Revista 8- Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la provincia de Buenos Aires-

Page 1



“Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un futuro que todavía es nuestro” CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTOLÓGOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

Presidente

Dr. Julio M. Davant Distrito VII

Vicepresidente

Dr. Osvaldo Chiérico Distrito I

Secretario

Dr. Raúl R.Vieiro Distrito V

Tesorero

Dr. Pablo Rocha Distrito X

Sec. de Actas

Dr. Juan José Figueredo Distrito VI

Vocales

Dr. Horacio E. López Distrito II Dr. Mario L. Di Leo Distrito III Dr. Jorge Taylor Distrito IV Dr. Mario Silber Distrito VIII Dr. Alberto A. Barraza Distrito IX Dr. Carlos A. Barros Distrito XI

Directores Suplentes Por Los Distritos I al XI: Dr. Edgardo Maini Dra. Nieves Rapisardi, Dr. Juan C. Giammaria Dra. Graciela Quintero Dra. Marcela Fernández Dr. Jorge De Nigris Dra. María Mahmet Dr. Pablo Suria Dr. Pablo Domíguez Dr. Francisco Sosa Dr. Alberto Rabinovich

De la misma manera que lo hiciera al comenzar este período en el cual me designaron para ocupar la Presidencia de esta Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, al finalizar el mismo, no puedo ni debo dejar de resaltar, el apoyo recibido de mis colegas, asesores, empleados, que han contribuido en la concreción de los proyectos que el Directorio propusiera al comienzo del ejercicio, algunos que se han plasmado en hechos concretos para beneficio de nuestra Institución y sus afiliados y otros que en etapa de trabajo, se verán cristalizados a mediano o largo plazo. Si bien pueden existir diferencias en las formas de alcanzar las metas, el camino ha sido uno, con una política institucional adoptada, ya hace algunos años. Puede que alguien nos tilde de repetitivos, sin embargo todos debimos aprender las lecciones obligatorias que nos enseñó ese pasado crítico, para establecer las garantías susceptibles para proteger a nuestra Caja contra la repetición de lo ocurrido, recuperando lo perdido, la credibilidad de los afiliados y lo más importante, movilizar nuestras energías con orientación constructiva hacia el futuro, con el objetivo final de una entidad consolidada en el tiempo. A tal fin, los sucesivos Directorios han procedido con prudencia y firmeza, poniendo en práctica las recomendaciones de informes actuariales, que han permitido ir corrigiendo aquellas falencias y que actualmente se traslucen en una Caja más fortalecida, que ha ido recobrando sus reservas con decisiones acertadas dentro del marco legal. Esta recuperación económica que se viene dando en los últimos años, ha posibilitado en este ejercicio, cumplir no solamente con el compromiso asumido ante la Asamblea Anual al establecer los montos jubilatorios/pensionarios (Incrementando el Haber Jubilatorio Mínimo en casi un 28%), sino también, otorgar una asignación fija extraordinaria en tres meses, desde enero a marzo de 2010, como producto del saldo aún más favorable de las proyecciones realizadas al inicio del ejercicio y que dieran lugar a la propuesta presentada a dicho órgano en julio de 2009 (ingresos art. 34 inc. b) y l) - afectación de hasta el 50% utilidades financieras). Al inicio del ejercicio económico financiero existían en reservas en esta Caja, $ 60.000.000 y al cierre del mismo, 31/03/10, podemos afirmar que alcanzamos un 50% más. Asimismo, en respuesta a las inquietudes de nuestros colegas, se amplió la línea de Préstamos Personales a $ 30.000 manteniéndose la misma tasa de interés que para los ya vigentes; se redujeron las deudas llegando al nivel histórico más bajo de deudas sin arreglar; se reorganizó el sector del 34 l) con consecuencias más que satisfactorias, en este corto tiempo transcurrido y se agilizaron los reclamos por deudas de aportes en tal concepto por la vía administrativa y prejudicial, con excelentes resultados en la recaudación. Estas acciones conocidas ya por ustedes, son obra del trabajo que se viene llevando adelante desde el año 2002 a través de los sucesivos Directorios y al que se han ido sumando algunos de nuestros pares con compromiso, comprensión y colaboración, aquéllos que han entendido que existe un futuro promisorio para nuestra Caja, si seguimos transitando la misma senda con responsabilidad, por su crecimiento y para beneficio de todos los odontólogos de la Provincia de Buenos Aires. Es por todo esto, que estamos convencidos que el pasado no se repetirá, que estamos en una etapa de transición y que en el futuro se verán mejores frutos. Anhelamos que muchos más se sumen a la tarea. Dr. Julio M. Davant Presidente la caja | 3


Caja de Seguridad Social Para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires

Año 3 Nº 8 Abril 2010

Comisión de Prensa y Difusión Director responsable

Dr. Julio M. Davant (Distrito VII) Director ejecutivo

Dr. Mario N. Silber (Distrito VIII)

STAFF

Dr. Osvaldo H. Chiérico (Distrito I) Dr. Carlos Barros (Distrito XI) Dr. Jorge L. De Nigris (Distrito VI) Dra. Marcela Fernández (Distrito V) Dr. Alberto Rabinovich (Distrito XI) Coordinación periodística

Lic. Agustina Valsecchi Diseño gráfico

Marisol Kuchen

La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com Tirada 15.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 641622 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

4 | la caja

3

Editorial

14 Distrito VIII

5 16 6 19 Caja de 8 Seguridad So 20 para Odontólogos d 12 Provincia de Buenos 22 Interés General

Derechos del paciente y consentimiento informado

La contracara de los medicamentos

Dres. Jorge Luis Juanes y María Claudia González

Artículo 34 l) y quienes colaboran para obtenerlo

Mucha agua bajo el “puente”

La historia de la odontología argentina

CO.ME.I

La Caja informa

Humor


Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

Documentación incluida en el presente envío

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 8, usted está recibiendo las boletas de aportes de los meses de MAYO Y JUNIO DE 2010, períodos 09, 10, 11 y 12/2010, y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por Prácticas Médicas; cuotas de planes de pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses antes mencionados y detalle de REAJUSTES, los cuales conjuntamente con los COPAGOS en general, se encuentran detallados en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados, de cada uno de los ítems imputados en la boleta de aportes en tal concepto. Vencimientos de la boleta de aportes Períodos 09 y 10/10: vencen el 05 y 26 de mayo de 2010. Períodos 11 y 12/10: vencen el 07 y 25 de junio de 2010. Valor módulo

Módulo Prestador: $ 7,26 Módulo Recaudador: $ 47,60

d Social os de la nos Aires

Pago de aportes Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia En todos los locales adheridos a PROVINCIA PAGOS (EX BAPRO PAGOS), del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En todos los locales adheridos a RAPIPAGO. Débito Automático: A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. Tarjeta de Débito: Sólo en Sede Central. Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito.

Trámites y consultas Correos Electrónicos - SEDE CENTRAL: cajaodo@cajaodo.org.ar/ coordeleg@cajaodo.org.ar/ prestaciones@cajaodo.org.ar/lega-

jos@cajaodo.org.ar/contaduria_caja@cajaodo.org.ar/secretaria@cajaodo.org.ar/computacion@cajaodo.org.ar/ art34l@cajaodo.org.ar/comei@ cajaodo.org.ar. Correos Electrónicos – DELEGACIONES DE DISTRITO: distritoi@cajaodo.org.ar/distritoii@cajaodo.org.ar/distritoiii@ciudad. com.ar/caodiv@yahoo.com.ar/coaddtov@speedy.com.ar/caoddtovi@speedy.com.ar/coadvii@speedy.com.ar/caodtoviii@speedy.com.ar/ Dtoix_cajaodo@yahoo.com.ar/caodx@speedy.com.ar

Co.Me.I. - Autorizaciones Nueva Línea Telefónica: El sector autorizaciones cuenta con una nueva línea telefónica 0221 – 422-3166, destinada a Fax Directo

Automático, durante las 24 horas

Tendremos el destino que nos hayamos merecido. Albert Einstein

la caja | 5


Efectos adversos e Interaccciones

La Contracara de los medicamentos

Prof. Dr. Jorge Luis Juanes Titular Cátedra Farmacología y Terapéutica. Facultad de Odontología convenio UCALP- SOLP drjuanesjorge@gmail.com

El uso racional de medicamentos requiere de tres protagonistas: quien receta (médico u odontólogo), quien dispensa (farmacéutico) y quien los recibe y consume (paciente). La receta es un documento y la resultante de procesos previos que incluyen el diagnóstico, el pronóstico y plan de tratamiento y que lleva implícito por parte de quien la ejecuta el conocimiento acabado del fármaco prescripto en lo que hace a su eficacia, seguridad, posología y costo. La seguridad, por su parte, reviste una importancia relevante ya que los medicamentos suelen producir aunados al efecto terapéutico buscado, otros efectos no deseados conocidos como reacciones adversas (RAM). No existen medicamentos recetados o de venta libre 100 % SEGUROS

Estas reacciones dependientes o no de la dosis, pueden ser leves, moderadas, graves o fatales y los riesgos aumentan en niños, ancianos, disfunciones hepáticas o renales y durante el embarazo y la lactancia.

Dra. María Claudia González Profesora Adjunta Cátedra Farmacología y Terapéutica. Facultad de Odontología convenio UCALP- SOLP maclaudiagonzalez@hotmail.com

6 | la caja

Algunos efectos adversos que acompañan el uso de fármacos Tóxicos Colaterales Secundarios Alérgicos Idiosincráticos Carcinogenéticos Teratogénicos Adictivos

La aparición de RAM es un hecho no deseado y desprovisto de intencionalidad por parte del prescriptor que puede llegar a ser interpretado legalmente ante una demanda, como iatrogenia medicamentosa y tipificada como mala praxis. Tal es el caso de reacciones adversas ampliamente conocidas que deberían haberse tenido en cuenta previamente al analizar y comparar los beneficios buscados con los riesgos que conlleva recetar determinado tipo de fármacos. Efecto adverso (OMS) Un efecto adverso a un medicamento es una reacción nociva y no intencionada que se produce cuando se administra un medicamento a las dosis utilizadas normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico, el tratamiento de enfermedades o para la modificación de una función fisiológica. Tal es la importancia que se atribuye a las reacciones adversas que ya se las conoce como una verdadera “patología farmacológica” y su aparición se encuentra en aumento por varias causas entre las que se atribuye la existencia de una cantidad excesiva de medicamentos, la aparición de nuevas drogas y presentaciones comerciales que continuamente ingresan al mercado, la falta de información, la sobreprescripción y la automedicación. Los efectos adversos ya conocidos de los medicamentos aprobados para su comercialización son descriptos ampliamente en informaciones científicas, textos, fichas técnicas, y deben ser obligatoriamente detallados en los prospectos que acompañan a las presentaciones comerciales. El profesional se podrá informar a través de dichos medios y será cuidadoso con el estudio y análisis de aquellas informaciones sospechosas de ser parciales, incompletas, interesadas, sesgadas o promocionales. Es importante tener presente también que medicamentos de reciente aparición pueden originar RAM no evidenciadas


en los ensayos clínicos previos a su fase de comercialización. Estos efectos, hasta el momento desconocidos y que son detectados con el uso clínico deben ser informados por el profesional a los sistemas de farmacovigilancia. Estos sistemas de monitoreo o vigilancia sanitaria permanente tienen como propósito identificar con rapidez los efectos indeseables no descriptos. En nuestro país este cometido es llevado a cabo por el departamento de farmacovigilancia de la ANMAT, que ha desarrollado un sistema nacional de notificación espontánea y voluntaria de eventos adversos como también la observación de falta de eficacia y fallas en la calidad de los medicamentos. Farmacovigilancia La OMS la define como “la Ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas y otros posibles problemas relacionados con medicamentos”. La recopilación de información ante la aparición de eventos adversos sospechosos de RAM y su posterior análisis por los centros nacionales e internacionales de farmacovigilancia han permitido el retiro del mercado de numerosos fármacos peligrosos para la salud. Como un ejemplo vale citar a drogas como Zomepirac y Glafenina responsabilizados de severas hepatopatías y el Rofecoxib asociado con toxicidad cardiovascular con riesgo de padecer infarto de miocardio. Cabe acotar que estos fármacos en su momento fueron promocionados como analgésicos para su uso odontológico.

Interacciones medicamentosas Como ya se señaló antes de seleccionar y prescribir un medicamento se tendrá en cuenta no solo sus indicaciones sino también las contraindicaciones, vía de administración, posología, efectos adversos y las interacciones que se podrían originarse con la administración simultánea de otras sustancias alimentos o fármacos. Interacciones medicamentosas Son las modificaciones sobre la acción, cinética o efectos de un fármaco por acción de otro fármaco, sustancia o alimento. La resultante de las interacciones puede consistir en un aumento de los efecto (sinergismo) o por el contrario en una disminución o anulación de los mismos (antagonismo). Las interacciones pueden afectar y alterar peligrosamente el resultado de las terapias. El avance de la ciencia con la incorporación de nuevos medicamentos para el tratamiento de afecciones en las diversas especialidades médicas acudan a la consulta pacientes que reciben uno o varios medicamentos en forma crónica, siendo esto significativo en aquellos de avanzada edad. De tal manera que para evitar los riesgos de interacciones, es de suma importancia interrogar al paciente sobre los medicamentos que estuviera recibiendo, sean estos recetados o no. Este proceder permitirá dos cosas: la primera conocer la o las patologías de base que motivan su medicación y la segunda conocer los fármacos que pueden interactuar con aquel que pensamos en prescribir. Como resulta imposible conocer todas las interacciones entre la innumerable cantidad de fármacos en plaza, se sugiere disponer a mano de una fuente de consulta que proeerá la información adecuada. Existen a propósito manuales de interacciones o sitios web de rápido y fácil acceso. Por último como un ejemplo de interacción podemos citar a los analgésicos-antiinflamatorios no esteroides (AINES) de prescripción habitual en odontología, los que interaccionan con varios medicamentos, entre ellos el Enalapril, disminuyendo su efecto antihipertensivo; la Warfarina aumentando el valor del RIN con riesgo de hemorragias, o el Litio aumentando su toxicidad por incremento de su concentración sanguínea. Finalmente queremos que este sucinto y breve artículo de divulgación sirva como un aporte para el uso racional de medicamentos en Odontología, y agradecer su publicación a la Comisión de Prensa de la Caja de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires.

Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria. Mahatma Gandhi

la caja | 7


Especial Bicentenario

Mucha agua bajo el “puente” Los doscientos años de historia patria que se celebran en 2010, nos ofrecen el marco ideal para reflexionar sobre la evolución de la profesión en nuestro país, sus principales obstáculos y grandes desafíos a futuro Remontarnos a la época de la colonia nos invita a situarnos en un contexto en el que curanderos, laboratoristas y barberos estaban en plena actividad en cuanto a la atención de la salud. Por supuesto que también estaban a la orden del día, los charlatanes y estafadores que prometían solución a las dolencias por medio de fórmulas mágicas. Buscando un mayor orden, se instaló en Buenos Aires el Protomedicato de acuerdo a las órdenes reales de Aranjuez en 1780. Se trataba de un tribunal formado por protomédicos y examinadores designados por el Virrey, a los que quienes quisieran practicar la medicina debían demostrar su capacidad. El primer Protomédico fue el Dr. Miguel Gorman, que estuvo al frente del tribunal por 36 años, durante los cuales bregó enfáticamente contra los charlatanes y curanderos llegando incluso a imponer multas y prisión. El Protomedicato fue abolido en 1822 con la creación del Tribunal Médico, que operó hasta 1891 cuando se creó la Escuela de Odontología. La práctica de la odontología por aquellos años estaba a cargo de barberos y sangradores, que practicaban, entre otras cosas, la extracción de piezas dentales, considerada hasta el momento como una “baja cirugía”. Existía una zona de competencia confusa con los médicos, donde los saberes legitimados y las prácticas populares se intersectan. Esto impulsa a los dentistas acreditados a intentar desvincularse de los barberos difundiendo a través de los diarios la búsqueda de clientes y su conocimiento vinculado al uso de materiales y fabricación de dentaduras. El 8 de diciembre de 1837, Tomás Coquet (dentista de Juan Manuel de Rosas) recibió su diploma de odontología, y en 1844 es nombrado 8 | la caja

profesor de dentistas por decisión del gobernador de Buenos Aires. Si bien hay registros de anuncios que dan testimonio de la oferta de sus servicios, aún no estaba del todo claro el alcance y la legalidad de las prácticas, y hubo quienes obtuvieron indistintamente reconocimiento para ejercer en el ramo de la medicina, cirugía, partos o dentistería. Es la época donde existían dentistas ambulantes que hacían de las extracciones de piezas dentales un espectáculo popular, que por supuesto provocaba numerosas reacciones de los diplomados que reclamaban formas de control. Ya a mediados de siglo XIX se instala la dificultad de construir las propias competencias del dentista y se plantea un nuevo problema al tratar de definir si la práctica odontológica debía estar dentro o fuera de la medicina. En 1847, don Juan Etchepareborda recibió el título de Dentista y fue nombrado examinador de odontología desde 1853 a 1883, al dejarle a su hijo Nicasio esta función. Nicasio había alcanzado su título de Dentista en la Escuela Dental de París en 1882 (el diploma se encuentra en el Museo de la Facultad de Odontología de la UBA), y fue el primer catedrático de la Escuela de Odontología de Buenos Aires. Durante algunos años fue examinador dentista de la Facultad de Ciencias Médicas de quienes aprendían a profesión de algún colega con experiencia. Tal es el caso de la Dra. Ángela Zuluaga de Bourcouconas, que solicitó en 1889 al Decano de la Facultad de Medicina, rendir de forma libre por haber aprendido la profesión de su esposo, dentista desde 1876, transformándose en la primera dentista mujer de la provincia de Buenos Aires. Las primeras promociones de profesionales de la Escuela de Odonto-


logía chocaban con una sociedad con estudios básicos y un nivel socio económico marcado por el intrusismo y sin regulación legal. El paso definitivo para la educación dental en nuestro país fue en 1891, cuando el nuevo decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Dr. Mauricio González Catán, sugirió el desarrollo de una escuela dental. En diciembre de ese mismo año se creó la Escuela de Odontología de Buenos Aires, que funcionó temporariamente en el antiguo Hospital de Clínicas, y que en principio estipulaba un curso de dos años de duración, y ya para 1910 se habían ampliado a uno más. Para finales de esa década, la carrera estipulaba cuatro años de duración. El 20 de septiembre de 1946 se sanciona la ley de creación de la Facultad de Odontología de Buenos Aires. El autor del proyecto fue el Odontólogo y Médico Dr. Ricardo César Guardo. Legalidad y legitimidad, una lucha constante Desde fines de siglo XIX la profesión se fue convirtiendo en una lucha permanente contra el intrusismo profesional, lo que promueve el surgimiento de organizaciones gremiales y sindicales. La creación de la Escuela de Odontología de Buenos Aires moviliza también las actividades tendientes a afianzar la profesión mediante conferencias y publicaciones periódicas. En 1898 es la primera publicación editada por la Sociedad Odontológica del Río de la Plata; entre 1910 y 1912 se edita el Boletín de la Sociedad Odontológica Argentina, organización que impulsa la creación del Círculo Odontológico Argentino.

Pinza para extraccion de molares

Eran tiempos en que el Departamento Nacional de Higiene imponía las reglas de la profesión y había resuelto medidas para evitar accidentes de los dentistas que descuidaban las reglas de asepsia. Se dispuso así que todos los dentistas que desearan ejercer la profesión debían presentar su diploma en la Secretaría de esta dependencia para su inscripción, como así también quienes establecieran consultorios debían dar cuenta de ello para su inspección. La asepsia había sido una preocupación hasta 1888 cuando Juan B. Justo trae de Europa el primer esterilizador hervidor y diez años más tarde el profesor Nicolás Repetto introduce el hervidor autoclave. El reconocimiento gubernamental llegó mediante un decreto del poder ejecutivo con firma de Hipólito Yrigoyen que crea la Sección Odontología en el Departamento Nacional de Higiene para atender exclusivamente los temas relativos a la profesión, la profilaxis, la asisten-

El Museo de la Facultad de odontología de la UBA, creado en 1980, encierra una importante colección con elementos provenientes de la Escuela de Odontología fundada en 1891.

Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa. Demócrates

la caja | 9


cia buco dental y la inspección y contralor del ejercicio profesional. Durante la década del 30 resurge el debate con la medicina y se instala un fuerte reclamo gremial y político para ordenar un mercado que históricamente resolvía sus conflictos hacia el sector no profesional constituido por prácticos de la profesión. Uno de los puntos centrales era la lucha contra el intrusismo. El reclamo por la regulación del ejercicio profesional es constante hasta la década de 1940, ya que fueron múltiples las dificultades para obtener definitiva legalidad formal.

Mirada al pasado Con una mirada curiosa sobre antiguas herramientas y objetos de trabajo, el Museo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con más de 2.700 piezas que invitan a recorrerlo. La institución nació hace ya treinta años y funciona en el hall de la Facultad de Odontología bajo la dirección del Dr. Orestes Siutti. Un recorrido por sus vitrinas permite entender la verdadera medida del progreso profesional. Entre las piezas más importantes de la colección se encuentran dos gabinetes dentales construidos en nogal (uno de 1900 y otro de 1880), una colección de instrumentos antiguos, un sillón odontológico portátil del 1895, llaves de Garengeot (siglo XVIII), aparatos y elementos para anestesia general, y gran cantidad de libros antiguos, varios de ellos centenarios.

10 | la caja


la caja | 11


La Caja informa Cambia la Nomenclatura de las Boletas A partir de la emisi贸n del mes de mayo/junio, se ha dispuesto un cambio en los c贸digos a aplicarse a los cargos por aportes y pr茅stamos. A continuaci贸n se especifican las modificaciones realizadas:

12 | la caja


los Mercados en Argentina, el panorama político nacional y la actualidad financiera de las provincias, entre otros. Es de destacar el excelente nivel de los disertantes; todos ellos aportaron datos de interés para mejorar los rendimientos de nuestras reservas. Lo más significativo de dicha Jornada fue observar que lo que venimos realizando desde nuestra institución respecto de las alternativas de inversiones que implementamos y sobre continuar incrementando las reservas de la Institución, va por el camino correcto.

DE IZQUIERDA A DERECHA: Alfredo Suaya (Secretario); José Luis Calligaris (Presidente de la Caja de seguridad Social para profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe- Cámara Segunda); Dr. Mario Silber; Miguel Carnino (Gerente); María Virginia Di Doménica (Analista de Inversiones); y Marcelo Olguín, Lucas Lainez y Juan Ignacio Di Santo (representantes de Puente Hnos - Sociedad de Bolsa).

5º Jornada de Capacitación en Inversiones El 19 de marzo, nuestra Caja de Seguridad Social participó de las 5° Jornadas de Capacitación en Inversiones organizada por la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe –Cámara Segunda, en la ciudad de Rosario. En este evento, de altísimo interés para las Cajas de previsión de profesionales del país, nuestra Caja estuvo representada por el Dr. Mario N. Silber, miembro del Directorio y de la Comisión de Inversiones. Participaron también representantes de las Cajas de Escribanos, Psicólogos,Veterinarios y Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; de Ciencias Económicas, Escribanos e Ingenieros de Chaco; de Abogados y Procuradores, de Profesionales de la Salud y de Ciencias Económicas de Córdoba; de Abogados, de Escribanos, y de Ingenieros de Entre Ríos; del Arte de Curar y de Ciencias Económicas de Mendoza; de Agrimensores, Escribanos y de Cs. Económicas de Salta; Notarial, Forense y de Ingenieros de Santa Fe; de Profesionales de Tucumán; de Profesionales de La Pampa, etc. Asimismo estuvieron presentes autoridades del Consejo de Cs. Económicas y de la Coordinadora nacional de Cajas. Los disertantes, Licenciados y Masters en Economía: Adolfo Kopouchian; Marcos Wentzel; Marcelo Olguín; Rogelio Frigerio y el Sociólogo Eduardo Fidanza, abordaron temas como los Mercados Internacionales de Renta fija y variable,

Declaración Jurada Anual 2009 El día 28 de febrero de 2010, venció el plazo de presentación de la Declaración Jurada Anual 2009, que se le enviara conjuntamente con las boletas de aportes de los meses de enero y febrero 2010. Dicha exigencia que resulta del texto del Artículo 39 de la Ley 8119, permite establecer el aporte que le corresponde realizar a cada afiliado en relación a sus ingresos reales en el ejercicio de su profesión en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ya sea privado, en relación de dependencia, mediante contratos directos con obras sociales, docencia, asesorías y toda otra actividad relacionada con su título profesional y además, percibir en el futuro un haber jubilatorio diferenciado, superior al básico establecido por Ley, por aplicación del inciso b) del artículo 34. Recuerde, que la falta de presentación de dicho formulario en tiempo y forma, lo hará pasible de la aplicación de la correspondiente suspensión en el goce de las prestaciones de Ley y reglamentarias, a partir del 01/05/10, por un lapso de doce (12) meses. Por lo expuesto tenga usted presente, que sus obligaciones con esta Caja de Odontólogos no se agotan simplemente pagando todos los meses su boleta de aportes, implica también cumplir con la presentación de la DECLARACIÓN JURADA ANUAL, que le permitirá acceder a los beneficios que le brinda su Caja, sin inconvenientes.

“La mayoría de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho nada de su vida.”. Peter Alexander Ustinov

la caja | 13


Distrito VIII - 02281 En el corazón de la provincia de Buenos Aires late con fuerza el Distrito VIII, abarcando en su jurisdicción dieciséis partidos, con cabecera en la ciudad de Azul. Juntos reúnen a 720.541 bonaerenses en su territorio, y 453 odontólogos afiliados activos. La historia del Distrito se remonta al 24 de marzo de 1974 y un edificio en la Avenida de Mayo 706 que compartía por entonces con el Colegio de Odontólogos y el Círculo Odontológico de Azul. Este inmueble era alquilado a las hermanas del Dr. Oscar Sala, que fue el primer presidente del Colegio de Odontólogos Dto. VIII en el año 1966. Allí funcionó la Delegación hasta septiembre de 1983; fecha en que el Colegio adquirió una propiedad en la calle Roca 588, sede actual del Distrito compartida con el Colegio de Odontólogos. Allí diariamente Guillermina Elgart y Alicia Torchia, empleada del Distrito desde sus orígenes, reciben las consultas y trámites de los profesionales de la jurisdicción. Los primeros Directores del Distrito VIII fueron los Dres. Osvaldo Pablo Chocca (actualmente Jubilado) y Alfredo H. Ardaiz (fallecido). El Dr. Chocca, con sus jóvenes 83 años, diariamente visita la sede institucional para interiorizarse de las novedades, a pesar de haber cancelado su matrícula hace ya quince años. Este profesional entrerriano, llegó a Azul luego de haberse graduado en la Universidad Nacional de Rosario y desde siempre se vinculó con las instituciones profesionales de la zona. “Me gusta que las instituciones se fortalezcan”, asegura. Durante sus años de ejercicio se dedicó a la odontopediatría y las prótesis, y compartió un consultorio frente a la sede del Distrito junto a los Dres. Dagnino, Gómez Romero y Lingua. El pequeño grupo de 180 profesionales que existía al nacer el Distrito, se fue incrementando en número y especialización, hasta alcanzar hoy los más de cuatrocientos. Además en la ciudad cabecera del Distrito, existe el Hospital Zonal Materno Infantil “Argentina Diego” que cuenta con Servicio de Odontopediatría, con un importante número de residentes egresados con la especialidad. Dentro de este grupo de la nueva generación de odontólogos se encuentra la Dra. María Manuela Romeo, que 14 | la caja

ADN- Distrito VIII J.A. Roca Nº 588 - AZUL Jurisdicción: Azul, Olavarría, Laprida, Bolívar, Tandil, Benito Juárez, Tapalqué, General Alvear, Saladillo, Las Flores, Cacharí, Chillar, Lobos, Roque Pérez, y San Miguel del Monte, Rauch Director Titular: Dr. Mario N. Silber Director Suplente: Dr. Pablo A. Suria 453 Afiliados activos* 49 Afiliados jubilados* *Datos al 19 de marzo de 2010

con apenas 24 años, es la afiliada más joven del Distrito. De familia de odontólogos (su padre es el Dr. Jorge Gustavo Romeo, Director del Colegio de Odontólogos Distrito VIII). “Que mi padre sea odontólogo me permitió conocer sobre esta profesión y elegirla, pero de chica ya sabía que iba a ser médica u odontóloga, no me imaginaba siendo otra cosa”, afirma convencida la joven profesional. Apenas matriculada, se asoció al Círculo Odontológico de su ciudad y comenzó a trabajar junto a su padre, aunque ya en sus tiempos de estudiante universitario observaba su trabajo. Pese a su juventud ofrece una reflexión a sus colegas: “Es necesario que los nuevos odontólogos, deben acercarse más a las instituciones que los representan para informarse mejor, aportar y hacer aun más grande esta profesión”.


Dr. Mario N. Silber Junto con mi compañero de fórmula y amigo, Dr. Pablo Suria, tuve que aprender de golpe bastantes cosas sobre el manejo de La Caja y del CoMeI, y empaparme de muchísima información para el mejor cumplimiento de la función; pero la pasión por esta actividad, la dedicación y vocación de servicio, me permitió en estos años adquirir algo de experiencia para poder serles de utilidad a mis pares, gracias al inestimable apoyo que recibí de otros Directores y empleados experimentados. Ha habido en la Caja, muchísimos avances en diferentes áreas, y todos ellos a mi entender, positivos, tanto para el activo como para el pasivo. Aunque sé, que aún nos queda mucho por hacer. En estos años, participé principalmente, en el relanzamiento de la Revista Institucional; en la actualización de la Página Web; trabajando en la Comisión de Deudores para incorporar más colegas a nuestro sistema; colaborando con la Comisión de Prestaciones en el mejoramiento de las jubilaciones y; analizando y sugiriendo inversiones para el acrecentamiento de las reservas de la Institución. En el Distrito, día a día, cuento con la disposición a pleno de Alicia y Guillermina; junto con ellas tratamos de resolver los inconvenientes que pudieran presentárseles a los colegas, intentando darles respuesta rápidamente. Una de mis ocupaciones desde el inicio, fue y es, dar a conocer a los colegas del Distrito, los beneficios y protección que les brinda durante su vida activa y en su vejez, NUESTRA CAJA

Dr. Pablo Alberto Suria Soy Director Suplente del Distrito VIII, empecé por invitación de un apasionado por los números y por el afán de solucionar los problemas de los colegas odontólogos, el doctor Mario Silber, hoy más que compañero de distrito, mi amigo. Mis inquietudes pasaban por saber cuál era el verdadero destino de nuestros aportes, dónde iba el dinero que con sacrificio pagamos cada boleta de la Caja que llegaba, veía que la jubilación de un odontólogo era realmente magra. Algo tenía que hacer o al menos intentarlo, y decidí acompañarlo. Quería entender la importancia de estar afiliado a una obra social como el COMEI, hasta que por desgracia me tocó usarla en un desafortunado accidente. Hoy estando dentro de la institución y gracias a un grupo de directores y asesores excepcionales logre aclarar las dudas y sacarme ese fantasma de que “en La Caja son todos deshonestos”. Nos dieron la posibilidad de trabajar a su lado para mejorar lo que a todos nos preocupa: aumentar el haber de los jubilados así como también la situación de los activos, nosotros, que mañana nos tocará jubilarnos. Me di cuenta la importancia de sanear el tema de los deudores e incluirlos en el sistema, equiparándolos a todos los que hacemos el esfuerzo de estar al día, pero fundamentalmente aprendí a escuchar a quienes tienen experiencia dentro de la Caja y saber que con una rigurosa administración, con austeridad, honestidad; pero por sobre todas las cosas con convicción, compromiso y dedicación, se puede mejorar y mucho.

“Se puede matar al soñador, pero no al sueño” . David Abernathy

la caja | 15


Ley de Historia Clínica – 26.529

Derechos del paciente y consentimiento informado La asesoría Letrada de la institución pone a conocimiento de los afiliadoslas consideraciones generales y aspectos a tener en cuenta de la norma

Art. 1º) Todo lo concerniente al ejercicio de los derechos del paciente en cuanto al ejercicio de la autonomía de la voluntad la información y la documentación clínica se rige por la ley indicada.

Art. 2º) Son derechos del paciente los siguientes:

a) Asistencia: El paciente sin distinción de sexo o edad tiene derecho a ser asistido, sin menoscabo producto de sus ideas, creencias religiosas políticas, condición económica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante solo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional. b) Trato digno y respetuoso: El paciente tiene derecho a que los agentes de salud le brinden un trato digno y respetuoso de sus convicciones personales y morales. c) Intimidad: El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en su atención, elaboración o manipulación de documentación clínica que le resulte concerniente, debe observar el debido respeto de la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como la confidencialidad de los datos sensibles. d) Confidencialidad: El paciente tiene derecho a que toda persona que participe o tenga acceso a la información, sobre documentación clínica que le corresponda, guarde la debida reserva sobre su contenido, salvo orden judicial competente u orden del mismo paciente. e) Autonomía de la voluntad: El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar, determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, o bien a revocar su voluntad anterior en tal sentido. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren 16 | la caja

su vida o salud. f) Información Sanitaria: El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria, necesaria vinculada a su estado de salud. g) Interconsulta médica: El paciente tiene derecho a recibir información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobe el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.

De la información sanitaria. Art. 3º) Definición: Entiéndase por información sanita-

ria aquellas que, de manera clara suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informa sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

Art. 4º) Autorización: La información sanitaria solo po-

drá ser brindada a terceras personas con autorización del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o en su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidad del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Del consentimiento informado Art. 5º) Definición: Entiéndase por consentimiento in-

formado a la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a: a) Su estado de salud. b) El procedimiento propuesto, con especificación de


los objetivos perseguidos. c) Los beneficios esperados del procedimiento. d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles. e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimientos propuesto. f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.

Art. 6º) Obligatoriedad: Toda actuación profesional en

el ámbito médico-.sanitario sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.

Art. 7º) Instrumentación: El consentimiento será ver-

bal con las siguientes excepciones en los que será por escrito y debidamente suscripto: a) Internación. b) Intervención quirúrgica. c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente ley. e) Revocación.

Art. 8º) Para la exposición con fines académicos se re-

quiere el consentimiento previo del paciente ó de su representante legal y del profesional de la salud, en forma previa a la exposición.

Art. 9º) Excepciones al consentimiento informado: El

profesional quedará eximido en los siguientes casos: a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública. b) Cuando mediare situación de emergencia con grave peligro para la salud o vida del paciente y no pudiere dar el consentimiento por si y/o por su representante legal.

Art. 10º) Revocabilidad: La decisión del paciente o de su

representante legal, en cuanto a consentir o rechazar el tratamiento indicado puede ser revocada. El profesional debe acatar tal decisión y dejar constancia de ello en la Historia Clínica en forma fehaciente. En los casos que el paciente o su representante revoquen el rechazo dado al tratamiento indicado, el profesional actuante solo acatará tal decisión si se mantienen las condiciones de

salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La decisión debidamente fundada será asentada en la Historia Clínica.

Art. 11º) Directivas anticipadas: Toda persona capaz

mayor de edad, puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos y decisiones relativas a su salud, las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo que impliquen desarrollar practicas eutanásicas.

De la historia clínica. Art. 12º) Entiéndase por Historia Clínica el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

Art.13º) Historia clínica informatizada: El contenido de la H.C. puede confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin debe de adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de identificación. Art. 14º) Titularidad. El paciente es titular de la Historia Clínica a su simple requerimiento debe suministrársele copia de la misma autenticada por autoridad competente de la institución en un plazo de 48 hs. Art. 15º) Asientos Sin perjuicio de lo resuelto en artícu-

los precedentes y de lo que disponga la reglamentación en la Historia Clínica se deberá asentar: a) La fecha de inicio de su confección. b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar. c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad. d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes. e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere. f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios afines con el diagnóstico, pronóstico, procedimientos, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y

Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía. Ángel Ganivet

la caja | 17


altas médicas. Los asientos que se correspondan con lo establecidos en los incisos d), e) y f) del presente artículo deberán ser realizados sobre la base de nomencladores y modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de aplicación establecerá y actualizará por vía reglamentaria.

Art. 16º) Integridad. Forman parte de la Historia Clínica los consentimientos informados las hojas de indicaciones medicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas, debiéndose acompañar encada caso, breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado, con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante. Art. 17º) Unicidad: La Historia Clínica debe tener ca-

rácter único dentro de cada establecimiento asistencial público o privado y debe identificar la paciente por medio de una clave uniforme la que deberá ser comunicada al mismo.

Art. 18º) Inviolabilidad: Depositarios. La Historia Clí-

nica es inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de aquella, debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la información contenida en ella por personas no autorizadas. La obligación precedente debe regir por el plazo de diez (10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual.

Art. 19º) Establécese que se encuentran legitimados

para solicitar la Historia Clínica: a) El paciente y su representante legal. b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto sexo según acreditación que determine la reglamentación y los herederos forzosos, en su caso, con la autorización del paciente, salvo que éste se encuentra imposibilitado de darla. c) Los médicos y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorización del paciente o de su representante legal. A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente médico con carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantías que las debidas al original. Asimismo podrán entregarse, cuando 18 | la caja

corresponda copias certificadas por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando constancia de la persona que efectúa la diligencia, consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que resulten menester.

Art. 20º) Negativa: Acción Todo sujeto legitimado en los términos del artículo 19 de la presente ley, frente a la negativa demora o silencio del responsable tiene a su cargo la guarda de la Historia Clínica dispondrá de la acción directa de “habeas data” a fin de asegurar el acceso y obtención de aquella. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en cada jurisdicción resulta más apto y rápido. En jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta de gastos de justicia. Art. 21ª) Sanciones: Sin perjuicio de la responsabilidad

penal o civil que pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los profesionales responsables de los establecimientos asistenciales constituirá falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de de las sanciones previstas en el título VIII, de la ley 17.132 – Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las mismas y en las jurisdicciones locales serán pasibles de las sanciones de similar tenor que se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de ellas. Del texto, resumido en algunos artículos, cabe tener presente que la norma es de orden público, que su entrada en vigencia es a los noventa días de su publicación (20 de noviembre de 2009), que las jurisdicciones locales son invitadas a adherir del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad , en tanto las mismas conservan el poder de policía en la materia, del igual modo se encuentran pendiente la reglamentación de su texto, (debía de hacerse dentro de los 90 días) lo que eventualmente podrá ampliar el contenido de algunos artículos , en la materia que ha quedado pendiente de ello. La ley, si bien ratifica criterios preexistentes, incorpora algunos aspectos que han sido materia de antecedentes jurisprudenciales, mas allá de ello, sin animo de resultar reiterativo de lo ya expuesto en el texto legal, se sugiere prestar atención y cuidadosa lectura, a los Capítulos correspondientes al Consentimiento Informado (Art. 5º y conc.) a la Historia Clínica (Art. 12 y conc.) y su correcta elaboración.


El Artículo 34 1) de nuestra Ley y quienes colaboran para obtenerlo

Con la sanción de la Ley 8119 y sus modificatorias, los legisladores que la votaron, decidieron que el aporte de terceros o de la comunidad vinculada con nuestra profesión, alcanzara todas las formas de nuestro ejercicio profesional, incluidas las de relación de dependencia, con la obligación de que quien contrate o emplee la actividad o el trabajo de los odontólogos en el ámbito de la Provincia, es el responsable de este aporte, con una alícuota del 6% de lo percibido, excepto para IOMA, donde la alícuota fue modificada en la legislatura provincial al 3% (exclusivamente para el Instituto, sin participación de la Caja). Es necesario dejar sentado, que los obligados a cumplir con el aporte, son todos aquellos que suscriben contratos para la atención de sus afiliados, desde las obras sociales, sistemas de salud, propagas, gerenciadoras, sindicatos y/o cualquier otra forma de contratación, para recibir el trabajo profesional de los Odontólgos. Del articulado de los contratos que se suscriben, se puede y se debe determinar, quien es el responsable de cumplir con el aporte. Es por ello, que disponer de los contratos prestacionales en cualquiera de sus formas, prestaciones, cápita o cartera fija, es la forma más orgánica de determinar el obligado al aporte. Las dificultades que muchas veces tiene la Caja para obtener esa información, es uno de los motivos que conspiran para una mayor recaudación. La Caja tiene la obligación legal de obtener el cobro del aporte mencionado y para ello a los trámites administrativos habituales, organizó un cuerpo de verificadores distritales, quienes tienen a su cargo determinar deudas generadas por esta obligación legal. La recaudación obtenida por el recurso en cuestión es administrativo y afectado a cada uno de los colegas de los que cuenta con información, deduciendo en un 7% de gasto administrativo; del remanente se afecta en un 70% a cada uno de los afiliados que lo generó y el 30% restante, es distribuido solidariamente entre los Jubilados y Pensionados que accedieron al beneficio , que a la fecha son 2325 entre ambos. En el título hacemos mención a quienes participan para obtener el aporte y es de fundamental importancia la colaboración y conducta de los prestadores, que atienden la seguridad social, ya sea a través de las entidades odontológicas primarias y/o secundarias (círculos, asociaciones, federaciones y con Federación) y también, de aquellos colegas que atienden convenios directos . En todos los casos el aporte, debe constar en el contrato, y debe

ser la mandataria quien forma el mismo en nombre del odontólogo, cualquiera sea la forma de atención, quien debe dejar muy claro de quien es la responsabilidad. De los odontólogos prestadores, depende que esta sea la forma de obtener el recurso. La caja puede y debe hacer docencia, para que el odontólogo se instruya y defienda sus derechos y su dinero,; no hacerlo valer, puede llevarlo a que de su derecho, un porcentaje o el total, lo destine el obligado a cumplir con la Ley. Si por desconocimiento, comodidad o temor, en alguno de los casos aplicasen esta modalidad, debe ser el odontólogo quien defienda sus derechos y su dinero y actúe ate quien le traslada una obligación que no le corresponde asumir; sin dejar de desconocer en la realidad, que el colega de común acuerdo con su empleador o con su fuente de trabajo, acepta que le puede corresponder en su totalidad o en parte. De no ser así, sus derechos como matriculado, los debe asumir el Colegio de Odontólogos de su Distrito, a través del Artículo .... de la Ley 12754, que preveen la defensa de los derechos de los matriculados, y obliga al registro de los contratos prestacionales. También prevé la ley, la defensa de los intereses de los matriculados y la fijación de los aranceles prestacionales, entre otras obligaciones. Por todo ello, el incumplimiento de parte del obligado o la retención indebida del recurso no consensuado con los colegas, están previstos en la Ley mencionada. Por todo ello, mejorar el beneficio jubilatorio actual y futuro depende de varios actores, pero la máxima responsabilidad la tenemos los odontólogos.

Retenciones del Pami

Compartiendo la preocupación de algunos afiliados de esta Caja, le hacemos saber a los interesados, que esta Institución no ha solicitado, ni ordenado, ni convenido con el PAMI, retención alguna sobre sus haberes, ni sobre los de cualquier otro afiliado. Tampoco ha percibido monto alguno en ningún concepto. Al respecto le sugerimos que requiera del PAMI, en forma documentada (nota, etc), le informe el motivo y/o causa de la retención efectuada, de modo de poder ejercer por su parte, la debida defensa de sus derechos mediante los procedimientos de ley.

El sabio no enseña con palabras, sino con actos Lao-Tsé

la caja | 19


Uso de Cobertura de CO.ME.I 2009 Quienes estamos acostumbrados a ver números y estadísticas, ocasionalmente olvidamos que como dice Serrat “Detrás está la gente”. Dicho de otra manera, ver que en el año 2009 se hicieron 148.474 análisis clínicos, unas 75.000 consultas (casi 50 por día, incluidos sábados, domingos y feriados), 224 partos, etc., de vez en cuando nos oculta que 10.473 afiliados, tuvieron la cobertura necesaria y la tranquilidad de sentirse respaldados. Cabe destacar, que de muchos de ellos hemos recibido notas de agradecimiento y felicitaciones y de la misma forma, algunas en las que se quejan o critican. Es por eso que redoblaremos los esfuerzos, para procurar recibir más de las primeras y menos de las otras, en la certeza que esta gran labor que nos ocupa, permitirá sostener y mejorar nuestro amplio abanico prestacional, brindando un servicio de excelencia acorde con una cuota equilibrada. Los invitamos a que nos acompañen.

Edad: 00 a 05 años Edad: 06 a 15 años Cantidad de Prácticas

ITEM

Afiliados

Cantidad de Prácticas

Edad: 16 a 30 años

Cantidad de Prácticas

Afiliados

Afiliados

ANALISIS CLINICOS PRÁCT. MED. ESPEC. DIAS TERAPIA INTEN. DIAS PENSION INTERV. QUIRURGICAS PARTO / CESAREA CONSULTA AMBULAT. PSICOPATOLOGIAS FISIO-KINESIOTERAPIA PROTESIS / ORTESIS OTROS CODIGOS Total de Afiliados --> Edad: 31 a 50 años

Edad: 51 a 60 años

Edad: 62 y más a años

Cantidad de Prácticas Afiliados

Cantidad de Prácticas

Cantidad de Prácticas Afiliados

Afiliados

TOTALES

Cantidad de Prácticas

Afiliados

Dr. Osvaldo Chiérico

Cantidad de partos por plan

Planes de Cobertura

TOTAL

20 | la caja

Máx Cob

Joven

Alternativo

Progresivo

Básico

TOTAL

115

54

2

1

52

224


Vacunación antigripal 2010 Para el año en curso, la FUNDACION CO. ME. I ha implementado una vacunación con la VACUNA ANTIGRIPAL TRIVALENTE (para adherentes al CO.ME.I que se encuentren al día), de acuerdo a la recomendación de la OMS para el Hemisferio Sur, es decir A) CALIFORNIA/7/2009( H1N1) like virus, B) PERTH/ 16/2009(H3N2) like virus y C) BIRSBANE//60/2008 like virus Las indicaciones de esta vacuna son: 1)- Trabajadores de la salud 2)- Embarazadas en cualquier período de la gestación 3)- Puérperas con niños menores de 6 meses 4)- Niños de 6 meses a 4 años 5)- Personas entre 5 a 64 años que pertenezcan a grupos de riesgo (Enfermedades pulmonares crónicas, pacientes cardiópatas, diabéticos, lupus, artritis reumatoidea, trasplantados, enfermedades oncohematológicas, insuficiencia renal crónica, Inmunocomprometidos, convivientes de inmunocomprometidos, obesidad mórbida) 6)- Mayores de 65 años independientemente de los factores de riesgo. Si usted se ha anotado oportunamente para recibir esta vacuna confirme su pedido vía FAX al tel. 011- 4382-0500 Int. 130, antes del 30 de abril de 2010. Si usted no ha reservado la vacuna, podrá solicitarla y su entrega se hallará supeditada a la disponibilidad a la fecha del pedido. La cobertura en este caso será la de su Plan de Revista. Le informamos que el Estado proveerá la vacuna con la Cepa Pandémica A)- CALIFORNIA/7/2009 (H1N1) like virus, en forma gratuita, tengan o no Obra Social Es importante saber que si usted ha recibido la VACUNA MONOVALENT QUE PROVEE EL ESTADO NO PUEDE VACUNARSE CON LA VACUNA TRIVALENTE QUE OTORGA ESTA FUNDACIÓN. Como toda vacuna, puede presentar efectos adversos, razón

por la cual, cualquier duda sobre la aplicación de la misma, deberá consultarlo con su médico de cabecera CUANDO SE TRATE DE NIÑOS Y EMBARAZADAS DEBERÁ PRESENTAR LA INDICACIÓN MÉDICA. Junto con la vacuna, usted recibirá un FORMULARIO DE VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS, el cual deberá cumplimentar con sus datos filiatorios y efectos adversos( dolor, enrojecimiento en la zona de aplicación, etc), al igual que la constancia de aplicación donde constará el tipo de vacuna, lote y establecimiento de aplicación con su firma y sello. Cumplimentada la misma deberá remitirla Vía FAX al tel. 011-4382-0500 Int. 130 o a las Delegaciones de Distrito.

Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo. B. B. King

la caja | 21


Carcajadas Extrañada de que su hijo regresara tan temprano de la escuela, la mamá lo interroga: -¿Por qué llegaste tan temprano de la escuela, hijo? -Es que fui el único que pude contestar una pregunta. ¡Muy bien, hijo! ¡Eres un niño tan estudioso! ¿ Y cuál fue la pregunta? ¿Quién le tiró el borrador al Director? Epitafio en la tumba de una suegra que era muy metida: ‘Aquí descansa ella y en casa descansamos todos’ El marido va a la cocina y le dice a su esposa: -Mi amor, mi amor, hace media hora que tu mamá se cayó de la azotea. -Y por qué me avisas recién ahora? -Es que de la risa, recién ahora puedo hablar La mujer le dice al marido: - Oye, Alberto, ¿Nunca se te ha ocurrido comprarme flores? - ¿Para qué? Si todavía estás viva. Una mujer se levanta por la mañana, despierta a su marido y le dice: - Cariño, he tenido un sueño maravilloso. He soñado que me regalabas un collar de diamantes por mi cumpleaños. ¿Qué querrá decir? El marido le contesta: - Lo sabrás en tu cumpleaños... Llega el día del cumpleaños de la esposa y el marido

22 | la caja

entra en casa con un paquete en la mano. La mujer, emocionada, se lo quita de las manos, rasga nerviosa el papel, abre rápidamente la caja y encuentra un libro titulado: ‘El significado de los sueños.’ El avión ha perdido los motores y va cayendo en picada. Se levanta del asiento un pastor y dice: - Ya no queda nada por hacer. Solo rezar para que vayamos al cielo. Otro pasajero le contesta: - Pues apúrese porque vamos en la dirección contraria. Una vez Rodriguito se puso a vender huevos dentro de una iglesia: - ¡Huevos, huevos, a 2 pesos cada uno! El Padre muy molesto grita: - ¡Saquen a ese niño de los huevos! Rodriguito asustado le dice: -¡Padre, mejor de la orejita!!!!... Dos alumnos llegan tarde a la escuela y dicen como justificación: - El 1º dice: “Me he despertado tarde, he soñado que fui a la Polinesia y el viaje ha tardado mucho.” - Y el 2º dice: “Y yo me he ido a esperarlo al aeropuerto.”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.