5

En primer lugar se encuentra el mecanismo de la puntuación. Inicialmente, reconocer y usar bien los signos de puntuación es vital para distinguir una oración de otra ya que estos permiten establecer pausas que diferencian unas ideas de otras, lo que ayuda a dar sentido y estructura a los textos. Cuando estos signos faltan o falla la capacidad interpretativa de los mismos surgen varios problemas de comprensión. Esto hace de la puntuación uno de los motores más efectivos para garantizar la efectividad de los mensajes. Revisa el siguiente ejemplo:

El lenguaje es una riqueza de la que todos disponemos es uno de los primeros bienes duraderos que todos recibimos el lenguaje en su conjunto pertenece a todos está allí disponible las palabras al mismo tiempo pertenecen a todos y nadie es propietario exclusivo de ellas como bien común el lenguaje nos permite entendernos reconocer el pensar y el sentir de los otros comunicar a nuestro turno los nuestros

¿Lo encuentras fácil de leer?, ¿fácil de comprender?; intenta ubicar los signos antes de revisar el texto íntegro sin modificaciones para ejercitar y probar cómo estás en cuanto a los signos de puntuación. Cuando creas haber terminado revisa el texto completo:

El lenguaje es una riqueza de la que todos disponemos, es uno de los primeros bienes duraderos que todos recibimos. El lenguaje en su conjunto pertenece a todos, está allí disponible; las palabras al mismo tiempo pertenecen a todos y nadie es propietario exclusivo de ellas. Como bien común el lenguaje nos permite entendernos: reconocer el pensar y el sentir de los otros, comunicar a nuestro turno los nuestros (…) (FUNAC, 11; 2003)

Este pequeño ejercicio, por supuesto, no define qué tanto sabes o no sobre los signos de puntuación. Sin embargo, si sientes que necesitas reforzar los conocimientos que tienes sobre la función que cumple cada signo puedes remitirte a esta página web de la RAE para hacerlo: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo.

KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS


El siguiente mecanismo auxiliar que propone el autor es la pronominalización. Esta herramienta, tan utilizada en la escritura y la oralidad, es clave para la economía del lenguaje ya que evita repeticiones que podrían resultar redundantes y facilita la redacción o el habla. Sin embargo, a veces, dificulta la comprensión y ante esto debemos estar muy atentos. Como podrás estar pensando pronominalización viene de pronombre que, recordemos, es la categoría gramatical que reemplaza al sustantivo. Cuando reemplazamos un sustantivo en un texto, solemos hacerlo porque ya lo hemos referenciado anteriormente y repetir el nombre como tal resulta innecesario. Revisa el siguiente texto y trata de identificar la pronominalización:

La hija de Luis ha estado enferma. A pesar de que la llevaron al hospital donde, por cierto, tardaron mucho en atenderla, aún no saben qué es lo que la aqueja.

¿Cómo te ha ido? En el video explicativo con el que te encontrarás más adelante podrás evaluar tus conclusiones al respecto. Por el momento avancemos al siguiente mecanismo de este nivel: la cromatización. Cuando ya hemos identificado nuestra oración, a partir de la revisión de la puntación y la comprensión de las anáforas presentes en esta con la pronominalización, el mecanismo que nos ayudará a definir finalmente la idea plasmada a través de la oración es el de la cromatización. En términos generales, este mecanismo se asocia con los tipos de oraciones estipulados desde la perspectiva del que comunica, es decir, implica identificar los diferentes matices de lo que se afirma para aclarar la idea. Siguiendo con el ejemplo del cuadro anterior, ¿sería lo mismo afirmar lo que se expone en la primera oración que decir: “parece que la hija de Luis ha estado enferma”?, ¿qué tipo de oración es una y otra?, si no lo recuerdas regresa a la gráfica de los tipos de oraciones. Además de lo anterior, en lo que enfatiza Miguel de Zubiría en este apartado de la cromatización es en la cantidad de matices que tiene una afirmación o, en otras palabras, la cantidad de matices que puede tener una oración enunciativa. A lo que nos invita él entonces es a reconocer que no solo se afirma o niega algo sino que muchas veces se afirma algo que sucede en “cierta medida” o en determinados KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS

6


contextos específicos por lo que es necesario estar muy atentos a estos elementos para poder definir adecuadamente una idea.

Por supuesto, como se ha dicho en otras ocasiones, esto es algo que por tu propia experiencia seguramente haces de forma automática, sin embargo, insistimos, no lo subestimes, puede que muchas veces nos perdamos de elementos esenciales para la comprensión por pequeños errores u omisiones de este tipo, así que ¡ponles mucha atención!

EJERCICIOS 1. Ordene las siguientes palabras para formar una oración con sentido. 1) Lleva 2) Esa 3) Alegre 4) Muñeca 5) A 6) Su 7) Infancia 8) La A. 6, 3, 4, 8, 1, 5, 2, 7 B. 2, 4, 8, 1, 5, 6, 3, 7 C. 6, 7, 8, 1, 5, 2, 3, 4 D. 2, 3, 7, 8, 1, 5, 6, 4

2. Ordene las siguientes palabras para formar una oración con sentido. 1) Existe 2) Educación 3) Investigación 4) Colombia 5) Un 6) Importante 7) Núcleo 8) Matemática 9) De 10) En 11) En KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS

7


A. B. C. D.

11, 4, 1, 5, 7, 6, 9, 2, 8, 10, 3 11, 2, 10, 4, 1, 5, 6, 7, 9, 3, 8 1, 5, 7, 6, 9, 3, 10, 2, 8, 11, 4 11, 4, 1, 5, 6, 7, 9, 3, 10, 2, 8

8

3. Lea atentamente la siguiente oración: “Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.” ¿Qué función cumplen las comas utilizadas en esta? A. Separar los elementos de una enumeración B. Separar elementos para respirar adecuadamente al leer C. Relacionar los diferentes elementos de la oración D. Separar las diferentes definiciones de un tema. 4. Lea atentamente la siguiente oración: “Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.” ¿Qué función cumplen los dos puntos? A. B. C. D.

Demarcar una inconsecuencia Resaltar una relación entre dos oraciones Demostrar un problema Demostrar una relación de causa y efecto SOLUCIONES

1. 2. 3. 4.

B A A D

KINGooZ

LECTURA CRÍTICA

CONCEPTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.