Colegio de Veterinarios- Revista 46- Septiembre 2010

Page 1

Año 14 | Revista 46 | Septiembre 2010

Colegio de Veterinarios

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

de la provincia de Buenos Aires

Nuestra gente,

el Dr. Pedro Fernández

Marcelo Aba, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN

Equipo de primera,

un sistema único al servicio del medioambiente

A prepararse, se vienen las 7mas Jornadas Internacionales

Distrito 8

Ariel Bender,

un deportista sin fronteras



Editorial ¿Esta vez, será cierto? Luego de la modificación del organigrama provincial de ministerios, hemos vislumbrado un cambio de actitudes en los profesionales responsables que nos sorprendió gratamente. Distintas áreas del Ministerio nos han convocado para consensuar borradores de acciones o discutir ideas a implementar. Salvando honrosas excepciones, metodología pocas veces utilizada en anteriores oportunidades. En general las convocatorias eran para tomar conocimiento de proyectos ya redactados en los cuales era prácticamente imposible incorporar modificaciones. Durante este tiempo pudimos concretar el desarrollo del sistema bancarizado de cobro de los honorarios de los Veterinarios de Registro, así como también mejorar su capacitación y control, y en especial, la comunicación entre ellos y las autoridades provinciales. Además concurrimos a Ganadería para recabar información sobre el Plan Sanitario Ganadero Provincial y a Fiscalización para reconsiderar el sistema de habilitaciones de locales en donde se desarrolla la actividad veterinaria. En cada caso se nos solicitó nuestro parecer, y en mayor o menor medida, se incorporaron las inquietudes aportadas. Dialogamos en forma franca con estas direcciones y somos optimistas con los resultados teóricos obtenidos. Pero a decir verdad, en casi todas las propuestas ha sobrevolado la duda en lo referente a la continuidad de las políticas implementadas y de los funcionarios designados al efecto. La pregunta ¿Esta vez, será cierto? se ha cruzado por nuestra mente constantemente. Desde ya somos más que cautos.

Plan Ganadero Nos propusieron un nuevo Plan Sanitario Ganadero de subsidios a medianos y pequeños productores. Está planteado como de ingreso voluntario y globalizador de las prácticas sanitarias básicas del rodeo de cría. Constaría de un plan de aplicaciones de la totalidad de los inmunógenos necesarios, el sangrado de la totalidad de los vientres, la revisación de los toros, diagnóstico de enfermedades reproductivas y el tacto rectal de los vientres para el diagnóstico de preñez. Hasta aquí todos de acuerdo, la situación actual del criador chico de la Provincia, bien vale una ayuda estatal. Para evitar males conocidos propusimos como cláusula indiscutible, el respeto de los honorarios profesionales de mercado y el manejo de los fondos por parte

del Colegio para evitar la demora en las liquidaciones. Luego de una serie de reuniones, el Ministerio nos comunicó que era imposible entregarnos los recursos y que sólo era posible volver a los mecanismos de liquidación de los Planes Ganaderos de 2006, 2007 y 2008. En estos momentos, el Colegio está recabando los puntos de vista de todos sus Distritos y Consejeros para tomar la descisión definitiva. Por supuesto comunicaremos las novedades obtenidas en cuanto las obtengamos.

Metodologías para agilizar las habilitaciones La Dirección de Fiscalización Sanitaria nos propuso revisar el mecanismo de habilitación de todos los lugares donde se ejerza nuestra profesión de acuerdo a la normativa estipulada en la Ley provincial Nº 10.526 incluyendo los albergues de animales. Expusimos algunos inconvenientes que se plantean con la documentación requerida como así también los plazos de renovación. Las autoridades se comprometieron a buscar la metodología para agilizar las habilitaciones y contemplar nuestros requerimientos. Quizás la utilización de la declaración jurada del profesional pueda lograr este objetivo. Nuestra meta es alcanzar el máximo de veterinarias habilitadas cualquiera sea su área de dedicación, en el menor tiempo posible, con la convicción de generar una mayor presión hacia el sector oficial para normalizar al resto de los comercios que quieran ingresar en nuestro campo profesional y comercial. Evidentemente nuestros escasos medios no alcanzan para hacerle frente a este flagelo y necesitamos la concurrencia del Estado Provincial y Municipal. Este nuevo sistema trae anexado la reedición de la tasa provincial anual que exige el Ministerio y estamos analizando su categorización de acuerdo a los Ingresos Brutos declarados o a algún otro parámetro lógico. Este pago es inevitable, corresponde por ley y nos daría mayores argumentos para cumplimentar fehacientemente la Ley provincial Nº 10.526. Como podemos ver las expectativas son más que interesantes en los tópicos descriptos, y somos optimistas en su concreción. Esperamos que estas nuevas, no se vuelvan viejas alternativas. Comisión Directiva

|1


Staff Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina Propiedad Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires Director Mario Humberto Carpi Editor responsable Consejo Directivo Presidente Mario Humberto Carpi Vicepresidente Osvaldo Rinaldi Vocales titulares Jorge Ossola José María Estévez Héctor Fernández Roberto Luciano Gustavo Echeverz Roberto Perna Mario Jouglard Federico del Castillo Héctor Baschar Walter Tamagno Redacción Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina revista@cvpba.org www.cvpba.org

18

01.

EDITORIAL

02.

SUMARIO

04.

INSTITUCIONALES

Diseño y diagramación ENEA Diseño

Convocatoria a Asamblea El accionar de los Inspectores Honorarios Solicitud de normalización de los servicios veterinarios en la ciudad de La Plata Certificados de autorizaciones de Prácticas Veterinarias Día del Veterinario Premio anual a profesionales matriculados en colegios profesionales de la provincia de Buenos Aires Convenio con Banco Itaú Resoluciones 2010 Gestiones sobresalientes de la Mesa Directiva

Impresión Latingráfica/ impresos offset

15.

Alerta sanitario por Arteritis Viral Equina

Registro de la propiedad 331.572

18.

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Producción General AVAL Comunicaciones Revisión General Silvia Acosta Federico del Castillo

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores

2|

Más que mil palabras


46|Sumario

28

20. 22.

EL PROTAGONISTA Ariel Bender

NOTICIAS DE LOS DISTRITOS

26. 7º JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRÁCTICA A prepararse 28.

CULTURA

30.

EQUIPO DE PRIMERA

32.

9° Simposio Platense de Medicina Veterinaria

34.

VETERINARIOS DE VIAJE

36.

OPINIÓN

Premios Nobel Argentinos

Un sistema único al servicio del medioambiente

A Macchu Picchu por el camino del Inca

Una salud “The One Health initiative”

40

36

38.

40.

NOTA CENTRAL Una nueva herramienta para gestionar nuestro conocimiento

ENTREVISTA Marcelo Aba

42. NUESTRA GENTE Una historia compartida 44. Gran avance en el transporte de alimentos por el uso de termógrafos 46.

FALLECIMIENTOS

48.

AGENDA

50. DISTRITOS Distrito 8, por más participación 51.

SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO

|3


Institucionales Convocatoria a Asamblea De acuerdo a lo establecido por los artículos 8º, 9º y 12º de la Ley Nº 9686 y 2º del Decreto Reglamentario Nº1420/83; el Consejo Directivo del Colegio de Veterinarios convoca a los colegiados a Asamblea General Ordinaria, que se llevará a cabo en la sede del Colegio de Veterinarios, el próximo 30 de septiembre a las 8,00 horas. El orden del día previsto incluye los siguientes puntos: I) Designación de dos (2) colegiados para firmar el acta. II) Lectura y aprobación del acta anterior. III) Consideración de la Memoria y Balance correspondiente al período que va desde el 1º de junio de 2009 hasta el 31 de mayo de 2010. IV) Aprobación de la quinta y sexta cuotas de matrícula del año 2009 y de la primera, segunda, tercera y cuarta del año en curso.

El accionar de los Inspectores Honorarios A continuación damos a conocer un listado de inspecciones realizadas por los Inspectores Honorarios, desde octubre de 2009 hasta junio de 2010, en las que se detectaron infracciones y se labraron actas en las que recayeron las sanciones que se detallan en el cuadro.

En todos los casos que correspondía y las condiciones lo permitían se iniciaron los trámites de habilitación de los establecimientos con el contrato del profesional veterinario. La Mesa Directiva continuó avanzando sobre este último punto, y mantuvo el 29 de julio pasado una reunión con el Señor Director Provincial de Fiscalización del Ministerio de Asuntos Agrarios, Dr. Horacio Carretoni, acompañado de los Directores de Auditoría Agroalimentaria, Dr. Jorge Taylor y de Fiscalización

4|

Pecuaria y Alimentaria, Dr. Juan Carlos Zammitto, el Director Provincial de Gestión y Coordinación Normativa, Dr. Julio Mariano y el Secretario Privado del Subsecretario de Calidad Agroalimentaria, Dr. Juan Fancio, a efectos de definir mecanismos que faciliten y agilicen la habilitación de los establecimientos en donde se ejerce la medicina veterinaria, comprendidos en la Ley 10.526 y sus normas complementarias, como así también sus plazos de duración. Estas gestiones se vinieron realizando intensamente hasta que a fines del 2007 se produjo la fusión del Ministerio con la cartera de Producción provincial. Habiéndose normalizado los planteles del Ministerio, estas autoridades manifestaron su firme intención de regularizar el accionar de todas las áreas y en este caso de las que nos competen directamente para atender las demandas del Colegio en lo que hace a los distintos aspectos del ejercicio profesional y que por lo tanto hemos de acompañar consensuando en las próximas reuniones. Asimismo informamos que desde mediados de junio, el ministerio de Asuntos Agrarios, a través de la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria y Alimentaria, exige que todos aquellos interesados en habilitar un establecimiento veterinario presenten una copia de la constancia de CUIT. El nuevo requisito, si bien no figura aún en la planilla de Solicitud de Habilitación, se hace necesario a fin de agilizar el acceso a la base general de datos de establecimientos ya habilitados. El trámite de Habilitación rige tanto para Consultorios, Veterinarias, Albergue de animales, Distribuidoras de zooterápicos, y otros. Instamos a aquellos colegas que aún no han regularizado la situación de sus establecimientos por distintas causas que acudan al Distrito de su zona, ya sea a habilitar o a renovar la habilitación que poseen, ya que se están allanando todas las dificultades para tramitar rápidamente la documentación presentada. Es necesario que nos encontremos todos registrados y funcionando habilitados, en condiciones para emprender con mayor energía nuestra defensa ante el ejercicio y la comercialización ilegal.


|5


Institucionales

6|


|7


Institucionales

8|


Solicitud de normalización de los Servicios Veterinarios en la ciudad de La Plata

Colegio por la situación que pasan la Dirección de Zoonosis, el área de Contralor Sanitario y la División de Medios Biológicos, todas áreas de competencia de profesionales veterinarios.

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires y el Distrito N° 2 La Plata, representados por el Secretario, Dr. Federico del Castillo y el Presidente del Distrito, Dr. Oscar Brogna, respectivamente, mantuvieron reuniones con el Sr. Intendente Municipal, Dr. Pablo Bruera, para manifestar la preocupación del

En el caso de la Dirección de Zoonosis, se encuentra a cargo desde hace meses una persona sin título habilitante, cuyas indicaciones hacia los veterinarios del servicio, reñidas con las buenas prácticas produjeron el desplazamiento del jefe anterior, médico veterinario a cargo, y de otros veterinarios que solicitaron su pase al servicio veterinario del zooló-

|9


Institucionales gico, resintiendo una labor que se venía cumpliendo desde hace muchos años efectivamente con campañas de vacunación, observación antirrábica y castraciones en la sede del servicio y en el quirófano móvil, que promediaban alrededor de 4000 esterilizaciones anuales. Esta situación afecta, sin duda a la población y el ejercicio de la profesión al someterse a los veterinarios a la supervisión de una persona sin título habilitante y que resiente la calidad de los servicios, que pretenden ser reemplazados con otras personas, debiendo también tenerse en cuenta que la Ley 8056 de profilaxis de la rabia establece taxativamente que un veterinario es quien debe estar a cargo de los servicios veterinarios del Dispensario. En el caso del área de Contralor Bromatológico, también se encuentra al frente otra persona sin título habilitante y han sido desplazados los profesionales que se encontraban, con el consecuente deterioro de estos servicios tan directamente vinculados a la salud pública en tanto hacen a la fiscalización y control de los productos alimenticios que se consumen en la ciudad de La Plata. En este tema, se agrega el haber tomado conocimiento recientemente de un proyecto de ordenanza para la creación de un registro de personas que comercializan productos alimenticios como panificados, mermeladas, dulces y, lo que es sumamente riesgoso, conservas, todo de manufactura casera, desconociéndose qué tipo de asesoramiento profesional cuenta este proyecto. La situación de la División de Medios Biológicos encargada del control de vectores, es decir todo lo referente a desinfecciones, fumigaciones y desinsectaciones, no es muy diferente a las anteriores, en donde no hay profesionales con incumbencias específicas, con el consecuente riesgo de que estas tareas no sean prestadas eficazmente con las garantías de la inocuidad de los productos utilizados. Toda esta problemática fue planteada al Sr. Intendente, quien mostró sumo interés en avanzar en soluciones. El Colegio ha convocado desde los inicios de los encuentros al Sr. Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, Dr. Guillermo Broglia, para aportar con los planes de voluntariado de que dispone la Facultad, una he-

10 |

rramienta importante tendiente a normalizar los servicios mencionados y reforzar sus prestaciones. También se hizo presente el Sr. Director del Hospital de Clínica de la Facultad de Cs. Veterinarias, Dr. Hugo Baschar, ofreciendo los servicios del mismo y haciendo mención de los requerimientos recibidos por parte de gente vinculada a la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad, para que grupos de alumnos se hagan cargo de los servicios de esterilizaciones, manifestando su preocupación al respecto, dado lo riesgoso que puede resultar dejar este tipo de intervenciones a cargo de jóvenes que aún no han alcanzado su definitiva formación, y sin perjuicio de señalar que la realización de prácticas veterinarias sin poseer el título correspondiente, constituye ejercicio ilegal de la profesión, razón por la cual la Facultad no comparte dicha modalidad de colaboración. El 16 de junio se realizó una nueva reunión, con la asistencia de los actuales titulares de los servicios en cuestión, quienes adhirieron a las manifestaciones del Intendente de tratar de normalizar las áreas. Por parte del Colegio insistimos en que no se debe interferir en las acciones puramente profesionales y que es inadmisible que estas áreas estén dependiendo de Control Urbano del Municipio, cuando debieran pertenecer al área de Salud Pública. Finalmente, el 2 de julio pasado, se realizó un nuevo encuentro, del que participó el Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, Dr. Eduardo Pons, quien manifestó al Sr. Intendente la necesidad de manejar los posibles convenios a firmar con profesionales veterinarios a cargo de las áreas respectivas por parte del Municipio, acordándose formar una mesa de trabajo para definir el camino a seguir. La primera reunión se llevó a cabo el 13 de julio en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad estando presentes además de su titular, Dr. Broglia, los Dres. Baschar, Brogna y del Castillo y asistiendo por el Municipio el Sr. Director del Zoológico, Dr. Daniel Arregui, a quien se le manifestó las mismas inquietudes anteriormente manifestadas, encontrándose la gestión en esta instancia a la fecha de impresión de la presente.


Certificados de autorizaciones de prácticas veterinarias Estimados colegas: Se recuerda que se encuentran a su disposición en la sede de los Distritos, autorizaciones de prácticas profesionales y solicitud y consentimiento para la realización de eutanasia. Si bien estos formularios no son de uso obligatorio se recomienda a los profesionales su utilización haciendo firmar a los propietarios de los animales que acuden a la consulta y a consecuencia del estado del animal o de la patología que presenta se debe indicar algunos de estos caminos. Estos documentos están destinados a evitar posteriores presentaciones y/o reclamos ante resultados que no son los deseados en muchas de las intervenciones, pero que son comunes en la práctica diaria y a las que nos vemos obligados a afrontar.

| 11


Institucionales Premio Anual a profesionales matriculados en Colegios Profesionales de la Provincia de Buenos Aires

Convenio con Banco ITAÚ

Recientemente nuestro Colegio ha celebrado un convenio con el Banco ITAÚ que redundará en beneficios para nuestros colegiados, que podrán acceder a servicios y productos financieros de alta gama.

Con motivo de la Resolución del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, mediante la cual instituye el Premio Anual en reconocimiento “a la trayectoria”, de aquellos profesionales matriculados en Colegios y Consejos de Profesionales creados por ley en la Provincia de Buenos Aires; el Consejo Directivo del Colegio, entre las propuestas traídas por los Distritos decidió postular a la médica veterinaria, Dra. Marta Inés Monina, matrícula N° 2074. Avala esta decisión su importante currículum vitae, del cual se desprende su larga y proficua carrera docente en el ámbito universitario, sus conferencias, tanto en el país como en el exterior, los numerosos trabajos científicos publicados, los trabajos presentados en el exterior, y el tratarse de uno de los más distinguidos especialistas en equinos del país. Además de esta trayectoria seguramente conocida en la comunidad veterinaria se agregan sus condiciones personales y su permanente disposición que le han dado un lugar de jerarquía que merece ser destacado y presentado como un modelo ante el resto de la sociedad, como un ejemplo que enorgullece a nuestra profesión. No sabemos aún el curso del trámite iniciado, pero iniciaríamos con este una serie de reconocimientos a colegas de indiscutida trayectoria y cualidades a partir de la continuidad que el H. Senado de la Provincia disponga imprimir a esta interesante iniciativa.

12 |

Costos bonificados al 100% (Incluye costos de mantenimiento y renovación de Tarjeta de Crédito Visa): Cuenta Corriente Caja de ahorros Bimonetaria Tarjeta de débito Tarjeta de crédito Cuenta vínculo para asociar y bancarizar a hijos a partir de los 14 años, padres y suegros para acreditación de jubilaciones y pensiones, cónyuges para transferencias mensuales. Asesoramiento y gestión en pago de sueldos, cuentas comerciales, transferencias e inversiones. NOTA: Para nuevas adhesiones de terminales LaPos, se bonificará el 50% del cargo por los primeros 6 meses. Para obtener mayor información sobre esta oferta y conocer la forma de instrumentarlo, pueden utilizar los datos de contacto más abajo indicados. Contacto en Banco Itaú: Julián Segovia (Gerente) y equipo. Tel: 4798-3839 . Email: julian.segovia@itau.com.ar


Resoluciones

Resoluciones 2010 (continuación) 25. Baja por jubilación Dr. Ricardo Duarte Mat. 1433 26. Reingreso a matrícula activa Dres.: Rubén Joaquín Lamas Mat. 3689 y María Sandro Morales Mat. 8955 27. Baja por inactividad a los Dres.: María Valenzuela Mat. 5220, María Canosa Argerich Mat. 11023, María Soledad Gurisich Mat. 10493, Pablo Rodríguez Mat. 11217, Gerardo Gennari Mat. 8632, Natalia Parodi Mat. 11124, Carolina Alonso Mat. 11069, Alejandra Gómez Mat. 8968 y Carlos Piola Mat. 7312 28. Inscribe en la matrícula a los Dres.: María Fernanda González, Mabel Graciela Cornara, Valeria Mariana Rufino, Silvia Gabriela Luna, Cynthia Patricia Levy, Cecilia Paola Briozzo, Ezequiel Rodríguez Achaval, César Iván Pruzzo, Ana Paula García Iglesias, Juan Carlos Berra, María Eugenia Pintos, Jesica Alina Belén Grandinetti, Mariano Andrés Alonso, Pablo Leonardo Pollera, Liza Verónica Pedicino, Jorge Jesús Picote, Juan Pablo Fabarro, Silvia Beatriz Boscato, Carlos Agustín Tessi, José María Rodríguez, Juan Cruz Balbona, Grisel Elin Escuer, Cristian Sebastián Cañada, Lucas Damián Greck, Alejandro Carlos Istillart, Javier Alejandro Dobler, Lara Hoyos y Amílcar José Arrouy 29. Baja definitiva por fallecimiento a la Dra.: María Cecilia Castellano Mat. 2173 30. Inclusión al regimen de administración pública a los Dres.: Jorge Enrique Serex Mat. 5411, Mariano Casanova Mat. 6985, Gabriela Correbo Mat. 9298 y María Dolores Estévez Mat. 11281 31. Deja sin efecto suspensión al Dr. Edgardo Casado Mat. 6822 32. Excluye del regimen de administración pública a los Dres.: Mariana Recavarren Mat. 10265 y Antonio Deregibus Mat. 10194 33. Aprueba reglamento título de especialista 34. Instituye especialidades en el título 35. Baja por jubilación a la Dra. Leticia Baccaro Mat. 5181 36. Baja por jubilación al Dr. Dardo Galli Mat. 3152 37. Auspicia Jornadas de la F.C.V del Centro 38. Desestima denuncia contra los Dres. Claudio Villagra Mat. 8949 y Mauricio Basualdo Mat. 8734 39. Deja sin efecto suspensión Dra. Stella Maris Di Catarina Mat. 4615 40. Inclusión al regimen de administración pública a los Dres. Stella Maris Di Catarina Mat. 4615, José De Lamadrid Mat. 4925, Gisela Mascoppido Mat. 9403 y Marianela Castillo Mat.11371

41. Excluye del regimen de administración pública a los Dres. Josefina Lacunza Mat. 9636, Juan Antonelli Mat. 3754 y María Del Valle Arenas Mat. 10992 42. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Heberto René Molina Mat. 5138 43. Reconocimiento a instituciones por el día del animal 44. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Roberto Bustos Mat. 3539, Noelia Pero Mat. 10562, Lucía Gerstner 11003 y Carlos Bombelli Mat. 8374 45. Baja por inactividad a los Dres.: Federico Gagliano Mat. 11082, Patricia Moreira Mat. 10900, Andrés Liñares López Mat. 8147, Rodrigo Bello Mat. 11144, Laura Gorsin Mat. 11191, Raquel Colavita Mat. 9124, Muriel Galbusera Mat. 9791, Roque Miranda Mat. 11035 y Celestino Risueño Mat. 7545 46. Baja por jubilación al Dr. Oscar Sabaté Mat. 2644 47. Excluye del regimen de administración pública al Dr. Héctor Zanini Mat. 7662 48. Inscribe en la matrícula a los Dres.: María Rosana Agüero, Emilio Ricardo de Estrada, Barbara Joana Ambrosius, María Carina Passeri, Carolina Isabel Michel, Waldino Castellucci, María Laura Paparatto, Cora Lavesini, Julián Romero, Federico Espósito, María Silvina Benítez, Juan Matías Nicolai, Roberto Carlos Velazco, María Ester Verna, Juan Pablo Siringo, Santiago Néstor Sola, Benjamín Orliacq, María Lucía Amigorena y Taiana María Victoria Iaccarino 49. Inclusión al regimen de administración pública al Dr. Federico Spósito Mat. 11433 50. Otorga título especialista con orientación Fisioterapia, Kinesioterapia y Rehabilitación a la Dra. María Inés Ripa Mat. 6464 51. Forma causa disciplinaria al Dr. Carlos Bilbao Mat. 2234 52. Postula a la Dra. Marta Inés Monina Mat. 2074 al Premio Anual de la H. Cámara de Senadores 53. Forma causa disciplinaria 54. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Mariela Leandra Fossa, Paola Silvia Petrini, María Victoria Colantonio Llambias, María Laura Di Caprio, Yael Melisa Pereyra, Yanina Duarte, Osvaldo Alejandro Antonio Amaranti, Ana Laura Piskorz, Candela Soledad Arriaza Irigoyen, Lucrecia María Iglesias, Silvia Beatriz Pérez Escala, María Virginia Corsiglia, Matías Ariel Salinas, Patricia Cecilia Ghezzi, Cecilia Weingast, Ezequiel Maximiliano Chamorro, Andrea Guerra, Luciano de Gatica, María Sol Colombo, Alejandro Germán Tomás, Federico Lucas Bava y Sergio Di Claudio

| 13


Resoluciones

55. Reingreso a matrícula activa a la Dra.: Gabriela Pacheco Mat. 9911 56. Baja por inactividad a los Dres.: Jorge Iglesias Mat. 9293, Sol Rivero Mat. 10846, Verónica Colorado Mat. 11176, Elisa Correa Mat. 10015, Roberto Lehmann Mat. 8941, María Paula Carri Mat. 11273 y José Martín Di Costanzo Mat. 10333 57. Baja por jubilación al Dr. Alejandro Moiso Mat. 2024 58. Reingreso a matrícula activa a la Dra. María Delfina Galleri Mat. 10223 e inclusión al regimen de administración pública 59. Excluye del regimen de administración pública a los Dres. Pablo Gabriel Fernández Mat. 6128, Enrique Félix Costa Mat. 3935, Alejandro Terragni Mat. 9733 e Ismael Rossi Mat. 5284 60. Deja sin efecto suspensión a los Dres.: Esteban Castro Mat. 9360 y Jorge Mella Mat. 3730 61. Baja por fallecimiento de los Dres.: Dardo Galli Mat. 3152 y Juan María Duarte Mat. 867 62. Inclusión al regimen de administración pública a la Dra. Patricia Ghezzi Mat. 11456 63. Inclusión al regimen de administración pública a la Dra. Patricia Ghezzi Mat. 11456 64. Deja sin efecto suspensión al Dr. Lucas Bustingorri Mat. 8549 65. Excluye del regimen de administración pública al Dr. Néstor Amato Mat. 6964 66. Reingreso a matriculado activo e inclusión al regimen de administración pública al Dr. Julio García Posse Mat. 6150 67. Reingreso a matriculado activo a la Dra. Emilce Carrasco Mat. 6504 68. Baja por inactividad a los Dres.: Analía Figueira Mat. 9645, Lorena De Felice Mat. 10939, Carlos Benítez Mat. 9758, Ignacio Solimano Mat. 1152, Fernando Letoile Mat. 10853, Augusto Reboredo Mat. 10963, Paula Martínez Mat. 10549, Silvia Escala Mat. 11453 y María Delfina Galleri Mat. 10223 69. Baja por jubilación al Dr. Jorge Ilari Mat. 2065 70. Forma causa disciplinaria 71. Forma causa disciplinaria 72. Forma causa disciplinaria 73. Baja por jubilación al Dr. Oscar Sasso Mat. 2261 74. Baja por jubilación al Dr. Roberto Querejeta Mat. 2195

14 |

Gestiones sobresalientes de la Mesa Directiva

04

ABRIL

Reunión de la Comisión de Salud Permanente del MERCOSUR Asunción del Rector de la UBA Acto del Día del Animal en Sede Central

05

MAYO

Reunión con empresa para Educación a Distancia Reunión con el Sr. Intendente Municipal de La Plata Reunión Personal de Cancillería, Grupo MERCOSUR Reunión con la Dra. Marta Monina (tema: Arteritis Viral Equina) Reunión con empresa para Educación a Distancia Reunión con nuevas autoridades de AVEACA Reunión con el Ministro de Asuntos Agrarios, Director Provincial de Ganadería y Director de Producción y Sanidad Animal Suministro de vacunas de Influenza A a Distritos que solicitaron Reunión con el Sr. Intendente Municipal de La Plata

06

JUNIO

Reunión con el Director de Fauna y Flora del MAA Reunión con el Director Provincial de Ganadería y Director de Producción y Sanidad Animal Reunión en la Cancillería, Grupo MERCOSUR Reunión con San Telmo Productions por documental sobre Derechos del Animal Reunión con el Sr. Intendente Municipal de La Plata


Alerta sanitario por Arteritis Viral Equina Luego de la detección de casos clínicos de Arteritis Viral Equina en un establecimiento del Partido de San Antonio de Areco que fueron confirmados por el aislamiento del virus, el SENASA dictó luego del análisis técnico y las observaciones realizadas por la Comisión Nacional de Sanidad Equina la Resolución N° 265 que estableció el estado de alerta sanitario prohibiendo los movimientos de equinos en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el término de quince días a partir del 6 de mayo del año en curso y luego extendido por otros quince días a partir del 21 de mayo. Las principales medidas sanitarias que se desarrollaron durante ese tiempo fueron la interdicción del establecimiento en que se detectó la enfermedad, la toma de muestras de los animales con sintomatología clínica y la determinación con pruebas serológicas y biológicas del virus, notificando también a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y a los Servicios Sanitarios de aquellos países que comercian equinos vivos con la Argentina. También ha pedido a los veterinarios de la actividad privada y toda otra persona relacionada con la actividad hípica que tomen las medidas de prevención necesarias, realizando la inmediata notificación al SENASA en caso de encontrarse ante algún hallazgo, recordando que la AVE es una noxa de denuncia obligatoria. Por su parte, el Colegio ha recepcionado la inquietud de muchos colegas que ejercen la especialidad, en carácter de veterinarios acreditados, solicitando instrucciones por parte del Servicio Nacional para realizar el protocolo correcto ante esta circunstancia, que hemos canalizado a través de nuestro representante, el Dr. Alberto Cutain, en la Comisión Nacional de Sanidad Equina. También hemos programado una serie de charlas sobre el tema que se realizaron en distintos puntos de la Provincia a cargo de los Dres. María Barrandeguy y Sergio Duffy del INTA Castelar y un representante del SENASA, durante el mes de agosto. Finalmente el SENASA dictó la disposición N° 4/10 en la que se norman los procedimientos de identificación individual de los padrillos vacunados contra AVE y la documentación respaldatoria para registrar la vacunación que difundimos junto al instructivo para la remisión de muestras para el diagnóstico.

La disposición establece en su artículo 1 “la identificación individual obligatoria para todos los equinos machos enteros que sean serológicamente positivos a Arteritis Viral Equina y para todos los machos enteros vacunados contra Arteritis Viral Equina, en arreglo con las especificaciones técnicas establecidas por el SENASA.” Asimismo se indica que “Los propietarios o responsables de los animales deberán tramitar obligatoriamente la apertura de la LIBRETA SANITARIA EQUINA o en su defecto PASAPORTE EQUINO para los casos que correspondan, documentos en los cuales se asentará la identificación numérica del micro- chip / transpondedor aplicado en cada caso”. También se deja especificado que los propietarios o responsables de los animales deben presentar en la Oficina del SENASA con jurisdicción en la localidad de radicación del/los equinos, toda la documentación correspondiente para el registro de datos de acuerdo se detalla en los ANEXOS 1 y II. El primero de los anexos, titulado “IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LOS EQUINOS VACUNADOS CONTRA ARTERITIS VIRAI, EQUINA - A.V.E.”, establece: A. CONDICIONES GENERALES: 1. A todos los equinos vacunados contra Arteritis Viral Equina se les aplicará un microchip (transpondedor) que responda a las normas ISO 11784 – 11785. 2. Será aplicado por Veterinario Acreditado, en el cuello del lado izquierdo del animal bajo el ligamento nucal, aproximadamente en la mitad de su extensión. 3. Con posterioridad a su aplicación se debe constatar su correcta lectura. 4. El N° de microchip se debe incorporar en la LSE o Pasaporte y en la Solicitud de diagnóstico y vacunación para Arteritis Viral Equina (preferentemente la oblea con el número impreso). 5. Luego, el Veterinario Acreditado, debe incorporar los siguientes datos en la LSE o Pasaporte en la sección destinada a “otras pruebas de laboratorio”, que se encuentran como constancia documental en la Solicitud de diagnóstico y vacunación para Arteritis Viral Equina. > Fecha de toma de muestra > Tipo de prueba > Teléfono > Firma Y sello > Laboratorio > Resultado 6. Posteriormente, el Veterinario Acreditado, debe

| 15


incorporar los siguientes datos en la LSE o Pasaporte en la sección destinada a “otras vacunaciones preventivas”, que se encuentra como constancia documental en la Solicitud de diagnóstico y vacunación para Arteritis Viral Equina. > Fecha de vacunación > Vacuna contra > Marca y serie > Firma y sello B. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA PARA REGISTRAR LA VACUNACIÓN EN SENASA Los propietarios o responsables de los animales deben dirigirse a la Oficina Local de SENASA de la jurisdicción donde se encuentra el padrillo vacunado, a los efectos de registrar la vacunación contra A.V.E. e identificación del animal. El registro mencionado en el punto anterior debe realizarse antes de la finalización del período de aislamiento posterior a la vacunación (plazo mínimo tres semanas). La documentación a presentar en la oficina local es la siguiente: 1. Original y copia del conjunto de documentación recibida al momento del retiro de la vacuna (la copia se entrega y quedará en poder del SENASA).

16 |

2. El comprobante de la aplicación de la vacuna, que consta en la Solicitud de diagnóstico y vacunación para Arteritis Viral Equina. 3. La Libreta Sanitaria Equina correctamente confeccionada, incluyendo la incorporación de los datos solicitados en el Punto A del presente Anexo en los siguientes apartados: > “otras pruebas de laboratorio” > “otras vacunaciones preventivas” 4. La certificación de la aplicación del microchip mediante la oblea con el número impreso pegada en la Libreta Sanitaria Equina y en la Solicitud de diagnóstico y vacunación para Arteritis Viral Equina, generando la asociación entre ambos documentos.

El segundo anexo especifica cuestiones relativas a la “IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LOS EQUINOS MACHOS ENTEROS SEROLÓGICAMENTE POSITIVOS A ARTERITIS VIRAL EQUINA - A.V.E.”. Allí se establece: A. CONDICIONES GENERALES: 1. A todos los equinos machos enteros serológicamente positivos a Arteritis Viral Equina se les aplicará un microchip (transpondedor) que responda a las normas ISO 11784 —11785,


2. Será aplicado por Veterinario Acreditado, en el cuello del lado izquierdo del animal bajo el ligamento nucal, aproximadamente en la mitad de su extensión. Con posterioridad a su aplicación se debe constatar su correcta lectura. 4. El Nº de microchip se debe incorporar en la LSE ó Pasaporte y en la Solicitud de diagnóstico y vacunación para Arteritis Viral Equina (preferentemente la oblea con el número impreso). 5. Luego, el Veterinario Acreditado debe incorporar los siguientes datos en la LSE ó Pasaporte en la sección destinada a “otras pruebas de laboratorio”, de la que se debe tener constancia documental fehaciente. > Fecha de toma de muestra > Tipo de prueba > Teléfono > Firma y sello > Laboratorio > Resultado B. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA PARA REGISTRAR LOS MACHOS ENTEROS SEROIAGICAMENTE POSITIVOS A A.V.E. Los propietarios o responsables de los animales deben dirigirse a la Oficina Local de SENASA de la jurisdicción donde se encuentra el padrillo, a los efectos

de registrar su condición sanitaria como serológicamente positivo a A.V.E. e identificación del animal. El registro mencionado en el punto anterior debe realizarse en un plazo no mayor a los 15 días de aplicado el microchip. La documentación a presentar en la oficina local es la siguiente: 1. Original y copia de la documentación respaldatoria que avale el diagnóstico serológico positivo a AVE del equino (la copia quedará en SENASA) 2. La Libreta Sanitaria Equina correctamente confeccionada, incluyendo la incorporación de los datos solicitados en el Punto A del presente Anexo en el siguiente apartado: “otras pruebas de laboratorio” 3. La certificación de la aplicación del microchip mediante la oblea con el número impreso pegada en la Libreta Sanitaria Equina y en la documentación respaldatoria (solicitud de diagnóstico de AVE debidamente cumplimentada) que avale el diagnóstico serológico positivo a AVE del equino, generando la asociación entre ambos documentos.

| 17


“U

“Auxiliar de microscopia”, del Dr. Eduardo Juan Tomás Kennedy.

Más que mil palabras Conocemos a los ganadores del Concurso fotográfico “Mi lugar de Trabajo”

En la edición pasada invitamos a los colegas a mostrar a través de una imagen el lugar donde diariamente desarrollan su tarea profesional. Consideramos que valía la pena dar a conocer este espacio, de múltiples significados, que se lleva gran parte del día y genera desafíos constantemente. Muchos interpretaron lo mismo y se sumaron a la propuesta enviando su material. Un jurado integrado por el Presidente de nuestro Colegio, Dr. Mario Carpi; el Secretario del Distrito 1, Dr. Ricardo Demonte, el Secretario del Círculo del Norte, Dr. Gustavo Fernández; la Vicepresidente del Círculo de Escobar, Dra. Claudia Abramovich, y el Presidente del Círculo del Oeste, Dr. Roberto Ventura, analizaron el material enviado y dieron su veredicto. Los ganadores son: El Dr. Eduardo Juan Tomás Kennedy y su “socio” Sabú, obtuvieron el primer premio del concurso por

18 |

su foto “Auxiliar de microscopia”. Esta imagen logra captar un momento irrepetible que resume creatividad y síntesis en un solo disparo del obturador. El Dr. Kennedy, bajo el seudónimo “Jack” no pudo dejar de incluir en su propuesta fotográfica a su inseparable compañero y “jefe de relaciones públicas” como él mismo nombra a su gato. La Dra. Alejandra Eberhard, con su foto “Un atardecer”. Bajo el seudónimo “La Vete de Sierra”, la Dra. Eberhard nos invita a conocer el paisaje y situaciones que encuentra habitualmente en Sierra de los Padres, Mar del Plata. “La verdad es que es un placer trabajar aquí, aunque a veces el frio y el viento te agobien y las distancias sean tiempo muerto en un día laboral. Realmente estoy feliz de haber elegido esta hermosa profesión que me acerca diariamente a la naturaleza a la que le debemos todo”, asegura orgullosa de su elección. La composición de esta escena, su iluminación natural y sensación de acción en un paisaje tan tranquilo, nos rememora los llamados “paseos de salud” con


ra Eberhard ra. Alejand D la e d , r” Un atardece

sera l Pablo Tis el Dr. Ánge d , ” jo ci o g “Re

el que los viejos profesores enseñaban que debían curarse una serie de enfermedades en los caballos; era solo sacar a caminar al caballo estabulado para activar sus funciones. Esta imagen que muestra a la colega con su guardapolvo en pleno equilibrio con su paciente y la naturaleza, en una escena que transmite la alegría de poder atender al paciente entre las sierras. En tercer lugar se destaca la fotografía titulada “Regocijo” del Dr. Ángel Pablo Tissera. Esta imagen fue tomada muy pocos días antes de la fecha de cierre del concurso durante una madrugada en el centro de atención del Criadero Aneesh de la raza Saluki en Paraná, Entre Ríos. El Dr. Tissera tuvo el agrado de asistir a este parto, después de tres años del último nacimiento de esta raza milenaria tan poco difundida en nuestro país. Los elementos puestos en juego en esta imagen, sobre todo la iluminación, ayudan a crear una escena muy acorde al sentimiento que despierta un nacimiento.

Los ganadores reciben una inscripción a las próximas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica a realizarse en el mes de agosto de 2011 en la ciudad de Mar del Plata, más una estadía para el Dr. Kennedy que obtuvo el primer lugar en el concurso. Desde ya, agradecemos a los colegas que participaron de la propuesta y generosamente dieron a conocer su espacio cotidiano de trabajo. La totalidad de los trabajos enviados están disponibles en nuestra web.

| 19


el protagonista

Profesión sin fronteras El Dr. Ariel Bender divide su día entre la veterinaria y el deporte. En febrero de este año realizó el Cruce de los Andes

La aventura, el deporte y la veterinaria se reúnen en la persona de Ariel Bender, un colega de Ranelagh, que en febrero de este año participó del Columbia Cruce de los andes, una de las carreras de aventura más importantes a nivel mundial. Este fue el debut del Dr. Bender en este tipo de competencias, no así en el Triatlón en el que compite desde hace diez años. El inicio en esta disciplina, que incluye natación, ciclismo y pedestrismo, nació en la pileta del Club Villa España incentivado por el guardavidas del lugar, aunque ahora su principal actividad pasa por el pedestrismo. “Entreno entre 4 y 5 días por semana, corriendo entre 50 y 80 Km según la planificación que me prepara mi entrenador, Hugo Pellegrino. En este momento no son más de 8 hs semanales”, afirma con soltura. Este entrenamiento que generalmente realiza solo, lo llevó a obtener grandes logros deportivos en el último tiempo. “Fui el campeón de la Copa Nacional de Triatlón en mi categoría (en ese entonces de 30 a 35 años) en la temporada 2004/05. Hice podio en el Triatlón de La Paz (Entre Ríos) en 2005 y 2008, siendo este el triatlón más importante y concurrente de Sudamérica. Fui 3º de mi categoría en el Campeonato Entrerriano de Triatlón en la temporada 2007/8, logrando el podio en todas las fechas en que participé. En 2008

20 |

decido correr mi 1er Maratón (42195m) fue en Bs. As. con una marca de 3:05’09”. Las competencias de triatlón son muy exigentes y varían entre 1 hora aproximadamente para la distancia Short (0,75 km de natación, 20 km de ciclismo y 10 km de pedestrismo), 2 horas para las distancias olímpicas – las preferidas de nuestro protagonista- y 5 horas para medio Ironman (1,9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21 km de pedestrismo). Esta actividad deportiva se complementa con el trabajo veterinario en la zona sur del Gran Buenos Aires, donde el Dr. Bender se dedica a la cardiología. “Como me dedico a la Cardiología, me la paso auscultando perros y gatos, y cuando corro siento a mi corazón latir al ritmo de mis piernas. En realidad no hay punto de contacto entre mi trabajo y deporte y eso es lo que me gusta”, resume.

El Cruce de los Andes El Columbia Cruce de los Andes es una de las carreras de aventura más importantes a nivel mundial, en donde se corre en parejas. Esta vez el recorrido se desarrolló en las inmediaciones del Lago Escondido, Río Negro, entre el 5 y el 7 de febrero. El Dr. Ariel Bender participó junto a Matías Riviere


Equipo Anfibios Anfibios es una agrupación de triatletas de zona sur del Gran Buenos Aires, compuesta de atletas de distintas edades y niveles deportivos que compiten en las diferentes distancias del triatlón. El Dr. Bender pertenece a este grupo, con el que además representa a los profesionales veterinarios en las Olimpiadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires que anualmente se realizan en la ciudad de Mar del Plata. En la última edición, en septiembre de 2009, el protagonista de esta nota obtuvo la medalla de oro en maratón, categoría libres. Más información en www.anfibiostria. blogspot.com

representando al equipo Anfibios con la pechera n° 131, con el objetivo de estar entre los primeros 100 lugares, de las 800 parejas participantes. La primera etapa tuvo innumerables cuestas y bajadas, la mayoría por senderos muy angostos, lo cual dificultaba el sobrepaso. El punto de llegada era Lago Escondido y la propiedad de Mr. Lewis, donde se armaría el campamento. Al día siguiente la largada se realizaría de a grupos de cincuenta parejas por vez. Nuestro protagonista y su compañero, tenían el puesto 49. Al día siguiente la lluvia obligó a cambiar los planes, y el nuevo recorrido llevó a la pareja a alcanzar el puesto 38 en la clasificación general. La espera de la jornada final no fue fácil. A la lluvia y el frío se sumó el retraso en la llegada de las provisiones por la caída de un puente. Ariel y Matías debieron trasladarse 5 km. Hasta el nuevo punto de largada para la tercera etapa establecida en un campamento alternativo nacido de las circunstancias adversas del día anterior. El dolor en las piernas y el cansancio ya se hacía sentir en este último tramo. Finalmente luego de 3:35’07”, el equipo de Ariel y Matías cruzaron el arco de llegara en tierras chilenas en el orden 20 de la clasificación general. Su felicidad se plasmó en un abrazo interminable que luego compartieron también con sus familias que los aguardaban en el Centro Cívico de Bariloche.

En primer plano

Edad: Canté los 40 el último 23 de mayo Está casado con “Chechu” Bacigalupo y tiene una hija de 4 años, Gretel. Próxima carrera: Maratón de Berlín en el mes de septiembre

| 21


Noticias de los Distritos

Se creó la Comisión de Veterinarios de Registro

Ignacio Borda Rojas, Dra. Nora Zurita, Dr. Alejandro Giménez Urquiza, Dr. Gerardo Pellizzari, Dr. Alejandro Letterio, Dr. Pablo Campastro, y Dra. Diana Vivaldi. En el transcurso del encuentro se resolvió crear una Comisión de Veterinarios de Registro, para reunir esfuerzos y acciones y así lograr acuerdos para un mejor desarrollo de la actividad profesional en los establecimientos.Su objetivo primordial es optimizar los controles agroalimentarios, para que los productos derivados de origen animal sean aptos para su consumo y así velar por la Salud Pública. También coordinar en constante inter-relación con el Ministerio de Asuntos Agrarios, respecto a procedimientos, actuaciones, etc. Además se acordó que la Comisión tenga un Coordinador rotativo por plazos de sesenta días y se determinó efectuar cada dos meses, visitas a campo en Establecimientos –coordinado con el Ministerio de Asuntos Agrarios-, para aprender ‘’in situ’’ respecto al contralor, procesamientos, procedimientos higiénicos- sanitarios, etc. y también en igual lapso de tiempo reuniones de los integrantes de la Comisión y de los Veterinarios de Registro que deseen concurrir para dialogar y resolver sobre los diversos temas inherentes a la actividad profesional.

-----------------------------------------------------------------------Curso sobre enfermedades del periné

El martes 29 de junio en la sede de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, filial Vicente López, se realizó una reunión de la que participaron colegas veterinarios de registro y zonales del Ministerio de Asuntos Agrarios. La charla fue amena y estuvo a cargo del Dr. Jorge Vasalo, que abordó el tema “buenas prácticas de manufacturación”. Luego de la disertación se entabló un debate entre los presentes, quedando todos muy conformes y se sentaron las bases para armar una comisión de Veterinarios de registro del Distrito 1. Esta iniciativa se cristalizó en una reunión celebrada en los primeros días de julio, de la que participaron el Presidente del Distrito, Dr. Eduardo Quaine, los inspectores zonales del Ministerio de Asuntos Agrarios Dres. Jorge Vasalo y Mariano Acosta y los siguientes Veterinarios de Registro: Dra. Noemí Paradisi, Dr. Juan Carlos Cismondi, Dra. Sandra Vecchione, Dr. Alberto Maria Alcorta, Dr. Luis Strazolini, Dra. Ida Piccin, Dr.

22 |

El 18 de agosto en el Círculo de Escobar se desarrolló un curso sobre enfermedades del periné a cargo del Dr. Alejandro Chesta. Se contó con la asistencia de 23 colegas, y el auspicio de John Martin y Profesional Vet.

-----------------------------------------------------------------------Reunión con las comisiones de trabajo


Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigúe | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata

El lunes 23 de agosto, en la sede del Distrito, se reunieron los miembros del Consejo Directivo del Colegio, con los integrantes del Distrito y sus comisiones de trabajo: Veterinarios de Registro, Comisión de Círculos, Comisión de Zoonosis y CANDyS (Comisión de Animales NO Domésticos y Silvestres). La reunión fue presidida por el Dr. Mario Carpi, quien se encargó de tomar nota de las inquietudes de los asistentes. Además, por más de tres horas, se intercambiaron experiencias y se informó sobre el trabajo concretado y por realizar.

Reunión con el ministerio de Asuntos Agrarios El día 6 de mayo se realizó en las instalaciones de la subsede Quilmes una reunión de los veterinarios de registro del Distrito, con los inspectores zonales y autoridades del Ministerio de Asuntos Agrarios, contando con la presencia del Director del área de auditoría Agroalimentaria, Dr. Jorge Taylor. La reunión fue muy productiva y se proyectó repetir la experiencia.

Charlas de Veterinarios de Registro Estudios complementarios en cardiología

Continuando con sus charlas de actualización se realizó el día 8 de junio un encuentro en el que el Dr. Carlos Mucha expuso “El qué, cómo y por qué de los estudios complementarios en cardiología para el veterinario clínico práctico”. La charla se llevó a cabo en la subsede Quilmes y contó con una buena cantidad de asistentes. La segunda charla de este ciclo se realizó en la sede de Temperley en el mes de julio y contó con la presencia de los colegas de la zona oeste.

------------------------------------------------------------------------

En la sede del distrito se realizaron varias charlas sobre Veterinarios de Registro organizadas por el Dr. Guillermo Corbetta y el Dr. Jorge Taylor del Ministerio de Asuntos Agrarios para los profesionales de la zona. Se abordaron en cada ocasión los siguientes temas: Rol del Veterinario de Registro, funciones, obligaciones, derechos, responsabilidad, remuneración y beneficios. (13 de marzo) Funciones y responsabilidades del Veterinario de Registro, confección de permisos de tránsito, indumentaria a utilizar, libreta sanitaria y guarda de sellos. (16 de abril) Efluentes en industrias cárnicas. (20 de mayo) Manejo integrado de plagas en establecimientos elaboradores de productos cárnicos. (18 de junio)

| 23


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Noticias de los Distritos

tres amigos y familiares: “Cocó” Paramio, “Juanchi” Taverna y la Dra. Susana Paramio que estaba a cargo de la dirección técnica.

Reconocimiento a la Dra. Paramio

Con motivo de haber cumplido 35 años la “Veterinaria Paramio”, queremos hacer un pequeño reconocimiento a través de nuestras páginas a su propietaria, la Dra. Susana E. Paramio. Cabe destacarse que la colega fue Presidente del Círculo de Veterinarios de 25 de Mayo, Presidente del Distrito X, y actualmente Directora de la zona VI de la Caja de Seguridad Social para veterinarios de la Provincia. Matriculada el 18 de septiembre de 1972, la Dra. Paramio es la primera profesional mujer del Distrito X. -¿Qué diferencia encuentra entre aquellos años y la actualidad? En mi promoción, al ir recibiendo el título la mayoría sabía donde se desarrollaría profesionalmente, era muy común volver a nuestros lugares de origen; hoy las posibilidades de perfeccionarse son mucho más accesibles y permiten elegir una especialidad. -¿Cuáles son los valores del distrito que rescata a lo largo de estos años? La formación de los Distritos por decisión del Colegio Central, ayudó al nucleamiento de los Veterinarios, que estaban muy dispersos profesionalmente en la Provincia. Sólo había algunos Círculos organizados. El 24 de febrero de 1975 abrió sus puertas la “Veterinaria Paramio”. En ese momento los titulares eran

24 |

-¿Cómo fueron los comienzos? Esta veterinaria comenzó tres años después de recibida, años que compartí en la veterinaria del Dr. Borrego (Goly), quien fue mi maestro. Todos los años de trabajo profesional los desarrollé en el medio rural, dado que mi vocación de ser veterinaria se debe precisamente a acompañar desde chica a mi padre en la organización de los remates-ferias de la firma Paramio Hnos. -¿Cuáles son los hechos que marcaron la historia de su veterinaria? Mi primera etapa fue salir mucho al campo, atendiendo mayoritariamente bovinos y cerdos, otra coincide con mi matrimonio con Ricardo (Pata) Galaz, de igual profesión, la llegada de nuestras hijas, hizo que vaya dejando paulatinamente los trabajos en el medio rural y permanezca más tiempo en la veterinaria. En la actualidad la dirección técnica está a cargo de mi marido, acompañado por dos profesionales Julio Sabini (Med.Vet.) y Dario Sabini (Ing.Agr.).

Para finalizar la Dra. Paramio reflexiona: “Soy una enamorada de esta profesión, he tratado permanentemente con humildad, trabajar para elevar el nivel tanto personal como grupal, prestigiando la profesión, tan necesaria para el país. El sector del cual forma parte las Ciencias Veterinarias, es de mucha trascendencia para nuestra nación y como motor de nuestra economía. Los jóvenes que ingresan a la profesión se pueden sentir seguros, que siempre tendrán trabajo, desarrollo intelectual y científico, porque cada vez el mundo requiere de más alimentos y de mejor calidad.”


Pergamino: Se desarrolló una charla sobre Arteritis Viral Equina

Disertaciones sobre Arteritis Viral Equina

El Distrito XI realizó una charla sobre Arteritis Viral Equina en la Sociedad Rural de Pergamino. Asistieron al evento un total de 25 colegas profesionales. Compartimos aquí las imágenes del encuentro. Luego de la charla se sirvió un lunch y se compartió un grato momento entre los distintos asistentes y los disertantes. El Distrito XI desea agradecer especialmente a la empresa láctea Alimentaria Pergamino del Dr. Alfredo Milano, que donó los quesos para la recepción. El pasado viernes 20 de agosto se realizaron en la ciudad de Olavarría dos interesantes charlas sobre Arteritis Viral Equina y Aborto a Herpes Virus Equino 1, a cargo de la Dra. Maria Barrandeguy de INTA CASTELAR y sobre el brote de Arteritis Viral Equina Argentina 2010, a cargo del Dr. Sergio Duffy, de la misma institución. El 1° de julio se realizó una jornada sobre “Suplementación a campo y alternativas de alimentación en el engorde a corral, uso de subproductos” a cargo del Dr. Diego Vidart, de la que participaron aproximadamente 30 colegas.

Las disertaciones fueron seguidas por un interesante número de profesionales del Distrito XIV y Distritos vecinos, y se realizaron en el marco del ciclo de conferencias sobre el tema, que organizó la Sede Central del Colegio.

| 25


26 |


A prepararse Ya llegan las 7mas Jornadas Internacionales

El 12 y 13 de agosto del próximo año, como ya es tradicional, el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires organiza las 7mas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica en la ciudad de Mar del Plata con sede en el Hotel Sheraton. Esta nueva edición abarcará las áreas de Pequeños Animales, Bromatología, Aves y Grandes Animales en donde se prevee la ampliación de las salas incorporando la temática de Equinos y Bovinos de leche. En todos los casos se está trabajando en la elección de los temas y los disertantes, considerando las inquietudes y sugerencias realizadas por los concurrentes de 2009.

macos, empresas de insumos veterinarios y accesorios ofrecerán todas las novedades y adelantos del sector. Desde ya, todo se desarrolla en el marco de la conmemoración del Día del Veterinario y, como siempre, con nuestra esperada cena - show y baile de clausura. Esperamos como siempre contar con el auspicio y el apoyo de la industria y con la presencia de todos los colegas que siempre nos acompañan. ¡Los esperamos!

A su vez, los colegas docentes y los que realizan clínica en sus consultorios pueden presentar trabajos y comunicaciones de todos los tópicos. El reglamento se publicará oportunamente en el sitio Web del Colegio. Estamos también trabajando en la elaboración de distintas variantes de traslados y hospedaje, considerando a los colegas del interior de nuestra provincia y del país, como así también a nuestros hermanos del Mercosur. Asimismo se desarrollará la exposición comercial donde los laboratorios productores de fár-

Para una mayor comodidad, próximamente se habilitará la inscripción y metodología de pago para este evento a través de nuestra página web.

| 27


CULTURA

Premios Nobel Argentinos

Carlos Saavedra Lamas

Proponemos a nuestros lectores un recorrido por los nombres argentinos que fueron distinguidos y reconocidos internacionalmente con un Premio Nobel

El Premio Nobel es considerado uno de los honores cívicos más altos del mundo. Hasta el momento, cinco argentinos recibieron la distinción, tres de ellos vinculados con la Ciencia y dos relacionados con la Paz. El Premio toma su nombre del apellido del creador de la dinamita, Alfred Nobel, un inventor y químico sueco que vivió entre 1833 y 1896.

Los premiados La ceremonia de entrega de los premios se realiza en Estocolmo cada 10 de diciembre, día en el que murió Alfred Nobel. Los Premios Nobel argentinos que sucedieron cronológicamente de la siguiente manera: 1936, Carlos Saavedra Lamas. Nobel de la Paz. 1947, Bernardo Houssay. Nobel de Fisiología y Medicina. 1970, Luis Federico Leloir. Nobel de Química. 1980, Adolfo Pérez Esquivel. Nobel de la Paz. 1984, César Milstein. Nobel de Fisiología y Medicina.

Carlos Saavedra Lamas Buenos Aires, 1 de noviembre de 1878- Buenos Aires, 5 de mayo de 1959. Fue un político, diplomático y jurista. Desempeñó varios cargos como funcionario: Rector de la Uni-

28 |

Bernardo Houssay

versidad de Buenos Aires, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Justicia y Diputado de la Nación. La obtención del Premio Nobel se debió en gran medida a su actuación para el logro de la Paz en la guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay; y por haber sido el mentor del Pacto Antibélico de No Agresión y Conciliación -también conocido como Pacto Saavedra Lamas-, suscrito en Río de Janeiro el 10 de octubre de 1933.

Bernardo Alberto Houssay Buenos Aires, 10 de abril de 1887 – Buenos Aires, 21 de septiembre de 1971. Biólogo galardonado por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa). Fue el primer argentino y latinoamericano laureado en Ciencias. Fue desde su juventud un aventajado estudiante. Inició su vocación en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires donde se graduó a la temprana edad de 17 años. Extendió sus estudios en Medicina especializándose en Fisiología. Se graduó en 1911 con un reconocimiento académico por su tesis doctoral en la investigación sobre la glándula hipófisis. En 1913, fue designado Jefe de Fisiología del Hospital Alvear. Más tarde dirigió el Laboratorio Experimental en Fisiología y Patología y fue nombrado Profesor en Fisiología en la Escuela Nacional de Medicina de la UBA. A partir de 1944 desarrolló una intensa labor de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental que fundara con apoyos privados. Los resultados de su esfuerzo no tardaron en llegar, fue galardonado en Estocolmo con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947.


Luis Federico Leloir

Adolfo Pérez Esquivel

Luis Federico Leloir París, Francia, 6 de septiembre de 1906 - Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1987. Destacado científico que recibió su reconocimiento internacional por su investigación sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Luis Federico Leloir nació en París y se trasladó en su infancia a la Argentina, donde recibió su formación científica. En 1932 obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se trasladó al Reino Unido, donde colaboró durante un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge. A partir de 1937 comienza un período de profundización de sus investigaciones que lo llevan a realizar estadías en Buenos Aires y en Estados Unidos.

Adolfo Pérez Esquivel Buenos Aires, Argentina, 26 de noviembre de 1931. Escultor, arquitecto y pacifista argentino reconocido por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. Es uno de los más activos en las protestas contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Pérez Esquivel estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional de La Plata. Durante 25 años enseñó en escuelas primarias, secundarias y en la Universidad, además de trabajar como escultor. A partir de los años ´60 empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas. En 1974 decidió renunciar a su trabajo docente y fue elegido coordinador general para una red de comunidades latinoamericanas para promover la liberación de los pobres a través de la No-violencia. Con el golpe de estado de 1976 contribuyó a la

César Milstein

formación y financiación de los enlaces entre organizaciones populares para defender los Derechos Humanos. Fundó el "Servicio de Paz y Justicia”, que sirvió como instrumento para la defensa de los Derechos Humanos. En 1977, en Buenos Aires, fue arrestado por la Policía Federal Argentina, torturado y retenido sin juicio durante 14 meses. En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz, y aún hoy continúa con su labor a favor de los más pobres y necesitados.

César Milstein Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927 - Cambridge, Inglaterra, 24 de marzo de 2002. Fue un Químico y Biólogo argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel por sus trabajos para perfeccionar el sistema de defensa inmunológica con el que naturalmente cuentan los seres humanos. Nacido en Bahía Blanca, se trasladó a Buenos Aires una vez finalizados sus estudios secundarios, para estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó de Químico en la Facultad de Ciencias Exactas a los 25 años, y cuatro años más tarde, en 1956, recibió su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina. En 1962 asumió la dirección de la división de biología molecular del Instituto Nacional de Microbiología Malbrán. Pero la intervención política del Instituto lo motivó a viajar a Cambridge, incorporándose al laboratorio de biología molecular del Medical Research Council como docente e investigador. En 1984, Milstein compartió el premio Nobel de Fisiología y Medicina con el británico Niels K. Jerne y el alemán Georg Kölhler, por sus trabajos en el desarrollo de anticuerpos monoclonales como especies moleculares puras.

| 29


Equipo de Primera

De izq. a der.: Ricardo Bualo, Laura Finster, Roberto Callieri, Silvia Valtorta, Guillermo Berra y Ricardo Arias.

Un sistema único al servicio del medioambiente El grupo Gases de Efecto Invernadero (GEI) en rumiantes del área de Fisiología de la Nutrición del INTA Castelar creó un dispositivo que mide los gases de efecto invernadero que produce el ganado. Fue destacado por la revista especializada Popular Science como uno de los mayores avances planetarios de 2009.

Los principales procesos biológicos generadores de GEI son la fermentación entérica del alimento y la descomposición del estiércol y la orina de los animales, que se produce sobre pastizales naturales y praderas implantadas, en el caso de los sistemas extensivos. De acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional los bovinos productores de carne y de leche son responsables de aproximadamente, el 95 % de estas emisiones, correspondiendo, el 5 % restante, a todas las demás especies de producción (ovinos, caprinos, porcinos, equinos, aves, búfalos, asnales, mulares y camélidos sudamericanos). A nivel internacional, se proponen un grupo de medidas tendientes a reducir las emisiones de GEI por la ganadería, principalmente, la vacuna. Sin embar-

30 |

go, no todas son factibles de aplicar en los sistemas de producción nacionales.

Cómo funciona el sistema Fue en este contexto, que la necesidad de medir llevó al equipo coordinado por el médico veterinario Guillermo Berra, a crear un sistema que mida los gases de efecto invernadero que produce el ganado. Este dispositivo se instala en la región dorsal del bovino utilizando un arnés para su fijación. Se acopla a través de microfístulas ruminales a un sistema de cánulas que permiten la comunicación directa con el interior del rumen, lugar donde se forman los gases que contienen metano. Esos gases producidos por la fermentación del ali-


El equipo está constituido por: Laura Finster. Ingeniera Agrónoma, es investigadora responsable de los inventarios nacionales en el sector de ganadería, conduce los estudios en medidas de reducción de emisiones. Ricardo Bualo. Ingeniero en Producción Animal, es investigador responsable de las mediciones a campo de metano entérico.

Silvia Valtorta. Ingeniera Agrónoma, es investigadora de CONICET responsable de diseño experimental y de los registros “on line”. Guillermo Berra. Médico veterinario y coordinador del grupo de trabajo en medición y reducción de emisiones en el sector ganadero.

mento son normalmente emitidos hacia el exterior a través de la eructación. En este caso son redireccionados al sistema de medición a través de las cánulas ruminales que tienen acopladas válvulas que evitan el reingreso del gas al interior del animal.

desde 1996, año en que se realizaron los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero para los años 1990, 1994, 1997 y 2000. En 2005 se incorporó Silvia Valtorta y en el 2008 Ricardo Bualo”, explicó Guillermo Berra.

El equipo telemétrico cuenta con un sensor de flujo que registra el volumen de gas emitido, y envía una señal que es registrada en una computadora a través de la web. Esta información puede ser monitoreada desde cualquier lugar del mundo, ya que los datos generados son subidos a un servidor y quedan disponibles en internet.

En 2009 se pusieron en contacto con la empresa Adox con quienes firmaron un convenio de vinculación tecnológica y desarrollaron el componente electrónico de medición y registro online. El desarrollo se logró a principios de 2010 lo que fue motivo de la presentación de una patente.

Un esfuerzo que dio sus frutos “Empezamos a trabajar en el tema con Laura Finster

“Ahora estamos en la etapa de instrumentar las unidades de monitoreo en el interior y de efectuar experiencias con distintas dietas en bovinos de carne y leche. Quiero destacar que los prototipos son diseñados, confeccionados y evaluados por el grupo”, enfatizó Berra.

| 31


9° Simposio Platense de Medicina Veterinaria

De corazón El 6 de agosto se realizó este evento que abordó la problemática de la cardiología en pequeños animales

El Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata recibió el primer viernes de agosto a los más de trescientos colegas que participaron del 9° Simposio Platense de Medicina Veterinaria. Este evento es ya un clásico dentro de las actividades que desarrolla el Distrito II de nuestro Colegio desde hace más de diez años. El tema elegido para esta edición fue la Cardiología y las disertaciones estuvieron a cargo de los Dres. Enrique Ynaraja Ramírez y Carlos J. Mucha, que brindaron cuatro exposiciones cada uno. Este evento, declarado de interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata y de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, contó con la inestimable colaboración de 16 sponsors y la concurrencia de asistentes de distintos puntos de nuestra provincia y provincias vecinas, como así también colegas de la hermana República de Uruguay. El acto de apertura contó con la presencia del Sr. Presidente de nuestro Colegio, Dr. Mario Carpi y del Sr. Intendente de la Municipalidad de La Plata Dr. Pablo Bruera. El Dr. Ynaraja Ramírez es Licenciado en Veterinaria en 1985 por la Universidad Complutense de Madrid, Grado de Licenciatura en Veterinaria en 1985 y Doctor en Veterinaria en 1994 por la Universidad Complutense de Madrid, ponente en más de 500 conferencias en más de veinte países y que ha presentado veinte comunicaciones en congresos internacionales en seis países. Sus charlas abordaron los siguientes temas: “Terapéutica de la insuficiencia cardíaca para clínicos”, “Cardiomiopatía dilatada en el perro”, “Extrasístoles ventriculares y taquicardias”, y “El monitor de ECG en el quirófano y en anestesia; qué mirar y cuándo empezamos a actuar”. Su participación no sólo se limitó al ámbito de capacitación profesional, sino que también su estadía en nuestra ciudad, dio lugar a la camaradería. Las palabras del discurso de cierre del evento resumen el sentimiento colectivo: “recibimos desde España a un especialista en cardiología y despedimos a un gran amigo”. Como disertante nacional se contó con la presencia del Dr. Mucha, Médico Veterinario egresado de la Universidad Nacional de La Plata, conferencista en el área de cardiología en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Paraguay, México

32 |

y España, que disertó sobre “Examen físico del paciente cardiópata”, “Falla mitral. Diagnóstico y Terapéutica”, “Fibrilación atrial”, y “Síncope cardiogénico”. También se contó para esta edición con el aporte de la empresa EUKANUBA y la grata disertación del Dr. Guillermo Castro sobre Nutrición en el paciente Senior. El temario se desarrolló en un clima cordial y muy ameno gracias a la calidad de los disertantes, y al enorme esfuerzo de las secretarias del Distrito, quienes dedicaron su mayor esfuerzo a hacer sentir tanto a los disertantes como a los sponsors y asistentes a gusto. Un párrafo aparte merece la presentación formal del nuevo Portal Educativo del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, que permitirá acceder a todo el material presentado en el evento.

Los orígenes En el origen de esta propuesta se encuentra el Dr. José María Estévez, por entonces presidente del Distrito, que planteó el objetivo de reunir en un día intensivo de capacitación a los veterinarios de la ciudad, y con el tiempo hacerlo extensivo a matriculados de otros Distritos. Fue así que los primeros Simposios se desarrollaron anualmente con singular éxito en los salones del Jockey Club, Colegio de Abogados, etc., abarcando un tema específico por simposio, como característica distintiva. Ya en el año 2008 se decidió que los Simposios se llevarían a cabo en forma bianual y que se incorporaría un disertante reconocido mundialmente como referente de los temas específicos a desarrollar, con un acompañante nacional como partenaire. Así se realizó el 8° Simposio Platense dedicado a Dermatología en pequeños animales y se contó con la presencia de Diddier Carlotti, una eminencia a nivel internacional en el tema, y del Dr. Fernando Fogel, un reconocido especialista a nivel nacional. En esta oportunidad se colmaron las instalaciones del salón del Colegio de Abogados, con la asistencia de 216 médicos veterinarios, marcando un récord para el Simposio. Esta razón hizo que al término de la octava edición, se comenzara ya a pensar el siguiente, en un espacio acorde al creciente interés demostrado por los colegas. ¡Los esperamos en la próxima edición!


| 33


veterinarios de viaje

A Macchu Picchu por el camino del Desde que mis cuatro hijos aprendieron a caminar, comenzaron a recorrer el mundo. Y antes también, llevados por mi esposa y por mí a empaparse de naturaleza. Más frecuentemente acampando que en hoteles, priorizando la soledad a las multitudes. El lugar de difícil acceso al de moda. Auto abasteciéndonos más que haciéndonos servir.

EL DESAFÍO En enero del 1996 aceptamos el último desafío del grupo integrado: Perú y el Camino del Inca. Luego de aclimatados a la altura de Cuzco (3400 m) salimos una mañana con un guía autorizado, una docena de estudiantes y porteadores. Estos son los encargados de acarrear las carpas y elementos de cocina. Delgados y fibrosos. Nosotros con mochilas livianitas y elementos básicos. El Camino del Inca se inicia para este recorrido en los km 82 u 88, en territorio protegido por la Unesco. Se caminan 46 km de montaña, frecuentemente en la ceja de la selva amazónica. Todos imaginan clima seco y piedras, pocos están informados que gran parte del territorio de Perú es la Amazonia, y que transitaríamos el límite entre ambas regiones. Las lluvias son de noviembre a marzo, temporada seca de abril a octubre, con nevadas en junio y julio. Por lo tanto nos acompañaron las nieblas, garúas y chaparrones. Cambiaba el clima constantemente, fresco al inicio y fin del día, templado el resto, con necesidad de utilizar ropa de lluvia frecuentemente.

34 |

EL TAHUANTINSUYO Todas las regiones que dominó el imperio inca, el Tahuantinsuyo, estuvieron conectadas por rutas, cuatro importantes y otras menores, siendo la más notable la Capac Ñan, de 5.200 km de longitud, desde Quito (Ecuador) hasta Tucumán (Argentina), pasando por Cuzco. Dominaron de Colombia al norte de Chile. En nuestro país hay caminos incas en Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy. Alisaron la tierra, rellenaron, acarrearon piedras, hicieron escaleras interminables, y hasta excavaron túneles en la roca para facilitar el pasaje. Completaron con puentes de sogas los ríos importantes. Construyeron tambos (lugares con animales y personal) y depósitos de alimentos y abrigo. Los chasquis podían portar mensajes y hasta pescado fresco del día.

EN EL SENDERO Caminamos y caminamos, en lo que se denomina la capital mundial del trekking. Sol a sol. Nos despertaban en nuestras carpas a las 6 AM, desayunábamos y a marchar. Los porteadores lavaban y guardaban los elementos, doblaban las carpas y en 45 a 60 minutos nos alcanzaban y pasaban casi a la carrera, calzados con ojotas caseras, un pantaloncito pescador, camisa y ponchito, amén de extraño sombrero. Cada pueblo conserva vestimenta típica, y era una de las formas en que los incas identificaban si alguien era de otra de las zonas incorporadas a su organización. Al mediodía ya nos esperaban con un almuerzo variado, nada de comida rápida. Anocheciendo arribábamos al campamento, ya armado, con ollas humeantes, y prontos a dormir. Nuestra higiene personal mínima. Sin tiempo, sitios


Natalia, Ester, Facundo, Mariano, Sonia, Leandro

Inca apropiados ni fuerzas, consumidas íntegras en el sendero. La zona recorrida cuenta con 18 sitios arqueológicos, no accesibles de otra manera que la caminata. El segundo día es el más duro. Se asciende a 4.200 m de altura, desciende y vuelve a subir. Algún poblador alquila caballos, facilitando alguna subida importante. Olvídense de kioscos u otra fuente de provisión. En el camino se admiran las construcciones en duro granito, la selva que invade, picaflores y otros pájaros, suspendidos sobre precipicios y ríos rugientes. El cansancio es extremo. La falta de oxígeno (mal de altura, soroche, apunamiento) se hace sentir, disminuyendo notablemente nuestra resistencia. Todo pesa y hasta deseamos arrojar elementos costosos como equipo fotográfico. El calzado de trekking de mi esposa exigió que, con ingenio, atáramos las suelas que se empeñaban en separarse de la capellada. Los desafíos para seguir avanzando, ya que no está permitido el retorno en sentido contrario, unen a nuestra familia, nos ayudamos volviendo a repartir pesos, dando un apoyo en trepadas o descensos difíciles, caminando a su ritmo, pero velando por los rezagados. Las evacuaciones ante emergencias médicas y otra índole son muy improbables, ni helicópteros, que tampoco podrían aterrizar, y los traslados serían a babuchas de porteador.

LA SIN IGUAL, MACCHU PICCHU Finalmente, a la mañana del cuarto día, desde Inti Punco (Puerta del Sol) divisamos más abajo a Macchu Picchu, emergiendo entre bruma, un ensueño, casi irreal. Edificada en el siglo X por orden del inca Pachacutec, Patrimonio Cultural y Natural de la Hu-

Por Mariano Bernades

manidad, por Unesco, y dada a conocer por Hiram Bingham, jamás descubierta por los españoles. Desaparecieron todas las incomodidades sufridas, límite de lo que mi esposa y yo podíamos afrontar, y se nos abrió el pecho, pleno de dicha de alcanzar semejante premio. Una de las más hermosas ruinas en la altura de un paisaje monumental. Adolescente había leído la descripción de su descubridor, acumulando datos, ampliando conocimientos durante años, y ahora estábamos allí. Descendimos, casi con reverencia mística, y la recorrimos horas, con respeto. Gente de todo el mundo, llegados por tren y ascendiendo el último tramo en micro, hormigueaban. Podían disfrutarla sin el esfuerzo de los días de caminata, que nos habían hecho repetir la experiencia de siglos atrás, poner nuestros pies donde se apoyaron las ojotas, y valorar más íntegramente lo que la organización inca produjo.

COLOFÓN Hemos seguido con experiencias de viajes, vimos romperse el Glaciar Perito Moreno, llegamos a 600m de la boca del volcán Lonquimay en erupción, trekking en los espectaculares senderos de El Chaltén y seguiremos mientras las tabas y la coordinación lo permitan. Nuestros hijos repitieron el deambular por los abismos de Perú. Valoran la montaña, respetan la naturaleza, tratan con cordialidad a sus pobladores. Saben que siempre hay que mejorar equipamiento, prepararse física y síquicamente para que los viajes duros dejen sabor dulce. Ayudar al más vulnerable. Es como conducirse en la vida. Y seguramente trasmitirán el mismo mensaje a sus parejas, amigos y descendientes.

| 35


opinión

Una salud “The One Health initiative” Hacia dónde vamos en el control y erradicación de las enfermedades

El desarrollo ha creado una nueva interrelación entre la gente, los animales y el medio ambiente, donde la salud se encuentra irremediablemente interconectada. Sin lugar a dudas, esta estrecha interrelación con los animales y sus productos constituyen factores críticos de riesgo y requieren una nueva visión integradora de la Salud pública, animal y de protección del medio ambiente, una salud (the One Health initiative). Por ejemplo, las mascotas no se utilizaban como animales de compañía, sino como animales domésticos que servían a la protección del hogar y el control de plagas, siendo el contacto con sus propietarios un hecho esporádico. La dinámica de estas poblaciones se ha modificado sensiblemente y los animales domésticos, han tomado el rol efectivo de animales de compañía, compartiendo espacios con sus dueños, inclusive en comedores y dormitorios. A su vez se ha profundizado el contacto estrecho con poblaciones de mayor riesgo, tales como niños menores de 14 años y personas mayores de edad con sistemas inmunológicos más vulnerables. A su vez. E. Gibbs en su artículo: “Epidemias de las zoonosis emergentes en la comunidad global interconectada” publicado en Veterinary Records afirma que la demanda mundial de proteínas animales se incrementará en un 50% para el 2020. Las consecuencias de esta nueva realidad son puntualizadas por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, que afirman que de las 1.461 nuevas enfermedades reconocidas en los seres humanos, el 60% tienen distintos huéspedes y se caracterizan por atravesar las barreras de la especie, y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en la especie humana en los últimos treinta años han sido zoonosis (Graham JP, Leiber JH et al. The animalhuman interface and infectious disease in industrial food animal production: rethinking biosecurity and biocontainment).

36 |

Prevenir, un aspecto clave La prevención de todos estos nuevos peligros radica en una adaptación armoniosa y coordinada de los dispositivos de gobernanza sanitaria a nivel mundial, regional y nacional. A nivel global, por ejemplo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha modernizado su sistema de información mundial sobre las enfermedades animales (zoonosis incluidas) creando el sistema mundial de información sobre salud animal (WAHIS, por su sigla en inglés). Gracias a este mecanismo, todos los países del mundo están enlazados en línea a un servidor central que almacena todas las notificaciones obligatorias enviadas a la OIE, con respecto a las cien enfermedades de animales terrestres y acuáticos estimadas prioritarias actualmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado el Reglamento Sanitario Internacional que confiere nuevas obligaciones a sus Miembros. La OIE, la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) han creado el sistema GLEWS (Global Early Warning System), una plataforma común a las tres organizaciones para mejorar la alerta sanitaria precoz a escala mundial. La OIE, la OMS y la FAO con el apoyo de UNICEF, del Sistema de las Naciones Unidas para la Gripe (UNSIC) y del Banco Mundial han preparado un documento consensual sobre las medidas mundiales necesarias para coordinar mejor las políticas sanitarias médicas y veterinarias a fin de tener en cuenta las nuevas exigencias de prevención y lucha contra las zoonosis. Este documento fue presentado y adoptado por los ministros de más de cien países en la Conferencia de Sharm el Sheij en Egipto, en octubre de 2008. Las actividades que corresponde aplicar dentro de este marco en el orden nacional y por todos los actores de la cadena agroalimentaria deberán estar orientadas a reforzar la correcta aplicación de siste-


Alejandro A. Schudel

mas de buenas prácticas agrícolas, de manufactura, de fiscalización y control de insumos y productos agropecuarios, sistemas preventivos de las enfermedades exóticas y emergentes, vigilancia epidemiológica de enfermedades y plagas presentes en el país, ejecución de campañas de lucha, el control de los contaminantes y las enfermedades transmitidas por los animales y los alimentos con el concepto de inocuidad alimentaria, bienestar animal y sistemas de aseguramiento de la calidad a lo largo de los distintas eslabones de las distintas cadenas hasta el consumidor – del campo al plato –, bajo el lema de: “Animales sanos- alimentos sanos – gente sana”. Para el logro de estos objetivos es necesario: La coordinación entre las acciones públicas y las iniciativas privadas, de forma tal que incentiven la eliminación de amenazas, en vez de fomentar la evasión de controles. La aplicación de enfoques de cadenas “del establecimiento productor a la góndola”, a fin de darle mayor integración a los sistemas de mitigación del riesgo, mejorar la competitividad y establecer las responsabilidades con criterios científicos y valorización de productos. El aseguramiento de la participación y educación del consumidor, con el propósito de que se convierta en una fuerza que incentive la atención y sancione la negligencia sanitaria y de calidad. La sustentabilidad de las políticas del sector agroalimentario pecuario en el mediano-largo plazo con prescindencia de los cambios políticos.

Carlos J. Van Gelderen

1. Gibbs EPJ. Emerging zoonotic epidemics in the interconnected global community. Vet Record 2005;157:673679. 2. USA: National Academy of Sciences, Institute of Medicine. Microbial Threats to health, Emergence Detection, and response. 2003. 3. Graham JP, Leiber JH et al. The animal-human interface and infectious disease in industrial food animal production: rethinking biosecurity and biocontainment. Pub Hlth Rep 2008;282-299.

Por Alejandro A. Schudel y Carlos J. Van Gelderen. (Fundación PROSAIA).

SU OPINIÓN NOS INTERESA Si desea participar de esta sección y aportar su opinión sobre algún tema referido a la labor de los veterinarios, escríbanos a revista@cvpba.org.

| 37


nota central

Una nueva herramienta para gestionar nuestro conocimiento Ahora el Colegio de Veterinarios cuenta con un método más para acercar el conocimiento a los colegas con solo hacer un click

Sin duda alguna la formación continua es una necesidad permanente en los profesionales, se trate de la especialidad que se trate. Las dificultades económicas han convertido a esta cuestión en un auténtico desafío. Por eso, desde ahora los veterinarios de toda la Provincia cuentan con una forma más ágil y dinámica de acceder al conocimiento y la capacitación. A través de nuestra renovada web podrá contar con capacitación on line, material sobre las conferencias brindadas en cada rincón bonaerense, audios y video, sin trasladarse de su lugar de residencia. Así los colegas podrán no solo visualizar los contenidos, sino también participar de distintas actividades administrando sus propios tiempos de acuerdo a su disponibilidad. Siguiendo la línea del compromiso asumido con el reconocimiento social de sus profesionales, el Colegio de Veterinarios insiste en la importancia de la actualización, ahora con una nueva herramienta, en tiempos

38 |

en donde los adelantos científicos son permanentes. Además, se debe considerar la necesidad de contar con el puntaje logrado en capacitación continua de cara a las reválidas de título. Este trabajo comenzó en el mes de julio, cuando nuestra institución conjuntamente con la consultora Tercer Término comenzaron a elaborar las bases de la implementación de un Campus Virtual, que permita a los profesionales capacitarse e intercambiar conceptos con otros colegas superando todo tipo de barreras económicas, de tiempo y de distancia. Se trata de un proyecto de larga data, que se concreta hoy, poniendo al Colegio en concordancia con la importancia de la capacitación en la actualidad y la apertura y conexión con el mundo que permite el soporte virtual aplicado al conocimiento. Esto por supuesto no implica que desaparezca la modalidad


Navegación amigable en un solo click

Un agradecimiento especial

Cada matriculado del CVPBA dispondrá de una clave personal de acceso que le permitirá ingresar al sitio y a los distintos contenidos. La navegación dentro de la plataforma es muy amigable y no es necesario contar con conocimientos previos. Una vez que haya ingresado se podrá acceder a las conferencias en formato audiovisual en un solo click.

Para el desarrollo de este proyecto no podemos (ni queremos) dejar de mencionar la inestimable colaboración del Dr. Ernesto Hutter, responsable del portal educativo www.veterinariosenweb.com.ar.

A su vez contará con un foro científico donde se podrán presentar y discutir casos con otros colegas. Dentro de esta sección se podrá consultar e intercambiar opiniones con el objetivo de favorecer el aprendizaje colaborativo, ayudar a los profesionales a resolver dificultades de su trabajo diario y generar nuevas ideas.

El Dr. Hutter es un reconocido colega de Buenos Aires, profesor ex titular del área de Sanidad Animal, Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro.

Cada uno podrá editar su perfil, incluir información personal y fotos que serán visibles para los otros participantes.

Hace algunos años, puso en marcha un viejo anhelo, y dio forma a una web dedicada al e- learning, que rápidamente comenzó a ganar la aceptación de colegas de toda América Latina, convirtiéndose en un referente en la educación a distancia.

¿Qué criterios se utilizaron para diseñarlo?

Con esta experiencia ya se ha realizado el Primer Congresos Virtual Latinoamericano en 2008, del que participaron disertantes de México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Argentina, y que fue seguido por más de 1.200 veterinarios de distintos países.

Una imagen profesional y una distribución que facilite la navegabilidad aún al usuario con poco manejo de los recursos informáticos.

presencial de las actividades que se desarrollan, con todas las ventajas que el contacto personal genera y los vínculos que se tejen, sino una convivencia que permita el acceso a los colegas que por diversas razones no lo pueden hacer. Esta decisión estratégica establece a nuestro Colegio como uno de los primeros en ofrecer este recurso, lo que trae aparejado también el desafío de su posicionamiento y reconocimiento de las autoridades educativas. El Campus Virtual del CVPBA, es un sitio montado en una plataforma Learning Managment Sistem (LMS) llamada MOODLE incluido en nuestra propia web www. cvpba.org. Este sistema es una la de las plataformas educativas más importantes a nivel mundial y ha sido elegido por diferentes instituciones debido a su versatilidad y dispositivos didácticos que pueden utilizarse para hacer exitoso un proyecto de educación a distancia.

Esta modalidad permite que cada colega, desde su lugar de trabajo o su hogar, acceda a cursos, foros, charlas y conferencias, ahorrando tiempo y dinero. Así, cada actividad que se realice en la Provincia estará disponible para todos los profesionales sobre una plataforma dinámica y constantemente actualizada. Además, permite generar de manera activa distintos espacios y secciones donde publicar todo tipo de contenidos: cursos, foros, artículos, encuestas, evaluaciones, etc. El portal cuenta con una biblioteca virtual, cursos, conferencias de encuentros presenciales y congresos en formato audiovisual, un foro científico de discusión e intercambio de ideas donde además de compartir casos y opiniones pueden subir y compartir artículos, fotos y videos. ¡Ahora la capacitación solo necesita un click!

| 39


entrevista

“El veterinario como profesional universitario está llamado a cumplir un rol activo en la sociedad” Marcelo Aba, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), destaca los aspectos clave que se deben tener en cuenta a la hora de formar a un futuro profesional

¿Cómo califica el Plan de Estudios de la Facultad? A juzgar por el éxito con que nuestros graduados se insertan en el mercado laboral y teniendo en cuenta las evaluaciones realizadas tanto en el marco de la Acreditación Nacional de la Carrera, como la realizada en el ámbito del ARCUSUR (MERCOSUR ampliado) puede decirse que el actual Plan de Estudios cumple con todos los requerimientos del ministerio de Educación y satisface ampliamente las necesidades de formación del veterinario actual. Ello se logra a partir de un adecuado balance entre la formación básica que todo veterinario generalista necesita y las Orientaciones ubicadas en el último año, durante las cuales el alumno profundiza en aspectos particulares de la orientación elegida (Producción Animal, Sanidad de Grandes y Pequeños Animales y Tecnología de Alimentos). Cabe mencionar que durante esta última etapa, todos los alumnos desarrollan una Residencia de al menos tres meses acompañados por un Tutor Externo (profesional de reconocida trayectoria en el ámbito elegido en la orientación) y a partir de la cual surge el tema de Tesis de Graduación.

¿En qué aspectos cree que se puede mejorar? Todo Plan de Estudios será siempre perfectible y nuestra Facultad se encuentra abocada a introducir los ajustes que tiendan a ese fin.

40 |

Los procesos de autoevaluación aportan permanentemente insumos a tal efecto que se complementan con la retroalimentación que la institución obtiene a partir de sus vinculaciones con el medio. No obstante, la mayor limitante de todo Plan de Estudios en la actualidad lo constituye la velocidad con que se agrega conocimiento en cada uno de los campos de la Medicina Veterinaria, haciendo cada día más difícil incluir toda la información disponible en la duración de la carrera, situación aún más compleja si se tiene en cuenta la rapidez con que cambian los escenarios sociales y productivos en nuestro país.

¿Cuál cree que es el rol que debe cumplir el médico veterinario en la sociedad? Entre otros, la salud y bienestar de las mascotas y animales de compañía ha pasado a ser un tema de interés para la mayoría de las familias, siendo el veterinario el responsable. Similar comentario cabe para los animales de deporte y su importancia. Paralelamente, en una sociedad que requiere cada día alimentos de mayor y mejor calidad, el veterinario resulta responsable tanto de su producción en cantidad como del aseguramiento de su calidad higiénico sanitaria. Su formación lo convierte también en salvaguarda de los principios del Bienestar Animal y del cuidado del Medioambiente en las actividades productivas. Finalmente, el veterinario como profesional universitario (muy especialmente aquellos formados en el


sistema público y gratuito) está llamado a cumplir un rol activo en la sociedad, no sólo en lo referente a su preparación técnica, sino también por su rol como líder en la gestión de sus necesidades.

¿La formación de grado alcanza? La formación del Veterinario actual es de tipo generalista y como tal le permite ingresar al ejercicio profesional en cualquiera de los campos que legalmente cubren las actividades reservadas al título sin dificultades. La orientación, sin ser una especialidad, aporta más y mejores herramientas para el desempeño de la profesión en la rama elegida. Finalmente, en la medida de que el profesional orienta su actividad mayoritaria a una rama de la profesión va requiriendo de mayor profundidad y especificidad en su formación, instancia en que aparecen la Educación Continua, las Especialidades, Maestrías y Doctorados como herramientas de profundización y actualización en la especialidad elegida.

Los estudiantes y colegas se quejan que se le está quitando sustancia al grado para generar el posgrado. ¿es así? Esta no es al menos la realidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. De hecho hasta aquí la única oferta de posgrado formal vigente es el Doctorado en Ciencia Animal (Categorizado A por CONEAU), el cual tiene un perfil de tipo académico y no arrastra por sus particularidades, contenidos propios

del grado como se podría argumentar en relación a otras ofertas de posgrado más cercanas a la producción (Especialidades, Maestrías, etc.).

¿Qué proyectos tiene para el futuro cercano? Estamos construyendo nuevos Hospitales de Pequeños y de Grandes Animales, remodelando en forma completa de la Sala de Necropsia, la de computación y la biblioteca Central del Campus. Por otro lado resulta trascendente mantener la calidad y variedad de los Servicios que se brindan a la comunidad y las acciones de transferencia y extensión a la sociedad como mecanismo de devolución de parte de todo lo que de ella se recibe.

¿Tiene pensado realizar alguna actividad con el Colegio en el corto plazo? En estos momentos esperamos una visita para difundir las acciones en materia previsional y como todos los años, esperamos antes de fin de año recibir especialistas del Colegio para exponer a nuestros alumnos sobre Ética y aspectos legales del ejercicio profesional. Esta temática resulta de gran interés institucional, y si bien es abordada de manera permanentemente por nuestros docentes, resulta muy importante que se muestre la visión de la asociación profesional.

| 41


nuestra gente

Una historia compartida El Dr. Pedro Fernández mantiene un vínculo estrecho con nuestra institución desde hace ya tres décadas. Su labor como asesor legal lo convierte en protagonista de la historia de la regulación de la profesión de los veterinarios de la Provincia. ¿Cuándo comenzó a ejercer la profesión? Comencé a ejercer la profesión de abogado en el año 1970 junto a dos colegas amigos que fueron compañeros de estudio, pero continuando el trabajo que venía desempeñando en el Ministerio de Asuntos Agrarios desde el año 1962, para solventar mis estudios.

¿Cómo comenzó su vínculo con el Colegio de Veterinarios? Fui convocado por profesionales allegados a la conducción de la Institución, para elaborar un anteproyecto de ley de organización y funcionamiento del Colegio y ejercicio de la profesión veterinaria, que fue sancionado más tarde como Decreto-Ley 9686/81, tarea que realicé ad-honorem. Conté en esa oportunidad con las opiniones de tres médicos veterinarios del Círculo de Quilmes, entre ellos el Dr. Tulio Muñoz, quien se desempeñó posteriormente como Secretario de la institución. El propósito era sustituir el Decreto-Ley 4605/1958, mediante el cual se creó el Colegio, por una normativa más amplia y comprensiva de los distintos aspectos relativos a la organización institucional y al ejercicio de la profesión. Con tal finalidad, en ocho Títulos y sus correspondientes Capítulos, quedaron reglamentados en forma minuciosa: los fines de la institución; la integración y funcionamiento de la Asamblea, del

42 |

Consejo Directivo, de los Distritos y del Tribunal de Disciplina; el procedimiento disciplinario, sus causales, sanciones y recursos; el procedimiento eleccionario; los requisitos para la matriculación; la forma de fijación del valor de la matrícula; los deberes y prohibiciones de los colegiados; la enunciación de las actividades propias de la profesión y la determinación del procedimiento judicial para el cobro de los créditos del Colegio. También fue un logro importante, la obligatoriedad de contar con un Asesor Técnico Veterinario, para todo establecimiento dedicado a la venta al por menor de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria, dispuesta en los artículos 78 inc. 7 y 83. Asimismo es relevante la atribución conferida al Consejo Directivo, de delegar determinadas facultades a los Distritos, a fin de que puedan desarrollar sus actividades con cierto grado de autonomía, prevista en el artículo 34.

¿Cuál es su principal actividad como asesor legal del Colegio? Brindar asesoramiento legal al Consejo Directivo cuando me lo requiere, confeccionar informes, dictámenes, oficios, presentaciones ante autoridades públicas, y entidades privadas; intervenir en juicios en que el Colegio sea eventualmente actor o demandado; efectuar las denuncias penales por ejercicio ilegal de la


profesión; redactar resoluciones reglamentarias sobre aspectos de la profesión que me indique el Consejo, y aquellas que resuelvan peticiones de los colegiados; proyectar las normativas que me solicite el Consejo (leyes, decretos, resoluciones). También asesoro al Tribunal de Disciplina en la sustanciación de las causas disciplinarias, llevando, asimismo, el control de los expedientes, asistiendo a las audiencias de los imputados y a la de producción de las pruebas y elaborando los proyectos de resoluciones que disponen las sanciones a aplicar conforme a las decisiones a que arribe el Tribunal y a sus fundamentos. ¿Cuáles son las consultas más frecuentes que

realizan los profesionales?

Las consultas son diarias y sobre diversos temas, predominan las relacionadas con problemas que suelen tener con algunos de sus clientes con motivo de la realización de alguna práctica, las laborales, sobre contratos profesionales, sobre certificaciones sanitarias, matriculación, publicidad profesional, mala praxis, etc.

En todos estos años de trabajo en la Institución, ¿Cuál ha sido el tema más controvertido que requirió su asesoramiento? Son muchos los temas controvertidos que han debido resolverse, en los que me ha tocado intervenir, algunos más problemáticos que otros, pero no puedo hablar de uno en particular. Aún siguen y seguramente seguirán presentándose casos complicados. Los tiempos van cambiando y van surgiendo nuevas circunstancias y modalidades respecto de la práctica de la profesión, a las que deben darse las respuestas adecuadas.

¿Cuál es la importancia de contar con asesoramiento legal gratuito en las instituciones profesionales? ¿Qué representa para los matriculados? Una de las importantes funciones de los Colegios Profesionales, es prestar asesoramiento legal gratuito a sus matriculados y es uno de los servicios que asiduamente requieren. Las consultas son permanentes, muchas veces telefónicamente, en casos en el instante mismo en que el problema se les plantea, o posteriormente por mail o nota. La importancia del asesoramiento, radica en que por este medio se llega a prevenir de posibles conductas erróneas a los colegiados, o a orientarlos sobre la forma de resolver un problema en particular, representando un importante servicio, puesto que les da la posibilidad de obtener una respuesta rápida sobre distintas cuestiones relativas a la profesión y sobre los modos de proceder en las diversas circunstancias.

Figura fundamental El Dr. Fernández es una figura fundamental en las reglamentaciones relacionadas al ejercicio profesional de los veterinarios de la Provincia. Además del Decreto-Ley 9686/81, redactó los siguientes proyectos que fueron oportunamente promovidos ante las autoridades competentes y finalmente sancionados: Decreto N°1420/83 y sus modificatorios 3046/87 y 982/81, reglamentarios del Decreto - Ley 9686/81, que establece los requisitos para la habilitación de los establecimientos de venta al por menor de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria, entre ellos los que debe reunir el profesional veterinario que se desempeñe como Asesor Técnico allí. También la obligatoriedad de registrar en el Colegio, todo contrato de prestación de servicios veterinarios. Resolución Ministerial N°13/89, que determina las condiciones edilicias, de equipamiento y funcionamiento de los establecimientos mencionados en el punto anterior. Ley 10.071 modificatoria de los artículos 54 y 85 del Decreto-Ley 9686/81. Decretos Nos 830/81 y 1313/85, que establecen la unidad de medida de los honorarios del veterinario y los honorarios mínimos correspondientes a cada práctica profesional. Ley 10.526, y su Decreto Reglamentario N° 154/89, de la habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde se ejerce la medicina veterinaria; depósitos y/o distribuidoras (droguerías), que expenden al por mayor vacunas, zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria, para los cuales se establece también la Asesoría Técnica Veterinaria obligatoria; Resolución Ministerial N°188/89 que establece los requisitos edilicios, de equipamiento y funcionamiento de los establecimientos premencionados, a excepción de las distribuidoras. Resolución Ministerial N°188/90 por la cual se determinan los requisitos edilicios de equipamiento y funcionamiento de las distribuidoras de vacunas, zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria; Código de Ética Profesional, aprobado por la Asamblea. En la elaboración de las normativas citadas, el Dr. Fernández contó con la colaboración técnica del médico veterinario Juan Pedro Cendoya, retirado desde hace algunos años del Colegio. Decreto N°1758/07, modificatorio del artículo 72 del Decreto N°1420/83, relativo al horario que deben cumplir los Asesores Técnicos en los establecimientos de venta al por menor de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria. Decreto N°3725/07, que establece que el pago de los honorarios de los veterinarios de registro por intermedio del Colegio. Realizó la recopilación de todos estos dispositivos legales y otros editándose bajo el título de “Legislación Veterinaria”; al momento de matricularse cada profesional recibe un ejemplar.

| 43


Gran avance en el transporte de alimentos por el uso de termógrafos Juan Carlos de Ortúzar Inspector Zonal - Dirección Pcial. de Auditoría Agroalimentaria Ministerio de Asuntos Agrarios Pcia.Bs.As.

En la actualidad es posible asegurar la cadena de frío de los alimentos, con el uso de tecnología de bajo costo, que está siendo utilizada desde hace años en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. Los termógrafos digitales disponibles, conjuntamente con la utilización de termómetros, permiten conocer, entender e interpretar la cadena de frío de los alimentos. Las condiciones térmicas inadecuadas - aún cuando sea sólo en una etapa y por un tiempo determinado ocasionan un incremento del riesgo de desarrollo de microorganismos que potencialmente ponen en peligro a nuestra salud. Las principales fallas detectadas en las Unidades de Transporte de Alimentos (UTA) de esta zona se encuentran en el mantenimiento de la cadena de frío, representando el incumplimiento de este ítem un 75% de todas las infracciones. El 80% de los controles en las cabinas de bromatología son en las primeras horas de la mañana, cuando la temperatura ambiente es menor, la UTA se encuentra con su carga fría, y en su gran mayoría no han realizado descargas. Posteriormente, en los denominados “puntos críticos del proceso”, no existen mayores controles. Estos momentos son cuando el camión ha estado parado con la temperatura exterior más elevada de la jornada; y cuando se han realizado numerosas descargas con las consiguientes variaciones de temperatura. Por otra parte, durante los controles se hace hincapié en los productos; razón por la cual no se exige en general que el equipo de frío reúna las condiciones necesarias para el trabajo al que es sometido. Esto origina el uso de equipos sub-dimensionados, y sin las condiciones de dualidad en el suministro de energía (es decir, que trabaje con el motor de la unidad o conectado a una red eléctrica de 220 V), lo que sin duda permitiría, otras posibilidades en el manejo de la carga.

44 |

Beneficios del sistema implementado en Buenos aires 1. Económico: la información provista redunda en un beneficio económico al mantener la vida útil del producto (por buen mantenimiento y disminución de las devoluciones del mismo al evitarse los incrementos de temperatura). 2. Respaldo del producto por las Empresas: la información sirve a las industrias para el seguimiento y control de todos sus repartos, desde su salida de fábrica hasta la llegada al comercio. Ante cualquier reclamo poseen la información de temperatura necesaria para demostrar en forma fehaciente y objetiva, el cuidado del producto. “No sólo hay que hacer lo que se dice y decir lo que se hace; sino también demostrarlo.” 3. Obtener con su cumplimiento, la detección de inconvenientes antes de que sean un problema; con la consiguiente disminución de multas, decomisos, demoras innecesarias y demandas y/o investigaciones por posibles perjuicios para la salud pública. Esto se consigue fundamentalmente con un adecuado manejo de rutinas de trabajo/reparto. 4. La información de la calidad del cuidado térmico de la carga por parte del transportista, queda registrada a partir del control de la temperatura. 5. La evaluación del desempeño del equipo de frío a partir de los datos de Temperatura-tiempo, incluyendo los valores mínimos y máximos, es óptima. 6. La Capacidad de Monitoreo de calidad y seguridad de la cadena, permite a los fabricantes realizar un marketing real sobre la forma en que garantizan sus productos.


La implementación de la auditoría de la cadena de frío con el uso de termógrafos fue solicitada inicialmente por parte del Gobierno a través del Ministerio de Asuntos Agrarios y la Oficina de Bromatología Municipal de Guaminí. Esto motivó cambios voluntarios de equipos de frío en el 20% del total de las UTA que ingresan a ese Partido, los que fueron fundamentados principalmente porque no estaban correctamente dimensionados para el recorrido y la carga. El aumento de información permitió y permitirá realizar las mejoras necesarias en los sistemas, antes de la llegada de la época estival, evitando así seguros inconvenientes. Por otra parte la sola medición de la temperatura no basta si no se la correlaciona con el tiempo, para establecer el lapso al que ha estado expuesto ese producto a valores determinados de la misma.

Conclusión El uso de termógrafos para el control de la cadena de frío alimenticia ha superado las expectativas iniciales, fundamentalmente por la facilidad de uso; su accesibilidad en el costo; su durabilidad; su flexibilidad (el mismo es descartable); su adaptabilidad (posibilidad según se requiera de cambiar o ajustar los parámetros) y sus resultados. Más allá de demostrar su efectividad en el control de la calidad y seguridad alimentaria; la experiencia nos ha permitido descubrir un cambio de mentalidad del transportista; al ser partícipe de un objetivo superior al simple traslado de mercadería: siendo un representante y custodio directo del nombre de la Empresa y su producto final, por lo que espera que en el momento del control se refleje su cuidado en el transporte del producto. Este cambio de mentalidad ha posibilitado el logro de nuestras metas. “Una cadena es tan fuerte, como el más débil de sus eslabones”.

| 45


Fallecimientos

Dr. Néstor menéndez Ex presidente del Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As. El fallecimiento del doctor Néstor Ángel Menéndez provocó profundo pesar en distintos ámbitos académicos y sociales de la ciudad de La Plata. Fue reconocido por su labor de investigador en ciencias veterinarias y a lo largo de su trayectoria cosechó diversos premios y reconocimientos. Había nacido el 16 de octubre de 1934 en Berisso. Hijo de Ángel y Rosa, el matrimonio decidió mudarse a La Plata, al barrio El Mondongo. Hizo los estudios primarios en la Escuela 43 y se graduó como bachiller en el Colegio Nacional “Rafael Hernández”. Más tarde ingresó a la facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió cómo médico veterinario. Gran parte de sus estudios los basó en el desarrollo de la patología aviar en el país, transformándose en uno de los primeros especialistas en la materia. Fue creador de la cátedra de Patología y pilíferos en la casa de altos estudios. Dentro de su destacada carrera profesional se desempeñó en los siguientes cargos: Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias; profesor titular de la cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Consejero académico y Consejero superior; Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia; y fue investigador asociado en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos. Participó como conferencista en diversos congresos, jornadas y seminarios nacionales e internacionales y autor de numerosos artículos científicos en publicaciones nacionales e internacionales. Asumió como Presidente de nuestro Colegio, luego del acto eleccionario que sucedió al período de intervención que sufrió la Institución, entre abril de 1978 y diciembre de 1979, encabezando la Lista denominada “Unidad”, comenzando sus funciones en marzo de 1980 acompañado por una lista integrada por distinguidos colegas. Su gestión se orientó a reconciliar la familia veterinaria luego de ese turbulento período. Obtuvo la sanción del proyecto de ley de ejercicio de la profesión y organización del Colegio, Decreto-Ley 9686, instrumento imprescindible para llevar adelante los objetivos planteados por las distintas conducciones, jerarquizando a los Distritos y

46 |

estableciendo la obligatoriedad de la Dirección Técnica y luego gestionó y obtuvo el dictado del Decreto 1420/83 reglamentario del mencionado Decreto, ambos con plena vigencia en la actualidad y tomados como modelo en otras provincias y países. A partir de su gestión comenzó un período de vida democrática y crecimiento de la Institución que continúa hasta nuestros días. Se casó con Noemí Rosa Bellingi, con quien tuvo dos hijos (Ángel y María Virginia) y dos nietos (José Ángel y Azul Del Valle). Una de sus pasiones fue el fútbol, y su equipo elegido fue Gimnasia, al que siguió palmo a palmo en todas las campañas. Fue reconocido por su intensa labor científica y su modo de aplicarla tanto en sus clases como en los trabajos que desarrolló a lo largo de su trayectoria profesional. Su carácter firme y abierto al diálogo, le permitió ganar numerosos amistades, que hoy lo recuerdan de la mejor manera, ya que por cada lugar que pasaba dejaba su impronta.

Roberto Formenti

Profesor universitario de dilatada trayectoria; ex decano de la facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata; bacteriólogo y bioquímico con actuación en el ámbito privado y en hospitales públicos; y docente de varias casas de estudios superiores, falleció en la ciudad de La Plata a los 95 años. Roberto Rómulo Formenti había nacido en La Plata el 30 de junio de 1915. Hijo de un inmigrante italiano, José Formenti -apreciado comerciante del barrio El Mondongo, donde abrió la tradicional panadería El Mortero- y de Carolina Galli, cursó la primaria en la Escuela Nº 15 y completó los estudios secundarios en el Colegio Nacional “Rafael Hernández”. Apasionado por el estudio, desde muy joven mostró inclinaciones hacia las ciencias naturales y su afán por el saber lo llevó a seguir varias carreras universitarias: se graduó primero en Farmacia y se doctoró luego en Bioquímica, Veterinaria y Bacteriología, siempre en las


facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Formenti fue un destacado profesor que llegó, entre los años 1973 y 1976, al decanato de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, donde tuvo a su cargo por varios años la titularidad de la cátedra de Bioquímica. Otras universidades, como la de La Pampa y la de Tandil, lo tuvieron en sus filas docentes. En la casa de altos estudios bonaerense integró el grupo de académicos fundadores. La faceta laboral la repartió entre la actividad privada y la esfera estatal. Sin desatender las obligaciones de su laboratorio -que hoy conduce su hija Liliana, bacterióloga- trabajó en el Instituto Médico Platense y fue jefe del servicio de Bacteriología del Hospital San Martín de La Plata. De temperamento reservado pero siempre atento a las necesidades ajenas, se lo recordará por su calidad humana, su generosidad y sus sabios consejos. Supo conquistar, además, numerosos afectos en la amistad, y fue el mentor de los encuentros periódicos que lo reunían con sus antiguos compañeros de la promoción de 1933 del Colegio Nacional. Su casa de 44 entre 9 y 10 se caracterizó por las puertas abiertas a los allegados. Ejemplo de esposo y padre, Formenti estuvo casado durante 67 años con Emma Capurro, con quien formó una sólida familia que se prolongó en cuatro hijas, María Cristina -fallecida-, Alicia, Liliana e Hilda; once nietos; y ocho bisnietos.

Dr. Raúl Roberto Roldán

Participamos el fallecimiento del Dr. Raúl Roberto Roldán, a los 87 años, ocurrido el día 20 de julio. Destacado especialista en inseminación artificial, fue el primero que trabajó en el país con semen congelado. Encargado del Curso de Patología de la Reproducción Bovina en la Cátedra de Obstetricia de la FAVUBA. Asimismo, fue Profesor Titular de Patología de la Reproducción en la FCVUNLP. Fue Director del Instituto de Fisiopatología de la Reproducción e Inseminación

Artificial -ubicado en Santa Catalina - en la FCVUNLP. Miembro de la Comisión Asesora de Inseminación Artificial de la SEAGN (1979-80). Se matriculó en nuestro Colegio en 1960 con la matrícula provincial N° 138, fué uno de los primeros adherentes a la naciente Institución. Sus cualidades personales y profesionales como su destacada trayectoria en la especialidad le valieron el respeto y aprecio de la comunidad veterinaria que lamenta su desaparición.

Dardo Osvaldo Galli

Falleció el 24 de mayo. Con mucho dolor participamos el fallecimiento del colega y amigo, Dr. Dardo Galli, a quien con afecto llamábamos Gato, nacido en Olavarría el 26 de junio de 1951, egresó de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP en 1978, en donde se desempeñara como ayudante alumno en la Cátedra de Anatomía Descriptiva, iniciando sus primeras incursiones profesionales en el ámbito privado hasta que en 1980 inició su larga carrera en el ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, comenzando como Inspector Zonal hasta alcanzar el cargo de Director Provincial de Fiscalización Agroalimentaria. Contrajo matrimonio con María Cecilia Moncla, con quien tuvo dos hijos: María Eugenia y Ezequiel y tres nietos. Siempre preocupado por los problemas de la profesión, durante su función se mantuvo abierto y receptivo a las inquietudes presentadas por las distintas gestiones del Colegio facilitando las mismas con entera disposición. Compartimos con él reuniones oficiales e informales. Muchos años en los que apreciamos sus condiciones personales, su carácter afable y su hombría de bien, sobreponiéndose a las adversidades de una cruel enfermedad que finalmente lo venció a sus casi 59 años, dejándonos el ejemplo de la corrección en sus procederes, la lealtad de sus sentimientos y su contagioso optimismo.

| 47


Agenda + CONGRESOS 1er Congreso de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria (SADeVe) 29 y 30 de octubre de 2010 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Los días 29 y 30 de octubre se realizará en la ciudad de Rosario el 1° Congreso de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria. Los disertantes en la oportunidad serán los Dres. Ronaldo Lucas (Brasil), que abordará los siguientes temas: Foliculitis bacteriana: ¿por qué hay tantos casos?, La seborrea: ¿cómo elegir el mejor champú?, y Diagnóstico diferencial y tratamiento de las enfermedades del oído, y el Dr. Thierry Olivry (USA), que disertará sobre: Pénfigo foliaceo, la enfermedad autoinmune más frecuente, Características de otras enfermedades autoinmunes más raras, Diagnóstico de la dermatitis atópica canina, y Tratamiento de la dermatitis atópica canina: recomendaciones internacionales. Informes e Inscripción: Colegio de Médicos Veterinarios 2ª Circunscripción Provincia de Santa Fe Srta. Natalí V. Lattante. De lunes a viernes de 9 a 17 hs. a través de los teléfonos 0341-4399814 o 4376083 o vía correo electrónico a colegio@arnet.com.ar o col.veterinariostafe2@ gmail.com

-----------------------------------------------------------------------Congreso del Bicentenario “Bienestar Animal – Desafío para el próximo lustro”

Congreso MERCOSUR e Iberoamericano de Veterinaria Jornadas Iberoamericanas de Producción Caprina Potrero de los Funes, San Luis 18 al 20 de abril de 2011 Organización conjunta de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Cuyo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, So Me Vet, Ministerio del Campo y Colegio de Veterinarios de la provincia de San Luis. Informes: Felipe Velázquez N° 471 (5702) San Luis. TE: (06252) 432173/436383/460017/460018 int 219 0800-999-7207 sec.extension@uccuyosl.edu.ar

-----------------------------------------------------------------------23 Conferencia Internacional de WAAVP 21 al 25 de agosto de 2011. Buenos Aires Sociedad de Medicina Veterinaria, AAPAVET

+ JORNADAS III Jornadas en Fisiopatología Reproductiva Aplicada de Caninos y Felinos

Informes: bicentenariobienestar@fvet.uba.ar

Informes: Laboratorio de Fisiopatología Reproductiva (Cat. de Fisiología, FCV. UNLP). 18 y 19 de noviembre carlavaliente@fcv.unlp.edu.ar cgobello@fcv.unlp.edu.ar ycorrada@fcv.unlp.edu.ar ggarciaromero@fcv.unlp.edu.ar anasrisso@yahoo.com.ar

------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------

17 y 18 de septiembre Sociedad de Medicina Veterinaria y FCV UBA

48 |


Premios | Carreras | Becas | Jornadas | Cursos | Congresos | Talleres | ...

7mas. Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires Pequeños Animales Grandes Animales Equinos Bromatología y Tecnología de Alimentos Producción Avícola

Actividades Extracurriculares UNSAM Mes de octubre

Curso a Distancia: Toxicología III: “Toxicodinamia (target organ toxicity)” UN. del Salvador Curso presencial:

“Manejo de incidentes con productos químicos peligrosos”

12 y 13 de agosto de 2011 Sheraton Hotel Mar del Plata

------------------------------------------------------------------------

Más información en páginas 24 y 25.

Mes de noviembre Curso a Distancia:

“Emergencias Toxicológicas Masivas” convenio-unsam@citefa.gov.ar cc: gdcastro@yahoo.com

+ CURSOS Curso de Postgrado:

Necropsias en rumiantes y Metodología de Resolución Diagnóstica 23 y 24 de septiembre Disertantes: Ernesto Odriozola, María Catena, María Belén Riccio y Jorge Pablo García. A desarrollarse en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Costo: $ 500,00. Cupos limitados.

Biología Molecular Aplicada a la Medicina Veterinaria 11 al 15 de octubre Mariana Lucas, M.V., Dr.Cs. Coordinadora del Área de Extensión Carrera de Veterinaria - USAL Campus Nuestra Señora del Pilar. Champagnat 1599. Ruta Panamericana km 54,5 (1629). Pilar, Pcia. de Buenos Aires. Argentina Tel/Fax: (54-2322)426057

Inscripción: Se efectuará mediante el envío del comprobante de un depósito de $ 200,00 sin excepción, correspondientes al 40 % del valor del curso, vía fax o scaneado a programaeducontinua@gmail.com. Este depósito se realizará en la cuenta de la Fundación Facultad Ciencias Veterinarias de la UNICEN (Cuenta Corriente Nº 13812/7 - Sucursal 6302 - Banco Provincia de Buenos Aires - CBU: 0140339601630201381276- cuit: 30-65748710-0).

Técnicas de PCR Aplicadas a la Investigación de Enfermedades Parasitarias de Interés Veterinario

------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------

18 al 22 de octubre Informes: Instituto de Patobiología. INTA Castelar Tel-fax: (011) 4621-1712/1289/0443 int 139 Sra. Mirta Castro rcastano@cnia.inta.gov.ar

| 49


distrito 8

Roberto Barri, presidente del Distrito

Claudio Barriga, empleado

Por más participación El Distrito cuenta con 248 matriculados distribuidos en 8 partidos: Chacabuco, Junín, Gral. Viamonte, Gral. Arenales, L.N. Alem, Lincoln, Gral. Pinto y F. Ameghino. Durante sus comienzos, en 1980, el Distrito 8 funcionaba en calle Narbondo Nº 3, luego se muda a Narbondo Nº 88, pasando después a la calle Guido Spano a mediados de 1990. En la gestión del Dr. Jorge Ossola se compra la actual oficina en Remedios de Escalada de San Martín Nº 61. Entre sus primeros matriculados figuran los Dres. Vosou Axel, Pacchioni Roberto, Berengua Andres, Palomar Ramón Joaquín, Mayorga Mario Raúl, Cirillo Ernesto, Mattiazzi Rubén, Rodriguez Dubra Caín, todavía en actividad. Los profesionales que forman parte de este Distrito se desarrollan en diferentes áreas. Dentro de la actividad privada se especializan en Clínica de Grandes y Pequeños animales. Esta última disciplina ha ido en aumento en los últimos años. Por su parte, en la actividad oficial los colegas se desempeñan en Ministerios y Municipios. Hoy en día, la Comisión Directiva está integrada por los Dres. Roberto Barri, Presidente; Hugo Rost, Secretario; Jorge Ossola, Tesorero, y los Vocales, Dres. Mauricio Kotani, Rómulo Diz, Leonardo Ferradas y Romina Borsarelli. “El principal desafío que tenemos como Distrito es mejorar la comunicación y aumentar la participación de los colegas a partir de la formación de los círculos de cada partido”, comentó Roberto Barri, presidente del Distrito.

50 |

Este Distrito mantiene relaciones con Colegios y Asociaciones Profesionales y entidades oficiales.

Junín, cabecera del Distrito El Municipio de Junín fue creado por la Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864. Limita con los partidos de General Arenales, Rojas, Chacabuco, Leandro N. Alem, Lincoln, General Viamonte y Bragado. Está ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Su superficie es de 2.253,20 kilómetros cuadrados. Posee cerca de 90 mil habitantes. Se caracteriza por ser una zona agrícolaganadera. La ciudad de Junín es el principal centro comercial, cultural, educacional, médico, recreativo y turístico de la zona.


Año 14 | Revista 46| Septiembre 2010

Suplemento Técnico Veterinario de la Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

52

54

56

62

74

52. Utilización de la túnica flava bovina desnaturalizada como parche biológico y xenoinjerto en un equino (parte II) Oscar Luján | Juan Wheeler | Patricia Bertone | Ricardo Cocco

54. Intubacion retrograda en ovinos | Una alternativa para la intubación en ovejas de raza Pampinta Roberto Perna | Jorge Puente | Carlos Moscuzza | Matías Xarrier

56. Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007 María del Carmen Rojas | Pablo Vázquez | Marisa Verdier | Carlos Campero

62. Tumores del aparato reproductor femenino en caninos y felinos (ovario y útero) Hermo, G.A. | Rimavicius F. | Gonzalez D.

74. Factores de riesgo ambientales asociados a brotes de carbunclo bacteridiano María del Carmen Rojas | Pablo Vázquez | Marisa Verdier

Comité evaluador: Dr. Roberto Perna, Dr. Oscar Brogna, Dra. Cecilia Laura Di Lorenzo, Dr. Jorge Errecalde, Dr. Mariano Bernades, Dr. Marta Monina, Dra. Ana Dragonetti, Dr.Hugo Baschar, Dr. Héctor Baschar, Dr. Héctor Petinatto, Dra. Cristina Gobello, Dra. Nora Mestorino | 51


Utilización de la túnica flava bovina desnaturalizada como parche biológico y xenoinjerto en un equino (parte II) Oscar Luján | Juan Wheeler | Patricia Bertone | Ricardo Cocco

Docentes del Dpto. Clínica Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria UNRC Contacto: olujan@ayv.unrc.edu.ar

INTRODUCCIÓN Los injertos de tejidos aparecen citados en la bibliografía desde el año 1824, aunque fue al principio del siglo XX que tomaron mayor ímpetu dentro de la cirugía reparadora. A pesar de que hay informes sobre la posibilidad de realizar transplantes en diferentes especies con algún éxito, son escasas las citas que hacen referencia explícita a estas técnicas en la especie bovina y equina. La bibliografía consultada menciona además diferentes membranas biológicas que pueden ser utilizadas como transplante y diversos métodos de recolección y conservación de las mismas. Teníamos referencias por medio de comunicaciones personales de la utilización de túnica flava en cirugía, como transplante, pero no encontramos una mención explícita de los métodos de recolección y conservación y de los efectos locales de ese tejido de transplante. La destrucción pretransplante de las células con capacidad inmunológica es considerada en este trabajo, el ítem más importante para lograr una buena aceptación del transplante de Túnica Flava y no tener rechazo en el paciente receptor por lo que se trata de utilizar una técnica eficiente de desnaturalización y de esta forma anular la superficie antigénica del injerto.

52 |

La novedad de esta técnica consistió en permitir la obtención rápida, económica y sencilla de un tejido de reemplazo para lesiones en diferentes lugares y verificar los efectos locales del transplante utilizando técnicas de inmunohistoquímica que permitieron determinar la presencia en el injerto de proteínas musculares como actina, miosina, vimentina y desmina. Luego de demostrada la utilidad de la Túnica Flava bovina para transplantes homólogos en un período de tiempo que llevó cerca de diez años de trabajo, los autores plantearon la posibilidad de utilizar este tejido en otras especies, para el reemplazo en casos clínicos que presentan pérdidas importantes de tejidos, como por ejemplo hernias, eventraciones, traumatismos etc.

MATERIALES Y MÉTODOS La Túnica Flava donadora se obtiene de animales, clínicamente sanos, recién faenados. Se toman trozos importantes de tejido e inmediatamente se procede a liberarlos totalmente de tejido graso y muscular. Se colocan en frascos estériles cerrados y dentro de una conservadora a temperatura de 5º C para su traslado al laboratorio, no debiendo sobrepasar las 6 horas desde su extracción hasta su procesamiento en el laboratorio en donde se


sumerge al tejido en una solución de Tintura de Timerosal al 2% y Alcohol Etílico 96º a.a., por un período de 48 Hs. Al cabo de ese tiempo se procede a lavar el tejido con solución isotónica de Cloruro de Sodio estéril y conservar el material en la heladera, sumergido en esta solución, por un período de 24 Hs. Inmediatamente se lo coloca completamente sumergido en un recipiente conteniendo glicerina pura por el lapso de una semana, luego de esto se lo coloca nuevamente en solución fisiológica y se lo puede utilizar. En este trabajo se utilizó un animal de la especie equina de 6 meses de edad, que tras un severo traumatismo, prácticamente se destruyó la cavidad nasal, con ruptura de los cornetes dorsal y medio y gran pérdida de masa ósea y tejidos blandos circundantes. Se realizó una cirugía bajo anestesia general en donde la túnica flava fue suturada a la piel con puntos simples y material de sutura de nylon. Se utilizó azúcar y crema dérmica, las cuales se esparcieron por toda la superficie del injerto para luego, por encima de la membrana transplantada, se colocó un trozo de túnica flava a modo de vendaje biológico protector, el cual se lo adhirió a la piel con cianoacrilato.

RESULTADOS A los 15 días de realizada la cirugía, se comprometieron dos puntos de la sutura, por lo que se decidió realizar un nuevo implante. Al retirar el parche biológico protector, se comprobó que la cicatrización y recuperación del traumatismo era muy importante. A los 45 días se puede observar una reducción del 80% de la herida viendo que el tejido cicatrizal cubre al implante no presentando signos clínicos de rechazo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En todos los trabajos consultados se hace referen-

cia explícita a la obtención del material en forma estéril. Respecto a esto podemos suponer que la colocación del tejido en una solución desengrasante como el Timerosal/Alcohol, pudo actuar como un método bactericida lo suficientemente efectivo como para disminuir al mínimo la carga bacteriana. Todas las técnicas de desnaturalización referidas en la bibliografía consultada mencionan un tiempo de tratamiento del tejido a ser transplantado que oscila entre 30 y 90 días. En nuestro caso el tejido sufrió un tratamiento de solamente 9 días (contando el período de permanencia en glicerina). Esto resulta en una considerable disminución del tiempo de preparación del transplante, facilitando el trabajo de preparación del mismo. Respecto al comportamiento del tejido (túnica flava) como membrana biológica para transplante se observó una escasa reacción adversa del tejido dérmico del receptor al injerto, por lo tanto los autores consideran que el transplante de túnica flava homóloga bovina, puede ser una alternativa para la resolución de casos quirúrgicos en esta especie, en los que sea necesario un material de transplante de fácil obtención y preparación.

BIBLIOGRAFÍA 1. BEKER & EHRENSPERGER. The histocompatibility of a new bovine pericard graft. Research in experimental medicine, 186 (3):221-227, 1986. 2. DUKE-ELDER, S. & LEIGH, A.G. Sistem of oftalmology. Vol.III, part 2. In:Disease of outer eye. Mosby. San Louis,1985. 3. MARTINEZ, S. Implantes Biodegradables In: II Congresso Brasileiro do CBCAD. I Simposio Brasileiro e IV Encontro Latinoamericano de Oftalmolog{ia Veterinaria. 1996. Riberao Preto-SP. 23 al 27 de Junho de 1996. 4. STASHAK, T. Manejo de las Heridas en equinos. Bs. As. Intermédica, 1994. 5. WHEELER, J.T. Adaptacao da artroplastia capsular de Colonna ao tratameno da displasia e ou luxacao coxofemoral no cao. Disertacao de Mestrado. Santa María-RS, Brasil,1991.

| 53


Intubacion retrograda en ovinos Una alternativa para la intubación en ovejas de raza Pampinta Roberto Perna (1) | Jorge Puente (2) | Carlos Moscuzza (2) | Matías Xarrier (3)

(1) Profesor a Cargo (2) Ayudantes de Primera (3) Alumnos concurrentes Área de Clínica, Médica y Quirúrgica de Rumiantes. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires. E-mail: rumiantes@fvet.uba.ar

INTRODUCCIÓN Algunos procedimientos quirúrgicos, tanto experimentales como terapéuticos que se llevan a cabo en ovinos, requieren de protocolos que implican intubación endotraqueal. A propósito de esta técnica, en la raza Pampinta, hemos enfrentado serios problemas para la visualización de la glotis y la consiguiente intubación. Es esta una raza de triple propósito, de origen enteramente argentino, surgida en el INTA de Anguil (Pcia de La Pampa), en la década del 70 del siglo XX, de la cruza entre el Ost-Frisian (3/4) y el Corriedale ( ¼). Son animales grandes, de perfil frontonasal convexo y cuello no muy largo, cuyos machos adultos alcanzan un peso promedio de 95 a 120 kilos. Las hembras adultas pesan entre 70 y 80 kilos. Las dificultades para la intubación endotraqueal en esta raza se deben a problemas morfológicos relacionados con su biotipo: 1. Cavidad bucal muy larga y sumamente estrecha. 2. Angulación marcada entre boca y faringe, aun con cuello en hiperextensión. 3. Voluminoso “torus” lingual. 4. Largo inusitado del velo del paladar. Tras algunos intentos de diseño y manufactura de bajalenguas especiales que no arrojaron resultados alentadores, optamos por implementar la técnica de intubación retrógrada (TIR). La misma consiste en la introducción, con dirección caudo-craneal previa traqueocentesis, de una cuerda de bajo, que servirá como guía interna para la colocación desde la boca del tubo endotraqueal sin posi-

54 |

bilidad de realizar por error, la intubación esofágica. Esta técnica se desarrolló para pacientes humanos en los que variables anatómicas, fisiológicas o patológicas dificultaban seriamente las posibilidades de intubación endotaqueal convencionales.

MATERIALES Y MÉTODOS Se emplearon para la experiencia 10 ovinos hembras de entre 12 y 14 años de edad, de raza Pampinta. Se utilizaron tubos endotraqueales Nº 8 a los que se les colocó una prolongación de PVC para adaptarlo al largo de la cavidad bucal. Para la traqueocentesis se utilizaron trócares de 80 mm. de largo y 2 mm. de diámetro externo. A las cuerdas de bajo, de 0,5 mm. de diámetro y 1.300 mm. de largo, en uno de los extremos se le adicionó un pequeña oliva elaborada con resina epóxica para evitar que lesione la mucosa traqueal o laríngea. El resto del instrumental utilizado consistió en: un abreboca metálico tipo lira, una linterna con prolongación flexible y una pinza de Bértola de 25 cm. Tras un ayuno de sólidos y líquidos de 36 horas los sujetos fueron premedicados con Atropina y Xilazina, y la inducción se realizó con Ketamina y Midazolam. Una vez en plano, con el cuello en hiperextensión y tras la traqueocentesis caudal se introduce la cuerda de bajo, por el trócar cuidando de imprimirle dirección craneal, lo que se logra inclinando el trócar en ese sentido. Cuando la cuerda emerge por


la boca, se coloca por fuera de la misma el tubo endotraqueal y se desliza hacia la laringe. Ambos extremos de la cuerda deben ser tensados para evitar que el eje del tubo se desalinee con el eje de la cuerda. Una vez que el tubo ha sido colocado en la tráquea, se fija por medio de una venda al maxilar superior, se insufla el manguito y se extrae la cuerda de bajo junto con el trócar. Puede colocarse un punto en X en la piel del cuello en el lugar de la traqueocentesis. En los ensayos previos y tras el entrenamiento inicial se logó la intubación retrógrada en 3 minutos +- 25 seg. Por ese motivo se fijó un tiempo máximo de 5 minutos para intentar la intubación por vía anterógrada. Si la colocación de tubo no se lograba en ese tiempo se abortaba la maniobra y se pasaba a la vía retrógrada.

RESULTADOS En la tabla que sigue consignamos los intentos de intubación por vía anterógrada (método tradicional visualizando la glotis) y el tiempo empleado para la intubación por vía retrógrada. Intubación anterógrada Intubación retrógrada

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES No existen datos bibliográficos sobre intubación retrógrada en esta raza en particular ni en ovinos en general, por lo que no hemos podido contrastar esta experiencia con otras similares. De todas maneras concluimos que es una técnica de intubación segura, que no necesita de instrumental sofisticado y aceptablemente rápida después de haber completado la curva de entrenamiento. En ninguno de los sujetos en los que se practicó observamos secuelas locales ni generales.

BIBLIOGRAFÍA BUTLER, F. CIRILO, A. Retrograde tracheal intubation. Anaesthesia and Analgesic. 1960, 39: 333-338. COOPER, J, MURRAY, W.A. Retrograde intubation. Anaesthesia.1987. 42: 11971200 FREUND, P. ROOKE, A. SCHWID,H. Retrograde intubation with a modified Eschman stylet. Anaesthesia and Analgesic. 1988, 76: 596-606. HORTON W.A. Factor Análisis in difficult tráchea intubation. Br. J Anesth 1990. 66: 801-805.

| 55


Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007

María del Carmen Rojas (1) | Pablo Vázquez (1) | Marisa Verdier (2) Carlos Campero (3)

(1) SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Aires (Argentina) (2) Laboratorio Regional Rauch, Ministerio Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203) Rauch, Buenos Aires (Argentina) (3) Patología Veterinaria, INTA- EEA Balcarce, CC 276 (7620), Buenos Aires (Argentina)

Introducción La Trichomonosis y la Campylobacteriosis son ampliamente conocidas como enfermedades venéreas, las cuales son causadas por dos microorganismos diferentes: Tritrichomonas foetus y Campylobacter fetus respectivamente. Estas enfermedades afectan la productividad de los rodeos, especialmente de cría, disminuyendo su eficiencia reproductiva. No existe manifestación clínica para los toros, los mismo actúan como portadores asintomáticos para ambas enfermedades transmitiéndolas a las hembras para la época de servicio. La hembra si sufre la manifestación clínica de ambas enfermedades en forma de infertilidad temporaria, muerte fetal temprana o abortos y piómetras esporádicas e infertilidad. En la provincia de Buenos Aires se encuentra la región conocida como Cuenca del Salado caracterizada históricamente por ser importante región criadora. Entre los años 1985-1988 se desarrolló en esta región el Plan Toro, programa destinado a mejorar el diagnóstico y prevención de estas enfermedades en la región. Uno de los partidos que forman parte de esta región es el partido de Rauch (Figura 1) situado en el centro de la provincia de Buenos Aires. El partido cuenta con aproximadamente 432.000 hectáreas y el último Censo Nacional Agropecuario indicaba que el 95 % de los establecimientos del partido estaba ligado a la actividad ganadera; de los cuales el 82% está ligado a la actividad de cría (Censo Nacional Agropecuario, 2002).

56 |

Desde el año 2001el Laboratorio Regional de Rauch (Ministerio de Asuntos Agrarios) trabaja en conjunto con el INTA EEA Cuenca del Salado ordenando y analizando los protocolos de diagnóstico de venéreas realizados en el partido, para determinar la procedencia de las muestras (partido, cuartel, establecimiento, toros). El objetivo del presente trabajo es evaluar la distribución geográfica de las enfermedades venéreas y su evolución en estos siete años.

Resultados Desde el año 2001 hasta el 2007 se incrementó la cantidad de establecimiento muestreados y ubicados por cuartel. La prevalencia de establecimientos positivos (*) a venéreas disminuyó de 29 % (2001) a un 12% (2007). (Gràfico 1) Para Trichomonosis (Tabla 1) se registra una tendencia a la reducción no solo de los establecimientos positivos sino también de la prevalencia de los toros. Año a año el porcentaje de toros muestreados con respecto a los existentes para el partido aumentó, registrándose los porcentaje más alto en el 2006 y en el 2007 con 37.8% y 36.3% respectivamente. Además de un mayor ingreso de muestras, el número de establecimientos identificados pasó del 45% en el 2001 al 92% en el 2007. (Tabla 2)


Figura 1: Mapa de la provincia indicando la regi贸n de la Cuenca del Salado (gris) con la ubicaci贸n espacial del partido de Rauch y su divisi贸n catastral.

Gr谩fico 1: Cantidad de establecimiento muestreados ubicados por cuartel y porcentaje de establecimientos positivos a laguna de las enfermedades.

| 57


Tabla 1: Prevalencia a Trichomonosis en establecimientos y toros por año

Tabla 2: Porcentaje de toros muestreados para Trichomonosis para el período 2001-2007

En la Tabla 3 se puede observar que el porcentaje de establecimientos positivos para Campylobacteriosis presenta un patrón tipo “serrucho” alternando años con alta y con baja prevalencia. Sabemos que la vacunación no es una práctica generalizada (com. per. veterinarios locales). En el caso particular de los toros muestreados, la prevalencia en los siete años ha variado entre 1% y 1.2%. El porcentaje de toros muestreados (Tabla 4) en estos siete años para Campylobacteriosis aumentó alcanzando los valores máximos en el año 2006 y 2007 (37.8% y 35.5% respectivamente). Si tomamos como año base el 2001 vemos que el porcentaje de toros muestreados y ubicados por cuartel es relativamente bajo (Tabla 5), sólo dos cuarteles

58 |

superan el 20% de toros muestreados. Con el compromiso de los veterinarios y el trabajo del Laboratorio Regional Rauch (Ministerio de Asuntos Agrarios) el porcentaje de toros muestreados por cuartel asciende considerablemente tanto en el 2006 y en el 2007. En la Figura 2 se puede ver la distribución del porcentaje de toros muestreados (entre paréntesis) para cada uno de los cuarteles para los años 2001, 2006 y 2007. Las diferentes tramas de grises indican la prevalencia a Trichomonosis para dichos años. Para Campylobacteriosis se muestra en la Figura 4 la distribución del porcentaje de toros muestreado (entre paréntesis) los catorce cuarteles para los años 2001, 2006 y 2007, en donde las tramas de grises indican las prevalencias a dicha enfermedad.


Tabla 3: Prevalencia a Campylobacteriosis en establecimientos y toros por año

Tabla 4: Porcentaje de toros muestreados para Campylobacteriosis para el período 2001-2007

Discusión Los resultados globales arrojados por el Plan Ganadero (1985-1988) indicaron que para la Cuenca del Salado, el 33.88% de los establecimientos muestreados en esa oportunidad fueron diagnosticadas con al menos una de las dos enfermedades venéreas, el 17.9% con Trichomonosis, el 8.5% con Campylobacteriosis y el 7.4% ambas. Vázquez et. al (2003) encontraron para el año 2001 en el partido de Rauch que el 34% de los establecimientos resultaron positivos a alguna de las enfermedades venéreas. Desde el 2001 en adelante por los esfuerzos, no sólo de los veterinarios que trabajan con el laboratorio sino también por el Laboratorio Regional Rauch (Ministerio de Asun-

tos Agrarios) sumado a de la participación del INTA EEA Cuenca del Salado, se completa la información necesaria de cada uno de los establecimientos que se muestrean llegando al 2007 con un 14.6% de establecimientos positivos. Para el 2001 sólo se ubicaban catastralmente el 45% de las muestras, para el 2007 el 92% de las muestras. En el 2006 se implementó por parte del Ministerio de Asuntos Agrarios el Programa Impulso Ganadero, lo que facilitó la identificación de los establecimientos que participan de dicho plan. Los resultados del presente estudio indican que la prevalencia en los establecimientos muestreados durante el periodo 2001-2007 disminuyó considerablemente. Los niveles de infección por Trichomonosis en los es-

| 59


Tabla 5: Porcentaje de toros muestreados por cuartel

tablecimientos y en los toros durante el periodo de estudio disminuyeron. No se puede decir lo mismo en cuanto a Campylobacteriosis ya que el porcentaje de establecimientos positivos oscila durante los 7 años de estudio, registrándose uno de los valores más bajos para el año 2007 (2.2%). En cuanto a los toros muestreados la prevalencia mantuvo niveles de infección muy similares Es importante destacar los logros registrados en el control de las venéreas y subrayar que el porcentaje de toros controlados superó el 30% en el 2006 y en el 2007. Durante los años 2003 y 2005 se registraron brote de aftosa, esto impidió cualquier movimiento de toros, lo que explica el bajo número de toros muestreados. El porcentaje de toros muestreados e identificados por cuartel durante el periodo que abarcó el estudio aumentó, y en cuanto a la distribución, considerando los dos últimos años en el caso de Trichomososis en nueve cuarteles se registra un aumento de la prevalencia. Para Campylobacteriosis la prevalencia se mantuvo (cuartel 6), bajó o no tienen casos positivos (cuarteles 9 y 10) analizados por el Laboratorio Regional Rauch (Ministerio Asuntos Agrarios).

60 |

Agradecimientos Se agradece la colaboración a todo el personal del Laboratorio Regional Rauch, a los veterinarios que trabajan con el laboratorio y también al Ministerio de Asuntos Agrarios en la persona de la Med Vet. Adriana Torres.

Bibliografía Programa regional de control de enfermedades venéreas de bovinos (Plan Toros) 1985-1988. Ministerio Asuntos Agrarios, Buenos Aires. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) http://www.senasa.gov.ar Vázquez P, Entraigas L. 2003. Optimización del control sanitario bovino a partir del uso de sistemas de información geográfico. Gerencia Ambiental año 10, nº 94, pag 282-288 Vázquez P; Rojas MC; Burges JC. 2008. Caracterización y tendencias de la ganadería bovina en la cuenca del Salado. Vet. Arg. Vol 25- Nº 248, 572-584.


Figura 2: Prevalencia a Trichomonosis por cuartel, los colores indican la prevalencia y los números entre paréntesis indican el porcentaje de toros muestreados

Figura 4: Prevalencia a Campylobacteriosis por cuartel, los colores indican la prevalencia y los números entre paréntesis indican el porcentaje de toros muestreados

| 61


Tumores del aparato reproductor femenino en caninos y felinos (ovario y útero) Hermo, G.A. (1) | Rimavicius F. (2) | Gonzalez D. (2)

(1) Laboratorio de Fisiología Reproductiva, Cátedra de Fisiología, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. CONICET. ghermo@unq.edu.ar (2) Profesional Independiente www.oncoveterinaria.com.ar

Tumor de ovario Incidencia Los tumores ováricos no son muy comunes en caninos y felinos. Su verdadera prevalencia es desconocida dado a que los reportes en la literatura se basan ampliamente en datos de autopsias. Es probable que su incidencia sea algo mayor debido a los casos subdiagnosticados. Sin embargo, el reporte en la incidencia en las hembras caninas es aproximadamente del 6,25 % (Dow, 1960), abarcando el 0,5-1,2% de todos los tumores caninos (Cotchin, 1961; Hayes y Harvey, 1979). La tasa de incidencia en los felinos varia entre 0,7 a 3%. Esta baja tasa en ambas especies, es indudablemente basada en que un largo segmento de la población canina y felina que ya fueron castradas a una edad temprana, por lo cual en los animales enteros es de esperar que sea algo mayor. Los tumores epiteliales han sido reportados en caninos entre los 4 a 15 años de edad, con un promedio de 10 años (Cotchin, 1961; Patnaik y col., 1987). Los tumores de las células de la granulosa han sido reportados en caninos de entre 14 meses y los 16 años de edad (Anderson, 1986; Cotchin, 1961; Herron, 1983; Patnaik y col., 1987). En un estudio de trece perras con tumores de células de

62 |

la granulosa, estas fueron nulípara. Los teratomas han sido reportados en caninos de 20 meses a 9 años de edad en el cual la mayoría de los animales tenía menos de 6 años (Greenlee y Patnaik, 1976; Jersen y Knapp, 1987; Patnaik y col., 1987; Wilson y col., 1985). Los tumores de ovarios en felinos han sido reportados desde la edad de 2 meses hasta los 20 años, con un promedio de 6,7 años (Basaraba y col., 1998; Gelberg y McEntee, 1985; Gruys y van Dijk, 1976).

Patología y comportamiento biológico Caninos: 3 categorías generales de tumores ováricos han sido descriptos de acuerdo a las células de origen: células epiteliales, células germinales y células estromales de cordones sexuales (tabla 1). Los tumores derivados de células epiteliales y de células estromales de cordones sexuales acontecen a la mayoría de los casos diagnosticados (8090%) (Cotchin 1961; Hayes y Young, 1978; Herron, 1983; Nielsen, 1983; Nielsen y col., 1976; Patnaik y col., 1987). Tumores de células epiteliales: Incluyen al adenoma papilar, adenocarcinoma papilar, cis-


Tabla 1: Clasificación y características relevantes de tumores ováricos caninos (Klein, 2001)

Figura 1: Adenocarcinoma papilar de ovario en una perra (flecha).

Figura 2: Mismo tumor de la Fig. 1 a mayor aumento. Obsérvese la marcada diseminación peritoneal con formación de esferoides.

toadenoma y carcinoma indiferenciado. Estos abarcan al 40-50% de los tumores de ovarios (Cotchin 1961; Nielsen, 1983; Nielsen y col., 1976; Patnaik y col., 1987). Los dos primeros pueden ser bilaterales (Herron, 1983; Nielsen y col., 1976; Patnaik y col., 1987). Las diferencias entre estas dos formas puede ser dificultosa y su diagnostico usualmente es basado en el tamaño, índice mitótico, invasión dentro del estroma ovárico, extensión dentro de la bolsa ovárica y peritoneo adyacente (Herron, 1983; Nielsen, 1983). La clasificación del adenocarcinoma papilar esta asociado con una amplia diseminación e implantación peritoneal y producción de

efusión maligna (Figuras 1, 2). La efusión maligna puede producirse por varios mecanismos (Green y col., 1979; Hayes y Harvey, 1979). 1) Edema dentro del tumor que puede causar una filtración de fluidos a través de la cápsula tumoral. 2) Exfoliacion de células que resulta en una diseminación transcelomica y ese implante puede ejercer presión y obstruir vasos linfáticos peritoneales y diafragmáticos. 3) Secreción de fluidos a partir de las células diseminadas en la cavidad peritoneal. Se ha notado que el adenocarcinoma papilar tiende a

| 63


metastatizar a los ganglios linfáticos renales y paraaorticos, omento, hígado y pulmón (Cotchin, 1961). El cistoadenoma parece originarse a partir del rete ovárico, es generalmente unilateral y consiste en múltiples quistes de paredes delgadas que contienen un fluido claro y poco denso (Herron, 1983; Nielsen y col., 1976). El termino carcinoma indiferenciado es usado para los tumores que tienen una morfología embriológica y ausencia de secreción hormonal. Estas características no permiten identificar el epitelio de origen.

Tumores de células germinales: Se piensa que las células germinales del ovario dan origen al disgerminoma, teratoma y teratocarcinoma. Comprenden del 6 al 12% de los tumores ováricos caninos (Cotchin, 1961; Patnaik y col., 1987). Los disgerminomas se originan a partir de células germinales indiferenciadas primordiales del ovario y consisten en una población relativamente uniforme. Ellas son muy similares a su contraparte testicular, las que han sido denominadas como “seminomas ováricos” (Cotchin 1961; Herron, 1983; Nielsen y col., 1976; Theilen y Madewell, 1979). Han sido reportados disgerminomas bilaterales; Sin embargo, la mayoría suelen ser unilaterales (Andrews y col., 1974; Dehner y col., 1970). Su crecimiento suele ser expansivo y su tasa de metástasis reportada suele ser de un 10-30% (Andrews y col., 1974; Cotchin 1961, Greenlee y Patnaik, 1985; Nielsen y col., 1976). Los sitios más comunes de metástasis suelen ser los ganglios linfáticos abdominales; aunque también se ha visto involucrado el hígado, riñón, omento, páncreas y gl. adrenales (Andrews y col., 1974; Cotchin 1961; Greenlee y Patnaik, 1985; Herron, 1983). Los teratomas están compuestos por células germinales que sufren una diferenciación a 2 o más capas celulares. Pueden ser observadas combinaciones tales como tejido ectodérmico, mesodérmico y endodérmico. Estos tejidos son histológicamente bien diferenciados. Los teratocarcinomas tienen elementos diferenciados e indiferenciados, y ambos se asemejan al tejido embrionario. La tasa de metástasis de los teratomas y teratocarcinomas es de aproximadamente un 32% (Greenlee y Patnaik, 1985). Estas han sido encontradas en múltiples sitios del abdomen, pulmón, mediastino anterior y hueso y predominantemente compuestas por células indiferenciadas.

incidencia se aproxima a un 50% de todos los tumores ováricos (Cotchin, 1961; Dow, 1960; Herron, 1983; Nielsen y col., 1976; Patnaik y col., 1987). A causa que los tumores estromales de cordones sexuales se originan a partir de las células gonadales especializadas del ovario, las cuales son responsables de la producción de estrógenos y progesterona principalmente, todos estos tumores tienen la capacidad potencial de elaborar hormonas esteroideas. Los tumores de las células de la granulosa son generalmente unilaterales, tienden a ser firmes y lobulados, aunque es común que al corte sagital de la masa tumoral aparezcan estructuras quisticas. Estos tumores pueden ser bastantes grandes (Cotchin, 1961; Patnaik y col., 1987). Por encima del 20 %, los tumores de las células de la granulosa han demostrado un comprotamiento maligno en los caninos (Anderson, 1986; Cotchin, 1961; Nielsen, 1983; Nielsen y col., 1976; Patnaik y col., 1987; Theilen y Madewell, 1979) con metástasis en los ganglios linfáticos sublumbares hígado páncreas y pulmón. También ha sido demostrada una carcinomatosis peritoneal por esta neoplasia (Anderson, 1986). Los tecomas son generalmente benignos, pero con un crecimiento expansivo y sin metástasis (Nielsen, 1983; Nielsen y col., 1976). Los lúteomas han sido raramente observados. Su comportamiento biológico es considerablemente benigno. El tumor de células sertoli-leydig puede ser bilateral (Patnaik y Greenlee, 1987).

Condiciones pseudotumorales, diseminación y metástasis Caninos: Numerosas condiciones pesudotumorales pueden existir, y a menudo deben ser diferenciadas histológicamente. Los quistes ováricos son comunes en los caninos y pueden ser muy grandes y confundidos con procesos neoplásicos (Dow, 1960). Los quistes paraovaricos se originan a partir de los túmulos mesonefricos y pueden ser simples o múltiples. Algunas condiciones menos comunes incluyen a los túbulos rete quisticos, hematomas vasculares e hiperplasia adenomatosa del rete ovárico (Nielsen, 1983; Nielsen y col., 1976).

Tumores estromales de células sexuales: In-

El ovario es raramente un sitio de enfermedad metastasica. Sin embargo, las metástasis al ovario han sido reportadas en caso de neoplasias mamarias, intestinales, carcinoma pancreático y linfoma (Dow, 1960; Nielsen y col., 1976).

cluyen al tecoma, luteoma, tumor de células de la granulosa y tumor de células de sertoli-leydig. El tumor estromal de cordones sexuales más común es el tumor de células de la granulosa, el cual su

Las metástasis son la característica funcional maligna del cáncer. En general, las metástasis implican la invasión de las células epiteliales a través

64 |


de la membrana basal, atravesar el estroma subyacente, ingresar a vasos sanguíneos y/o linfáticos y posteriormente difundirlas a áreas distantes. Sólo una pequeña fracción de células en libertad en la circulación sanguínea logra realizar efectivamente una metástasis. Un trabajo recientemente, demuestra un perfil molecular especifico asociado a la génesis de metástasis ósea del cáncer de mama (DeVita y col., 2008). Habida cuenta de que solo la necesidad de adecuarse y adaptarse a la supervivencia de las células exfoliadas; así como su posterior crecimiento, parece razonable suponer que la expresión y organización funcional de determinadas vías moleculares especificas e importantes para promover la metástasis de cáncer de ovario, son similares a otros tipos de canceres, como el cáncer de mama (que se comentaba anteriormente), que dependen de la difusión hematógena o linfática. Una amplia variedad de productos de genes implicados en la metástasis de otros tipos de cáncer, también tienen un rol relevante en las metástasis de cáncer de ovario. Estos incluyen a los receptores de factor de crecimiento, como el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), el receptor de factor de crecimiento símil a insulina (IGFRs) y quinasas, como JAK/STAT, kinasas de adhesión focal, PI-3 kinasa y c-met (DeVita y col., 2008). Sin embargo, la difusión directa de las células neoplásicas ováricas en la cavidad peritoneal, desempeña un papel crítico y muy común (mucho mas frecuente que las metástasis) en la progresión del cáncer de ovario. La denominación correcta de este proceso, es diseminación.

Felinos: Los tumores ováricos felinos también pueden ser derivados epiteliales, de células germinales y de células estromales de cordones sexuales. Estos últimos, son por lejos, los mas comunes con al menos un 50 % de los casos reportados (Norris y col., 1969; Stein, 1981;). La mitad de los tumores de las células de la granulosa son malignos (Arnberg, 1980; Basaraba y col., 1998; Norris y col., 1969; Stein, 1981; Theilen y Madewell, 1979). Al igual que en los caninos la mayoría de ellos muestra evidencia de cambios hormonales y son comúnmente unilaterales (Gelberg y McEntee, 1985; Norris y col., 1969; Stein, 1981). Los sitios de diseminación y metástasis reportados incluyen: peritoneo, ganglios linfáticos lumbares, omento, diafragma, riñón bazo, hígado y pulmones (Arnberg, 1980; Gelberg y McEntee, 1985; Norris y col., 1969). En un estudio de 14 tumores de estromales de cordones sexuales, 5 fueron clasificados como tumores glandulares intersticiales (lúteomas); y todos estos tuvieron un comportamiento benigno (Gelberg y McEntee, 1985).

Aproximadamente un 15 % de las neoplasias felinas son disgerminomas (Andrews y col., 1974; Gelberg y McEntee, 1985; Stein, 1981). En un estudio 2 de 6 tumores fueron bilaterales (Gelberg y McEntee, 1985). Los disgeminomas son considerados generalmente como hormonalmente inactivos y presentan un bajo potencial metastático; Aunque la incidencia de metástasis puede variar entre un 20 % (Andrews y col., 1974) a 33 % (Gelberg y McEntee, 1985). Esos tumores tienden a ser encapsulados, lisos, densos y de gran tamaño dentro del ovario (Andrews y col., 1974; Norris y col., 1969). Los teratomas son reportados raramente (Basaraba y col., 1998; Gelberg y McEntee, 1985; Gruys y van Dijk, 1976; Norris y col., 1969; Stein, 1981) y ellos pueden demostrar un comportamiento maligno (Gruys y van Dijk, 1976; Norris y col., 1969). Los tumores epiteliales son extremadamente raros en los felinos. Los cistoadenomas y los adenocarcinomas ováricos han sido reportados (Gelberg y McEntee, 1985; Norris y col., 1969). Los adenocarcinomas tienden a dar metástasis y/o diseminación en pulmón, hígado y cavidad peritoneal (Norris y col., 1969).

Presentación clínica Caninos: La historia y signos clínicos de los tumores ováricos caninos pueden ser bastante variables dependiendo del tejido de origen. Con excepción de los teratomas los cuales pueden ser vistos en hembras jóvenes (Gelberg y McEntee, 1985; Hayes y Young, 1978; Wilson y col., 1985), estos tumores ocurren mayoritariamente de mediana edad a animales viejos. La mayoría de los tumores epiteliales suelen ser asintomático hasta que la masa ocupa espacios vitales en donde aparecen los signos clínicos (Greene y col., 1979; Herron, 1983). Los tumores epiteliales pueden presentarse con ascitis (Greene y col., 1979; Herron, 1983), también la efusión pleural ha sido observada debido a metástasis toráxicos (Greene y col., 1979). El análisis citológico de los fluido podría revelar racimos celulares sugestivos de adenocarcinoma (Greene y col., 1979; Herron, 1983). Los tumores de células germinales han sido asociados con disfunción hormonal, pero mayormente son asociados con signos clínicos debidos a la ocupación de espacios vitales. Los teratomas en particular pueden alcanzar grandes tamaños (Gruys y van Dijk, 1976; Herron, 1983; Wilson y col., 1985) y áreas de calcificación a menudo son vistas en las radiografías abdominales de rutina (Greenlee y Patnaik, 1985; Herron, 1983; Wilson y col., 1985). Ha sido documentado, como se comentaba an-

| 65


teriormente, que los tumores estromales de cordones sexuales tienen la habilidad de producir hormonas esteroides (Anderson, 1986; Cotchin, 1961; Herron, 1983; Nielsen y col., 1976; Patnaik y col., 1987; Theilen y Madewell, 1979; Yamini y col., 1997). El excesivo estrógeno producido podría aumentar el tamaño vulvar, producir descarga vulvar sanguinolenta, estro persistente, alopecia y/o pancitopenia. La excesiva producción de progesterona en cambio podría principalmente producir hiperplasia endometrial quistica/piómetra. Junto con los signos anteriormente citados debidos a la producción excesiva de estrógenos y progesterona, un tumor semejante a un luteoma, productor de esteroides ováricos, ha sido asociado con hiperadrenocorticismo en un perro (Yamini y col., 1997). Una crisis hipoadrenal podría ocurrir seguida a la remoción quirúrgica del tumor. Los signos clínicos y la funcionalidad del eje pituitario/adrenal podrían ser normalizado un mes mas tarde con el tratamiento con dexametasona. Raramente los tecomas pueden producir estrógenos y los lúteomas pueden tener secundariamente efectos masculinizantes. Si una neoplasia funcional es sospechada, esta indicado una evaluación minuciosa mediante vaginoscopía y citología vaginal, en busca de evidencia de células superficiales queratinizadas sugestivas de la acción hormonal. También debería medirse el nivel de progesterona sanguínea, cuyo valor por encima de los 2 ng/ml también serian sugestivos de una neoplasia funcional (Johnston, 1993). Los tumores sexuales de cordones estromales pueden producir una o múltiples hormonas, ninguna o todas (Cotchin 1961; Hayes y Harvey, 1979; McCandlish y col., 1979; Nielsen y col., 1976; Patnaik y Greenlee, 1987). A pesar de que pueden ser o no funcionales, la mayoría de los tumores de cordones sexuales son unilaterales y suficientemente grandes para ser palpables al tiempo de presentación de los signos clínicos (Anderson, 1986; Herron, 1983; Patnaik y Greenlee, 1987; Yamini y col., 1997).

Felinos: Los tumores de células de la granulosa son los tumores más comúnmente diagnosticados (Gelberg y McEntee, 1985; Nielsen, 1983; Norris y col., 1969; Stein, 1981). Comúnmente los signos clínicos reportados son de hiperestrogenismo, incluyendo estro persitente, alopecia y quistes o hiperplasia adenomatosa del endometrio (Arnberg, 1980; Gelberg y McEntee, 1985; Stein, 1981). Los tumores de la célula de la granulosa son unilaterales y los suficientemente grande para ser detectados a la palpación al momento de presentación (Arnberg, 1980; Nielsen, 1983; Norris y col., 1969; Stein, 1981). En al menos un caso, un tumor glandular intersticial androgenico funcional produjo signos clínicos virilizantes (Norris y col., 1969). Los disgerminomas pueden encontrarse en forma

66 |

bilateral y podrían tener también un gran tamaño. (Gelberg y McEntee, 1985; Norris y col., 1969; Stein, 1981). Los signos clínicos asociados más comunes son: depresión, vómitos, distensión abdominal y ascitis (Stein, 1981). Estos signos a menudo son debidos a la masa ocupante. La edad media de presentación es de 7 años (Norris y col., 1969). Los teratomas también han sido reportados en raras ocasiones, y los signos clínicos referidos son debidos a su gran tamaño (Basaraba y col., 1998; Gelberg y McEntee, 1985; Norris y col., 1969). Los tumores epiteliales solamente fueron reportados ocasionalmente y pueden encontrarse en forma bilateral (Gelberg y McEntee, 1985; Norris y col., 1969).

DiagnÓstico La presencia, a la palpación, de una masa abdominal en hembras no castradas con o sin signos clínicos referidos al tracto reproductivo debería considerarse en la lista de los diagnósticos diferenciales como tumores ováricos. Son tumores que están proximos al polo caudal de riñón. Son grandes y pedunculados. En los tumores ováricos caninos, en general, no se observan anormalidades consistentes de laboratorio. Las radiografías toráxicos deberían evaluarse por la posibilidad de detectar metástasis en los pulmones. Cuando las radiografías abdominales evidencian calcificaciones dentro de las masas, este tipo de imágenes sugeriría la presencia de un teratoma; sin embargo, el diagnostico definitivo debería ser evaluado mediante histopatológica. En cuanto a la apariencia ultrosonografica de los tumores ováricos caninos, es bien descriptiva (Diezbru y col., 1998; Goodwin y col., 1990; Poffenbarger y Feeney, 1986). Una pequeña proporción de los tumores son identificables en los ovarios, y la mayoria corresponde a tumores sólidos; muchos de los cuales probablemente representen una neoplasia maligna. Cuando son tumores benignos, generalmente son encontradas masas quisticas con contorno regular (Diezbru y col., 1998). La píelografía endovenosa podría ser beneficiosa para diferenciar tumores ováricos de tumores renales. La evaluación citológica de los fluidos pleurales o abdominales podrían sugerir una efusión maligna. La biopsia mediante el uso de agujas transabdominales no son recomendadas debido a que muchos de estos tipos tumorales tienden a desprenderse fácilmente e implantarse y crecer sobre la superficie peritoneal.


El diagnostico definitivo se realiza por medio de histopatologia. Las coloraciones especiales, y en particular las técnicas inmunohistoquímicas, introducen datos auxiliares que complementan y enriquecen las observaciones morfohistológicas. Algunos trabajos publicados últimamente, intentan definir algunos marcadores moleculares que puedas ser utilizados para definir el origen de ciertos tumores ováricos en los cuales no esta clara su estirpe de origen (Akihara y col., 2007; Riccardi y col., 2007); así también agregar conocimiento sobre el proceso de carcinogénesis de esta enfermedad en los caninos y felinos domésticos (Borzacchiello y col., 2007).

Tratamiento El tratamiento quirúrgico es la principal opción para los tumores ováricos. Una ovariohisterectomía completa es lo recomendado, aunque una ooforectomia sola también es posible. Debe realizarse una cuidadosa manipulación de los tejidos para minimizar la diseminación tumoral. Luego de terminada la cirugía, debe realizarse una cuidadosa exanimación de todas las superficies serosas, y remover y biopsiar todas aquellas lesiones sospechosas de enfermedad metastasicas. También esta cuidadosa examinación es recomendada para la correcta clasificación de la enfermedad. Hay algunos trabajos que reportan tratamientos exitosos con quimioterapia en forma adyuvante (Greene y col., 1979; Hayes y Harvey, 1979; Moore y col., 1991; Olsen y col., 1994), pero un tratamiento estándar y de primera línea no existe en veterinaria. La instilación intracavitaria con cisplatino ha sido beneficiosa en controlar la efusión maligna (Moore y col., 1991; Olsen y col., 1994). Nosotros tenemos buena experiencia con combinaciones de doxorrubicina a altas dosis y/o carboplatino, con el uso concomitante de G-CSF (datos no publicados). Los protocolos combinados con compuestos derivados del platino, y en particular con taxanos, son considerados los protocolos de elección en pacientes humanos, pero aun no han sido evaluados en caninos. La terapia radiante es raramente indicada o usada debido a que los animales con enfermedad confinada al ovario usualmente responden en forma exitosa al tratamiento quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico y manejo intraoperatorio: El tumor ovárico debe extirparse intacto si es posible, y se envía para su análisis histológico. Si el tumor esta confinado a la pelvis se debe realizar una completa evaluación quirúrgica. Cualquier flui-

do, especialmente si esta presente en el fondo de saco, debe enviarse para su evaluación citológico. Si no hay líquido libre peritoneal, se deben hacer lavados peritoneales con 50-100 ml de suero salino del fondo de saco, de los espacios paracolicos y de debajo de cada hemidiafragma. Se realiza una exploración sistemática de todas las superficies peritoneales y viscerales. Todas las áreas sospechosas, o con adherencias de las superficies peritoneales deben biopsiarse. Se hace un muestreo del diafragma mediante biopsia por raspado, y preparación de la muestra citológica. Se debe resecar el epiplón del colon transverso. A continuación se exploran las áreas retroperitoneales para evaluar los ganglios aórticos lumbares e iliacos internos. Todo ganglio que este aumentado se debería enviar para su análisis. Si macroscópicamente es negativo, se realiza una linfadenectomía convencional. Lo ideal seria que el ganglio regional sea examinado por corte y congelación mediante histopatología intraoperatoria, para evaluar la extensión quirúrgica a seguir. Esta técnica no se encuentra, actualmente, disponible en la mayoría de las clínicas veterinarias de pequeños animales. Como bien se comentaba anteriormente, el tratamiento indicado es siempre la resección quirúrgica del tumor primario. En caso de grandes masas tumorales o una neoplasia ampliamente diseminada, como tratamiento quirúrgico paliativo esta indicado realizar una cirugía citoreductiva (Olsen y col., 1994). La quimioterapia puede utilizarse en pacientes con implantes invasivos. Si no hay evidencia patológica de enfermedad en el second-look se les puede administrar quimioterapia de consolidación intraperitoneal, utilizando nuevos agentes y/o posiblemente también con el agregado de radioterapia.

Tratamiento quimioterapico de los canceres epiteliales del ovario(*): (*) Dado que no existe mucha bibliografía referente a los protocolos quimioterapicos a utilizar, los siguientes son los aplicados por el autor; deben tomarse a modo de ejemplo. Hasta T3N1M0 (ver anexo II): La quimioterapia con cisplatino o carboplatino mas paclitaxel durante 3 a 6 ciclos, es la terapia recomendada en la mayoría de los animales. Todos los TNM (ver anexo II) más desfavorables al anterior: En estos casos, en forma adyuvante a la intervención quirúrgica se aplican drogas quimioterapicas por vía intraperitoneal, continuándose según corresponda por vía endovenosa. Se intenta utilizar drogas quimioterapicas a dosis máxima. Cobra fundamental importancia, un minucioso y cuidadoso seguimiento de todos los parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicas.

| 67


Terapia adyuvante y resultados del debulking: La extirpación del tumor primario y toda la enfermedad diseminada posible (pero no total) se conoce como cirugía citorreductora o debulking. La realización de la disección de los ganglios linfáticos retroperitoneales pareceria que aumenta la supervivencia. Un debulking debe seguirse con tres a seis ciclos de quimioterapia y una laparotomía de second-look en un tiempo prudencial. Laparotomía de second-look: En el caso de encontrar nueva evidencia tumoral, se vuelve a repetir la cirugía citoreductiva y la quimioterapia con otras drogas. También la laparotomía de second-look debería seguir a la terapia adyuvante; si no hay evidencia clínica de enfermedad, proporciona una excelente información pronostica. La decisión de realizar una laparotomía de second-look debe ser individualizada, sobre todo en las animales mayores. La laparoscopia es una técnica alternativa menos invasiva, aunque la visibilidad puede estar mas limitada. También es muy discutida su utilización, debido al potencial riesgo de diseminación tumoral durante el acto de insuflación de la cavidad abdominal, como también en el sitio de entrada del laparoscopio. Rescate: Puede ser beneficioso en los animales que responden a la quimioterapia, en los que se encuentra enfermedad residual en la laparotomía de second-look. Este beneficio depende de la habilidad en lograr la citorreducción de los tumores hasta niveles microscópicos; en estos animales parece estar aumentada la sobreviva general. No es beneficiosa en animales que no respondieron previamente a algún protocolo quimioterapico.

Sistema de clasificación y factores pronósticos Muy pocos datos de sobrevida están disponibles para los tumores ováricos caninos. El tiempo de sobrevida reportado para los disgerminomas con tratamiento quirúrgico es aproximadamente mas de 4 años; para los teratomas con el mismo tratamiento fueron reportados sobrevivas de hasta 6 años (Greenlee y Patnaik, 1985). El pronóstico es bueno cuando un tumor es completamente escindido por la cirugía. Si hay evidencia de enfermedad diseminada y/o metastásica el pronóstico es pobre. Con respecto a los felinos, aunque existen numerosos trabajos sobre la descripción quirúrgica, no hay disponibles datos sobre el tiempo de sobrevida, con excepción de un caso de teratoma felino que permaneció durante un año de seguimiento libre de enfermedad, luego de un tratamiento quirúrgico solamente (Basaraba y col., 1998); y un caso de un tumor de células de la granulosa que fue euta-

68 |

nasiado 5 meses después de la cirugía. El pronóstico es probablemente similar al de otras especies, razonablemente bueno si es una masa solitaria y es completamente escindida, o reservado a grave si hay alguna evidencia de enfermedad diseminada y/o metastásica.

Factores pronósticos La extensión, el sistema TNM (Anexo I) y el grado histológico (% de células indiferenciadas presentes en el tejido tumoral) (Tabla 2) son más importantes que el tipo histológico especifico. La extensión a la cual el tumor puede ser quirúrgicamente reducido (debulking), también afecta el pronóstico. Tumores borderline: Los tumores borderline o “tumores de bajo potencial maligno”, son tumores malignos que permanecen confinado al ovario por largos periodos de tiempo. Pueden aparecer como implantes peritoneales y algunos pueden crecer progresivamente, conduciendo a la obstrucción intestinal y muerte a largo plazo (Casciato y Lowitz, 2001). Ascitis: La presencia de ascitis es un factor pronóstico de malignidad. Marcadores tumorales serológicos: Son útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento. Los principales son CA-125, CEA y α-fetoproteina, pero no están validados para su uso veterinario en neoplasias malignas de órganos reproductivos. El seguimiento de la α-fetoproteina si tiene un buen valor pronostico en el tratamiento de linfomas caninos (Lechowski, 2002).

Resistencia al tratamiento Hasta hace poco, la diseminación del cáncer de ovario ha sido estudiada y consideradas casi exclusivamente como un proceso en el que participan las células individuales. Sin embargo, grupos multicelulares auto-adherente de células, conocidas como esferoides (Figura 1, 2), puedan estar aislados de líquido ascítico y peritoneo de los animales con cáncer de ovario. Estos esferoides pueden adherirse fácilmente a las proteínas de matriz extracelular, por ejemplo, el colágeno IV; y en estudios experimentales en cultivo en monocapa lo realizan utilizando integrinas beta-1. Una vez adheridas, las células contenidas en los esferoides, se desglosan, y por lo tanto esto les permite invadir las células mesoteliales y crear nuevos focos invasores (Burleson y col., 2004). Estas observaciones, son consistentes con la hipótesis de que los esferoides, desempeñar un papel importante en el potencial diseminativo y metastático, de este peculiar cáncer.


Tabla 2: Grado histológico de los tumores ováricos (adaptada Casciato y Lowitz, 2001).

Figura 3: Leiomioma de 26 cm, en su diámetro mayor.

Hay evidencia recientemente, que ha demostrado que una pérdida de gonadotropinas circulantes reduciría la expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y consecuentemente la proliferación de las células de cáncer de ovario; sin embargo los esferoides podrían seguir respondiendo a las señales en su microambiente, y por lo tanto puede promover su crecimiento y el desarrollo de otras células malignas (Schiffenbauer y col., 1997). La presencia de esferoides en la ascitis también puede ayudar a explicar la persistencia y la frecuente recurrencia de la neoplasia ovárica tras el tratamiento. Los esferoides expresar altos niveles de p27 y la P-glicoproteína que contribuyen, al menos en parte, a su relativa resistencia a los efectos citotóxicos de paclitaxel y a la radioterapia (Griffon y col., 1995). Estas observaciones son consistentes con los estudios in vitro que demuestran que las señales generadas por la adherencia a determinados componentes de la matriz extracelular, como colágeno IV, puede modificar la sensibilidad de las células neoplásicas de ovario a la quimioterapia. Sin embargo, los mecanismos por los que la agregación de las células malignas promueven o mejoran la supervivencia celular, siguen sin estar claros. Tampoco está claro cómo la acumulación de estas células malignas podrían promover o aumentar la migración, adherencia e invasión de las células tumorales (DeVita y col., 2008).

Figura 4: Mismo leiomioma de la Fig. 3. Obsérvese en gran tamaño comparado con el tamaño del animal portador.

Tumores uterinos Incidencia Los tumores uterinos son raros en perros y gatos. La tasa de incidencia reportada es de 0,3 a 0,4 % de todos los tumores caninos (Brodey y Roszel, 1967; Herron, 1983; Theilen y Madewell, 1979; Withrow y Susaneck, 1986), y 0,2 a 1,5 % en los gatos (Achmidt y Langham, 1967; Cotchin, 1957; Ingle y Brodey, 1969). Los animales afectados comúnmente son animales de edad media y no se ha encontrado una predisposición racial en ninguna de las dos especies (Cotchin, 1957; Theilen y Madewell, 1979; Stein, 1981).

Patología y comportamiento biológico La mayoría de los tumores caninos son de origen mesenquimaticos; los leiomiomas conforman el 85% a 90% de estos tumores y los leiomiosarcomas solo al 10 % (Theilen y Madewell, 1979; Withrow y Susaneck, 1986). En raras ocasiones ha sido reportada la existencia de adenomas, adenocarcinomas, fibromas, fibrosarcomas y lipomas (Herron, 1983; Vos, 1988; Wardrip y esplín, 1984;Withrow y Susaneck, 1986).

| 69


Los leiomiomas son generalmente tumores benignos, no invasivos, no metastáticos y de crecimiento lento (Herron, 1983). Generalmente es difícil distinguirlo de sus contraparte maligna (Vos, 1988; Withrow y Susaneck, 1986). En el viejo pastor ingles ha sido visto un síndrome, caracterizado por múltiples leimiomas uterinos, cistoadenocarcinomas renales bilaterales y dermatofibrosis nodular. Este síndrome es hereditario (Lium y Moe, 1985). En los gatos los adenocarcinomas uterinos son los tumores mayormente encontrados. Estos se originan a partir del endometrio (O’ Rourke y Geib, 1970; Stein, 1981;). Las metástasis al cerebro ojos, ovarios, adrenales, pulmones, hígado riñón vejiga, colon, diafragma y ganglios linfáticos regionales han sido reportados (O’ Rourke y Geib, 1970). Otras neoplasias uterinas felinas menos comunes incluyen a los leiomiomas, leiomiosarcomas, fibrosarcomas, linfomas, fibromas y lipomas (Stein, 1981).

Signos clínicos Los leiomiomas y leimiosarcomas caninos son raramente asociados con signos clínicos y de hecho muchos de ellos son encuentros accidentales al momento de la necropsia o la ovariohisterectomía (Cotchin, 1957; Herron, 1983; Withrow y Susaneck, 1986). Estos tumores pueden alcanzar suficiente tamaño como para comprimir vísceras adyacentes (Herron, 1983; Withrow y Susaneck, 1986) (Figura 3, 4). La descarga vaginal y/o piómetra pueden ser vistas en tumores uterinos benignos o malignos (Cotchin, 1957; Herron, 1983; Withrow y Susaneck, 1986). Los signos clínicos secundarios a la enfermedad metastásica pueden presentarse en casos de carcinoma uterino y de cervix (Bellhorn, 1972; Vos, 1988). Con respecto a los felinos también los signos clínicos asociados no son manifiestos hasta que el tumor alcanza grandes dimensiones. Es común observar una descarga vaginal, que puede variar de purulenta a mucoide y hasta hemorrágica oscura. Otros reportes de signos clínicos incluyen anormalidades en el ciclo estral, polidipsia, poliuria, vómitos y distensión abdominal (O’ Rourke y Geib, 1970; Stein, 1981).

Técnicas Diagnósticas Los estudios rutinarios de laboratorio no arrojan anormalidades consistentes, y la radiografía abdominal solamente confirma la presencia de una masa abdominal o uterina. Un diagnostico definitivo es usualmente logrado con la escisión quirúrgica del tumor y su posterior análisis histopatológico. La ultrasonografía podría además delinear el origen de la masa. Sin embargo, el útero de perras y gatas

70 |

no puede ser visualizado con esta técnica al menos que contenga fluidos, un feto, o una masa.

Tratamiento El tratamiento principal debería ser una ovariohisterectomía completa para remover el tumor y luego realizar una exploración minuciosa en busca de focos metastáticos. Si la neoplasia es maligna, actualmente no se cuenta con demasiada información que repalde el uso de algun protocolo quimioterapico o radioterapia en medicina veterinaria para este tipo de neoplasias.

Pronóstico El pronóstico asociado con leiomiosarcoma y otros tumores benignos es excelente y la mayoría de las veces, la cirugía sola termina siendo curativa. En los casos de leiomiosarcomas y otros tumores malignos el prónostico es favorable mientras no haya evidencias de enfermedad metastasica al tiempo de la cirugía, y la escisión completa sea posible. Debido a que los signos clínicos no son evidentes hasta un curso tardío de la enfermedad, el pronóstico debería ser siempre reservado hasta que la histopatología y la estadificación clínica sean completadas. Las lesiones no resecables o la enfermedad metastasica tiene un pronóstico grave. Los adenocarcinomas uterinos felinos tienen un gran potencial metastático por lo que su pronóstico podría ser reservado a grave (Stein, 1981; Wardrip y Esplin, 1984).

Conclusiones En el cáncer de ovario, la enfermedad es a menudo diagnosticado y tratada demasiado tarde, ya cuando las células tumorales han invadido y realizado diseminación y/o metástasis. La detección de cánceres en sus primeras etapas, incluso en el estado premalignas, significa que las actuales o futuras modalidades de tratamiento pueden tener una mayor probabilidad de una verdadera cura. El cáncer de ovario es un excelente ejemplo de este dilema clínico. Más de dos tercios de los casos de cáncer de ovario se detecta en una fase avanzada, cuando las células de cáncer de ovario se han propagado fuera de la superficie del ovario y se han difundido en toda la cavidad peritoneal. Aunque la enfermedad en esta fase está avanzada, rara vez produce síntomas específicos o de diagnóstico. Si el cáncer se detecta en una etapa temprana, la terapia convencional produce una alta tasa de supervivencia. Por lo tanto, la detección precoz de una neoplasia, por sí sola, podría tener un efecto profundo en el éxito del tratamiento de esta enfermedad. Lamentablemente, en la fase inicial de los tumores de ór-


ganos reproductivos, carecen de un síntoma o de un biomarcador no invasivo, preciso, fiable y validado en medicina veterinaria. Actualmente, en general, esta incorporada la idea que el futuro de la oncología (veterinaria y humana) esta marcada por la individualización de la terapia. Esto es, identificar la mayor cantidad de vías por las cuales la neoplasia progresa y/o hace resistencia a los tratamientos; y luego hacer tratamientos con drogas lo más especificas posibles para contrarrestar tales vías. Es necesario promover a través de Universidades y centros de investigación, no solamente la investigación y desarrollo de técnicas de diagnostico molecular temprano de estas enfermedades, sino también fomentar el desarrollo de ensayos clínicos con nuevas drogas, o diferentes combinaciones y escalado de dosis de drogas conocidas; algo lamentablemente muy rezagado, como deja ver las fechas de los trabajos clínicos publicados en este área.

Ej. Para un tumor de ovario que al momento se la cirugía se observa comprometido un solo ovario, mas evidencia de implantación abdominal, la clasificación pre-tratamiento o clasificación clínica seria T1N0M1, mientras que la clasificación post-quirúrgica o histopatológica seria pT1pN0pM1, luego de que las muestras fueran analizadas por histopatología y confirmado el cáncer de ovario. Muchas veces, en el pTNM puede cambiar en N, si al examen clínico el ganglio esta “normal”, mientras que la histopatología arroja un resultado de compromiso ganglionar. Lo ideal es realizar siempre una clasificación mediante es sistema pTNM. Esta aceptado que no es requisito absoluto su utilización en la clínica diaria de pequeños animales, mientras si es indispensable, cuando se realiza investigación (Owen, 1980).

ANEXO II – Sistema TNM para tumores ováricos (Owen, 1980 – modificado)

Sin embargo, con el esfuerzo de los veterinarios clínicos y propietarios es posible para el bienestar de las mascotas con cáncer, lograr tiempos libres de enfermedad y sobrevidas generales prolongadas respecto a realizar solo un tratamiento paliativo.

T. Tumor primario T0: No hay evidencia de tumor. T1: Tumor limitado a un solo ovario. T2: Tumor en ambos ovarios T3: Tumor invadiendo la bolsa ovárica. T4: Tumor invadiendo estructuras adyacentes.

ANEXO I - Sistema TNM para la clasificación de tumores de órganos reproductivos (a)

N: Nódulo linfático N0: No hay evidencia de compromiso ganglionar. N1: Ganglio linfático regional comprometido.

(a) Classification modificada a partir de la vesion de la WHO Clinical Stage Classification (LN Owen, The TNM Classification of Tumors in Domestic Animals, World Health Organization, Geneva, 1980).

M: Metástasis M0: No hay evidencia de diseminación y/o metástasis. M1: Evidencia de diseminación y/o metástasis en otros órganos. M1a: Diseminación en cavidad peritoneal. M1b: Metástasis en otro sitio diferente a la cavidad peritoneal. M1c: Ambas, diseminación en cavidad peritoneal y metástasis en otro órgano.

El sistema TNM describe 2 clasificaciones para cada intervención. Una denominada pre-tratamiento o clasificación clínica y otra llamada post-quirúrgica o histopatológica que se designa con la letra p delante. Determinación del TNM pre-tratamiento o clasificación clínica T: Determinado por la examinación clínica, quirúrgica o de diagnostico por imágenes. N: Determinado por la examinación quirúrgica o de diagnostico por imágenes. M: Determinado por la examinación clínica, quirúrgica o de diagnostico por imágenes. Determinación del TNM post-quirurgica o histopatologica pT: Determinado por histoapatológia. pN: Determinado por histopatológica. pM: Determinado por histopatológia.

Estatificación clínica: No es aconsejable agrupar por estadio clínico.

ANEXO III – Sistema TNM para tumores uterinos (Owen, 1980 – modificado) T. Tumor primario T0: No hay evidencia de tumor. T1: Tumores pequeños no invasivos (menores a 3 cm). T2: Grandes tumores (mayores a 3,1 cm) o invasivos. T3: Tumor invadiendo estructuras adyacentes.

| 71


N: Nódulo linfático N0: No hay evidencia de compromiso ganglionar. N1: Ganglio linfático regional comprometido (ganglios linfáticos aorticos- lumbares o ganglios linfáticos iliacos internos). N3: Ambos ganglios linfáticos, aorticos- lumbares y e iliacos internos, comprometidos. M: Metástasis M0: No hay evidencia de diseminación y/o metástasis. M1: Evidencia de diseminación y/o metástasis en otros órganos. M1a: Diseminación en cavidad peritoneal. M1b: Metástasis en otro sitio diferente a la cavidad peritoneal. M1c: Ambas, diseminación en cavidad peritoneal y metástasis en otro órgano. Estatificación clínica: No es aconsejable agrupar por estadio clínico.

72 |

Bibliografía 1. Akihara, Y.; Shimoyama, Y.; Kawasaki, K.; Komine, M.; Hirayama, K.; Kagawa, Y.; Omachi, T.; Matsuda, K.; Okamoto, M.; Kadosawa, T.; Taniyama, H. (2007) Immunohistochemical evaluation of canine ovarian tumors. J Vet Med Sci 69 (7):703-708. 2. Anderson, G.L. (1986) Granulosa cell tumor in a dog. Comp Cont Educ 8:158-168. 3. Andrews, E.J.; Stookey, J.L.; Helland, DR.; Slaughter, L.J. (1974) A histopathological study of canine and feline ovarian dysgerminomas. Can J Comp Med 38:85-89. 4. Arnberg, J. (1980) Extra-ovarian granulosa cell tumor in a cat. Fel Pract 10:26-32. 5. Basaraba, R.J.; Kraft, S.L.; Andrews, G.A.; Leipold, H.W.; Small, D. (1998) An ovarian teratoma in a cat. Vet Pathol 35:141-144. 6. Bellhorn, R. (1972) Secondary ocular adenocarcinoma in three dogs and a cat. J Am Vet Med Assoc 160:302-307. 7. Borzacchiello, G.; Russo, V.; Russo, M. (2007) Immunohistochemical expression of cyclooxygenase-2 in canine ovarian carcinomas. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med. 54(5):247-249. 8. Brodey, R.S.; Roszel, J.F. Neoplasms of the canine uterus, vagina, vulva: A clinicopathologic survey of 90 cases. J Am Vet Med Assoc 151:1294-1307, 1967. 9. Burke, T.W.; Eifel, P.J.; Muggia, F.M. (1997) Cancer of the uterine body. In DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA (eds): Cancer: Principles and Practice of Oncology, 5th ed. Philadelphia, Lippincott-Raven, 1478-1499. 10. Burleson, K.M.; Hansen, L.K.; Skubitz, A.P. (2004) Ovarian carcinoma spheroids disaggregate on type I collagen and invade live human mesothelial cell monolayers. Clin Exp Metastasis 21(8):685-697. 11. Carpenter, J.L.; Andrews, L.K.; Holzworth, J.; Averill, D.R.; Harbison, M.L.; Moore, F.M. (1987) Tumors and tumor-like Lesions. In Holzworth J (ed): Diseases of the Cat (Medicine and Surgery). Philadelphia, WB Saunders, 520-522. 12. Casciato D.; Lowitz B. (2001) Oncología clínica. 4ta ed. Marban (Ed). Madrid. España. 3-28. 13. Cotchin, E. (1961) Canine ovarian neoplasms. Res Vet Sci 2:133-142. 14. Cotchin, E. (1957) Neoplasia in the cat. Vet Rec 69:425-434. 15. Cotchin, E. (1959) Some tumours of dogs and cats of comparative veterinary and human interest. Vet Rec 71:1040-1054. 16. Dehner, L.P.; Norris, H.J.; Garner, F.M.; Taylor, H.B. (1970) Comparative pathology of ovarian neoplasms, III:Germ cell tumors of canine, bovine, feline, rodent and human species. J Comp Pathol 80:299-306. 17. DeVita, V.; Hellman, S.; Rosenberger, S. (2008) Cancer: Principles and practice of Oncology. 8th. ed. Lippincott-Raven. 1487-1496. 18. Diezbru, N.; Garciareal, I.; Martínez, E.M.; Rollan, E.; Mayenco, A.; Llorens, P. (1998) Ultrasonographic appearance of ovarian-tumors in 10 dogs. Vet Radiol Ultrasound 39:226-233. 19. Dow, C. (1960) Ovarian abnormalities in the bitch. J Comp Pathol 70:59-69. 20. Engle, C.G. Brodey, R.S. (1969) A retrospective study of 395 feline neoplasms. J Am Anim Hosp Assoc 5:2125. 21. Gelberg, H.B.; McEntee, K. (1985) Feline ovarian neoplasms. Vet Pathol 22:572-576.


22. Goodwin, J.K.; Hager, D.; Phillips, L.; Lyman, R. (1990) Bilateral ovarian adenocarcinoma in a dog: Ultrasonographic diagnosis. Vet Radiol 31:265-267,. 23. Greene, J.A.; Richardson, R.C.; Thornhill, J.A.; Boon, G.D. Ovarian papillary cystadenocarcinoma in a bitch: Case report and literature review, J Am Anim Hosp Assoc 25:351-356, 1979. 24. Greenlee, P.G.; Patnaik, A.K. (1985) Canine ovarians tumors of germ cell origin. Vet Pathol 22:117-122. 25. Griffon, G. ; Marchal, C. ; Merlin, J.L.; Marchal, S.; Parache, R.M.; Bey, P. (1995) Radiosensitivity of multicellular tumour spheroids obtained from human ovarian cancers. Eur J Cancer;31(1):85-91. 26. Gruys, E.; van Dijk, J.E. (1976) Four canine ovarian teratomas and nonovarian feline teratoma. Vet Pathol 13:455-459. 27. Hayes, A.; Harvey, H.J. (1979) Treatment of metastatic granulosa cell tumor in a dog. J Am Vet Med Assoc 174:1304-1306. 28. Hayes, H.M.; Young, J.L. (1978) Epidemiologic features of canine ovarian neoplasms. Gynecol Oncol 6:348353. 29. Herrón, M.A. (1983) Tumors of the canine genital systein. J Am Anim Hosp Assoc 19:981-994. 30. Jergen, A.E.; Knapp, D.W. (1987) Ovarian teratoma in a bitch. J Am Vet Med Assoc 191:81-83. 31. Johnston, S.D. Reproductive systems. (1993) In Slatter D (ed): Textbook of Small Animal Surgery. Philadelphia, WB Saunders, 2177-2192. 32. Klein, M. (2001) Tumors of the female reproductive system. En: Withrow, S.J., Mc Ewen, E.G., eds, Small Animal Clinical Oncology. 3rd ed, W.B. Saunders, Philadelphia:445-454. 33. Lechowski, R.; Jagielski, D.; Hoffmann-Jagielska, M.; Zmudzka, M.; Winnicka, A. (2002) Alpha-fetoprotein in canine multicentric lymphoma. Vet Res Comun 26(4):285-296. 34. Lium, B.; Moe, L. (1985) Hereditary multifocal renal cystadenocarcinomas and nodular dermatofibrosis 11the German shepherd: Macroscopic and histopathologic changes. Vet Pathol 22:447-455. 35. McCandIish, I.A.P.; Munro, C.D.; Breeze, R.G.; Nash, A.S. (1979) Hormone producing ovarian tumors in the dog. Vet Rec 105:9-11. 36. Moore, A.S.; Kirk, C.; Cardona, A. (1991) Intracavitary cisplatin chemotherapy: Experience with six dogs. J Vet Intern Med 5:227-231. 37. Nielsen, S.W.; Misdorp, W.; McEntee, K. (1976) Tumours of the ovary. Bull WHO 53:203-215. 38. Nielsen, S.W. (1983) Classifícation of tumors in dogs and cats. J Am Anim Hosp Assoc 29:13-52. 39. Norris, H.J.; Garner, F.M.; Taylor, H.B. (1969) Pathology of feline ovarian neoplasms. J Pathol 97:138-143. 40. Olsen, J.; Komtebedde, J.; Lackner, A.; Madewell, B.R. (1994) Cytoreductive treatment of ovarian carcinoma in a dog. J Vet Intern Med 8:133-134. 41. 0’Rourke, M.D.; Geib, L. (1970) Endometrial adenocarcinoma in a cat. Cornell Vet 60:598-604. 42. Owen, L.N. (1980) The TNM Classification of Tumors in Domestic Animals, Edit., World Health Organization, Geneva, 20-80. 43. Ozols, R.F.; Schwartz, P.E.; Eifel, P.J. (1997) Ovarian cancer, fallopian tube cancer and peritoneal carcinoma. In DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA [eds): Cancer: Principles and Practice of Oncology, 5th ed. Philadelphia, Lippincott-Raven, 1502-1539. 44. Patnaik, A.K.; Greenlee, P.G. (1987) Canine ovarian neoplasms: A clinicopathologic study of 71 cases, inclu-

ding histologv of 12 granulosa cell tumors. Vet Pathol 24:509-514. 45. Patnaik, A.K.; Schaer, M.; Parks, J.; Liu, S.K. (1976) Metastasizing ovarian teratocarcinoma in dogs. J Small Anim Pract 77:235-246. 46. Poffenbarger, E.M.; Feeney, D.A (1986) Use of grayscale ultrasonography in the diagnosis of reproductive disease in the bitch: 18 cases (1981-1984). J Am Vet Med Assoc 189:90-95. 47. Prieser, H. (1964) Endometrial adenocarcinoma in a cat. Vet Pathol 1:485-487. 48. Riccardi, E.; Grieco, V.; Verganti, S.; Finazzi, M. (2007) Immunohistochemical diagnosis of canine ovarian epithelial and granulosa cell tumors. J Vet Diagn Invest. 19(4):431-435. 49. Schiffenbauer, Y.S.; Abramovitch, R.; Meir, G.; Nevo, N.; Holzinger, M.; Itin, A.; Keshet, E.; Neeman, M. (1997) Loss of ovarian function promotes angiogenesis in human ovarian carcinoma. Proc Natl Acad Sci U S A 94(24):13203. 50. Schmidt, R.E.; Langham, R.F. (1967) A survey of feline neoplasms. J Am Vet Med Assoc 157:1325-1328. 51. Stein, B.S. (1981) Tumors of the feline genital tract. J Am Anim Hosp Assoc 77:1022-1025. 52. Theilen, G.H.; Madewell, B.R. (1988) Tumors of the urogenital tract. In Veterinary Cancer Medicine. Philadelphia 1367-373. 53. Vos, J.H. Uterine and cervical carcinomas in five dogs. J Vet Med Assoc 35:385-390. 54. Wardrip, S.J.; Esplin, D.G. (1984) Uterine carcinoma with metastasis to the myocardium. J Am Anim Hosp Assoc 20:261-264. 55. Wilson, R.B.; Cave, J.S.; Copeland, J.S.; Onks, J. (1985) Ovarian teratoma in 2 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 21:249-253. 56. Withrow, S.J.; Susaneck, S.J. (1986) Tumors of the canine female reproductive tract. In Morrow DA (ed): Current Therapy in Theriogenology 2. Philadelphia, WB Saunders. 57. Yamini, B.; Vandenbrink, P.L.; Refsal, K.R. (1997) Ovarian-steroid cell tumor resembling luteoma associated with hyperadrenocorticism (Cushing’s-Disease) in a dog. Vet Pathol 34:57-60.

| 73


1 SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenc es (Argentina) Factores de riesgo ambientales 2 Laboratorio Regional Rauch, Ministeri asociados brotes de carbunclo Rauch, BuenosaAires (Argentina) bacteridiano María del Carmen Rojas (1) | Pablo Vázquez (1) | Marisa Verdier (2)

(1) SIG y Teledetección, INTA- EEA Cuenca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Aires (Argentina) (2) Laboratorio Regional Rauch, Ministerio Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203) Rauch, Buenos Aires (Argentina)

Introducción El Bacillus anthracis, ampliamente conocido como carbunclo, persiste en el ambiente en forma de esporas, las cuales presentan la misma resistencia que cualquier otra bacteria (Abalos, 2002). La mítica creencia de la resistencia de las esporas dio lugar lo que se conoció como “campos malditos” los cuales hoy tienen otra explicación y se los conoce como “áreas incubadoras” (Abalos, 2002). Un ciclo saprófito explica como funcionan las áreas incubadoras. El ciclo comienza con un incremento temporal de agua que provoca la muerte de de la vegetación, se genera un aumento de la materia orgánica, generando las condiciones óptimas para la germinación de las esporas y la multiplicación de las formas vegetativas. Con la desecación de estas áreas se produce la re-esporulación, y así las esporas se encuentran disponibles en el pasto para ser consumidas por el ganado (Dragon y Rennie, 1995). El carbunclo es una enfermedad estacional y las condiciones que predisponen a los focos se relacionan con temas climáticos y condiciones del paisaje. Las temperaturas, las lluvias o las sequías, las lomas los bajos actúan probablemente (directamente o indirectamente) influenciando la manera de la cual un animal entra en contacto con las esporas. Un concepto generalizado es que los focos de carbunclo se suceden durante veranos secos a los que le siguen periodo

74 |

prolongados de lluvias, el rol del agua podria ser de colectar y concentrar esporas en las partes bajas del paisaje (Dragon y Rennie, 1995). El clima influye de manera, directa o indirecta, en la manera en que los animales entran en contacto con las esporas (Turnbull, 1998). En tiempos de sequía, la presión por el pastoreo, obliga al ganado a consumir el pasto que se encuentra a nivel de piso aumentando las probabilidades de consumir las esporas. Vázquez et al. (2005) encontraron para un partido de la Cuenca del Salado (pendiente regional 0.01%) que el 93% de los brotes ocurrieron en establecimientos que compartían vías de avenamiento. Toda esta zona del presenta severos problemas de anemagamiento temporario, siendo los períodos críticos de inundaciones el otoño y el invierno (Vázquez et al. 2008). Dentro de los factores que favorecen el anegamiento regional las estructuras antrópicas explican un 12% (Vázquez et al. 2008) de la superficie afectada.

Son objetivos de este trabajo 1) cuantificar el riesgo de brotes ante la presencia de cuerpos de agua compartidos y de las estructuras antrópicas (vías férreas, rutas y caminos vecinales). 2) evaluar el efecto del aumento de la carga animal para el periodo 2002-2008. 3) reagrupar los establecimientos ganaderos por vías de agua compartida.


ca del Salado, (7203) Rauch, Buenos Ai

io Asuntos Agrarios, Larrea 294, (7203

Figura 1: Distribución de los 95 focos de carbunclo bacteridiano asociado a líneas de flujo horizontal de agua (flechas rojas) y estructuras antrópicas (líneas negras: rutas y caminos vecinales, línea negra con segmentos transversales: vías férreas).

| 75


Resultados

Referencia

Desde hace un tiempo en el INTA EEA Cuenca del Salado se intenta trabajar con los casos de carbunclo que hay en la zona, tratando de encontrar que factores de riesgo aumentan las chances de tener casos de carbunclo bacteridiano. En este estudio hemos observado que, mas allá que el carbunclo es endémico en nuestra región, en Azul se observa una marcada estacionalidad de aparición de casos, (verano y otoño). En Rauch en 4 años de registro la aparición de los casos tiende a ser constante durante el año. En el estudio que llevamos a cabo detectamos que existen áreas de escurrimiento de agua que siguen la pendiente del paisaje y que tienden a conectar los establecimientos. También hemos encontrado que aquellos establecimientos que comparten esas líneas de agua aumentan más el riesgo de tener un caso de carbunclo que aquellos establecimientos que no comparten vías de agua. Asimismo los establecimientos que están próximos a rutas-caminos vecinales y ferrocarriles también aumentan las chances de tener carbunclo. La posible explicación para dichas áreas es que son zonas de tránsito y movimiento de animales. A su vez en situaciones de sequía una práctica común es sacar los animales a las banquinas, y esas banquinas son en general lugares bajos, por donde ha circulado agua y que suelen actuar como áreas que colectan esporas.

Abalos P.. 2002. ¿Debemos temer una reemergencia del carbunclo?.Jornadas en enfermedades transmisibles (re) emergentes. Disponible en: http://www.veterinaria.uchile.cl/publicacion/Jornadas/inicio.htm

Con toda esta información que estamos obteniendo, estamos construyendo un sistema de alerta que va a estar disponible para los veterinarios y los laboratorios de diagnóstico, de tal manera que cuando se de un caso de carbunclo se ubiquen inmediatamente los establecimientos que comparten la misma línea de agua que tuvo el caso, de tal manera que se de una alerta a los veterinarios y productores para que tomen las medidas correspondiente.

Agradecimientos Se agradece la colaboración a todo el personal del Laboratorio Regional Rauch, a los veterinarios que trabajan con el laboratorio y también al Ministerio de Asuntos Agrarios en la persona de la Med Vet. Adriana Torres.

76 |

Dragon D., Rennie R. 1995. The ecology of ántrax spores: Tough but not invincible. Canadian Veterinary Journal : volumen 36 número 5, pag. 295-301. Turnbull PCB. Guidelines for the Surveillance and Control of Anthrax in Humans and Animals. Third ed. World Health Organisation, Geneva 1998, p. 30-35. (WHO/EMC/ZDI/98.6). Vázquez P., Rojas M.C, Burges J.. (2008).Caracterización y tendencias de la ganadería bovina en la cuenca del Salado. Veterinaria Argentina, vol XXV-Nº 248, pag.572-584. Vázquez P., Noseda R.P., Combessies G. , Cordeviola J. M. , Bigalli C. , Fiscalini B. , Bardon J. C. , Martínez A. H. (2005). Bacillus anthracis, utilización de un Sistema de Información Geográfico (SIG), para el análisis espacio temporal de 54 brotes de carbunclo rural en el partido de Azul, Bs. As., Argentina. Veterinaria Argentina, vol XXII-Nº 218, pag.579590. Vázquez P., Masuelli S., Platzeck G., Boolsen O.. (2008). Recurrencia de anegamiento en la depresión del río Salado: subcuenca B4.Revista de Teledetección Nº 30, pag.47-59.



Año 14 | Revista 46 | Septiembre 2010

Colegio de Veterinarios

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

de la provincia de Buenos Aires

Nuestra gente,

el Dr. Pedro Fernández

Marcelo Aba, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN

Equipo de primera,

un sistema único al servicio del medioambiente

A prepararse, se vienen las 7mas Jornadas Internacionales

Distrito 8

Ariel Bender,

un deportista sin fronteras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.