Revista 54. Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Page 1

Año 17 | Revista 54 | Abril de 2013

Revista del

Colegio de Veterinarios

de la provincia de Buenos Aires ISSN 2250-5040

Bromatología y zoonosis

En busca de un cambio de paradigma Zoopetaria

El proyecto “Tan amigos”

Nuevo Editor Científico

El guardián de la excelencia

ENTRE HOMBRES

Y ANIMALES:

UNA ESTRATEGIA Y UNA SOLA SALUD


Distritos

SIEMPRE CERCA Debido a que se actualizaron algunos datos, les recordamos las vías de contacto de todos nuestros Distritos. DISTRITO Nº 1 DR. EDUARDO QUAINE ALSINA Nº 350 1642 - SAN ISIDRO TE. FAX:011-4747 8753/4707-0570 distrito1@cvpba.org 11 a 16.30 hs Cel: 011-155-9499070 SUB-SEDE DTO. 1 AV. PTE PERON Nº 247 Piso 1, Dpto 3 TE. FAX: 4464-1905 1704 – RAMOS MEJIA 11 a 16.00 hs. Cel: 011-155-9499071 subsede1@cvpba.org DISTRITO Nº 2 DR. OSCAR BROGNA 47 Nº 377 1900 - LA PLATA TE. FAX:0221-482 0308 distrito2@cvpba.org 08 a 13.30 hs Cel: 0221-155-248005 DISTRITO Nº 3 DR. GUSTAVO DUNDICH ALTE. BROWN Nº 3624 1834 - TEMPERLEY TE.FAX:011-4292 8083 distrito3@cvpba.org 14 a 18 hs Cel: 011-155-9499073 SUB-SEDE DTO. 3 ANDRES BARANDA Nº 2020 1878- QUILMES 13 a 17 hs. subsede3@cvpba.org TEL: 4257-8234 Cel: 011-155-9499074 DISTRITO Nº 4 DR. WALTER LUJAN 9 DE JULIO Nº 3584 7600 - MAR DEL PLATA

TE. FAX:0223-475-5563 /474-9329 distrito4@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 0223-154-971170 DISTRITO Nº 5 DR. FEDERICO POLO ALSINA Y VARELA Nº 814 6450 - PEHUAJÓ TE. FAX:02396-47 5917 distrito5@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 02396-154-26177 DISTRITO Nº 6 DR. HECTOR FERNANDEZ GARIBALDI Nº 1048 7000 - TANDIL TE. FAX:0249-442 8055 distrito6@cvpba.org 8.30 a 15 hs Cel: 02293-154-96147 DISTRITO Nº 7 DR. MARIO JOUGLARD MORENO Nº 476 8000 - BAHIA BLANCA TE. FAX:0291-451 9279/456-2147 distrito7@cvpba.org 8 a 14 hs Cel: 0291-154-250271 DISTRITO Nº 8 DR. ROBERTO BARRI R. ESCALADA DE SAN MARTIN Nº 61 2º PISO OF.11 6000 - JUNIN TE. FAX: 0236-444 1245 distrito8@cvpba.org 8 a 12 y 15 a 18 hs Cel: 0236-154-419787 DISTRITO Nº 9 DR. ROBERTO PERNA AVELLANEDA Nº 591 6720 - S. A. DE GILES TE.FAX:02325-44 2936

distrito9@cvpba.org 9 a 11 y 16 a 20 hs Cel: 02325-154-04842 DISTRITO Nº 10 DR. RODOLFO PIEDRABUENA 29 Nº 561 e/ 6 y 7 6660 - 25 DE MAYO TE.FAX:02345-46 3919 distrito11@cvpba.org 8 a 12 hs Cel: 02345-15420831 DISTRITO Nº 11 DR. Severo Juan José Vila GARIBALDI Nº 274 2900 - SAN NICOLAS TE. FAX:0336-443 6748 distrito11@cvpba.org 8.15 a 13 hs Cel: 0336-154523610 DISTRITO Nº 12 DR. GUSTAVO ECHEVERZ 25 DE MAYO Nº 355 8170 – PIGUÉ TE. FAX:02923-40 3270 distrito12@cvpba.org 8 a 14 hs Cel: 02923-154-23722 DISTRITO Nº 13 DR. MARTIN LETCHE VUCETICH Nº 19 7100 - DOLORES TEL. FAX: 02245-44 6486 8.30 a 14.30 hs distrito13@cvpba.org Cel: 02241-156-96918 DISTRITO Nº 14 DR. PABLO ESPELETA BOLIVAR Nº 3043 7400 – OLAVARRIA TE. FAX: 02284-42 2021 distrito14@cvpba.org 8 a 15 hs Cel: 02284-155-01240


SUMARIO

3 EDITORIAL 4 INSTITUCIONALES Comisión Provincial de Sanidad Animal 16

19

Sobre la comercialización de Ketamina La participación del médico veterinario en el programa nacional de lucha contra la fiebre aftosa: reivindicación Actividades de la Mesa Directiva Resoluciones

10 VÍNCULOS 12 DISTRITALES de incumbencia 16 Áreas Anestesia en la Isla de Lobos 14 19 DISTRITO Vinculación desde el centro de la provincia ANIMAL 21 BIENESTAR Estrategias de difusión sobre pautas de bienestar animal

23

PROTAGONISTA 23 EL Cultura veterinaria CVPBA 1


SUMARIO

25

27

30

staff

Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Editor responsable Consejo Directivo Presidente Mario Humberto Carpi Vicepresidente Osvaldo Rinaldi

2 CVPBA

ZOOTERAPIA

27

NOTA DE TAPA

30

EQUIPO DE PRIMERA

33

BROMATOLOGÍA Y ZOONOSIS

36

CULTURA

38 39 40

AGENDA

42 67

SUPLEMENTO TÉCNICO

El Proyecto “tan amigos”

Entre hombres y animales: Una estrategia y una sola salud

Con alma solidaria

En busca de un cambio de paradigma

Nomofobia, la enfermedad del Siglo XXI

SOCIALES EDITOR CIENTÍFICO

El guardián de la excelencia

SUPLEMENTO VET POINT

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

Director Mario Humberto Carpi

25

Vocales titulares Héctor Fernández Mario Jouglard José María Estevez Jorge Nosenzo Roberto Luciano Oscar Brogna Gustavo Dundich Roberto Perna Roberto Barri Rodolfo Piedrabuena Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina revista@cvpba.org www.cvpba.org

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Mario Jouglard Diseño y diagramación Estudio Mate Impresión COGTAL Registro de la propiedad 331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores


Editorial

SALUD PÚBLICA Y SANIDAD ANIMAL: ENTRE DISCURSOS Y DESIDIA POLÍTICA Dr. Mario H. Carpi | Presidente CVPBA

Los distintos organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), vienen, en los últimos años, alentando a los países a tomar posición y trabajar en los nuevos desafíos que representa la relación entre la salud pública y la sanidad animal en las sociedades actuales. En la provincia de Buenos Aires, el rol fundamental de los municipios, la implementación de políticas públicas y la figura de los profesionales veterinarios capacitados para abordar esta relación, parecen no ser tenidos en cuenta por las autoridades políticas.

Esta situación contempla que las exigencias, demandas y responsabilidades recaigan sobre los profesionales veterinarios que se desempeñan en estos ámbitos públicos pero no poseen relación con las condiciones en la que deben desempeñar sus labores. La falta de personal capacitado para tareas como los controles sanitarios en las cadenas de producción alimenticias en varios municipios y el caso de la falta de controles de fauna silvestre que culminó en la muerte de un puma en el barrio Stella Maris de Bahía Blanca, son ejemplos que derivan y encausan el reclamo.

En el último año, se presentaron distintos episodios a lo largo de toda la provincia de Buenos Aires que pusieron en evidencia esta situación. La falta de control en la fauna silvestre, la ineficacia de los controles bromatológicos y la tenencia irresponsable de mascotas potencialmente peligrosas, entre otros, dieron cuenta de la falta de recursos que padecen las dependencias oficiales para abordar, controlar, establecer procedimientos y/o reglamentar este tipo de problemáticas.

Otra de las cuestiones que se plantean en la relación entre la salud pública y la sanidad animal es el rol de las organizaciones proteccionistas de animales, el impacto mediático que poseen y la presión social que ejercen sobre los gobiernos. Estas organizaciones realizan un enorme trabajo en pos de la sanidad animal y hoy cumplen un papel fundamental que no puede ser pasado por alto por la dirigencia política, pero eso no implica que deban desestimarse los conocimientos técnicos, medidas y políticas impulsadas por los veterinarios especializados porque las bacterias y los virus no se combaten con discursos.

Esta situación se da en todo el territorio bonaerense por la falta de interés y decisión política del Estado para dotar de recursos y herramientas necesarias a las áreas públicas en las que se desempeñan los veterinarios de la provincia junto con otros profesionales de la salud. Estas dependencias municipales, degradadas y reducidas a la mínima expresión, son las encargadas de realizar los controles de salud, controles de zoonosis y plagas, vigilancia epidemiológica en zonas urbanas y rurales, controles de bromatología en las cadenas de producción y consumo de alimentos derivados de animales, etc. El abandono de estas áreas por parte de la dirigencia política es, en definitiva, atentar contra la salud pública.

En este contexto, es indispensable que las distintas organizaciones e instituciones trabajen conjuntamente con las autoridades provinciales y municipales en la generación de políticas que efectivicen los controles y prevenciones necesarias para garantizar el bienestar de los animales y la salud de las personas, pero también para establecer normas de procedimientos y reglamentaciones que se apliquen y, principalmente, que se cumplan. Consejo Directivo CVPBA 3


Institucionales

Comisión Provincial de Sanidad Animal Con la participación de los Dres. Rodolfo Piedrabuena y Gustavo Echevertz en representación del Colegio y la concurrencia de profesionales del MAA, SENASA, INTA, FCV del Centro, representante de Carbap, Sociedad Rural, CAPROVE y CVPBA, el Dr. Pedro Torres presentó la Resolución N° 128/2012 de SENASA sobre Control y Saneamiento de Tuberculosis a nivel nacional. Fue promulgada el 1 de junio de 2012. Los productores tienen 365 días de plazo para inscribirse en las oficinas locales y comenzar a tuberculinizar los animales lecheros (bovinos, ovinos y caprinos) y cabañas de producción de carne de las mismas especies. Transcurrido dicho período se les bloqueará el movimiento de hacienda a través del DTe. Se debe elaborar un plan provincial (general o por región), para lo cual se conformará una comisión técnica, con representantes de las distintas instituciones estatales y privadas. Esta resolución exige la tuberculiniza-

ción de animales de la unidad productora a partir de los 3 meses en tambos y cabañas y 12 meses en los rodeos de cría general que quieran ingresar. Para certificar como libres, deben presentarse dos chequeos sanos en carne y tres en leche. Estos chequeos se den comunicar a las agencias locales entre 7 y 15 días previos. En caso de resultar animales positivos su destino es faena, dentro de los 30 días posteriores al diagnóstico. En caso de un número importante de reaccionantes, se deberá consensuar un programa de control y saneamiento con SENASA. Cada caso es motivo de análisis y resolución más conveniente para el productor. Se considera sumamente importante, el relevamiento a través de los frigoríficos nacionales y provinciales. Hasta ahora, sólo se ha realizado en los nacionales, donde SENASA cuenta con la casuística por partido de origen de los animales. La idea es que, identificado el origen del animal enfermo, se

comunique al productor propietario y éste decida qué camino tomar. Se cuenta con los laboratorios de las Facultades de Veterinaria (La Plata y Tandil), INTA Balcarce y tres de la provincia, para hacer los análisis correspondientes de las muestras remitidas de los animales sospechosos. Se comentó que hay un porcentaje de animales que no necesariamente son tuberculosos, sino que padecen enfermedades con manifestaciones clínicas semejantes. Para todo esto es importante volver a realizar los cursos de capacitación y acreditación de los veterinarios de actividad privada. Seguramente, la provincia dispondría la toma de información en los frigoríficos provinciales, para lo cual debe disponer de Veterinarios de Registro en cada planta. La Provincia convocará a una próxima reunión de la Comisión Técnica Provincial, donde participan solamente los técnicos designados por las instituciones.

NUEVAS IDEAS PARA VIEJOS PROBLEMAS Ante la reiteración de viejas demandas referidas a la necesidad de modificar nuestra legislación, el Consejo Directivo del CVPBA desea comunicar a sus matriculados que no considera oportuno ni necesario implementarlo en esta oportunidad. Además, luego de analizar reiteradamente las distintas propuestas existentes, no ha encontrado en ellas ins4 CVPBA

trumentos que agilicen la burocracia existente o mejoren nuestro sistema de representatividad. A nuestro criterio no mejoraría en nada la actual organización institucional. Y, con el agregado de la dificultad intrínseca de la modificación de la ley vigente o la promulgación de una nueva y la incertidumbre de una futura redacción en las Cáma-

ras, es que este Colegio no mantiene entre sus prioridades este tema. No es nuestra idea cerrar las puertas de este debate, los enormes avances mediáticos y comunicacionales nos llevan a forzar nuestra imaginación para repensar la Institución en los años venideros. En esa tarea estamos. Y a esa tarea los convocamos.


Sobre la comercialización de Ketamina El Colegio informa a todas las partes involucradas en la comercialización de la ketamina que ha detectado irregularidades y recibido reclamos por la presentación de fotocopias de autorizaciones otorgadas por el Colegio para compras superiores a 5 frascos. En algunos casos, autorizadas por Escribano Público, por

parte de veterinarios matriculados en este Colegio, recordándoles que la compra- venta de ketamina por mayores cantidades sólo puede efectuarse mediante autorizaciones originales extendidas por el Colegio, en las cuales figuren el número total de frascos autorizados, siendo responsable por su incumplimiento la

distribuidora/laboratorio que efectúe la venta, sin perjuicio de la que corresponda al profesional que haya utilizado ilegalmente fotocopias. Cabe recordar que el Profesional Veterinario que adquiera Ketamina solo podrá hacer uso técnico de la misma y no comercializarla, por no estar habilitado para tal fin.

La participación del médico veterinario en el programa nacional de lucha contra la fiebre aftosa: reivindicación Hace aproximadamente tres meses, ante un pedido de asesoramiento jurídico técnico en cuestiones agropecuarias, comencé a interiorizarme y anoticiarme cómo funciona, en el partido de Tornquist de la provincia de Buenos Aires, el Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, descubriendo no solamente irregularidades y violaciones de derechos constitucionalmente consagrados, sino también burlas, vallas y entorpecimientos del ejercicio profesional del Médico Veterinario Privado. Las circunstancias que a continuación menciono motivaron a que un grupo de médicos veterinarios (9) del partido de Tornquist, con el apoyo del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, y el patrocinio letrado de quien suscribe la presente, interpongan, el 22 de febrero del corriente año, en la oficinas de SENASA, un reclamo administrativo y solicitud la intervención del ente sanitario como autoridad de aplicación, de conformidad con la normati-

va vigente. Se destaca que previamente se realizaron intentos conciliatorios traducidos en reuniones informales, los cuales no dieron resultados positivos. Las acciones entabladas, de las cuales se está aguardando su respuesta favorable, tienen como fin revindicar la profesión Médica Veterinaria y garantizar su pleno ejercicio, revalorando su importancia, independencia, necesidades prácticas y funcionales. Asimismo, se tiene conocimiento de que también estas mismas circunstancias estarían ocurriendo en otros distritos de la provincia. Brevemente, a continuación, se deja una reseña de los principales aspectos de la reivindicación promovida, los derechos vulnerados, las irregularidades denunciadas y las circunstancias fácticas que motivaron el reclamo administrativo, el cual, de no ser acogido por el SENASA, será presentado por ante las autoridades judiciales correspondientes: El 26 de octubre de 2011, se sanciona la resolución administrativa Nº 368/2011,

normativa que fue mayoritariamente muy bien recibida en todo el ámbito de la Medicina Veterinaria, atento que incluía a los Médicos Veterinarios Privados en el Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Concretamente, ahora, el sistema es dual y optativo (resolución 368/11), porque esta norma le da la opción al productor ganadero de elegir realizar la vacunación antiaftosa en su establecimiento a través de su medico veterinario de su confianza o bien, como lo venía haciendo hasta ese momento, por intermedio del Ente Sanitario Local (Fundaciones), el cual cuenta con sus propios vacunadores.Sin embargo, en el partido de Tornquist, todavía encontramos, al día de la fecha, una resistencia infundada a la participación activa, de Médicos Veterinarios Particulares, en el desarrollo de la campaña de vacunación. Dicha resistencia ocurre porque en el partido de Tornquist, el Ente Sanitario Local (FU. CVPBA 5


Institucionales

TO.SA.) le cobra al productor, por todo concepto, la suma de siete pesos con ochenta centavos ($7,80) por cada animal vacunado (suma que incluye costo de vacuna, gasto de vacunador, refrigeración, etc.). En cambio, si el productor elige vacunar a su rodeo a través de un Médico Veterinario privado paga por dosis de vacuna antiaftósica la suma de siete pesos con veinte centavos ($7,20), o sea que la diferencia entre vacunar con FU.TO.SA (a través de sus vacunadores alguno de los cuales no son profesionales) o un Médico Veterinario privado es de tan sólo sesenta centavos ($0,60). Cuando la vacunación se realiza a través de FU.TO.SA., ellos le pagan a su vacunador (en la mayoría de los casos no son veterinarios) la suma de un peso con noventa centavos ($1,90) por cada dosis aplicada. En cambio, un médico veterinario privado sólo cobraría sesenta centavos ($0,60) por cada dosis aplicada, ya que lo contrario significaría un mayor costo para el productor. Estos sesenta centavos de diferencia, el precio de cada vacuna y el sistema en sí, lo establece unilateralmente el ente sanitario local, FU.TO.SA. Con este sistema, se está consolidando un monopolio, tanto en la venta, como en la comercialización y aplicación de las vacunas antiaftósicas y antibrucélica. Cuando la participación de los médicos veterinarios debiera ser irrestricta y favorecida, atento la profesionalización de su actividad y el aporte productivo que realizan. Asimismo, se viola notoriamente el “derecho a trabajar y a obtener una re-

6 CVPBA

tribución justa”, reconocidos por el art. 14 de la Ley Fundamental y por diversos tratados internacionales incorporados a ella (art. 75, inc. 22), transformándose en letra muerta el espíritu de la resolución administrativa 368/11.Si un vacunador cobra por dosis aplicada la suma de $1,90 y a los veterinarios privado no les queda otra opción que cobrar $0,60 si pretende participar en la campaña, ¿qué ocurrió con el derecho consagrado en la Constitución Nacional de “igualdad”?. Y ello sin entrar a debatir si los vacunadores de FU.TO. SA. son o no profesionales. Si bien es cierto que NO prohíben que un Médico Veterinario privado intervenga en la campaña de vacunación, elegantemente están haciendo lo posible para apartarlo, desinteresarlo y transformar la resolución en inaplicable. Existe en el área una desinformación total. Nadie sabe los costos detallados de las dosis, gastos operativos, costos de traslados, refrigeración, etc. Asimismo, no hay una discriminación en el valor final de cada vacuna. Por ello, se está vulnerando el Derecho a la Información. Situación que se encuentra amparada y sancionada por las leyes Nº 13.133 y 24.240 de Defensa del Consumidor. Con el actual sistema del cual FU.TO. SA. se aprovecha de su posición dominante (art. 4 y conc., Ley 25.156), existiendo un monopolio en la comercialización de la vacuna, fijación de precios, y generando un mercado cautivo y obligatorio. Claramente, estamos ante una competencia desleal. Situa-

ciones que se encuentran no solamente prohibidas, sino también sancionadas por las leyes antimonopólicas y de defensa de la competencia (Ley 25.156), y defensa del consumidor (Leyes Nº 13133 y 24.240). Específicamente, lo que está aconteciendo nos da la pauta de que el ente sanitario local, FU.TO.SA., al no estar de acuerdo con la nueva normativa de SENASA, se aprovechó ilegítimamente e irrazonablemente de su actividad y potestades, estableciendo un diferencia irrisoria cuando el productor vacuna con su médico veterinario privado, transformando el sistema en antieconómico para el productor. Viéndose constreñido económicamente (por precios) a vacunar siempre a través de FU.TO.SA.. Finalmente, me gustaría resaltar que, si lo que se quiere es profesionalizar la actividad agropecuaria, aumentar los índices de procreo, vientres en producción, cantidad y calidad de terneros destetados, descartar enfermedades venéreas, que en cada establecimiento ganadero haya un plan sanitario anual, todo en función de aumentar los índices de productividad y los márgenes de utilidades, no se comprende cómo una fundación “sin fines de lucro”, como FU.TO.SA., expulse, desaliente, limite o restrinja la posibilidad de participar el Médico Veterinario, en el Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, cuando ellos son los únicos profesionales idóneos para hacerlo. Dr. Martín Adalberto Iseppi Abogado - Tomo X, Folio 179 C.B.B.B. mai@estudioiseppi.com www.estudioiseppi.com


Resoluciones

146. Desestima denuncia contra el Dr. Daniel Sappia 147. Otorga subsidio por fallecimiento a familiares del Dr. Marcos Edo 148. Baja definitiva por fallecimiento al Dr. José De María Mat. 2144 149. Deja sin efecto suspensión al Dr. Martín Luberriaga Mat. 6300 150. Auspicia Jornada del Colegio de Farmaceúticos en San Nicolás 151. Inscribe en la matrícula a los Dres.: José Luis Leuenbergen, Gustavo Daniel Torres, Susana Andrea Suazo Cáceres, Nadia Soledad García, Silvina Montoiro, María Victoria Novoa Blanco, Cecilia Soledad Paul, María de la Paz Durante, Tamara Judith Wengier, Ángeles Maffia, Laura Marta López, Marian Elizabeth Pirc, Claudio Alejandro Ielpi, Karina Raquel Brua, Nicolás Santiago Lueso, Valeria Leonor Vega, María Daniela Raimondo, Gabriela Carolina Bonnet Bogaert, Betina Gabriela Daprato, Raquel Adriana Matteucci, Carlos Martín Montoya, Luciano Federico Borda, Maximiliano Von Saldern, Julieta Analía Precedo, Federico Randazzo, Paula Marisa Avagnina, Benjamín Alejandro Andrés Cayetti, Juan Cruz Alonso, María Ayelén Marini, Luciana Yamila Rodríguez, Pablo Ignacio Mendivil, José Enrique Adorno, Mariana Carrique y Nicolás Antonelli. 152. Incluye en la categoría de administración pública a los Dres.: Mario Hernán Spicoli Mat. 7408, Alejandro Basilio Vargas Mat. 9408, Laura Teresa Landa Mat. 12148, Griselda Lucía Consoli Mat. 12156 y Laura Marta López Mat. 12168

153. Deja sin efecto suspensión a los Dres.: Rodrigo Oscar Boelter Mat. 7704 y Daniel José Carlon Mat. 4994 154. Excluye de la categoría de administración pública a los Dres.: Ana María Valenti Mat. 2807, Diego Alfie Mat. 11672, Juan Pablo Escudero Mat. 9672 y Vanina Cambiaggi Mat. 9386 155. Baja definitiva por fallecimiento al Dr. Diego Alejandro Lorente Mat. 8913 156. Baja por inactividad a los Dres.: Julieta Moretti Mat. 11598, Ernesto Esteban Mat. 7653, Lisandro Eduardo Butler Mat. 11487, Ramón Pasini Mat. 8634, Juliana Spinelli Mat. 10850 y Gastón Palomeque Mat. 11791 157. Baja por jubilación al Dr. Mario Cervellini Mat. 2627 158. Baja por jubilación al Dr. Jorge Ossola Mat. 2617 159. Baja por jubilación al Dr. Ricardo Guillén Mat. 2385 160. Baja por jubilación a la Dra. María Cayo Mat. 6538 161. Reingreso a matrícula activa al Dr. Eduardo Masi Mat. 4837 162. Otorga Título Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos en cirugía al Dr. Mario Brusa Mat. 2849 163. Desestima denuncia contra la Dra. Alejandra Mur Mat. 8602 164. Amplía beneficio en el pago de matrícula a egresados hasta los 3 años

CVPBA 7


Resoluciones

165. Fija valor del gavet y matrícula 2013

administración pública a la Dra. Alejandra Gómez Mat. 8968

166. Desestima denuncia contra el Dr. Nicolás Lanciotti

172. Baja por inactividad a los Dres.: María Jimena Tello Mat. 11183, María Cecilia Rodríguez Mat. 12074, Carolina Ciejovicz Mat. 9929, Fabián Ignacio Medina Mat. 7664, Ana Rita Prebble Mat. 8505, Maricel Guzmán Mat. 10442, Ariana Zinger Mat. 11050, Eugenia Rodríguez Mat. 12153, Sonia Alicia Benítez Mat. 11895, Griselda Colombo Mat. 10497, Renato Baroni Mat. 11950, Antonia Claude Nombreux Mat. 11137, Emilio Frischenich Mat. 7149, Gimena Mabel Martínez Mat. 10636 y Carlos Alberto Del Pino Mat. 1427

167. Se inscribe en la matrícula a los Dres.: Agustín Felice, Raquel Verónica Pirchio, Paula Rovatti, Lorena Giselle Torres, María Regina López, Juan Ignacio Mellano, Verónica Skirmuntt, Dante Luis Di Nucci, Carolina Eugenia Franchi, Carlos Federico Ponce, Agustín Caino, Luis Ignacio Martínez, Pamela Romina Majdenic, Adolfo Raúl Dieguez, Matías Federico Rodríguez Canitrot, Alejandro Vicente, Sofía Martínez, Magalí García, Cristian Alejandro Spinacci, María Fernanda Calvi, Ignacio Chimondeguy, Nicolás Fronti, Eduardo Martín Santilli, Beatriz Estefanía Magrini, María Eugenia Novet, Tomás Vélez, Ariel Tiberio, Alejandro Biondi Scoto, Eliana Paola Fernández, María Juliana Acolla, Braulio Rodolfo Acosta, Cecilia Yotti, Paula Liliana Incoronato y Analía Isabel Chiarella 168. Incluye en la categoría de administración pública a los Dres.: María Carolina Aguilera Mat. 3599 y Fernando Fernández Mat. 2619 169. Suspende en la matrícula a los Dres.: Cecilia Di Lorenzo Mat. 3323, Elizabeth Lestani Mat. 6356 y Julián García Batlle Mat. 9992 170. Excluye de la categoría de administración pública a los Dres.: María Laura Sybut Mt. 9517 y Eduardo Oscar Quiss Mat. 2881 171. Reingreso a matrícula activa e inclusión en la categoría de 8 CVPBA

173. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Juan Francisco Goyeneche Mat. 7715, Leticia Ordoñez Mat. 9123, María Guillermina Coleffi Mat. 11743, Patricia Elizabeth Soto Mat. 9773 y Esteban Mario Gatti Mat. 10439 174. Baja por jubilación al Dr. Mauricio Franceschini Mat. 2457 175. Baja por jubilación al Dr. Juan Ángel Varela Mat. 2680 176. Baja por jubilación al Dr. Jorge Bernagozzi Mat. 1505 177. Baja por jubilación al Dr. Julio Idiart Mat. 848 178. Baja por jubilación a la Dra. Ana María Darlan Mat. 1672 179. Baja por jubilación al Dr. Raúl Mandirola Mat. 716 180. Baja definitiva por fallecimiento al Dr. José Luis Tartuferi Mat. 5926


Actividades de la Mesa Directiva

ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

1/12/12 Viaje a Santiago del Estero: COFEVET (coordinadora) 13/12/12 Reunión en el Ministerio de Salud de la Comisión Técnica asesora en normas de procedimiento para el manejo y control de poblaciones de animales en centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Concurre por el Colegio el Dr. Osvaldo Rinaldi. La comisión se reunió para tratar la reglamentación de la Ley. 14.107, de registro de propietarios de perros potencialmente peligrosos. Se llegó al consenso para aprobar el reglamento propuesto por nuestra institución (comisión de zoonosis) que junto al Cosapro y el Instituto Pasteur se comprometieron a elaborar un manual de sugerencias para entregar a los propietarios de estos perros. 18/12/12 Visita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia: Concurren a los tribunales de Capital Federal, el Dr. Pedro Fernández y el vicepresidente, Osvaldo Rinaldi, para recabar información del caso Porta Bimeda.

27/12/12 Reunión con Luciano Aba: Secretario y Vicepresidente, reunión con Luciano Aba por el taller de Zooterápicos. 16/1/13 Reunión Biogénesis: Presentación de Jornadas Mar del Plata 2013 Dr. Mario Carpi, Dr. Osvaldo Rinaldi. 17/1/13 Reunión Banco Galicia: concurren miembros de La Plata y Buenos Aires del Banco en busca de mejorar la relación del banco con los colegas, atendiendo al marco del convenio en vigencia. Se autoriza a comunicarse con los Distritos. Se les presentan las pautas del evento Mar del Plata 2013 para ser consideradas por quienes manejan dentro del Banco el tema eventos. 5/2/13 Reunión de Mesa 26/2/13 Reunión de Consejeros y Presidentes de distritos San Andrés de Giles.

CVPBA 9


Vínculos

Reunión en San Andrés de Giles

Los Distritos en primer plano El 26 de febrero pasado se realizó una reunión con colegas de la zona del Distrito 9 con el objetivo de optimizar la gestión que está llevando adelante el Colegio en ese distrito. Estuvieron presentes colegas de Luján, San Andrés de Giles, Gral. Rodríguez, Carmen de Areco y San Antonio de Areco, quienes fueron presentados por el Dr. Roberto Perna, presidente del Distrito 9. El Dr. Julio Pereyra, presidente del Círculo de Luján, fue uno de los primeros en tomar la palabra y comentar los distintos inconvenientes de su zona: - Poca presencia de inspectores para controlar la venta de zooterápicos. - Falta de reuniones de camaradería y científicas. - Atención de animales exóticos de manera ilegal.

10 CVPBA

- El perro en la calle. - Trabajo de veterinarios municipales en malas condiciones edilicias y económicas. - Poca presencia de la figura del veterinario en la opinión pública. - Desde Carmen de Areco se denunció el ejercicio ilegal de la profesión a través de las entidades proteccionistas como un grave problema de la zona. - La designación en Luján de una licenciada en Medio Ambiente en el área de Bromatología y Zoonosis.


-La venta de las distribuidoras exclusivamente a veterinarias registradas. Luego de que los presentes expusieran sus diferentes puntos de vista sobre la situación del Distrito, el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio de Veterinarios, contestó a los presentes las distintas inquietudes:

7. Informar a los municipios sobre las habilitaciones otorgadas por el Ministerio de Asuntos Agrarios a los locales donde se desarrolla la profesión veterinaria a través de ordenanzas. 8. Se presentaron alternativas para compartir inspectores honorarios entre Distritos. Podría ser el inspector de San Nicolás.

1. La relación con el Ministerio de Asuntos Agrarios es dificultosa y la designación de inspectores honorarios está bastante demorada.

9. Se entregó un convenio marco con los municipios para que inspectores municipales colaboren con los inspectores honorarios.

2. Las autoridades políticas abandonaron las actividades de fiscalización.

10. Se planteó la problemática de controles de alimentos por parte de la Provincia de Buenos Aires y sus escasos recursos humanos y económicos destinados al control.

3. El Colegio actúa a demanda, es por eso que los Círculos deben indicar los lugares donde se realiza la venta y ejercicio ilegal de la profesión. 4. El registro de veterinarias habilitadas se encuentra vigente, con 1200 registros y se debe fortalecer. 5. A la lucha del Colegio de Veterinarios no se le sumó la lucha de los colegas que, en muchas ocasiones, privilegiaron estructuras propias. 6. La comunicación con los colegas es a través de medios electrónicos y de la revista.

11. Se les comentó a los colegas que se instrumentará un certificado nuevo por parte del Ministerio de Salud para la adquisición de estupefacientes ubicados en la lista II utilizados en medicina veterinaria.

Una voz autorizada más en el Distrito Desde el lunes 11 de marzo, de 13 a 15 hs., el Distrito 9 cuenta con un profesional que evacúa dudas y consultas de los matriculados de todo el Distrito.

CVPBA 11


Distritales SAN ISIDRO

DISTRITO 1

Comenzaron las Charlas del Quincho Están realizadas en conjunto con el Laboratorio Bayer. En total, son 4 charlas (la primera se realizó el 14/3) con disertantes de primer nivel, seguidas de un importante encuentro social después de la charla. Las fechas y los disertantes son los siguientes: Jueves 13/ 6 - Cardiología. Disertante a designar. Jueves 12/ 9 - Dr. Pablo Manzuc. Jueves 5/ 12 - Dr. Jorge Martorell.

Actualización profesional Junto a Purina Pro Plan, tenemos el agrado de invitar a los colegas a las conferencias de actualización profesional que se llevarán a cabo en el Círculo Médico de San Isidro. Las fechas y los disertantes son las siguientes. Mayo - Dra. Estela Molina. Junio - Dra. Adriana Duchene. Septiembre - Dra. Mónica Loyza. Octubre - Dra. Adriana Suraniti. Días y temas a confirmar próximamente. Como los años anteriores, estas conferencias serán replicadas en la Sub sede Oeste.

Convenio con los colegas de la Asociación Argentina de Medicina Felina Se concretó un convenio con los colegas de la Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMeFe). A partir de este año, replicaremos las charlas de AAMeFe en Bs. As., San Isidro, Ramos Mejía y Sub sede Oeste. Inicialmente, acordamos las fechas de abril, julio, agosto y noviembre para las conferencias. Como ya contamos con una Comisión de felinos en el Distrito, queremos invitar a los colegas que realizan sus prácticas en felinos a acercarse al Distrito para participar con nosotros. También, el Congreso Internacional de AAMeFe 2013 se realizará en San Isidro con el auspicio del Colegio. 12 CVPBA

Inspecciones Veterinarias La Comisión ya realizó contactos con los nuevos representantes en La Plata. Instamos a los colegas a enviar vía e- mail los lugares que deberían ser inspeccionados por la gente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. IMPORTANTE Inscribirse en el sitio web del Colegio, los que no lo hagan no podrán comprar a las distribuidoras.

Reuniones de la Comisión de Zoonosis Las reuniones de esta Comisión son los primeros jueves de cada mes, todos los jefes ó directores de zoonosis de la zona de influencia del Distrito son bienvenidos. Por favor, los que no concurren o no sabían de la existencia de estas reuniones, comuníquense para asistir.

La Plata

DISTRITO 2

Charlas con el Laboratorio Mayors


Control de ADN y diagnóstico de patologías de origen genético Miembros del Distrito están manteniendo reuniones con el IGEVET y el Club de Criadores del Ovejero Alemán para implementar el control de ADN, el posible desarrollo de métodos diagnósticos de patologías de origen genético y la elaboración de un Plan Integral para la Erradicación de los Caballos de Carros recolectores de residuos reciclables.

Representación ante FEPUBA Se encuentran en plena organización las charlas en conjunto con el Laboratorio Mayors para este año, de similares características que las desarrolladas en 2012. Se dispondrá una modalidad asistencial y de video conferencia, que ha permitido a más de 500 profesionales presenciar las mismas.

El Dr. Héctor Rodríguez está asistiendo a las reuniones de FEPUBA en representación del Colegio para abordar problemáticas comunes a las profesiones universitarias. Por otra parte, se está preparando un sorteo para que los matriculados obtengan dos becas para asistir a las Jornadas Internacionales de Intermédica el 28 y 29 de abril del corriente año. Muy pronto se comunicará cómo participar a través del sitio web del Colegio www.cvpba.org.ar

Temperley

Se viene el Simposio Platense 2014 También se está desarrollando la planificación del Simposio Platense 2014, con disertantes de nivel internacional. El objetivo es cerrarla en agosto de este año para difundirla en las Jornadas Internacionales de Mar del Plata de este año.

DISTRITO 3

Entrega de medallas

Tasa de Seguridad e Higiene a los Consultorios El Distrito se encuentra trabajando en representación del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires junto con otros Colegios Profesionales Provinciales para presentar una causa judicial sobre la implementación de la Tasa de Seguridad e Higiene a los consultorios de ejercicio exclusivo de la profesión, impulsada por la Municipalidad de La Plata.

El 30 de noviembre se realizó la segunda entrega de medallas a aquellos colegas que cumplieron 25 años de matriculación. Esta vez fue para los colegas de la zona Este del Distrito. Contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas entre los matriculados y sus acompañantes. En el acto, y tras el discurso de bienvenida y felicitaciones por parte del presidente CVPBA 13


Distritales del Distrito, se llevó adelante la entrega de la medalla y diploma correspondientes y de una plaqueta artesanal recordatoria del evento por parte del Distrito. En un ambiente de gran camaradería y alegría se vivieron anécdotas e historias de estos últimos años siempre sabiendo que no es un ciclo cumplido sino que continúa y que lo mejor está por venir. El Distrito 3 desea agradecer al Círculo Médico de Quilmes por brindarnos el lugar y al Sr. Fernando Colorito por hacer las veces de Maestro de Ceremonias.

Disertante: Dr. Ernesto Bruzzone - Buenos Aires - Tema: Gastroenterología. Título: a confirmar. Fecha: Miércoles 12 de junio - 14 a 16 hs Sede: Quilmes. Disertante: Dra. Fabiana Landoni - La Plata - Tema: Farmacología. Título: “Mitos y Realidades de la Antibioticoterapia en Pequeños Animales - Actualidad en Resistencia y Enfermedades a Biofilm”. Fecha: Miércoles 10 de julio– 14 a 16 hs Sede: Temperley. Disertante: Dra. Carla Scodellaro - La Plata - Tema: Hematología. Título: “Interpretación Práctica del Hemograma”.

Mar del Plata

DISTRITO 4

Ganadores de las entradas para las Jornadas de Intermédicas Tuvo lugar el sorteo para las entradas de las Jornadas de Intermédicas sobre un total de 31 inscriptos (23 en Sede Distrito III y 8 en Subsede Quilmes) los favorecidos fueron: En pequeños animales: Eleonora Gigena Ricardo Berenguer Gustavo López Ariel Capdevielle En animales exóticos Javier Guzzetti

Charlas del primer semestre 2013 Fecha: Miércoles 17 de abril – 14 a 16 hs Sede: Quilmes. Disertante: Dr. Walter Acosta - La Plata - Tema: Radiología Título: “Radiología para Clínicos: Tórax Como obtener la máxima información – Taller Interactivo”. Fecha: Miércoles 15 de mayo - 14 a 16 hs Sede: Témperley. 14 CVPBA

Comercialización de productos

Se llevó a cabo, el pasado viernes 8 de febrero, la primera reunión entre colegas veterinarios con el objetivo de analizar y debatir las actuales condiciones de comercialización de productos a través del canal veterinario en la ciudad de Mar del Plata. Estuvieron presentes representantes del colegio veterinario y profesionales de la actividad privada, los cuales debatieron sobre los principales inconvenientes que se visualizan como perjudiciales para el canal veterinario. Se fueron recorriendo uno a uno los puntos correspondientes a la comercialización de alimentos balanceados y se dejaron planteos para continuar con los demás productos. Con respecto a los alimentos balanceados, existió un acuerdo generalizado en redefinir las pautas de comercialización, sentar bases que hagan crecer al sector y que vuelquen los beneficios en los profesionales que día a día y, desde el principio, dan apoyo a las marcas del sector.


Las pautas y los fundamentos serán redactados por los asistentes a la próxima reunión y puestos a su consideración. De surgir nuevas consideraciones, aportadas por otros colegas, se incorporarán al documento final para iniciar las rondas de conversaciones y acuerdos con las marcas identificadas con el canal veterinario.

Distinción del Colegio de Martilleros

tos finales sobre el Proyecto de Ordenanza para la Tenencia Responsable de Mascotas en el ámbito del partido, sobre el que se viene trabajando desde mediados de 2010, con el fin de complementar lo dispuesto por el Decreto 1.088/11 de la Presidencia de la Nación y la Ley N° 14.107/09 de la Pcia. de Buenos Aires sobre la tenencia de perros potencialmente peligrosos, buscando, además, unificar las distintas normativas existentes sobre el tema en el partido.

TANDIL

DISTRITO 6

Segundo Programa para Veterinarios Argentinos en la Universidad de Ohio En diciembre de 2012, el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata realizó una distinción a Instituciones y Organizaciones de la ciudad por su aporte a la comunidad. A dicho evento concurrió el Presidente de nuestro Distrito IV, Dr. Walter F. Luján, quien recibió un obsequio alusivo, en reconocimiento de la noble labor desempeñada por nuestro Colegio en el ámbito local.

Tenencia Responsable de mascotas

Durante el mes de junio de 2013, se realizará el Segundo Programa para Veterinarios Argentinos en la Universidad de Ohio, Columbus, Ohio, USA.El Programa de Certificación Internacional de Profesionales Veterinarios ofrece conocimiento educativo avanzado en un curso Intensivo de 6 días (de lunes a sábado). El programa proporciona un marco para desarrollar habilidades de vanguardia aplicados a la medicina, producción y toma de decisiones. Los participantes desarrollarán habilidades cuantitativas y personales que se pueden utilizar para promover y ampliar sus servicios de medicina de producción. Los participantes recibirán materiales y programas educativos en español y / o inglés. Los métodos de aprendizaje se incluyen en el aula de conferencias, con manos sobre el estudio de ejercicios / casos, discusiones en grupo y visitas a campos. Requisitos: Ser veterinario, tener pasaporte y VISA de entrada a Estados Unidos. No es necesario tener conocimientos de inglés. Para más información, contactar al coordinador del viaje: Horacio Mihura (h), MV, MS (E-mail: horaciomihura@speedy. com.ar; Celular 0249-15-4581699).

San Andrés de Giles

DISTRITO 9

El 28 de febrero pasado, en las instalaciones del Distrito, se desarrolló una reunión de trabajo a la que asistió el Presidente de nuestro Distrito, Dr. Walter F. Luján, la Directora de Zoonosis del Municipio de Mar del Plata y representantes del Poder Ejecutivo de la Intendencia del Partido de General Pueyrredón con el propósito de consensuar los lineamien-

A partir del 11 de marzo, todos los lunes, un integrante de la Comisión Directiva del Distrito se encuentra disponible de 13 a 15 hs. para evacuar consultas de los profesionales de la zona. Además, se modificó el horario de atención, siendo a partir de marzo de 8.30 a 15.30. CVPBA 15


Áreas de incumbencia 1

Anestesia

en la Isla de Lobos El Dr. Eduardo Mateos es parte del staff internacional de profesionales que realizan trabajo de investigación de lobos marinos. La isla de Lobos es una pequeña porción de tierra ubicada a 12 kilómetros al sudeste de Punta del Este, y el punto emergido más austral de Uruguay. Es una Reserva Natural que alberga a la mayor colonia de lobos marinos del hemisferio occidental, donde conviven dos especies: el lobo fino o de dos pelos y el león marino o lobo de un pelo. Hasta este lugar, se acercó en los meses de mayo de 2010 y 2011 (siempre se hacen en este mes porque es la época en que los lobos cambian el pelo y, por lo tanto, los aparatos pegados a ellos durarán más tiempo), un grupo de investigadores de distintas nacionalidades al que se sumó el Dr. Eduardo Mateos, quien este año ya participará como parte del staff de la tercera campaña a la isla. El objetivo: realizar trabajos de campo para tesis de doctorado o postdoctorado. 16 CVPBA

Antes de su primera experiencia en esta tarea, el Dr. Mateos, probablemente, no imaginaba las particularidades que podía tener esta tarea tan poco habitual de anestesiar lobos marinos con anestesia inhalatoria. Sin experiencia previa en el trabajo sobre estos animales, este colega marplatense se aventuró en la tarea en reemplazo de un profesional estadounidense que se había jubilado. “Como no conseguían quien hiciera ese trabajo me dediqué a estudiar en el lapso de unos pocos días todo lo posible del tema (que no abunda), tratando de recabar la mayor información posible de fisiología respiratoria de estos animalitos”, recuerda el Dr. Mateos, quien fue invitado a sumarse al equipo por el Licenciado en Biología e Investigador del CONICET Diego Rodríguez, y el biólogo estadounidense Randall Davies. Así fue que viajó a esta isla de 900 x 700 metros, donde


1. Grupo de trabajo. Entre las banderas Argentina y Japonesa, se encuentra el Dr. Eduardo Mateos. | 2. Lobo Intubado 2

antiguamente se faenaban lobos marinos para la obtención de grasa, entre otros productos. El paisaje se completa con un faro mantenido por dos efectivos militares, construcciones de la antigua factoría, un lobero (persona que cuida las viejas instalaciones) y 300.000 lobos marinos (de uno y dos pelos). De Mar del Plata a Buenos Aires en colectivo, y allí, ya con colegas de Estados Unidos y Japón, en buque hasta Montevideo, donde el grupo se completó con colegas uruguayos y brasileros, para finalmente partir en combi hasta Punta del Este. “Al llegar allí, embarcamos en una lancha que nos trasladó a las aproximadamente 20 personas hasta la Isla de Lobos. Tuvimos que realizar 3 viajes por la cantidad de equipos y personas que había que llevar. Tras casi una hora de viaje, arribamos al antiguo muelle destruido por un temporal hace años. Por eso, para desembarcar, hicimos trasbordo a un zodiac que nos acercó a la playa (playa de los solteros, ya que allí se juntan los machos jóvenes que no consiguieron pareja) con la inmensidad de equipos que llevábamos (tubos de oxígeno, termo de nitrógeno, equipos electrónicos, comida para 2 semanas para 20 personas, etc.)”, especifica el Dr. Mateos.

una vez hecho esto, se valieron del galpón donde se guardaban los botes como sala de trabajo. El Dr. Mateos narra la experiencia en primera persona: “Bien temprano, se salía en busca de los animales, los cuales permanecían en un gran corral hasta el momento del trabajo. Eso permitía su tranquilización y llegar al evento anestésico con la mínima cantidad de catecolaminas liberadas, evitando el stress prequirúrgico y sus posibles consecuencias indeseables. En el corral, se evaluaba el estado físico de los mismos, descartando aquellos animales que considerábamos superiores a ASA 1 desde el punto de vista clínico. Luego, se los colocaba en una gran caja negra construida para realizar ciertos estudios y, después de unas horas dentro de esa jaula y, ya calmado el animal, lo sujetábamos con una jaula ideada para la tarea, para inducir la anestesia con isofluorano a través de una gran mascarilla.

El trabajo del grupo fue por turnos, todos cocinarían al menos una vez durante la estadía y compartirían las responsabilidades de las tareas de limpieza.

Ya anestesiado e intubado el paciente, daba lugar a que el grupo de investigadores comenzaran su trabajo. Tomaban datos, medidas, peso, utilizando decolorante de pelo se los marcó para ser identificados a distancia, se les fijaron al pelo posicionadores, cámaras y otros aparatos extraños para un simple anestesista veterinario de ciudad. Se sacó sangre, bigotes, etc. para diferentes estudios. La idea era aprovechar al animal anestesiado para sacarle la mayor cantidad de datos posibles.”

COMIENZA EL TRABAJO Tan pronto como llegaron a la isla, el grupo organizó un simulacro para determinar roles y modalidad de trabajo y,

La experiencia profesional fue sumamente enriquecedora. El Dr. Mateos participó realizando más de 30 anestesias a Lobos Marinos de 1 pelo (Otaria flavescens) y Lobos Marinos CVPBA 17


Áreas de incumbencia

3. Un elefante marino entre todos los lobos marinos | 4. Intubando una otaria.

3

de 2 pelos (Artrocephalus australis), complementó su trabajo con profesionales de distintas áreas y con loberos con experiencias difíciles de reemplazar. Pero, más allá de eso, el enriquecimiento también fue personal. “Lo que más me impactó fue trabajar con gente tan distinta, de diferentes países, diferentes culturas. Compartir las 24 hs, durante dos semanas, con ellos, con sus anécdotas, con sus experiencias de vida. Me impactó despertarme a la noche con la única iluminación de las estrellas y, cada 6 segundos, la luz del faro que marcaba la silueta de la isla. Me agradó disfrutar un “medio y medio” (bebida uruguaya) con mis compañeros. Fue un placer impensado tomar unos whiskys importados con los loberos, las bombas de crema que hicimos, las pizzas amasadas, las comidas típicas de Uruguay, el afecto, la amistad nueva, la camaradería”, finaliza Mateos.

Ficha técnica:

• Inducción: isofluorano al 5% . FGF 10 litros/min. • Se usó TET de entre 10 a 24 • Volumen tidal 10-15 ml/kg • Intercambio alveolar con un 46% del volumen inspirado. • Monitorización manual: estetoscopio esofágico, TLLC, intensidad de pulso, FR, amplitud respiratoria, FC, reflejos, rotación anteromedial ocular, etc. • Monitorización electrónica: ECG, FR, Oximetría, FC, Tº, entre otros parámetros. • Patrón respiratorio normal, apnéustico. Al entrar en plano anestésico, patrón respiratorios sinusoidal. • Vía venosa en aletas con catéter 14 G a 20 G

4

Dr. Jorge Puente

18 CVPBA


Distrito 14

1. De Izq. a Der, Dr. Guillermo B. Sainte Cluque, Dr. Pablo A. Espeleta, Dr. Sergio D. Comai, en la entrada del Distrito 1

VINCULACIÓN DESDE EL CENTRO DE LA PROVINCIA Desde el centro de la provincia y con profesionales de amplia trayectoria, el Distrito reúne a profesionales especializados en atención de grandes animales. Conformado por seis partidos del centro de la Provincia , el Distrito 14 nuclea a 270 matriculados activos. El perfil de los profesionales se define en relación a la actividad ganadera de la zona, por lo que la mayoría de los colegas se dedican a la atención de grandes animales. Los partidos de Olavarría y Azul concentran a la mayor parte de los colegas de la zona, donde en los últimos años, se evidencia un importante crecimiento de la cantidad de

profesionales dedicados a la atención de pequeños animales. De hecho, en la ciudad de Olavarría, el 30% de los colegas, trabajan en este área. También existen varios colegas dedicados a ejercer la profesión en Laboratorios de Diagnóstico, otros actúan en el área de Bromatología, Saneamiento ambiental y hasta algunos se relacionan con la atención de animales silvestres, como quienes están a cargo del Zoológico Municipal CVPBA 19


2. Carina A. Amaro, Secretaria del Distrito. 2

La Máxima, en Olavarría. En el trabajo cotidiano en el Distrito, se reciben consultas sobre diversos temas, y se brinda apoyo para la capacitación de profesionales que lo soliciten, como, por ejemplo, se otorgan medias becas para el programa de Educación Continua de la Facultad de Veterinaria de Tandil y se sortean inscripciones para las Jornadas de Veterinaria Práctica, que realiza la institución en la ciudad de Mar del Plata. Nuestros orígenes y lazos El Distrito tuvo su origen en la década de 1960 y, en una primera etapa, funcionó con cabecera en la ciudad de Olavarría, siendo su primer presidente el Dr. Vicente Tessone, hasta su jubilación. Veinte años después, la cabecera del Distrito se trasladó temporariamente a la ciudad de Azul, haciéndose cargo de los asuntos del Distrito el Dr. Juan Carlos Bardón. En 1987, la cabecera del Distrito vuelve a funcionar en Olavarría y, el 10 de abril de este año, asume la nueva mesa directiva, presidida por el Dr. Jorge Guarrochena, siendo acompañado como Secretario por el Dr. Pablo Ormazabal, el Dr. Pablo Espeleta como Tesorero y los Dres. Osvaldo Stagnaro, Horacio Stagnaro, Juan Jose Escudún y Gustavo Combessies como vocales. Su ubicación estratégica y su fuerte vinculación al trabajo del campo, también se vislumbran en los lazos institucionales que mantiene la institución. En la ciudad de Olavarría, se creó una Mesa Agropecuaria, integrada por instituciones Gremiales y Cooperativas agropecuarias, junto con otras profesiones afines a la actividad rural, como ingenieros agrónomos y apicultores. Allí, el Colegio está representado por un integrante del Distrito, interactuando con las autoridades municipales, a través de re20 CVPBA

uniones mensuales donde se debate sobre temáticas que atañen al Sector Rural. Por otra parte, se han organizado campañas de vacunación antirrábica gratuita, con la participación de colegas del Distrito.

Orgullo local Además de contar con el orgullo de que el Presidente de la institución a nivel provincial sea un olavarriense, el Distrito tiene muchos motivos más de orgullo. Profesionales destacados en diversos ámbitos ejercen su tarea en su jurisdicción. En el área de Diagnóstico Veterinario, tienen una destacada trayectoria los integrantes del Laboratorio Azul, los Dres. Ramón Noseda, Alfredo Martínez, José Cordeviola y Gustavo Combessies, por su gran capacidad técnica, su honestidad profesional y, especialmente, por su disposición a difundir conocimientos a través de charlas y jornadas y hasta la edición de una revista, interactuando permanentemente con los colegas del área. También merece destacarse la trayectoria profesional del Dr. Carlos Acuña, radicado en la ciudad de Azul, habiéndose capacitado en Australia en la prueba de capacidad de servicio en toros, y vale la pena señalar que, desde el año 1991, dicta un curso anual de capacitación en el tema, difundiendo conocimiento entre numerosos colegas.


Bienestar animal

ESTRATEGIAS DE DIFUSIóN SOBRE PAUTAS DE BIENESTAR ANIMAL

Compartimos el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo de Bienestar Animal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. MV José IBARGOYEN – MV Roberto VACA / decomagro@maa.gba.gov.ar / rovaca@fcv.edu.ar

Consideramos al BIENESTAR ANIMAL como un área nueva de conocimientos que se involucra cada vez más con la profesión veterinaria. Fundamentamos lo dicho anteriormente dado que la Asociación Mundial de Veterinarios (AMV) acepta y afirma la profesión en el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades animales, pero también reconoce responsabilidad sobre todo lo necesario para disminuir el sufrimiento, dolor y angustia, promoviendo de esta manera el Bienestar Animal. Como profesionales de la medicina veterinaria, en muchos países, somos considerados como ÚNICA AUTORIDAD en el cuidado y el bienestar de los animales; es esencial que nuestra formación en este campo permita que todos entiendan las razones por las cuales, como seres humanos, interactuamos con los animales de la forma en que lo hacemos y podamos articular las estrategias de difusión y acción de esta temática. En el marco de un PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN que se realizó conjuntamente entre el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, se planteó la estrategia de difusión sobre pautas de Bienestar Animal con la finalidad de EDUCAR y CONCIENTIZAR a un determinado grupo de personas que pudieran replicar las vivencias en su ambiente. Es así que apuntamos a difundir las temáticas en las ESCUELAS AGROPECUARIAS (alumnos y profesores) y en ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS (encargados y peones rurales). Se desarrolló la difusión dentro de una serie de JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN con una concurrencia total de 243 personas, en las cuales participaron: profesionales, docentes, alumnos, productores locales y empleados rurales. Específicamente, en relación a las escuelas agropecuarias, las consideramos de vital importancia, ya que estos estableci-

1. CEA Nº 16 - Bartolomé Bavio – Magdalena | 2. Instituto San José Obrero – Darregueira – Puan | 3. EEA Nº 1 – Hilario Ascasubi - Villarino 1

2

3

mientos son apropiados porque en ellos se desarrollan actividades productivas en las que están involucradas muchas pautas de bienestar animal. Además, cuentan con instalaciones y animales necesarios con los cuales aplicar los conocimientos adquiridos. Otro factor a tener en cuenta sobre la importancia de este tipo de capacitación es que la mayoría de los alumnos que concurren a estos establecimientos son hijos de productores y/o empleados rurales vinculados con actividades agropecuarias y, de esta manera, se potencia la transmisión de dichos conocimientos sobre las buenas prácticas de manejo. Las jornadas de sensibilización se realizaron en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, a saber: Alberti, Pergamino, Bartolomé Bavio, Darregueira, Lobería, Hilario Ascasubi, General Alvear y Saladillo, donde se desarrollaron módulos de CHARLAS TÉCNICAS, abarcando el siguiente temario: CVPBA 21


• Conceptos generales del bienestar animal y comportamiento animal. • Bienestar animal en establecimientos ganaderos y prácticas de manejo. • Manejo durante el embarque. • Manejo durante el transporte. • Manejo previo a la faena. • Bienestar animal y calidad de carnes. También se realizaron ACTIVIDADES PRÁCTICAS llevadas a cabo en el terreno, basadas en el movimiento de animales en manga y corrales con el uso de banderas; además, se distribuyeron folletos, videos y cuadernillos técnicos a los participantes (aportados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina). Además, y como complemento de la capacitación, se pudieron realizar encuestas para recabar datos sobre el perfil de los participantes, edades y elementos usados para el manejo con los animales. En relación al PERFIL de los encuestados, el 49 % eran alumnos de escuelas agropecuarias, el 23 % eran profesionales del sector agropecuario, el 13 % eran productores locales, el 12 % correspondía a docentes de escuelas agropecuarias y el 3 % restante eran empleados rurales. En relación a las EDADES de los participantes, se pudo estratificar en tres grandes grupos y de ello surge que el 54 % corresponde a personas menores de 20 años, el 38 % corresponde a personas entre 20 y 50 años y el restante 8 % se trata de personas mayores a 50 años. De acuerdo con las encuestas realizadas, surge que, dentro de los ELEMENTOS UTILIZADOS PARA MANEJO de los animales, el 29 % de los asistentes utilizan rebenques, el 25 % utilizan palos, el 24 % utilizan banderas, el 16 % utilizan perros y el 6 % utilizan picanas.

22 CVPBA

Actividad practica en corrales - EEA Nº 1 – Hilario Ascasubi

Las buenas prácticas en bienestar animal no son un requisito más a cumplir impuesto por mercados internos y externos, sino una herramienta dentro de las cadenas de valor que considera la calidad del producto final como fin último. Muchos trabajos científicos demuestran que las buenas prácticas operativas y de manejo, aseguran un mayor bienestar de los animales y mejores resultados económicos, evitando pérdidas económicas en toda la cadena. Consideramos que la capacitación en buenas prácticas de manejo de animales y la mejora de las instalaciones nos permiten asegurar el bienestar animal y humano, evitando pérdidas innecesarias en toda la cadena cárnica y permitiendo de esta manera obtener un producto de calidad. Actividades practicas en la manga Instituto San José Obrero de Darregueira y EEA Nº 1 de Hilario Ascasubi

Como conclusión, podemos decir que las jornadas han tenido buena recepción por parte del público, hemos observado una buena predisposición y mucho interés, especialmente de parte de los alumnos y docentes. Un hecho a destacar que fortalece estas actividades queda evidenciado que aún en un ámbito educativo, el 71 % de los asistentes nunca habían participado de una capacitación en esta temática. Destacamos, además, que se ha observado una buena coordinación en la organización de las jornadas entre las distintas entidades participantes y una excelente recepción, corroborado por la demanda de nuevas charlas planteadas por diferentes organizaciones. Hoy, el compromiso de este GRUPO DE TRABAJO es profundizar esta estrategia de difusión, trabajando articuladamente con el objetivo de estimular el desarrollo de las capacidades en la temática, promoviendo la investigación, capacitación, educación y comunicación del bienestar animal a través de actividades de capacitación sobre los diferentes actores en la “cadena de ganados y carnes”, considerando que las buenas prácticas de Bienestar Animal influyen en forma diferente sobre cada etapa (prácticas en establecimiento productor, embarque, transporte, mercados concentradores y manejo pre-faena).


El protagonista

1. Elenco que participó en la Obra de Teatro presentada en 2011 en la Escuela Rural Nº 27. 1

Cultura veterinaria El Dr. Jorge Spinelli complementa su tarea de veterinario rural en San Manuel con varias actividades artísticas: teatro, literatura, carpintería y más. En San Manuel, partido de Lobería, vive el Dr. Jorge Spinelli. Allí, este colega, con más de treinta años, hace de su profesión, un estilo de vida. El contacto con la naturaleza y el trato con los animales son el puntapié inicial de las historias que luego refleja escribiendo o actuando. Se trata de un multifacético personaje con tantos oficios como pasiones. “La veterinaria se me metió en la sangre casi desde el nacimiento”, afirma, recordando a la imagen de su padre, Fulvio Spinelli, y hace vívida su imagen al agregar: “Con él disfrute viendo atender caballos y vacas, me impresioné ayudándolo en sus tareas fantásticas en reproducción bovina, y me cansé enormemente cuando me ponía a trabajar en la manga mientras él hacía el tacto a lotes de 600 o 700 vacas, que a mí me parecían interminables”. La familia Spinelli es un gran grupo de colegas. “Mi padre Fulvio, el tío Jorge Lizaso, mi hermano Guillermo, los primos Esteban y Javier Lizaso, mis hijos Juliana y Juan y los yernos, Jerónimo Larsen y Santiago Pérez Wallace”, enumera nuestro protagonista. A la par de la veterinaria, nacieron múltiples actividades: tractorista, techista, jardinero, cobrador, carpintero mientras finalizaba sus estudios universitarios y, actualmente, director de teatro del grupo “Los Timoteos” y autor de los libros “Despacito y por la orilla” y “Animales que hablan, que vuelan y

que caminan”, editados por Editorial Dunken. Inevitablemente, en su vida, parecen presentarse personas, que a manera de “guías” o mentores fueron vinculando al Dr. Spinelli con el arte. “Mientras estudiaba, conocí al Dr. Carlos Catalano, en ese entonces titular de la Cátedra de Fisiología Animal en la Facultad de Veterinaria de Tandil. Un hombre de buen razonamiento y claras explicaciones. También experto cirujano, con el que aprendimos, como ayudantes de cátedra, muchas maniobras quirúrgicas excelentes. Pero, además, Catalano era director de teatro y ejecutor aficionado de saxofón. Creo que esto me dejó una huella, que al principio no advertí, pero que se hizo visible cuando, ya viviendo en San Manuel, me ofrecieron actuar en “El conventillo de la Paloma”, un sainete clásico que han representado la mayoría de los grupos de teatro del país”, recuerda como origen de su pasión por las tablas. El romance siguió con el Grupo “Pablo Podestá” y luego como director de un nuevo grupo llamado “Los Timoteos”. La escasa cantidad de actores de la zona deja paso a la voluntad de cumplir varios roles. “Actúo cuando puedo porque me encanta, escribo la mayoría de las cosas que representamos, y dirijo distintos grupos de actores de todas las edades, en trabajos que muchas veces salen buenos y son bien apreciados”. CVPBA 23


2. El Dr. Spinelli con sus hijos Lorenzo y Juan y su nieto Fermín después de un trabajo en el tambo La Esperanza de San Manuel | 3. Amputando la mano a un ternero fracturado en la Estancia La Providencia de Ldo. Matienzo 4. El Dr. Spinelli terminando la cuna de su sexto hijo mientras recordaba las épocas de carpintero. 2

TODO POR ESCRITO Como un diario o una bitácora de viaje, el Dr. Spinelli comenzó a registrar sus actividades, la cotidianeidad del trabajo en el campo, los personajes que se cruzaban en su vida, bajo distintos formatos: cartas, trabajos científicos, obras de teatro, cuentos y relatos. La práctica se transformó en destreza y ésta en una costumbre y un gusto. Su primer libro, “Despacito y por la orilla”, publicado en 2008, incluye un poco de todo. “Hubo varios relatos, muchos cuentos inspirados en “El Escondido”, un rancho de piedra donde se ocultó el ex-presidente Hipólito Irigoyen entre estas sierras; y algunas obras de teatro cortas que me gustan mucho”, señala el autor. En la segunda obra, publicada en 2012, bajo el título “Animales que hablan, que vuelan y que caminan”, predominan los relatos de gente del campo, donde prima la emoción y las reflexiones sobre la profesión y el campo.

“Así ando hoy. Transitando los caminos de la zona de San Manuel, en la Provincia de Buenos Aires, donde caí por esas cosas del azar que fueron marcando mi vida, con siete lindos hijos alrededor y varios nietos creciendo buenamente, y con muchos proyectos a futuro ya que, como cuento en un rincón del libro, tengo el plan de seguir trabajando fuerte en la profesión hasta los cien años y después retirarme solo a escribir y disfrutar del mar.” Bloguero

“La yegua charlatana”, “El Pino” o “El forastero”, son algunos de los muchos posteos con los que cuenta el blog del Dr. Spinelli que, desde mayo de 2009, refleja la cotidianeidad de la tarea del veterinario rural. Para visitarlo, sólo hace falta acceder a: http://jorgespinelli-veterinario.blogspot.com.ar 24 CVPBA

3

4

¿Qué más se puede pedir? La veterinaria es una profesión a la que no le encuentro parecido con nada. Uno vive al aire libre. En el campo. Siente los fríos y los calores y va amoldando el cuerpo a ellos. Hace fuerza permanentemente y ejercita hasta el último músculo de su osamenta. Corre, se mueve y salta en mangas y corrales. Y todo esto dura horas y horas de trabajo. Y transpira, y canta, y charla de mil cosas, y se ríe casi siempre con los mismos temas que ocupan al sector masculino. Al estar en un pueblo, se llega al lugar de trabajo en poco rato y sin tránsito en las callecitas de tierra. Sólo algún camión que nos detiene atrás de una pared de tierra voladora en época de cosecha, o alguna máquina que busca el momento para dejarnos pasar en cuanto el sendero se ensancha. Se come carne muy seguido, verduras de la zona y de estación, mucha fruta del montón de árboles que se encuentra por el campo, y algunas perdices cazadas al vuelo o bagres del arroyo bien hechos en milanesa. Y en estos días empiezan las carneadas de chanchos, así que empezarán a llegar los chorizos y salamines que alegran las nochecitas de invierno acompañados por buen vino tinto. Además, estamos obligados a leer todo el tiempo, a redactar informes, a estudiar casos difíciles y a pensar, con intención, qué sería concentrarse en un punto y tratar de verle todos los costados sin distraerse. Porque, hay que decirlo, el clínico y cirujano de grandes y pequeños animales debe hacer un notable esfuerzo intelectual si quiere desempeñar su tarea con honor. Se madruga fuerte. En verano, cuatro y media o cinco de la mañana y, en invierno, las seis, son los horarios más habituales, siempre y cuando uno no tenga que hacer algún trabajo en un tambo, que empieza el ordeño a las tres de la mañana. Así que vemos salir el sol casi todos los días y se nos llenan los pulmones del aire fresco del amanecer. ¿Qué más se puede pedir? Del Blog del Dr. Spinelli


Zooterapia

1. Parte del equipo de trabajo. 1

Terapias con perros

El Proyecto “tan amigos” Por Alexia Falcó Santamaría. Veterinaria. Directora técnica del Proyecto “tan amigos”, Tarragona. España. www.tanamigos.es Desde 2005, nuestro trabajo en el Proyecto “tan amigos” se materializa en uso de perros procedentes de centros de acogida (abandonados por distintas causas) como asistencia en distintos centros y residencias, afectados de parálisis cerebral, autismo, alzheimer, demencias seniles, discapacidad física o psíquica, o en programas educativos en centros escolares ordinarios sobre la tenencia responsable de mascotas. En la actualidad, el Proyecto “tan amigos”, con sus catorce perros, atiende mensualmente veinticinco centros ubicados en Tarragona, España. Llamamos zooterapia a toda técnica basada en la estimulación por animales, en su mayoría perros, pero también, gatos, caballos, delfines, cobayas, aves etc., con el fin de favorecer tanto el aprendizaje, el diagnostico correcto y la adaptación de pacientes con capacidades diferentes, ancianos y personas con trastornos emocionales. El objetivo fundamental es que el animal (en nuestro caso exclusivamente el perro) sirva de nexo entre el terapeuta y el enfermo. Debido a este amplio campo de aplicación en el Proyecto “tan amigos” distinguimos entre: • Educación Asistida Por Animales (EAA) Actividades escolares, cuya finalidad es el acercamiento de las mascotas en edades tempranas, con motivos educacionales y de sensibilización. Son realizadas con apoyo de los profesores del centro (puede ser de educación especial u ordinario). • Terapia Asistida por Animales (TAA) Son intervenciones en las que un animal es incorporado como parte integral del proceso de tratamiento, con el objetivo directo de promover la mejoría en las funciones físicas, psicosociales y/o cognitivas de las personas tratadas. Son dirigidas por un especialista en TAA. y desarrolladas por un equipo interdisciplinar.

Pueden ir dirigidas a un amplio espectro de usuarios: afectados de autismo, parálisis cerebral, depresión, problemas de conducta,... Debe existir un estudio previo de la viabilidad del proyecto, y también una fase de adaptación entre todos los participantes (enfermo, perro, guía) antes de la fijación de objetivos para cada individuo o sesión. Para que sea considerada terapia, debe documentarse exhaustivamente, tanto a nivel de establecimiento de objetivos como de su correspondiente evaluación. A causa de estos requisitos, cualquier persona que realice un trabajo con un perro, no debe llamarse “terapeuta”, ni a toda interacción entre perro y enfermos debe ser considerada “terapia” sino que la TAA es el resultado del trabajo del equipo interdisciplinar en el que el perro será la herramienta fundamental para la obtención de objetivos. En el caso de las TAA el animal co-terapeuta debe seguir unos criterios veterinarios específicos ya que es una parte imprescindible del progreso terapéutico. Modalidades de trabajo La metodología de trabajo utilizada en este tipo de interacciones siempre depende del perfil de los usuarios a quien va dirigido. Dentro del Proyecto “tan amigos” podemos diferenciar dos modalidades de aplicación: el programa de estimulación y el relacional. Programa de estimulación El perro y su guía, interactúan para producir un estímulo primario a la persona y para que un perro pueda ser asignado a un programa de estas características ha de ser: • Especialmente seleccionado. • Adiestrado específicamente y continuadamente. El guía interviene sobre el perro, al cual se le pide una actuación conCVPBA 25


2. Niños afectados de MPS enfermedad de las denominadas raras o minoritarias. | 3. Anciana con Alzeimer y un niño con MPS. | 4. Con Horri se trabaja el control de impulsos y las emociones positivas. | 5. La Galga Vero con una afectada adulta de parálisis cerebral trabajando la relajación de extremidades y el bienestar. 2

3

4

creta para conseguir el estímulo adecuado: ruido, tacto, movimiento, etc. El grupo de pacientes a quien va habitualmente dirigido, presentan elevados déficits cognitivos y físicos, y en estos casos, los referentes del centro, tienen un papel de observadores, para poder cuantificar los pequeños cambios que se producen en el transcurso de la interacción. Programa relacional El perro actúa como objeto intermedio y facilita que “ocurran cosas” que en otros entornos no se van a producir. El guía interactuará con el usuario y este a su vez con los perros, que estarán seleccionados específicamente, por sus características, pero el adiestramiento será trabajado conjuntamente con los usuarios. Las personas participantes presentan menos deficiencias físicas y cognitivas, pero en cambio se trata de intervenir sobre sus déficits psiquiátricos o de salud mental. Se trabaja la interiorización de normas, el aumento de la autoestima y de las habilidades sociales, gracias al refuerzo positivo que representa el aprendizaje del propio animal. Es decir, los usuarios adiestran al perro y a la vez ellos mismos aprenden normas y comportamientos que en otros ámbitos no se darían o que sería complicado trabajar sin el gran aumento de comunicación y motivación que se produce por el contacto directo con los perros participantes. Conclusiones En nuestra experiencia después las interacciones desarrolladas, se producen una serie de reacciones originadas por el papel del perro como co-terapeuta: Aumento de la empatía: La mayoría de las personas (sobre todo los niños) se identifican con los animales. Es más fácil enseñar a un niño a sentir empatía por un animal que por un humano. Este hecho puede explicarse porque es más fácil determinar los sentimientos de un animal a través de su lenguaje corporal, que el de una persona. Facilidad para provocar momentos de entretenimiento y juego: La presencia y observación del perro ofrece diversión y alegría. Incluso aquellas a las que no les gustan mucho, observan sus reacciones y juegos. Especialmente en residencias o geriátricos donde la persona permanece largos períodos de tiempo, dinamiza las reuniones y aporta un contexto de domesticidad en un ambiente que a veces puede parecerles hostil. Estimulo mental: Al aumentar el deseo de comunicación se potencia la capacidad mnésica, la memoria reciente y la memoria remota, pudiendo aprovechar esos momentos de lucidez para trabajos de estimulación cognitiva más concretos que no ayuden a preservar sus 26 CVPBA

5

6

habilidades, ubicación en el tiempo y el espacio ,etc . Aumento del sentimiento de ser aceptado y de pertenencia a un grupo: Los perros aceptan a las personas sin calificarlas. Su lenguaje corporal es simple de entender y no cambia. Los participantes en las terapias saben qué actitud esperar de sus perros, su alegría, cariño, disposición al contacto físico y habilidades. Por su parte los perros no preguntan, ni juzgan, sino que deben ser cepillados, acariciados y premiados. Mejoría de las relaciones interpersonales: Disminuye la sensación de aislamiento y además hemos podido constatar a lo largo de nuestras sesiones que se abre un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre el terapeuta y el usuario. Los perros nos ayudarán a darle un aire de seguridad emocional a la interacción. Su presencia permite cambios, desde una resistencia inicial por parte del paciente, seguido de la búsqueda de contacto con el perro, hasta la generalización de comportamientos fuera de las sesiones debido a la gran motivación que tiene para ellos seguir en el programa. Cambios en la visión de su situación: Ayudan a que las personas con una enfermedad mental, que tienen baja autoestima, depresión, etc., a cambiar el enfoque de su ambiente, logrando conversaciones neutras, es decir, que estas personas piensen y hablen de los animales, en vez de sus problemas.

Una vasta trayectoria Alexia Falcó Santamaría es Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (España). Desde 1993 dedicada a la clínica de pequeños animales y formándose en etología canina y en la modificación de conducta. Desde el 2003, realiza la gestión veterinaria del Centro de Acogida de Animales del Ayuntamiento de Tarragona, así como del Centro de Recuperación de Animales de Reus. Entre ambos centros se recuperan anualmente cerca de un millar de perros. En 2005 inicia el “Proyecto tan amigos”. Desde el 2008 este proyecto promueve la divulgación y encuentro entre profesionales con las “Jornadas sobre interacciones terapéuticas y educativas con animales” que en mayo de 2012 llegaron a su V edición, con gran éxito de asistencia. Ha impartido seminarios y cursos sobre las terapias asistidas con perros y ha sido ponente en congresos médicos y veterinarios, nacionales e internacionales.


Nota central

ENTRE HOMBRES

Y ANIMALES:

UNA ESTRATEGIA Y UNA SOLA SALUD En Argentina, como país miembro de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y, específicamente en la provincia de Buenos Aires, se han impulsado infinidad de acciones que toman como base el concepto de “Una sola Salud”, el cual plantea la relación entre la sanidad animal y la salud pública, y la importancia radical de la prevención de las zoonosis potencialmente peligrosas para el hombre.

“Una sola Salud” es una estrategia global para la prevención y manejo de los riesgos en la relación hombre-animal-ecosistema. Esta estrategia aparece como respuesta a la posibilidad y la necesidad de establecer lineamientos para la cooperación y toma de posición en la predicción, prevención y respuesta a las nuevas demandas de los países, y trabajar en los nuevos desafíos que representa la relación entre la salud pública y la sanidad animal en las sociedades actuales. A partir de la revalorización de este concepto como una meta y filosofía para el manejo de los riesgos sanitarios y asociados en el futuro y para el trabajo de los servicios veterinarios y de salud pública, la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) (con el apoyo de la UNICEF, del UNSIC y del Banco Mundial) crearon un documento sobre las medidas

mundiales necesarias para coordinar mejor las políticas sanitarias médicas y veterinarias a fin de tener en cuenta las nuevas exigencias de prevención y lucha contra las zoonosis. Lo que se enuncia en este marco, como prioritario de la puesta en marcha de estas políticas, es el rol de los profesionales de la salud animal y pública, buscando un entendimiento responsable, profesional y cívicamente comprometido tanto de veterinarios como de médicos, científicos, políticos, gobernantes, empresarios y público en general para garantizar la salud en el mundo. “El concepto o la práctica de “Una sola salud” refleja el enfoque intersectorial colaborativo para proteger la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente e incluye la colaboración en todos los niveles entre partes interesadas, instituciones y sistemas que sustentan resultados sanitarios positivos” (OIE, 2012). CVPBA 27


Nota central

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires está trabajando en la revalorización del rol de los profesionales veterinarios, no sólo como aquellos que “curan mascotas”, sino como garantes, junto con los demás profesionales de la medicina, de la salud pública y mediante el control en la seguridad alimenticia, el estudio de enfermedad zoonóticas, la biodiversidad y el cuidado del medioambiente. Pero, para que una estrategia de concientización y cooperación como “Una sola Salud” sea efectivamente implementada a nivel local, debe existir una decisión política fuerte y establecida: “combatir todos los patógenos zoonóticos controlándolos en la fuente animal es la solución más eficaz y más económica para proteger al hombre y requiere un enfoque político original que conduzca a inversiones específicas en materia de gobernanza, en particular, de la orientación de los recursos públicos y privados”. (OIE, 2012). En definitiva, es el trabajo multidisciplinario y la cooperación multisectorial lo que permitirá, sobre la base estrategias globales como “Una sola Salud”, abordar de manera integral la sanidad animal y la salud pública. Entender la relación entre ambas no sólo implica la necesidad de un cambio de conciencia sino, también, de la instauración de un nuevo paradigma de salud. 28 CVPBA

Las zoonosis, las enfermedades emergentes y reemergentes: el viejo y nuevo desafío de los veterinarios. Por los Dres. Alejandro Schudel y Carlos Van Gelderen de la Fundación PROSAIA.

El término “zoonosis” fue acuñado por Rudolph Virchow, patólogo alemán del siglo XIX, quien determinó, con metodología científica, lo que ya se sabía empíricamente de que algunas enfermedades se transmitían de los animales al hombre. Pero, recién en 1986, con la emergencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE) en el Reino Unido, los consumidores tomaron conocimiento de que los alimentos podían representar un serio riesgo para su salud, y que muchos de estos riesgos estaban asociados a la implementación de nuevos sistemas de producción. Esto determinó el surgimiento de un nuevo paradigma: la Seguridad Alimentaria o Seguridad Sanitaria de los alimentos. Desde entonces, los conceptos, implicancias y normativas sobre Sanidad Animal


y la Seguridad Sanitaria de los alimentos de origen animal están íntimamente ligados. A la epidemia de BSE, se sumaron otras zoonosis emergentes como el virus Nipha en Indonesia, la Influenza Aviar de 1998, 2001 y 2004 en el sudeste de Asia , el SARS en el sudeste de Asia en 2003, la Fiebre del Valle de Rift en el este de África, el virus de Ebola-Reston en las Filipinas en 2008 y una nueva variante del virus de Influenza A H1N1 en México, USA y Canadá que inició la más reciente pandemia de Influenza humana. ¿Qué son las zoonosis emergentes? Son enfermedades producidas por virus, bacterias, parásitos y agentes no convencionales que, atravesando las barreras de la especie, infectan animales y seres humanos y donde los factores antropogénicos y el mal uso los fármacos veterinarios - hay un número creciente de patógenos resistentes a las principales moléculas de antimicrobianos y antiparasitarios- muchos de ellos de uso también en humanos- tienen un rol preponderante en la aparición y diseminación de estas zoonosis. ¿Cuál es la importancia y el impacto de estas enfermedades? La Academia de Ciencias de los Estados Unidos nos da la respuesta: de las 1.461 nuevas enfermedades reconocidas en los seres humanos, el 60% tiene distintos huéspedes y se caracterizan por atravesar las barreras de las especies, y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes , en los últimos treinta años, han sido zoonosis (BSE, influenza aviar, Nipha, Hendra, SARS y las ya conocidas tuberculosis, cisticercosis, leptospirosis, brucelosis, rabia, carbunclo) que, lejos de estar controladas, han re-emergido y continúan siendo causa de enfermedad y muerte en seres humanos y animales. ¿Cómo enfrentar este desafío? Estableciendo una política efectiva de seguridad alimentaria basada en la interdependencia de la producción de alimentos. Determinando y supervisando los riesgos para la salud de los consumidores vinculados con las materias primas,

las prácticas agrícolas y ganaderas, las actividades de procesamiento de alimentos con medidas reglamentarias eficaces para gestionar estos riesgos, y un sistema de control para garantizar la aplicación de dichas reglamentaciones. Donde la autoridad sanitaria tiene la misión de normar, vigilar y auditar el sistema, utilizando la herramienta tecnológica del Análisis de Riesgo, diseñado de acuerdo con el último conocimiento científico disponible para cada situación, y aportando elementos para la mitigación, contención y corrección de los desvíos que se detecten, fundamentados en dictámenes científicos independientes que se utilicen para informar al público en general de los riesgos reales y emergentes y ejerciendo el poder de policía sanitaria. Los productores, siendo los responsables de lo que producen, deberán utilizar las buenas prácticas pecuarias, sanitarias y de manufactura. Los veterinarios tienen un rol fundamental en la prevención, control y erradicación de estas enfermedades, participando en actividades preventivas comunitarias donde se integren a los especialistas en Salud Pública, ya que para la mayoría de estas enfermedades zoonóticas, emergentes y re-emergentes se dispone de vacunas, medicamentos y otras intervenciones efectivas y probadas, diseñando los planes sanitarios basados en las buenas prácticas profesionales, utilizando productos certificados por la autoridad sanitaria nacional para el tratamiento y/o prevención según corresponda y contribuyendo a la concientización, monitoreo y vigilancia epidemiológica a nivel de establecimiento productor. Por lo tanto, nuestra propuesta es adoptar un enfoque holístico, global e integrado en materia de seguridad sanitaria de los alimentos donde el concepto de “Una salud” es, a nuestro entender, el camino a recorrer en todos los eslabones de la cadena pecuaria, de los organismos de control, de investigación y de los consumidores. Hace tiempo, este concepto, hoy nuevo concepto de “Una Salud”, lo trataba nuestra actividad profesional como “Salud Pública Veterinaria”.

CVPBA 29


Equipo de primera

Con alma solidaria La Dra. Dolores Oliva lidera el grupo de trabajo de la ONG Con Alma, dando atención a perros y caballos de zonas periféricas a la ciudad de La Plata. Esta tarea le valió el reconocimiento de Abanderada de la Argentina Solidaria entre más de mil proyectos. Lo que comenzó siendo una inquietud individual de una veterinaria apasionada por los caballos y con muchas ganas de trabajar por su salud, se terminó convirtiendo en una motivación grupal. La bandera del bienestar animal fue abrazada por estudiantes y voluntarios en general que encontraron, en esta tarea social, la posibilidad de colaborar no sólo con la salud de los animales, sino también con las de sus dueños. Luego de la crisis de 2001, la solidaridad comenzó a florecer como un paliativo ante la desesperación. Es en ese momento, cuando la madre de la Dra. Oliva comienza a colaborar con cartoneros que pasaban frente a su casa, preparando comidas concentradas, y su hija, alertada por el estado de los caballos, comenzó a acercarse a estos animales provista de un botiquín armado por ella misma y aplicando la experiencia de sus años de especialización y trabajo en haras. El primer caballo que atendió era un tobiano al que le suministró antiparasitarios. En función de ver la mejoría del animal, su dueño se contactó nuevamente para pedirle que la Dra. atendiera el caballo de un familiar. Así comenzó la cadena, con llamados esporádicos y recomendaciones entre vecinos de distintos barrios que veían cómo sus animales mejoraban gracias a la atención veterinaria. Conmovida ante la realidad, la Dra. Oliva decidió hacer su aporte a través de la profesión: “Si bien estamos en contra de la tracción a sangre tanto humana como animal y estamos a favor 30 CVPBA

del bienestar animal, no podemos ignorar la realidad que se vive actualmente. Por eso, nos sentimos en el compromiso como veterinarios y futuros veterinarios de enfrentar la emergencia sanitaria en que se encuentran todos los animales de las familias indigentes, ya sean de trabajo, defensa o consumo. No podemos mirar a otro lado, y hacer oídos sordos”, afirma Dolores. “Creo que no se puede discriminar a un animal y hacer abandono del paciente sólo por pertenecer a un cartonero, porque todos los animales merecen gozar de buena salud y tener una asistencia sanitaria porque hoy ese caballo que tira del carro tal vez ayer no lo hacía ni lo hará mañana, o tal vez ese perro abandonado en la calle y lleno de sarna, ayer se encontraba viviendo con una familia en una casa digna y fue abandonado y adoptado por un cartonero. No somos quienes para dejarlos a la deriva sin atención veterinaria.” Organizando la voluntad La organización de Con Alma nació como parte de un proyecto local de la Federación Argentina de Bienestar Animal, de la que participaba la Dra. Oliva, primero como voluntaria y luego como veterinaria. Hasta ese momento, en FABA, no existía un área de atención de caballos, pero, a partir de la incursión de nuestra


protagonista, la situación cambió. Las campañas de la Federación incluso llegaron a la ciudad de La Plata, pero, al ser esporádicas y sin continuidad, la Dra. Oliva sintió la necesidad de generar un proyecto similar en su ciudad natal. “La primera campaña que hicimos en La Plata fue con 6 voluntarios y atendimos 50 caballos”, recuerda Dolores, y agrega: “Después, quise armar algo en La Plata por los caballos con todo el apoyo de FABA, pero independiente.” Así se comenzó a gestar Con Alma, trámites, identidad visual y difusión fueron los primeros pasos para que esta actividad cobrara visibilidad en la comunidad local. Pero el objetivo era más ambicioso que la atención veterinaria. “Empezamos pensando en el caballo, pero se amplió. Somos veterinarios y por medio de la veterinaria ayudamos a la gente. Estamos asistiendo a personas para que no se enfermen. Los incentivamos y sensibilizamos en el cuidado de la salud de sus animales, para que también lo hagan con ellos mismos y sus hijos”, resume Oliva. El proyecto de Con Alma articula la vigilancia epidemiológica, las jornadas de atención gratuita y la concientización. Este último aspecto contempla la realización de talleres de enfermería animal y de valorización animal y preservación del medio ambiente. Estas actividades están enfocadas principalmente en los niños, con la seguridad de que serán ellos quienes transmitan a sus padres la responsabilidad por el cuidado de sus animales y del medio ambiente. Esta iniciativa tiene una razón de ser: “Para lograr una armonía sanitaria, debe lograrse un equilibrio entre la salud de las personas y de sus animales convivientes. Esta situación debe ser abordada desde la educación y la concientización, ya que el buen trato hacia los animales no sólo

dignifica la condición humana, sino que trabaja sobre la compasión y la importancia de cuidar al otro”. Con Alma lleva ya diez años trabajando en la ciudad, y los resultados comienzan a notarse. “Mis pacientes fueron aprendiendo cosas que les enseñé”, asegura Oliva con orgullo. Ahora, los llamados para asistir a sus animales son constantes, lo que demuestra un grado mayor de compromiso y responsabilidad de los vecinos de la periferia platense. Trabajo entre amigos El grupo de trabajo de Con Alma nació de la mano del interés de los alumnos universitarios de la Dra. Oliva, que se sumaron al proyecto interesados por el comentario de sus experiencias y voluntad de trabajo. Veterinarios recibidos y estudiantes de la carrera comparten (y aprenden) las prácticas “en terreno”. El grupo original está formado por Fernando Gavalda, Natalia Capparelli, Julieta Celestre, Florencia Sampietro, María José Saavedra Krenz, Sol Bovari, Sabrina Iza, Agustín Yuston Demarchi, Mariano Zanetti, Santiago Álvarez, Facundo Frigerio, Agustina Del Castillo Mosti, Alexandra Navarro (Lic. en Comunicación Social) y Marcos Salina. Además de participar de las campañas, los voluntarios se reparten otras tareas como el armado de botiquines, asistencia en las cirugías y hasta cuestiones administrativas. También existe otro grupo de colaboradores más esporádicos que se suman a las actividades. Ellos son: Gisela Centurión, Gisela Gómez, Mayra Bazán Aquino, Luz Pérez Foulkes, Mau Cueto, Nicolás Bonel, Vane Monsalve, Damian Galinanes, Belén Diez, Paula Cappannini, Mariela Massullo, Analía Arizmendi, CVPBA 31


Equipo de primera

Bruno Huerta, Li Malavolta, Roberto Barrantes y Camila Kern. Mensualmente, este grupo de voluntarios visita alguno de los nueve barrios seleccionados, donde se hacen tareas de castración, controles veterinarios y seguimiento de los tratamientos. El grupo siempre tiene un promedio de diez personas que atienden mayormente a perros y caballos. En el primer caso, cada familia trae, entre 1 y 4 perros, que son revisados, desparasitados y se les aplican pipetas. En cambio, con los caballos, el trabajo lleva más tiempo, se hace una ficha exhaustiva, se lo pesa y se lo mide. Se sacan fotografías, e incluso, se colocan microchips. -¿Cómo es la situación que encuentran en estos barrios? Dentro de las áreas que abarcamos, la llamamos diagnóstico de situación poblacional, donde evaluamos la situación del barrio. Por lo general, encontramos que el medio ambiente está contaminado, los animales están por debajo del límite de salud, se contagian desde hongos hasta parásitos o enfermedades infectocontagiosas y a los humanos les pasa lo mismo. Lo más frecuente de encontrar son parásitos y estamos tratando de diagnosticar leptospirosis y brucelosis. -¿Como es la atención que brinda el grupo de Con Alma? Tratamos, dentro de lo posible, de brindar un plan sanitario y, sobre todo, darle las herramientas a los propietarios para que puedan mantener en el tiempo los cuidados y las indicaciones que les damos en cada taller que realizamos, o durante cada atención veterinaria. Muchas veces, podemos darle hasta la medicación que necesitan para el tratamiento de ciertas afecciones; otras veces, cuando no contamos con eso, les indicamos lo que deben comprar o realizamos las compras nosotros y luego ellos, como pueden y cuando pueden, nos van devolviendo el dinero. Es sólo cuestión de crear cierta responsabilidad y compromiso para con sus animales, concientizando y sensibilizando a las familias para que lleguen a comprender y valorar la importancia de la salud tanto humana como animal. Poniéndolos en conocimiento de la ley que protege a los animales y castiga a quienes los maltratan. Es un trabajo diario de esfuerzo y compromiso, para poder 32 CVPBA

llegar al objetivo final que es evitar el maltrato animal, ya sea por ignorancia o desidia de las personas. El Bienestar como Bandera En 2012, Con Alma fue seleccionada como uno de los 8 candidatos para el Premio Abanderados de la Argentina Solidaria que organiza Canal 13. Con el entusiasmo propio de la adolescencia, dos nuevas integrantes de la ONG enviaron la postulación y luego llega una confirmación por correo electrónico que la Dra. Oliva respondió sin demasiadas expectativas. “A los veinte días, me llaman por teléfono para avisarme que habíamos sido seleccionados entre los 8 abanderados entre los 1500 postulados. Pensé que era mentira pero me llega un mail confirmándolo”, indica. El procedimiento continúa con la exposición de los candidatos y, finalmente, a través de la votación, se elige al ganador, cuestión que se revela en una ceremonia de entrega televisada. “Para todos fue haber ganado que nos hayan elegido, que tomen nuestro trabajo como algo importante. Alquilamos un micro y fuimos con cuatro familias de cartoneros y los chicos de la ONG”, recuerda feliz la Dra. Oliva de haber recibido este reconocimiento por su tarea. ¿Por qué Con Alma? Con alma simboliza la Convivencia entre el animal y el medio ambiente. En su logo, se entremezclan la mano del hombre conteniendo a tres animales: un caballo, que simboliza el trabajo; un perro, que referencia la seguridad y la compañía; y un chancho, representando el consumo.


Bromatología y zoonosis

En busca de un cambio de paradigma Los Dres. Jorge Bolpe y Ricardo Gürtler, colegas que estudian desde hace varios años al mosquito transmisor del dengue, analizan la situación actual de esta zoonosis tanto en la Argentina como en países limítrofes.

¿Cómo describirían a la epidemia de Dengue que está azotando a Paraguay por estos días? JB: La epidemia de dengue no solamente está azotando Paraguay sino también a otros países limítrofes con Argentina, (Bolivia, Brasil), en la tabla adjunta (2), se detalla la información recibida de nuestro Ministerio de Salud de la Nación donde se describen, por países, los casos humanos notificados, los confirmados por alguna de las pruebas de laboratorio y los muertos que se han producido a consecuencia de la enfermedad, la mayoría de ellos como consecuencia de la forma Hemorrágica de la enfermedad. La situación más compleja la padecen Brasil, que superó el año pasado más de medio millón de casos humanos y con evidencia de la circulación ya de los 4 serotipos de virus dengue y 284 personas fallecidas, y Paraguay, en 2013 con más de 30.000 casos notificados en febrero y 26 fallecidos y evidencia de circulación de los serotipos 2 y 4, ya en marzo los casos sospechosos superan los 70.000 sobre todo en la zona central de Paraguay. ¿Cuáles creen que son los factores que la produjeron? JB: El factor imprescindible es la infestación de centros urbanos con el mosquito transmisor de la enfermedad , Aedes aegypti, ya que el dengue es de transmisión vectorial en forma exclusiva y la presencia en algún momento de personas enfermas con viremia

que han viajado a países de la región donde se registraban epidemias y retornado con la enfermedad aportan el virus causal para iniciar brotes epidémicos; además, colaboran con la epidemia, las temperaturas y lluvias elevadas que permiten una reproducción activa del vector. Hay que tener en cuenta que todavía no se dispone de una vacuna efectiva para la prevención de esta enfermedad viral. Otro aspecto a tener en cuenta es la letalidad, que en el caso de Paraguay, al haber ya sufrido varias epidemias de dengue en años anteriores, hay miles de personas con anticuerpos contra distintos serotipos de virus dengue y este aspecto permite la presentación de casos fatales de dengue hemorrágico cuando el serotipo circulante es diferente al que circuló previamente, ya que la inmunidad adquirida no evita la enfermedad y, en algunos casos, se complica con la presentación de cuadros hemorrágicos. ¿Cuáles son los riesgos concretos que corre la Salud Pública de que la epidemia se expanda hacia nuestro país? RG: La información existente indica que ha habido brotes de dengue en diferentes lugares de la Argentina, aunque no de la magnitud del que ocurrió en 2009. La magnitud exacta del actual es difícil de precisar por la naturaleza asintomática de muchos casos o por la falta de confirmación de laboratorio de muchos otros, con lo cual no llegan a los registros estadísticos.

CVPBA 33


Bromatología y zoonosis

Durante los últimos 30 años, El Dr. Jorge Bolpe, se desempeñó en la eco-epidemiología, modelado y control de la enfermedad de Chagas en Argentina y otros países, y desde hace seis años su laboratorio también trabaja en cuestiones similares vinculadas al mosquito transmisor del dengue.

Debido a la circulación previa de varios serotipos del virus de dengue en varias zonas del país, el ingreso de un nuevo serotipo aumenta notoriamente la chance de que se produzcan casos severos de dengue potencialmente letales en aquellas poblaciones que estuvieron expuestas al virus previamente. ¿Qué se debería hacer para que esto no suceda? JB: Al no existir vacuna, la principal medida preventiva es controlar el mosquito transmisor Aedes aegypti: para ello, se debe tener en cuenta que las acciones más importantes se orientan a evitar la reproducción del vector, que necesita de una fase acuática donde desarrollar sus etapas de huevo, larva y pupa. En el caso de Aedes sp., esta fase se desarrolla en todo tipo de recipientes que contienen agua o pueden contenerla en los ambientes urbanos donde el hombre ofrece, además, la posibilidad de alimentación con sangre humana, es importante acotar que Aedes aegypti se alimenta exclusivamente de sangre humana y es por eso un vector urbano. En la foto adjunta, se describen los estadios acuáticos y aéreos del vector y las posibilidades de eliminación del mismo. Las “fumigaciones” son de escasa utilidad, ya que eliminan solamente algunos adultos volando pero no las otras formas del vector; además, las aplicaciones se realizan generalmente en el exterior de las viviendas y la permanencia de un insecticida en el 34 CVPBA

ambiente aéreo es muy limitada por la dispersión que provoca el viento; además, el mosquito es intradomiciliario y el insecticida muchas veces no penetra en el interior de las viviendas. Es por eso que la acción preventiva más importante es lo que se conoce como descacharrado, que consiste en la eliminación de todo tipo de recipiente inservible que pueda actuar como “criadero”. Todas las acciones de control requieren de una organización local a nivel municipal e incluyen en primera instancia la “Vigilancia entomológica”, un conjunto de medidas que permiten detectar en forma sistemática si hay presencia del vector en una localidad, y que incluyen la detección de larvas, pupas o huevos mediante la búsqueda en puntos estratégicos (Por ej.: gomerías, chatarrerías, cementerios, etc.) o mediante la colocación de larvitrampas u ovitrampas en lugares predeterminados y su revisación constante y sistemática; además, un profesional veterinario, biólogo, etc., con equipamiento básico de laboratorio para la observación detallada de las muestras que se obtengan. En caso de detectarse el vector en una comunidad, barrio etc., se debe organizar un equipo para las acciones de control que consisten en la visita de los domicilios del área, y su inspección detallada para detectar criaderos de mosquitos, determinar si hay larvas del vector y tratarlos mediante destrucción (descacharrado) o aplicación de larvicidas si no pueden ser destruidos; otras acciones que deben realizar los equipos es la “promoción de la salud” de los moradores a fin de desarrollar hábitos bene-


ficiosos para la salud pública con entrega de material informativo, esta actividad es conocida como “control focal”. Todas estas acciones se resumen en información de cada sector de la comunidad identificando los índices de infestación, y los hábitos de la población en lo referente a posibles criaderos y su tratamiento, determinando, además, el riesgo de padecer en algún momento una situación epidémica por introducción de personas enfermas. ¿Qué se está haciendo al respecto? RG: El panorama es variado y heterogéneo en las zonas con más riesgo. Generalmente, las acciones de prevención y control (como el “descacharrado”) ocurren espasmódicamente. Ante la presencia inminente de un brote, se recurre al uso de rociados ULV desde vehículos. La aplicación de larvicidas en los depósitos de agua tiene una efectividad bastante más limitada que la que se creía dependiendo del servicio de provisión de agua (muchas veces irregular) y de cómo la población usa el agua. Aquí se entrecruzan factores de infraestructura con otros de naturaleza social, y no solo biológica. JB: Muchas de las actividades que he comentado son desarrolladas en distintos Municipios de nuestra Provincia desde hace varios años , desde mediados de los años 90 en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación y las Regiones Sanitarias Provinciales se han realizado acciones de capacitación, en vigilancia epidemiológica, entomológica, tratamiento de casos, educación sanitaria, control vectorial y se ha provisto en forma regular de los insumos necesarios para estas actividades que incluyen la entrega de material educativo impreso, manuales, larvicidas e insecticidas y hemos capacitado equipos técnicos Municipales para las acciones de vigilancia y control (reconocimiento de las fases del vector, tratamiento focal con uso de larvicidas, etc.)

El Dr. Ricardo Gürtler trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución, y en el CONICET. ¿Qué línea de acción se debería profundizar para combatir a esta epidemia de manera efectiva? RG: Hace falta un cambio rotundo de perspectiva para enfrentar al dengue a largo plazo y empezando desde hoy. Se debe trabajar sobre las condiciones que facilitan la ocurrencia del mosquito y en planos de infraestructura, ambiente y sociedad. JB: Debería existir un mayor compromiso del nivel Municipal, sobre todo en las zonas de alto riesgo del país (donde se ha detectado Aedes aegypti) con la conformación de equipos locales capacitados y equipados inclusive con maquinaria para aplicaciones aéreas intradomiciliaria o pesadas que les permita actuar en situaciones de emergencia (cuando en una comunidad con altos índices de infestación vectorial se detectan los primeros casos humanos de Dengue) para la eliminación inmediata de mosquitos adultos, y criaderos potenciales en las viviendas tanto dentro de los domicilios como en los patios. Estos equipos deben contar con personal reconocido por la comunidad para las acciones de control supervisados por profesionales capacitados en todas las tareas descriptas. ¿Cuál debería ser el rol del veterinario frente a este tema? ¿Por qué? JB: Los profesionales Veterinarios tienen una formación adecuada en biología, salud pública, bioquímica, biofísica, epidemiologia, etc., que les permite gestionar adecuadamente todas las actividades descriptas y conformar y coordinar equipos de trabajo para la vigilancia y control vectorial, lamentablemente nuestra profesión no es reconocida y jerarquizada como debería ser en muchos casos, y los profesionales Municipales deben actuar en un gran número de actividades (bromatología, inspección, control de zoonosis, control de poblaciones de animales y saneamiento ambiental) sin personal ni equipamiento adecuados y muchas veces subordinados a personas designadas “políticamente” sin formación o conocimiento técnico, con un rango jerárquico superior. RG: Es una buena pregunta que deberían hacerse los veterinarios a sí mismos. CVPBA 35


Cultura

Nomofobia,

la enfermedad del Siglo XXI ¿Revisás tu smartphone cada cinco minutos? ¿Te llevás tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? ¿Te empezás a sentir mal si a tu teléfono se le acaba la batería al mediodía y no tenés cargador? Si es así, seguramente perteneces a las millones de personas que padecen "nomofobia". En esta nota, te contamos de qué se trata esta enfermedad y qué podés hacer para combatirla. La nomofobia (de la abreviatura de no-mobile-phone) es un trastorno de ansiedad, cada vez más frecuente, que consiste en sentir un temor extremo a salir a la calle sin celular. El término surgió durante un estudio realizado en 2011 por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular. En Argentina, según un informe del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), un 53% de los usuarios sufre de esta adicción al teléfono móvil. Pero, ¿cómo darnos cuenta si tenemos nomofobia? ¿Cómo saber si hacemos un uso correcto de nuestro celular o si nuestra dependencia ya roza un trastorno de ansiedad? “Hay que alarmarse cuando nos damos cuenta que si no tenemos acceso al celular –ya sea porque lo olvidamos en casa, porque 36 CVPBA

se agotó la batería, nos quedamos sin crédito o simplemente no tenemos buena señal- comenzamos a tener dificultades en nuestra vida”, explica Gabriela Martínez Castro, directora del CEETA. Estas dificultades pueden ser temor, inseguridad, sensación de descontrol, de estar desconectado, fuera de circulación o de no poder concentrarnos en nuestras actividades diarias por miedo a perdernos alguna información como, por ejemplo, una llamada laboral importante. “En muchos casos, también hay síntomas físicos como ataques de pánico, taquicardia, contracturas, sudoración excesiva –asegura la especialista-. En definitiva, la nomofobia consiste en tener una preocupación excesiva ante la falta del celular y no poder controlarla”. Las personas que sufren nomofobia “sienten que el teléfono o las conversaciones mantenidas les dan tranquilidad, rechequean


mensajes y mails y visitan las páginas de redes sociales o las noticias en forma permanente”. Es común en las personas con esta fobia que vuelvan a sus casas cuando se dan cuenta que no tienen el celular encima, que posterguen compromisos para recuperarlo y que no logren concentrarse. Según Martínez Castro, las mujeres y los adolescentes son los más propensos a este nuevo trastorno. La situación en otros países Si bien la denominación "fobia" podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo Richard Balding de la Universidad de Worcester, en Reino Unido, reveló que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente nuevas alertas, mensajes y actualizaciones. Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso; si bien las personas adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban. El último de los estudios sobre adicción al teléfono móvil arroja, desde luego, conclusiones preocupantes: el 66% de la población británica padece nomofobia, según una encuesta que acaba de hacer pública la firma OnePoll basándose en mil entrevistas. La dependencia ha llegado a tal punto que el 41% de los usuarios del Reino Unido tiene dos teléfonos o más para estar permanentemente conectado. Hace cuatro años, una encuesta similar cifró en el 53% el porcentaje de personas adictas al móvil, trece puntos por debajo, lo que da una idea del ritmo de crecimiento de este trastorno, tanto como la frecuencia con la que se hace uso del teléfono. Por término medio, cada usuario consulta su móvil 34 veces al día. Teniendo en cuenta que muchos de ellos siguen haciéndolo solo ocasionalmente, es fácil hacerse una idea de la dependencia del teléfono móvil que tienen algunos. En México, existen más de 190 millones de smartphones, el 72% de los usuarios no salen de su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile Marketing Association. Como es obvio, la dependencia del móvil es especialmente preocupante entre los más jóvenes. Francisca López Torrecilla, experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR), España, cifra en el 8% el porcentaje de

universitarios españoles que sufre 'nomofobia'. Sin embargo, lo más interesante son las consecuencias que, a su juicio, acarrean este miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima, y que se resumen en que los jóvenes se aburren cada vez más con las actividades habituales de ocio. Según López Torrecilla, los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos. En Canadá, los resultados del estudio que realizó el instituto de investigación Critica Visión, muestran que los usuarios de ese país exhiben angustia ante la idea de verse privados del dispositivo, lo que no sólo incluye a los teléfonos inteligentes, sino también a las tabletas. De esta forma 55% de los encuestados consulta su teléfono en la mañana antes de lavarse los dientes, mientras que 82% dijo utilizarlo en el baño. Con respecto al futuro, 80% de los propietarios de teléfonos inteligentes proyecta que la gente va a preferir conectarse a través de estos dispositivos más que mediante una computadora de escritorio. Además, 52% de los encuestados dice haber visto más programas de televisión y de entretenimiento en Internet. Sugerencias para no caer en esta adicción De acuerdo a lo indicado por los especialistas, es recomendable limitar nuestra propulsión a chequear las aplicaciones del celular todo el tiempo y apagarlo a la hora de cenar y también a la noche cuando nos vamos a dormir. “La clave es aprender a controlarse, desprenderse del móvil de forma gradual, afrontar de forma aislada las sensaciones y pensamientos negativos derivados de este padecimiento como pueden ser las crisis de pánico. Hay que separar momentos. La noche es para dormir y, por lo tanto, el móvil debe de estar apagado; del mismo modo, que la cena es para comer y no para estar con el móvil”, explica otra de las directoras de CEETA, Marina Dolgopol. • Apagá el móvil durante la noche. • Alejalo de vos. Mientras estés dentro de tu casa, tratá de dejar el móvil en otra habitación. • Hacé breves salidas sin el teléfono cuando tengas que ir de compras o a algún lugar cercano de tu casa. • Eliminá toda aplicación que te permita conectarte a Internet. De esta manera, reducís la utilización del teléfono a recibir, enviar mensajes de texto, hacer y responder llamadas. Si creés que tenés nomofobia, consulta con un especialista ya que es un trastorno de ansiedad, y como tal, debe ser tratado por un profesional de la salud. CVPBA 37


Agenda ABRIL Tratamiento quirúrgico de patologías especiales del aparato locomotor

Carencias minerales en la zona: pérdidas productivas y medidas de control Jornadas Veterinarias 2013

Fecha y hora: viernes 19 de abril a las 20.30hs Lugar: Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la ciudad de Mar del Plata, calle Bolívar 2948, Tel 0223 493 5119. Disertante: Dr. Juan Thomás Wheeler Organizado: Distrito 4 del CVPBA y Empresa Profesional Vet Inscripción: En el Distrito IV Disertante: Dr. Guillermo Mattioli Fecha: 25 de abril Lugar: Distrito XIII Fecha y hora: 28 y 29 de abril de 2013. Lugar: Golden Center / Parque Norte Organizado: Editorial Inter Médica Inscripción: Editorial Inter-Médica S.A. | Tel.: (54-11) 4961-9234 | E-mail: info@inter-medica.com.ar

MAYO VIII Taller de actualización en clínica reproductiva de caninos y felinos. Aplicación de biotecnologías en la práctica diaria. Módulo I: Hembra

Fecha y hora: 2 y 3 de mayo de 2013, de 9.00 a 17.30 hs. Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Disertante: Doctora María Alejandra Stornelli. Organizado: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP - Servicio de Reproducción Animal. Inscripción: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.

VII Curso Práctico de Posgrado en Cardiología Clínica de Pequeños Animales

Fecha y hora: Del 8 al 10 de mayo de 2013, de 8.30 a 17.00. Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata Disertante: Médica Veterinaria Mariana Tórtora. Organizado: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP - Servicio de Cardiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Inscripción: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP | Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.

Curso de nutrición mineral y vitamínica en rumiantes

Fecha y hora: 10, 11 y 17 y 18 de mayo de 2013. Disertante: Director: Doctor Alejandro Relling. Arancel: U$S 300 (trescientos dólares estadounidenses). Organizado: Especialización en Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata Inscripción: desde el 1º de abril al 10 de mayo de 2013, únicamente por correo electrónico dirigido acoordinacion.posgrado@fcv.unlp.edu.ar o posgrado-fcv-unlp@hotmail.com Requisito: ser Médico Veterinario recibido.

10° Seminario de actualización avícola de AMEVEA

Fecha y hora: 14, 15 y 16 de mayo de 2013. Lugar: Ciudad de Colón, Entre Ríos. Organizado: Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de Entre Ríos. Inscripción: ameveaentrerios@infovia.com.ar Métodos de Diagnóstico de Campilobacteriosis y Trichomonosis Bovina Fecha y hora: Del 20 al 24 de mayo de 2013 Lugar: Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental. Edificio SAMP. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tandil. Bs. As. Argentina. Organizado: Departamento de Salud Animal y medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Inscripción: Dr. Pedro Soto: psoto@vet.unicen.edu.ar. | Dra. Cristina Monteavaro: cmonteav@vet.unicen.edu.ar | Dra. María Catena mcatena@vet.unicen.edu.ar Tel: 0249-4439850 (int 233 o 258)

38 CVPBA


JUNIO V Curso Inseminación artificial y ecografía en porcinos

Fecha y hora: del 3 al 5 de junio de 2013, de 8.30 a 18.00. Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata Disertante: Dra. Sara Williams. Organizado: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP Servicio de Reproducción animal. Inscripción: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP | Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.

II Curso de Posgrado de Radiología Básica en Pequeños Animales: Módulo Radiología de Tórax que se realizará los días

Fecha y hora: 6 y 7 de junio de 2013, de 8.30 a 17.00 (se dará prioridad a aquellos que no hayan participado del primer Curso) Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata Disertante: Director: Médico Veterinario Raúl Rodríguez. Organizado: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP - Servicio de Radiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Inscripción: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP | Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 444.

Curso de Citología aplicada a la clínica de animales pequeños

Fecha y hora: 7 y 8 de julio de 2013 Lugar: Campus Universitario Tandil Disertante: Laura A. Denzoin Vulcano / Patología General FCV UNICEN, Pablo Manzuc / departamento de Clínicas FCV UNLP, Fernando Fógel / Clínica de Animales Pequeños FCV UNICEN. Organizado: Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Inscripción: citologia@vet.unicen.edu.ar | www.vet.unicen.edu.ar

Sociales Fallecimiento del Dr. Eduardo Achával

El 21 de marzo falleció el Dr. Eduardo Achával, colega graduado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires en 1965. Un año después se matriculó en el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires bajo el número 576. Desarrolló su carrera profesional alternando sus ocupa-

ciones entre el desempeño de la profesión privada y su rol de veterinario zonal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, atendiendo los partidos de Las Flores y Azul. Contrajo matrimonio con la señora María Angélica Aubone con la que tuvo tres hijos. Con el tiempo dejó la profesión privada dedicándose full time a las tareas del Ministerio de Asuntos Agrarios donde llegó a ocupar el cargo de Director Provincial de Fiscalización. Desde este puesto trabajó codo a codo con el Colegio para

afianzar la figura del veterinario de registro en las empresas faenadoras y elaboradoras de productos derivados de origen animal, como así también, la del regente en las casas de venta de productos veterinarios. En el año 2008 se acoge a los beneficios de la jubilación pasando a desempeñarse como gerente de Confederaciones Rurales Argentinas hasta el fin de sus días. Acompañamos a su familia en el dolor de su alejamiento físico, recordando la bonhomía y profesionalidad de Eduardo.

Resultados de las Olimpíadas Interprofesionales 2012 Se disputaron en septiembre del año pasado en las localidades de Villa Gesell, Pinamar y Cariló con 400 participantes y mucho viento. El representativo del Colegio contó con la presencia de 35 veterinarios que participaron en las distintas disciplinas. En natación, nuestro “Aquaman”, fue el Dr. Bruno Lázaro, quien ganó una importante

cantidad de medallas de oro y plata en las diferentes especialidades. También se participó en tenis, bochas, pesca, truco y pelota paleta. En futbol, las dos categorías fueron veteranos, quienes quedaron en el 4º puesto, luego de perder la semifinal por penales ante el equipo que finalmente resulto campeón. En la categoría de más de 50 años, se

logró el 2° puesto con 4 partidos ganados, uno empatado y sólo uno perdido ante Ingenieros, quienes fueron los campeones. Ya se está trabajando en la edición 2013, que posiblemente se realice en noviembre de este año. Desde ya, los invitamos a participar de algo que reconforta el espíritu: "el deporte". CVPBA 39


Editor científico

El guardián de la excelencia Les presentamos al Dr. Juan Manuel Sallovitz, nuevo Editor Científico del Suplemento Técnico de la Revista. En esta nota, nos cuenta en qué se basa su tarea y cuáles son los criterios de selección de los trabajos a partir de ahora.

El Editor Científico establece las políticas de selección de los trabajos a publicar, basándose, fundamentalmente, en el perfil de las actividades realizadas por el Colegio y por sus colegiados. Para ello, el Editor supervisa el proceso de publicación, sugiriendo los evaluadores para las producciones a publicar, elaborando la guía para los autores y determinando cuáles serán las temáticas a abordar por la Revista en sus diferentes ediciones. A fines del año 2012, las autoridades del Colegio abrieron la postulación del cargo a los matriculados que ya venían colaborando en el proceso de edición y revisión de los trabajos a publicar. Basándose en los antecedentes profesionales presentados por los interesados, se realizó la selección del Editor Científico, que dio como resultado la designación del Dr. Juan Manuel Sallovitz, quien, desde hace dos años, colabora como corrector, revisor y evaluador de artículos para su posterior publicación en la Revista. Actualmente, el Dr. Sallovitz es Investigador Adjunto de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) y Profesor Adjunto Ordinario, dedicación simple, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 40 CVPBA

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Ambas funciones las desarrolla en el Laboratorio de Farmacología de la mencionada Facultad, con sede en la ciudad de Tandil. En cuanto a su actividad como investigador, se desempeña en un proyecto que estudia la farmacología de diferentes drogas antiparasitarias en rumiantes y en caninos, siendo su objetivo específico la caracterización de la farmacocinética de la absorción cutánea de estas drogas. En cuanto al aspecto docente, dicta clases en el Área de Farmacología y colabora en clases de Anestesiología. Los criterios de selección de los trabajos científicos

Los criterios de selección serán similares a los de otras publicaciones académicas. Los trabajos deberán estar debidamente fundamentados en base a otros trabajos de referencia y sustentados en el empleo del método científico y los análisis estadísticos que correspondieran. El primer paso será determinar si el objetivo del trabajo está dentro del interés de la Revista. Si ese fuera el caso, el paso siguiente es remitir el trabajo a su evaluación por especialistas en la temática para determinar si el diseño y las metodologías empleadas, así como el análisis de los datos, son correctos.


Una vez realizadas las correcciones y sugerencias, los evaluadores devuelven el trabajo al editor quien lo envía al autor para que realice los cambios necesarios al escrito. Luego de incorporar las correcciones necesarias, el autor re-envía el documento para su publicación. Pueden ocurrir casos en que los evaluadores soliciten que se agreguen modificaciones y que el trabajo sea nuevamente evaluado por especialistas con la consiguiente repetición del proceso arriba descripto. Si el trabajo no presenta originalidad, el diseño y/o las metodologías no son adecuadas, los revisores pueden sugerir que el trabajo no sea publicado. En general, los aspectos que deberán tener en cuenta los evaluadores para revisar un trabajo son los siguientes: • Si se trata de una contribución original que entrega nuevos conocimientos y detalles. • Si el título y el resumen reflejan apropiadamente el contenido científico del artículo. • Si el capítulo de Material y Método es suficientemente informativo para permitir una reproducción de los experimentos. • Si son apropiados el diseño y metodologías empleados. • Si están los resultados presentados en forma clara y convincente y si los cuadros y figuras respaldan las conclusiones. • Si está la discusión completa y conforme con los resultados. • Si está correcto y entendible el lenguaje, incluso para lectores ajenos al tema específico. • Si el contenido del artículo justifica su extensión. • Si de acuerdo con los antecedentes señalados, considera que el artículo puede ser publicado en esta Revista, justificando su opinión. “Estamos estudiando la introducción de cambios en cuanto a la metodología de selección de trabajos de acuerdo a los objetivos que fijaremos para las diferentes ediciones. Sin embargo, estos cambios serán graduales y serán anunciados con la anticipación debida a los autores”, adelantó el Dr. Sallovitz.

Todos los colegas interesados en publicar sus trabajos científicos deben enviarlo a revista@cvpba.org

La experiencia de nuestro Editor Egresó como Médico Veterinario en 1992 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. Ejerció la profesión en una veterinaria de práctica mixta hasta 1996. En 1993, ingresó como Ayudante de Primera Categoría en las cátedras de Patología Médica y de Farmacología en la mencionada Facultad. En 1996, se traslada a la ciudad de Tandil y comienza a trabajar para el Laboratorio de Farmacología de la UNCPBA. En 1999 y 2000, respectivamente, ingresa como auxiliar docente (dedicación simple) del área Farmacología y en la CICPBA, donde se desempeña hasta la actualidad. En 2009, obtiene su título de Doctor en Ciencia Animal, en la misma Universidad. Su trabajo de tesis consistió en el estudio farmacocinético de la absorción percutánea de drogas endectocidas en bovinos. CVPBA 41


Suplemento Técnico

Veterinario

de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires TRABAJOS APROBADOS POR EL COMITÉ EVALUADOR

Editor Científico: Méd. Vet. Dr. Juan Manuel Sallovitz Editor Honorario: Med. Vet. Roberto Perna

42 CVPBA


Suplemento Técnico Veterinario

de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

44. NORMAS PARA AUTORES/AS 47. LUXACIÓN COXOFEMORAL BILATERAL EN UN CANINO: SU RESOLUCIÓN CON UNA TÉCNICA QUIRÚRGICA MODIFICADA. M.V. Mario C. Brusa* - M.V. Paola Hllede** * Prof. Titular Patología Quirúrgica y Podología. Fac. Cs. Vet. UNLP Prof. Titular Medicina Operatoria y Técnica Quirúrgica. Fac. Cs. Vet. UCCUYO ** Prof. Titular de Semiología. Fac. Cs. Vet. UCCUYO Especialista en cirugía. UBA

52. SÍNDROME DE DISFUNCIÓN COGNOSCITIVA Rubén E. Mentzel Médico Veterinario. Especialista en Clínica, Etología y Docencia Universitaria. Presidente del CLEVe

58. AGRANDAMIENTO MAMARIO EN CANINOS Y FELINOS Méd. Vet. Erika Antonelli. MP 11.747 Medica veterinaria asistente al Hospital de Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata

63. TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE (TVT) MULTICÉNTRICO DE PRESENTACIÓN CUTÁNEA Y OFTÁLMICA. Ribero.M.A.1, Sampietro.L.2 1: Médica de Planta del Servicio de Nefrourologia del Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. 2: Médico de Planta del Hospital Escuela de Pequeños Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA.

Comité evaluador: Dr. Roberto Perna, Dr. Oscar Brogna, Dr. Jorge Errecalde, Dr. Mariano Bernades, Dr. Marta Monina, Dra. Ana Dragonetti, Dr.Hugo Baschar, Dr. Héctor Baschar, Dr. Héctor Petinatto, Dra. Cristina Gobello, Dra. Nora Mestorino. CVPBA 43


Suplemento Técnico Veterinario

Normas para autores/as Tipos de artículo 1. Artículos de Investigación Original 2. Casos Clínicos y Estudios de Casos 3. Revisiones de Literatura (Bibliográfica) 4. Comunicaciones Cortas 5. Cartas al Editor

Extensión Máxima de los Manuscritos Los manuscritos no deben exceder lo siguiente (espacios incluidos): Revisión de literatura: 40.000 caracteres. Artículo de investigación original: 30.000 caracteres. Caso Clínico, Estudio de caso, Comunicaciones Cortas: 15.000 caracteres.

Normas Generales para la Presentación de Manuscritos El texto debe ser enviado como archivo de Word 97-2003 (.doc, no .docx), en letra Times New Roman, tamaño 12, con interlineado de 1,5. Las páginas deben estar numeradas, con el número de página en el lado derecho del pie de la hoja. También se deben numerar consecutivamente todas las líneas de cada página, recomenzando en cada una.

1. Artículo de investigación original Deben estar escritos totalmente en español. Son manuscritos inéditos basados en informes científicos y tecnológicos derivados de investigación original. La primera página debe contener: Título. Debe estar en español (centrado y en negrita). Los nombres científicos en cursiva (por ejemplo: Bos indicus, Escherichia coli, Brucella abortus). Nombres de los autores. Deben estar centrados y en el siguiente orden: primer nombre, inicial del segundo nombre seguido de un punto y apellido completo, seguido de un número (en superíndice y cursiva), indicando la filiación del autor. Separe con comas las abreviaturas de los títulos académicos. Separe con punto y coma los nombres de los autores (p. ej.: Juan I. Pérez1, Méd. Vet., Dr.Cs.Vet.; Pedro Rodríguez2, Méd. Vet., M.Sc.). Filiación. La filiación de cada autor se coloca debajo de los nombres, alineando el texto hacia la izquierda y con los números correspondientes a los autores en superíndice. Incluya la filiación completa de cada autor. Por ejemplo: 44 CVPBA

Jorge E. Ortiz1, Méd. Vet.; Roberto Hernández2, Méd. Vet., MSc. 1 Cátedra de Zootecnia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina 2 Práctica privada, Clínica Veterinaria “Nombre”, La Plata, Buenos Aires, Argentina Autor correspondiente. Se debe referenciar con un asterisco y se coloca como nota al pie de página que incluya la dirección postal y de correo electrónico. En los casos en los cuales se desee dejar constancia de que dos o más (pero no todos) de los autores han contribuido por igual para la realización del trabajo, se deberán referenciar dichos autores con una misma letra minúscula y, luego de indicar el autor correspondiente, se colocará, en un renglón aparte, la siguiente oración: aEstos autores han contribuido por igual en la realización del presente trabajo. Resumen. Los resúmenes y las palabras clave deben estar escritos en dos idiomas: español e inglés Cada resumen debe constar de un solo párrafo con un máximo de 200 (300) palabras y debe describir brevemente los antecedentes, objetivos, métodos, resultados y conclusiones que serán desarrollados más extensamente en el cuerpo trabajo. No cite referencias y evite usar abreviaturas en los resúmenes. Palabras clave. Liste de tres (3) a seis (6) palabras clave en cada idioma, separadas por coma, y preséntelas en orden alfabético. Las palabras clave no deben, dentro de lo posible, estar repetidas en el título.

Cuerpo del manuscrito: Introducción. No debe exceder 400 palabras. Presenta el estado actual del conocimiento o la literatura asociada con el tema principal, se plantean las hipótesis evaluadas y los objetivos. Materiales y métodos. Puede dividirse en sub-secciones y debe incluir: Bienestar animal: Los autores brindarán los datos de la aprobación del Comité de Ética o de Bienestar Animal para la Experimentación con Animales de la institución donde se hayan realizado los experimentos (incluyendo fecha y número de autorización). Tipo de estudio: Incluya el tipo de estudio realizado, la especie y el tamaño de la muestra utilizada. Sobre los métodos: describa los métodos empleados o estandarizados por los autores. Si se emplea un método que ya ha sido descrito por otros autores, no incluya los detalles o descríbalo brevemente, pero debe suministrar las referencias bibliográficas


respectivas y suficientes como para que el lector pueda buscarlo y encontrarlo. Los métodos modificados por los autores deben incluir la referencia del método original y la descripción de las modificaciones realizadas. En caso de usar subtítulos, dentro de las secciones, para describir procedimientos y protocolos, haga lo siguiente: Subtítulo de primer orden: Escríbalo en cursiva, con negrita. Inicie la descripción del procedimiento en la línea debajo del subtítulo. Subtítulo de segundo orden: Escríbalo en cursiva, sin negrita e inicie la descripción en la misma línea del subtitulo. Los métodos deben incluir: Ubicación del lugar donde se realizó el estudio, los animales utilizados, el análisis estadístico (especificando los procedimientos utilizados, la transformación de los datos (si fue empleada), los modelos estadísticos aplicados, nivel de significación y tipos de error, así como el programa o software empleado). Abreviaturas y acrónimos: Los nombres propios, en idioma distinto del idioma del manuscrito, no se traducen. Para emplear una abreviatura, la primera vez, debe escribirse el nombre seguido por su abreviatura correspondiente entre paréntesis, por ejemplo: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) o virus de la parvovirosis canina (VPVC). Posteriormente, puede usar la abreviatura en el cuerpo del texto sin más explicaciones. Sobre los materiales: Los compuestos químicos y equipos utilizados deben incluir (entre paréntesis) la empresa, la ciudad, el estado y el país de origen o fabricación. Por ejemplo: se uso la sustancia X (Sigma, St. Louis, MO, EEUU). Debe recordar que todos los datos suministrados en esta sección deben permitir al lector reproducir los ensayos experimentales. Resultados. Los títulos y subtítulos de esta sección siguen las mismas reglas descritas en Materiales y métodos. Los resultados se expresan en tiempo pasado. La significancia estadística se muestra entre paréntesis, p. ej.: (P<0.05). Todas las tablas y figuras (incluso fotografías) deben ser identificadas por número arábigo con negrita seguido de un punto (p. ej.: Tabal 1.). El título de la tabla debe estar situado por encima de la misma. El título de la figura se escribe debajo de la imagen. La primera palabra de los encabezados de columna o fila debe ir en mayúscula. Las tablas sólo deben tener líneas horizontales entre el título y los encabezados de columna o fila. Nunca utilice líneas verticales. Use fuente Times New Roman para las tablas. Las unidades incluidas en los títulos deben ir entre paréntesis. Los números, las letras o los asteriscos para indicar notas colocadas bajo la tabla, medidas estadísticas o significados particulares deben ser escritos en superíndice y/o cursiva. Del mismo modo, y sólo en casos especiales, las notas explicativas acerca de la metodología empleada se pueden colocar bajo la tabla en cursiva. Las tablas y las figuras se colocaran al final del manuscrito con sus correspondientes números y leyendas. En el cuerpo del texto, donde correspondiera, deberá hacerse referencia a las

mismas, colocando entre paréntesis el número respectivo. Por ejemplo: (Tabla 1, Fig. 2). Asimismo, el o los autores deberán indicar en el texto el lugar donde consideren que debe insertarse la figura o la tabla en el trabajo final. Por ejemplo, colocar entre dos párrafos, en letras mayúsculas, la indicación: COLOCAR LA FIGURA 1 AQUÍ o COLOCAR LA TABLA 1 AQUÍ. Las fotografías deben estar en formato de alta calidad (TIFF o EPS) con un mínimo de 600 dpi. Todas las unidades se expresarán en el sistema métrico decimal y de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI). Deje un espacio entre el número y sus unidades, excepto para los símbolos de porcentaje (%) y de pesos u otras monedas ($). La abreviatura de las unidades siempre debe ser singular (p. ej.: 3 cm. No escriba: 3 cms). No escriba punto después de la unidad de medida, excepto al final de la oración. No repita las unidades abreviadas cuando se trate de cantidades múltiples (ej: 3 - 5 kg. No escriba: 3 kg - 5 kg). No use punto, sino coma para separar los decimales (p. ej.: 3,5. No escriba: 3.5). Discusión. La discusión es un componente independiente y no forma parte de la sección de resultados. Se debe interpretar y discutir los resultados obtenidos comparándolos con la literatura relevante. Se deben analizar en detalle sólo los resultados consignados en el manuscrito. Citas dentro del texto. Escriba el apellido del (los) autor(es) seguido del año de la publicación. P. ej.: (Hernández, 2006; McKellar y Hennessy, 2008; Botana y col., 2009) o también: Muñoz y col. (1998) informaron sobre... Agradecimientos. Se pueden mencionar las instituciones, proyectos o personas que financiaron o ayudaron en la realización del estudio.

Cómo escribir las lista de referencias Los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con las directrices del Index Medicus, sin punto al final de las abreviaturas. Las referencias deben escribirse de acuerdo a los siguientes ejemplos: Citación de referencia bibliográfica en el cuerpo del texto: “La Brucella abortus es una bacteria intracelular (Pérez y González, 1997)...” o bien, “Pérez y González (1997) demostraron que la Brucella abortus es una bacteria intracelular...” Al finalizar el manuscrito, se enumerarán las citas bibliográficas (lista de referencias) en orden alfabético, respetando la siguiente la nomenclatura: Publicaciones periódicas (revistas científicas) Cuando son autores: Oliva, G.; González, E.; Spath, E; Etcheverrigaray, ME. (1994). Leucosis enzoótica bovina: un estudio sobre la inmunidad humoral en CVPBA 45


Suplemento Técnico Veterinario

vacas y terneros. Revista de Medicina Veterinaria, 75:478-481. Tarabla, H. (1987). Cuantificación de la ocurrencia de enfermedades. Therios, 9:25-31 Cuando son instituciones u organizaciones: Cardiac Society of Australia and New Zealand (1996). Clinical exercise stress testing. Safety and performance guidelines. Med J Aust, 164: 282-284. Referencia sin autor identificado Cancer in South Africa [editorial] (1994). S Afr Med J, 84:15. Libros Sumano,H.; Ocampo, L. (1997). Farmacología Veterinaria, 2da. ed., México:McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Capítulos de libro Courtney, C.; Roberson, E. (1995). Chemoterapy of parasitic diseases. pp.885-892. En: Veterinary Pharmacology and Therapeutics, 7ma ed., Ed. H. R. Adams, Iowa:ISU Press. Artículo en formato electrónico Morse, S.S. Factor in the emergency of infection disease. Emerg Infect Dis 1995; 1(1):[24 pantallas]. Disponible en el URL: http://www.ede.gov (colocar fecha de consulta) Libros de resúmenes de congresos Elbers, A.R., Mintiens, K., Staubach, C., Gerbier, G., Meiswinkel, R., Hendrinckx, G., Backx, A., Conraths, F.J., Meroc, E., Ducheyne, E., Gethmann, J., Heesterbeek, J.A.P., De Clerq, K., Unger, F., Stegeman, J.A., (2007). Bluetongue virus serotype 8 epidemic in Northwestern Europe in 2006: Preliminary findings. En: Annual Meeting of the Society for Veterinary Epidemiology and Preventive Medicine, Dipoli, Finland, pp. 231-245. Tesis Milano, G. D. (1997) Liver nitrogen transactions in sheep (Ovis aries). Tesis. Doctor of Philosophy. University of Aberdeen. Comunicación Personal Cítelas sólo en el texto (no las incluya en la lista de referencia). De el nombre del autor, filiación, y proporcione la fecha en la que la comunicación se llevó a cabo, p. ej.: P. Jones (comunicación personal, 15 de Abril de 2005). “Según otros trabajos (Jones, P. Comunicación personal, 28 de Febrero, 2010), los resultados…”

2. CASO CLÍNICO O ESTUDIO DE CASO Debe tener los siguientes elementos: títulos, nombre de los autores (con su filiación), resumen (no más de 150 palabras) y palabras clave. El cuerpo del Caso Clínico contiene: Introducción, Examen del paciente (con los siguientes subtítulos: anamnesis, hallazgos clínicos y ayudas diagnósticas utilizadas), Tratamiento, Discusión y Conclusión. Los elementos anteriores deben seguir las mismas normas de los artículos de investigación original. 46 CVPBA

3. REVISIÓN DE LITERATURA Es un análisis crítico de la literatura publicada sobre un tema de interés en particular. Debe centrarse en las ciencias animales y la salud animal o en aspectos que se relacionen íntimamente con ellos o con el quehacer de la profesión. Los manuscritos deben seguir las normas anteriores, a excepción de Materiales y Métodos, Resultados y Discusión; en su lugar, utilice títulos y subtítulos sobre el mismo tema. Los autores deben discutir en detalle la literatura actual y dar una opinión crítica sobre las fortalezas, las debilidades y las oportunidades de investigación relacionados con el tema propuesto. 4. COMUNICACIONES CORTAS Éstas difieren de los artículos de investigación original en cuanto a su objetivo y/o completitud y no en cuanto a la calidad de la información vertida. Las comunicaciones cortas pueden informar sobre nuevos datos que surgen del estudio de problemas con límites estrechos y bien definidos, o de hallazgos importantes que merecen o requieren de una publicación rápida antes que un estudio más amplio y completo. El manuscrito no deberá exceder de los 15.000 caracteres y no estará dividido en las secciones convencionales de un artículo de investigación original. El resumen no deberá exceder las 200 palabras y deberá incluir las palabras clave. Cuando los autores quieran publicar sus trabajos como comunicaciones cortas, deberán dejar expresada su intención en forma clara. 5. CARTA AL EDITOR Los autores son libres de elegir el estilo de escritura que prefieran, siempre y cuando cumpla con las normas editoriales indicadas anteriormente. Las Cartas al editor no deben exceder las 500 palabras. Lista de comprobación de preparación de envíos Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumple con todos los siguientes elementos y que acepten que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor. Nota sobre el derecho de autor (copyright) Los autores se comprometen a ceder los derechos de reimpresión del material publicado a la Revista. Para el caso de la traducción o de la publicación parcial o total del material contenido en la Revista, requerirá del permiso escrito del Director de la Revista. Ni el CVPBA, ni la Revista, se responsabilizan de los conceptos emitidos en los artículos publicados, cuya responsabilidad será en su totalidad del/los autor/es. Declaración de privacidad Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.


Luxación coxofemoral bilateral en un canino: Su resolución con una técnica quirúrgica modificada. M.V. Mario C. Brusa* - M.V. Paola Hllede** * Prof. Titular Patología Quirúrgica y Podología. Fac. Cs. Vet. UNLP Prof. Titular Medicina Operatoria y Técnica Quirúrgica. Fac. Cs. Vet. UCCUYO ** Prof. Titular de Semiología. Fac. Cs. Vet. UCCUYO Especialista en cirugía. UBA

RESUMEN Se describe un caso clínico de un canino añoso con luxación coxofemoral traumática bilateral crónica y luxación rotuliana conformacional medial bilateral asociada. Se presenta una breve revisión de las posibles opciones terapéuticas, indicaciones y complicaciones de cada una y se describe la resolu-ción de la lesión de la cadera por medio de una técnica quirúrgica modificada. Finalmente se discute la elección y resultados del tratamiento de este paciente. ABSTRACT The case of a bilateral traumatic coxofemoral chronic luxation and associated unilateral medial patellar conformational dislocation in a dog is reported. A brief review of potential treatment options, indications and complications of each is done. Also the resolution by means of a modified surgical technique is described. Finally choise and outcomes of selected treatment are discussed. INTRODUCCIÓN La luxación coxofemoral es la más frecuente de todas las luxaciones que se presentan en los caninos y felinos como consecuencia de traumas. Se produce cuando una fuerza de gran intensidad actúa sobre la articulación causando la ruptura del ligamento redondo, el desgarro capsular y el desplazamiento de la cabeza femoral fuera del acetábulo. Se presenta en animales mayores de un año ya que en aquellos de esqueleto inmaduro que han sufrido un traumatismo similar se producen otros tipos de lesiones (p ej.: fracturas de Salter-Harris). Por lo general es unilateral y puede ocurrir en caninos y felinos de cualquier raza, sexo y edad, pero diferentes estudios estadísticos muestran una elevada casuística en ejemplares de raza Caniche. La luxación traumática (o adquirida) es la causa más común (75,8 % de los casos), mientras que los animales con enfermedades articulares pre-existentes (o luxación congénita) representan

el grupo minoritario. Entre las traumáticas, la principal causa de luxación coxofemoral está representada por los accidentes automovilísticos (60 al 80 %), seguida de las caídas de altura (17,3%), otras de origen desconocido (17,2%) y peleas (6,9%). La violencia del trauma explicaría el hecho de que en aproximadamente el 50% de los pacientes se encuentran otros traumas asociados que deben ser detectados y tratados antes de planear el manejo de la dislocación coxofemoral (p ej.: trauma torácico, contusión abdominal, trauma craneoencefálico, etc.). Según la ubicación que adopte la cabeza femoral al salir del acetábulo, las luxaciones coxofemorales se pueden clasificar en: dorso-craneales, dorso-caudales, ventro-craneales, ventro-caudales o in-trapélvicas. La primera es la de mayor presentación, involucrando el 70-80% de los casos. Con mucha menor frecuencia se presentan casos de luxación bilateral (3 a 6% en caninos y 0 a 9% en los felinos). Para su tratamiento se recurre a diversos procedimientos entre los cuales la reducción cerrada es en muchos casos el método de primera elección. Las numerosas técnicas quirúrgicas se pueden agrupar en procedimientos extracapsulares, intracapsulares y de salvataje (no conservan las estructuras anatómicas originales de la articulación). EXTRACAPSULARES: a) Capsulorrafia simple b) Transfixión del glúteo profundo c) Capsulorrafia prostética d) Alambre iliotrocantérico e) Transposición del trocánter mayor f) Imbricación de la cápsula con sutura de retención simple o doble g) Triple osteotomía pélvica (TOP) h) Clavo de De Vita o isquioilial i) Técnica de Shani-Johnston-Shahar j) Estabilización prearticular k) Fijador esquelético externo flexible CVPBA 47


Suplemento Técnico Veterinario

INTRACAPSULARES: a) Enclavijamiento transacetabular b) Técnica del calzador c) Fijación con cabilla (Técnica de Paatsama o de Knowles modificada) d) Acetabuloplastía con material acrílico o injerto de hueso (Dorsal Acetabular Ring (DAR) arthros-plasty) e) Estabilización con cable de acero inoxidable por abordaje ventral TÉCNICAS DE SALVATAJE: a) Reemplazo total de cadera (RTC) b) Escisión de la cabeza y cuello femoral Además de las nombradas se encuentran otras técnicas, algunas experimentales, que se han ensayado en un intento por mejorar el porcentaje de resultados exitosos entre ellas se pueden citar: sustitución del ligamento redondo de la cabeza femoral con autoinjerto de fascia lata; transposición del ligamento sacrotuberoso; reconstitución del ligamento redondo con pericardio bovino preservado en glicerol; reconstrucción de la cápsula articular con pericardio bovino preservado en glicerol y sustitución del ligamento redondo con centro frénico equino conservado en glicerol, etc. La luxación coxofemoral no representa una dificultad para su diagnóstico pero la existencia de una gran variedad de procedimientos terapéuticos demanda la realización de una completa evaluación del caso para seleccionar el más adecuado al paciente. CASO CLÍNICO RESEÑA: Canino, Caniche, hembra, 12 años de edad y 5 kg de peso, con antecedentes de haber sido agredida 10 días atrás por un perro de mayor porte. ANAMNESIS: El propietario relata que su mascota había sido agredida diez días atrás por un perro de mayor porte y en consulta con otro colega, el diagnóstico fue de luxación coxofemoral bilateral. En ese momento se realizó una reducción cerrada de ambas articulaciones pero el tratamiento no resultó exitoso ya que la luxación reapareció casi de inmediato. EXAMEN CLÍNICO: En esta nueva consulta y al examen objetivo general se apreció decaimiento e incapacidad ambulatoria del tren posterior. Al ayudarla a adoptar la posición de estación, se observó a ambos miembros pelvianos en aducción y rotados externamente, con los tarsos dirigidos hacia medial y cruzándose debajo del abdomen, siendo incapaz de cargar peso con ninguno de ellos (Foto nº1). A la palpación era notorio el aumento del espacio entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática como así también la atrofia muscular de los muslos. A los movimientos pasivos de la articulación coxofemoral se detectó limitación de los mismos y cre48 CVPBA

pitación con muestras de dolor a la maniobra. Al examinar la rodilla se confirmó la presencia de luxación rotuliana medial bilateral, posiblemente exacerbada debido a la rotación del fémur luxado en la cadera. La imagen de la radiografía ventro-dorsal de pelvis confirmó la presencia de luxación de ambas articulaciones coxofemorales pero sin mostrar signos de conformación anormal de las mismas (Foto nº 2). Exceptuando el trastorno locomotor, la paciente no presentaba otras lesiones o signos de enfermedades de importancia clínica. TRATAMIENTO: Debido a que se trata de una alteración bilateral, a la atrofia muscular marcada que presenta la paciente, a la existencia de luxación rotuliana bilateral y a la necesidad de una recuperación rápida de la funcionalidad de los miembros (la paciente se encuentra en decúbito permanente) se propone a los propietarios realizar la técnica de Knowles modificada para ambas caderas. Se indican los estudios prequirúrgicos rutinarios de sangre y de evaluación cardiológica. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales Para preparar el ligamento de reemplazo se utilizó hilo de nylon nº 80 de 25 cm de largo, pasado a través de un tubo de acero inoxidable de 10 mm de longitud, 3 mm de diámetro exterior y 2 mm de diámetro interior (Foto nº 3). En proximidad de los extremos del tubo se realizaron dos seminudos en el nylon para impedir su desplazamiento (Foto nº 4). Descripción del procedimiento Se realizó una reducción abierta y colocación de ligamentos redondos protésicos para su estabilización. Esta técnica es también conocida como de fijación con cabilla o del clavo pasador de Paatsama o técnica de Knowles. Preparado el paciente para cirugía aséptica y bajo anestesia inhalatoria se colocó en decúbito lateral. Se completó con una anestesia peridural en espacio lumbo-sacro con morfina 0,1mg/kg. El abordaje elegido fue el cráneo lateral de la articulación coxofemoral. Este abordaje ofreció un buen campo quirúrgico, favorecido en este caso por la escasa masa muscular que presentaba el paciente. A pesar de haber transcurrido 20 días de producida la luxación, el cartílago articular de la cabeza femoral no mostró signos de desgaste o erosión, debido seguramente a la inmovilidad que mantuvo el paciente durante ese lapso de tiempo. La rotación externa de la cabeza femoral permitió observar el origen y parte del ligamento redondo seccionado. Luego de recortar los restos del ligamento se procedió a realizar un túnel en el hueso comenzando en el sitio de origen del ligamento redondo y en dirección del cuello femoral, para terminar por debajo del trocanter mayor.


Para ello se utilizó una mecha de acero de 3,2 mm montada en un taladro a batería. Luego se inspeccionó la cavidad acetabular sin que se encontraran anormalidades agregadas a las de la lesión original. Se redujo la luxación y colocando el miembro en posición fisiológica de descanso, se introdujo la mecha de 3,2 mm desde el orificio en la base del trocanter en dirección al acetábulo para crear una abertura en el sitio correspondiente al otro extremo del ligamento redondo. En este punto, la pared oseocartilaginosa del acetábulo es muy delgada y se atraviesa con facilidad por lo cual se debe tener mucho cuidado para no lesionar vísceras de la cavidad pelviana. Realizado el orificio acetabular, se luxó nuevamente la cabeza femoral para que permitiera observar el fondo del acetábulo y así poder pasar la cabilla siguiendo la dirección de su eje longitudinal. Una vez que la cabilla se encontró en la cavidad pelviana, se traccionó del extremo de uno de los chicotes del nylon hasta conseguir que el tubo adopte una posición transversal respecto del orificio, sirviendo así de punto de anclaje del ligamento. A continuación se pasaron ambos extremos del nylon a través del túnel óseo desde la cabeza femoral hasta emerger en la base del trocánter. Se redujo la luxación y se tensó el nylon hasta estabilizar sólidamente a la articulación pero sin restringir su movilidad. Para asegurar el ligamento en esta posición se pasaron los chicotes de nylon, uno a cada lado, abrazando al trocanter en toda su circunferencia hasta volver a entrecruzarse en proximidad del orificio. Los extremos se pasaron en direcciones opuestas a través de otro tubo metálico para utilizarlo como clamp de ajuste del ligamento (Foto n° 5). La cápsula articular no pudo ser suturada porque sólo quedaban vestigios de la misma. El cierre de los tejidos blandos fue el de rutina para este tipo de abordaje. A continuación se procedió a corregir la luxación rotuliana medial grado II-III del mismo miembro por medio de una técnica de capsulotomía medial con imbricación capsular lateral y colocación de un ligamento protésico fémoro- rotuliano lateral. La otra luxación coxofemoral fue resulta con una técnica quirúrgica similar a la descripta para el primer miembro. El tratamiento pos-operatorio incluyó medicación con antibiótico (cefalexina 30mg/kg c/12hs) y analgésico (tramadol 2mg/kg c/8hs) por vía oral durante una semana. Discusión Entre la gran variedad de opciones terapéuticas los procedimientos más utilizados son: reducción cerrada seguida de inmovilización con vendaje de Ehmer, capsulorrafia prostética, transposición del trocánter mayor, ligamento redondo protésico (Knowles, Paatsama, fijación con cabilla), exceresis de cabeza y cuello femoral, osteotomía triple y reemplazo total de cadera. La elección depende de diferentes circunstancias entre las que se destacan las características propias del caso tales como edad, tamaño, lesiones asociadas, expectativas del propietario respecto a

la recuperación funcional y sin dejar de lado la importancia de los aspectos económicos y experiencia del cirujano. Los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos o técnicas son por lo común satisfactorios aunque algunos procedimientos tienen más posibilidades de presentar complicaciones o fracasos que obliguen a realizar una nueva intervención. Las peculiares características del paciente presentado aquí exigieron una cuidadosa evaluación respecto a la elección de su tratamiento. Se consideraron las indicaciones, ventajas y desventajas de los diferentes procedimientos: La reducción cerrada está indicada para realizar dentro de los primeros 3 a 5 días de producida la luxación. La estabilidad de la reducción y la eficacia del método dependen también del tipo de daño presente en la cápsula articular. La capsulorrafia simple está indicada en animales de menos de 20 kg, con acetábulo y cabeza femoral normales y que su cápsula no se encuentre muy dañada. La presunción de que esta última condi-ción no se cumpliera hizo desistir del método. La transposición del trocanter mayor, imbricación de la cápsula con sutura de retención y triple osteotomía pélvica (TOP) son procedimientos en los que se agrega el trauma producido por la necesidad de realizar una osteotomía y posterior osteosíntesis de la misma. Además requieren de la utilización de mayor cantidad de implantes y como en el caso de la TOP presentan mayor complejidad para su realización. La colocación del clavo de De Vita es una técnica sencilla pero entre sus desventajas cuenta con el daño que puede ocurrir en el nervio ciático. La técnica de Shani-Johnston-Shahar se describe como un procedimiento sencillo, rápido, poco traumático, con buenos resultados y que puede realizarse en casos de luxación bilateral. La técnica de estabilización prearticular es algo más compleja que la anterior y si bien se consignan buenos resultados con su aplicación, la casuística reportada es escasa. La colocación de fijador externo flexible como complemento de la reducción cerrada no ha mostrado ser eficaz debido a la alta aparición de complicaciones y de re-luxación. El enclavamiento transacetabular presenta varios inconvenientes. Entre los principales se encuentran el requerimiento de un abordaje con osteotomía del trocanter, la inmovilización complementaria con cabestrillo de Ehmer durante dos a tres semanas y la alta posibilidad de complicaciones por aflojamiento del implante y perforación de colon o recto. Tampoco está indicada su aplicación en casos de luxación bilateral. La técnica del cazador es una modificación de la técnica de sutura de retención capsular simple, pero exige condiciones muy estrictas respecto del estado de la cápsula articular. La misma debe encon-trarse desprendida del cuello femoral y mantenerCVPBA 49


Suplemento Técnico Veterinario

se intacta en el borde acetabular. Esta particular circunstancia y algunos detalles técnicos del procedimiento hacen difícil su aplicación en animales de tamaño pequeño. La fijación con cabilla (técnica de Paatsama o técnica de Knowles modificada) está indicada cuando: hay daño extenso de la cápsula articular, se desea una recuperación funcional rápida y cuando exis-ten otras lesiones en el miembro que impiden o comprometen su apoyo. También puede utilizarse en casos de luxación bilateral. El objetivo es reemplazar al ligamento redondo de la cabeza femoral por uno protésico de material no absorbible. Para su realización presenta un grado de dificultad mayor respecto de otras técnicas más simples. Sus resultados son buenos a excelentes con un porcentaje de re-luxación del 18 al 25%. La acetabuloplastia o DAR arthrosplasty (Dorsal Acetabular Ring) se utiliza como complemento de otras técnicas de reducción de la luxación coxofemoral y su objetivo es extender el borde acetabular dorsal para aumentar la estabilidad articular. Está indicada especialmente en pacientes que presentan displasia de cadera. El reemplazo total de cadera (RTC) consiste en la colocación de una prótesis que sustituye a la articulación completa. Está indicada para el tratamiento de muchas enfermedades de la articulación coxofemoral, incluyendo afecciones bilaterales. Se puede realizar en animales mayores de un año y de un tamaño que permita el uso de las prótesis disponibles. Otro requisito fundamental es la ausencia de cualquier proceso infeccioso en el paciente. Su utilización se encuentra limitada especialmente por el importante entrenamiento necesario para su realización y por razones de índole económicas. Además no es una técnica exenta de complicaciones. La exceresis de cabeza y cuello femoral es uno de los procedimientos más utilizados en nuestro medio y ofrece excelentes resultados respecto al alivio del dolor y recuperación funcional del miembro, pero el apoyo precoz del mismo no es uno de los atributos de esta técnica. El objetivo es propiciar el desarrollo de una pseudoarticulación de tipo fibrosa que le permita efectuar movimientos y cargar el peso sin dolor. Es un procedimiento relativamente sencillo de realizar. Es aplicable en animales de cualquier edad y tamaño pero para alcanzar los resultados esperados es necesario su complementación con fisioterapia. En el caso presentado aquí, la edad, el peso del paciente, la condición de bilateralidad, el tiempo de evolución de la lesión, la lesión asociada de las rodillas y la marcada mioatrofia fueron los principales aspectos a evaluar para indicar el método terapéutico. Por tales motivos se decidió realizar un procedimiento que garantizara una recuperación funcional de las articulaciones a partir del apoyo y deambular precoz. La postración prolongada produce efectos negativos, no solamente a nivel del aparato locomotor sino también en todas las funciones orgánicas, y muy especialmente en individuos viejos. Sobre la base de lo expuesto en los párrafos anteriores se 50 CVPBA

consideró que los procedimientos adecuados para este caso eran la técnica de Shani-Johnston-Shahar o la fijación con cabilla (técnica de Paatsama o técnica de Knowles). Las restantes opciones terapéuticas se descartaron ya sea porque las características del caso no se ajustaban a las indicaciones del procedimiento o porque éste no cumplimentaba los objetivos propuestos para este paciente. La experiencia en la utilización de la técnica de fijación con cabilla fue la condición que prevaleció sobre la otra alternativa quirúrgica para aplicar en este caso. Resultado El procedimiento aplicado es este paciente fue satisfactorio. La radiografía postoperatoria mostró los implantes metálicos en una correcta posición y la congruencia de las superficies articulares coxofemorales y fémoro-rotulianas (Foto nº 6). A partir del cuarto o quinto día posquirúrgico, según el relato de sus propietarios, comenzó a incorporarse y cargar su peso en sus cuatro miembros. En días siguientes empezó a caminar por sus propios medios (Foto nº 7).

Foto nº 1. Entrecruzamiento y rotación de los miembros pelvianos.

Foto nº 2. Radiografía en la que se observa luxación coxofemoral bilateral.


Foto nº 7. El paciente, una semana posterior a la cirugía.

Foto nº 3. Cabilla de acero inoxidable.

Lecturas recomendadas 1- Adamiak, Z.:“Treatment of bilateral hip luxation in dogs with the Shani-Johnston-Shahar tech-nique: case report”. Faculty of Veterinary Medicine, University of Warmia and Mazury, Poland. Revué de Médecine Véterinaire, Vol. 163, Page 76-78. 2012. 2- Basher, A.; Walter, M.; Newton, C.:“Coxofemoral luxation in the dog and cat”. Veterinary Sur-gery, Vol. 15, N° 5, Pages 356-362. 1986. 3- Bennet, D; Duff, S. R.:“Transarticular pinning as a treatment for hip luxation in the dog and cat”. University of Glasgow. Journal of Small Animal Practice. Vol. 21, Page 373-379. 1980. 4- Bjerring Mehl, N.:“A new method of surgical treatment of hip dislocation in dogs and cats”. Journal of Small Animal Practice, Vol. 29, Pages 789-795. 1988 5- Bojrab, J.; Ellison, G; Slocum, B.: Cap. 61: Cadera. En: Técnicas actuales en cirugía de pe-queños animales. Edit. Intermédica. 4°ed. 2001. 6- Brinker, Piermattei y Flo.: Cap. 15: Articulación de la cadera. En: Manual de ortopedia y repa-ración de fracturas de pequeños animales. McGraw-Hill-Interamericana. 3ª ed. 1999.

Foto nº 5. Pieza anatómica que muestra la disposición para el anclaje del material protésico.

7- García Fernandez, P.; Zec, M.: “Posibles tratamientos y sus indicaciones en las patologías de la articulación coxofemoral de etiología traumática y congénita”. Revista del Colegio de Vete-rinarios de la Provincia de Buenos Aires. 8- I˙ sa o¨ Zaydin, Engin Kilic¸ Vedat Baran: “Reduction and Stabilization of Hip Luxation by the Transposition of the Ligamentum Sacrotuberale in Dogs: An In Vivo Sstudy”. Veterinary Sur-gery 32:46-51, 2003 9- Kawamata, T; Niiyama, M; Taniyama, H.:“Open reduction and stabilisation of coxofemoral joint luxation in dogs and cats, using a stainless Steel rope inserted via a ventral approach to the hip joint”. Australian Veterinary Journal, Vol. 74, N° 6, December 1996. 10- Martini F., Simonazzi B., Del Bue M.: “Extra-articular Absorbable Suture Stabilization of Cox-ofemoral Luxation in Dogs”. Veterinary Surgery 30:468-475, 2001. 11- Mele, E.: “Luxaciones coxofemorales y su resolución quirúrgica”. Memorias XI del Congreso Nacional de AVEACA. 2011 12- Read, R. A. “Bilateral coxofemoral luxation in a dog: a case report” –- Journal of Small Animal Practice, Vol. 21, Pages 195-201 – 1980. 13- Silva Roeder, L; Quispe Ochoa, L; Vaquerizo Revilla, M. “Técnica del amarre iliofemoral utili-zando la sutura de anclaje sobre la corrección de las luxaciones coxofemorales craneodorsa-les en perros”. 2010. http:// www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_14_Esp_03.pdf 14- Sissener, R., Whitelock, Langley-Hobbsz: “Long-term results of transarticular pinning for sur-gical tabilisation of coxofemoral luxation in 20 cats”. Journal of Small Animal Practice 50, 112–117. 2009

Foto nº 6. Radiografía postoperatoria donde se observa la localización de los implantes.

15- Slatter, D.: cap. 142 Luxación coxofemoral. En: Tratado de cirugía en pequeños animales. Edit. Intermédica. 3ª ed. 2006

CVPBA 51


Suplemento Técnico Veterinario

SÍNDROME DE DISFUNCIÓN COGNOSCITIVA Rubén E. Mentzel Médico Veterinario. Especialista en Clínica, Etología y Docencia Universitaria. Presidente del CLEVe rementzel@yahoo.com.ar

Resumen El síndrome de disfunción cognoscitiva (SDC) se define como una condición médica caracterizada por alteraciones conductuales, cognitivas y cronobiológicas. La acumulación extraneuronal del β-amiloide (β-A) y la producción de grandes cantidades de proteína tau hiperfosforilada (TAU) intraneuronal, en distintas regiones del cerebro, parecen ser las responsables del comienzo de la enfermedad. El mecanismo desencadenante sería el estado inflamatorio resultante del depósito del β-A y la consecuente producción de altas concentraciones de citoquinas tóxicas durante la fagocitosis (microglía) y reparación (astrocitos) de las lesiones. El diagnóstico requiere de varios signos de cambios en uno o más de los siguientes patrones de comportamiento: exploración, interacción social, eliminación de excretas, acicalado, alimentación, ciclo sueño-vigilia, aprendizaje, ánimo y alerta. El objetivo del tratamiento es mejorar el bienestar y enlentecer el progreso de la enfermedad, e implica el uso de fármacos, manejo nutricional y terapia cognitivo-conductual. Introducción: El interés en el estudio del proceso del envejecimiento cerebral y los cambios comportamentales en caninos y felinos ha aumentado en la última década (Houpt, 1998; Manteca Vilanova, 2003). En gerontes es común que se presenten disfunciones polisistémicas y no enfermedades aisladas. El envejecimiento natural y estos distintos estados morbosos muchas veces tienen impacto directo o indirecto sobre la conducta animal. La capacidad cognitiva, entendida como los procesos mentales que están ocurriendo dentro del animal (memoria, aprendizaje, percepción, conocimiento y decisiones) y que no pueden observarse o medirse directamente, tienden a declinar con la edad avanzada (Manteca Vilanova, 2003). La cognición permite tomar la información del ambiente, procesarla, retenerla y elaborar las decisiones de cómo actuar (Frank, 2002). Diferentes pruebas han sido desarrolladas en laboratorios para evaluar el aprendizaje y la memoria en perros y gatos. Si bien son difíciles de aplicar a la clínica diaria, permitieron dar sustento a la hipótesis de que algunas manifestaciones externas de deterioro de esta capacidad serían: desorientación en el espacio, incapaci52 CVPBA

dad para aprender, pérdida del hábito para eliminar en el lugar adecuado y menor reconocimiento e interacción con la familia. Si la condición avanza hasta que el animal no puede funcionar como tal, desde un enfoque evolutivo este cuadro puede ser compatible con la demencia senil humana. Definición: La demencia se define como una variedad de síntomas caracterizados clínicamente por pérdida de la capacidad intelectual, que incapacita a la persona que lo sufre para realizar tareas comunes de la vida diaria. Cursa con síntomas conductuales, cognitivos y cronobiológicos. La variedad más común es la enfermedad de Alzehimer (EA), que corresponde a una afección neurodegenerativa donde su principal factor de riesgo es la edad, ya que en la mayoría de los casos se presenta después de los 60 años (Frank, 2002). La demencia senil es una condición patológica y no sólo el cambio debido al envejecimiento (Landsberg, 1999; Rhuel y Hart, 1999). Hace tiempo que se ha identificado un síndrome parecido en caninos y menos frecuentemente en felinos (Manteca Vilanova, 2003; Landsberg y col., 2010; Mentzel y col., 2005). Se desarrolló entonces el concepto de disfunción cognoscitiva (DC) como una condición médica caracterizada por signos correspondientes a uno o más problemas conductuales, pérdida de capacidades cognitivas y cambios cronobiológicos de comienzo geriátrico, que no son atribuibles sólo a un deterioro sensorial o motor, o explicadas por patologías físicas o comportamentales primarias (Frank, 2002; Landsberg y col., 2003). Epidemiología: El 65% de los caninos entre 11 y 16 años de edad presentan por lo menos un signo de DC. Con edades de 11 y 12 años se presenta un 30% y con 15 y 16 años un 60% de pacientes afectados. El 50% de los felinos de entre 11 y 15 años de edad y el 75% de los de 16 a 20 años tuvieron problemas de deterioro conductual y cognitivo. Las hembras son más frecuentemente afectadas que los machos (65%). Sin embargo en un estudio en 250 veterinarias se encontró que sólo el 7 % de los dueños de perros de edad avanzada reportaron problemas. En trabajos realizados en 2004 y 2005 (Mentzel y col) la DC correspondió al 1,63 % de los trastornos de compor-


tamiento diagnosticados en 190 pacientes caninos. Si bien la DC es común en perros viejos y la prevalencia aumenta con la edad, el dueño no lo percibe o la adjudica al envejecimiento normal y considera que no se puede hacer nada, precipitando la decisión de eutanasia (Manteca Vilanova, 2003; Mentzel y Argibay, 2005). Etiopatogenia: No se ha establecido definitivamente la etiología del proceso degenerativo y hay una controversia sobre la influencia de los cambios anatomopatológicos en la etiología de la enfermedad. La función cognoscitiva canina y felina tiende a disminuir con la edad. La causa primaria reside a nivel de una menor producción de energía y secundariamente a un daño oxidativo de las células cerebrales, acompañado a nivel neurobioquímico de una disminución de los niveles de dopamina, acetilcolina y serotonina, debido al aumento de actividad de la monoamino oxidasa B (MAO-B) y de la acetilcolinesterasa. Muchos creen que la acumulación extracelular del beta-amiloide (β-A) en el cerebro es el primer paso de la enfermedad. La aparición temprana de placas de β-A en la EA se relacionó con un origen genético en familias con mutaciones en el cromosoma 21 (proteína precursora de amiloide (PPA)), cromosoma 1 (presenilina-2 (PS-2)) y cromosoma 14 (PS-1) que producen grandes cantidades de β-A o una variedad más tóxica. También se estudian los cromosomas 19 (apolipopoteina E (APOE)) y 7 (endotelial cell nitric oxide synthase (ecNOS)). Estos cambios neuropatológicos también estarían influenciados por la genética de la raza en animales de compañía. Otros sostienen que la causa inicial es la producción de grandes cantidades de proteína tau hiperfosforilada (TAU), con formación de ovillos neurofibrilares (ON) en distintas regiones cerebrales de las afectadas por el depósito de β-A y en etapas más tempranas de la enfermedad. Por último algunos proponen que el mecanismo desencadenante sería el estado inflamatorio resultante del depósito del β-A y la consecuente producción de altas concentraciones de citoquinas tóxicas durante la fagocitosis (microglía) y reparación (astrocitos) de las lesiones. En caninos de edad avanzada no se pudieron identificar los ON, pero si niveles elevados de proteína tau hiperfosforilada correspondiente a las fases iniciales de la formación de los ovillos. Estos pacientes serían entonces un interesante modelo clínico para valorar el papel del β-A sin la presencia de ON, por lo menos en las etapas iniciales del proceso (Borràs, 2000,Head y col., 2002). Fisiopatología: En los casos severos de estos cuadros confusionales en animales seniles se encuentran las mismas lesiones neuropatológicas que en personas con demencia. El proceso de envejecimiento no afecta las habilidades cognitivas de igual forma. Esto podría deberse a que afecta distintas partes de la corteza a distinto tiempo. En

caninos geriátricos con signos consistentes de DC, el β-A tiende a acumularse temprano y en grandes cantidades en la corteza prefrontal, comenzando a la edad de 9 años. Luego progresa hacia la región temporal, piriforme, hipocampo y más lentamente a la región occipital. Además la deposición del β-A se propaga con la edad desde las capas profundas de la corteza hacia las capas superficiales. También se observa depósito de β-A en las paredes de los vasos sanguíneos asociados a los ventrículos, originando una angiopatía amiloide y en algunos casos hemorragia cerebral. En los carnívoros domésticos la forma difusa es mucho más frecuente que la formación de placas. La genética podría ser un factor que contribuye a que en algunas razas y líneas familiares la formación y extensión de las placas de β-A se presenten a edad más temprana. El deterioro cognitivo más severo se asocia entonces a la más extensa formación de placas. El β-A está formado por dos tipos de péptidos escindidos de una proteína precursora de amiloide (PPA) por acción de la β-secretasa y la γ-secretasa. El péptido de cadena corta llamado β-A 40 es el primero en depositarse y el β-A 42 de cadena larga se deposita más tardíamente. Este β-A es distinto al de otros órganos como riñón, hígado o páncreas. Es neurotóxico, afectando los canales iónicos, los potenciales de membrana, la neuroquímica y el metabolismo neuronal. Estos depósitos de β-A a su vez generan una respuesta inflamatoria de la microglía que la circunda. Otra enzima llamada presenilina parece inducir cambios extensos en la estructura del β-A que se relacionan con la formación o no de placas. En perros jóvenes no se detecta o son muy escasos los depósitos de β-A. La TAU detectada en perros y gatos no forma el doble filamento helicoidal que constituye los ON en humanos con EA. Uno de los eventos tempranos del desarrollo de la enfermedad puede deberse al daño oxidativo relacionado con la edad. El cerebro es más vulnerable al proceso oxidativo por su altas demandas de oxígeno, menores defensas antioxidantes e imposibilidad de división celular. Con la edad aumenta la producción y acumulación de oxiradicales libres como el peróxido de hidrógeno, superóxidos y óxido nítrico. Normalmente el cuerpo los elimina con enzimas como la superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa y barredores como las vitaminas A, C y E. Si no son eliminados deterioran proteínas, lípidos y nucleótidos, con el consiguiente daño oxidativo de las neuronas. La lipofuscinosis ceroide es un claro indicador de este proceso en pacientes gerontes, así como la acumulación de 4-hidroxinonenal proveniente de los lípidos e isoprostanos productos del ácido araquidónico. Estos aumentan con la degeneración celular y pueden causar fragmentación del ADN y degeneración mitocondrial que empeoran aún más el funcionamiento celular. Inicialmente un aumento del daño oxidativo activa los mecanismos compensatorios celulares. La proteína anti-apoptosis, llamada bcl-2, sirve como punto de control intracelular y determina si una célula entra en apoptosis o no. La CVPBA 53


Suplemento Técnico Veterinario

formación de una segunda proteína de pro-apoptosis, homóloga a la anterior, llamada bcl-X asociada (Bax), puede volver inactivo al bcl-2. El Bax promueve entonces la apoptosis. Así el equilibrio entre los niveles de bcl-2 y Bax puede servir como un indicador de la condición celular. Finalmente, se supone que en los estados neurodegenerativos este mecanismo compensatorio es inadecuado y lleva a niveles disminuidos de bcl-2 con aumento de Bax. Los antioxidantes podrían entonces ayudar en la defensa natural. A nivel neurobioquímico, se sostiene una disminución o desbalance de acetilcolina (AC), involucrada en el almacenamiento de la memoria, junto con serotonina (5HT), noradrenalina (NA) y dopamina (D), también involucradas en funciones críticas del comportamiento como memoria y ánimo. La disminución de D en gerontes se debe a una mayor actividad de la MAO y a alteraciones de la proteína transportadora en la terminal sináptica. La función dopaminérgica normal es esencial para la función de los ganglios basales y la degeneración de neuronas dopaminérgicas es invariablemente asociada con defectos motores y cognoscitivos. El aumento de la MAO también se asocia con aumento en la producción de radicales libres. Asimismo el aumento de NA en las sinapsis durante el envejecimiento contribuye a la hipoperfusión cerebral. El glutamato, otro de los principales neurotransmisores relacionados con el aprendizaje y la memoria, presenta una disminución del transportador y/o o una menor afinidad por su receptor en varias regiones del cerebro. La pérdida de la memoria a corto plazo es condición necesaria para el diagnóstico de EA en humanos. El aprendizaje por asociación ocurre básicamente en el hipocampo y algo también en la amígdala. Una estimulación neuronal repetida y frecuente, aumenta la eficiencia del sistema de segundo mensajero relacionado en este caso con el receptor de aspartato (NMDA). Ésta es la primera fase de la memoria celular en el aprendizaje. Si el estímulo se repite lo suficiente, el sistema de segundo mensajero estimula factores neurotróficos que inducen la transcripción de genes y translación de proteínas. El comportamiento es aprendido mejor si es reforzado porque a nivel celular asegura más y mejores conexiones entre mayor cantidad de neuronas. La estimulación se produce cuando un neurotransmisor activa un receptor y éste al sistema de segundo mensajero, usualmente el AMPc, con memoria celular o potencialización a largo plazo (PLP). El proceso inicial (PLP-I) representa la memoria a corto plazo (MCP) y dura poco ya que el ARN y la síntesis de proteínas no persisten, a menos que el estímulo se consolide en una fase tardía (PLP-T) que es la memoria a largo plazo (MLP). Esta MLP requiere de la estimulación repetida del AMPc y la inducción de proteína ligadora de elemento de respuesta citosólica (CREB, factor de transcripción nuclear) dependiente de la transcripción del ARN. Cuando el estímulo continúa, el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) mejora la neurotransmisión 54 CVPBA

y potencializa la actividad plástica de la sinapsis a través de una tirosinquinasa (PTC). En nuestros pacientes los signos propios de deterioro prefrontal incluyen actividades de sustitución, caminar estereotipado y déficit de autocontroles. El compromiso temporal se manifiesta por hipoacusia y vocalización excesiva y al afectarse el área parietal se observa desorientación y pérdida de visión. Probablemente todos estos mecanismos, y no uno solo, contribuyan a la fisiopatología de la demencia senil. Los cambios morfológicos incluyen : reducción de la masa cerebral, aumento de la profundidad de los surcos, agrandamiento de los ventrículos laterales, fibrosis meníngea, reducción del número de neuronas corticales, menor arborización dendrítica en la corteza prefrontal, gliosis con hipertrofia de astrocitos, neuronas cubiertas con placas de β-A, acúmulo de TAU sin formación de ON y hemorragia perivascular (Borràs, 2000; Head y col., 2002; Siwak y col. 2002). Signos Clínicos: El diagnóstico requiere de los signos de cambio de conducta y del deterioro cognitivo en uno o más de los siguientes patrones de comportamiento (Frank, 2002; Manteca Vilanova, 2003; Mentzel y Juárez, 2005ª; Mentzel y Juárez, 2005b; Mentzel y col., 2007; Siwak y col. 2002): Conducta exploratoria: Cambios en la interacción con el medio manifestados por alteración de la conducta exploratoria; aparente incapacidad para reconocer lugares; deterioro en la orientación espacial o confusión manifestada por mirada fija en el espacio, deambulación sin sentido en la casa, inmovilización en una esquina o en el lado erróneo de la puerta; lamido, masticación, excavación o rascado excesivo; dificultad para encontrar el plato de comida; quedar atrapado entre muebles. Conducta social: Reducida interacción homo y heteroespecífica, menor tolerancia a la separación, hiperapego, menor necesidad de afecto, menor saludo en las llegadas, conflicto jerárquico. Conducta de eliminación: Micción y/o defecación en lugares inadecuados sin tener en cuenta al propietario, la situación y/o el sitio. Enuresis y/o encopresis. Conducta de acicalamiento: Acicalamiento excesivo, disminuido o ausente. Conducta alimenticia: Falta de interés en la comida con hiporexia, apetito selectivo, anorexia o pica. Ciclo sueño - vigilia: Alteraciones del ciclo, la calidad o la cantidad del sueño. Inversión del ciclo durmiendo de día y deambulando o vocalizando de noche a veces en forma compulsiva. También puede haber hipersomnio o hiposomnio. Aprendizaje y memoria: Pérdida de la memoria a corto plazo manifestada por confusión al enfrentarse a tareas simples rutinarias. Alteraciones de conductas aprendidas anteriormente como


los hábitos de higiene. Respuesta retardada a las órdenes. Aparente incapacidad para reconocer personas y animales familiares. Pérdida de los hábitos alimentarios delicados. Déficit en la adquisición de nuevos aprendizajes por condicionamiento. Ánimo o alerta: Cambios en la reactividad a estímulos rutinarios con disminución o aumento de las respuestas. En el primer caso cursa con reducción del alerta mental, escasa atención al ambiente, disminución de la actividad y menor reactividad a estímulos sensorios como localizar sonidos. En el segundo con menor tolerancia a las interacciones, aumento de la irritabilidad, agresión irritativa y vocalizaciones excesivas. La categorización de los signos permite facilitar el diagnóstico, clarificar la comunicación entre clínicos e investigadores y dar parámetros objetivos de referencia para estudios sobre fisiopatología, prevalencia y tratamiento. Diagnóstico: Hasta el presente el diagnóstico requiere una anamnesis y una observación detalladas para poder detectar la presentación de uno o más problemas comportamentales, con especial atención en la edad de comienzo (gerontes) y la progresión de la alteración. Frente a tal situación el primer paso es descartar problemas físicos y comportamentales primarios (Frank, 2002; Head y col., 2002; Heath, 2004; Overall, 2002; Siwak y col., 2002). Acto seguido la lista de signos puede usarse como un referente basal y rellenarla después de un tratamiento para determinar la evolución. Hasta el presente el criterio de diagnóstico utilizado es el de dos o más signos de por lo menos una de las siguientes categorías, denominado criterio DISHA (siglas correspondientes al nombre en inglés de las cinco categorías): 1) desorientación, 2) alteración de las interacciones sociales o relación con la familia, 3) pérdida de los hábitos de eliminación, 4) disturbios del ciclo sueño - vigilia y 5) disminución de la actividad. Sólo a nivel de laboratorio se utilizan distintas pruebas comportamentales para valorar las diferencias relacionadas con la edad en la capacidad cognitiva en animales, utilizando comida, juguetes o interacción social como motivación. En distintos estudios todos los gerontes con problemas cognitivos mostraron mal desempeño en pruebas de discriminación, inversión y reconocimiento de objetos; interacción con humanos y con modelos caninos; curiosidad frente a juguetes; reflexión en espejos; y caja poliestimulante. En todos los casos es necesario realizar un hemograma completo, bioquímica sérica, ionograma y análisis de orina completo. En algunos casos se debe realizar también una evaluación endócrina, electrocardiograma, radiografías y ecografías. Por el momento sólo a nivel experimental se pueden medir por inmunohistoquímica los indicadores de una peroxidación cerebral excesiva, como la oxidación del ARN

que puede preceder la formación de depósitos de β-A. La evaluación estructural del cerebro se puede realizar con las técnicas de neuroimágenes como la tomografía axial computada (TAC) y la resonancia magnética (RM). No sólo permiten identificar o descartar causas vasculares y neoplásicas, si no que la RM también aporta datos sobre reducción del volumen cortical e hipertrofia de los ventrículos laterales por degeneración neuronal relacionada con la edad. El problema es que existen importantes diferencias individuales. Sin embargo las alteraciones funcionales no se pueden evaluar con estos medios. En tal sentido en un futuro no muy lejano tal vez podamos recurrir a las técnicas de tomografía computada por emisión de fotón único (SPECT) y a la tomografía por emisión de positrones (PET). Estos estudios tienen la habilidad de visualizar tridimensionalmente parámetros funcionales como el metabolismo y el flujo sanguíneo de determinadas áreas cerebrales, a través de marcadores unidos a receptores. Aunque los datos sobre la perfusión del cerebro en caninos y felinos son limitados, se sabe que hay un gradiente rostro-caudal que disminuye junto con la capacidad cognitiva. Una combinación de imágenes estructurales y funcionales pueden finalmente proporcionar la mejor información para evaluar la demencia. Por ahora el diagnóstico definitivo sólo puede realizarse por histopatología posmorten en muestras de cerebro tomadas por necropsias. Los diagnósticos diferenciales con DC serían ciertas neoplasias encefálicas, encefalitis, déficits sensoriales y motores, cardiopatías, uropatías, gastroenteropatías, endocrinopatías, traumatismos y trombosis. También se han descrito otras condiciones en perros seniles como el síndrome confusional, la depresión de involución y la distimia del perro viejo, lo cual avalaría la hipótesis de la existencia de un conjunto de enfermedades seniles equivalentes a las demencias, de las cuales la más grave sería la DC. Sin embargo se debe tener muy presente que pacientes diagnosticados con problemas físicos (hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, insuficiencia cardiaca, renal o hepática) o comportamentales (ansiedades, fobias, sociopatías) primarios pueden tener comorbilidad con DC (Bree 2002; Head y col., 2002; Heath, 2004; Ingram y Williams, 2002; Overall, 2002; Siwak y col. 2002). Pronóstico: La enfermedad no tiene cura y, en ese sentido, el pronóstico es de reservado a grave. El curso es lento con deterioro progresivo de la función cognoscitiva, en el mejor de los casos. El objetivo del tratamiento es poder lograr una mejoría significativa de los signos clínicos y retardar el proceso patológico subyacente. En esos casos, el paciente se debe reevaluar cada 3 a 6 meses. Las máximas sobrevidas se encuentra entre los 12 y los 24 meses posteriores al establecimiento del cuadro clínico. CVPBA 55


Suplemento Técnico Veterinario

Tratamiento: El tratamiento es paliativo, con el objetivo de mejorar los signos clínicos y, quizás, enlentecer el proceso de la enfermedad. Implica cambios en el entorno del paciente, fármacos, terapia cognitivo-conductual, manejo nutricional y vigilancia periódica (Beaver, 1999; Frank, 2002; Head y col., 2002; Milgram, 2002; Pageat, 2000; Overall, 2002; Rhuel y Hart, 1999). a) Farmacológico Se debe tener presente que con graves cambios degenerativos la respuesta a fármacos es pobre o nula. Antioxidantes: La vitamina E atrapa oxiradicales libres y protege a las neuronas contra el daño oxidativo. La vitamina C ayuda a regenerar a la vitamina E. También se utilizan cofactores mitocondriales y L-carnitina. Nicergolina: Antagonista de los adrenoreceptores alfa-1 y alfa-2 que produce aumento del flujo sanguíneo cerebral, aumentando el aporte de oxígeno a las neuronas y ejerciendo una acción neuroprotectora sobre las células, de esta forma limita el daño causado por la hipoxia crónica o por los ataques de anoxia. Actúa inhibiendo la formación de peróxido y puede actuar como un basurero de radicales libres. El tratamiento a largo plazo con la nicergolina ha sido asociado con la expresión de una isoforma de óxido nítrico (ON) en la corteza cerebral y los ganglios basales por activación de la enzima de síntesis. El ON tiene un papel modulador en la regulación de la perfusión sanguínea cerebral con efecto neuroprotector o neurotóxico. El efecto se evidencia dentro del mes de tratamiento. Dosis: 0,25-0,5 mg/kg/24 hs vía oral. Hay presentación veterinaria en Europa y EEUU, pero ya no en Argentina. Propentofilina: Incrementa el suministro de oxígeno al sistema nervioso central (SNC) sin aumentar las demandas de glucosa. Inhibe la agregación plaquetaria y la formación de trombos. Hace más distensibles los eritrocitos e incrementa el flujo sanguíneo. Dosis: 3 mg/kg/12 hs vía oral. Hay presentación veterinaria en Europa y en Argentina. Nilidrina: Agonista β-adrenérgico. Actúa como vasodilatador cerebral y mejora el estado de alerta. Dosis: 3-6 mg/kg/8 hs vía oral. Adrafanil: Agonista alfa-1 adrenérgico. Produce aumento de la exploración y la actividad, mejora la discriminación, aumenta el alerta mental y ayuda a mantener el ciclo sueño – vigilia normal. Dosis: 20 mg/kg Selegilina: Inhibidor de la MAO (IMAO) que aumenta la síntesis y la concentración sináptica de D y disminuye su recaptación y degradación al inhibir selectivamente y en forma irreversible a la MAO-B. También disminuye la producción de radicales libres y aumenta la eliminación de los mismos por estimular la superóxido dismutasa, disminuyendo el estrés oxidativo. Tiene 56 CVPBA

un efecto de neuroprotección por disminuir o alterar la apoptosis neuronal y aumentar la síntesis o liberación de factores de crecimiento cerebral. El 77% de los perros mejoraron al mes de tratamiento y algunos más al segundo mes. No están claros los mecanismos neuropsicológicos de mejoría que produce la selegilina. No administrar junto con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), antidepresivos tricíclicos (ATC), IMAO o amitraz. Dosis: 0,5-1 mg/kg/24 hs vía oral. Hay presentación veterinaria en Europa y EEUU, pero no en Argentina. Ginko biloba: IMAO reversible y barredor de radicales libres. No asociar con selegilina y no hay dosis recomendada. Citicolina: Estimula la síntesis de fosfolípidos de la membrana neuronal (como la fosfatidilcolina). En perros sanos mejora las operaciones complejas. Fosfatidilserina: Es un fosofolípido de membrana que pretende facilitar la función neuronal y ayuda a mantener los niveles normales de neurotransmisores. Tacrina: Colinérgico con pobres resultados e importantes efectos colaterales gastrointestinales, disfunción hepática y jaqueca en humanos. Donepezil: Inhibidor de la acteilcolinesterasa con variados efectos colaterales. No hay datos sobre eficacia y seguridad en caninos. Galantamina: Es un nuevo inhibidor de la acetilcolinesterasa, potenciando la neurotransmisión colinérgica. Mejoran los síntomas y frena el progreso de la enfermedad, supuestamente, inhibiendo la síntesis de β-A. Dosis: 2 mg/30 kg vía oral. Memantine: Modulador del glutamato, antagonista selectivo de baja afinidad NMDA. Dosis: 0,4 mg/kg/12 hs vía oral Melatonina: Cronobiótico que regula el ciclo sueño–vigilia. Antioxidante e inmunoestimulante. Dosis: 0,1 mg/kg/24 hs 1 hora antes de dormir. Dehidroepiandrosterona: Neuroesteroide que reduce el daño del ADN cerebral. Estrógenos: Tienen efectos antinflamatorios y antioxidantes que pueden lograr incrementar el flujo sanguíneo cerebral. Los esteroides a altas dosis pueden ser tóxicos. Antidepresivos tricíclicos (ATC), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y benzodiazepinas (BDZ): Pueden utilizarse en casos de DC que cursen con trastornos de ansiedad o estados depresivos. No asociar con IMAO. b) Nutricional Incorporar frutas y vegetales a la dieta, como cítricos, uva, espinaca, tomate y zanahoria, que aportan flavonoides y carotenoides. También se puede suministrar una dieta para edad avanzada con restricción calórica, y mayor aporte de ácido fólico y omega 3. El futuro puede estar en la inhibición de las secretasas que escinden el β-A de la PPA y en la inmunización contra el β-A


con anticuerpos que lo eliminen del cerebro (Heude, 1999; Head y col., 2002; Heath, 2004; Overall, 2002). c) Cognitivo-conductual Reintroducir al animal al grupo familiar si fue excluido por su condición. Restablecer los contactos por parte de los propietarios. Proveer un ambiente tranquilo y previsible. Continuar con los estímulos que puedan ayudar a mantener la función cognitiva. Implementar órdenes simples con premios claros, los que varían de uno a otros pacientes y que pueden ser juguetes, caricias o comida. Sesiones cortas de ejercicio y juego simple. No utilizar ningún tipo de castigo. Prevención: Proveer una cantidad constante y moderada de estimulación ambiental. Establecer y/o mantener una rutina de ejercicio adecuado en cantidad y calidad para el animal geriátrico. Revisar y adecuar las prácticas de obediencia recurriendo a la utilización de estrategias y órdenes simples. Mantenerlo ocupado frecuentemente en juegos sencillos que sirvan no sólo para que realice actividad física sino y sobre todo para una estimulación cognitiva.

Bibliografía: 1. Beaver, B. V.1999: Canine Behavior: A Guide for Vetererinarians. 3° ed., Philadelphia, Saunders. 2. Borràs, D.Octubre 2000: Neuropatología del envejecimiento en el perro. XXXV Congreso Nacional AVEPA, Madrid. 3. Bree, H. van. 2002: Brain imaging in older dogs. Hill's European Symposium on Canine Brain Ageing. Barcelona. 4. Frank, D.2002: Cognitive dysfunction in dogs. Hill's European Symposium on Canine Brain Ageing. Barcelona. 5. Head, E. and col. 2002: Neuropathology in ageing dogs. Hill's European Symposium on Canine Brain Ageing. Barcelona. 6. Heath, S. Octubre, 2004: Canine dementia – its diagnosis, treatment and medical differentials. 29ª World Small Animal Veterinary Congress, WSAVA-FECAVA-HVMS. Rhodes. 7. Heude, B. Septiembre 1999: Clinical management of canine disorders caused by ageing. 24ª World Small Animal Veterinary Congress, WSAVA-FECAVA-AFVAC. Lyon. 8. Houpt, K. A. 1998: Domestic Animal Behavior for Veterinarians and Animal Scientists. London, Manson. 9. Ingram, D.K.; Williams,N. Octubre, 2002: Neurobiología del síndrome de disfunción cognoscitiva. Simposio de Control Clínico y Nutricional de Perros y Gatos Señor, Granada. 10. Landsberg, G. 1999: Cognitive dysfunction syndrome. Vet. Med., 94: 2.

11. Landsberg,G. and col. 2003: Handbook of Behaviour Problems of the dog and cat. 2ª ed., Toronto, Saunders. 12. Landsberg, G. and col. 2010: Cognitive Dysfunction in Cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 12, 837-848. 13. Manteca Vilanova, X. 2003: Etología clínica veterinaria del perro y del gato. 3º ed.. Barcelona, Multimédica. 14. Mentzel, R. E.; Argibay, T. I. Apresentaçao de doenças comportamentais em pequenos animais. XXV Congreso Brasilero de Clínicos Veterinarios de Pequeños Animales. ANCLIVEPA-RS. Gramado, Rio Grande do Sul, Brasil (póster). 27. 19 al 23 de mayo de 2004. 15. Mentzel, R. E.; Juárez, M.; Janciar, C. Criterio clínico diagnóstico del síndrome confusional en felinos. XXX Congreso de la Asociación Mundial de Veterinaria de Pequeños Animales. WSAVA. México DF, México (presentación oral). 11 al 14 de mayo de 2005. 16. Mentzel, R. E.; Juárez, M. C. V: Alteraciones del sueño y el ánimo en la disfunción cognoscitiva canina. Congreso Nacional de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía. AVEACA. Buenos Aires, Argentina (póster). 193. 8, 9 y 10 de julio de 2005. 17. Mentzel, R. E.; Juárez, M. C. Alteraciones en el comportaiento eliminatorio y de acicalamiento en el síndrome de disfunción cognoscitiva. 4ª Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica de pequeños, grandes animales y bromatología. Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, Argentina (póster). 5 y 6 de agosto de 2005. 18. Mentzel, R. E.; Juárez, M. C.; Snitcofsky, M. Alteraciones del comportamiento social en el síndrome de disfunción cognoscitiva canina. 5ª Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica de pequeños, grandes animales y bromatología. Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, Argentina (póster). 10 y 11 de agosto de 2007. 19. Overall, K. L. Canine brain aging: from diagnosis to management. 27ª World Small Animal Veterinary Congress, WSAVA-FECAVA-AVEPA. Granada, 3-6 Octubre, 2002. 20. Overall, K. L. 30ª World Small Animal Veterinary Congress, WSAVA-FIAVAC-AMMVEPE. México, 11-14 Mayo 2005. 21. Pageat, P. Patología del Comportamiento del Perro. Barcelona:Pulso, 2000. 22. Rhuel, W. W.; Hart, B. L.; Disfunción cognoscitiva. En Dodman, N. H.; Shuster, L. Psicofarmacología de los Trastornos del Comportamiento Animal. Buenos Aires:Intermédica, 1999. 23. Siwak, Ch.; Tapp, P.; Milgram, N. Correlate of aged-associate cognitive changes in dogs. Hill's European Symposium on Canine Brain Ageing. Barcelona, 2002. CVPBA 57


Suplemento Técnico Veterinario

AGRANDAMIENTO MAMARIO EN CANINOS Y FELINOS MV Erika Antonelli. MP 11.747 Médica veterinaria asistente al hospital de pequeños animales de la facultad de ciencias veterinarias de la universidad nacional de la plata año 2012

Introducción La glándula mamaria es una glándula sudorípara modificada localizada en el tejido subcutáneo. Su función principal es nutrir a los neonatos y conferir inmunidad pasiva. Los trastornos del desarrollo, neoplásicos y no neoplásicos, pueden afectar al tejido glandular, sus conductos como a los tejidos vasculares, conectivos y la piel asociada siendo causa de “agrandamiento mamario” de este tejido especializado como signo clínico principal. Los agradamientos de la glándula mamaria son frecuentes motivos de consulta en la clínica diaria canina y felina. Este artículo pretende guiar al joven profesional en la planificación diagnóstica del signo. Recordatorio anatomo-histológico La glándula mamaria es un órgano funcionalmente asociado al sistema genital de los mamíferos, con desarrollo total en las hembras. La cantidad de pares glandulares presentes varía según la especie: caninos generalmente cinco pares y felinos cuatro pares. (Getty, 1986). Las cadenas mamarias presentan un drenaje linfático particularmente relacionado anatómicamente que predispone a la afectación de toda la línea mamaria. Los dos complejos inguinales caninos drenan mediante los ganglios linfáticos inguinales homo laterales superficiales. También puede haber algún grado de comunicación entre los ganglios heterolaterales. Desde estos ganglios existe un drenaje hacia los ganglios del piso de la pelvis (linfonódulos inguinales profundos, sacrales e hipogástricos), y desde éstos hacia los ganglios del abdomen. Los complejos mamarios craneales (los dos laterales si hay cuatro complejos y los tres laterales si son cinco) drenan a través del linfonódulo axilar propio. Desde estos ganglios linfáticos, en algunas perras probablemente también directamente desde el complejo craneal, sale un drenaje hacia el linfonódulo esternal. Existen indicaciones que en algunas perras hay vasos linfáticos que desde el tercer complejo salen en dirección caudal. Por lo que respecta 58 CVPBA

a la irrigación sanguínea puede haber conexiones venosas entre los complejos craneal y caudal (venas epigástricas craneal y caudal). Histológicamente es una glándula anexa de la piel: sudorípara modificada de secreción externa. Es estimulada por distintas hormonas neurohipofisiarias, ováricas y placentarias que modifican los alvéolos según el estado funcional en que se encuentren dichos tejido. (Gobello y Corrada, 2001). Diagnósticos diferenciales extramamarios Los agrandamientos en la región mamaria pueden ser confundidos con etiologías extra mamarias, las más representativas son: - Hernia inguinal: producidas por trauma o por un defecto congénito en la formación de la aponeurosis del anillo inguinal y de la pared corporal. (Ettinger y Feldman, 2002). - Linfodenomegalia: el agrandamiento de los ganglios linfáticos locales puede estar causado por inflamación zonal o por neoplasias primarias o secundarias - Dermopatías no neoplásicas: cualquier afección inflamatoria, granulosa, nevos, queratosis, etc. (Ettinger y Feldman, 2002). - Obesidad: la excesiva cantidad de grasa corporal puede formar pliegues cutáneos que aparentan agrandamiento mamario. (Ettinger y Feldman, 2002). - Hematoma: se presenta con frecuencia después de traumas menores no fijándose a los tejidos subyacentes. (Ettinger y Feldman, 2002). - Abscesos: para el diagnóstico el absceso se fija a los tejidos subyacentes y la evolución pasa del estadio firme al fluctuante además de tener signos inflamatorios. (Ettinger y Feldman, 2002). - Tumor de piel: la piel y tejidos subcutáneos son los sitios más comunes de neoplasias en perros, y presentan alrededor del 30 % al 40 % de todos los tumores. La mayor parte de los tumores cutáneos caninos son benignos, en tanto que los encontrados en gatos son malignos.


Diagnósticos diferenciales de agrandamiento mamario Las causas de agrandamiento mamario son diversas. Estas pueden ser de índole fisiológicas, ya que el pool hormonal puesto en juego en cada ciclo reproductivo de la hembra estimula al parénquima mamario y puede manifestarse con el signo de agrandamiento mamario. La perra desarrolla el “síndrome de pseudopreñez o pseudociesis”, especialmente se afectan las hembras Dálmatas, Bassethoud y Pointer. Se produce por la elevada concentración plasmática de prolactina hacia el final de la fase lútea y comienzo del anestro, cuando están declinando los niveles de progesterona. La perra muestra ansiedad, conducta materna, agrandamiento glandular más evidente en el par mamario caudal, lamido excesivo, puede haber dermatitis mamaria. El uso de progestágenos exógenos, ovariectomía en diestro y el hipertiroidismo son factores de riesgo que inducen la pseudogestación. Se debe hacer el diagnóstico diferencial con: gestación, piómetra, mastitis, tumores mamarios con los que puede coexistir. (Gobello, 2011). Otra causa de agrandamiento mamario fisiológico es el de la mama en lactancia. Durante esta fase se produce la verdadera secreción de leche, que se inicia después del parto. Por último durante la gestación tardía, (último tercio) la glándula se prepara para la posterior lactación del neonato. Aquí las mamas se encuentran sensibilizadas por las hormonas ováricas, hipofisarias y placentarias junto con los glucocorticoides. Cuando hablamos de las causas patológicas de agrandamiento mamario debemos tener en cuenta las diversas etiologías de origen infecciosas, hormonales y neoplásicas. Entre las causas de mayor incidencia están las “neoplasias o tumores mamarios”, el ejemplo más corriente es el carcinoma inflamatorio mamario, adenocarcinomas, (simples, complejos, mixtos) carcinoma ductal, carcinosarcoma, carcinoma de células escamosas, etc. El carcinoma inflamatorio mamario, en su forma más agresiva, dolorosa, debilitante, representa menos del 10 % de todas las neoplasias mamarias caninas. Enferman gerontes promedio 11 años en perras enteras. Las perras comúnmente presentan glándulas tumefactas y calientes, que pueden ser confundidas con mastitis. La dermatitis es pronunciada, con vesículas, pústulas como parte del cuadro clínico. Presenta edema y afecta al miembro contiguo y la afección e inflamación puede ser intensa y supurativa. La “mastitis séptica” es la inflamación de la glándula mamaria en general con sepsis debido a la frecuente dis-

rupción de la barrera hematoláctea. Usualmente, se da en perras posparto o pseudogestantes. Las razas de miembros cortos y glándulas mamarias péndulas porque tiene mayor riesgo de traumas. Los factores de riesgo son: mala higiene y los traumas. Generalmente, la infección está causada por Escherichia Coli, Estreptococos B-hemolítico, Estafilococos en general. La presentación clínica puede ser en forma aguda fulminante (necrosis mamaria) o crónica, casi subclínica. (Feldman y Nelson, 2004). La Galactostasis se da en lactación desencadenada por el pool hormonal actuante en la lactación y consecuente retención de leche dentro de la glándula mamaria. Es otra causa de mama caliente, firme, tumefacta y dolorida. A diferencia de la mastitis, en la galactostasis las secreciones mamarias no están infectadas y la madre no se muestra enferma. La galactostasis sucede con mayor frecuencia en el momento del pico de lactación cuando la producción supera en forma transitoria las necesidades de los neonatos o bien luego de una cesárea. También puede presentarse en la pseudociesis. (.Nelson y Couto, 2000). Los tumores de la glándula mamaria se encuentran entre los tumores más comunes de las perras y gatas. Alrededor de la mitad de todos los tumores son malignos. En la gata, los tumores derivados de los tejidos mamarios son las neoplasias más comunes que ocurren en tercer lugar después de la piel y tumores linfohematopoyéticos. (Gobello y Corrada, 2001). La hiperplasia fibroadenomatosa mamaria felina también llamada hipertrofia mamaria fibroglandular, displasia mamaria o complejo fibroadenoma, es una proliferación fibroglandular benigna de una o más glándulas mamarias que ocurre generalmente en gatas, dándose también por el uso de progestágenos. Esta mastopatía es una alteración que consiste en la proliferación no neoplásica del epitelio ductal y del estroma mamario y está relacionada con la elevación de las concentraciones de progesterona en sangre que puede ocurrir, aproximadamente, dos a cuatro semanas luego del estro y se debe a la luteinización folicular (Gobello col. 2002). La hiperplasia fibroadenamatosa mamaria felina se presenta con mayor frecuencia en las hembras jóvenes de dos años de edad promedio, aunque también ocurre en hembras de tres meses y en mayores de diez años de edad. En este último caso, es importante realizar el diagnóstico diferencial con el carcinoma mamario. Si bien no existe predilección racial, se ha informado una predisposición hereditaria a esta enfermedad. Las glándulas afectadas aumentan de tamaño en forma difusa, simétrica o asimétricamente, variando desde 2-3 cm hasta casi 10 cm CVPBA 59


Suplemento Técnico Veterinario

de diámetro. En algunos casos, la piel se tensa de manera considerable y se necrosa. Histológicamente, las masas consisten en proliferación fibroglandular benigna no encapsulada y bien delimitada. La preñez temprana (4-5 semanas de gestación) también predispone al desarrollo de hiperplasia fibroadenomatosa mamaria felina, considerándose como una respuesta prelactacional exagerada del tejido mamario a la progesterona, por lo cual el aborto determina la completa remisión de la afección. También es una complicación frecuente de la administración de progestágenos exógenos empleados usualmente para suprimir el estro o para el tratamiento de diversas dermopatías en felinos. La Ginecomastia del macho es un desorden poco común en el perro que puede presentarse como parte del síndrome de feminización concomitante con la presencia de un tumor testicular secretor de estrógenos. La neoplasia testicular que comúnmente ocasiona este síndrome es el tumor de células de Sertoli. El incremento en la secreción de estrógenos ocasiona otros signos clínicos que incluyen alopecia bilateral del tronco y el cuello, hiper pigmentación del área inguinal y vientre y epistaxis. El diagnóstico de la ginecomastia se basa en el examen físico. La elevación de la concentración sérica de estrógenos se puede inferir por la recolección de células epiteliales cornificadas de la mucosa prepucial. El tratamiento se basa en la extirpación quirúrgica del tumor de células de Sertoli. (Gobello y Wanke, 2006). Diagnóstico La planificación diagnóstica inicial se basa la recolección de información de la reseña, la anamnesis y el examen físico. (Gobello y StanchI, 2012). La recolección de información de las glándulas mamarias no se puede limitar a este tejido glandular. Puesto que tanto la forma como la función de las glándulas mamarias dependen de la fase del ciclo estral, éste debe ser tenido siempre en consideración. Por otro lado, a veces la alteración de las glándulas mamarias puede consistir en una neoformación tumoral, cuyas consecuencias pueden extenderse a otros órganos. De la reseña obtenemos datos orientativos como son especie, edad, raza; por ej.: la gata siamés tiene mayor probabilidad de contraer neoplasias malignas. Hacemos hincapié en el estado reproductivo del paciente el cual nos brinda dos posibilidades: ser un animal entero y esterilizado. Si se encuentra dentro del primer grupo, averiguamos en qué momento del ciclo estral se encuentra con una citología vaginal y con la edad del animal tenemos una 60 CVPBA

aproximación probabilística ya que en animales que son prepúberes es posible que no se presente ninguna alteración; en animales jóvenes pensamos en enfermedades no neoplásicas en los distintos estadios como son gestación tardía, lactación y pueden en este periodo presentar agrandamiento mamario por galactostasis o mastitis; si está en diestro pensamos en pseudociesis. Ahora bien, si el paciente se encuentra en el grupo de animales esterilizados quirúrgicamente en el período de diestro tardío, puede presentar pseudopreñez inmediata al acto quirúrgico. O si se usó progestágenos, tanto en pacientes enteras como castradas, puede presentarse pseudociesis o en hiperplasia fibroadenomatosa felina. Cuando realizamos la anamnesis de un animal según los síntomas debemos efectuar una serie de preguntas al propietario. Para captar las alteraciones de la forma y/o función de la glándula mamaria a saber: ¿cuándo se apreció por primera vez?, ¿presentó un aumento de tamaño (número/tamaño) o de la forma o consistencia?, ¿con qué rapidez apareció?, ¿existe relación con el celo, con la administración de medicamentos, parto o lactancia recurrentes?, ¿hay descarga por los pezones?, ¿qué aspecto presenta el flujo: claro, lechoso, hemorrágico, purulento o de otro tipo?, ¿hay lesiones cutáneas (zonas abiertas), ¿el animal manifiesta dolor (lamido/mordeduras de las glándulas mamarias, dolor a la palpación al levantarse o al moverse? (RIjnberk y De Vries, 1990). Si los síntomas identificados apuntan a una alteración del ciclo estral, hay que establecer su carácter. Se pregunta la fecha del último celo. Si se emplean tratamientos de suspensión del mismo, se debe preguntar: -¿cuándo fue el último y de qué naturaleza? -¿cuándo fue el último parto y cuánto duró la última lactación?. Puede completarse con preguntas sobre síntomas generales, como capacidad de esfuerzo, aparición de tos, posibles elevaciones de la temperatura. Debemos averiguar eventuales consecuencias generales de las enfermedades de las glándulas mamarias, como ser alteraciones del apetito, adelgazamiento, variaciones en el perímetro torácico y problemas al andar. Al realizar la anamnesis, es importante saber hasta qué punto se espera un rendimiento reproductor del animal, ya que esto nos puede limitar los tratamientos a seguir. El interrogatorio según las enfermedades anteriores nos permite averiguar en pacientes desconocidos, qué enfermedades anteriores ha sufrido en relación con las glándulas mamarias (p. ej.: mastitis, galactostasis, pseudociesis, hiperplasia fibroadenomatosa felina) y, si es así, que tratamiento se realizó. Tambien


averiguar que particularidades pudo haber presentado en ovariohisterectomías previas. (Rijnberk y De Vries, 1990). Examen físico Ante la presencia de un paciente con signos diferenciales de bultos mamarios nos valemos de la reseña, antecedentes lesional, del examen físico: la estrategia es TNM (tumor, nódulo, metástasis): Las lesiones deben ser caracterizadas mediante localización, tamaño, forma, apariencia pedunculada, consistencia, profundidad o no movimientos libres y/o ulceraciones. Luego se realiza biopsia e histopatología. En este punto tenemos dos posibilidades: con signos inflamatorios y sin signos inflamatorios. En el primer grupo, con signos inflamatorios, pensamos en mastitis primaria o secundaria, otra posible causa es carcinoma inflamatorio mamario canino. Si el paciente no presenta signos inflamatorios encontramos tres causas posibles que son neoplasias benignas o malignas recordando que tienen mayor incidencia en hembras enteras adultas mayores a cinco años. Luego documentamos la información. Los complejos glandulares se empiezan a enumerar cranealmente, para identificarlos individualmente. Las alteraciones se anotan en un formulario impreso, junto con el examen general. Para realizar una correcta exploración corporal nos valemos de los conocimientos anatómicos de las glándulas mamarias en las distintas especies y particularidades, como así también el funcionamiento del drenaje linfático e irrigación sanguínea. Recordar que durante el ciclo estral se puede observar claras alteraciones del desarrollo y la actividad de las glándulas mamarias. El largo tiempo durante el que las hormonas ejercen su influencia -sobre todo la progesterona- puede provocar un fuerte incremento de volumen y tras unas ocho semanas del inicio del celo también pueden aparecer secreciones. Al contrario que en la perra, en la gata solo se produce una ovulación y el correspondiente cuerpo lúteo cuando antes ha habido una cubrición. Los medicamentos con efecto progestágenos pueden estimular la actividad y el desarrollo del tejido mamario en la perra y en la gata. Dependiendo de la constitución y la colaboración del paciente, la exploración se hace en decúbito lateral (primero se inspecciona completamente un lado, después el otro), o en decúbito supino. Las mamas se exploran en sentido caudal empezando por la más craneal. Mediante la inspección y la palpación se comprueba en que complejo mamario aparece (n) las alteraciones. Después se comprueba en qué punto del complejo está (n) la (s) alteración (es). El tamaño de la (s) alteración (es) se mide con regla. Además se

describe su forma y a ser posible se dibuja. La consistencia se define comparando con otro material conocido: goma, masilla, etc. Los datos de dolor también se obtienen por palpación. También valoramos la movilidad del tronco y la elasticidad de la piel que se encuentra sobre la lesión. Con esto se puede apreciar hasta qué punto hay una clara delimitación entre las glándulas debido a lesiones secundarias como edema y/o infiltrados inflamatorios. En este último caso, también suelen estar alterados el color y la temperatura locales. Se describe el carácter y extensión de posibles lesiones cutáneas. Si las vías linfáticas están afectadas, a veces se pueden palpar pequeños cordones subcutáneos. Finalmente, se exploran los ganglios linfáticos regionales. Cuando la exploración descubre que de una o más mamas sale líquido, este puede examinarse mejor en cuanto al color impregnando un poco de la secreción con una gasa. (Rijnberk y De Vries, 1990). Exámenes complementarios Para diferenciar entre preñez vs. pseudociesis nos valemos de la ecografía abdominal. Con bioquímica sanguínea chequeamos hormonas tiroideas TSH y T4 libre por un presunto hipotiroidismo. Si los signos nos disponen a pensar en las diferentes presentaciones de mastitis (séptica o aséptica) tomamos muestra de las secreciones mamarias y realizamos un cultivo y antibiograma. En presencia de carcinoma inflamatorio mamario, mastitis y signos diferenciales el examen complementario de elección es la citología por aspiración con aguja fina, según los resultados hacemos biopsia e histopatología para estatificar y diferenciar entre diversas neoplasias, fibroadenomatosis mamaria felina. Recurrimos a la radiología para chequear tórax en sus tres incidencias y miembros si es carcinoma inflamatorio mamario canino. (Gobello y Corrada, 2001). Tratamiento -Pseudociesis: Cabergolina 5mcg/kg/día p.o.: 5-7 días. Suspender progestágenos exógenos. Ovariectomía. -Mastitis séptica: Amoxicilina/ac.clavulámico caninos y felinos: 12,5-25 mg/kg. p.o., cada 12 hs. Cefalexina: 10-30 mg/kg c/ 6/12hs. p.o. Interrupción de la lactación. -Absceso y Necrosis mamario: Método de desbridación de la mama con interrupción de la lactación. -Hiperplasia fibroadenomatosa mamaria felina: Ovariectomía y/o mastectomía. Cabergolina 5mcg/kg/día p.o.: 5-7 días. Aglepristone: gatas: 15 mg/kg, cada 24 hs los dos primeros días y una dosis a los días 7, 14 Y 21 de iniciado el tratamiento. (Gobello, 2006). CVPBA 61


Suplemento Técnico Veterinario

-Neoplasias: Escisión quirúrgica. Ovariectomía. Quimioterapia. -Ginecomastia del macho por tumor de células de Sertoli: Orquiectomía. Pronóstico En general, el pronóstico es bueno si nos encontramos frente a una pseudopreñez no complicada o mastitis no complicada, hiperplasia fibroadenomatosa mamaria felina y tumores benignos sin metástasis. El mismo será reservado a malo en tumores como carcinoma inflamatorio mamario canino; o tumores con metástasis a distancia. (Stone, 1996). Agradecimientos Se agradece la lectura crítica del presente artículo de la Dra. Cristina Gobello (FCV/UNLP-CONICET).

62 CVPBA

Bibliografía 1)- Stone, E. A. (1996). Neoplasias de la glándula mamaria, en Birchard SJ, Sherding RG. (eds.) Manual clínico de pequeñas especies. México: Interamericana-McGraw-Hill. pp.: 252-260. 2)-BLENDINGER, K.; BOSTEDT, H.; HOFFMANN, B.: Induction of abortion and conservative treatment of fibroadenomatosis in a cat using the antigestagen RU 46534. Kleintierpraxis, 1994, 39. pp.: 495-499. 3)-Nelson, R. C.; COUTO, C. 2000. . Medicina interna de animales pequeños (Couto C, Nelson R). 2da edición. Interamericana. Parte8: Enfermedades Reproductivas. pp.: 931-937. 4)-ETTINGER, S. J. AND FELDMAN, E. C. : Tratado de medicina interna veterinaria. Enfermedades del perro y gato. 5ta. Edición 2002. ISBN 950-555-253-X. Defectos congénitos del gato y perro. pp.: 2196-2217. 5)-FELDMAN, E. C. y NELSON, R. W.: Canine and feline endocrinology and reproduction. Enfermedades del periparto. Philadelphia: WB Sanders.cap. 21 6)-GETTY, R. (S. SISSON-J.D. GROSSMAN). Anatomía de los animales domésticos Tomo I-II, 5ta. Edición, Salvat.ISBN 968-32-0253-5.Obra comp. 1986. Tomo II. Carnívoros:Apart. Urogenita: Genitales de la hembra. pp.:1741. 7)-GOBELLO, C. Dopamine agonists, anti-progestins, antiandrogens, long-term-release GnRH agonists and anti-estrogens in canine reproduction: a review.Theriogenology. 2006 66(6-7). pp.: 1560-7. 8)-GOBELLO, C. Lactation disorders. En E Coté (ed) Veterinary Clinical Advisor 2011 2nd ed Elsevier, USA. pp.: 630-631. 9)-GOBELLO, C. Pseudocyesis. En: E Coté (ed) veterinary Clinical Advisor 2011 2nd ed Elsevier, USA. pp.: 929-930. 1O)-GOBELLO, C; CORRADA, Y. 2001. Canine mammary tumors: an endocrine clinical approach. Compendium of Continuing Education. pp.: 167:705-710. 11)-GOBELLO, C.; ESTÉVEZ, JO; GOYA, R. 2002. Fibroadenomatous mammary hyperplasia in a neutered cat. Australian Veterinary Practitioner 32 (1). pp.: 18-19. 12)- GOBELLO, C.; STANCHI, N. (2012) Signos clínicos del perro: Aproximación Diagnóstica 3ra. Ed UCC. pp.: 175. 13)-GOBELLO, C. y WANKE, M; (compiladoras y editoras) (2006) Reproducción en caninos y felinos domésticos. Editorial Intermédica, Bs As. Argentina ISBN 950-555-298-X. pp.: 309. 14)-Ogilvie, G.; Moore, A. (2008). Manejo del Paciente Canino Oncológico: Guía práctica para la atención compasiva. México:Editorial Intermédicas. Enfermedades específicas: 59: Neoplasias Mamarias. pp.:675-687. 15)- RIJNBERK, A. y DE VRIES, H. W.: Anamnesis y exploración corporal de pequeños animales. Editorial Acribia, S. A., 1990. ISBN: 84-200-0833-8. Glándula mamaria, 16. pp.: 191-195.


Suplemento Técnico Veterinario

TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE (TVT) MULTICÉNTRICO DE PRESENTACIÓN CUTÁNEA Y OFTÁLMICA. Ribero.M.A.1, Sampietro.L.2 1: Médica de Planta del Servicio de Nefrourologia del Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. 2: Médico de Planta del Hospital Escuela de Pequeños Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA.

RESUMEN

MATERIALES Y MÉTODOS:

En el presente trabajo, se describen 3 casos de TVT en la forma cutánea y oftálmica en perros, mostrando su tratamiento y su evolución clínica. Demostrando además en los 3 casos la presencia de sarna demodectica.

Caso clínico. Pelu: En una clínica veterinaria de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, partido de Merlo, fue llevada a consulta una hembra canina mestiza entera de 4 años de edad, 9kg de peso, la cual provenía de una zona carenciada del mismo distrito. Presentaba múltiples neoformaciones en la piel y últimas mamas, algunos ulceradas y sangrantes. Además en la piel se observó hiperqueratosis, hiperpigmentación y alopecia difusa. En la conjuntiva del párpado derecho presentaba una deformación de aspecto irregular, ulcerado y sangrante, la cual obstruía parcialmente la visión e irritaba la córnea. En el momento de la consulta se tomó una muestra para histopatología y debido a las características clínicas y al estado de la piel, se realiza además un raspaje evidenciándose demodeccia. Luego de 15 días el diagnóstico histopatológico arrojó como resultado un tumor compatible con TVT. Se comienza el tratamiento con vincristina endovenosa a dosis de 0,7 mg/m2 realizándose 6 sesiones separadas por 7 días y luego 4 dosis más con un intervalo de 15 días. Durante la primera sesión de vincristina se realiza un control

INTRODUCCIÓN El tumor venéreo transmisible, tumor de sticker o sarcoma de sticker, se transmite mediante el trasplante de células tumorales preferentemente a los genitales externos durante el apareamiento, en la piel con escaras, también por olfateo y lamido de las mucosas por parte de los animales. En términos generales se puede dividir a esta enfermedad en dos formas de presentación: Genital: en machos se encuentran las lesiones en el pene y en la hembra en la vagina. Extragenital: incluye cavidad oral, nasal, periné, piel, conjuntiva, pudiendo o no estar involucrada la parte genital. Histológicamente es un tumor característico de células redondas de origen histiocítico. Macroscópicamente se observan masas altamente vascularizadas en forma de coliflor, pudiendo estar ulceradas y/o infectadas. Rara vez (en menos del 5 % de los casos) se produce metástasis a órganos internos como riñón, pulmón, musculatura, sistema nervioso central, hígado y bazo. El patrón de presentación del TVT depende del sistema inmunitario del huésped, que juega un rol importante en la velocidad de desarrollo de la enfermedad. El Objetivo del presente trabajo es describir la forma de presentación extra genital de este tumor transmisible (cutánea y oftálmica) en perros, haciendo hincapié en la baja frecuencia de las lesiones antedichas, e intentando buscar una relación con pacientes inmunosuprimidos positivos a demódex canis.

CVPBA 63


Suplemento Técnico Veterinario

neos los cuales se encontraron dentro de los parámetros normales. Caso clínico. Milagros: LLega a consulta una hembra de 5 años de edad, entera,10 kg de peso, la cual vivía hasta el momento en la vía pública. La misma presentaba: múltiples lesiones nodulares en toda la superficie del cuerpo, masas ulceradas en ambas conjuntivas oculares las cuales protruían por fuera del borde palpebral e impedían la visión; en la vulva, una deformación ulcerada, sangrante, en forma de coliflor de 7cm de diámetro aproximadamente. Nuevamente se remite muestras a partir de los nódulos y el diagnóstico histopatológico confirma TVT. Se comenzó el tratamiento endovenoso con vincristina a misma dosis que en los otros 2 casos, realizándose 10 sesiones cada 7 días y luego de no ver más lesiones, se indicaron 3 sesiones más con diferencia de 15 días cada una. Cada 15 días hubo controles hematológicos de rutina. En su 9na. sesión, se comenzaron a ver lesiones alopécicas difusas en cara, se realizó un raspaje de las mismas, evidenecográfico en el cual se evidenciaron los linfonódulos ilíacos aumentados de tamaño. Finalizado el tratamiento se realiza un examen ecográfico y un análisis sanguíneo de control, obteniéndose valores dentro de los parámetros normales. Caso clínico. Toby:

Concurre a la consulta un perro macho entero,3 años de edad,9,5 Kg de peso, proveniente de la vía pública. El mismo presentaba en el miembro anterior izquierdo una gran deformación, ulcerada que se extendía a partir de la región de la articulación escápulo-humeral hasta la mitad del antebrazo. En la mucosa oral, en la prepucial y en la región del cuello se observaron múltiples nódulos ulcerados. Además presentaba una alopecia difusa, hiperqueratósica e hiperpigmentada. Durante la consulta se realizó un raspaje de piel evidenciándose demodeccia. Se extrajo sangre para control de rutina y se tomó una muestra que fue enviada a histopatología, dando como resultado TVT. Se comienza el tratamiento endovenoso con vincristina a dosis de 0,7 mg/m2, realizándose 13 sesiones cada 7 días y luego, una vez que las lesiones y nódulos revirtieron, se indicó 3 sesiones más cada 15 días. Cada 10 días se realizaron controles hematológicos de rutina. Finalmente, se realizaron controles ecográficos y sanguí64 CVPBA


ciándose demodeccia. A las 6 semanas de tratamiento, se observó una reducción de los múltiples nódulos en piel, de las lesiones en vulva y de los ojos. RESULTADOS: Examen anatómico: A la evaluación macroscópica se comprobaron lesiones nodulares algunas ulceradas y otras no sobre toda la superficie de la piel, evidenciándose en todos los casos. En dos de ellos se vieron lesiones oculares, como masas ulceradas sangrantes en conjuntiva, las cuales obstruían parcialmente la visión. En solo un caso se vio una lesión ulcerada sangrante en vulva. Se pudo observar en todos los individuos una alopecia generalizada, con hiperqueratosis e hiperpigmentacion Examen histopatológico: Al examen y diagnostico histopatológico, se evidencio Estroma fibrovascular con células claras histiocíticas. Alto grado de anaplasia. Alto índice mitótico. Coloración de Giemsa: negativo. tumor de células redondas. compatible con TVT.

CVPBA 65


Suplemento Técnico Veterinario

DISCUSIÓN Y CONCLUSION: Es importante recalcar que el TVT no es un tumor de presentación genital exclusivamente y se debe situar de manera indispensable dentro de los diagnósticos diferenciales en patologías de piel y anexos ya que la omisión del mismo radica en una falla total del tratamiento dermatológico. El tratamiento con vincristina endovenoso demostró ser eficiente en la resolución de esta enfermedad en su manifestación extragenital. Mediante el reporte de estos casos se evidencia la presentación clínica particular del TVT y se destaca la importancia del diagnóstico histopatológico, indispensable herramienta para identificar dicha patología y diferenciarla de otras que cursan con presentaciones similares como mastocitoma, carcinoma de células escamosas, etc. Más estudios son necesarios para determinar si existe una correlación positiva entre la presentación del TVT y la sarna demodéctica,quedando esto por ser investigado.

Referencia: 1. Nelson, R.W; Couto,C.G. Pilares de Medicina interna en pequeños animales. Ed.Intermedica,1995. 2. Morgan, R.V; Bright.R.M; Swartout.M.S Clínica de pequeños animales.4ta.Edicion.Ed.Elsevier. 3. Kirk R.W current veterinary therapy VIII.Ed.W.B.Saunders. 4. Martinez;Ballut;Cardona Tumor Venéreo Transmisible (TVT) de localización extragenital.2002.http://www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz71/mvz2002_%2071.pdf

66 CVPBA


AĂąo 17 | Revista 54 | Abril de 2013 Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

VET Point novedades del sector veterinario

zooterĂĄpicos alimentos equipamientos e insumos accesorios novedades

CVPBA 67


68 CVPBA


CVPBA 69


70 CVPBA


CVPBA 71


72 CVPBA


CVPBA 73


EQUIPAMIENTOS E INSUMOS

VET Point

74 CVPBA

Krönen Distribuidora de Productos Veterinarios Könen sigue sumando acciones ofreciendo promociones junto a dos destacados Laboratorios. Con Tecnovax obsequia una entrada a las Jornadas Veterinarias 2013 y con Zoovet lanza una oferta con importantes premios (LCD TV de 42" y Aires acondicionados split). También amplía su presencia en la web a través de las redes sociales como facebook, twitter y linkedin difundiendo promociones, lanzamientos de productos, información sobre cursos, jornadas, eventos y noticias varias del sector veterinario. http://www.kronenvet.com.ar/ facebook.com/kronenvet twitter.com/kronenvet linkedin.com/in/kronenvet


CVPBA 75


NOVEDADES

VET Point

76 CVPBA

Laboratorio 9 de Julio certificó la Norma IRAM-ISO 9001:2008 Laboratorio 9 de Julio logró la certificación del Sistema de gestión de la calidad, bajo los requisitos de la Norma IRAMISO 9001:2008, certificado de registro Nº 9000-4907. IRAM visitó las instalaciones y corroboró que el Sistema de la gestión de la calidad se encontrara establecido y en pleno funcionamiento otorgando la certificación en Noviembre de 2012, convirtiéndose en el primer laboratorio de la zona de influencia en acreditar esta Norma internacional. El director técnico de Laboratorio 9 de Julio, Dr. Julio César Caione, y su personal están enfocados en el objetivo común de ofrecer excelencia técnica para proporcionar confianza en el Servicio de Diagnóstico Veterinario, mejorar en forma continua y satisfacer las necesidades de los clientes. Están comprometidos en mantener y mejorar la competitividad tomando a la normalización como una herramienta de gestión para el desarrollo. Más información en www.lab9dejulio.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.