Revista Nº 49 - Diciembre de 2011

Page 1

Año 15 | Revista 49 | Noviembre 2011

Revista del

Colegio de Veterinarios

de la provincia de Buenos Aires ISSN 2250-5040

Vamos por buen camino Balance de gestión 2007 - 2011

7° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica Revivimos un encuentro que nos llenó de orgullo



3. EDITORIAL 5. INSTITUCIONALES

16

Autoridades del CVPBA - Ciclo 2012-2015 Nuevo logro de incumbencia profesional Premio anual AAPAVET rioplatense 2010/2011 Sanción a establecimientos regidos por ley nº 10.526 El SENASA inauguró el nuevo Laboratorio Nacional de Referencia Más jerarquía para nuestros colaboradores Resolución 368/2011 VET POINT: nuevo sorteo Resoluciones 2011

15. CAMPAÑA DE VACUNACION ANTIRRÁBICA

24

49

16. NUESTRA GENTE

Dra. Susana Barberis

SUMARIO 17. VÍNCULOS

32

Formando agentes de salud Reunión de la Coordinadora Federal Veterinaria en Mendoza

18. NOTICIAS DE LOS DISTRITOS 24. EQUIPO DE PRIMERA

Rosita ISA, la primera ternera clonada que producir á leche maternizada

26 BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS

34

Se creó el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos

CVPBA | 1


28. VETERINARIOS DE VIAJE

El impenetrable chaqueño

32. DISTRITO 3

38

Crecer desde el sur

34. ÁREAS DE INCUMBENCIA

Atención de especies no convencionales

36. CULTURA

41

Las leyes de Murphy

38. GESTIÓN 2007-2011

Un balance alentador

40. SOCIALES

41. SUPLEMENTO 7° JORNADAS INTERNACIONA

LES DE VETERINARIA PRÁCTICA

61. SUPLEMENTO VET POINT

Staff

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Director Mario Humberto Carpi Editor responsable Consejo Directivo

Vocales titulares Jorge Ossola José María Estévez Héctor Fernández Roberto Luciano Gustavo Echeverz Roberto Perna Mario Jouglard Federico del Castillo Héctor Baschar Walter Tamagno

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Silvia Acosta Federico del Castillo Diseño y diagramación ENEA Diseño Impresión GALTPRINTING

Presidente Mario Humberto Carpi

Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina

Registro de la propiedad 331.572

Vicepresidente Osvaldo Rinaldi

revista@cvpba.org www.cvpba.org

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores

2 | CVPBA

V d N


editorial

a r g a n o c s o m e V o d a t s E l e e u q o a d y a h e s l a n o i c a N a t s e e d o c e o h c he PLAN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DE PERROS Y GATOS Y CONTROL POBLACIONAL PoSICIÓN INSTITUCIONAL

Vemos con agrado que el Estado Nacional se haya hecho eco de esta histórica problemática de la profesión tomando como base la postura tradicional que los veterinarios hemos sostenido desde el inicio e incorporando como eje central los enunciados de la “tenencia responsable”. En principio, queremos expresar nuestra visión y criterios técnicos en los siguientes ítems: 1. 2. 3. 4.

Contexto epidemiológico Plan operativo Equipamientos básicos Limites éticos.

Contexto epidemiológico: La generación de vigilancias y acciones epidemiológicas, así como el manejo de poblaciones de animales urbanos, conllevan políticas de alto impacto en la salud pública y en lo social. Por ello, se requiere un Estado comprometido con estas causas, con el respaldo de discusiones técnicas multisectoriales para favorecer el andamiaje de estas posturas. Deberemos aceptar como norma básica que las medidas operativas en el manejo de poblaciones de animales urbanos (perros, gatos, palomas, roedores, etc.) son subsistemas del concepto epidemiológico general y es necesario que éste se defina previamente para brindarle mayor sustento a los programas que se ejecuten. Debemos, entonces, pergeñar el control reproductivo y los métodos a utilizar, una vez que hayamos analizado los objetivos, las medidas epidemiológicas posibles y los censos poblacionales de las especies a controlar. Además, una vez aplicadas las medidas, es indispensable realizar estudios poblacionales constantes para medir su impacto social y la efectividad sanitaria y poblacional. Todos los planes deben idearse en base a un debate que determine cuáles son las causas que impulsan el desarrollo de estos programas y cuáles los riesgos que deseamos disminuir. Por lo tanto, ningún programa será coherente si no precisamos los objetivos, no explicitamos el tiempo en que utilizaremos esos medios y cuales serán los sistemas de evaluación. Resumiendo, podríamos decir que los objetivos del control de las poblaciones urbanas de perros y gatos deben enfocarse en mitigar los eventos zoonóticos y vectoriales potenciales, así como los daños físicos que sufren los ciudadanos, sin olvidarnos de los conflictos sociales que conllevan las agresiones a los ambientes compartidos. Los medios para ejecutarlos nunca deben alejarse de lo que estipulan las normas técnicas del “Bienestar animal”. La evaluación objetiva de los resultados determinará su prosecución, modificación o caducidad. Creemos que la otra herramienta indiscutible es la educación pública en cuanto a que se manifieste la tenencia responsable y sus normativas de conductas básicas. Es por eso que destacamos como hecho central la inclusión del tema en la currícula de nuestros sistemas de educación primaria.

CVPBA | 3


editorial

a r g a n o c s o m e V o d a t s E l e e u q o a d y a h e s l a n o i c a N a t s e e d o c e o h c he Plan operativo: Por supuesto que el plan operativo implementado deberá contar

obligadamente con la participación de la totalidad de los integrantes a través de sus representantes. Nos referimos al Estado como actor indispensable, a los profesionales con incumbencias en el conflicto (Veterinarios, Biólogos, Sociólogos, Epidemiólogos, etc.), a las ONG dedicadas a esta problemática, a los laboratorios farmacológicos y productores de alimentos, a los criadores y vendedores de mascotas, etc. Se debería definir el monto real de los recursos disponibles y elaborar los presupuestos necesarios para focalizar las acciones en los puntos de mayor riesgo territorial. Al ser tan amplio el objetivo y la región, será necesario focalizar las acciones, priorizando las zonas de mayor impacto, y enfocar los recursos a cubrir lo mejor posible esas áreas.

Debemos definir las tareas concretas de cada integrante, sin olvidarnos de la implementación de las acciones pedagógicas para incorporar los conceptos de “tenencia responsable”.

Equipamiento y normas técnico - quirÚrgicas básicas: Como profesionales de la medicina debemos determinar los equipos mínimos indispensables para desarrollar las prácticas que estipule este Plan. Las Universidades deberán ser las que fijen los protocolos quirúrgicos y pre y post operatorios; siempre hablando de criterios básicos para planes masivos. Y lo que es elemental, quién efectuará las prácticas estipuladas. Con igual criterio, debemos definir las condiciones edilicias mínimas para que las acciones quirúrgicas y/o médicas se lleven a cabo con la mayor dignidad, eficiencia y el menor riesgo para la salud y el bienestar de los animales intervenidos.

Límites éticos: Es imprescindible definir los roles de cada uno de los integrantes

del sistema y asi evitar superposiciones, malas atribuciones y hasta ejercicios ilegales. Hay tareas que son indefectiblemente médicas y deben ser llevadas a cabo exclusivamente por los profesionales habilitados al efecto. El Plan no debe ser tomado como argumento respaldatorio para realizar los trabajos para los cuales no se está habilitado. Debemos fijar los honorarios básicos que se deberán respetar en cualquier situación. Resumiendo, es obligación de todos los sectores realizar el diagnóstico certero de cuál es el problema a resolver, qué es lo que podemos hacer y sobre todo para qué. Una vez definidos estos parámetros, debemos trabajar en conjunto para fijar las estrategias regionales y la mecánica operatoria, y, al final agotar los medios para lograr respuestas eficientes y viables que la salud de la población demanda.

Consejo Directivo

4 | CVPBA


INSTITUCIONALES

Autoridades del CVPBA Ciclo 2012-2015

Nuevo logro de incumbencia profesional

El pasado lunes 31 de octubre se llevó a cabo en la Sede Central del CVPBA la Asamblea Anual Extraordinaria para establecer la elección de las autoridades del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires del ciclo 2012-2015. Luego de cumplirse los pasos legales previstos en el Decreto-Ley N* 9686/81 y su Decreto Reglamentario Nº 1420/83, se presentó a elecciones sólo una lista: “Unidad y Participación”. De esta manera se declaró como improcedente la realización de una votación. Tras la designación de dos colegiados presentes para que se firme el acta de la Asamblea quedó aprobada por unanimidad la elección de las autoridades para el nuevo ciclo.

Autoridades 2012-2015

del

CVPBA

Ciclo

Presidente: Mario Humberto Carpi; Vicepresidente: Osvaldo Rinaldi; Vocales Titulares: Héctor Fernández, Mario Jouglard, José María Estevez, Jorge Nosenzo Roberto Luciano, Oscar Brogna, Gustavo Dundich, Roberto Barri, y Rodolfo Piedrabuena; Vocales Suplentes: Pablo Espeleta,, Hector Baschar, Martín Letche, Gustavo Echeverz, Federico Polo y Eduardo Quaine.

Tribunal de Disciplina Miembros Titulares: José Mariano Bernades, Jorge Magnoni, Salustiano Fernández, Carlos Buccigrossi y Javier Mouly; Miembros Suplentes: Juan Sallovitz, Antonio Di Salvo, Mario Brusa, Lilián Fernandez Guichard y Eduardo Dumois

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires celebra la aprobación, por parte del SENASA, de la participación de los veterinarios de la actividad privada en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) sancionó la Resolución Nº 368/2011, mediante la cual se determina la participación de los veterinarios de la actividad privada en la comercialización de la vacuna anti aftosa, en su aplicación en campañas sistemáticas y como agentes de información en la vigilancia epidemiológica, incorporándolos, de este modo, en el Plan Nacional Erradicación de la Fiebre Aftosa. En una carta firmada por el Presidente del CVPBA, Dr. Mario Carpi, junto al Secretario, Dr. Federico del Castillo, y dirigida al Sr. Ministro de Agricultura de La Nación, Julián Domínguez, el CVPBA pone de manifiesto su satisfacción por este importante logro para la profesión veterinaria. A continuación se trascribe la nota: “Podríamos decir que estamos ante un hecho memorable para la profesión veterinaria de nuestro país. Acaba de llegar a nuestras manos el texto de la resolución del SENASA Nº 368 del 09-06-11, firmada por su Presidente, el Dr. J. Amaya, en la que se abroga la Res. 624 del año 2002 y se autoriza la participación de los veterinarios privados en la comercialización de la vacuna antiaftosa y, sobre todo, en los trabajos de vacunación dentro del marco legal del Plan Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Luego de veinte años de luchas, discusiones, desplazamientos, malos tratos, acusaciones y discriminaciones, la autoridad sanitaria nacional ha corregido de un solo plumazo esta enorme injusticia. Ha dado acuerdo a nuestra demanda histórica…NO de modificar el sistema…NO de destruir las Fundaciones…NO de apropiarnos de los dineros producidos… SINO DE PARTICIPAR. Sólo de poder participar como médicos veterinarios en el sistema de vacunación contra la enfermedad más impactante que sufrían nuestros rodeos y para lo cual estamos ampliamente capacitados. Parece mentira, pero la realidad es que, en su oportunidad, el Estado

CVPBA | 5


INSTITUCIONALES Nacional, en acuerdo con las asociaciones gremiales de productores, decidió la realización de esta campaña de control y erradicación de la enfermedad dejando de lado, vaya uno a saber por qué conveniencias políticas y/o económicas, a los veterinarios particulares, quienes, en realidad, eran los únicos profesionales que desarrollaban sus actividades directamente en el campo. Se le quitó al sistema nuestra participación en la venta de la vacuna con el argumento de rebajar los costos y se nos prohibió realizar la vacunación acusándonos, falsamente, de corruptos y responsables del fracaso del modelo anterior de vacunación; un modelo irracional en el cual los veterinarios no teníamos asignado ningún rol; generalmente, los productores no recurrían al servicio del veterinario para la vacunación, sino sólo para la adquisición de vacuna en las dosis que ellos mismos determinaban, acreditando la vacunación con la entrega de los frascos de vacuna vacíos al Zonal del SENASA. Así fue que, durante 20 años, los integrantes de las Fundaciones recaudaron y manejaron millones de dólares autárquicamente para hacer posible la vacunación del rodeo nacional, en muchos casos con grandes superávit. Este sistema, implementado con “mentalidad de estanciero”, obtuvo importantes logros en el control de la viremia pero potenció aún más la dicotomía existente entre productor/asesor veterinario particular. Trasladó, lisa y llanamente, la idea de que para solucionar este problema sanitario sólo hacía falta plata, productores y vacunas. Y, al día de hoy, estamos como cuando vinimos de España, no podemos ni pensar en dejar de vacunar por miedo a que reaparezca la epidemia como nos pasó en el 2001. En realidad, al no trabajar incorporando a todos los integrantes del sector en las tareas y al convenir económicamente la actual situación a ciertos sectores, no se ha sabido generar un sistema sanitario superador capaz de enfrentar el desafío final de esta situación. Desde nuestra posición, vemos con tristeza y preocupación que la inserción del veterinario con sus prácticas sanitarias y productivas en el manejo de nuestro rodeo nacional es cada vez menor. Y a esto ha contribuido notablemente esta concepción ideológica de autosuficiencia. Constatamos un rodeo de cría con índices productivos propios del inicio del siglo pasado. Si tomamos las existencias de nuestro rodeo provincial y lo relacionamos con un servicio trimestral concluimos que el destete no pasa del 60/65 % de los terneros posibles; producimos apenas 80 Kg de carne por hectárea en campos con el

6 | CVPBA

doble de potencial; realizamos diagnóstico de preñez y/o revisación sanitaria de toros en porcentajes paupérrimos que no sobrepasan el 20% de los establecimientos; la utilización de zoofármacos y vacunas es cada vez menor así como la implementación de planes sanitarios acordes a nuestra realidad epidemiológica. Y sin hablar de los criterios de nutrición, genéticos y ecológicos. Y, dentro de esta realidad, lo que sobresale es el crecimiento desmedido de la brecha tecnológica entre los productores de punta y los medianos. Es evidente que el acceso a la información y al asesoramiento son de alto impacto en el crecimiento y mejoramiento de los rodeos. Es imperativo, entonces, replantear las cuestiones en su justa medida y esperamos que esta importante decisión de las autoridades nacionales contribuya a ello. Desde nuestro rol exclusivamente profesional, vemos con beneplácito el haber llegado a este punto con nuestras reivindicaciones y nos comprometemos a seguir trabajando en pos de las acciones necesarias para encontrar el camino que nos conduzca, a todos los integrantes del sector, a la realización de las labores indispensables que necesita el crecimiento de nuestra ganadería nacional.” La Resolución completa se encuentra disponible en la página web del Colegio.

PREMIO ANUAL AAPAVET RIOPLATENSE 2010/2011 Recientemente, el Honorable Jurado del “CONGRESO MUNDIAL WAAVP2011 – ARGENTINA”, integrado por los Dres. Adriana Rosa (FCV, UBA), Ricardo Moriena (FCV, UNNE), Jorge Caracostantógolo (CICV, INTA, Castelar) y Oscar Anziani (INTA, Rafaela), otorgó en forma unánime las siguientes distinciones: Mejor Trabajo de Investigación Original 1º premio “Caracterización biológica y genética de la cepa Neospora caninum NC-6 Argentina y aplicación práctica de la tipificación de microsatélites en infecciones experimentales en bovinos” Bacigalupe, Diana R.; Basso, Walter; Caspe, Gastón S.; Moré, Gastón; Lischinsky, Lilian; Campero, Lu-


cía M.; Leunda, Ma. Rosa; Moore, Dadín P.; Schares, Gereón; Campero, Carlos M.; Venturini, Ma. Cecilia. Mención “Aplicación de estudios parasitológicos morfométricos y moleculares en la transmisión de Haemonchus contortus resistente a benzimidazoles de ovinos a bovinos” Guzmán, Maricel; Fiel, Cesar A.; Steffan, Pedro E.; Giudici, Claudio J.; Riva, Eliana; Scarcella, Silvana A.; Seguí, Ricardo. -------------------------------------------------------------------------------Mejor Monografía de Actualización Original 1º premio “Mieloencefalitis equina por protozoos” Moré, Gastón A. Mención “Avances en el desarrollo de inmunógenos para la Neosporosis en bovinos” Hecker, Yanina P.; Venturini, Ma. Cecilia; Campero, Carlos M.; Odeón, Anselmo C.; Moore, Dadín Prando.

SANCIÓN A ESTABLECIMIENTOS REGIDOS POR LEY Nº 10.526 Recientemente, la Dra, María Luz Macarena Novoa Farkas, de acuerdo a lo que establece la Ley N° 10526, Decreto Ley Nº 9686/81, Decreto Nº 1420/83, Resolución Nº 188/90, ha dictaminado las sanciones que a continuación se dan a conocer luego de haber realizado la fiscalización y control en Establecimientos que comercializan con elementos de uso en Medicina Veterinaria, Consultorios Veterinarios, Clínicas Veterinarias, Distribuidora de Zooterápicos, Establecimiento de Venta de Animales de Ornato y Compañía sin habilitación del Ministerio de Asuntos Agrarios y sin la Dirección Técnica de un Profesional Veterinario en legal forma. Recordemos que el Ministerio de Asuntos Agrarios, Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria y Uso de los Recursos Naturales, Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria y Alimentaria, Dirección de

Fiscalización Pecuaria y Alimentaria tiene por objetivo establecer y verificar si los establecimiento/s visitado/s funcionan correctamente, cumpliendo con las normas reglamentarias de habilitaciones para poder ejercer la actividad correctamente para la cual se encuentra habilitado. Establecimiento denominado “BACANES: sito en la localidad de Los Troncos y Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires: MULTA por Trasgresión al la Ley N° 10.526 y Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “LOS INDIECITOS BARRACA” sito en la localidad de Tandil, Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires: MULTA Y DECOMISO, por infracción a la Ley N° 10.526, Decreto Ley N° 9686/81 y Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “HUELLAS PET SHOP” sito en la localidad de Sierra de los Padres, Partido de General Pueyrredón: MULTA Y DECOMISO por infracción a los artículos 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “VETERINARIA PARAÍSO ANIMAL”, sito en la localidad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires: MULTA por infracción a los artículos 1° de la Ley N° 10.526 y 9° del Decreto N° 154/89. Establecimiento Venta de Animales de Ornato y Compañía, sito en la localidad de Ituzaingo, Provincia de Buenos Aires, MULTA por infracción a los artículos 3° y 4° de la Ley N° 10.526. Establecimiento denominado “PET MARKET, sito en la localidad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO, por infracción a los artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la Ley N° 10.526, artículo 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículo 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “PUPIS”, sito en Pellegrini N° 1050, localidad y partido de Lujan, Provincia de Buenos Aires, MULTA

CVPBA | 7


INSTITUCIONALES

Y DECOMISO por infracción a los artículos 1° de la Ley N° 10.526, 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle 24, esquina 1 de la localidad de Pedro Luro, Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires, MULTA por infracción a los artículos 1° y 3° de la Ley N° 10.526 y artículo 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en Boulogne Sur Mer N° 465 de la localidad de Pacheco y Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires, MULTA por infracción a los artículos 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículo 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en Ruta 197 N° 496 de la localidad de Los Troncos, Partido de Tigre, MULTA por infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley N° 10.526 y 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle 520 y 212 de la localidad de Abasto, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO, por infracción a los artículos 1° de la Ley N° 10.526, 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “ACUARIO JULY”, sito en Artigas N° 4995 de la localidad de Villa Ballester, Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, MULTA por infracción a los artículos 1° de la Ley N° 10.526, 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento Veterinario denominado “VETERINARIA LA GLORIETA”, sito en General Paz N° 232 de la localidad de Coronel Vidal, Partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, MULTA por infracción a los artículos 1° y 3° de la Ley N° 10.526, artículo 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículo 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle Ascasubi N° 869 del Partido de Pehuajo, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO por infracción a los artículos 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y 68 y 69 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle Alberdi N°

8 | CVPBA

183 del Partido de Pehuajó, Provincia de Buenos Aire, MULTA Y DECOMISO, por infracción a los artículos 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículos 68 y 69 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “DROVENORT”, sito en Juan José Paso N° 1715 de la localidad de Ingeniero Maschwitz , en el Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, MULTA por infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley N° 10.526. Establecimiento sito en Avenida Real N° 2.179 de la Localidad de Libertad, Partido Merlo, MULTA por infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley N° 10.526 y artículo 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento denominado “VETERINARIA DOGOS”, sito en la localidad y Partido de Ensenada, MULTA por infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley N° 10.526. Establecimiento sito en Avenida Perón N° 1285 del Partido de Pehuajo, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO, por infracción a los artículos 3° de la Ley N° 10.526, 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículos 68 y 69 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle Alem N° 823 del Partido de Pehuajo, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO, por infracción a los artículos 3° de la Ley N° 10.526, 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículos 68 y 69 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle Avellaneda N° 499 de la localidad y Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO, por infracción a los artículos 1° y 2° de la Ley N° 10.526, artículo 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículo 68 del Decreto N° 1420/83. Establecimiento sito en calle Echeverría N° 11 del Partido de Pehuajo, Provincia de Buenos Aires, MULTA Y DECOMISO por infracción a los artículos 83 del Decreto Ley N° 9686/81 y artículos 68 y 69 del Decreto N° 1420/83.

DECOMISOS Y CLAUSURAS


“CITY PET”: Sanción de Multa, Clausura y Decomiso al Establecimiento CITY PET sito en Avenida Maipú N° 3267, Localidad de Olivos, Partido de Vicente López, Propiedad de Mariano Dulce, en resguardo de la Salud Pública. “LA GRANJA II”: Sanción de Multa, Clausura y Decomiso al Establecimiento LA GRANJA sito en la Localidad de Benavidez, propiedad de Federico GEISHAUSER, en resguardo de la Salud Publica. Establecimiento VIVIANA: Sanción de Multa, Clausura y Decomiso al Establecimiento PET SHOP VIVIANA, sito en calle Hipólito Yrigoyen, Localidad de Pacheco, Partido de Tigre, en resguardo de la salud pública. Establecimiento SERVICIOS INTEGRALES DE MASCOTAS NEYEN: Sanción de Multa, Clausura y Decomiso al Establecimiento SERVICIOS INTEGRALES DE MASCOTAS NEYEN, Propiedad de Guillermo DEL BO, sito en la Localidad de Podestá, Partido de Tres de Febrero, multa de pesos seis mil ciento dos con sesenta y tres centavos ($ 6102,63). en resguardo de la salud pública. Establecimiento “PET PLANET SHOP”: Sanción de Multa, Clausura y Decomiso al Establecimiento PET PLANET SHOP, sito en sito en Avenida Vergara N° 3999 de la localidad y Partido de Hurlingham, en resguardo de la salud pública. CITY PET: Clausura y Multa al Establecimiento “CITY PET”, sito en calle Uzal N° 4105 de la localidad de Olivos, Partido de Vicente Lopez, propiedad de Mariano Dulce, en resguardo de la Salud Pública.

DISTRIBUIDORAS Laboratorios KONIG S.A: Sanción a la firma Laboratorios KONIG S.A. con domicilio en Avenida Bernardino Rivadavia N° 719 de la localidad de Avellaneda, firma que distribuyera zooterápicos secuestrados en el establecimiento “CITY PET”, sito en la localidad de Olivos, Partido de Vicente López y

establecimiento “VIVIANA”, sito en la localidad Pacheco, Partido de Tigre, de según se desprende respectivamente de copia de las facturas, quedando acreditada de esa forma una infracción al artículo 8° de la Resolución N° 188/90, reglamentario en su parte pertinente de la Ley N° 10.526. Multa DISTRIBUIDORA MERLO: Sanción al Depósito de Productos Zooterápicos, denominado, Distribuidora Merlo, sita en calle Paul Harris N° 50, de la localidad y Partido de Merlo, procedimiento iniciado según acta de comprobación e Imputación Serie A N° 12496 de fecha 20 de Agosto de 2010. HOLLIDAY – SCOTT S.A: Sanción a la firma HOLLIDAY – SCOTT S.A, Calle Int. Neyer N° 924, Localidad de Beccar, Partido de San Isidro, firma que distribuyera zooterápicos secuestrados en el establecimiento PET SHOP VIVIANA, sito en la localidad Pacheco, Partido de Tigre, de según se desprende de copia de las facturas, quedando acreditada de esa forma una infracción al artículo 8° de la Resolución N° 188/90, reglamentario en su parte pertinente de la Ley N° 10.526. ARCURI S.A: Sanción a la firma ARCURI S.A, sita en Hipólito Irigoyen N° 632, localidad de Pacheco, Partido de Tigre, firma que distribuyera zooterápicos secuestrados en el establecimiento PET SHOP VIVIANA, sito en la localidad Pacheco, Partido de Tigre, de según se desprende de copia de las facturas, quedando acreditada de esa forma una infracción al artículo 8° de la Resolución N° 188/90, reglamentario en su parte pertinente de la Ley N° 10.526. PANACEA S.A.: Sanción a la firma PANACEA S.A con domicilio en Austria Norte N° 796, Troncos del Talar firma que distribuyera zooterápicos secuestrados en el establecimiento PET SHOP VIVIANA sito en la localidad Pacheco, Partido de Tigre, de según se desprende de copia de las facturas, quedando acreditada de esa forma una infracción al artículo 8° de la Resolución N° 188/90, reglamentario en su parte pertinente de la Ley N° 10.526.

CVPBA | 9


INSTITUCIONALES

El SENASA inauguró el nuevo Laboratorio Nacional de Referencia

recordó que en el mismo predio donde ahora funciona el laboratorio del Senasa, el entonces Presidente Juan Domingo Perón y su ministro de Salud, Ramón Carrillo, inauguraron el primer laboratorio de penicilina del país. La construcción de la obra permite que nuestro país cuente con un laboratorio de referencia equipado con tecnología de última generación que fortalece el ejercicio de las funciones de control y fiscalización de la sanidad animal y vegetal y la inocuidad agroalimentaria que realiza el Senasa. La remodelación y construcción del Laboratorio y su equipamiento demandó una inversión total de 20 millones de dólares, provenientes del crédito BIRFAR 7425 por medio del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (Prosap).

Actividades

El pasado 7 de junio fue formalmente inaugurado el primer laboratorio nacional de Referencia, ubicado en la localidad de Martínez. Del acto, participaron la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández, que realizó la inauguración a través de una videoconferencia, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y el presidente del Senasa, Jorge Amaya, junto a otras autoridades nacionales, provinciales, y del Organismo, e invitados especiales. Se trata de un complejo de laboratorios especializados en controles analíticos, relacionados con la sanidad animal y vegetal, la inocuidad alimentaria y la calidad de productos, subproductos e insumos agropecuarios. Las instalaciones se diseñaron según normas de bioseguridad y cubren una superficie de unos 2246 metros cuadrados que, sumados a las áreas de apoyo, mantenimiento y administración, totalizan una superficie de trabajo de 9000 metros cuadrados. Durante la ceremonia se proyectó un video donde se

10 | CVPBA

Este Laboratorio es el encargado de efectuar los análisis de control a los productos de origen animal y vegetal e insumos agropecuarios que se exportan e importan verificando que cumplan con los requerimientos sanitarios exigidos por la normativa vigente. Además, realiza los análisis de muestreos periódicos para determinar la presencia o ausencia de distintas enfermedades animales en los rodeos nacionales y de plagas vegetales. La Dirección General de Laboratorios y Control Técnico realiza su actividad desde sus laboratorios centrales y desde sus laboratorios descentralizados ubicados en los centros regionales del SENASA. Además, cuenta con una red de laboratorios registrados de carácter público y privado que desarrollan sus actividades en el marco normativo de la Dilab, en rubros tales como el diagnóstico de enfermedades de los animales, el control de plagas vegetales, de residuos químicos y alimentos, entre otros. La actividad analítica enmarcada dentro de normas internacionales reviste gran importancia, ya que facilita el ingreso de productos argentinos en los mercados más exigentes del mundo. Desde el año 2004, se ha comenzado un proceso de acreditación de ensayos analíticos con el objetivo de cumplir con los principios de equivalencia requeridos a nivel internacional. Este proceso comprende la acreditación de los ensayos, en una primera instancia, su mantenimiento dentro del sistema de calidad por medio de auditorías periódicas del OAA y, además, la extensión del alcance de la acreditación a nuevos ensayos.


Actualmente, este Laboratorio es el primero en su tipo en América y uno de los 10 a nivel internacional, de referencia para Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre brucelosis, tuberculosis bovina, paratuberculosis bovina, leptospirosis y fiebre aftosa. Es el único en el mundo en el que todas estas referencias se realizan dentro de un mismo predio. Esta condición implica que cumple con las metodologías estipuladas por la OIE para los análisis de las enfermedades de referencia e incluye brindar apoyatura técnica y profesional a los países que lo soliciten. En tal sentido, el Laboratorio del SENASA brinda capacitación a terceros países. Además, está facultado para realizar procesos de hermanamiento y transferencia de información científica, como sucede actualmente con el laboratorio del servicio sanitario de Paraguay, con el fin de contribuir a que, en un plazo prudencial, pueda solicitar el reconocimiento como referente de la OIE. Cabe recordar que, actualmente, la Argentina está reconocida internacionalmente como país libre de las principales enfermedades de los animales: encefalopatía espongiforme bovina, fiebre aftosa, influenza aviar, Newcastle y peste porcina clásica.

Más jerarquía para nuestros colaboradores A partir de esta edición, nuestra revista cuenta el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas, un número internacional que permite identificar de manera única una colección evitando posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se trata de un código estandarizado en el ámbito bibliográfico que puede considerarse como una norma de calidad editorial para toda publicación, y especialmente para aquellas que son científico- técnicas como nuestra revista, ya que los servicios de índices y resúmenes y las bases de datos a texto completo lo exigen cuando ingresan una revista. El ISSN sigue siendo el equivalente a un documento de identidad a nivel mundial para todas las revistas científicas. Su uso se ha extendido y hoy en todas las bases de datos de resúmenes, el otorgamiento de subsidios, los sistemas de comercialización de las

empresas que atienden suscripciones, y las bases de datos de texto completo que necesitan identificar sin error a las revistas, se exige que cada publicación posea este código. Si bien en nuestro país no es un registro obligatorio, la importancia de tenerlo no es solo en relación con la identificación de títulos, su gestión documental, o la generación del código de barras; sino que también permite un control de los recursos continuos publicados en nuestro país que se publica en BINPAR, la mayor base de datos multidisciplinaria, normalizada y sin límites de tiempo accesible en línea que da visibilidad a este tipo de recursos.

Resolución 368/2011 Le hacemos llegar la Resolución de SENASA 368/2011 que el día 26 de Octubre fue finalmente publicada en el Boletín oficial y que está disponible en nuestra página web. Logramos con este avance de las incumbencias profesionales dentro del Plan de Lucha Nacional contra la Fiebre Aftosa, una posición anhelada por todos los veterinarios. Nuestro Colegio con sus intervenciones en todas las Instituciones que regulan el Plan (CORPOSA_CONALFA) pudo hacerse escuchar promoviendo en el seno del SENASA la redacción de dicha resolución. De esta manera el Profesional Veterinario podrá incorporarse a los trabajos de vacunación en las Fundaciones que no contemplaban su presencia, así como comercializar la vacuna.

VET POINT: nuevo sorteo El miércoles 5 de octubre se realizó un nuevo sorteo del Concurso Vet Point. Ante la presencia del escribano Leo Ringer y del Secretario de la institución, Dr. Federico del Castillo, el Dr. Martín Fabián castilla resultó ganador del concurso Vet Point. El premio en esta oportunidad es una cámara digital. Invitamos a todos los matriculados del Colegio a que continúen participando del Concurso del suplemento publicitario e informativo Vet Point que acompaña la Revista del CVPBA.

CVPBA | 11


Resoluciones 2011 (continuación)

15. T. Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos al Dr. Marcelo Piella Mat. 8224 16. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Marisa Andrea Martínez, Sergio Martín Rodríguez, Mariela Patricia Soto, Roberto Héctor Trigo, Natalia Noemí Ferro, Sabrina Paola Zuddio, Paula Marcela Marín, Rodrigo Zeballos, Facundo José Montes de Oca, María Belén Costanzo, Daniela Vanesa Fucile, Ana Inés Rachid, Luciano Amílcar Ardaiz, Luis Fernando Carol, María Jorgelina Portillo, Vanesa Noelia Bellomo San Martín, Alejandra Silvana Caruso, Karina Gabriela Armesto, Diego Alejandro Alfie, Diego Javier González, Juan Pablo Reale, María Virginia Salvagno, Facundo Martín Guzmán, Mariano César Rocha, María Elisa Garraza, Gabriela Pilar Steinmetz, Juan Facundo Romero, Javier Gonzalo Morello, Estefanía María Garay, Carla Mariana Lambrecht, Pamela Andrea Schatz, Lorena Isabel Santos, Mariana Lucía López Merle, Juan Manuel Ybarra, Karina Alejandra Banegas, Brian Eduardo Becker, Nicolás Luis Quaglia y Mario Yañez 17. Ayuda económica al Dr. Roberto Viguera Mat. 3376 18. Ayuda económica a la Dra. Noemí Paradisi Mat. 4174 19. Subsidio por fallecimiento a la familia del Dr. Luis Mocorrea Mat. 2673 20. Subsidio por fallecimiento a la familia del Dr. Eduardo Martino Mat. 3349 21. Subsidio por fallecimiento a la familia del Dr. Pedro Liberto Mat. 3742 22. Baja por inactividad a los Dres.: María Ferrando Mat. 11365, Marcela Valenzuela Mat. 10799, Gabriela Vallejos Magallán Mat. 10906, Enrique Man Mat. 1650, Sabrina Cid Mat. 11639, María Lanfranchi Mat. 9875, Nathalia Scioscia Mat. 11088, Alejandro Debesa Mat. 10341, Alberto Vilar Mat. 10301, Ana Bustingorri Mat. 10413, Martín Battistotti Mat. 11102, Miguel Corti Mat. 7037 y Luis Arias Mat. 620 23. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Bruno Barbutti Mat. 10073, Marcelo Ricci Mat. 5820 y María del Rosario Casagrande Soria Mat. 9081 24. Baja por jubilación al Dr. Horacio Hecker Mat. 2347 25. Baja por jubilación al Dr. Mario Pereyra Mat. 781 26. Baja por jubilación al Dr. Antonio Saenz Mat. 893

12 | CVPBA

27. Baja por jubilación al Dr. Jorge Hansen Mat. 2106 28. Baja por jubilación al Dr. Hugo Goñi Mat. 939 29. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Chielli Mat. 1903 30. Baja por jubilación al Dr. José Luquín Mat. 1894 31. Baja por fallecimiento a los Dres.: Marcelo Costa Mat. 2972, Eduardo Martino Mat. 3349 y Pedro Liberto Mat. 3742 32. Excluye del regimen de administración pública a la Dra. Sonia Gabarain Mat. 9524 33. Convocatoria Asamblea 34. Incluye al regimen de administración pública al Dr. Rodrigo Zeballos Mat. 11661 35. Baja por jubilación al Dr. César Lisarrague Mat. 2192 36. Constituye Comisión Asesora Título Especialista en Especies no tradicionales y silvestres a los Dres.: Rosana Laplace Mat. 4000, Juan Carlos Troiano Mat. 6306, Sandra Ierino Mat. 9013 y Gisela Marcoppido Mat. 9403 37. Forma causa disciplinaria 38. Forma causa disciplinaria 39. Rechaza recurso jerárquico y de apelación interpuesto por Andrea Giacomin e Inés Biancuzzo contra Resolución Tribunal Disciplina de fecha 3/3/11 40. Se inscribe en la matrícula a los Dres.: María Helana Sívori, María Silvina Lución, María Mercedes Azize, Pablo Andrés Benavídez Ferré, Delfina Obligado, Juan Pablo Teyssandier, Natalia Verónica Frohlich, Mariano Andrés Rocco, María de los Angeles Macias, María Celeste Santillan, Martín Zacarías, Hernán Gabriel Fanti, Damián Emir González, Silvana Edith López, Mariana Espinola, Javier Augusto Franco Palacio, Valeria Yanina Gómez, Facundo Reinoso, José Luis Bodega, Diego Alejandro Tellechea, Marcos Damián Leoni, Lorena Fernández, Renata Cecilia Giardino, Juan Ignacio Charaf, Silvina Susana Geloso, Joaquín José Villegas, Luis Emilio Centenaro, María Florencia Nieva Peral, Merceditas Crespo, Juan Pablo Pagella, Marina Moreschi y Lautaro Damián Maza 41. Incluye al regimen de administración pública a los Dres.: Silvio Darío Mastromarino Mat. 8880, Diego Alejandro Alfie Mat. 11672 y Juan Carlos Berra Mat. 11405 42. Forma causa disciplinaria


43. Modifica valor Libreta Sanitaria Equina 44. Baja por inactividad a los Dres.: Graciela De Carlo Mat. 11061, Julieta Sperandio Mat. 10321, Cynthia Guevara Mat. 11331, Ignacio Santanatoglia Mat. 10536, Karina Olivieri Mat. 7637, Mariano Laiño Mat. 11578, María Jimena Ghiglione Mat. 9174, Paula Martín Mat. 10934, Ana Lía Soncini Mat. 2728, Gabriela Zubiri Mat. 10875, Angel Cordero Mat. 245 y Claudia Gómez Mat. 11646 45. Reingreso a matriculado activo Dr. Ignacio Celedón Mat. 9295 46. Baja por jubilación al Dr. Guillermo Bardi Mat. 1557 47. Baja por jubilación a la Dra. Graciela Fernández Mat. 3094 48. Baja por jubilación a la Dra. María Laura López Mat. 6963 49. Baja por jubilación al Dr. Mario Carballo Mat. 1848 50. Baja por jubilación al Dr. Hugo Girardi Mat. 3568 51. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres. Enrique Tami Mat. 6254 y Sonia Giovannini Mat. 4290 52. Suspender en la matrícula a los Dres.: Carlos Pérez Mat. 2790 y Guillermo Cotter Mat. 10059 53. Deja sin efecto suspensión Dr. Heriberto Echepare Mat. 1972 54. Ayuda económica con fines académicos al Dr. Néstor Galván Mat. 2124 55. Otorga Título de Especialista en Equinos a los Dres. Marta Monina Mat. 2074, Elida Fumuso Mat. 3761, Carlos Espinosa Buschiazzo Mt. 7858 y Claudio Verde Mat. 5429 56. Forma causa disciplinaria 57. Desestima denuncia 58. Forma causa disciplinaria 59. Incluye al regimen de administración pública a los Dres. Ignacio Celedón Mat. 9295, Julieta Duca Mat. 11213, Andrés Corizzo Mat. 4111, Mahle Papaleo Mat. 11033, Cecilia Martinangeli Mat. 9345 y María Laura Mat. 9994 60. Suspende en la matrícula a los Dres.: Ariel Guajardo Mat. 6708 y Hugo Scarafoni Mat. 4256 61. Excluye del regimen de administración pública a los Dres. Antonio De La Torre Mat. 1670 y Pablo Noya Mat. 9641 62. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Jorge López Seco Mat. 72, Antonino Cugliandolo Mat. 97, Aníbal Sanz Mat. 180, Bernardino Bec-

kwith Mat. 208, Eduardo Lovaglio Mat. 253, Juan Carlos Viñas Mat. 356, Juan José Martino Mat. 408, José Nomdedeu Mat. 570, Alberto Castañeda Mat. 633, Pedro Carbone Mat. 899, Luis López Mat. 934, Edgardo Silva Mat. 944, Isidoro Cozzarin Mat. 967, Fernando Gonzalez Pondal Mat. 1096, Raúl Mendy Mat. 1405, Néstor Soubelet Mat. 1448, Alberto Crescini Mat. 1554, Héctor Rousillon Mat. 1614, Rubén Melamed Mat. 1709, Rodolfo Deferrari Mat. 1954, Pedro Cabreton Mat. 2018, José Luis Oyarzabal Mat. 2337, María Elena Nascazzini Mat. 2348, María Colman Iriart Mat. 2400, Norberto Naistud Mat. 3111, César Magallanes Mat. 3968, Noemí Urquiza Mat. 4312, María del Carmen González Mt. 5026, Guillermo Rozadilla Mat. 6263, Luis Ferraris Mat. 7126, Jorge Sala Mat. 8166, Alejandro Finoli Mat. 8498 y Miguel Marcelia Mat. 10209 63. Baja por inactividad a los Dres.: Juan Manuel Catoyra Mat. 11161, Mariana Imaz Mat. 9909, Nicolás Ponce de León Mat. 11293, María Soledad Arenas Mat. 9510, Eugenio Mirkin Mat. 10064, Emilia Scoffield Mat. 11529, Josefina Trueba Mat. 11555, Paola Della Bianca Mat. 11495, Horacio Oyhenart Mat. 3639, Rodolfo Terragni Mat. 1964, Juan Vidal Loza Mat. 9064, Johanna Werthein Mat. 10729 y Geraldina Veloso Romero Mat. 11612 64. Baja por jubilación al Dr. Jorge Lombardo Mat. 563 65. Baja por jubilación al Dr. César Cortina Cervera Mt. 1722 66. Baja por jubilación al Dr. Octavio Márquez Seeber Mat. 1354 67. Baja por jubilación a la Dra. Mónica Medán Mat. 2189 68. Baja por jubilación al Dr. Raúl Zapatero Mat. 2654 69. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Di Lisio Mat. 6276 70. Baja por jubilación al Dr. Raúl Citarella Mat. 5733 71. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Carlos Moscuzza Mat. 9170, Sebastián García Paoloni Mat. 8312, Guillermo Amieva Mat. 6606, Claudio Antonio Mat. 11252, Diego Van Coillie Mat. 11320 y Pedro Gorriz Mat. 6313 72. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Adolfo Eduardo Huber, Sebastian Riggio, Guadalupe Pérez Fernández, María Ghea, Jorge Alejandro Hart, Guillermo Truszkowski, Emilio Alejandro Lucero, José

CVPBA | 13


Resoluciones 2011 (continuación)

María Pastoriza, Mariano Gabriel Avila, Juan Pablo Mondelli, Ana Belén Kozak, Rosana del Carmen Luquet, Marcelo Rafael Ferro, Sandra Marcela Cáceres, Carlos Javier Elso, Pablo Fernando Erico Ranzanz, Melina Vanesa Giarrusso, Natalia Alejandra González, María Andrea Pierini Lerner, María Guillermina Coleffi, Berenice Liyare Sanz Ressel, Analía Inés Coccaro, Violeta Mahli, Erika Noemí Antonelli, Daiana Fuchs, José Manuel Dimattía, Matías Carlos Juárez, Norberto Sebastián del Arco, Hernán Ariel Mata, Inés Guerrero, Eduardo José Cazalas, Manuelita Maluad, Melisa Victoria Spadaro, Walter Arzer Pérez, Mariano De Dominicis, Maximiliano Gabriel Miraglia y Adrián Eduardo Alis 73. Incluye al regimen de administración pública a los Dres.: Guadalupe Fernández Mat. 11726, Emilio Lucero Mat. 11730 y José María Pastoriza Mat. 11731 74. Deja sin efecto suspensión al Dr. Carlos Pérez Mat. 2790 75. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Gabriela Alejandra Periz, Ana Inés Taffarel, Juan Cruz Nuñez, Enrique Etcheverry, Nicolás Francisco Palacio, Barbara Prati, Mario Nicolás Sobieray, Mayra Soledad Mendiberry, Diego Martín Ripoloni, Angel Natalio Piñeiro, Florencia De Priede, Valeria Beatriz Fernández, Yanina Anabel Orta, Silvina Elizabeth Carando, María Celeste Sellart, Lucas Martín Jeanneret, Gustavo Dardo Pajón, Mauro Ezequiel Sosa, Gonzalo Julián Madariaga, Laura Verónica Etcheverry, Esteban Horacio Petreigne, Guillermo Carlos Sammarone, Verónica Scarpa, Fernando Daniel Bertolotto Siebenhaar, Luciana Wilensky, Nicolás Ignacio Lanciotti, Juan Eustaquio Alonso, Edgardo Manuel Chaparro, Juan Ignacio Schinoni, Claudio Javier Diez, Gastón Martín Palomeque, Tomás Capilla, Pedro Federico Erdman y Sebastián Grafia. 76. Convocatoria Asamblea eleccionaria 77. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Nadina Cristina Chanel Mat. 10246 y Julieta Soledad Augel Mat. 11334 78. Reingreso a matrícula activa e inclusión al régimen de administración pública a la Dra. Ana Lía Soncini Mat. 2728 79. Baja por inactividad a los Dres.: María Helena Sívori Mt. 11692, María Belén Constanzo Mat. 11663, Angel Egidio Marano Mat. 5288, Daniel Horacio Moralejo Mat. 5566, Mariel Jorgelina Llusá Mat. 10832, María Alejandra Defelippe Mat. 9972 y

14 | CVPBA

Lautaro Damián Maza Mat. 11723 80. Baja por jubilación al Dr. Norberto Losardo Mat. 4684 81. Baja por jubilación al Dr. Néstor Zubiri Mat. 1572 82. Baja por jubilación al Dr. Diego Brea Mat. 1973 83. Baja por jubilación al Dr. Omar Confalonieri Mat. 2313 84. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Carlos de Wysiecki Mat.111, Roberto Gaztañaga Mat. 673, María Gabriela Belluscio Mat. 7849 y Leopoldo Alberto Vicente Mat. 1455 85. Baja por jubilación al Dr. Julio César Gimeno Mat. 1115 86. Baja por jubilación al Dr. Luis Saenz de Zumarán Mat. 381 87. Baja por jubilación al Dr. Carlos Gatti Mat. 1737 88. Baja por jubilación al Dr. Horacio Talou Mat. 674 89. Baja por jubilación al Dr. Mario Nardelo Mat. 2918 90. Baja por jubilación al Dr. Miguel Mutti Mat. 2000 91. Baja por inactividad a los Dres.: Norma Siagas Mat. 5135, Jorge Hart Mat. 11728, José Cayol Mat. 11394, Federico Laxague Mat. 10076, Antonio Claudio Mat. 11252 y María José Madroñal Mat. 11269 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Campaña de Vacunación ANTIRRÁBICA En el marco de la colaboración que el Colegio mantiene con el Ministerio de Salud Provincial, se llevaron a cabo operativos de vacunación antirrábica con inmunógenos provistos por el Laboratorio Biológico Central y desparasitaciones con insumos aportados por nuestro Colegio El objetivo de esta campaña fue llegar a los lugares de bajos recursos y consensuar nuestra participación con las respectivas autoridades municipales como también colaborar con un refugio canino y felino. El domingo 12 de junio se realizó el operativo en los barrios Independencia y Lanzo, correspondientes a los partidos de San Martín y Tres de Febrero. En este caso, colaboró el Dr. Eduardo Reynés, Jefe del Centro de Zoonosis del Municipio de Tres de Febrero y personal a su cargo junto a la Dra. Diana Vivaldi, el Dr. Osvaldo Rinaldi, la Dra. Anabel Gillete y la estudiante Cecilia Carbajo. Días después, concurrimos al albergue “Una mascota para vos” de la localidad de Don Torcuato, donde se efectuó el mismo trabajo sanitario. En este caso, también participó la Srta. Marianela Durante.

Este es el camino Queremos agradecer la desinteresada participación de todos y la colaboración que recibimos en ambos lugares por los vecinos, en un caso, y por los encargados, en el otro. Este tipo de acciones comunitarias se enmarcan dentro del objetivo de Tenencia Responsable con el que nuestra institución está comprometida, ya que consideramos que es el camino para comenzar a solucionar la problemática de las poblaciones caninas urbanas. En la medida de sus posibilidades, convocamos a todos los colegas a realizar éstas u otras acciones y colaborar en la zona de su influencia con este tema de interés provincial y nacional.

CVPBA | 15


nuestra gente

Un ejemplo de amor y dedicación La Dra. Susana Barberis nos dejó el 10 de septiembre pasado, luego de dedicarle 53 años a nuestra profesión. En homenaje, decidimos publicar parte de la entrevista que le realizamos el 3 de septiembre en el marco de las 7mas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica

Ella decía que tenía 77 años, pero su empuje, personalidad e iniciativa denotaban un espíritu joven lleno de objetivos por alcanzar. Así era Susana Barberis de Domínguez Juncal, quien estaba desde 1992, luego del fallecimiento de su esposo, Humberto Domínguez Juncal, al frente de la aceitera Forest 444, un legendario Comercio de la Ciudad de Buenos Aires. Ingresó en 1953 a la vieja Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires de la cual egresó en 1958. Luego, le otorgaron una beca en la Universidad de Buenos Aires (UBA), por la que estuvo dos años en la Cátedra de Infecciosas de esa casa de estudios. A su vez, trabajaba para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Un día, el CONICET la becó para que curse un posgrado sobre Leucemia Aviar en la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos. Al regresar, ingresó a la cátedra de Histología de la Facultad, ya que le daban más posibilidades de investigar en Laboratorio. Más tarde, se retiró y organizó la carrera de Tecnología de Alimentos en Escuelas Técnicas, a la vez que continuaba con el ejercicio de la profesión en el ámbito privado. Era miembro del Consejo Directivo de la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Ciudad de Buenos Aires (CEPUC) y estaba en la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria (Asarhive), de la cual era socia fundadora. El 26 de septiembre pasado se llevó a cabo el “Simposio de Historia de la Educación Veterinaria en Argentina”. Se celebró en conmemoración de los 250 años de la creación de la primera Escuela de Veterinaria moderna, en Lyon – Francia. La Dra. Barberis fue una de las personas que más trabajó para que se concretara.

16 | CVPBA

Textuales de Susana “En 53 años de profesión uno va cambiando. Hay épocas en las que uno quiere investigar, otras en las que apunta a hacerse una posición que también es importante y, ya a esta altura de mi vida, lo que me interesa es hacer conocer mi profesión, hacerla respetar, que se den cuenta que los veterinarios somos muy valiosos y le damos mucho a la humanidad. Siento que no siempre se nos reconoce. Y contrarrestar eso es mi lucha más importante.” “Quiero agradecer el reconocimiento que me hizo el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires debido a que cumplí 53 años en la profesión. Son muchos, pero pienso seguir mucho tiempo más. No estoy arrepentida de haber elegido esta profesión, quiero morirme siendo veterinaria.” “El que no conoce la historia de su profesión, no conoce la vida de su familia.” “Si volviera a tener 18 años, me volvería a inscribir en la carrera.” “A mi criterio, los desafíos de la profesión son la salud humana y la producción de alimentos. La salud humana está relacionada con el hambre, y si no creamos alimentos sanos, bien pagados y controlados, nunca vamos a tener una salud humana como corresponde. Otro tema muy importante es la zoonosis, la gente deber tomar conciencia que existen un montón de problemas por falta de conocimiento.” “A los veterinarios más jóvenes, les digo que trabajen con toda el alma, queriendo su profesión y, sobre todo haciéndose respetar. Tienen que demostrarle a la población que son importantes y que sirven de mucho.” Todo nuestro reconocimiento y respeto para una gran profesional.


vínculos

Formando agentes de salud entre otras. Por su parte, el Dr. Reynés habló sobre las causas actuales de las zoonosis y acerca de la importancia y el manejo del reservorio canino. “Tratamos de explicar nuestras presentaciones con un lenguaje simple, dado que la concurrencia pertenecía a diferentes actividades de la salud. Estuvieron presentes desde médicos y enfermeras, hasta asistentes sociales y agentes de salud”, comentó Eduardo Reynés.

Un objetivo que trasciende El 11, 12, y 13 de mayo se realizó el 4° Congreso Provincial de Atención Primaria de la Salud (APS) y el 2° Nacional del Consejo de Salud de la provincia de Buenos Aires (COSAPRO). El Colegio, a través de los Dres. Eduardo Reynés y Fernando Fernández, integrantes de la Comisión de Zoonosis, se presentó en una concurrida disertación sobre Zoonosis en APS desarrollada en Mar del Plata. El Dr. Fernández expuso conceptos sobre enfermedades como rabia, brucelosis canina, leptospirosis,

La intención de la charla fue explicitar el rol que cada actividad cumple en el manejo y control de las zoonosis, sobre todo en la información y en la educación para la salud. “Los participantes agradecieron la incorporación de los temas desarrollados, los cuales tienen la posibilidad de volverse a tratar en los próximos congresos de la organización provincial”, explicó Fernando Fernández. Una vez más, la profesión veterinaria adquiere un rol importante en la salud pública ubicando al Médico Veterinario como un agente de salud clave.

Reunión de la Coordinadora Federal Veterinaria en Mendoza El 30 de abril se llevó a cabo un encuentro organizado por la Coordinadora Federal Veterinaria (COFEVET) en el que estuvieron presentes el presidente del Colegio, Mario Carpi, el vicepresidente, Osvaldo Rinaldi, y el tesorero, José Estevez, y representantes de los Colegios de Veterinarios de Córdoba y Mendoza. Se trataron los siguientes temas: Formación grupo profesional Cono Sur. Derogación Decretos 623 y 624/001. Ayudantes Veterinarios, registro y normativa. Trazabilidad en vacunas en pequeños animales. Certificados valor y descentralización. Coordinador de la COFEVET Tenencia responsable. Documental Profesional: “Inserción Laboral de la Profesión”. Carnet Sanitario Canino. Animales Peligrosos. Enfermedades Transmisibles: alerta o control.

CVPBA | 17


Noticias de los Distritos

Charla de capacitación

Carrera por el Día del Veterinario

El Distrito III, continuando con sus charlas de capacitación profesional, realizó una nueva reunión sobre “Alteraciones en la transparencia corneal”.

De izq. a der. los Dres. Rubén Hallu, Eduardo Quaine y Marcelo Miguez junto al propietario, el jockey y el cuidador del caballo ganador.

Con motivo del Día del Veterinario, se realizó una carrera de caballos el sábado 6 de agosto en el Hipódromo de San Isidro. El Premio, denominado “ Año Veterinario Mundial 2011”, constó de tres reconocimientos. El Dr. Rubén Hallu, Rector de la UBA, entregó el Premio ”190 años de UBA” al dueño del caballo; el Dr. Marcelo Miguez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, entregó el premio “Año Mundial Veterinario Vet 2011” al Jockey, y el Dr. Eduardo Quaine, Presidente del Distrito 1, entregó el premio “Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires” al Veterinario que atiende al equino ganador, una yegua de 4 años de nombre “On the Road”. Luego de la entrega de premios, se realizó un lunch al que asistieron autoridades de la Universidad de Buenos Aires, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de distintas asociaciones de veterinario, entre ellas la Sociedad de Medicina Veterinaria, el Consejo Profesional de Veterinaria, AVEACA, AAVE, CVPBA, Caprove, Clamevet, entre otras.

18 | CVPBA

El evento tuvo lugar en la subsede de Quilmes, el pasado 15 de junio. En la misma, se disertó acerca de las alteraciones de la transparencia corneal, enfocando las distintas patologías desde el punto de vista de diagnóstico y tratamiento prácticos en el consultorio. La disertación estuvo a cargo del Dr. Gustavo Zapata, quien demostró su capacidad en la especialidad, dejando una excelente información a los colegas asistentes.

-----------------------------------------------------------------------Reuniones con el Municipio de Lanús A partir del mes de marzo, se comenzó a reunir en el Municipio de Lanús la comisión de carrera profesional sanitaria municipal con el objetivo que los profesionales universitarios de la salud vinculados al empleo público presten servicio en la planta permanente de la se,cretaría de salud y/o en establecimientos sanitarios y asistenciales dependientes de la misma secretaria del municipio de Lanús. La iniciativa abarca a médicos, odontólogos, bioquímicos, biólogos, químicos, bacteriólogos, fonoaudiólogos, farmacéuticos, veterinarios, psicólogos, sociólogos, nutricionistas, obstetras, trabajadores sociales y psicopedagogos.


Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigüé | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata

La comisión está integrada por representantes de entidades profesionales con título universitario, colegiados y un representante profesional del sindicato de trabajadores municipales de Lanús. El representante del Colegio de Veterinarios es el Médico Veterinario Gustavo Gruppalli (M.P.5743). En las reuniones que se están llevando a cabo en forma mensual se trabaja en los siguientes puntos: Incorporación a la carrera profesional de aquellas profesiones que no lo estaban aún (por ejemplo, kinesiólogos). Lograr la estabilidad del personal de la carrera sanitaria municipal que revisten como profesionales interinos prolongados. Cambio de grado para los agentes cuyas profesiones hayan sido incluidos en la carrera sanitaria municipal a través de la ordenanza 10.846. Modificación del reglamento de concursos. Régimen de concurso /artículo 5, ordenanza 5896.

-----------------------------------------------------------------------Charla y brindis

Actividades desarrolladas en el transcurso del año: A continuación detallamos las últimas actividades realizadas:

28 de marzo Sorteo Becas Inter-Médica: El Distrito, en el transcurso del mes de marzo sorteó dos becas por el valor de la inscripción a las Jornadas Internacionales de Inter-Médica 2011. Los beneficiados fueron los Dres. López Conde Romina E. (MP 11.583) y Bricka, Rosana B. (MP 8381).

31 de marzo Reunión Foro de Colegio y Consejos Profesionales.

15 de abril 1° Jornadas de Educación Continua charla sobre “La laparatomía exploratoria: cuándo y cómo hacerla y casos clínico-quirúrgicos de abdomen agudo” Disertante: Dr. Thomas Wheeler.

06 de Mayo Charla sobre “ACTUALIZACIÓN EN BRUCELOSIS BOVINA” Disertantes: Dres. Fernando Luna y Andrea Fiorentino.

27 de Mayo 2° Jornadas de Educación Continua, charla sobre “ENDOCRINOLOGÍA” Disertantes: Dr. Víctor Castillo. El viernes 5 de agosto se realizó una charla de actualización profesional en conjunto con Laboratorio Merial que contó con una gran respuesta de la comunidad profesional. El disertante en la oportunidad fue el Dr. Mario Brusa que abordó el tema “Diagnóstico y tratamiento de las claudicaciones más frecuente en el perro”. Al finalizar el encuentro, se realizó un brindis con motivo de festejar el Día del veterinario.

-----------------------------------------------------------------------SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MASCOTAS (Microchip) Se comenzó a trabajar en la etapa de implementación y ejecución del convenio oportunamente rubricado con la empresa proveedora de microchips DATAMARS, en el marco de la Ley N° 14.107 de tenencia responsable de perros potencialmente peligrosos, con el fin de que los matriculados interesados pue-

CVPBA | 19


Noticias de los Distritos dan acceder a la oportunidad de brindar este servicio a sus clientes.

-----------------------------------------------------------------------CIRCULO VETERINARIO BALCARCE Se encuentra en formación el Círculo de Médicos Veterinarios de la ciudad de Balcarce. Con el asesoramiento del colegio, se está reuniendo la documentación necesaria para solicitar la personería jurídica y su inscripción.

-----------------------------------------------------------------------COMISIÓN ASESORA INTA Balcarce El Distrito, a través de su matriculado representante, continúa participando activamente en la comisión en conjunto con otros sectores e instituciones vinculadas al ámbito agropecuario.

-----------------------------------------------------------------------CONVENIOS En la búsqueda de acercar más opciones de servicios al matriculado, se logró un acuerdo con la firma GALENO para realizar un convenio con importantes beneficios, referidos a planes de salud para los colegiados.

les en actividad y a veterinarios de los Servicios Oficiales de Inspección Veterinaria, quienes estuvieron presentes en gran número. La jornada tuvo dos objetivos: Que los asistentes actualicen conocimientos técnicos en la Gestión de la Inocuidad de los alimentos para su aplicación en los establecimientos cárnicos de la provincia de Buenos Aires. Fortalecer los Servicios Oficiales de Inspección Veterinaria. Los disertantes hablaron sobre Enfermedades Transmitidas por Alimentos “SUH”, Triquinosis, Análisis de Riesgo aplicado a la industria cárnica y el rol del veterinario en la aplicación de la Ley Provincial Sanitaria de Carnes.

Asimismo, está a la firma un convenio con el Banco GALICIA con importantes bonificación en la apertura de cuentas y en terminales de capturas para tarjetas de crédito y debito.

-----------------------------------------------------------------------Gestión de la inocuidad en industrias cárnicas

Capacitación sobre Gestión de Personas

El 1° de septiembre pasado, el Distrito, en conjunto con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, llevó a cabo la “Jornada de actualización técnica sobre gestión de la inocuidad en industrias cárnicas” en nuestro Salón de Conferencias.

El 15 de setiembre pasado, en la sede del Distrito, tuvo lugar una capacitación que expuso algunos conceptos sobre la Gestión de Personas. Fue diagramada por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, en la representación del MV Guillermo Corbeta.

Estuvo destinada a Veterinarios de Registro Provincia-

Esta jornada, dictada por el Lic. Claudio Amitrano del

20 | CVPBA


Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigüé | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata

Grupo Bases, fue la respuesta a la necesidad de algunos colegas de mejorar su relación laboral con empleadores y empleados de las empresas donde realizan sus actividades como Veterinarios de Registro.

Sánchez agradeció al Círculo de Veterinarios y manifestó que, hasta el momento, el resultado de la iniciativa fue muy positivo: se castraron 5.800 perras lo que evitó el nacimiento de aproximadamente 40 mil cachorros.

Concurrieron 18 profesionales, autoridades del Ministerio e Inspectores Zonales, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar algunos conceptos sobre cómo liderar equipos de trabajo a través de la comunicación.

A su turno, el presidente del Círculo de Veterinarios, Enrique Groenenberg, agradeció a los colegas que trabajan dentro de este convenio y también valorizó la labor que se lleva a cabo. Son doce los profesionales que adhirieron a este acuerdo que se implementa en la ciudad cabecera y localidades.

La jornada fue de mucho valor para nuestros colegas que generaron lo que, en muchas ocasiones, se dificulta en estos eventos: la interacción entre el disertante y su auditorio.

-----------------------------------------------------------------------Reconocimiento del intendente de Tres Arroyos A un año de celebrarse el convenio entre ese Municipio y el Círculo Veterinario de Tres Arroyos para comenzar con la castración de perros, el intendente de esa ciudad, Carlos Sánchez, entregó un reconocimiento a profesionales locales.

-----------------------------------------------------------------------Festejos por el Día del Veterinario y del Ingeniero Agrónomo El 20 de agosto pasado, en una emotiva reunión compartida con los Ingenieros Agrónomos pertenecientes al Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil, el Distrito 6 entregó distinciones a colegas veterinarios con 25 años o más de matriculados como reconocimiento a su trayectoria. El encuentro se llevó a cabo en la Escuela Agrotécni-

CVPBA | 21


Noticias de los Distritos

en Enfermedades Porcinas dictado por el Dr. Ramón Sanguinetti. El curso se realizó en dos etapas: una teórica, dictada en la Sede del Distrito 7 de Bahía Blanca, y otra práctica, realizada en el Frigorífico Sur en la ruta 22 km 723 de Médanos. Asistieron al curso un total de 37 veterinarios del Distrito y la región. El Distrito 7 desea agradecer especialmente al Dr. Sanguinetti por el esfuerzo y la dedicación con que marcó su desempeño. ca “Dr. Ramón Santamarina”, un lugar emblemático donde ambas profesiones comparten el más preciado fin: la educación de jóvenes comprometidos con el sistema agropecuario.

-----------------------------------------------------------------------DIA DEL VETERINARIO

Asistieron colegas de diferentes ciudades pertenecientes al Distrito 6 así como también el Presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, el Presidente del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil, representantes de la Provincia y familiares.

Se realizó en Bahía Blanca un nuevo curso de Acreditación Los días 16 y 17 de mayo pasados se llevó a cabo en la ciudad de Bahía Blanca el curso de Acreditación

22 | CVPBA

Los colegas distinguidos son los siguientes (de izquierda a derecha): Dr. Francisco Príncipe, Dr. José Caplan, Dr. Raúl Uslenghi, Dr. Gabriel Pirola, Dr. Ernesto Iparraguirre, Dr. Alessio Torquati y Dr. Mario Jouglard (presidente del Distrito).

El día viernes 5 de agosto de 2011 se realizó en la Sede del Distrito, celebrando el festejo del Día del Veterinario, una ceremonia para la distinción de


Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigüé | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata

aquellos colegas con 30 y 50 años de matriculados, a quienes se les hizo entrega de una medalla, un diploma y un ejemplar del libro “Veterinarios que Hicieron Huella en la Ciudad de Bahía Blanca”.-

Alvear, Roque Pérez, 25 de Mayo y Saladillo. Entre los temas más destacados del encuentro se abordaron los últimos avances sobre IATF y Fisiología Reproductiva.

Al finalizar la ceremonia, se compartió un lunch, en agasajo por el festejo, con una gran asistencia de colegas pertenecientes al Distrito.-

Charla de Laboratorio Zoovet

Jornada de Reproducción

El día 1 de junio se realizó en Saladillo, organizada por el Laboratorio Zoovet y el Distrito X, una jornada de reproducción. La charla estuvo a cargo del Dr. Pablo Chesta, técnico del laboratorio, concurriendo profesionales de Gral.

El 31 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Olavarría una charla sobre el tema de Inseminación artificial a tiempo fijo, a cargo del Dr. Pablo Chesta, asesor en temas reproductivos del Laboratorio Zoovet. La interesante disertación fue seguida por 22 colegas, algunos de ellos provenientes de localidades vecinas, y, al término de la misma, se compartió un lunch, por gentil invitación del mencionado Laboratorio.

CVPBA | 23


equipo de primera

Rosita ISA, la primera ternera clonadA que producirá leche maternizada El 10 de junio se presentó en sociedad Rosita ISA, el primer animal vivo doble transgénico en el mundo producto del trabajo conjunto de la Universidad de San Martín y el INTA Balcarce

Rosita ISA es producto del trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Martín (USAM), el INTA Balcarce y de sus investigadores: Germán Kaiser, Nicolás Mucci (INTA) y Adrián Mutto (USAM). De allí su nombre, ISA, que es un acrónimo compuesto por la “I” de INTA y la “SA” de San Martín. Entrevistamos a Nicolás Mucci, uno de los responsables técnicos del proyecto, para que nos cuente cómo surgió la idea, cuáles fueron los pasos sucesivos de su realización y qué representa para ellos este logro. Respecto a este último punto, Mucci señaló: “Este trabajo representa un paso importante para la actividad veterinaria por tratarse de biotécnicas que se relacionan específicamente con nuestra profesión. Al mismo tiempo, constituye un gran paso para la actividad científica nacional y mundial, ya que demuestra una vez más, que lo que se hace en un laboratorio muchas veces llega a plasmarse en algo visible con potencial importante para toda la sociedad”.

24 | CVPBA

En los orígenes del proyecto, hace seis años atrás, había surgido la idea de obtener leche humanizada de cabra, propuesta que Rodolfo Ugalde había acercado al INTA como tesis de doctorado de Adrián Mutto. Pero surgieron complicaciones para la obtención de óvulos de cabra y, finalmente, decidieron abandonarlo. Tras la llegada de una nueva serie de proyectos nacionales del INTA, reescribieron su idea, pero esta vez, sobre producción de leche maternizada en bovinos. La propuesta planteaba la incorporación, al genoma de una vaca, de dos genes humanos que codifican dos proteínas de interés particular para los bebés en su etapa temprana de desarrollo: la lisozima y la lactoferrina. El proyecto se aprobó y fue entonces cuando comenzaron a trabajar.

El proceso de clonación de Rosita En palabras de los investigadores, estos fueron los pasos a seguir para la clonación de Rosita y la obtención de leche maternizada:


Rosita ISA en la actualidad El trabajo comenzó con la obtención de una muestra de piel de una vaca Jersey con la cual se efectuó un cultivo de células en el laboratorio. Posteriormente, a esas células, se les incorporaron mediante la utilización de un vector los dos genes de interés. Se obtuvo así, una línea celular bovina transgénica por el agregado de dos genes humanos (lisozima y lactoferrina). Posteriormente, mediante la utilización de la técnica de clonación por transferencia nuclear, se incluyeron esas células en ovocitos bovinos enucleados (óvulos a los que se les retiró su información genética). Luego de su activación y desarrollo embrionario durante 6 días en estufa en el laboratorio, los embriones generados fueron transferidos a hembras receptoras. De estos embriones, surgió la gestación que, nueve meses después, permitió obtener a ISA mediante operación cesárea. De este modo, se pudo cerrar el circuito biotecnológico que permitió obtener el primer bovino bitransgénico del mundo. Un punto interesante a mencionar es que los genes encargados de producir las proteínas mencionadas pueden segregarse a las crías de ISA en alrededor del 25%. Por esta razón, se espera que sus hijas puedan producir esas proteínas sin necesidad de recurrir a biotécnicas reproductivas complejas como la clonación. Así, mediante cruzamientos dirigidos, transferencia de embriones o simplemente por inseminación artificial, una vez obtenido un macho, se espera tener, en un futuro, “un rodeo de Isas” capaces de producir un volumen aceptable de “leche maternizada”. Respecto a los resultados, en primer lugar se pudo comprobar que los genes incluidos en la línea celular original, con la que se comenzó el trabajo, eran capaces de expresar lisozima y lactoferrina una vez estimulada en cultivo in vitro. Con ese resultado positivo, se avanzó en la producción de los embriones transgénicos. Estos embriones, siete en total, fueron transferidos y, nueve meses después, se efectuó la operación cesárea para obtener a Rosita ISA. Si se toma como referencia el trabajo que dió lugar al nacimiento de Dolly, la eficiencia en el nacimiento de Rosita ISA fue asombrosa ya que en, aquel proyecto, se necesitaron alrededor de 270 transferencias, mientras que en este sólo 7. Una vez nacida la ternera y de haber podido diagnosticar, tratar y revertir 26 de las 67 afecciones informadas como más frecuentes en bovinos clonados, debía confirmarse que era transgénica. Para ello, se efectuaron distintos estudios de biología molecular que indicaron que Rosita ISA es transgénica para los dos genes incluidos, lo cual significa la obtención del primer bovino clonado en el mundo con estas características.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa que los investigadores denominan “intermedia”, ya que se espera que Rosita ISA llegué a la pubertad para comprobar que los genes insertos en su genoma sean finalmente funcionales. Si bien los indicadores con los que cuentan lo confirman, y además se prevé la inducción de producción de leche en su glándula mamaria, los investigadores prefieren ser cautelosos y esperar la confirmación fehaciente. Entre los valores que el equipo menciona para la realización del proyecto, se destaca la amistad, en tanto lo describen como un trabajo en el cual cada uno aportó y sumó sus propias habilidades sobre la base de una confianza en el desempeño del otro: “Creo que eso es algo muy difícil de conseguir, pero cuando tenemos la suerte de tenerlo, el potencial que genera es difícil de magnificar”, señala Nicolás Mucci. El camino recorrido implicó un enorme esfuerzo por parte de todos los integrantes del equipo, pero con resultados más que alentadores. Y, al momento de transferir sus conclusiones a quienes recién comienzan a desempeñarse en la profesión veterinaria, manifiestan que: “lo que parece inimaginable puede hacerse realidad si se hace el esfuerzo adecuado, en el momento adecuado y en el lugar adecuado. Hace unos años, cuando cursábamos nuestro Posgrado en Producción Animal, estudiábamos la temática de organismos transgénicos y lo veíamos como algo utópico. Hoy Rosita ISA come de nuestras manos…todo es posible”. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires felicita el trabajo de estos investigadores, y celebrar junto a ellos el nacimiento de Rosita ISA que, según el último parte médico, sigue creciendo a un ritmo de casi 800 gramos por día.

El Equipo completo

Germán Kaiser (Veterinario, Investigador de la EEA-INTA Balcarce), Adrián Mutto (Biotecnólogo, investigador de la UNSAM) y Nicolás Mucci (Investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA Balcarce) fueron los responsables técnicos del proyecto. Su equipo de trabajo estuvo conformado por Carlos Lobato, Pablo Burges, Natividad Ferreira, Ferderico Hozbor, Glenda Ríos, Delfina Montiel, Jorgelina Manes, Juan Aller y Ricardo Alberio. Es importante mencionar a Rodolfo Ugalde, investigador de la UNSAM y padre del proyecto.

CVPBA | 25


bromatología y zoonosis

Se creó el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos El Poder Ejecutivo Nacional puso en marcha el Decreto 400/11 por intermedio del cual se reglamenta la Ley Provincial de Protección Animal Nº 13.879, que fue aprobada durante el mes de noviembre de 2008 y que prohíbe la práctica del sacrificio de perros y gatos en las dependencias oficiales. El Decreto determina que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud, y fue promulgado el 3 de mayo de 2011, siendo publicado el 15 de junio de este mismo año en el Boletín Nº 26610. Este decreto se sustenta en una serie de reglamentaciones internacionales que conciernen a la protección animal, desde la Declaración Universal de los Derechos de los Animales promulgada en 1977, la “Guía para el manejo de la población canina” adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990 y en un conjunto de reglamentaciones nacionales como la sanción en 1891 de la Ley Nº 2.786 que declaró como actos punibles el maltrato a los animales-, provinciales- como el mencionado caso de la Ley 13.879- y municipales -como en las ciudades de Rosario, Almirante Brown y Puerto Madryn que a través de ordenanzas promueven prácticas no eutanásicas-. Asimismo, el decreto hace hincapié en una tenencia responsable y en el cuidado sanitario de perros y gatos para lograr el deseado equilibrio entre la salud pública y la protección de estos animales en un ambiente sano. Dentro de los métodos de promoción de la sanidad animal, se incluye la vacunación, la desparasitación y la esterilización quirúrgica, siendo éste último, de aceptación mundial y adoptado en varias partes de nuestro país, el más idóneo para controlar la reproduc-

26 | CVPBA

ción indiscriminada de animales. De esta forma, la prevención se convierte en el pilar fundamental para evitar la superpoblación canina y felina. En este sentido, los métodos empleados para evitar la superpoblación de perros y gatos, como lo son el sacrificio y la eutanasia, han demostrado que carecen de fundamentos éticos y técnicos y se prestan como ineficaces en tanto no apuntan a las causas de la problemática. Por otra parte, es sabido que una de las principales consecuencias que conlleva la reproducción desmedida de perros y gatos es la trasmisión de enfermedades como la rabia, la leishmaniosis visceral y la brucelosis, entre otras, que pueden afectar a la salubridad pública si se extienden los contagios al ser humano. Esta serie de consideraciones, a las cuales se suman también la respuesta masiva que han tenido las diversas campañas de esterilización implementadas por diversos municipios en el país, fundamentan el Decreto 400/11 que crea el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”, cuyo principal objetivo es “favorecer y fomentar la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos, así como a disminuir e instaurar, en lo posible y de acuerdo a la normativa vigente, soluciones no eutanásicas para situaciones derivadas de la convivencia entre seres humanos y los mencionados animales”. Dentro de los objetivos del Programa, se contempla, además, propiciar la elaboración, el desarrollo y la implementación de políticas de sanidad adecuadas para la preservación de perros y gatos que garanticen


la disminución y posterior eliminación de las enfermedades de ocurrencia habitual o esporádica, reduciendo el riesgo de enfermedades zoonóticas para preservar la salud humana.

sis sean gratuitas y públicas, entre otras cuestiones.

A continuación, se detallan las principales actividades que deberá promover este Programa: Organización estratégica de campañas de esterilización. La esterilización deberá ser quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, abarcativa y gratuita. Serán implementadas por los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales, Institutos y ONGs especializadas. Establecimiento de presupuestos mínimos. Estos deberán destacar la estimulación de la tenencia responsable y la sanidad de los caninos y felinos por parte de sus dueños, la promoción de campañas de vacunación antirrábica anuales, la desparasitación de perros y gatos, la preservación de la diversidad biológica evitando cualquier acto que implique malos tratos, impedir la realización de prácticas eutanásicas, y velar para que las funciones de los centros de zoono-

Realización de campañas de difusión masiva referidas del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”. Este apartado implica no sólo la difusión a través de spots radiales, televisivos, y folletos tendientes a la concientización ciudadana de los objetivos del Programa, sino que, además, se prevé la inclusión en los programas de enseñanza de temas referentes a la protección de perros y gatos. De esta manera, queda instaurado el Proyecto que velará como ente ejecutor del Decreto 400/11 y que tenderá a alcanzar el equilibrio de perros y gatos, es decir, a la equiparación y el sostenimiento en el tiempo del número de nacimientos con la disponibilidad de hogares para albergarlos. Para todos aquéllos que deseen más información al respecto podrán ingresar a la Página del CVPBA / Legislación actual / Decreto-Ley para acceder al texto completo de la Ley 13.879 y, a la sección de Decretos, para acceder al texto completo del Decreto 400-11 que reglamenta la Ley 13879.

Alerta por aumenTo de casos de rabia canina en Bolivia Las noticias que llegan a través de periódicos de ese país informan un importante crecimiento de esta enfermedad, por virus calle variante uno, en relación al año pasado, en diferentes zonas. Cuando se atiende un paciente, es importante que los colegas, tanto del ámbito oficial como del privado, tengan en cuenta que debemos poner especial énfasis en la realización de una completa anamnesia definiendo la procedencia geográfica del animal clasificándolo como factor de riesgo si ese fuera el caso. Debemos seguir de cerca el caso en aquellos pacientes que provienen de Bolivia y no olvidar que, ante su muerte, debemos enviarlos al centro de zoonosis con el objetivo de que se concrete un examen de laboratorio para rabia, no importa cuál haya sido la causa de su deceso. Comisión de Zoonosis | Distrito 1.

CVPBA | 27


veterinarios de viaje

EL IMPENETRABLE: reporte de una maravillosa experiencia Por los Dres. Mariana Desimone y Gustavo López

Sin haberlo organizado con mucho tiempo, en el mes de junio de 2010, fuimos al pueblo Taco Pozo e Impenetrable Chaqueño, en un viaje que llamaríamos sanitario y humanitario. Elegimos ese lugar gracias a nuestra amiga Ana Farías, quien es Licenciada en Trabajo Social y viaja con frecuencia a esa zona debido a que está trabajando, junto a otro grupo de personas, incluyendo al municipio, en combatir la intoxicación crónica con arsénico, ya que el mismo se encuentra en altas concentraciones en el agua. Taco Pozo está ubicado al noroeste de la provincia de Chaco, con una población aproximada de 10.000 habitantes. Cuando Ana nos propuso realizar un viaje sanitario veterinario, enseguida aceptamos el desafío, sabiendo que no sería fácil, porque carecíamos de información sobre la sanidad animal en la zona. Como prueba piloto, evaluamos la posibilidad de realizar en caninos y felinos esterilizaciones, desparasitaciones y vacunaciones antirrábicas, como así también, aprovechar la oportunidad y tomar muestras de sangre de perros para obtener información de prevalencia de leishmaniasis, tripanosomiasis y brucelosis, y, en la zona rural, de brucelosis en caprinos y ovinos. Para llevar adelante la misión, enviamos cartas a la-

28 | CVPBA

boratorios y empresas contando nuestro proyecto y pidiendo colaboración para poder realizarlo. Obtuvimos muy buena respuesta, ya que laboratorios como Aton, Richmond, Vetanco, Intervet, Brouwer SA y Mayors nos donaron medicamentos. También, recibimos ayuda de Distribuidora Muñoz, EH Accesorios y de Juan Manuel Insumos. Laboratorio DIAP nos proveyó los insumos necesarios para realizar el sangrado y toma de muestras de los animales. A nuestro viaje y proyecto, se sumaron las Dras. Ana María Robles y Lorena Petetta, porque estaban interesadas en la investigación de parasitosis intestinales en animales. Llegamos a Salta vía aérea y de ahí tomamos un micro que nos llevó a destino después de cinco horas de viaje. En Taco Pozo nos estaban esperando Ana Farías junto con Marcelo Orellano, vecino del pueblo quien auspició de transportista para trasladarnos. Esa noche, cenamos con el representante de SENASA del lugar, quien nos describió un poco la situación sanitaria de ahí. A la mañana, bien temprano, nos dirigimos al salón de usos múltiples que tiene la comuna en el Barrio Centro. Ahí mismo, fuimos entrevistados por reporteros de la

5


radio local para contar un poco qué planeábamos hacer y dar aviso a la gente del lugar. ¡Para nuestra sorpresa, la repercusión fue excelente!. Durante el día, recibimos la visita del Secretario de Gobierno, el Sr Mercado, para darnos su apoyo, como también la Sra. Simeona Berón, enviada por el municipio, quien nos acompañó y colaboró con nosotros en toda nuestra estadía en Taco Pozo. Ese lunes, desparasitamos y vacunamos cerca de 110 animales y esterilizamos otros 18. Eso sí; ¡trabajamos 11 horas sin descanso! El día siguiente los dividimos en dos, por la mañana, estuvimos en el Barrio Mocoro y por la tarde, en el Barrio San Cayetano. En el primero, adaptamos las instalaciones de una Unidad Sanitaria semi-abandonada para poder trabajar (Foto 2). En el segundo, hicimos nuestra labor en la Capilla (fFoto 3). Ese martes se realizaron desparasitaciones y vacunaciones a casi 128 animales y castramos otros 25. Fue un día maravilloso… En las dos jornadas, atendimos algunos casos clínicos, pero no habíamos llevado demasiados insumos para eso. El tercer día lo comenzamos diferente. Nos levantamos a las cuatro y media de la madrugada (con un tornillo de novela) para, una hora más tarde, en dos camionetas doble tracción, salir a visitar escuelas y distintos parajes del Monte Chaqueño, conocido comúnmente como El Impenetrable. A medida que avanzábamos en el monte, los caminos se hacían más estrechos y difíciles de transitar; parecía que el monte se venía encima. Luego de dos horas de marcha a través de picadas en muy mal estado, arribamos al Paraje Villa Urquiza (Foto 4) donde fuimos muy bien recibidos por los habitantes del mismo, no más de tres o cuatro personas. Lo primero que nos llamó la atención fue la falta de puertas en las viviendas, las

cuales son ranchos de adobe con techo de ramas cubiertas de paja y barro (esto ayuda a mantener fresco los ambientes, ya que, en época estival, las temperaturas sobrepasan los 50º C). Los pisos son de tierra apisonada y las divisiones de los ambientes se realizan con nylon o géneros colgados en forma de cortinas. El baño está separado de la vivienda principal y, generalmente, es una letrina. La cocina, bajo techo pero sin divisiones, tiene un asador, por supuesto, alimentado a leña. Ahí desparasitamos y vacunamos a perros, y ¡a un gato!!; y realizamos extracción de sangre a cabras y ovejas para diagnóstico de brucelosis. Se tomaron muestras de agua para evaluar la cantidad de Arsénico en ella. Después, fuimos a la escuela EGB 882 “Luján”, donde fuimos recibidos por el maestro quien, estaba dando clase a los chicos del lugar en ese momento. También se tomaron muestras de agua del aljibe y se dejaron donaciones de ropa y medicamentos. Esta tarea se repitió sucesivamente en los Parajes Cinta de Plata, Rincón Chaqueño y El Aibal. En este último visitamos la escuela EGB 557 (Foto 5) cuya maestra, Alejandra Mercado, auspició de guía en todo

CVPBA | 29


el viaje. Cuando terminamos el recorrido, volvimos a Cinta de Plata, donde Don Santos, con toda su familia, nos invitó a almorzar un espectacular cordero al asador escuchando el radioteatro del mediodía. A la tarde, nos dirigimos a Fuerte Esperanza (Foto 6), pintoresco pueblo con una población de 2500 habitantes. Ahí, en la puerta de la radio, recibimos a los pobladores con sus mascotas para vacunar y desparasitar… ¡utilizando como consultorio la caja de una de las camionetas!. Ya cuando pintaba la noche y el frío se hacía sentir, emprendimos el regreso a casa, Taco Pozo. Para unir los 200km que separaban ambos pueblos, a través de las picadas abiertas en el monte, tardamos seis

horas después de haber sufrido la rotura de dos neumáticos. Lo más llamativo fue que viajamos todo el trayecto en la caja descubierta de la camioneta y a la luz de las estrellas… ¡con muchísimo frío!. A pedido de unos cuantos pobladores, el cuarto día nos dedicamos a atender mascotas a domicilio en Taco Pozo: esterilizamos animales, vacunamos, desparasitamos, tomamos muestras de sangre y dimos algunos consejos para tenencia responsable. Este viaje fue una experiencia muy interesante que nos llenó el alma y alimenta día a día las ganas de repetirlo. Deseamos que así sea.

6

30 | CVPBA



distrito 3

Crecer desde el sur Desde el sur del conurbano bonaerense y reuniendo a más de mil profesionales en actividad, el Distrito 3 y su subsede promueven la capacitación y excelencia profesional El Distrito III es uno de los más grandes de la Provincia, con una jurisdicción que abarca los partidos de Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Ezeiza, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente, Florencio Varela, Almirante Brown y Berazategui. Es uno de los dos Distritos (el otro es el distrito 1) que posee subsede para atender a las necesidades de los profesionales de la zona; así, se divide entre la sede de Temperley y la subsede de Quilmes. Esta iniciativa de contar con dos centros de atención y contacto con los colegas nace de la Comisión Directiva actual, quien hace algunos años, al ser trasladado el Distrito a su ubicación actual, consideró necesario mantener una oficina en Quilmes. El universo de profesionales en actividad de este Distrito está conformado en un 90% por veterinarios dedicados a la atención de pequeños animales que ejercen su actividad en consultorios particulares y/o clínicas de su propiedad. Sin embargo, hoy en día, por una cuestión económica y laboral, cada vez un porcentaje mayor de nuestros colegas, sobre todo jóvenes, se vuelcan a la actividad de Pet Shops trabajando para propietarios no colegas y, en un porcentaje todavía menor, ejercen la profesión en Clínicas

32 | CVPBA

cubriendo guardias. Sólo por nombrar algunos profesionales destacados, mencionaremos al Dr. Juan Carlos Ibarrola, radiólogo y docente universitario de la UBA, así como el Dr. Alejandro Fernández, cirujano de renombre y colaborador en varios equipos de cirugías de medicina humana. El Distrito cuenta, además, con un gran número de profesionales jóvenes dedicados a distintas especialidades, como ser: ecografías, traumatología, cardiología, oncología, etc. La capacitación es otro punto fuerte, con una gran respuesta de la comunidad profesional a las propuestas del Distrito. Muchas de las actividades son realizadas en los salones de la institución, pero es frecuente que el interés supere su capacidad (se han realizado eventos con más de 400 asistentes), en cuyo caso se alquilan salones de la zona.

Participación comunitaria Con el objetivo de acercar la institución a la comunidad, el Distrito forma parte de la Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Quilmes (AEPUQ).


Aniversario de la AEPUQ

Esta asociación está integrada por 13 entidades, Círculos, Colegios y Consejos de profesionales universitarios, y, en la misma, el Distrito 3 ejerció la vicepresidencia en el período 2009-2011. A partir de haber ocupado este cargo, fue convocado para la conformación de la Comisión del Consejo Municipal de Salud del Municipio de Quilmes desde el Concejo Deliberante para el tratamiento de diversos temas que preocupan a la comunidad local como, por ejemplo, las instalaciones de antenas de telefonía celular y su contaminación ambiental o los problemas de la nocturnidad. Asimismo el Distrito también fue convocado, y se encuentra participando en la Comisión de la carrera profesional sanitaria del Municipio de Lanús.

El viernes 12 de agosto se realizó en la ciudad de Quilmes un evento en conmemoración de los 35 años de Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Quilmes. A la reunión asistieron los presidentes y delegados de las entidades miembros y los ex presidentes de AEPUQ, quienes recibieron un presente en reconocimiento por su labor. En el evento, en el que reinó la amistad y camaradería entre todas las profesiones, se destacó la presencia de la Dra. María del Carmen Falbo, actual Procuradora General de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires, quien fue una de las protagonistas de la entidad por largo tiempo. En las palabras que dedicó a los presentes destacó la importancia fundamental de la presencia de este tipo de entidades para la comunidad toda.

Actual Comisión Directiva Presidente Dr. Daniel O. Iglesias Tesorero Dr. Horacio Rinaldi Secretario Dr. Gustavo Dundich Vocales Dr. Ignacio Ruberto y Dr. Sergio Velurtas Vocales Suplentes Dr. Ricardo Anzoategui y Dr. Roque Lepore

De izq. a der. el Dr. Gustavo Dundich, la Dra. María del Carmen Falbo y el Dr. Ricardo Anzoategui.

CVPBA | 33


áreas de incumbencia

Atención de especies no convencionales

El tráfico de especies silvestres es la tercera actividad ilícita detrás del contrabando de drogas y armas. Repasamos la legislación actual y las incumbencias y responsabilidades de los veterinarios frente a este flagelo

Una original mascota, un tapado de piel de zorro o una cartera de cocodrilo, esconden un delito. Muchas especies argentinas forman parte de una gigantesca red de comercio ilegal que anualmente mueve más de 150 millones de pesos. Todo parece servir: tortugas, loros, arañas, monos y felinos se venden como objetos de lujo a través de redes organizadas al efecto e incluso en ferias informales son ofrecidos en pequeñas jaulas. La mayoría de las especies amenazadas viven en el Gran Chaco Americano, una región ecológica de más de un millón de kilómetros cuadrados que nuestro país comparte con Paraguay, Bolivia y Brasil. El modus operandi en todo el mundo parece ser el mismo: los animales son capturados por personas de bajos recursos que encuentran en esta tarea un ingreso extra y malvenden a los mayoristas las piezas. Los intermediarios, luego, comercian y exportan las mercancías principalmente a empresas europeas o norteamericanas. Existen, sin embargo, numerosas leyes, decretos, regulaciones y convenios tanto nacionales como internacionales que tienen como finalidad la protección de la fauna. Algunas de ellas son: Código Civil Argentino (artículos 2540 al 2543), Ley Nacional 14.346/54 que se ocupa de la protección de los animales contra los actos de crueldad. Se puede habilitar su aplicación a la fauna silvestre. Ley 22.344/80: adhiere al CITES (ver apartado) Ley Nacional 22.421/81 que protege y conserva la Fauna Silvestre y regula su importación y exportación. Se aplica sólo en el ámbito federal (límites interprovinciales, rutas nacionales, trenes, aeropuertos, puertos internacionales y fronteras). Esta ley requiere adhesión de las provincias mediante sanción legislativa. Sólo se adhirieron Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Salta. Constitución Nacional (1994): incluye la preservación del medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio. Además, contiene los acuerdos CITES, RAMSAR (Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional) y CMS (Convención sobre las Especies Migratorias) de cumplimiento obligatorio en toda la Nación. Decreto 2308/01: regula la actividad de parques zoológicos y de todos aquellos establecimientos que contaren con animales vivos de la fauna silvestre, en cautiverio o semicautiverio, para su exhibición y/o con

34 | CVPBA

propósitos educativos, científicos y conservacionistas, instalados o a instalarse en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, de carácter público o privado. Resolución 688/11: aprueba las cantidades máximas y modalidades de extracción, transporte, acopio y manejo de ejemplares provenientes del medio silvestre de las especies Aratinga mitrata, Aratinga acuticaudata, Cyanoliseus patagonus, Myiopsitta monacha y Pionus maximiliani con destino comercial o transporte interprovincial, federal y/o de exportación.

Deontología y ética veterinaria en la atención de especies no convencionales La deontología veterinaria es el conjunto de los principios y reglas que recopilan los derechos y deberes de carácter ético inherentes a la práctica de nuestra profesión. El veterinario adquiere un deber profesional con la sociedad a la que sirve, del que debe ser consciente y, consecuentemente, responsable. Dentro de sus obligaciones, se encuentran: Procurar la mayor eficacia en el ejercicio profesional. Cumplir escrupulosamente con todos los deberes que le vengan impuestos por las leyes y los reglamentos vigentes. Comprobar que se cumplan las legislaciones vigentes Actualizar permanentemente sus conocimientos científicos No menospreciar el respeto que se le debe al animal el deber moral de advertir a los propietarios que maltraten a sus animales de que cesen en su actitud y, procurará accionar los medios necesarios para protegerlo. Guardar el secreto profesional, que constituye un deber fundamental de la profesión. La obligación del secreto profesional comprende cuantas informaciones confidenciales lleguen a su conocimiento por razón de cualquiera de las modalidades de su actuación profesional, en el marco de la legislación vigente. Mostrar ante el cliente una actitud correcta, respetuosa y profesional. La relación con el clien-


te tiene que basarse en la mutua confianza. Poner en conocimiento de las autoridades sanitarias competentes toda enfermedad cuya denuncia sea legalmente obligatoria. Si consideramos la deontología desde el punto de vista de la atención de especies no convencionales, aparecen algunos planteos válidos. Existen aspectos legales, morales y éticos serios que entran en juego en el mantenimiento en cautiverio de estas especies. Los veterinarios concientes y éticos nos oponemos fervientemente a toda comercialización ilegal de animales silvestres o sus productos derivados. Este tipo de animales de compañía deben provenir sólo de criaderos habilitados y ser adquiridos en comercios habilitados a tal fin con el asesoramiento veterinario adecuado. Entendemos que la fauna silvestre no puede ser mantenida en cautiverio pero aquí aparecen algunas cuestiones para analizar: ¿qué pasa con los que ya están? Algunos son ejemplares que no se pueden recuperar como, por ejemplo, animales que sufrieron alguna amputación traumática, los criados a mano o los gerontes. Otra cuestión sería: ¿entran en la misma categoría las especies autóctonas consideradas plagas como, por ejemplo, las Myopsittas o las palomas comunes, o sólo se debe denunciar a los ejemplares en serio peligro de extinción considerados dentro del CITES? En todos estos casos, ¿la denuncia es obligatoria?

La denuncia de la posesión ilegal concierne al juicio de cada profesional y a su código de ética profesional. Si se denuncia a las autoridades correspondientes, ¿se vulnera el lazo de confianza que debe existir entre profesional/cliente? ¿No les estaríamos quitando posibilidad de atención médica a estas especies ya que ningún propietario va a querer concurrir a una consulta sabiendo que se les puede incautar a su “mascota”? Y le dejamos así, como única alternativa, la consulta a personas no capacitadas para ejercer la medicina (vecinos, vendedores, conocidos). Creemos que una de las mejores formas de luchar contra el comercio ilegal es con la educación. La concientización del público en general es nuestro mejor recurso: explicar entre muchas otras cosas qué involucra este tipo de caza, los miles de ejemplares que mueren durante el traslado, cómo se afecta la calidad y la expectativa de vida en el cautiverio, el impacto ecológico que involucra la extinción de las especies, el riesgo de enfermedades zoonóticas, etc., permite a la gente tomar conciencia de todo lo que implica la compra de una mascota ilegal. Estamos convencidos también de la necesidad de crear, a través de los organismos nacionales de aplicación, un código deontológico veterinario para la República Argentina. Sandra Ierino; Adrián Petta, Daniel Mudrovici; S. Garcia; H. Magnani, Miembros de C.A.N.D y S CVPBA Distrito 1

Especies argentinas protegidas por la CITES C.I.T.E.S. es la sigla que identifica a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Esta Convención, a partir de 1975, estableció un sistema de apéndices en los que se encuentran todas las especies que los países (partes) que adhieren a la C.I.T.E.S. consideran que deben ser protegidos. El objetivo del C.I.T.E.S. es prohibir el comercio internacional de esas especies y reglamentar y vigilar continuamente el comercio de otras que pueden llegar a estar en peligro. Los Apéndices se dividen en I, II y III. El primero reúne a “las especies que se encuentran en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el tráfico. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales”. El segundo incluye “a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comer-

cio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies, no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo”, mientras el último “incluye todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio”. La República Argentina promulgó en 1980 la Ley 22.344 de adhesión a la C.I.T.E.S. Actualmente, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente) es el órgano de aplicación de dicha Ley. El listado de especies argentinas incluidas en los Apéndices de la C.I.T.E.S. incluye 149 variedades de aves, 75 mamíferos, 7 especies de plantas y 13 reptiles.

CVPBA | 35


cultura LAS LEYES DE MURPHY

Filosofía del pesimismo Nacida de la equivocación de un ingeniero norteamericano a mediados de siglo pasado, las leyes de Murphy se extendieron a todas las áreas de actividad humana, convirtiéndose en el ícono de la ironía de la vida cotidiana

“Si algo puede salir mal, saldrá mal”. Esta premisa sencilla y pesimista es la base de las tradicionales leyes de Murphy. Todos las hemos invocado alguna vez como consuelo o explicación cuando algo no resulta como lo habíamos planeado. La ironía y el sarcasmo que cargan frases como éstas, en realidad poco tienen que ver con su origen, más vinculado a una metodología de “diseño defensivo”. El origen de esta primera frase se vincula con la época en que Edward Murphy Jr. trabajaba como ingeniero de desarrollo del Laboratorio de la US Air Force en Wight Field. Su tarea consistía en realizar experimentos sobre la tolerancia humana a la aceleración. Las pruebas se realizaban sobre trineos montados sobre rieles e impulsados por cohetes, que alcanzaban una aceleración de 900 km. por hora y se desaceleraban en menos de 2 segundos. El voluntario para las pruebas llevaba 16 sensores en su cuerpo que por supuesto tenían dos formas de colocarse: una correcta y otra que no lo era. Diariamente el ingeniero Murphy marcaba el error a sus técnicos, hasta que un día finalmente exclamó la famosa frase ante la desesperación de uno de los miembros de su equipo (del que no se conoce el nombre) especialmente perseverante en conectar los cables al revés. La espontánea frase fue celebrada e inmediatamente incluida en las consideraciones vitales para el éxito del experimento, de forma de obligar a un exhaustivo control de calidad, que finalmente los llevó al éxito. A lo que realmente se refería Murphy con su sentencia era a la necesidad de revisar una y otra vez los detalles técnicos y de procedimiento para sortear la influencia de la falla humana o el azar. Al poco tiempo, en una conferencia de prensa, el Coronel John Strapp citó la frase y al referirse al

36 | CVPBA

excelente récord de seguridad en aterrizaje de emergencia basado en tantos años de prueba en la convicción de la Ley de Murphy como método para evitar errores.

El contagio La ironía sobre la sociedad mecanizada fue bien recibida por una cultura positivista que empezaba a dejar de asombrarse por los adelantos técnicos de la modernidad. El principio murphyano representó la derrota de los métodos científicos para explicar el mundo de la experiencia humana. Como el discurso se presentó envasado en el mismo lenguaje de las leyes científicas, la sociedad lo recibió de buen grado. La difusión de la premisa de Murphy se trasladó primero al ámbito industrial y al vocabulario técnico y fue publicitado como método para garantizar el control de los productos en el proceso de elaboración. Todo el mundo citaba las frases y axiomas, pero nadie conocía su origen. Académicos y expertos en lingüística intentaron develar la identidad del autor. El enigma se develó recién hacia fines de 1977, cuando Arthur Bloch se dispuso publicar un libro donde compilaría las Leyes de Murphy, y otras leyes de otros observadores de la realidad. Poco antes de enviar el original a la imprenta, recibió una carta de George Bloch, ex administrador del proyecto de la fuerza área MX-981, en donde le confesaba la verdadera historia de la frase. El libro, finalmente se editó bajo el nombre “La ley de Murphy y otras razones por qué las cosas salen mal”. La obra fue un éxito de ventas y, en 1980, se publicó una segunda parte con el material que aportaron los lectores. Actualmente, existen cientos de frases aplicadas a la vida diaria, y muchas otras nuevas surgen espontáneamente y son aportes cotidianos de quienes deciden ponerle al mal tiempo buena cara.


Murphy en todos lados En el trabajo “Cuanto menos importante sea un cambio, mayor será su influencia.” “Toda herramienta que se caiga lo hará allí donde produzca el mayor daño.” “Cualquier subida de salario significará que te quedará menos dinero a final de mes.” “Cuando los jefes hablan de mejorar la productividad, no están hablando de ellos mismos.” “Cuando se intente demostrar que algo funciona, no funcionará.” (aplicable también a la inversa)

En la guerra “El camino más fácil siempre está minado.” “Todo lo que hagas puede hacer que te disparen, incluido nada.” “La complejidad de un arma siempre es inversamente proporcional a la inteligencia de quien la usa.”

Cotidianas “Cada reparación crea nuevas averías.” “Cuando buscas algo, encontrarás todo lo perdido, menos lo buscado.” “Si tienes papel, no tienes bolígrafo: si tienes bolígrafo, no tienes papel; y si tienes papel y bolígrafo, no necesitarás escribir nada.” “En el momento en que se esté bañando, sonará el teléfono.” “La otra fila siempre avanza más rápido.”

CVPBA | 37


GESTIÓN 2007/2011

Un balance alentador El pasado 29 de septiembre realizamos la última Asamblea Ordinaria de este periodo de gestión donde se consideraron la Memoria y Balance 2010-2011, que resumieron lo realizado y que a estas horas estarán publicadas para su lectura, en nuestra pagina Web. Estamos conformes con los resultados obtenidos, pero a su vez nos pareció oportuno extender el análisis a los cuatro años de nuestra gestión pasada, en un de balance somero

No pretendemos editar un listado detallado de reuniones, gestiones y acciones pues de poco serviría. Solo les trasladaremos nuestras sensaciones como ejecutores de las políticas de la Institución. No pretendemos pontificar desde lo alto del púlpito si no pensamos que pueden servir como disparador para su análisis y crítica, que a su vez nos retro-alimentarán en los próximos años. En el inicio, nuestra intensión de modificar el paradigma de gestión, horizontalizando las discusiones y la toma de decisiones, nos llevó a enfrentar varias situaciones adversas que frenaron las posibilidades de avanzar. Implementar algunas modificaciones prácticas de trabajo y conductas dirigenciales muy arraigadas entre nosotros, nos resultó mucho más difícil de lo esperado. Dada nuestra poca capacidad de trasmitir objetivos y mecanismos de cambio al resto de los integrantes de la Institución, los pequeños retoques se transformaron en grandes escollos difíciles de salvar. El primero fue readaptar la situación financiera y nuestro plan de gastos a los recursos existentes. Variamos los criterios de coparticipación de recursos con los Distritos, ajustamos los gastos, intentamos generar nuevos ingresos (como por ejemplo el Suplemento Vet Point en la revista) e iniciamos una campaña de cobro de deudas, entre otras acciones puntuales. Con estas medidas, a partir del tercer año de ejercicio, obtuvimos el superávit suficiente para manejar la Institución sin sobresaltos. Es evidente que han quedado varias materias pendientes de arreglo, pero sentimos que vamos por buen camino.

38 | CVPBA

Las medidas financieras implementadas y un plan de gastos adaptado a los recursos permitieron alcanzar el superávit al cabo del tercer año de ejercicio. Tecnología para agilizar la administración Un punto sobresaliente que debemos resaltar es la actualización de nuestro programa informático responsable de las tareas contables y administrativas del Colegio, registro de certificados entregados y estados de cuentas corrientes de los matriculados. En el año 2009, pudimos encomendar a una empresa de la localidad de Junín la elaboración de los programas que ya nos permiten llevar on line y en tiempo real toda la economía del Colegio y que en breve permitirá a todos los colegas, consultar directamente sus cuentas y autogestionar desde sus propios domicilios la mayoría de sus necesidades.

Comunicarnos mejor Desde el punto de vista político-institucional, intentamos variar un tanto nuestra relación con las distintas autoridades del sector sin tergiversar por ello el camino marcado por nuestros antecesores. Sin desmedro del buen trato y del reconocimiento a las investiduras como corresponde, interpusimos una mayor distan-


cia en la creencia que esto nos iba a permitir mayor autonomía en las acciones y en los reclamos. Si bien este comportamiento generó algunas tenciones iniciales, no afectó en lo más mínimo nuestro posicionamiento como referentes de la profesión y pudimos sostener indemnes nuestras posturas cuando fue necesario. Hemos mantenido nuestro lugar en los organismos internacionales a los que fuimos convocados, así como en todos los ámbitos nacionales y provinciales a los que asistimos, tratando siempre de favorecer la incorporación del veterinario de actividad privada en cuanto campo laboral se generara o se pretendiera ocupar. Una de las área que quisimos intensificar desde el primer instante fue la de las comunicaciones internas. Veíamos como deficitaria nuestra capacidad de informar a los matriculados tanto de las actividades propias como las novedades del sector. Cambiamos casi totalmente la diagramación de la revista, manteniendo sus secciones, pero imprimiéndoles un enfoque (para nosotros) más amigable, más colorido y atrayente. También impulsamos la página Web del Colegio, con actualización permanente, e iniciamos el desarrollo del Campus Veterinario, al que paulatinamente le iremos dando mayor contenido. Las encuestas que hemos podido realizar nos indican que los tres medios son demandados y recibidos con agrado los cambios efectuados hasta hoy. En ese camino seguiremos, creemos que vale la pena.

que recibimos de la Industria Veterinaria, las Facultades y Asociaciones Profesionales y los Organismos Oficiales, tanto Nacionales como Provinciales, es invalorable. Asimismo, el monto invertido por el Colegio en infraestructura y las horas de trabajo son altísimos y es nuestra intensión no disminuirlo, teniendo como mascarón de proa a nuestras Jornadas Internacionales de Mar del Plata. Como es sabido, hemos integrado con la Dirección de Auditoría Agroalimentaria del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires un sistema de administración a través del cual los Veterinarios de Registro cobran sus sueldos. Si bien los comienzos fueron turbulentos, hoy contamos con más de cien veterinarios que lo integran; un alto porcentaje del total de profesionales que trabajan en el sector que ven facilitadas así sus relaciones con las empresas que los contratan. En el mismo sentido se está tramitando la ampliación del sistema al ámbito nacional.

impulsamos la capacitación permanente

Estas son las principales líneas de acción desarrolladas. Por debajo, están las innumerables tareas diarias de atención de los conflictos individuales o regionales que, en el fondo, son nuestra principal dedicación. Creemos que lo realizado no es suficiente pero marca el camino. A nuestro entender, la Institución debe seguir utilizando todos los medios de comunicación disponibles para generar la motivación, participación e intercambio de opiniones con todos los matriculados, indispensables en estas horas para obtener una mayor eficiencia del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires en beneficio de la Profesión Veterinaria.

La participación del Colegio de Veterinarios en la capacitación de post-grado es un tema central de nuestra gestión. En todos nuestros Distritos abunda la oferta de cursos, charlas y jornadas los distintos campos de la profesión. Es indudable que el apoyo

La Institución debe seguir utilizando todos los medios de comunicación disponibles para generar la motivación, participación e intercambio de opiniones con todos los matriculados, indispensables en estas horas para obtener una mayor eficiencia

CVPBA | 39


sociales La promoción 1981 festeja sus 30 años de egresados

Un colega aporta otra anécdota sobre la historia de nuestra profesión

Este grupo de colegas está organizando, para el 26 de noviembre, una reunión en la ciudad de La Plata.

El Dr. Alfredo Morgante nos envió un comentario que complementa la nota titulada “Mitos y verdades de nuestra profesión” publicada en la edición de junio de esta Revista. Lo compartimos.

El encuentro comenzará a partir de las 10 hs en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y seguirá durante el resto del día en un predio en la vecina localidad de Tolosa. Para contar con todos, es necesario que se comuniquen con las siguientes personas:

Enrique "Nono" Costa enriquefcosta@hotmail.com 0221-15-4987352 Claudia "Lala" Correbo lalavet_17@hotmail.com 0221-15-5443508 Florencia Pantozzi fpantozzi@yahoo.com.ar 0221- 4838443 Alejandro Valera Mail avalera@fcv.unlp.edu.ar 0221-15- 5258867

¡Los esperamos!

40 | CVPBA

Estimados señores de la revista: En el número de junio, encontré una excelente nota titulada “Mitos y verdades de nuestra profesión”, que al final agrega una perlita fuera de las conquistas científicas. A ese informe, quiero agregarle la historia de un glorioso contemporáneo de John Boyd Dunlop, creador de los neumáticos. El 14 de enero de 1849, en Bury St Edmunds, Inglaterra, nace James Moore. Siendo muy joven, y con su título de veterinario, se instala en París para ampliar sus conocimientos sobre Zootecnia. Tiempo después, se traslada a Normandía, Francia, donde encuentra su gran pasión: el velocipedismo. Allí entrena y se prepara para participar de la primera carrera oficial de bicicletas de la historia, donde 100 corredores recorrieron 123 km el 7 de noviembre de 1869 en Rouen, Francia. Nuestro colega gana la competición, y se transforma en un verdadero campeón para el orgullo de todos los veterinarios que practicamos este deporte. Su carrera duró hasta 1877 y fue considerado el primer campeón de la historia. Moore fallece en Inglaterra a los 86 años, siendo el padre espiritual del ciclismo de competición.


7° Jornadas Internacionales de Veterinaria Pråctica

40.

Estamos orgullosos

41.

Apostamos a la excelencia

46.

Nuestros disertantes siempre marcan tendencia

54.

Disertantes internacionales de lujo

56.

Investigaciones que enriquecen nuestra tarea diaria

58.

Novedades del sector

CVPBA | 41


Se fue la 7ma y estamos orgullosos

a t s e y a m 7 a l e u f e fu e s s o s o l l u g r o o s mos o m a t s e y a m la 7 s o s o l l u g Hemos finalizado una nueva versión de nuestras queridas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Como condición sine qua non, elaboramos los resúmenes y revisiones de lo actuado tratando de rescatar las situaciones que nos permitan mejorar los próximos eventos.

Como primer dato sobresaliente, rescatamos que la concurrencia de profesionales nuevamente superó nuestras expectativas. Tanto las salas tradicionales, como Pequeños Animales o Bromatología, como las nuevas, se completaron de colegas ávidos de participar y de reencontrarse con viejos amigos. Respecto de las conferencias, resaltamos la calidad de los disertantes. Tanto los extranjeros como los referentes nacionales, nos dejaron panoramas claros de los temas tratados, actualizando nuestros conocimientos y dejando instalada la inquietud de mayor capacitación en las situaciones emergentes. La amabilidad, simpatía y capacidad técnica fueron los atributos que resaltaron en todos ellos. En su ayuda debemos mencionar la enorme tarea de nuestros coordinadores de sala, conjuntamente con el personal de apoyo aportado por la empresa organizadora y el hotel. Fueron muy pocas la oportunidades en que se notaron las fallas temporarias, que se subsanaron a la brevedad y sin mayores consecuencias. Desde ya, les solicitamos nos disculpen por los errores cometidos. Quedamos en deuda con todos ellos, reconociendo que han sido factor indispensable para obtener este resultado. A las empresas que nos han apoyado en esta oportunidad, mil gracias. Poco más se puede agregar. Que sigan apostando, año tras año, por “las Jornadas”, nos llena de gratitud y orgullo. Es índice que hemos logrado trasmitirles la importancia que el evento tiene para la profesión de la provincia de Buenos Aires. Esperamos que los resultados hayan colmado sus expectativas como colmaron las nuestras y que ya estén preparando una nueva participación en agosto de 2013, en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

42 | CVPBA


JORNADAS INTERNACIONALES

aueApostamos ora-la excelencia

Acto de apertura de las Jornadas. De izq. a der: Los Dres. Juan Carlos Ortega, en representación del Consejo de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires; Jorge Amaya, Presidente de SENASA; Alejandro Cristaldi, Subsecretario de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredón; el Dr. Marcelo Miguez, Presidente del Comité Organizador Mundial Vet 2011 2011 y Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; y el Dr. Mario Carpi, Presidente de nuestra institución.

Una vez más colegas de todo el país participaron de las ya tradicionales Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Este año batimos récords en cantidad de salas, áreas temáticas y asistentes. Revivimos nuestro encuentro de capacitación y camaradería

Al lado del mar y con la comodidad que ofrecen las instalaciones del Sheraton Hotel de Mar del Plata se desarrollaron las 7° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Varios ingredientes hicieron de este año un encuentro único para más de 900 profesionales que nos acompañaron. Es que en el marco de la conmemoración del 250 aniversario de la enseñanza veterinaria en el mundo, nuestro evento fue uno de los diez actos acreditados por el Comité Organizador Mundial Vet 2011. Esto nos llenó de orgullo y tal jerarquización se vió reflejada en la gran convocatoria de empresas e instituciones que con su apoyo hicieron posible el evento. Por otra parte, la calidad de los disertantes nacionales e internacionales y la novedad de la apertura de más salas y áreas posicionaron a nuestras jornadas como las más abarcativas en cuanto a capacitación profesional. A las ya tradicionales salas de Bromatología, Pequeños Animales y Grandes Animales, que

este año se escindió en dos salones de desarrollo simultáneo sobre bovinos de carne y bovinos de leche, se sumaron dos nuevos espacios especialmente destinados al abordaje de Equinos y de Animales no Tradicionales que posicionaron a nuestras jornadas abarcando gran parte del amplio arco de nuestras incumbencias.

Palabras Del acto inaugural, el viernes 2 de septiembre, participaron el Dr. Jorge Amaya, Presidente de SENASA, el Presidente del Comité Organizador Mundial Vet 2011 y Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez; el Dr. Alejandro Cristaldi, Subsecretario de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon, y el Dr. Juan Carlos Ortega, en representación del Consejo de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, todos ellos acompañando al Dr. Mario Carpi, Presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia.

CVPBA | 43


Las autoridades del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires celebran el éxito del encuentro.

A su turno, el Dr. Miguez destacó la importancia del rol del profesional veterinario en la salud pública como pieza clave en la lucha contra las zoonosis, su trabajo en la investigación biomédica, la protección del medio ambiente y la diversidad biológica. El Dr. Carpi brindó la bienvenida a los presentes con la esperanza que el tiempo transcurrido en las Jornadas les sea provechoso no solo en la capacitación sino en la camaradería entre colegas. El discurso central del acto estuvo a cargo del Dr. Amaya, quien acudió en representación del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sr. Julián Domínguez de quien recibimos con sumo agrado un presente. Su discurso se centró en la importancia de los profesionales en el control de la calidad agroalimentaria y el rol protagónico que están llamados a tener en el futuro dentro de la profesión. Por último, el Dr. Amaya declaró formalmente inauguradas las Jornadas para dar comienzo a las disertaciones.

La Fiesta Para culminar con dos días de intenso trabajo, las

44 | CVPBA

salas de conferencia se transformaron en el ámbito donde se desarrolló la tradicional Cena de Clausura. La noche comenzó con las palabras de agradecimiento a todos quienes hicieron posible el evento y un video institucional de Merial, sponsor de la Cena. Posteriormente, comenzaron los shows de “Al aire flamenco”, un show con música y baile que deslumbró con lo más puro y tradicional del arte andaluz y que arrancó gran cantidad de aplausos, y del coro Cantantiria dirigido por el Maestro Paz. Un momento saliente de la velada fue la distinción que los Dres. Mario Carpi, Osvaldo Rinaldi, Eduardo Quaine y José Nosenzo entregaron a los ex-presidentes de la institución. Los Dres. Ernesto Fischer (periodo 1984-1987 y 1988-1991), Mariano Bernades (periodo 2004-2007) y Carlos Diez (periodo 19961999 y 2000-2003) recibieron su merecido reconocimiento a su gestión. Posteriormente, fue el momento de la risa, con la participación de los humoristas Carlos Sánchez y Beto César para dar paso al baile con la alegría de Boulevaud Covers Band. La pista se colmó para disfrutar del éxito de las jornadas.


La pista de baile colmada.

El humorista Carlos Sánchez arrancó carcajadas por todo el salón

El Dr. Osvaldo Rinaldi, Vicepresidente del Colegio de Veterinarios, entrega el reconocimiento al Dr. Carlos Diez, presidente del Colegio de Veterinarios, periodo 1996-1999 y 2000-2003.

Aire Flamenco deslumbró con su talento

La gente bailó al ritmo de Boulevard Co- El Dr. Eduardo Quaine, Presidente del Distrivers Band. to 1, entrega la plaqueta de reconocimiento al Dr. Mariano Bernades, presidente del Colegio de Veterinarios, periodo 2004-2007.

El Presidente del Colegio, Dr. Mario Carpi entrega la distinción al Dr. Ernesto Fischer, presidente de la institución en el periodo 1984-1987 y 1988-1991.

De izquierda a derecha: Osvaldo Rinaldi, Ernesto Fischer, José Nosenzo, Mariano Bernades, Carlos Diez, Mario Carpi y Eduardo Quaine al momento del reconocimiento a los ex-presidentes.

CVPBA | 45


Nuestros disertantes siempre Capacitación y trabajo interdisciplinario

Fue la primera vez que la Dra. Gisela Marcoppido asistió a las Jornadas como disertante del área Animales No Tradicionales. La convocaron a través del grupo CANDyS del Distrito 1 del Colegio. “Me dieron la posibilidad de exponer sobre el tema que más conozco que es Camélidos Sudamericanos enfocado al Bienestar Animal de las Vicuñas Silvestres. Acepté venir porque me pareció interesante presentar mi tema en una Jornada integral de la Veterinaria en el año en que se cumplen 250 años del nacimiento de nuestra profesión”, comentó. Según la Dra., en todo lo que es fauna silvestre, la clave es la capacitación, ya que tiene reglamentaciones diferentes a las que poseen los animales domésticos. “A su vez, es importante que el veterinario capacite a los productores que trabajan con especies no tradicionales. En el día a día, es relevante mantenerse informado, conseguir subsidios para seguir investigando y relacionarse con otras disciplinas y organizaciones para intensificar un trabajo interdisciplinario”, concluyó.

El bienestar y la docencia, adelante

La Dra. Sandra Ierino, coordinadora del área Animales No Tradicionales, resaltó que “ésta fue la primera vez que este tema estuvo en la Jornadas y, afortunadamente, pude formar un grupo de profesionales de cali-

46 | CVPBA

dad que hablaron sobre temas variados”. En cuanto a la disciplina, Ierino señaló que los desafíos son enormes, en especial, en bienestar en aves de jaula. Y eso tiene que ver con un tema cultural. “La mayoría de nosotros tiene aves de obtención ilegal, cazadas, compradas o criadas en forma ilegal. Eso crea un circuito fuera de la ley que hace que no se cumplan normas de bienestar. Presenté un poster con 1300 casos de los cuales un altísimo porcentaje ni siquiera cumple con los requisitos mínimos, tanto de alimentación como de alojamiento”, explicó. Coincide con la Dra. Marcoppido en que uno de sus principales roles es la educación. “Lo que veo en el consultorio es que la gente no sabe cómo cuidar a sus animales. Entonces nosotros debemos inculcarles buenos hábitos para que ellos los difundan entre sus conocidos”, sostuvo.

Derribando mitos en neonatología

El año pasado, la Dra. Susana Walcholder, especialista del área Equinos, estuvo dando una charla en San Isidro. “Luego de ella, la gente del Distrito 1 me ofreció asistir a las Jornadas como disertante y acepté”. La Dra. plantea que cada vez más podemos ver potrillos con mayor valor económico y la neonatología no está demasiado difundida. “Siempre se vió como algo dificultoso de realizar, pero no es así. La realidad indica que realizando procedimientos muy básicos se puede hacer mucho. No hace falta invertir en instalaciones y equipamiento. La clave está en hacer medicina preventiva y descubrir los problemas cuanto antes. Con eso se gana muchísimo. Obviamente que se incurre en un costo, pero los resultados son más que favorables”, aclaró. “Creo que se debe difundir un poco más la parte de neonatología, ya que hacen falta más profesionales que se dediquen a eso. Más en los haras, sobre todo de caballos puros de carrera, los cuales tienen una historia de más años prestándole atención a los potrillos y desarrollando la neonatología y la medicina preventiva”, amplió.


siempre marcan tendencia Rosita y un debate de fondo

El Dr. Germán Kaiser participó de la Jornada de 2009 presentando un poster con el equipo de Biotecnología del INTA Balcarce. “En esta edición, nos habían convocado para estar en el área de Grandes Animales, en un primer momento, para colocar un stand con información de Rosita ISA, pero no llegamos”, aseguró. Los desafíos actuales que tienen Germán y el equipo que integra son que la ternera crezca y produzca leche maternizada. “Los desafíos fueron muchos desde el principio del proyecto en 2004, toda la parte científica y tecnológica fue muy dura. Por otro lado, los desafíos para el futuro son más filosóficos o de opinión pública sobre cómo utilizar este tipo de organismos transgénicos, genéticamente modificados”, adelantó.

Lo sensorial, creciendo con solidez

El Dr. Alejandro Silvestre, del área Bromatología y Tecnología de los Alimentos, es un abonado a las Jornadas. Fue la cuarta vez que disertó. “La gran diferencia de esta Jornada en relación a otras fue que, realmente, fueron prácticas. Los colegas pudieron realizar unas pruebas sensoriales con 10 productos diferentes, desde sardinas, chacinados, aceites, papas fritas

hasta piononos, pasas de uva y quesos”, describió. El objetivo de la actividad fue instalar el tema del reconocimiento sensorial en la profesión, que es un tema que cada vez tiene más relevancia para la industria, por lo que los veterinarios deben adquirir herramientas para dedicarse a esa actividad con solidez. Existen lugares en el mundo en los que la parte sensorial, a través de paneles, puede llegar a tener más relevancia que los análisis de laboratorio. Según el Dr., es clave, de cara al futuro, que se diversifiquen las líneas de acción y se trabaje en Salud Pública cada vez con más fortaleza.

Interpretar datos para prevenir

Es la primera vez que el Dr. Emilio Muro participa de las Jornadas en el área de Grandes Animales. El Colegio lo convocó gracias a un convenio que mantiene con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. “Los desafíos actuales son básicamente aprender a conocer más el manejo de alimentación para evitar trastornos típicos como la acidosis que afecta a las conmociones. Existe una gran cantidad de estudios sobre cuáles son los mecanismos intrínsecos de la acidosis, cómo se regula y cómo funciona, pero falta la combinación entre nosotros, las personas que necesitamos organizar hacienda, y los que se dedican a darles de comer”, comentó. Además agregó: “Cuando a los animales los atamos de consumo de forraje tenemos que asumir la responsabilidad en forma clara de manejar el metabolismo porque ellos no lo pueden manejar más. Las claves para el futuro están dadas por la toma de datos y el uso eficiente de esos datos para prevenir problemas. Se deben registrar en forma ordenada y de manera que, al momento de ser utilizados, sea clara su implementación. Habitualmente, si bien hay falta de registro de datos, cuando se levantan no se utilizan porque es muy compleja su interpretación”.

CVPBA | 47


El bienestar animal

cer en la Universidad de La Plata. Hoy se puede realizar donde está el caballo y eso produce un cambio radical frente a la oferta de diagnósticos”.

Una cuestión de conocimientos

La Dra. Mónica Mercado es Jefa de la Unidad de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Disertó sobre “Fisioterapia en animales no convencionales”. “Es un tratamiento de fisioterapia que se propone como nuevo, como apoyo para el dolor en animales como el coballo, el hámster, aves y tortugas, por ejemplo. Hacemos masajes, láser, campos magnéticos y ultrasonido. De cara al futuro, el gran tema es el Bienestar Animal en todas sus fases”, aseguró.

Diagnosticar más rápido y mejor

El Dr. Pedro Ive fue miembro de la Comisión de Equinos del Distrito 1 del Colegio hace algunos años atrás por lo que sabía muy bien la relevancia que tenía este evento. Fue la primera vez que participó como disertante en las Jornadas. “Si bien la cirugía en Equinos, disciplina a la que me dedico, se viene realizando hace ya varios años, en este último período los propietarios están más dispuestos a operar a los caballos por diferentes motivos. Entonces, nuestra oferta como cirujanos tiene que cambiar. Tiene que crecer a la par de lo que crece la demanda por parte de los propietarios”, sostuvo. En cuanto a los procesos de abdomen agudo, el desafío se plantea en diagnosticar más rápido y más correctamente para saber si se debe remitir a cirugía y, cuando realmente sea necesario, poder hacerlo con el tiempo adecuado para que no sea tarde. Sobre el futuro de esta disciplina, el Dr. Ive dijo que “lo que va a cambiar en Equinos es el diagnóstico. Existe un equipo nuevo en el país para llevar a cabo una endoscopía en movimiento, antes sólo se la podía ha-

48 | CVPBA

Hace más de 20 años que el Dr. Alejandro Gonzalo se dedica al bienestar animal en reptiles y a hacer docencia. “En toda el área de animales no convencionales, el desafío es el conocimiento para encarar el manejo en forma correcta. Hay mucho estudiado sobre estas especies y, a pesar de que falta material, se puede manejar al mismo nivel que otras especies domésticas. Es una cuestión de adentrarse, utilizar el conocimiento que uno ya tiene y sumar otros”, declaró. Aunque para el Dr., el interés por la disciplina sigue creciendo, “todavía existen creencias que, a mi criterio, son infundadas sobre especiales dificultades para manejar este tipo de animales. Todo colega que incorpore una serie de conocimientos podrá desarrollar esta actividad sin problemas”. “Esta disciplina va a seguir creciendo ya que está relacionada con el aumento de la población, los centros urbanos y la limitante de espacios. Por eso, necesitamos más difusión y hacer entender que no es una ciencia oculta”, dijo para concluir.

Una buena preparación y un diagnóstico temprano

Para el Dr. Ernesto Odriosola, las Jornadas son fundamentales para mantener a los colegas actualizados. En el tema sobre el que disertó, “Enfermedades del Feed Lot”, el punto central es la preparación de la gente que está todo el día allí para determinar en for-


ma temprana la enfermedad. “Debemos conocer no solamente las enfermedades, sino también el manejo de la gente, no somos especialistas en esos temas pero debemos conocerlos. Aunque nuestra profesión está tendiendo cada vez más a la especialización”, detalló. “El diagnóstico es clave, porque si se hace mal se pierde tiempo y mucho dinero. En el futuro, el gran tema va a pasar, para mí, por la educación del personal que está cargo de las tareas del día a día. Y esa es una obligación del productor. A estas personas, se las tiene que comprometer para que se sientan parte de un grupo donde si uno hace mal su trabajo, repercute en las tareas de los demás”, explicó.

El control de las enfermedades

iniciativa del Colegio que permite no sólo aprender más, sino reencontrarse con ex-compañeros de estudio y con colegas que están en otras partes del país. “El desafío que tienen los veterinarios de registro es crecer en ocupación laboral, posibilidades de trabajo, en mejora continua y perfeccionamiento. A estos colegas les interesa la Bromatología porque lo aplican cotidianamente”, comentó. A modo de conclusión, señaló: “A futuro, creo que el ámbito de la capacitación permanente es el que debe propiciarse para que este grupo de profesionales siga creciendo, porque es un tema en el cual no todos los colegas están especializados. Hoy en día, existen posgrados en Bromatología, Inocuidad de Alimentos, Gestión y Auditorías de industrias alimentarias, hay que propende a la especialización”.

Mejorar los planteos clásicos

“El gran desafío, en cuanto a las enfermedades en el Feed Lot, es el control de las enfermedades”, sintetizó Enrique Costa, quien participó en el área de Grandes Animales. “Tenemos que seguir trabajando para saber qué debemos hacer para controlar la neumonía, hay mucha metodología pero no es clara, tampoco sabemos si las vacunas funcionan o no. Los antibióticos no sabemos en qué momento aplicarlos”, puntualizó. Por último, el Dr. Costa opinó que “necesitamos profesionales que sean especialistas en diagnóstico. Ahora está la gente del INTA Balcarce, de El Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) de Chascomús y nosotros en La Plata. Y no sé si hay más gente que se dedique a eso”.

El compromiso de seguir creciendo

Para el Dr. Alberto Dick, quien fue el coordinador de la sección Bovinos de leche del área de Grandes Animales, los tiempos fijos son una herramienta de mucha utilidad en el trabajo de los veterinarios que hacen reproducción. “Me parece que el escenario, mirándolo en un futuro cercano, es tratar de mejorar los planteos clásicos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y combinarlos con algunas hormonas como GnRH. También es importante incorporar la detección de celo, que es muy precisa, y eso, mirando al final del protocolo o del programa de manejo reproductivo con los protocolos, es más tasa de preñez”, explicó.

Acercar lo profesional a las áreas de administración

El Dr. Jorge Taylor, quien disertó sobre el rol del Veterinario de Registro en la Gestión de Inocuidad de los Alimentos, cree que las Jornadas son una excelente

Me encantaron las Jornadas. Me sentí orgulloso y agra-

CVPBA | 49


decido cuando me invitaron”, respondió el Dr. Gabriel Pelloni del área de Animales no tradicionales. “Creo que nuestra función es tratar de articular la actividad profesional a las áreas de administración y que la Dirección de Fauna tenga un contacto fluido, armónico, estrecho y continuo con los colegas. Nos tenemos que dar cuenta de que estamos en el siglo XXI arrastrando ciertos criterios, metodologías y visiones del siglo pasado. Esto no quiere decir que debo romper todo para ser moderno. Quiere decir que tengo que tener la suficiente apertura de criterio para incorporar cuestiones que hacen al mejoramiento”, desarrolló. Y en eso los veterinarios tenemos una larguísima historia profesional. “En la medida en que continuemos en eso, pese a lo árido que es la administración y la normativa también en este terreno, tenemos que seguir trabajando para que los colegas más jóvenes sigan adelante. Forzosamente va a evolucionar el campo de los animales no tradicionales porque lo que está evolucionando es el medioambiente por cambios climáticos, por disminución de especies, por problemas de hábitat, por problemas con normativas de comercio inadecuada y hasta por los problemas financieros mundiales”.

Adaptarse a los tiempos actuales

El Dr. Carlos Outumuro ya había disertado como veterinario pero nunca como funcionario público. “El desafío principal es tratar de adecuar las resoluciones que hoy tiene la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación con los tiempos que hoy están corriendo, por los problemas que estamos teniendo por el cambio climático, el avance de la frontera agropecuaria, la desaparición de los corredores de fauna a nivel poblacional. No digo que estén mal las legislaciones, pero así como las especies se han ido corriendo, nosotros tenemos que adaptarnos al día de hoy”, explicó. “Si no creyera que esto va a evolucionar, no estaría en la Dirección. No sé si es que soy demasiado entusiasta, pero es el desafío que tengo. Estuve 27 años trabajando con la Dirección del otro lado de la ventanilla y vi lo que uno podía considerar errores de esa gestión. Mi función es tratar de adecuar eso a los tiempos actuales”, concluyó.

50 | CVPBA

La prevención en primer plano

Fue la primera vez que el Dr. Ricardo Sánchez disertó en las Jornadas. Lo hizo en el área de Grandes Animales con una exposición sobre Coccidiosis en bovinos. “Al intensificarse cada vez más la ganadería en nuestro país y la coccidiosis sea un problema que aparece con mayor frecuencia en los sistemas intensivos creo que ahí tenemos un punto fuerte a trabajar. En este tema, es clave la prevención porque al momento en que se efectúa el tratamiento para coccidiosis la mayor parte del daño a nivel del intestino ya está hecho y muchas veces no depende tanto del tratamiento sino del momento en que se detecta el problema”, aclaró.

Una disciplina necesaria y mandatoria

Al Ing. Pablo Cattani le pareció “bárbaro que se pueda agrupar a todos los profesionales en diferentes áreas y disciplinas”. Fue la primera vez que participó de las Jornadas como disertante en el área Grandes Animales. “En la confección y utilización de silajes energéticos y proteicos tenemos dos desafíos. El primero es tratar de lograr la mayor cantidad de nutrientes posible con la preservación de forrajes. El segundo es mejorar cada día más la asepsia de ese tipo de forraje conservado. Dentro de esto, una de las metodologías clave a seguir es, por un lado, respetar el momento de cosecha para priorizar los nutrientes y, por el otro, el proceso de cosecha para mantener la asepsia, eso, obviamente, tiene que ver con la máquina que se utilice”, expresó. Además, agregó: “en este tema hubo una evolución a partir del año 1993 hasta 1998, después disminuyó y luego volvió a crecer, pero creo que tiene que ver con el impulso que le den todos los técnicos. De todos modos, por el valor de la hacienda, el forraje conservado va a seguir siendo, de acá en más, y para toda la vida, una disciplina necesaria y mandatoria en todo proceso de producción de carne y leche”.


Tecnología y formación de Recursos Humanos

Al Dr. Horacio Genesio, quien disertó sobre “Sanidad y nutrición asociada a los silajes” en el área de Grandes Animales, le llamó la atención lo amplio del programa y la cantidad de gente que asistió a las Jornadas. “El trabajo interdisciplinario es fundamental. Los sistemas ganaderos son para pensarlos en los próximos 10 ó 15 años. En la medida que vemos cómo se viene la intensificación, más allá de que la aceptemos o entendamos de diferentes maneras, en la medida en que la tierra va siendo el recurso más escaso y que la agricultura nos va imponiendo nuevas fronteras, los sistemas ganaderos tienen que dar respuesta a eso. El crecimiento pasa por el aumento de las producciones individuales y los aumentos en la producción agropecuaria. No podemos seguir aceptando los sistemas tradicionales más allá de que mucha gente acepte eso porque es fácil. Tenemos mucho por hacer”, sentenció. Según el Dr. Genesio, esta intensificación está siendo observada con mucha atención por nuestros vecinos Colombia y Paraguay, países que en algún momento han tenido otro tipo de inseguridades con respecto a la tenencia que ha hecho que el avance tecnológico sea más lento. Sin embargo, hoy están avanzando mucho más que nosotros. “De todas formas, Argentina está en un muy buen camino. Y por sobre todas las cosas, los precios que hoy tenemos ameritan ponerse a pensar, sacarle punta al lápiz y tener sistemas mucho más competitivos”, opinó. “Creo que es un escenario promisorio y que la ganadería tiene mucho para dar pero no de la forma en la que estamos acostumbrados a verla. Tenemos que admitir que cada vez más se necesita la incorporación de tecnología, la formación de recursos humanos y pensar como empresarios. Saber que los sistemas de carne y leche demandan tecnología de proceso y de insumo”, finalizó.

nos para animales, consumo de alimentos para humanos sano, finalmente tendremos una población sana. Con esto estamos previniendo cualquier patología. Me parece importante que todos nos involucremos”, comentó.

Control de calidad de la vacuna y del campo

Para el Dr. Jorge Bergagossi “estuvieron muy buenas las Jornadas. Lamentablemente es poco el tiempo que nos dan ya que se produce un fluido intercambio con los profesionales que vienen que da para mucho más”. “El primer desafío en cuanto a inmunidad y Vacunas Virales en Grandes Animales es que se haga un control de calidad de la vacuna y del campo. La única solución en este tema es vacunar y darles un tratamiento de antibióticos a los que están enfermos. No queda otra. En el mundo no hay un tratamiento diferente, por lo menos, no lo encontré”, explicó.

Un futuro con nuevas tecnologías

Al cuidado del medioambiente y la seguridad alimentaria “Hace años que colaboro con el Colegio en la organización de congresos en La Plata y esta vez, como trabajo con un tema que no es muy conocido (Industrialización de subproductos de origen animal), me convocaron a mí”, dijo la Dra. Ángela González Gentile, quien disertó en el área de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. “El desafío principal es el aprovechamiento de los subproductos para que no contaminen el medioambiente y la seguridad alimentaria porque si tenemos alimentos sa-

Es la primera vez que el Dr. Oscar Luján estuvo como disertante en las Jornadas pero desde 2007 presenta

CVPBA | 51


trabajos científicos. “A mi criterio las Jornadas tienen un excelente nivel y era un anhelo personal participar como disertante así que me han honrado con la invitación, y espero haber estado a la altura de las circunstancias”, comenzó. “El desafío para mí fue que el auditorio rescate mi trabajo de experimentación, que lleva más de 13 años, y que les sirva en su práctica privada. Si logré eso, soy feliz. Trabajé siempre con Grandes Animales sobre trasplantes de membrana biológica para solucionar casos -como hernias, eventraciones o tumores - en donde haga falta un reemplazo de tejidos. La clave es tratar de que el tejido que se procesa con mi técnica no sea rechazado y que solucione el problema”. Las nuevas tecnologías van a provocar que este tema evolucione en el futuro, según el Dr. “Ya trabajé con inmunohistoquímica y me quedé sorprendido porque me demostró que el tejido se incorpora completamente al receptor. Espero que el avance de la tecnología me siga dando certezas de que mi línea de investigación está bien orientada”, concluyó.

“Las posibilidades de la trazabilidad son ilimitadas”

El Dr. Jorge Torelli es Médico Veterinario y Gerente General del Frigorífico Matievich S.A. en la provincia de Santa Fe. Con mucha expectativa participó por primera vez de las jornadas internacionales y lo hizo a través de dos conferencias: “Experiencias de la industria procesadora de carnes bovinas. Utilización de la trazabilidad en la Gestión Gerencial” y “La industria frigorífica como integrante de la cadena de ganado y carnes”, en el Área Bromatología y Tecnología de los Alimentos. “Trabajo en la industria frigorífica no como médico veterinario sino en el gerenciamiento, que es algo que también podemos hacer. Las posibilidades del uso de la trazabilidad en la gestión comercial son ilimitadas, porque todos los sistemas de trazabilidad permiten tener una herramienta muy poderosa que es la abundancia de información para la toma de decisiones”.

Planificaciones adecuadas El Dr. Daniel Mudrovici participó por primera vez en nuestras jornadas en un área que también se inaugura en 2011. Al ser consultado sobre esta novedad, expresó que: “Veo que cada vez hay más gente que se interesa por este tipo de temas; es una buena iniciativa que haya una sala especial”. El Dr. Mudrovici, tuvo a su cargo la primera disertación del día sábado 3 de septiembre en el Área Animales No Tradicionales y expuso sobre “Captura y Sujeción de fe-

52 | CVPBA

linos silvestres autóctonos y exóticos”. “Los desafíos de este tema a futuro es que haya planificaciones adecuadas para hacer los trabajos que corresponden. Como es un tipo de trabajo muy arduo, en cuanto a que se trata de una tarea muy especializada y se debe hacer el trabajo con una finalidad específica para llegar a datos concretos”, indicó.

Ingenio para superar carencias

También haciendo su aporte sobre “Técnicas de captura, sujeción y anestesia en animales de zoológico”, el Dr. Diego Balducchi, realizó una exposición que fue seguida con mucha atención por una audiencia mayormente joven. “Me parece fantástico que se haya abierto una sala para disertaciones sobre fauna no tradicional”, se apura a decir el disertante que participa por primera vez de nuestras Jornadas. Su disertación reforzó la importancia de la pericia del profesional y el “ingenio” para poder suplantar cuestiones técnicas con conocimientos profesionales, basándose en su experiencia en el Zoológico de la ciudad de La Plata. “Parecen cuestiones precarias, pero a la hora de utilizarlas (a técnicas como cerbatanas o dardos de fabricación casera) son muy útiles porque son necesarias”, asegura. En cuanto a las proyecciones y posibilidades de mejora en este tipo de tareas, indica como cuestiones principales: “Que sean de fácil comercialización y adquisición las drogas que en el país no están legisladas para que puedan entrar. Son muy caras y los materiales también porque hay una sola empresa que hace dardos de un solo tipo y el esto son difíciles de incorporar o importar.”

Los peces como mascotas El Dr. Ricardo Di Lisio participó por primera vez como disertante en nuestras jornadas aportando sus conocimientos sobre “Medicina de peces ornamentales y anfibios” en la Sala de Animales No Tradicionales. Este profesional es miembro del servicio de animales exóticos del hospital escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, tarea que comparte con la Dra.


Sandra Ierino, coordinadora del área. “Cuando empece veterinaria pensé que me iba a dedicar a clínica de pequeños. Desde chico hacia acuarismo, crio peces desde hace más de 30 años, pero nunca pensé que me iba a dedicar como profesional a este tema, porque pensé que no había campo para los veterinarios en el campo de peces y fue casi cierto, sólo que en los últimos dos o tres años puedo decir que estoy viviendo de este tema. En la medida en que se va activando la economía del país, hay más trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que no hay muchos especialistas en este tema”, asegura nuestro expositor que se sigue especializando y se encuentra terminando un diplomado en acuicultura en la Universidad de Buenos Aires.

La realidad de este tema nos indica que “la pesca de la anchoíta (que es el principal recurso que está vinculado con este método de conservación) es una tecnología muy tradicional. Los saladeros hacen muchos años que trabajan en el salado artesanal de la anchoíta que es un recurso bastante sub explotado pero que en un 90% se exporta y en un 10% una parte se transforma en productos marinados o anchoíta en aceite o sino sale como conserva como sardina argentina”, explica la Dra. Ramirez. Su trabajo en esta temática la llevó a investigar y comprobar la presencia de microorganismos de crecimiento extremo que son los que generan el deterioro de los productos. El trabajo a futuro sobre estos microorganismos promete muchas novedades. “No solamente se están estudiando estos microorganismos, por ejemplo, en aguas en ebullición o en las profundidades de los mares, sino que los están utilizando en la industria farmacéutica y cosmética y además en la depuración de líquidos efluentes con sustancias tóxicas”, agregó la especialista.

Capacitación específica

Una realidad que va cambiando

La Dra. Rosana Mattielo es especialista en animales no tradicionales y participó por primera vez de nuestras jornadas abordando el tema “Técnicas diagnósticas en aves de compañía: toma de muestra, análisis e interpretación de los resultados”. “Sé que es uno de los congresos más importantes que tiene la Provincia y que convoca mucha gente, así que vine con mucha expectativa sobre todo para apoyar a este área nueva que se presenta”, expresó antes de comenzar su charla. Uno de los puntos a mejorar a futuro sobre su área de trabajo es la capacitación: “Falta que los laboratorios puedan acompañar a la medicina a través de diagnósticos específicos en la temática. Falta capacitación profesional en estos temas para poder interpretar los resultados”, afirmó.

Expectativas a futuro La Dra. Elida Ramírez gratamente nos acompañó en una nueva edición de nuestras jornadas Internacionales. Esta vez, su tema se centró en el “Deterioro de los productos de la pesca salada y sus causas”.

El Dr. Adrián Petta es la primera vez que participa como disertante de nuestras jornadas. Es miembro del grupo CANDYS del Distrito 1 y fue convocado para exponer sobre “Técnicas diagnósticas en reptiles mascotas: toma de muestra, análisis e interpretación de los resultados”, un “tema sencillo que le puede interesar al clínico en general”, según sus propias palabras. Los puntos fuertes de su charla fueron la utilización de radiología, ecografía y análisis de sangre para lograr diagnósticos precisos. Si bien, a futuro, se necesita más tecnología y capacitación en estudios por imágenes, el Dr. Petta asegura: “Creo que es por la baja casuística que venía teniendo desde hace algunos años. Desde hace tres o cuatro años esto está cambiando y es lo que hace que hoy sea un tema interesante para quienes hacen diagnóstico por imágenes”.

CVPBA | 53


Disertantes internacionales La administración de personal y clientes

Fue la primera vez que el Dr. Michael Villa Páez de México, disertó en el área de Pequeños Animales de las Jornadas, incluso fue la primera vez que visitó nuestro país. “Las Jornadas me parecieron muy buenas. Vino una gran cantidad de personas. Creo que son unos de los pocos Congresos donde aparece la palabra `práctica`. Me gustaron mucho los chalets y el frío del agua de Mar del Plata ya que es muy distinto a Guadalajara, México, de donde provengo”, confesó. “Creo que el primer desafío a trabajar en nuestra profesión es el propio veterinario. Estuve haciendo un scouting en Buenos Aires, una semana antes de venir aquí, y me di cuenta que el trabajo del veterinario no está bien remunerado. Tuve la oportunidad de viajar por Latinoamérica y noto que en Argentina tienen buenos recursos, buenos profesionales, pero no están bien pagos. A mi criterio, el tema clave sobre el que tiene que trabajar el veterinario es la administración de personal y de clientes. De México hacia abajo, a mi criterio, es el gran tema”, puntualizó. ------------------------------------------

tratan el tema del Bienestar Animal y si lo tratan lo hacen de manera superficial. A partir de allí, el otro reto es elevar el conocimiento en las personas que están trabajando en forma directa con los animales. No sólo se deben tener en cuenta aspectos técnicos ,sino también psicológicos en cuanto a cómo se les proporciona la información correcta para que los cambios ocurran”. A criterio del profesional los temas de Grandes Animales que tendrán un fuerte impacto en el futuro serán el Bienestar Animal y el Medioambiente. “También sé que se van a crear nuevos paradigmas. Europa, a diferencia de Latinoamérica, tiene una legislación mucho más fuerte, producto del tiempo que viene trabajando en esos temas. Pero nosotros tenemos un punto positivo porque en Europa primero estuvo la legislación y eso hizo que los productores estén un poco oprimidos. La idea de sustentabilidad, de permanecer para un nuevo tiempo, tiene más sentido si se enlaza con la condición de cambiar por voluntad propia”, concluyó. ------------------------------------------

Un cambio de mentalidad

Los aspectos psicológicos también entran en juego Hace un año, el Dr. Mateus J. R. Paranhos da Costa, de Brasil, estaba en La Plata y se encontró con uno de los organizadores de las Jornadas. Lo invitaron y aceptó porque “me parece muy interesante la oportunidad y el intercambio para conocer mejor la realidad argentina. Las Jornadas me parecieron muy buenas. No conocía Mar del Plata y me gustó mucho, más porque me tocó una habitación con vista al mar. Pude ver el amanecer”, reveló. Agregó: “El principal desafío es la formación del veterinario. Todavía existen muchas facultades que todavía no

54 | CVPBA

“Fue la primera vez que participé de las Jornadas. Fue un placer enorme venir a la Argentina para disertar. Además


internacionales de LUJO ,no conocía Mar del Plata, se parece mucho a ciertas ciudades europeas”, introdujo su testimonio el Dr. Rodrigo Bicalho, de EE.UU, quien participó en el área de Grandes Animales.

Los propietarios son también importantes

“Me parece importante que los veterinarios trabajen juntos con los ganaderos para disminuir la incidencia de cojeras. Creo que el mayor problema de la ganadería es el bienestar animal. Tenemos las herramientas para trabajar este tema. Por suerte, hubo un cambio de mentalidad en cuanto al dinero que se destina a la investigación”, opinó. ------------------------------------------

Cambiar la tecnología y economizar los análisis

De las Jornadas, la Dra. Yaiza Forcada de Gran Bretaña, sólo sabía por quiénes estaban organizadas, pero nunca pensó que convocaban a tantos colegas del país. “Me ha impresionado el número de veterinarios que hay aquí. Y la exposición comercial también es muy grande. Me quedé muy positivamente impresionada”, confesó. Además, explicó que “los principales desafíos actuales incluyen el efecto que todas las enfermedades tienen en los propietarios. Muchas veces no nos centramos en ellos. Por eso, debemos intentar mejorar la calidad de vida de esos pacientes porque a veces nos centramos mucho en tratar, pero no en mejorar la calidad de vida”.

El Dr. Juan Marco Melero de España, disertó en el área que expuso las presentaciones referidas a Bromatología y Tecnología de alimentos. Uno de los temas que propuso fue el “Programa de vigilancia de contaminantes en alimentos en la Comunidad Autónoma Vasca”. Sobre esto ,dijo que para afrontar este tema “primero debemos estar preparados analíticamente. Es decir, los laboratorios tienen que estar dotados de la instrumentación necesaria porque los límites de cuantificación y detección son muy bajos en estas sustancias. Entonces tenemos que cambiar la tecnología y tener un sistema para economizar los análisis, que en lugar de analizar alimento por alimento se haga en grupos con una vigilancia anual para ver si los niveles van subiendo o bajando”.

En el futuro, la Dra. espera que recibamos más formación sobre los aspectos psicosociales que las enfermedades tienen, porque cree que, como veterinarios, tenemos un papel muy importante para jugar en ese aspecto. “Espero que desde las Facultades de Veterinaria se nos enseñe más sobre estas cuestiones”, solicitó.

“En el futuro tenemos que darles garantías a los ciudadanos de que los contaminantes van disminuyendo y darle una buena información al consumidor, que es muy difícil, porque cuando se informa que hay niveles de plomo en algún pescado genera bastante alarma”, advirtió.

------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------

CVPBA | 55


Investigaciones que enriquecen La Dra. Cecilia Di Lorenzo y el Dr. Roberto Perna, quienes lideraron la Comisión de nominaciones especiales ad hoc, nos cuentan cuál fue el aporte concreto que generaron, a las Ciencias Veterinarias, los trabajos que ganaron cada categoría La Comisión fue la encargada de seleccionar los trabajos teniendo en cuenta, además de su aporte a la profesión, la forma en la que se transmitió en el poster. Además, se analizó la coherencia clara entre los objetivos y las conclusiones. “Muchas veces, en el resumen, el trabajo está muy completo pero cuando lo transfieren al poster priorizan algunos puntos que hacen que se distorsione o mal interprete su comunicación”, comentó la Dra. Di Lorenzo.

Clínica,médica y quirúrgica de Grandes Animales Tuberculosis caprina, descripción de hallazgos patológicos en animales positivos a la prueba de tuberculina. Autores: Javier Managno, Analía Macías y otros autores. Existe una prueba, la tuberculina intradérmica, para diagnosticar la tuberculosis en los animales. Pero se ha visto muchas veces que esta prueba da positivo en animales que, finalmente, luego de sacrificados, no tienen ninguna reacción. Entonces, siempre sabés que si existe una patología en cualquier órgano va a dar positiva la prueba de tuberculina. A estos se les llaman los falsos positivos.

56 | CVPBA

Esta prueba es la primera vez que se hace en cabras y éste es el dato más valioso: “De las 51 cabras que dieron positivo a la reacción, 43 estaban enfermas, es decir, el 80 por ciento de la muestra”. Yo quisiera que este trabajo que, aparentemente no dice nada porque no tiene conclusiones aparatosas, se hiciera en todas las especies. Porque cuando efectuás esta misma prueba en vacas, de 100 animales hay 4 enfermos, pero nadie lo hizo y lo publicó. Por eso este trabajo tiene mucho valor.

Ciencias básicas Nuevo concepto sobre la musculatura ventricular del canino. Autores: Osvaldo Casalonga, Ana Lía Vera y otros autores. Es excelente porque describen que el ventrículo del corazón está formado, como si fuera una tira, por 4 secciones que se enrollan y conforman el músculo. Esto puede dar lugar a que dentro de 50 años se explique una patología o la fisiología del corazón en base a este estudio. Como descubrimiento es muy bueno.

Educación


enriquecen nuestra tarea diaria Estrategia de difusión sobre pautas de bienestar animal en escuelas agropecuarias. Autores: Marcelo Lioi, Andrés Baldo y otros autores. Recibió una mención por el significativo aporte de sus resultados a las Ciencias Veterinarias y la claridad de su transmisión a través de la modalidad póster.

Bromatología y tecnología de alimentos Tóxinas diarreicas en moluscos: primer reporte de intoxicación alimentaria en la provincia de Buenos Aires. Autores: Alejandra Goya, Evelina Tamborrini y otros autores Este trabajo llamó la atención porque es un método parecido a la marea roja. Creo que es la primera investigación seria que se hace. Se han estudiado los tóxicos que la producen y el efecto en los humanos. Ganó por la originalidad del tema y sus aportes.

Pequeños animales Algoritmos diagnósticos para identificación de trastornos ácido base en el paciente crítico. Susana González, Weimeyer y Fidanza.

Efectos de los campos magnéticos pulsantes sobre la presión

sistólica en caninos y felinos Mónica Mercado y Mónica Chamatrópulos.

Microbiología La detección de genes de Escherichia Coli verotoxigénica (VTEC) en muestras de canes provenientes de Nogoyá ,Entre Ríos. Alberto Palma, Director. Mónica Alonso, Rocío Colelio, Analía Echeverría y otros autores. Si bien no plantea una técnica y una metodología novedosas, la aplicación de una técnica un poco más básica sobre el estudio de un brote con un conclusión que tiene una aplicación muy directa y que contiene medidas a tomar en el área de Salud Pública.

El Comité Científico desea reconocer muy especialmente la participación de cada uno de los autores y coautores de los trabajos libres por haber elegido este evento para la presentación de sus valiosos trabajos. Y, para finalizar, deseamos reconocer en forma muy especial a las autoridades de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios de la provincia de Buenos Aires por su aporte. ¡Felicitaciones a los ganadores y a todos los participantes!

CVPBA | 57


NOVEDADES DEL SECTOR Este año, las Jornadas Internacionales fueron un ámbito para la presentación de las novedades del sector veterinario. Nos acompañaron 34 empresas que, en su mayoría, renuevan su participación, apostando a nuestro evento como plataforma de lanzamiento de sus productos. Hacemos un recorrido por los stands en breves líneas. ZOOTERÁPICOS Merial fue otro de nuestros auspiciantes estrella, ya que no sólo participó con un stand sino que, además, auspició nuestra Cena de Gala. En el contexto del evento realizó la difusión de toda su línea de productos, entre ellos Rabisin, Previcox y Frontline.

El Laboratorio Fatro von Franken también se hizo presente acompañándonos una vez más en el evento. Motivados por el interés en profundizar el vínculo con los profesionales, presentó en esta oportunidad Otopet Terapia, indicado para otitis crónicas resistentes y Metabolase, un energizante desintoxicante y reconstituyente para múltiples situaciones clínicas.

Motivado por la gran convocatoria de profesionales, Pfizer presentó dos productos: Convenia y Cerenia. El primero es una cefalosporina inyectable para el trata-

Labyes nos acompañó nuevamente con su stand presentando en esta oportunidad Crema 6ª en Aerosol con una combinación de acciones terapéuticas para las le-

miento de infecciones en la piel y tejidos blandos en perros y gatos, e infecciones del tracto urinario en estos animales. El otro es el primer antimético veterinario para perros de una dosis diaria; trata y previene el vómito debido a distintas causas bloqueando el estímulo de las vías central y periférica.

siones de la piel y Fullspot, un medicamento que combina en su fórmula Fipronil, Praziquantel e Ivermectiva, las tres drogas más elegidas para el tratamiento y prevención de pulgas, nematodes, cestodes y ácaros que parasitan a los gatos.

Para prevenir los procesos degenerativos osteoarticulares, Holliday-Scott S.A. presentó su nuevo producto Oltrans Flex para perros, con una nueva fórmula palatable y equilibrada para lograr mayor potencia condroprotectora.

58 | CVPBA

Por su parte, Richmond División Veterinaria S.A. acompañó a nuestro Colegio en las Jornadas dando a conocer su nuevos productos PET’S en sus cuatro líneas: antiparasitaria, antimicrobianos (destacando sus productos Linco, Cefalexina RichmondVet, Clindex


y Metrovet), anestesiología y médica (haciendo hincapié en Prednivet y Dermalone).

eliminación por vía hepatobiliar, su absorción mejor que los demás IECAS y su mayor biodisponibilidad.

Laboratorios Aton también participó con un stand donde promocionó sus productos y brindó información sobre las novedades de la empresa. Sus productos destacados en esta oportunidad fueron el Profedyl Carprofeno y los biológicos Bactofago (contra bacterias patógenas que atacan el sistema digestivo) ,Inmunogan y Viracel.

Syntex S.A. también participó de nuestro evento impulsado por su gran convocatoria y la amplitud de temas abordados. Presentó, en esta oportunidad, Meloxicam Syntex, “el primer y único AINE formulado en base a un complejo de inclusión” desarrollado por la empresa. La ventajas de este producto son que aumenta la velocidad de disolución gracias a la unión de meloxicam con Cicliodextina y que aumenta la biodisponibilidad gracias a su rápida disolución.

Lumai presentó su stand buscando acercarse a colegas del interior de la provincia, presentando Fungivet Otidérmino, para el tratamiento de dermatomicosis, piodermitis, otitis micóticas y alérgicas de origen bacteriano.

La Pipeta Anikil (Fipronil) fue el producto estrella presentado por el Instituto Dermatológico Veterinario. Con presentaciones para perros y gatos, elimina pulgas, garrapatas y piojos, la molécula de Anikil se une a tres tipos de receptores químicos (GABA, D-Glutamato y N-Glutamato) involucrados en la apertura del canal cloro y provocando la muerte de los ectoparásitos por hiperexitación. Laboratorio Mayors nos acompañó nuevamente motivado por la difusión de los avances técnicos-científicos para el médico veterinario. En esta oportunidad, presentó dos productos: el antiácido y antiulceroso Nogastrol y Moxidex plus, un antiparasitario de amplio espectro y preventivo de la filariosis. Por segunda edición consecutiva, Laboratorios J’anvier dijo presenté. Este año presentó Cardiovier para el tratamiento de los pacientes cardiópatas. Entre las ventajas de su producto, destacó su administración una vez al día, su

Dentro de la misma línea, laboratorio John Martin pre-

sentó Meloxivet, un antiinflamatorio formulado para adecuarse a las dosis requeridas en caninos y felinos, facilitando la prescripción del profesional veterinario. Laboratorio Brouwer nos acompañó también en estas jornadas internacionales, como hace muchos años lo hace. En esta oportunidad, ocupó el stand 1, presentando toda su línea de productos. Zoovet, por su parte, presentó su Kit Reproducción de la línea grandes animales (que contiene 1 Benzoato de estradiol zoovet x 100 ml, 3 Ciclar x 20 ml y 30 pro-ciclar P4 zoovet – dispositivos intravaginales descartables de 750 mg. de progesterona) y el antidiarreico Duosecretina comprimidos línea pequeños animales. La empresa Afford S.A. nos acompañó en las jornadas buscando generar con su presencia un nuevo contacto con los profesionales, presentar novedades y diferenciarse a través

CVPBA | 59


de acciones de marketing. Este año su producto estrella fue Doloprofeno: carprofeno (100 mg) en comrpimidos.

ALIMENTOS Royal Canin participó en todas nuestras Jornadas y este año no fue la excepción, siempre con el objetivo de apoyar continuamente el desarrollo del mercado veterinario y aportar oportunidades para el crecimiento de los profesionales. En esta oportunidad, presentó los productos Obesity y Satieti Support. También Laboratorio Kualcos SRL nos acompañó como en todas nuestras jornadas con su stand difundiendo todos los productos de su línea. Eligió destacar este año, la Pipeta Perfos contra pulgas y garrapatas y repelente de mosquitos en caninos y felinos, Fentel max comprimidos palatables y Poladin Max, reconstituyente, regenerador del cartílago para caninos y felinos. También Valmor S.H. como representantes de Alican S.A. en la Costa Atlántica tuvieron su stand en nuestro evento y pudieron acercar su alimento para perros Sieger super plus y responder inquietudes de los colegas. Con el objetivo de estrechar el vínculo de la empresa con los veterinarios de diferentes puntos del país, Procter & Gamble + Eukanuba promocionó la incorporación de prebióticos en todos sus productos para reforzar el sistema inmune y mejorar la digestión. Participando por primera vez y acompañando la apertura de la sala de Equinos, Equidiet Company S.A. presentó sus productos Energie y Total Plus 30, suplementos nutricionales para caballos de polo. Nestlé Purina, Sponsor Oficial de nuestras jornadas, nos acompañó como siempre, presentando su línea Purina Pro Plan, un alimento formulado a base de carne fresca de pollo como principal ingrediente. Santa Sylvina también estuvo presente presentando sus productos y apoyando el desarrollo de nuestras jornadas. “Todos los balanceados son producidos con materias primas de primera calidad que pasan por un laboratorio de análisis químico y aquellos que no cumplen con las normas de la empresa son rechazados. Lo mismo ocurre con los complejos vitamínicos minerales”, aseguró Ismael, representante de la empresa en la provincia de Buenos Aires.

EQUIPAMIENTO E INSUMOS Fridimex S.A. es otra de las empresas que nos acompañó en todas las ediciones de nuestras jornadas. En esta oportunidad, presentaron los monitores multiparamétricos y el ecógrafo Ecovet. En función del convenio entre nuestra institución y esta empresa, los profesionales matriculados se vieron favorecidos con un descuento en los servicios y

60 | CVPBA

productos para pequeños y grandes animales. USProducts también presentó su línea de ecógrafos compactos con diseños laptop (con touch pad, USB y procesamiento de imagen programable por especialidad) y su gran variedad adaptada a cada necesidad y especialidad. Laboratorio LADEM presentó sus equipos de rayos X y, muy especialmente, el Vetter Rems, primer equipo en Latinoamerica exclusivo para veterinarios. Acompañando nuestras jornadas por primera vez y motivado por la convocatoria del evento, Digimed, división veterinaria, presentó su ecógrafo Mindray DP50 VET, un equipo de combina la máxima portabilidad con la calidad de un equipo rodante de alta gama. Hugo Castro e hijos, fabricantes de instrumental veterinario y comercializadora de productos también se hizo presente con un stand donde presentó su línea de instrumental para traumatología. AMRRA presentó en esta oportunidad los Frontoluces Froico a led con batería y las lámparas cialíticas de 50.000 lux buscando intensificar la presencia de la empresa en el ámbito veterinario.

ACCESORIOS Per-ros S.R.L es la sexta vez que nos acompaña y participa en todos los Congresos del rubro en el país. Este año, presentaron “joyas”, buscando así acompañar a las mascotas en todos los aspectos, para que puedan lucirse y estar con total comodidad. “Hoy, las joyas son un complemento delicado, vistoso y útil para que sus dueños puedan darle a este miembro de la familia un toque de distinción y glamour”, afirmaron desde la firma. Laboratorios Osspret S.A. nos acompañó nuevamente, como en todas las ediciones de nuestras Jornadas, presentando sus nuevos productos Shampoo con Aloe y Avena (antipruriginoso, cicatrizante e hidrantante), Shampoo Clorhexpro (antimicrobiano bactericida) y dos productos de su línea de belleza: Máximo brillo y Procolor- mejorador del color del pelo y neutralizador del olor.

NOVEDADES También se presentaron novedades y libros de consulta permanente en el ámbito editorial. Entre otras obras, Conrado Libros de editorial Intermédica, ofreció en su stand el “Atlas de manejo de la herida y cirugía reconstructiva en Pequeños Animales” de Michel M. Pavletic, 3ª Ed., 2011 También nos acompañó por tercera vez Productos Veterinarios Pampa apostando a ganar presencia en el mercado veterinario zonal.


AĂąo 15 | Revista 49 | Noviembre 2011

Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

VET Point

novedades del sector veterinario

zooterĂĄpicos alimentos equipamientos e insumos accesorios novedades





zooterápicos PIP3 Forte El Laboratorio ZOOVET presenta la nueva pipeta pulguicida y garrapaticida para caninos, única con 3 activos. --------------------------------------------------Red de Laboratorios Azul Desde 1991, transfiere su conocimiento a otros laboratorios con similares características de procedimiento y capacidades técnicas. Cada postulante es propietario de un laboratorio y recibe preparación técnica en la sede de Laboratorio Azul, donde los instructores evalúan su capacitación, realizando controles de calidad internos y externos en las prácticas transferidas.

Para más información consulte en www.laboratorioazul.com.ar --------------------------------------------------Distribución de medicamentos veterinarios Agropecuaria Merlo S.A. es una empresa de excelencia en el servicio de distribución de medicamentos y biológicos veterinarios que dedica sus recursos más capacitados y un amplio stock de productos y tecnología aplicada. Agropecuaria Merlo S.A. trabaja preservando la ética, el respeto y la cortesía hacia las empresas relacionadas, buscando ser “socios” de sus clientes y generando un valor agregado con el fin de lograr mejoras en la calidad del servicio.

30 años de experiencia En 2011, OVER cumple 30 años de experiencia en la elaboración y comercialización de productos veterinarios de alta calidad. Mediante la aplicación de tecnología de avanzada y un excelente nivel profesional, OVER continúa cumpliendo su misión de contribuir al bienestar de grandes y pequeños animales, optimizando sistemas sanitarios y productivos para una mejor provisión de alimentos para la población mundial. Su complejo industrial ya suma una superficie de 20.000 metros cuadrados y capacidad productiva de 15.000.000 unidades anuales. -----------------------------------------------------------------------------------------------------





novedades CTO Marcando la diferencia CTO es una gran familia que suma día a día más integrantes. A través de los representantes zonales y el sistema de tele-marketing fortalecemos el lazo con nuestros clientes. En esta nueva etapa, tenemos el placer de incorporar a dos importantes laboratorios, BAYER Argentina y KUALCOS. El afortunado ganador del LCD del mes de julio fue el M.V. NARDULLI GABRIEL ¡Felicitaciones! Seguimos con más promociones y ofertas especiales, llame a su representante zonal o a los teléfonos que aparecen en el anuncio. Entendemos lo que el veterinario necesita y se lo brindamos. Actualización profesional 2011 El Distrito 1 del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, junto a PURINA PRO PLAN, invitan a participar del ciclo de actualización profesional 2011. Modalidad de la Cursada: Sede Zona Norte: Auditorio del CMSI, Alsina 269, San Isidro. Martes de 20.30 a 23 horas. Sede Zona Oeste: Auditorio del Banco Credicoop, Bolívar 143, Ramos Mejía. Martes de 13.30 a 16 horas. Sede FCV UBA: Aula 3, Pabellón Morfología, Chorroarín 280, Capital Federal. Jueves de 13.30 a 16 horas. Inscripción: Sede Zona Norte: 4747-8753 | 4704-0570 Sede Zona Oeste: 4464-1905 distritouno@fibertel.com.ar (ambas Sedes) FCV UBA: 4524-8477 secextun@fvet.uba.ar Centro de derivaciones quirúrgicas

Desde hace más de 5 años, funciona el centro de derivaciones quirúrgicas de Dequivet en donde se realizan todo tipo de cirugías de diferente complejidad, sean de tejidos blandos, abdomen y tórax, o de tejidos duros. Además, tenemos el agrado de comunicarles la apertura del área de internación, emergencias y cuidados intensivos. Está manejado por colegas de amplia experiencia en el tema. Nuestro objetivo es ser un complemento de su Clínica en todos aquellos casos donde podamos serle útiles: interconsultas, cirugías de cualquier índole, pacientes críticos que requieran un cuidado constante, o aquellos que necesiten una atención urgente fuera del horario de su consultorio. Visítenos personalmente o en nuestra página www.dequivet.com.ar Campaña de concientización pública organizada por Distribuidora Cofarvet y El Cronista Veterinario El pasado 30 de abril, Distribuidora Cofarvet y El Cronista Veterinario celebraron el “Día del Animal” organizando una “Jornada Gratuita de Vacunación y Desparasitación de Perros y Gatos” en el barrio de Villa Caraza del partido de Lanús, que contó con la adhesión de la Secretaría de Salud del Municipio. Durante la Jornada, médicos veterinarios del Centro de Zoonosis dependiente de la Dirección de Prevención de la Salud, realizaron un operativo de vacunación antirrábica y repartieron material en el que se especifican los cuidados básicos de perros y gatos. El objetivo de la iniciativa solidaria fue promover entre la población más vulnerable del Distrito la toma de conciencia de que son los médicos veterinarios los únicos profesionales que pueden aconsejar correctamen-

te sobre la salud de las mascotas, curar sus enfermedades y ayudar a evitar riesgos para la salud de los propietarios y sus familias. Krönen on line KRÖNEN, distribuidora de productos veterinarios presenta sus servicios en Internet: E-COMMERCE: los veterinarios pueden adquirir los productos pagando con su tarjeta de crédito a través de la página web. CATÁLOGO VIRTUAL: El primero en el mercado veterinario que ofrece promociones de diferentes Laboratorios (sólo para compras online) con productos para pequeños y grandes animales. NEWSLETTER: 2 boletines informativos, Newsletter Comercial, con ofertas y lanzamientos de productos, y Newsletter Técnico, con novedades y desarrollo de temas veterinarios. CUENTA CORRIENTE: acceso y control de su cuenta corriente. LISTA DE PRECIOS ¡COFARVET, va por un récord Guinness! Por tercer año consecutivo, Distribuidora COFARVET participa en el Programa de reciclado de la Fundación Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”. El sábado 3 de diciembre de 10:00 a 18:00 horas, participará del evento organizado por el Área de Coordinadonación del Programa de Reciclado de la Fundación en el que se intentara imponer el récord Guinness de juntada de tapitas. La cita es en G.E.B.A., Club de Gimnasia y Esgrima (Av. Figueroa Alcorta 5575. Capital Federal) e invita a colaborar con el evento en el que también se realizará la fiesta de fin de año de la Fundación.





equipamientos e insumos Especialistas en la comercialización y soporte técnico de ecógrafos

Suscríbase a educación continuada en línea. www.idexxlearningcenter.com

USproducts, Osvaldo Gabriel Guzmán SRL, fue creada en Argentina en 2001, continuando así con una historia de 25 años relacionada con el mercado de la medicina humana y veterinaria. Representa en forma exclusiva a diferentes marcas de prestigio internacional, cubriendo así las distintas necesidades del mercado. Con experiencia en la fabricación de ecógrafos (Berger), brindamos mayor seguridad técnica o sea un mejor pos venta. Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes en un marco de calidad, confiabilidad y responsabilidad mediante nuestros productos y servicios. Más información www.usproducts.com.ar

---------------------------------------------------

--------------------------------------------------Distribuidor exclusivo de IDEXX Laboratories Inc. ARCURI S.A. fue nombrado distribuidor exclusivo para la República Argentina de la prestigiosa empresa líder mundial en diagnóstico veterinario: IDEXX Laboratories Inc. La distribución comprende todos los productos y servicios de la línea para animales de compañía, que incluyen: equipos computarizados integrales de laboratorio diagnóstico veterinario de última generación, como así también la afamada línea de test rápidos para uso en clínica, llamados SNAP®. El contrato empezó a regir desde diciembre del corriente año y trae, al mercado veterinario en Argentina, apertura gratuita de cuenta con el de laboratorio de referencia veterinaria y un sin número de eventos educativos.

Ahora detectar la diabetes es muy fácil Arcuri, distribuidora líder en el rubro de Pet’s, trae de forma exclusiva al profesional veterinario una herramienta fundamental, veloz y eficaz para la detección del nivel de glucosa en sangre. Es un sistema digital, que incluye todo lo que usted necesita para realizar los test de glucemia. Presentamos OneTouch® UltraMini® Resultados rápidos y precisos en tan sólo 5 segundos. Pantalla amplia, para una lectura óptima y con botones de navegación para un fácil manejo. Contiene una memoria que guarda hasta 500 test. No requiere limpieza, ya que las tiras son desechables y la sangre no está en contacto directo con el dispositivo. Con OneTouch® UltraMini® logrará mayor agilidad y menos sangre de manera indolora. Arcuri siempre está un paso adelante pensando en el desarrollo y crecimiento del profesional veterinario. Para más información, consulte a su vendedor asignado o comuníquese al 0810-222-0606. --------------------------------------------------Ecografía reproductiva: Precocidad diagnostica en ganadería La ultrasonografia es un método diagnóstico de aplicación a campo, rápido y eficiente. La información que brinda su uso en ginecología bovina resulta ser de gran utilidad en la toma de decisiones del manejo de rodeos, tanto le-

cheros como de carne. La detección precoz de la gestación (25-28 días) post inseminación tiene una precisión del 95% con mínimo riesgo de pérdida al evitarse los tactos rectales. La velocidad de examen frente a la palpación rectal aumenta cuanto más pequeña es la gestación. Además, es importante decir que la ecografía es el único método para determinación de sexo fetal en forma precoz (58 días). Esta información es muy importante en rodeos lecheros, en donde se puede retener o enviar a la venta madres con terneros hembras o machos. Autor: Dr Diego Boyesuck para Green South Corp , Representante en Argentina de Draminski y Care Well --------------------------------------------------Nuevo equipo de ultrasonografía portátil Green South, importador y distribuidor oficial de Draminski en Argentina, comenzó la comercialización del SONOTRACE VET, un sistema de ultrasonografía portátil para pequeños animales. Se trata de un equipo ecográfico que usa su PC, Notebook o Netbook como pantalla; no requiere alimentación eléctrica , sino que se conecta a través de USB y viene con sonda abdominal. El soft trabaja en modo B;B+B;B+M mide distancias, superficies y volúmenes. Ideal para estudiantes de veterinaria y veterinarios de pequeños animales. Poca inversión, financiación y confiabilidad de una marca líder en ecografía veterinaria. Informes: Green South Tel: 0115032-1134 Email: info@greensouth.com.ar ---------------------------------------------------






Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la Rep煤blica Argentina

Distrito 3

crecer desde el sur

Atenci贸n de especies no convencionales

Presentamos a Rosita Isa, primera ternera clonada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.