Revista 11- Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la provincia de Buenos Aires-

Page 1

ISSN 1669-3566



Vocación de

consolidación y crecimiento CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTOLÓGOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

Presidente

Dr. Julio M. Davant Distrito VII

Vicepresidente

Dr. Osvaldo Chiérico Distrito I

Secretario

Dr. Raúl R.Vieiro Distrito V

Tesorero

Dr. Pablo Rocha Distrito X

Sec. de Actas

Dr. Juan José Figueredo Distrito VI

Vocales Dr. Horacio E. López Distrito II Dr. Mario L. Di Leo Distrito III Dr. Jorge Taylor Distrito IV Dr. Mario Silber Distrito VIII Dr. Alberto A. Barraza Distrito IX Dr. Carlos A. Barros Distrito XI

Directores Suplentes Por Los Distritos I al XI: Dr. Edgardo Maini Dra. Nieves Rapisardi Dra. Graciela Quintero Dra. Marcela Fernández Dr. Jorge De Nigris Dra. María Mahmet Dr. Pablo Suria Dr. Pablo Domíguez Dr. Francisco Sosa Dr. Alberto Rabinovich

Llega a su fin un ejercicio económico y una gestión signada por momentos en los cuales hemos tenido que apelar a la búsqueda del necesario equilibrio, no sin tolerancia, para luego poder disfrutar, ese fin buscado, lo cual nos demostró que el camino iniciado hace algunos años (del cual hemos dado claros detalles en nuestras sucesivas editoriales desde el año 2002 al 2010), es el correcto. Uno de los logros más largamente reclamados por todos los afiliados han sido los préstamos personales que se han visto incrementados en su monto y facilidades de pago durante este último año, permitiendo que los beneficios puedan ser disfrutados tanto por quienes se inician en la profesión, como por quienes destinan el mismo a la renovación de su instrumental, su equipo de trabajo, capacitación o mejorar su calidad de vida. También, siempre con el fin de dar respuesta y gracias a las oportunas medidas correctivas aplicadas, que favorecieron nuestra gestión y esto sumado a la vigilancia permanente y mayor control en la percepción de aportes, tanto del afiliado directo como de las entidades que contratan el trabajo profesional (art. 34 inc. l) Ley 8119), la recuperación financiera permitió, entre otras cosas ampliando la decisión de la Asamblea Anual, otorgar a los afiliados jubilados y a los pensionados un monto adicional, conjuntamente con los haberes del mes de enero 2011. Sólo entendemos el mandato asumido y que nos fuera entregado por nuestros colegas, cuando se percibe en hechos concretos, que no se alejan ni por un instante de la meta propuesta de continuar recuperando la confianza en nuestra Caja, de su fortalecimiento, de aplicar acciones necesarias que lleven a generar un patrimonio neto tangible y capitalizable que asegure la permanencia y crecimiento de los beneficios primarios que la Ley nos impone y la posibilidad de mejorar aquellos beneficios que se extienden a todas las áreas de la “seguridad social” donde no sólo estén contempladas la vejez y la invalidez, sino la vida activa y plena, la maternidad, el afianzamiento profesional, las actividades de esparcimiento, en resumen la vida toda de un odontólogo y su familia. Continuamos nuestro trabajo con la convicción que otros tomarán nuestras banderas para continuar creciendo en libertad, esa que sólo se obtiene cuando uno se siente respaldado fundamentalmente, por la actitud solidaria de miles de colegas. Que exista siempre la posibilidad del disenso, fecundo, realista para que al momento de dirimir las diferencias, las que siempre bajo esta tónica, tendrán el resultado de una gestión que no se detiene. Los últimos años son prueba de ello. Dr. Julio M. Davant Presidente


Caja de Seguridad Social Para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires

Año 3 Nº 11 Abril 2011

Comisión de Prensa y Difusión Director responsable

Dr. Julio M. Davant (Distrito VII)

STAFF

Dr. Mario Di Leo (Distrito III) Dra. Marcela S. Fernández (Distrito V) Dr. Jorge L. De Nigris (Distrito VI) Dr. Carlos Barros (Distrito XI) Coordinación periodística

Lic. Agustina Valsecchi Diseño Gráfico

Marisol Kuchen

Editorial

6

La infección periodontal y la salud sistémica de nuestros pacientes

14

Distrito XI

16

La Caja informa

19 Caja10 de Seguridad 20 para12 Odontólogos Provincia 22 de Bueno Dres. Facundo Caride, Nora Yanutan y Edgardo R. Caride

Fundación COMEI

Préstamos personales

Propietario. La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com Tirada 15.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 641622 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

ISSN 1669-3566

4 | la caja

3

De la boca para afuera

Puente de palabras

Conoceremos al Dr. Nilo Russo

Nuestra comunicación

Humor


Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

Documentación incluida en el presente envío

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº11 , usted está recibiendo las boletas de aportes de los meses de mayo y junio de 2011, períodos 09, 10, 11 Y 12/2011, y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por Prácticas Médicas; cuotas de planes de pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses antes mencionados y detalle de reajustes, los cuales conjuntamente con los copagos en general, se encuentran detallados en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los

afiliados, de cada uno de los ítem imputados en la boleta de aportes en tal concepto.

Vencimientos de la boleta de aportes

Períodos 09 y 10/11: vencen el 5 y 26 de mayo de 2011 Períodos 11 y 12/11: vencen el 6 y 27 de junio de 2011

Social de la os Aire

Valor módulo: Módulo Prestador: $ 7,26

Módulo Recaudador: $ 58,50 (mayo) y $63,50 (junio)

Pago de aportes

Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia En todos los locales adheridos a PROVINCIA PAGOS (EX BAPRO PAGOS), del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En todos los locales adheridos a RAPIPAGO. Débito Automático: A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. Tarjeta de Débito: Sólo en Sede Central. Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito, a la orden de Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. De Bs. As. - No a la orden.

Trámites y consultas Correos Electrónicos - SEDE CENTRAL: cajaodo@cajaodo.org.ar/ coordeleg@cajaodo.org.ar/ prestaciones@cajaodo.org.ar/legajos@cajaodo. org.ar/contaduria_caja@cajaodo.org.ar/secretaria@cajaodo.org.ar/computacion@cajaodo.org.ar/ art34l@cajaodo.org.ar/comei@cajaodo.org.ar. Correos Electrónicos – DELEGACIONES DE DISTRITO: distritoi@cajaodo.org.ar/distritoii@cajaodo.org.ar/distritoiii@ciudad.

com.ar/caodiv@yahoo.com.ar/coaddtov@speedy.com.ar/caoddtovi@speedy.com.ar/coadvii@speedy.com.ar/caodtoviii@speedy.com.ar/ Dtoix_cajaodo@yahoo.com.ar/caodx@speedy.com.ar Importante: Recuerde que Ud. puede imprimir su boleta de Aportes, de Préstamo Personal y de Plan de Pagos para Cancelación de Deuda, de una manera ágil y fácil, entrando a www.cajaodo.org.ar (Generador de Boletas de Pago), ingresando el número de Matrícula Provincial y su Documento.

“Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones” . Séneca

la caja | 5


La infección periodontal y la salud sistémica de nuestros pacientes Autores: Prof. Dr. Facundo Caride, Master en Periodoncia Universidad de Texas,USA. Prof. Adjunto Asignatura Periodoncia A UNLP, Prof. Adjunto Cátedra de Periodoncia UBA / Od. Nora Yanutan, Auxiliar Docente Asignatura Periodoncia A UNLP / Prof. Dr. Edgardo. R. Caride, Profesor Titular Asignatura Periodoncia A UNLP

Estimados colegas, en las próximas entregas de esta revista intentaremos resumir la última información disponible a nivel mundial sobre la relación entre la Enfermedad Periodontal (EP) y afecciones que esta puede generar en otros órganos del cuerpo. Para completar esta tarea de divulgación tendremos en cuenta la relación entre la Infección Periodontal y la Diabetes, las Enfermedades Cardiovasculares y las alteraciones en el embarazo. Recordemos que la boca forma parte del cuerpo y no es indiferente ni a las patologías generadas en ella ni a la repercusión de estas a nivel sistémico. Nuestro objetivo es presentar en forma resumida estos conceptos al práctico general esperando que este pueda incorporarlos para el diagnóstico, tratamiento y mantenimiento, y para la divulgación no solo a sus pacientes, sino a los médicos que los tratan. El ritmo de los últimos acontecimientos demuestran en forma imperiosa la necesidad de una relación más estrecha entre el odontólogo y el médico. De esta forma podemos aportar diagnósticos que muchas veces se originan en la boca y luego se generalizan alterando la salud sistémica.

Relación Médico Periodontal (Medicina Periodontal) En los últimos 15 años comenzó a estudiarse la relación entre infección Periodontal y la acción de las Bacterias Gram – anaerobias que al generar una respuesta inmuno-inflamatoria, pueden producir consecuencias no deseadas sobre otros órganos y sistemas del organismo. Esta posibilidad de que las infecciones Periodontales puedan afectar la salud general de los pacientes no es nueva, antes se la denominaba Infección Focal, descripta por William Hunter a principios de 1900 (1). Este médico inglés fue el primero en sugerir que los microorganismos orales producían enfermedades sistémi6 | la caja

cas justificando las extracciones dentarias múltiples como forma de tratamiento. Posteriormente, hacia los años 1930-1940 la medicina comenzó a aclarar la etiología de muchas enfermedades y al mismo tiempo la odontología lo hacía en caries y EP. Médicos y dentistas comprobaron que la extracción de piezas dentales no mejoraba enfermedades supuestamente producidas en la boca y personas sin piezas dentarias continuaban con enfermedades sistémicas. Estas investigaciones permitieron terminar con la Infección Focal y con la idea de la extracción preventiva basadas en opiniones de “expertos” o publicaciones “anecdóticas” sin ninguna base científica. (2)

Estado Actual de la Infección Periodontal Como todos recordamos, la enfermedad Periodontal (E.P) es una enfermedad infecciosa, sin embargo su etiología es multifactorial, ya que sucesos ambientales, físicos, sociales y también del huésped pueden modificar la marcha de la misma. (3) El factor etiológico más importante es el Biofilm de la placa dental, ya que varias especies bacterianas residentes en dicho Biofilm están muy relacionadas con la Periodontitis. Esta se caracteriza por inflamación gingival y destrucción de los tejidos de soporte del diente.(4) Una serie importante de factores de riesgo que influyen en la destrucción de los mismos incluyen: enfermedades sistémicas, inmunitarias, genéticas, ciertos medicamentos, la edad, el tabaco, el stress, y últimamente la obesidad. (5) Clínicamente todos estos factores producen cambios en la estructura gingival con migración apical del epitelio de unión, pérdida de inserción, formación de bolsas periodontales y finalmente reabsorción


ósea. (3) Estos factores dan como resultado lo que hoy se conoce como E.P Crónica, o Periodontitis Crónica. Socransky en 1998, (6) demostró con técnicas microbiológicas actuales que existen bacterias muy virulentas en áreas subgingivales, siendo las más significativas Porphyromona Gingivalis (Pg), Tannerella Forsythia (Tf), Treponema Dentícola (Td), Agregatibacter actinomycetemcomitans (Aa). Estas producen a través de la inflamación una ulceración del epitelio de las bolsas periodontales en una superficie comprendida entre 10 a 20 cm similar a la extensión de la “palma de una mano”. (7)

Existirían 2 posibles mecanismos de migración de la infección periodontal en forma sistémica: 1- La migración de bacterias existentes en las bolsas periodontales hacia distintas áreas del organismo. (como las encontradas en ateromas y placentas) 2- La eliminación de productos metabólicos de los microorganismos implicados o mediadores biológicos propios de la inflamación crónica que provienen de la infección periodontal como los lipopolisacáridos, prostaglandinas, etc.). Es por eso, que la Medicina y la Odontología basadas en la evidencia permiten hoy estudiar las relaciones existentes entre infecciones orales y trastornos sistémicos. Por ello, en los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos han introducido este tema al considerar que la EP o Periodontitis es un Factor de Riesgo más, con la capacidad de producir alteraciones en órganos y sistemas tales como: Sistema Endócrino: Diabetes; Sistema Cardiovascular: Infarto de miocardio y Accidente Cerebro Vascular (ACV); Sistema Reproductivo: Bebes prematuros y lactantes con bajo peso; Sistema Respiratorio: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En esta oportunidad se presentará la relación entre la EP y la Diabetes Mellitus.

Diabetes Mellitus (DM) Actualmente, la diabetes es considerada como un síndrome metabólico crónico de base genética, ocasionado por una deficiencia parcial o total de insulina que cursa con una disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, hiperglucemia, glucosuria, polidipsia, polifagia, poliuria y alteración del metabolismo intermedio de lípidos y proteínas, entre otros. La hiperglucemia es un marca-

con alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular): 1-Diabetes Mellitus Tipo 1. 2-Diabetes Mellitus tipo 2. 3-Otros tipos específicos de Diabetes. 4-Diabetes Gestacional. 5-Intolerancia a la glucosa y glucemia de ayunas alterada. Diabetes Mellitus Tipo I: Caracterizada por una destrucción de las células beta pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes). Diabetes Mellitus Tipo 2: Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina, este es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética no bien definida (multigénica). Poseen niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes). Representa el 90-95% de todos los casos de Diabetes Mellitus. En esta publicación solo mencionaremos Diabetes Mellitus Tipo 2 por ser la más prevalente y porque su presencia muchas veces es ignorada por el paciente. El desarrollo de la relación entre EP y DM Tipo 1 merece una nueva presentación.

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Para el diagnóstico definitivo de diabetes mellitus y otras categorías de la regulación de la glucosa, se usa la determinación de glucosa en plasma o suero. Esta se realiza en ayunas de 10 a 12 horas. Las glucemias normales se encuentran habitualmente en un rango <100 mg/dl.

Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus Las más frecuentes a distintos niveles sistémicos son: Neuropatías, Retinopatías, Enfermedades Cardiovasculares, Nefropatías, alteración en Cicatrización de Heridas, y Enfermedad Periodontal. Esta última reconocida por Loe et al. (9) en 1993, y oficialmente por la American Diabetes Association en 1997, como la 6ta. complicación de la Diabetes, confirmando lo que ha sido estudiado durante mucho tiempo, la relación existente entre Diabetes y Enfermedad Periodontal.

dor de severidad del estado metabólico subyacente más que la naturaleza del proceso en si misma (8).

Relación Diabetes Enfermedad Periodontal

En el año 2003 la American Diabetes Association publicó nuevaos criterios para la clasificación. Esta comprende 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glucemias anormales

La evidencia científica actual (estudios epidemiológicos, experimentales y de causalidad) refleja que existe una relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis; de tal modo, que se

“Más fácil es reprimir la primera codicia que satisfacer la próxima” . Benjamin Franklin

la caja | 7


considera que la diabetes está asociada a un incremento en la incidencia y progresión de la periodontitis, y que a su vez, la infección periodontal está asociada con un escaso control glucémico en diabéticos (10,11,12) Existen numerosos datos experimentales que demuestran que la diabetes es un factor de riesgo de gingivitis y de periodontitis (13,14) Estudios sobre Indios Pima Adultos de Arizona (U.S.A), indicaron que los diabéticos tipo 2 presentan una mayor prevalencia de periodontitis que los controles. Así la incidencia de

periodontitis es 2.6 veces mayor en los diabéticos que en los no diabéticos (15). En los estudios longitudinales también se pudo observar que los diabéticos mal controlados presentan una periodontitis más severa frente a los que estaban bien controlados. (16) Los resultados de estudios epidemiológicos

a gran escala indican que en las personas con diabetes mal controlada el riesgo de pérdida ósea alveolar y pérdida de inserción aumentan hasta 3 veces en comparación con las personas no diabéticas (17,18).

Relación entre Enfermedad Periodontal y Diabetes Mellitus Tipo 2 La presencia de enfermedad periodontal puede resultar en un aumento sistémico de los niveles de citocinas inflamatorias tales como Factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleucina-6 (IL-6), proteína C reactiva, prostaglandina E2 (PGE2), (19). Estos mediadores

sistèmicos de la inflamaciòn inducen mayor resistencia a la insulina, que deriva en peor control glucémico, pudiendo exacerbar la condición diabetológica y aumentar el riesgo de complicaciones de la diabetes (20). Las enfermedades periodontales pueden inducir o mantener un estado inflamatorio crónico (21,22)

Evaluación de Factores de Riesgo para Diabetes Mellitus Edad > a 45 años, Obesidad Historia Familiar de DM T2 Inactividad, se ejercita menos de 3 veces/semana Historia de DM Gestacional o haber dado a luz un bebé con peso > a 4,5 Kgs. Hipertensión (> 140/90) Dislepidemia, Antecedentes Cardiovasc. Síndrome de Ovario Policístico (Adaptado de National Diabetes Information Clearinghouse, 2006)

8 | la caja

Nota: Si el Odontólogo encuentra 2 o mas factores, se recomienda la interconsulta con el médico para un exámen mas detallado.

Tratamiento Periodontal en el Paciente Diabético Terapia básica: Enseñanza de higiene oral, Cepillado, Raspaje y Alisado radicular (con anestésico local en bolsas ≥5mm). “Siempre acompañado por antibioticoterapia” Terapia Farmacológica: (antibióticos sistémicos tales como Doxiciclina, Amoxicilina + Metronidazol, Azitromicina) comenzando 24 hrs antes del raspaje y alisado radicular y completando la toma durante 7 o 10 días. (Recomendándose la realización de la terapia básica de todos los sitios, dentro de este período de cobertura). Terapia de Mantenimiento: Es conveniente que el odontólogo realice en los primeros 6 meses postratamiento: control de placa bacteriana, profundidad de sondaje y nivel de inserción, índice de sangrado y reevaluación de enseñanza de higiene oral. Es indispensable además que solicite a su paciente el último análisis de laboratorio y realice interconsulta con el médico tratante todas las veces que sea necesario. Tanto la enfermedad periodontal como la diabetes son lesiones crónicas que deberán ser tratadas durante la vida del paciente.

En resumen Se ha demostrado que existe una relación bidireccional entre la Diabetes y la Enfermedad Periodontal. La diabetes no causa gingivitis ni bolsas periodontales, está asociada a un incremento en la incidencia y progresión de la periodontitis. La infección periodontal a su vez, se asocia a un escaso control glucémico en diabéticos, y el tratamiento periodontal mejora su estado glucémico. La elevada incidencia de estas dos enfermedades amerita el diagnóstico temprano, tratamiento y prevención de estos paciente. Dentro de esta temática preventiva, otro aspecto a considerar, sería el estudio más detallado tanto de hijos como de nietos del paciente diabético. En los casos de elevada complejidad, la derivación al especialista para el tratamiento de estas patologías es recomendable. Es la opinión de los autores, que sería necesario una correcta campaña de divulgación de la relación entre estas dos enfermedades.


Conclusiones El paciente diabético ya sea controlado o no, debe estar libre de infección periodontal. En pacientes diabéticos no controlados la prevalencia y severidad de la Enfermedad Periodontal aumenta hasta 3 veces.

La terapia básica y antibiótica durante el Tratamiento Periodontal, son fundamentales en el paciente diabético. Ambas afecciones son crónicas, por este motivo la estrecha relación y tratamiento entre los terapeutas y el paciente es fundamental.

Referencias 1. Dussault G et al. The theory of focal sepsis and dentistry in early twentieth century Britain. SOC SCi MED 1982;16:1405 2. Newman MG Improved Clinical Decision Making using the evidence based approach. Ann Periodontol 1996:14 3. Page et al. The Pathogenesis of human periodontitis. Periodontol 2000 (1997) 14:9-11 4. Piovano S. Microbiologia de la Enfermedad Periodontal en Microbiologia y Estomatologia. Fundamentos y guia practica. Autor

Negroni M ED Panamericana (1999) 19;249-275 5. Cohen W The Periodontol Medical Resk Relationships compendium. En m w c Publication (1998) 19:11-23 6. Socransky SS et al Relationship of subgingival complex to clinical features at the sampled sites. J Clinical Periodontol (1998) 15:440-444 7. Page RC The pathobiology of periodontal diseases may affect sistemyc diseases: Inversion of a paradigm. Ann Periodontol 1998;3:108 8. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2006;29Suppl 1:S43-8. 9. Löe H. Periodontal disease: the sixt complication of diabetes mellitus. Diabetes Care (1993); 16(1): 329-334. 10. Soskolne WA, Klinger A. The relationship between periodontal diseases and diabetes: an overview. Ann Periodontol 2001;6:91-8. 11. Taylor GW. Bidirectional interrelationships between diabetes and periodontal diseases: an epidemiological perspective. Ann Periodontol 2001;6:99-112. 12. Sanz-Sanchez I,Bascones-Martinez A. Otras enfermedades periodontales: I: Periodontitis como manifestación de enfermedades sistemicas. Avances en Periodoncia, Abril 2008;20(1):59-66 13. Mealey BL. 1996 World Workshop in Clinical Periodontics. Periodontal implications: medically compromised patients. Ann Periodontol 1996: 1: 256–321. 14. Papapanou PN. 1996 World Workshop in Clinical Periodontics. Periodontal diseases: epidemiology. Ann Periodontol 1996: 1: 1–36.ç 15. Diabetes and oral health J Am Dent Association 1987; 115:741 16. Taylor Gw, Burt BA, Becker MP,et al. Severe periodontitis andrisk for poor glycemic control in patients with non-insulin dependent diabetes mellitus. J Periodontol 196;67: 1085-1093 17. Emrich LJ, Shlossman M, Genco RJ. Periodontal disease in non-insulin-dependent diabetes mellitus. J Periodontol 1991: 62: 123–130. 18. Shlossman M, Knowler WC, Pettitt DJ, Genco RJ. Type 2diabetes mellitus and periodontal disease. J Am Dent Assoc 1990: 121: 532–536. 19. Kornman KS,Page RC, Tonetti MS. The host response to the microbial challenge in periodontitis: Assembling the player. Periodontol 2000. 1997; 14: 33-53 20. Mealey BL, Oates TW. 2006. Diabetes mellitus and periodontal diseases. J. Periodontol. 77: 1289-1303. 21. D’Aituo F, Parkar M, Andreou G, Suvan J, Brett PM, Ready D, Toneiit MS. Periodontitis and systemic inflammation: control of the local infection is associated with a reduction in serum inflammatory markers. J Dent Res 2004: 83: 156–160. 22. Loos BG, Craandiji J, Hoek FJ, Wertheim-van Dillen PME, van der Velden U. C-reactive protein and other markers of systemic inflammation in relation to cardiovascular diseases are elevated in periodontitis. J Periodontol 2000: 71: 1528–1534

“El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios” . Lucio Anneo Séneca

la caja | 9


Préstamos personales

Compromiso de confianza $ 20.000 siempre con dos garantes. Éstos deben tener como mínimo 3 años de antigüedad, y no deben haber estado suspendidos en el goce de las prestaciones en los dos últimos años, o que las suspensiones hayan sido por un periodo menor a 60 días.

El H. Directorio resolvió a fines de 2010 realizar una modificación en la línea de préstamos personales para los afiliados, ampliando las facilidades y plazos de devolución. Afiliados recién matriculados, activos y jubilados tienen la posibilidad de acceder a este beneficio con tasas preferenciales. En el caso de los profesionales activos menores de 65 años, las características y requisitos son: Haber pagado regularmente sus aportes o haber estado suspendido por menos de sesenta días en el último año por deuda de aportes contados a partir de la solicitud del préstamo. El o los garantes según el caso deben cumplir con el mismo requisito y tener como mínimo dos años de antigüedad en la afiliación. Los plazos de devolución y cantidad de garantes varían de acuerdo al monto de préstamo solicitado de acuerdo al siguiente cuadro:

Los profesionales jubilados pueden acceder a préstamos personales de hasta $7.260 sin la necesidad de presentar garantes y en cuotas debitadas directamente del pago de los haberes jubilatorios. Los profesionales que deseen acceder a este beneficio deben estar abonando la cuota correspondiente al Subsidio por Fallecimiento, y en la solicitud del Préstamo deben manifestar que nombran como beneficiario del Subsidio por fallecimiento a la Institución, mientras dure el correspondiente plan de pago.

AFILIADOS ACTIVOS MENORES DE 65 AÑOS MONTO

GARANTES

Desde $10.000 y hasta $20.000

1 1

Desde $20.000 y hasta $50.000

2

Hasta $10.000

En el caso de los préstamos personales superiores a los el solicitante deberá contar con dos garantes que posean tres años de antigüedad en la afiliación. La cuota que deben abonar para la cancelación del Préstamo no puede superar el 20 % del monto promedio mensual que el afiliado declare como ingreso por su ejercicio profesional en la última Declaración Jurada Anual presentada antes de solicitar el Préstamo. En este caso el plazo de devolución es hasta en 60 cuotas para los afiliados a la Caja y hasta en 72 cuotas para afiliados a la Caja y a Co.Me.I. $30.000 y hasta $50.000,

Los profesionales que mantengan su matrícula activa y superen los 65 años de edad también están en condiciones de acceder a la línea de préstamos personales que ofrece la Caja con un monto de hasta $10.000. Deberán contar con dos garantes que hayan cumplido con el pago regular de sus aportes durante los dos últimos años o que hayan estado suspendidos en el goce de las prestaciones durante un período menor a 60 días. No poseen cobertura del Seguro de Vida. La Caja también se hace presente en los dos extremos de la vida profesional. Es así que los profesionales con una matrícula menor a dos años de antigüedad pueden solicitar préstamos de hasta 10 | la caja

PLAZO DE DEVOLUCIÓN Hasta 48 cuotas Hasta 48 cuotas Hasta 60 cuotas

Seguro de Vida Para todas las líneas de Préstamos con excepción de los Préstamos para Jubilados y para afiliados activos mayores de 65 años. Deben adjuntar a la solicitud respectiva una

Declaración Jurada

de Salud.

En el supuesto de solicitar una renovación o una ampliación del Préstamo deben cumplimentar nuevamente este formulario. En el caso de fallecimiento del solicitante, si el afiliado tenía Seguro, el saldo deudor del Préstamo lo cubre la Compañía de Seguros. Si el solicitante no tenía Seguro, el saldo deudor se cubre con el Subsidio por fallecimiento y si aún quedara algún saldo lo deben abonar los causa-habientes.


Tasa Variable del 17 % anual para los afiliados a la Caja. del 16 % anual para los afiliados a la Caja y a Co.Me.I Plan Básico y Alternativo. del 15 % anual para los afiliados a la Caja y a Co.Me.I. Plan Máxima Cobertura

TASA VARIABLE 17% CUOTAS Monto Préstamo $ 10,000 $ 20,000 $ 30,000 $ 40,000 $ 50,000

12 912,00 1.824,00 2.736,00 3.648,00 4.560,00

18 633,30 1.266,60 1.899,90 2.533,20 3.166,50

24 494,40 988,80 1.483,20 1.977,60 2.472,00

36 356,50 713,00 1.069,50 1.426,00 1.782,50

48 288,60 577,20 865,80 1.154,40 1.443,00

60 497,00 745,50 994,00 1.242,50

TASA VARIABLE 16% CUOTAS Monto Préstamo

12

18

24

36

48

60

72

$ $ $ $ $

907,30 1.814,60 2.721,90 3.629,20 4.536,50

628,60 1.257,20 1.885,80 2.514,40 3.143,00

489,60 979,20 1.468,80 1.958,40 2.448,00

351,60 703,20 1.054,80 1.406,40 1.758,00

283,40 566,80 850,20 1.133,60 1.417,00

486,40 729,60 972,80 1.216,00

867,60 1084,50

10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

TASA VARIABLE 15% CUOTAS Monto Préstamo

12

18

24

36

48

60

72,00

$ $ $ $ $

902,60 1.805,20 2.707,80 3.610,40 4.513,00

623,80 1.247,60 1.871,40 2.495,20 3.119,00

484,90 969,80 1.454,70 1.939,60 2.424,50

346,70 693,40 1.040,10 1.386,80 1.733,50

278,30 556,60 834,90 1.113,20 1.391,50

475,80 713,70 951,60 1.189,50

846,00 1.057,50

10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

“Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad” . Jean Paul Sartre

la caja | 11


Nuestra comunicación

Puente de palabras Nuestra institución mantiene desde hace más de treinta años un compromiso con la comunicación con sus afiliados; un vínculo atravesado por las circunstancias de la historia nacional que permanece en el tiempo fortalecido por el convencimiento de que las palabras construyen un puente para seguir acercándonos a sus necesidades.

El país vivía la presidencia de María Estela Martínez de Perón cuando nació “La Caja” como órgano oficial de difusión de la entidad en agosto de 1974. Por entonces había solo 4.762 afiliados en toda la Provincia, que recibían la información en su domicilio. Esta primera “promesa de obligarnos a la información permanente y veraz sin esconder equívocos” como reza la editorial en tapa, tenía un formato de diario impreso en tinta negra y celeste, en papel prensa y se enviaba de forma semestral junto con las boletas de aportes. Con el segundo número, en abril del año siguiente, la línea editorial ya no buscó la exposición de los logros alcanzados, sino que invitó a la reflexión y participación de los afiliados en la Asamblea Ordinaria para “demostrar a los poderes públicos que no han errado en presumir que los odontólogos sería forjadores ideales de su destino social”. Esta herramienta se fue fortaleciendo con el tiempo, y ya para su tercera edición se dispuso la creación de un Departamento de Prensa y el asesoramiento periodístico de Osvaldo Tomatti, quien había dirigido la publicación desde sus comienzos. La década del ’80 estuvo marcada por los devenires de un país

Primer ejemplar de “La Caja” agosto de 1974

Boletín informativo 1984

inestable. Luego de muchos meses de intervención, La Caja había recuperado la institución para sus legítimos dueños, y se enfrentaba al duro desafío de sanear su patrimonio y asegurar la continuidad de las prestaciones para sus afiliados. Para este entonces, la cantidad de afiliados ascendía a los 6.106 activos y 334 jubilados y en agosto de 1982 se resuelve adquirir el edificio de la actual sede para cubrir las crecientes necesidades administrativas. Ya instalados en la nueva sede, comienza a editarse nuevamente en 1984 el Boletín Informativo bajo la dirección de una Comisión de Prensa y Difusión conformada por los Dres. Wadih Gassibe, Carlos Ernesto Molina y Omar A. Lara, reflejando en su primera edición los aspectos salientes de la Jubilación por el convenio de reciprocidad con otras cajas profesionales y la nueva modalidad en el uso de los bonos de CO.ME.I. Estos años el producto final fue totalmente confeccionado e impreso por personal de La Caja y en impresoras Offset propias. Unos años más tarde, en 1987, cuando la comunicación de la institución con sus afiliados pega un salto de calidad. La publicación cambia su formato haciéndolo más pequeño, modifica sus contenidos hacia

Edición anticipo de la revista “Juntos”. 1987- 1990

Informa La Caja octubre de 1995


una lectura más ágil y con variedad de recursos de estilo y suma un valor fundamental: la diagramación y el diseño. Esta publicación registrada bajo el título “Juntos”, se editó hasta 1990 y tuvo como director ejecutivo al periodista Mario Sarlangue; fue el único momento en su historia que la publicación de la institución cambió de nombre.

Informa “La Caja” Nuevamente empezando de cero, en octubre de 1995 nace el Boletín Informativo de La Caja, que se mantendrá por un año como una revista “en blanco y negro” de edición mensual, para comenzar a incorporar tapas a todo color a partir de su número 12 al llegar a los 10.000 ejemplares impresos por edición. Esta nueva iniciativa expone en su primer editorial el motivo de su existencia: comunicar de manera cómoda, rápida y eficiente. Sus páginas dan cuenta de la incorporación de la tecnología al consultorio de los colegas con notas sobre tecnología, artículos científicos, entrevistas, información institucional y una sección especialmente dedicada a los niños. Rápidamente las primeras ediciones de 16 páginas fueron escasas y la publicación sumó 8 páginas más para dar cabida a la información científica e institucional. Esta publicación continuó editándose mensualmente hasta fines de 2001, cuando la crisis económica obligó a reducir los costos de una impresión que con el tiempo había ganado en calidad, diseño y contenido informativo, con tapas ilustradas y llamativas. A partir de la crisis, la comunicación se redujo a un suplemento informativo que luego se transformó en Boletín a partir de su número 7 en el órgano de comunicación oficial nuevamente en octubre de 2002. Así con una edición en papel obra, diseño e impresión efectuada por personal de la Sede Central e impreso en impresoras láser propiedad de la entidad se continúa con información bimestral hasta el año 2007, cuando se avanza a un nuevo estamento: la profesionalización

Boletín Informativo La Caja, se editó desde 1995 - 2001

Suplemento Informativo, se editó solo por un año.

de la comunicación institucional. Desde 2007 hasta hoy continuamos con la apuesta de generar un vinculo con nuestros afiliados a través de las páginas de un publicación que refleje sus inquietudes y su historia, que es en definitiva la nuestra.

La comunicación digital Desde 1998 los afiliados de la Caja cuentan con una herramienta más para poder acceder a la información institucional con solo un click y sin salir de su casa. Allí se pueden consultar todos los reglamentos vigentes, datos de contacto, consultar convenios, etc. Además desde finales de 2007 afianzándose en 2008 usted puede imprimir sus boletas de pago de aportes, préstamos o moratoria seleccionando la opción que desee desde el Generador de Boletas on line. También la Fundación CO.ME.I. desde 2008 cuenta con un espacio en la web para mantener informados a sus afiliados sobre las novedades de cobertura y prestaciones en general. Visite nuestra web: http://www.cajaodontologospba.

org.ar/ http://www.fundacioncomei.org.ar/

A partir de 2002 se retomó el Boletín Informativo en formato A4

La nueva revista de La Caja se edita cuatrimestralmente desde diciembre de 2007


Distrito XI - Distrito único Este Distrito comienza a funcionar en el año 1997 por una modificación a la Ley 8119, contando en aquel entonces con 690 jubilados y 460 pensionados, siendo sus primeros Directores el Dr. Pedro Brown, titular y el Dr. Gastón Marano, suplente, ambos oriundos de la ciudad de La Plata. En la actualidad el número de jubilados asciende a 1639 y 820 los pensionados, que son representados en el Directorio por los Dres. Carlos Barros como titular y Alberto Rabinovich, suplente. La composición del grupo de colegas pasivos se ha ido modificando con el paso de los años, la prolongación de la vida útil y las economías particulares entre otras razones, que determinan que la edad promedio de las solicitudes de jubilación de los hombres ronde los 67 años de edad en promedio, y la de las mujeres, los 63. El Distrito XI tiene un Director Titular y un suplente para toda la provincia de Buenos Aires, siendo este rasgo la diferencia con los

demás distritos, por lo tanto,es considerado Distrito único abarcativo de la totalidad de los pasivos. En el marco provincial no posee una cabecera geográfica donde centralizar el contacto personal entre jubilados y directores. Para finalizar recuerden que nos seguimos reuniendo con los jubilados y pensionados para interiorizarlos de la actividad desarrollada y a desarrollar por la Institución y satisfacer los requerimientos de los mismos, estas reuniones se siguen realizando gracias a las autoridades de la Caja que nos ceden gentilmente una sala en Capital Federal los últimos martes de cada mes. Los Directores ponen a disposición de los jubilados y pensionados un teléfono para agilizar una comunicación directa con todo afiliado que lo necesitare. Dr. Carlos Barros: (0223) 4951693 Dr. Alberto Rabinovich: (011) 1540714089

“Participar para entender” En el ejercicio de mi profesión mi “materia pendiente” fue entender el destino de nuestros aportes dado que las jubilaciones eran inconsistentes con la realidad cotidiana y dentro de esta diatriba, conocer el verdadero accionar de Co.Me.I.. Entonces recordé que no hay mejor estrategia que meterse de lleno en el problema, vivenciar aquello que no conocemos, lo que dudamos para saber si hay errores y ofrecer soluciones o acciones para superarlos. Retirado de la actividad en el 2001, nos reunimos periódicamente con jubilados de mi anterior Distrito, el IV, para interiorizarnos de la actividad de la Caja realizando reuniones autoconvocadas para el logro de una jubilación digna y el conocimiento de la situación y alcances de Co.Me.I. Agradezco la colaboración de colegas jubilados residentes en la zona del Distrito IV, digna de mención. Luego ingreso como miembro de la Asociación de jubilados y pensionados de la Provincia de Buenos Aires. Con el correr del tiempo dicha Institución me propuso integrar la lista para el cargo de Director Suplente, que desempeño actualmente. Desde mi quehacer y en el diario aprendizaje del funcionamiento de la Caja sostengo que las jubilaciones, aun habiendo mejorado, son magras; revertir la situación para llegar a los topes deseados requiere tiempo y el esfuerzo de todos. Deseo que cuando los activos de hoy y jóvenes Odontólogos se jubilen lo hagan en pleno “jubileo” con dignidad y tranquilidad económica.

14 | la caja

En cuanto a Co.Me.I. estoy convencido que tiene que ser una Obra Social obligatoria, pues es un sistema solidario y todos tenemos que contribuir a su mantenimiento. Agradezco que esto funcione bien desde su creación hace más de treinta y cinco años, mi experiencia en su uso y la de mis familiares fue y es óptima, aun en situaciones extremas. Mi trabajo, conocimiento, colaboración y compromiso están al servicio de mis colegas para consolidar la confianza y trabajar en la mejora del sistema de salud y fundamentalmente para mejorar los haberes jubilatorios con recursos genuinos. Dr. Alberto Rabinovich | Director suplente


Contribuir Cuando me retiré de la actividad profesional estuve alrededor de dos años casi sin contacto con lo que fue mi medio de vida y mi vocación profesional. De familia odontológica, padre y hermano, actuamos en diversas instituciones de la misma, fundamos también cada uno por su parte un Círculo Odontológico. Al ser convocado como Director Suplente por el Dr. Vicente Seghini, nos conocimos al afiliarme a la Asociación de Jubilados y Pensionados de la provincia de Buenos Aires y ser electo como tal, comencé una nueva etapa de mi vida en una institución en la que sólo actué como delegado a la Asamblea Ordinaria por mi antiguo Distrito IX. La elección en mi persona fue para tener más contacto con otra zona de la provincia de Buenos Aires y el tener experiencia al haber pasado en distintos cargos en todas las instituciones odontológicas. He integrado e integro diversas comisiones en la Caja, actualmente en tres de ellas, para contribuir con mi aporte a tratar de mejorar las jubilaciones y pensiones de que somos acreedores. Con respecto a lo que es uno de los pilares de nuestra Caja, el COMEI, sólo tengo agradecimiento por mí y mi familia, pues cuando lo necesitamos estuvo presente en

momentos muy difíciles. Sé que tenemos que mejorarlo como todo lo que es factible de mejora, pero con el apoyo y colaboración del grupo de gente que nos rodea, la institución crecerá en el tiempo. Sólo me resta agradecer a los que me apoyan y seguir trabajando por todos los colegas, sean activos o pasivos. Que Dios los bendiga. Dr. Carlos A. Barros | Director Titular

“La intención hace el agravio” Calderón de la Barca

la caja | 15


La Caja informa 3ras. Jornadas

de actualización SOLP interior Los días 26 y 27 de noviembre de 2010 se realizaron en el Santa Rosa Hotel de la ciudad de Olavarría las 3° Jornadas de Actualización de la Sociedad Odontológica de la Plata interior. Entre las autoridades presentes se encontraban el Dr. Dardo Pereira, Presidente de SOLP; Dr. Diego Fornes, Presidente de la A.O.O; Dr. Gustavo Romeo, Presidente del Consejo Superior del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires); Dr. Mario Silber, Director Titular del Distrito VIII de la Caja de Seg. Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires; Dr. Edgardo Maini, Director Suplente del Distrito I de la Caja de Seg. Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires; Dr. Marcos Laurenz, Presidente del Colegio de Distrito VI; Dra. Paola Leardini, Protesorera del Círculo Odontológico de Olavarría; Dra. Marisa Montani, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Olavarría; Dra. Mariel Cides, Jefa del área Odontología de la Municipalidad de Olavarría, yDr. Fernando Luna, Jefe de Sanidad de la VIIº Brigada Aérea. El encuentro, del que participaron 135 profesionales provenientes de toda la Provincia e incluso de otras regiones del país, contó el desarrollo de los siguientes temas y expositores:

16 | la caja

Endodoncia | Dr. Alberto Ventura Traumatismos Dentarios en niños y adolescentes | Dra. Alicia Brea Rehabilitación protética e implantes | Dr. Héctor Álvarez Cantoni, Dr. José Manuel Álvarez Castro y Dra. Mariela Álvarez Castro Rehabilitación oral con implantes | Dr. Jorge Vera Tapia Casos clínicos de Ortodoncia.| Dra. Silvia Scollo Adhesivos y resinas | Dr. Carlos Conesa Alegre


Dentro de la Seguridad Social: turismo Recientemente www.365sit.com efectuó un ofrecimiento a nuestra institución para que los odontólogos afiliados, puedan acceder a un listado de hoteles, cabañas, aparts, etc., detallados e ilustrados con fotografías en el mismo sitio con valores y ofertas. Desde el mes de noviembre último, los afiliados pueden ingresar al sitio y seleccionar el segmento “corporativo” se identificará para uso del sitio y como empresa se indicará: “Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. De Buenos Aires”, así los establecimientos identificarán el origen de la consulta y les harán llegar a quienes estén interesados una inmejorable oferta para el período elegido. Esperamos sea de su agrado. Por citar solo un ejemplo, RUCA-PEHUEN Eco-Lodge de montaña -Caviahue- es una hostería situada en el Centro Cívico de la localidad de Caviahue, Neuquén, que ofrece un 10% de descuento sobre sus tarifas a los odontólogos de esta Caja de Seguridad Social. Así lo han promocionado y los afiliados han recibido conjuntamente con las boletas de aportes del bimestre marzo-abril/2011 un volante con esta promoción. Para consultas y reservas visitar la página www.rucapehuen.com, por teléfono al 02948-49-5006 o mail info@rucapehuen.com.

Declaración Jurada Anual 2010 El día 28 de febrero de 2011, venció el plazo de presentación de la Declaración Jurada Anual 2009, que se le enviara conjuntamente con las boletas de aportes de los meses de enero y febrero 2011. Dicha exigencia que resulta del texto del Artículo 39 de la Ley 8119, permite establecer el aporte que le corresponde realizar a cada afiliado en relación a sus ingresos reales en el ejercicio de su profesión en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ya sea privado, en relación de dependencia, mediante contratos directos con obras sociales, docencia, asesorías y toda otra actividad relacionada con su título profesional y además, percibir en el futuro un haber jubilatorio diferenciado, superior al básico establecido por Ley, por aplicación del inciso b) del artículo 34.

Recuerde, que la falta de presentación de dicho formulario en tiempo y forma, lo hará pasible de la aplicación de la correspondiente suspensión en el goce de las prestaciones de Ley y reglamentarias, a partir del 01/05/10, por un lapso de doce (12) meses. Por lo expuesto tenga usted presente, que sus obligaciones con esta Caja de Odontólogos no se agotan simplemente pagando todos los meses su boleta de aportes, implica también cumplir con la presentación de la DECLARACIÓN JURADA ANUAL, que le permitirá acceder a los beneficios que le brinda su Caja, sin inconvenientes.

“Después de la verdad nada hay tan bello como la ficción” A. Machado

la caja | 17


Directorio

PERÍODO 01/04/11 AL 31/03/12

El día 18 de marzo de 2011, se llevó a cabo la reunión constitutiva de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, quedando conformado el Directorio para el período que comienza el 01 de abril del corriente: PRESIDENTE: Dr. Osvaldo H. Chiérico (Dto. I) VICEPRESIDENTE: Dr. Julio M. Davant (Dto. VII), SECRETARIO: Dr. Mario L. Di Leo (Dto. III), TESORERO: Dr. Pablo G. Rocha (Dto. X) SEC. DE ACTAS: Dr. Juan J. Figueredo (Dto. VI), VOCALES: Dr. Horacio A. Viñes (Dto. II), Dr. Jorge E. Taylor (Dto. IV), Dr. Héctor Felice (Dto. V), Dr. Mario N. Silber (Dto. VIII), Dr. Alberto, A. Barraza (Dto. IX) y Dr. Carlor Barros (Dto. XI).

Querido Juan Carlos Para mí que no soy para nada habilidoso en el arte de la escritura (hoy daría cualquier cosa por ser un Borges, un Cervantes, etc.), aunque los compañeros del Directorio también habían hecho un borrador con una breve reseña, seguramente con una mejor métrica y palabras más apropiadas, les pedí y agradezco a todo el Directorio sin excepción, que este escrito con errores, con una gramática no tan adecuada, la quiero escribir yo. Tengo la dicha de que te hayas considerado “mi hermano mayor”, porque cuando una vez dije que eras como un “padre postizo”, dijiste – “No Mario, pará no me hagas tan viejo”, yo sí soy tu “Hermano Mayor”. Y en verdad tenías razón por tu infinita paciencia, tu comprensión, tu palabra siempre de aliento y tu bondad. Nunca me voy a olvidar la noche que solos en un café de Haedo (que hoy ya no está), te dije que había decidido que me acompañaras como Director Suplente por el Distrito III. Te emocionaste tanto que hasta lagrimeaste y me dijiste: “No Mario ya estoy grande para semejante responsabilidad; perdoname que me ponga así porque habiendo estado en el Colegio, Asociación, en la Federación, es la primera vez que me ofrecen un cargo con tanta responsabilidad. Fijate que hay muchos colegas capaces y con disposición, no creo poder estar a la altura de algo tan complejo”. Te dije: “Gordo querido te agradezco, lo he pensado mucho, confiá en mí que vos tenés inquietudes y motivaciones como si recién empezaras en la dirigencia”. Sabes Juan, no me equivoqué ni una milésima, sos una usina de generar ideas; como buen dirigente que sos, pensando en cientos de cosas para mejorar el Distrito y la Caja toda. A punto de tener que decirte “Juan pará un poco que no se puede hacer todo junto”. Debo agradecerte tanta confianza, que hasta el último día frente a la mínima duda de cualquier naturaleza, le decías a esa gran familia que son Olga, Fabián y Verónica, junto a tu nuera y tu yerno, “Pregúntenle a Mario Luis”. O como cuando llamaba para ver como estabas, al escuchar a Olga, tu esposa, que mencionaba mi nombre, me decía aguardá Mario Luis que Juan Carlos quiere hablar con vos. Juan no puedo poner en palabras el dolor que siento y no tenerte a mi lado cada reunión, en cada día, preocupándote por mí como un hermano. Por favor te pido que me perdones porque lo que hice por vos en este trance, No Alcanzó. Disculpame aunque puse todo de mí, no fue suficiente. Juan Carlos, los que tuvimos la dicha de conocerte, disfrutamos de un ser íntegro con VALORES (Lealtad, humildad, respeto, etc., etc., etc.), que aunque la modernidad se empeñe en poner en desuso, más que nunca el país y las instituciones, están necesitando que haya muchos dirigentes como vos, que los posean. Por último Juan Carlos, dejame decirte:

18 | la caja

Amigo No se como decirte, amigo, lo mucho que te quiero y todo lo que te necesito. Te quiero porque te veo alegre y porque con humor escuchas mis palabras y soportas mis largas confidencias. Te quiero porque te acercas con RESPETO, aceptas mis silencios o mis gritos, me mimas cuando caigo y me impulsas en mis sueños. No te escandalizas de mis pecados ni me condenas por mi limitación. Te necesito hermano para recibir tus consejos, para entregarte lo que tengo, para compartir mi fe, para decirte lo que siento y para cantar junto a ti. Gracias amigo mío por la transparencia de tu corazón y porque a través de ti, puedo ver amplia, serena, alegre y nítida, una gran sonrisa del mismo Dios. Quisiera que fuera cierto el dicho, “Dime con quién andas y te diré quién eres”, porque eso me honraría. Por último Juan Carlitos, siempre pensé que la muerte no nos quita a un ser querido, al contrario, nos lo guarda para inmortalizarlo en el recuerdo y en nuestra alma. Ahora que te adelantaste en el camino, ya que los vas a ver, saludos a tus padres y un beso a mi mamá de parte mía. Como nunca me gustaron las despedidas, te digo Hasta luego. Cuando Dios lo decida nos reencontraremos. PD: Dr. Juan Carlos Giammaría, Director Suplente del Distrito III de la Caja de Seg. Soc. para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires. Año ( /al fin). Dr. Mario Luis Di Leo Director Titular Distrito III


Solicitud de vacunas récord En la edición del mes de diciembre adelantamos la planilla de solicitud de vacunas antigripales 2011. La excelente respuesta de los colegas que comprendieron la importancia de realizar la compra con anticipación, redunda en que este año contemos con una solicitud récord, que permite organizarnos mejor. Recuerde que no se aceptarán solicitudes de reintegros por este concepto.

Atención de CO.ME.I. en Capital Federal En virtud de las consultas recibidas, ponemos a disposición, el listado de los establecimientos sanatoriales para internación en convenio con la Fundación CO.ME.I. en Capital federal para la atención de los planes de Máxima Cobertura, Máxima Cobertura con carencias, Progresivo, Alternativo, Joven, Especial e Integral. Domicilio Domicilio

Entidad

Teléfono

CLÍNICA ADVENTISTA BELGRANO

ESTOMBA 1710

4014-1500

CLÍNICA BAZTERRICA

JUNCAL 3002

5777-1600

CLÍNICA SAN CAMILO

ÁNGEL GALLARDO 899

4858-8100

SANATORIO DE LA PROVIDENCIA

TUCUMÁN 1863

4813-2721

HOSPITAL ITALIANO (1)

GASCÓN 450

4959-0200

HOSPITAL PRIV. DE NIÑOS

CRAMER 4601

4703-2333

INST. CARDIOVASCULAR BS. AS. (2)

BLANCO ENCALADA 1543

4787-7500

FUNDACIÓN FAVALORO (2)

AV. BELGRANO 1746

4378-1200

INST.ARG.DIAG.Y TRATAMIENTO (3)

MARCELO T. DE ALVEAR 2346/400

4963-9500

SANATORIO MATER DEI (3)

SAN MARTÍN DE TOURS 2952

4809-5555

INSTITUTO ALEXANDER FLEMING

CRAMER 1180

6323-2900

(1) Internación solo en Habitación Compartida / (2) Establecimiento exclusivo para Urgencias e Internaciones Cardiovasculares (3) Establecimientos exclusivos para Internación por Maternidad

Establecimientos sanatoriales para internación y atención ambulatoria Entidad Establecimiento

Domicilio Domicilio

Teléfono Teléfono

CLÍNICA SAN CAMILO

ÁNGEL GALLARDO 899

4858-8100

SANATORIO DE LA PROVIDENCIA

TUCUMÁN 1863

4813-2721

HOSPITAL PRIV. DE NIÑOS

CRAMER 4601

4703-2333

Reintegros odontológicos afiliados pasivos (jubilados y pensionados) El Consejo de Administración de la Fundación Co.Me.I. en su reunión del mes de febrero próximo pasado ha decidido ampliar el tope anual en los reintegros odontológicos. En tal sentido, las prestaciones realizadas a partir del 1º de marzo de 2011 tendrán el siguiente tope de reintegro: Plan de Máxima Cobertura $1.500.Plan Asistencial Básico $1.000.-

“Para saber hablar es preciso saber escuchar” Plutarco

la caja | 19


De la boca para

afuera

Palabras con historia que nos dicen mucho del origen y la cultura de nuestro pueblo conforman el lunfardo. Un afiliado de nuestra Caja nos ayuda a recorrer su historia y su presente El Dr. Nilo Russo no solo se ocupa de la salud bucal, sino que extiende los límites de su conocimiento para participar en la conservación de lo que sale de ella: las palabras. Estas mismas que nos acercan, que forman el lenguaje que define un pueblo y marca la pertenencia a un grupo determinado. El protagonista de estas líneas es graduado de la Universidad de Buenos Aires y se dedica a la periodoncia dentro de su consultorio y desde hace muchos años a proteger y fomentar el lunfardo fuera de su horario de trabajo. Desde 1972 mantiene un vínculo con la “Academia Porteña del Lunfardo” a la que conoció curiosamente a través de un aviso radial y que lo atrapó a través del interés por conocer algunas palabras que ignoraba en las letras del tango. Desde esa época es además Protector de la institución y desde 1989 Amigo Medalla de Plata. “Conozco pocos colegas que compartan este interés, aunque todos lo usan. Sospecho que un 0,5% de los matriculados en la Provincia lo compartimos anónimamente”, afirma. La participación institucional también lo vincula con entidades profesionales: el Círculo Médico desde 1960, el Colegio de Odontólogos Distrito III como Tesorero entre 1976-1978 y fundamentalmente la Asociación Odontológica del Oeste desde su fundación y actualmente como Secretario de Actas; también fue Delegado ante la FOPBA entre 2005 y 2009 por el Distrito III.

El lunfardo: música, historia y presente La palabra, la comunicación verbal propia de los humanos y en su conjunto el lenguaje, materia viva que cambia con el transcurso del tiempo y se reactualiza. Sin embargo, el núcleo central, el castellano alberga algunas palabras que no son originarias, pero que hacen a la comprensión y se manifiestan en todas las clases sociales- por ello la música vernácula presenta algunos de estos términos: en el tango con un comienzo casi paralelo y en el presente con el rock nacional y la cumbia villera. Resumiendo, el lunfardo, es un léxico- conjunto de palabras- que 20 | la caja

se emplean en el lenguaje cotidiano-. El primer vocabulario lunfardo aparece en “La Prensa” en julio de 1878, con el título de “Dialecto de los ladrones”. En 1879, el 19 de marzo en La Nación, Benigno Lugones publica “Los Beduinos Urbanos” y en abril “Los caballeros de la Industria”. Lugones era empleado administrativo policial y tomaba declaraciones a la gente del hampa. Fue así que alternó con términos que usaban los delincuentes entre ellos y que eran desconocidos (ininteligibles) para la policía. Presenta una cuarteta con términos de ladrones siendo hasta el presente la primera en conocerse. De allí entonces que el término lunfardo sea sinónimo de ladrón.

“Estando en el bolin (cuarto pequeño) poliyando (apolillandodormir) Se presentó el mayorengo (jefe policial de jerarquía); A portarlo (llevando) en cana (encanastado- cerrado ) vengo, Su mina (mujer) lo ha delatao”. En 1897 José S. Álvarez, Fray Mocho- Director de “Caras y Caretas” publica Memorias de un vigilante. Entre 1880 y 1910 la gran inmigración europea aportó palabras de distintas regiones que se mezclaron con el habla porteña y del gaucho originando el principio del lexi. similar al lunfardo nuestro, es el slang inglés, el argot francés, la gyria de Brasil. Otra de las particularidades es el “vesre”, el “reordenamiento de las sílabas. Luis de Góngora en 1613 enplea: “Ya que (dijo) doctor, puede ser tordo”. Otra palabras usuales son: troli, feca, talope. En la música, el tango sigue siendo el refugio del lunfardo por excelencia. Quién no recuerda inmediatamente las letras de “Yira, Yira”, “Chorra”, o “Cambalache”, sin embargo actualmente podemos encontrar una relación entre el lunfardo y otros ritmos como el rock y la cumbia villera. Veamos algunos ejemplos: “Vamos a punguearle a esta vida amarreta un ramo de sueños” (en “Avanti morocha”) | Iván Noble


“El chico de la tapa tiene algunos asuntos pendientes, su madre esta de yiro y sus hermanos bebiendo en el bar” (en “El chico de la tapa”) | Fito Páez

El lunfardo en la boca

“Y le hice la vendetta, a la vita boba, a vita boba, vafanculo con la yuta” (en “La vida boba”) | Bersuit Vergarabat

Comedor: es la boca y específicamente la dentadura. Dientudo: aplicable al piano, por las teclas. Dientuda: máquina de escribir antigua. Diente pulenta: diente de oro que los ladrones robaban a los muertos. Diente libre: variedad de comida por el mismo precio.

“Baila, baila, el boca en boca esta de faso, pero esta vez el muerto regreso” (en “Murguita del Sur”) | Bersuit Vergarabat

El lunfardo guarda también palabras que se inmiscuyen en la labor del consultorio:

“Bancate ese defecto, aunque te arregles las gomas nena, seguirás siendo rara.” (en “Bancate ese defecto”) | Charly García “Hay que locura que tengo, el vino me pego, y te veo con mi amigo entregándole el marrón” (en “El vino me pegó”) | Flor de piedra

Origen internacional De España y anterior al castellano es la Germania de la que derivan “chirlo” (golpe), “ratero” (ladrón de poca monta), “cuatrero” (de animales), “timba” (vulgar de juego de azar). De España: “gringo” (al que emplea otro idioma o es forastero); “changa” (trabajo oportuno de poco dinero) “paquete” (persona que viste a la moda del momento). De Italia y sus regiones: “tano (apócope de Napolitano), “pibe” (niño), “fiaca” (fatiga previa a una tarea), “yirar” (dar vueltas) “escrachar” (de scraccio: ensuciar) “pungar” (de piungire: introducir dedos índice y pulgar en el bolsillo ajeno). De origen portugués: “chumbo” (arma de fuego), “tamango” (calzado). De origen quichua, por ejemplo “pucho” (residuo, yapa de sobra), “chucho” (temblor), “cancha” (campo de juego) o de origen guaraní como “caracú” (meollo, tuétano) Ilustración de Salvador Russo Ferrán con motivo del cumpleaños número 60 de Nilo Russo.


Carcajadas Después de medio siglo de armonía total en el matrimonio, ella muere y poco tiempo después él también. Ambos, creyentes y practicantes van al cielo. Allá en el cielo, él busca a la que fue su mujer durante 50 años y se acerca donde ella se encuentra, la abraza, la besa, le hace infinidad de caricias y le dice: - ¡Queriiiiiidaaaaa! ¡Qué suerte encontrarnos nuevamente! A lo que ella responde: - “No, no, no. No me vengas ahora con tonterías’’ El trato fue: ¡¡HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE!!”.

La mujer también se puso a preparar una valija. Y el marido le pregunta. – ¿Qué estás haciendo? - Estoy preparando una valija. - ¿Y para qué...? - Para irme a Australia. - ¿Y para qué...? - Para ayudarte, porque no creo que vivas con 100 dólares al mes...huevon!

Un tipo roba un banco y toma rehenes. Le pregunta al primer rehén si lo vio cuando robaba. Éste responde que sí. El ladrón le dispara y lo mata. El ladrón le pregunta al segundo rehén si lo vio cuando robaba. Éste responde que sí. El ladrón le dispara y lo mata. El ladrón le pregunta al tercer rehén si lo vio cuando robaba El rehén contesta: - “Yo no, pero mi mujer sí”.

Un cura es invitado a una cena entre parientes. De pronto aparece una sobrina que él no veía hace tiempo. La joven ha desarrollado una hermosa figura y viste un escote pronunciado. El cura le dice: -Me parece, querida, que estás mostrando mucho más de lo que conviene al pudor de una niña. A lo que la chica le contesta: -Y a mí me parece, tío, que usted está mirando mucho más de lo que conviene a un ministro....

La mujer le dice al marido: - Oye, Alberto, ¿Nunca se te ha ocurrido comprarme flores? - ¿Para qué? Si todavía estás viva. Un hombre sale como loco al balcón de su casa, y le grita a su mujer que está en el parque hablando con las amigas: -¡¡Milagros!! ¡¡Milagros!! ¡¡¡Hemos ganado los 50 millones en la lotería!!! La mujer salta como loca de alegría, pasando entre todas las amigas, y sale volando a la casa para abrazarse con su marido, cruza la calle, y en eso aparece un camión a 120 Km./hr y….zaz, la atropella… El marido abre los ojos hasta sacarlos casi de las órbitas, y dice: - ¡¡Carajo! ¡Cuando uno está con suerte, ESTÁ con suerte!!

22 | la caja




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.