Revista 5- Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la provincia de Buenos Aires-

Page 1

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

La Caja Revista de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Bs.As. Abril 2009 | año II | La Caja N° 5

LA REALIDAD DE HOY, FUE LA UTOPÍA DE AYER LA CAJA |


| LA CAJA


EDITORIAL

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTÓLOGOS DE LA Pcia. DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES Directorio Presidente Dr. Horacio E. López (Distrito II) Vicepresidente Dr. Jorge E.Taylor (Distrito IV) Secretario Dr. Alberto A. Barraza (Distrito IX) Tesorero Dr. Juan C. Canavessi (Distrito I) Secretario de Actas Dr. Carlos A. Barros (Distrito XI) Vocales Dr. Mario L. Di Leo (Dto. III) Dr. Raúl R.Vieiro (Dto.V) Dr. Juan José Figueredo (Dto.VI) Dr. Julio M. Davant (Dto.VII) Dr. Mario N. Silber (Dto.VIII) Dr. Pablo G. Rocha (Dto. X) Dir. Suplentes Dr. Daniel A. Cassini (Dto. I) Dra. Nieves N. Rapisardi (Dto. II) Dr. Juan Carlos Giammaría (Dto. III) Dra.Graciela H. Quintero (Dto.IV) Dra.Marcela Fernández(Dto.V) Dr. Jorge L. De Nigris (Dto.VI) Dra. María H. Mahmet (Dto.VII) Dr. Pablo A. Suria (Dto.VIII) Dr. Pablo E. Domínguez (Dto. IX) Dr. Francisco J. Sosa (Dto. X) Dr. Alberto Rabinovich (Dto. XI)

Editorial

La realidad de hoy fue la utopía de ayer

Se dice que la UTOPIA surge como dimensión lúdica, con una voluntad de cambio, basada en una crítica del presente con miras al futuro. Hace treinta y cinco años un puñado de profesionales, inspirados por las ideas de la época, por las ansias de libertad y democracia, aunaron sus esfuerzos y descubrieron que era posible ese “sueño” de crear una Institución que los contuviera, que los respaldara, a la cual podrían acercarse no sólo ante el infortunio o la invalidez, sino también para compartir diferentes momentos de la vida, cimentar el concepto de solidaridad profesional, administrada por los mismos interesados permitiendo una comunicación más cercana con sus colegas, que la que podrían obtener dirigiéndose a entes del Estado. Se logró así la sanción de la Ley 8119. Con los años ese sueño se nutrió, creció, y sus seguidores tuvieron que dar batalla a tiempos no tan buenos que buscaron detener el avance de una pujante entidad que pudo demostrar su fortaleza y solidez en el momento en que se lo requirieron. Los dirigentes son hombres y mujeres, odontólogos, que representan a sus colegas en una función a la cual voluntariamente se han postulado. Pesado es llevar la confianza de sus pares sobre las espaldas y no olvidar este principio básico y moral. Hoy, surge como resultado, una Institución que nunca dejó de abonar sus prestaciones a los jubilados y pensionados que hoy se acercan al número de 2.300, que brinda una jubilación diferenciada, que les otorga a sus afiliados la posibilidad de contar con una cobertura médica de excelencia y calidad en toda la Provincia brindada por la Fundación COMEI, cumplimentando sus objetivos implementando planes de prevención a través de vacunación contra hepatitis “B”, cobertura para la madre y el recién nacido, alta complejidad médica, etc. Las Instituciones deben crecer y afianzarse en la observación de la Ley , en la realización de sus decisiones con horizontes fijados en el bien común, pero no por ello es menos importante, mantener vivos los ideales que las gestaron como un sueño. Volver a ellos tantas veces como sea necesario, es una decisión valiente, para que impulse como un motor el accionar dirigencial, que renueve las fuerzas, que mueva a la búsqueda y a la actualización para alcanzar mejores resultados de los que todos podrán disfrutar. Estamos seguros que en el largo camino de transformar la esperanza en certeza para alcanzar nuestros objetivos, el primer paso debe ser recurrir a nuestras utopías fundacionales, donde abreva la fuerza de nuestras decisiones.

Dr. Horacio Enrique López Presidente

LA CAJA |


LA CAJA | Revista de La Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la pcia. de Buenos aires

Año 2 Nº 5 Abril 2009

Comisión de Prensa y Difusión Staff Dr. Horacio E. López Director responsable Dr. Alberto A. Barraza Director ejecutivo Dr. Jorge L. de Nigris Dr.Pablo E. Domínguez Dr. Alberto Rabinovich Dr. Mario N. Silber Diseño gráfico: Lic. Paola Streitenberger Lic. Agustina Valsecchi Tapa: Marisol Kuchen La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com Tirada 14.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 641622 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. | LA CAJA

Sumario 6

Funciones del Marketing aplicado a la odontología

Diez tópicos a tener en cuenta para promocionar los servicios profesionales.

8 Litiasis Parotidea

Por el Dr. Antonio Inácio Ribeiro

Caso clínico resuelto en el Centro de Diagnóstico yTratamiento Estomatológico de la AOM.

Por los Dres. Juan Pedro Venturino y M. Beatriz Valcarce

10 Fundación CO.ME.I 12 Para que nos conozcan 13 Elecciones período 2009-2012 16 Ante quien corresponda 18 Jornadas CO.ME.I. 20 ¿Qué hicimos en 2008? Sección Jubilados

Por el Dr. Alberto Rabinovich

Secciones Fijas

3 Editorial 5 Interés general� 14 La Caja informa 20 Comisiones en Acción 22 Humor


INTERÉS GENERAL

Documentación incluida en el presente envío

PAGO DE APORTES

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 5, usted está recibiendo las boletas de aportes de los meses de mayo y junio de 2009, períodos 9, 10, 11 y 12 y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por Prácticas Médicas; cuotas de planes de pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses antes mencionados y detalle de reajustes, los cuales conjuntamente con los copagos en general, se encuentran detallados en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados, de cada uno de los ítems imputados en la boleta de aportes en tal concepto.

•Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia. •En todos los locales adheridos a BAPRO PAGOS, del Banco de la Provincia de Buenos Aires. •Débito Automático: A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. •Tarjeta de Débito: Sólo en Sede Central. •Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito.

Trámites y consultas

Vencimientos de la Boleta de Aportes

Sede Central - líneas rotativas: 0221 - 4100500. Horario de atención telefónica de 7 a 14 hs. Fax las 24 hs. 0221-4270274 CORREOS ELECTRÓNICOS Sede Central cajaodo@cajaodo.org.ar coordeleg@cajaodo.org.ar prestaciones@cajaodo.org.ar legajos@cajaodo.org.ar contaduria_caja@cajaodo.org.ar art34l@cajaodo.org.ar secretaria@cajaodo.org.ar comei@cajaodo.org.ar computacion@cajaodo.org.ar Delegaciones de Distrito distritoi@cajaodo.org.ar/distritoii@cajaodo.org.ar/ distritoiii@ciudad.com.ar/caodiv@yahoo.com.ar/ coaddtov@speedy.com.ar/caoddtovi@speedy.com.ar/ coadvii@speedy.com.ar/caodtoviii@speedy.com.ar/ caodx@speedy.com/dtoix_cajaodo@yahoo.com.ar/

• Períodos 09 y 10/09: vencen El 05 y 26 de mayo de 2009. • Períodos 11 y 12/09: vencen El 05 y 25 de junio de 2009. VALOR DEL MÓDULO

• Módulo Prestador: $ 7,26 • Módulo Recaudador: $ 38,40 (Mayo/09) - $ 41,60 (Junio/09) IMPORTANTE

El pago de sus aportes en tiempo y forma, le permite gozar de la totalidad de los beneficios que le brinda su Caja, tanto de Subsidios y Prestaciones, como así también en la atención médica que requiera Ud. y sus familiares adheridos. Evite recargos por pagos fuera de término (moras), las cuales están legalmente establecidas en el Artículo 40 de la Ley 8119. Agradecemos desde ya, la puntualidad en los pagos.

“Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno ni es bueno el maestro.”- Proverbio chino

LA CAJA |


NOTACIENTÍFICA CIENTÍFICA NOTA Antonio Inácio Ribeiro (*)

Considerando el gran número actual de Facultades de Odontología, el consecuente aumento del número de nuevos profesionales y los nuevos especialistas y post-graduados que aumenta a cada año, es cada vez más difícil vencer en la profesión, siendo solamente un buen profesional. Los tiempos globalizados están exigiendo algo más, a nuestro entender el marketing, que permita buscar mejor la satisfacción de los pacientes como el arte de encantar clientes. Para conscientizarlos de esta nueva situación, elaboramos comentarios acerca de diez tópicos que son a nuestro entender las bases para la práctica de un buen marketing odontológico. Su premisa es una investigación en forma de recolección de datos acerca de su barrio, ciudad o región, con el objeto de confirmar si es, fue o podrá llegar a ser el medio ideal para el ejercicio de la profesión en su fase actual, o si indica necesidad de mudanza para local más compatible con las | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Funciones del marketing odontologia Aplicado a la odontología

necesidades de su carrera. Buenos locales para la obtención de tales informaciones son establecimientos en forma de franquicia, bancos y otras empresas de mayor porte, ya que estos disponen de buenas informaciones socio-económicas sobre su barrio, ciudad o región. Estas informaciones y su conocimiento son vitales para los que quieren decidir con bases técnicas, sobre su futuro profesional. CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO

Era lo que usted tenía para ofrecer. Hoy es lo que su cliente quiere. ¿Cómo satisfacerlo? En virtud de no ser algo palpable, la prestación de servicio debe ser cada vez más el objeto de conocimiento de las expectativas de aquellos para quienes ella se destina. Hace muy poco tiempo la queja mayor era el dolor. Hoy la tendencia es hacia la estética. Dentro de ellas deben incluir todos los procedimientos necesarios para la satisfacción del paciente. Para ello son útiles las investigaciones en forma de cuestionario de satisfacción, no muy usadas en Odontología, pero de fácil elaboración y simple aplicación. Sirven para focalizar su actuación. FUERZA DE LA MARCA

Las grandes marcas son hoy conocidas mundialmente. Pedimos Coca-Cola, consultamos el Google, entramos en la Internet casi sin pensar. Cuando las marcas están desgastadas, son cambiadas


por nuevas. Menos la suya, que es su nombre, difícil de hacer, en años de trabajo serio, fácil de perder, a veces por una secretaria chismosa, cuyo defecto usted desconoce. La marca, ahora sabemos, es la razón que lleva a las personas a procurar “a” en lugar de “b”, aunque “b” esté más cerca, más fácil o más barato. El secreto es crearla y difundirla. Actualmente obtener la fidelidad es la acción más desarrollada por los profesionales de marketing. A propósito, ¿cuál es su marca? ASISTENCIA A LOS CLIENTES

Ser eficiente durante la atención es una obligación. Lo que diferencia y trae más clientes es lo que se hace antes y después de la atención. Como ejemplos, una consulta de cortesía en emergencia antes, una llamada telefónica después para saber como está el paciente. Son cosas simples, que marcan la diferencia del profesional. Puede ser también algún tipo de servicio voluntario para la comunidad o alguna otra actividad en el medio en que más se actúa. Lo importante es que los clientes comprendan que nos acordamos de ellos, también fuera de los horarios de atención. RELACIONES PÚBLICAS

Punto neurálgico tratándose de Odontología, atento que habitualmente el Odontólogo no tiene una gran convivencia social. Su presencia en clubes, casamientos, aniversarios y fiestas en general, haría que fuese recordado, así como tener un contacto diferente con sus actuales y potenciales clientes. Una manera fácil y práctica de activarlos es tener siempre a mano una buena cantidad de tarjetas, para obsequiarlas siempre que seamos presentados a otras personas. Difícilmente se tiran tarjetas de médicos, abogados y dentistas, porque nunca sabemos cuándo iremos a precisar de ellos. COMUNICACIóN VISUAL

Es la suma de detalles que posibiliten la composición de un todo que deje traslucir capacidad y conocimiento. En la mayoría de las veces, la evaluación por parte de los clientes se hace por factores subjetivos, dada la dificultad que éstos tienen de juzgar los indicadores de la mayor o menor habilidad profesional, de modo que el material gráfico, la uniformidad y las propias instalaciones resultan decisivos. Como también puede ser la propria apariencia física del profesional, que por estar ligado al área de la salud, es bastante considerada. DOMINIO SOBRE PRECIOS

En los tiempos actuales, sin duda lo primero a ser tenido en cuenta al escoger. Supone conocimiento detallado de la tabla de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

precios propuesta por su entidad, buenas informaciones acerca de los precios efectivamente practicados por los colegas de la región y principalmente sus precios en relación a ambos. Dominar plenamente los suyos y saber justificar, con seguridad y riqueza de argumentos, eventuales discrepancias en valores o diferencias de procedimentos. Es una buena medida para no perder actuales clientes y conquistar futuros. NUEVOS PRODUCTOS

El secreto es huir de la rutina de hacer todo siempre igual y continuar usando siempre las mismas cosas, aunque sean buenas. El mayor atractivo es la novedad. Lo que vende es lo nuevo. En la prestación de servicios no es diferente. Tenemos que saber lo que se está usando, cuál es la nueva técnica, el producto, lo que está atrayendo clientes. En resumen, lo que es más comentado, y, siempre que sea bueno y seguro, adoptarlo. Cuesta, pero con seguridad es más barato que perder pacientes. POLíTICA DE SERVICIOS

No haga y no deje que otros hagan en su nombre, simplemente porque tiene que ser hecho. Desarrolle una manera o un método propio para hacerlo, caracterizando su trabajo por una manera personal de realización, inclusive creando denominaciones suyas para los procedimientos más comunes. Deje siempre claro a sus pacientes cuál es su filosofía y por qué usted procede de esa manera, de forma que ellos comprendan que están siendo atendidos por un profesional competente diferente. COMPROMISO

Para usted y para su equipo. Antiguamente se hablaba de ponerse la camiseta. Después de sudarla. Hoy tenemos que tatuarnos. Necesitamos tener en la propia piel la identificación de nuestros ideales. Debemos decir simplemente no al conformismo, nunca a lo viejo y mirar siempre claro lo nuevo. Por esas pocas razones, unos acaban teniendo más éxito o ascendiendo más rápidamente. Están atentos a detalles que hacen la diferencia, actualmente más tenidos en cuenta por los clientes, cuando no exigidos. Esto es marketing profesional.

(*) Doctorado en Marketing por la ULR – España, MBA en Marketing por el ISAE de la Fundación Getúlio Vargas, Especialista en Marketing por la PUC – PR, Postgraduado en Marketing por la ADVB – SP, Administrador por la Universidad Mackenzie – SP, autor de 25 libros, teniendo ya publicados más de 700 artículos y columnas, siendo 200 en Brasil y 500 en el exterior, realizador como conferencista de más de 200 cursos, clases y exposiciones.

“La educación es la vacuna contra la violencia.” - Edward James

LA CAJA |


NOTA CIENTÍFICA Dr. Juan Pedro Venturino- Director del CDTE. Dra. María Beatriz Valcarce- Integrante del CDTE.

Litiasis Parotidea

La litiasis salival es una patología obstructiva de las glándulas salivales cuya prevalencia es: SUBMAXILARES 92% PAROTIDAS 7% SUBLINGUALES 1% Como en toda patología es fundamental interrogar al paciente sobre el tiempo y forma de evolución, observar los signos e interpretar los síntomas para arribar a un diagnóstico. En la litiasis parotidea el paciente manifiesta variaciones de tamaño de la zona retroauricular ante estímulos prandiales; observándolo de frente puede presentar asimetría facial y al masaje de la glándula suele aparecer un material purulento a través del orificio del conducto de Stenon. Todos estos signos y síntomas nos hacen presumir la existencia de un cálculo que esta provocando una obstrucción parcial o total del conducto de Stenon y por consiguiente dificultando la excreción salival. Hay varias teorías sobre la formación del cálculo: 1. Estasis salival por obstrucción refleja del orificio de desembocadura del Stenon; 2. Presencia de un cuerpo extraño en el interior del ducto sobre el cual se depositan sales alcalinotérreas de la saliva; 3. La teoría infecciosa de Galippe que expresa que el cálculo se forma alrededor de microbios presentes en el conducto, tal como ocurre en la litiasis biliar. Resumiendo diríamos que la patogenia podría darse por un estasis | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico resuelto en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Estomatológico de la AOM. salival producto de la constricción de las fibras circulares del orificio de desembocadura y relajación de las fibras longitudinales canaliculares, infección del conducto, lesiones de los epitelios ductales sobre cuyas descamaciones por la presencia de muco polisacáridos de la saliva se adhieren carbonatos para formar el calculo que crece por aposicion de capas. Los estudios actuales con microscopia óptica y electrónica no han demostrado que bacterias o cuerpos extraños sean nido para la formación de un cálculo. El cálculo salival esta formado principalmente por fosfatos y carbonatos de calcio en forma de hidroxiapatita. La matriz orgánica esta formada por varios hidratos de carbono y aminoácidos. Los cálculos parotideos tienden a ser menos densos y menos ricos en calcio debido a la naturaleza serosa de la glándula. Macroscopia del cálculo salival

El cálculo generalmente es único, mayormente asienta en el conducto que en la glándula. Su tamaño varía de milímetros a centímetros. Tiene forma ovoidea, redondeada, ahusada o cilíndrica. Su coloración es blanco amarillenta o parduzco. La superficie es rugosa con un surco longitudinal que permite el escape de la saliva. La consistencia es dura. La litiasis parotidea es infrecuente porque la saliva que produce esta glándula es fluida, abundante, pobre en mucina y en sales minerales. Clínicamente tiene evolución de meses o años, con accidentes de presencia o infecciosos.


Diagnóstico positivo

Se establece por la anamnesia al paciente, palpación del orificio y del conducto de Stenon que se encuentran enrojecidos y engrosados, palpación de la glándula que en condiciones normales no se palpa. Como método auxiliar de diagnostico se utilizan las radiografías intraorales (periapicales y oclusales) y extraorales (lateral de mandíbula). Tratamiento

En principio si el cálculo es pequeño se utilizan métodos conservadores, el paciente bien hidratado, calor local, masaje de la glándula y sialogogos para promover la producción de saliva y que el cálculo salga espontáneamente. Si el cálculo es de mayor tamaño debe hacerse la extirpación quirúrgica del mismo. No se realiza sutura para no cerrar la luz del conducto. Medicar al paciente con antibióticos del tipo macrolidos como espiramicina o azitromicina, o asociación de amoxicilina y ácido clavulanico. Si el cálculo es intraglandular suele

ser necesaria la desecación parcial de la glándula. Pronóstico

Es siempre favorable Caso Clínico

En fotos vemos el caso clínico del paciente que concurre al CDTE con una tumefacción a nivel de la región retroauricular, la glándula parotida era palpable, el Stenon estaba engrosado y al masajear la glándula había excreción de saliva con material purulento.

Ante un diagnostico presuntivo de litiasis se cateteriza el conducto con un explorador y se palpa una formación sólida compatible con un cálculo.

Se toma una radiografía intraoral periapical de la zona geniana y se observa una imagen radiopaca compatible con cálculo.

Se realiza la cirugía haciendo una incisión a lo largo del trayecto del conducto de Stenon y haciendo plano duro y presión por fuera, sobre la mejilla, se llega a la

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los accidentes de presencia son hernia salival y cólico salival. -hernia salival, el calculo impide la excreción de saliva y ante estimulo prandial aumenta de tamaño la glándula; -cólico salival, es cuando el calculo migra por las contracciones de las paredes del conducto sobre el calculo. El paciente manifiesta dolor y el conducto se palpa como un cordón. Los accidentes infecciosos pueden ser: -estenonitis, con orificio del Stenon enrojecido y saliva turbia o incluso pus; -peristenonitis, provocando celulitis geniana; -parotiditis, aumento de volumen de la glándula

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA eliminación del cálculo.

En este caso el cual era de aproximadamente 1,5cm.x1cm.

Se masajea la glándula hasta que fluya una saliva clara. No se sutura.

Se medica al paciente con antibiótico.

Bibliografía •Ceccotti E L. Clinica estomatologica .SIDA, cancer y otras afecciones. Ed. Médica Panamericana, 1993. •Ceccotti –Sforza-Carzoglio-Luberti-Flichman. El diagnostico en Clinica Estomatologica. Ed. Médica Panamericana, 2007. •Sapp J. P., Eversole L.R., Wysocki G.P. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea. Harcour Brace de España. Edicion en español, 1998. •Borghelli R.F. Temas de Patología Bucal Clinica. Tomo 1. Ed. Mundi, 1º edición, 1979. El Centro de Diagnóstico y Tratamiento Estomatológico y Prevención de Cáncer Bucal, trabaja los días jueves de 12:30 a 13:30hs. en la Asociación Odontológica Marplatense, sito en calle Jujuy 1843, Tel . 474-7272 – 476-0600

“Un hombre sin estudio es un ser incompleto.”- Simón Bolívar

LA CAJA |


VADEMECUM Plan Máxima Cobertura: quedó liberado el Vademecum, considerándose como exclusiones los productos de venta libre, poli vitamínicos y estimulantes. Plan Básico: se amplió el Vademecum, en drogas, asociaciones medicamentosas, mili gramajes y presentaciones comerciales. Medicamentos para Tratamiento Crónico Se considera para todos los Planes, la Cobertura del 70% exclusivamente a través de nuestra farmacia; de los medicamentos de Uso Crónico que atienden al tratamiento de Patologías Específicas. ÓPTICAS Se considera la cobertura de Cristales Multifocales, a través del Sistema de Reintegros. ODONTOLOGÍA Se incorporó para los Afiliados Jubilados, la cobertura de implantes, bajo la modalidad de reintegros. PROGRAMA POST EXPOSICIÓN A PATÓGENOS CONTAMINANTES: A través de la Empresa Medisegur SRL.; se ha incorporado la cobertura a los Accidentes Corto Punzantes que puedan producirse en los consultorios de los Profesionales Odontólogos Titulares afiliados a Co.Me.I. URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS: Se amplió la cobertura a nivel nacional y área protegida en los consultorios de los Sres. Profesionales, a través de la empresa 10 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El trabajo realizado durante el año 2008, nos llevó a optimizar los Servicios y Cobertura para nuestros afiliados; en los distintos Planes.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INSTITUCIONAL

SIFEME S.A. En este punto cabe aclarar, que de ser indicada la internación por el profesional que ha brindado la atención médica de urgencia y/o emergencia; será la empresa prestadora quien coordinará la misma. En aquellas situaciones, que el afiliado se encuentre Internado y el profesional tratante de dicha Institución considere necesaria la derivación del afiliado a otra Institución; será el profesional tratante quien coordinará la misma, correspondiendo a la empresa de urgencias y emergencias exclusivamente el traslado. El mismo, será solicitado por la institución al Dpto. de Auditoría Médica de Fundación Co.Me.I en días hábiles y en el Horario de 8:OO a 17:00 horas. Días hábiles después de las 17:00 horas, Sábados, Domingos y Feriados; la Institución, gestionará en forma directa con la Empresa Prestataria.

OTROS SERVICIOS Y COBERTURAS

Suministros Asistenciales • Prótesis y Ortesis: de origen nacional, con autorización previa y suministro directo. Prótesis Externas: cobertura del 50%. Prótesis Internas: cobertura del 100%. Suministros No Cubiertos: pinza atlas, protak, ligasure, disco bryan, Walkers, prótesis bioeléctricas. Collar de Filadelfia, Fajas Elásticas, Sillas de ruedas no convencionales, elevador de inodoro. Suturas Mecánicas: serán suministradas en forma directa; acorde a patología. • Audífonos: con autorización previa y suministro directo a traves MAH. Cobertura del 100%.

Plan Materno Infantil Medicamentos: Cobertura del 100% de todos los medicamentos


Pedidos de Medicamentos para Tratamientos Prolongados A través de Farmacia Fundación, exclusivamente; podrán solicitarse los medicamentos para 3 (tres) meses de tratamiento; debiendo el profesional tratante especificar en la receta dosis diaria y cantidad de envases.

PEDIDO DE AUTORIZACIONES

Oficinas de Gestión: • Casa Central Días y Horario de atención: lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas. Teléfonos: (0221) 410-0500 – Internos: 537 / 557 - Fax: (0221) 427-0820 • Delegación Capital Federal Días y Horario de atención: lunes a viernes de 10: 00 a 17: 00 horas. Teléfonos: (011) 4-382-0500 - Interno: 127 • Delegaciones de Distrito

Requisitos: • Autorizaciones Ambulatorias: Prescripción Médica: debe figurar Nombre y Apellido del afiliado, número de afiliado, estudio y/o práctica, diagnóstico, fecha, firma y sello del profesional. La orden de autorización debe ser gestionada con antelación a la realización del estudio y/o práctica; dando respuesta Fundación Co.Me.I dentro de las 72 horas hábiles. Recibida la autorización, se recomienda pedir el turno.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

presentes en los vademecum de la Madre y Niño, exclusivamente a través de Farmacia Fundación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INSTITUCIONAL

No se reconocerán, prestaciones realizadas sin su correspondiente autorización. • Autorizaciones de Internación: Prescripción Médica: debe figurar Nombre y Apellido del afiliado, número de afiliado, tipo de internación y/o cirugía, diagnóstico, lugar de internación, fecha, firma y sello del profesional. La orden de autorización debe ser gestionada con 5 días hábiles de antelación a la fecha de internación; dando respuesta Fundación Co.Me.I dentro de las 72 horas hábiles. No se reconocerán, internaciones realizadas sin su correspondiente autorización. Quedan excluidas de estas Normativas; los estudios, prácticas e internaciones de urgencia. LAS PRESENTES NORMATIVAS SON APLICABLES A LA UTILIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE ATENCIÓN DIRECTA Y RÉGIMEN DE REINTEGRO.

IMPORTANTE PASES DE PLAN Se da continuidad a los pases de plan al “Plan de Máxima Cobertura”, sin revisación médica y carencias.

“Aprovechar un buen consejo requiere de más sabiduría que darlo.” - John C. Colina

LA CAJA | 11


INSTITUCIONALES

Para que nos conozcan, para saber qué hicimos…

Habiendo aceptado el compromiso al designarnos sus Directores ante la Caja de Odontólogos, ponemos a su consideración el siguiente informe de los logros obtenidos en el ejercicio 2008. A saber: • Se dio curso y traslado a notas y solicitudes presentadas. • Se apoyaron resoluciones necesarias para producir cambios y optimizar el funcionamiento de la Caja, asegurando los beneficios previsionales para los actuales y futuros jubilados y pensionados. • Desde las Comisiones respectivas a las cuales pertenecemos, se trabajó en la obtención de ingresos genuinos del Artículo 34 Inciso L y se lograron aumentos de emergencias en las remuneraciones, canalizando inquietudes presentadas. • Se realizaron, con proyecto de continuidad, visitas programadas a distintas localidades. • Se llevaron a cabo en la Sede de Capital Federal reuniones mensuales con los jubilados, el último martes de cada mes, para comunicar y evaluar nuestro trabajo y recibir propuestas e inquietudes. • Se logró la modificación de los recibos de sueldo. • Se apoyaron los cambios producidos en el sector prestaciones de salud, concretándose mejoras y logros de objetivos en respuesta 12 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Colegas Jubilados, a las demandas. Como sus representantes, nuestra meta es seguir manteniendo este sistema de atención para los destinatarios de los logros actuales y los que se obtengan en el futuro. No está en nuestros objetivos, dejar de brindar esta prestación para pertenecer a otra cobertura médica como pretende un grupo minoritario que probablemente no ha realizado un estudio comparativo de los pro y contra entre ambos prestadores, obteniendo resultados de beneficios y carencias. Sugerimos a nuestros colegas un análisis propio con la intención de sacar sus conclusiones. Estimado colega, si bien se han intensificado los esfuerzos para concretar metas, nuestra tarea sigue en marcha. Expresamos nuestro agradecimiento por su confianza en nosotros y esperamos el apoyo que necesitamos de Uds. para logros futuros. Atentamente,

Dr. Alberto Rabinovich

Director del Distrito XI

Dr. Carlos Barros

Director del Distrito XI


INSTITUCIONAL

Elecciones

Nuevos directores titulares y suplentes y representantes a la Asamblea Anual Ordinaria En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 8119 se llevaron a cabo, en las Sedes de los respectivos Distritos, las elecciones para Directores Titulares y Suplentes y Representantes a la Asamblea Anual Ordinaria, titulares y suplentes por los Distritos I, III,VI,VII, IX y XI para el período 2009-2012, resultando electos los siguientes profesionales: DISTRITO I:

•Director Titular: Dr. Chiérico Osvaldo Hugo •Director Suplente: Dr. Maini Edgardo Vicente Representantes a la Asamblea (Titulares): Dres. Hassen Diego, Olano Norma, Barletta Inés, Birocho Hugo, Gil Reneé Margarita, Leal Estela, Sabando Mabel E., Yeman Oscar Darío, Ayllón Leandro, Miraglia Tabaré Edgardo,Constant Luis Edmundo,Pennacchioni Ana María,Pereyra Liliana.

Representantes a la Asamblea (Titulares): Dres. Oscoz Fernando, Ely Diego E., Pacheco Adrián A., Martínez Patricio, Sánchez Gustavo O. DISTRITO XI:

•Director Titular: Dr. Carlos A. Barros •Director Suplente: Dr. Alberto Rabinovich Representantes a la Asamblea (Titulares): Dres. Ramón Alberto, Hernández Horacio, Simón Nelly Amelia, Campoamor Araceli, Mastropietro María Elena, Aguado Olga R., Arano Enrique Ramón, Orfeo Luis A.

DISTRITO III:

•Director Titular: Dr. Di Leo Mario Luis •Director Suplente: Dr. Giammaria, Juan Carlos Representantes a la Asamblea (Titulares): Dres. Aguirre Amadeo, Torrado Méndez Silvia, González Oscar Guillermo, Librandi Filomena, Río Gabriela, Berrittella Daniel. DISTRITO VI:

•Director Titular: Dr. Juan José Figueredo •Director Suplente: Dr. Jorge L. De Nigris Representantes a la Asamblea (Titulares): Dres. Feroldi Guillermo, Laurens Marcos, Nandin Lourdes Silvina, Suárez Marcelo W. DISTRITO VII:

•Director Titular: Dr. Julio M. Davant •Director Suplente: Dra. María H. Mahmet Representantes a la Asamblea (Titulares): Dres. De Pablo Marcela H., Sorenson Julio. DISTRITO IX:

•Director Titular: Dr. Alberto A. Barraza •Director Suplente: Dr. Pablo Domínguez “Los niños tienen más necesidad de modelos que de críticos.” Carolyn Coats

LA CAJA | 13


INSTITUCIONAL

La Caja

DECLARACIÓN JURADA ANUAL 2008 Le recordamos a usted, que el día 27 de febrero de 2009, venció el plazo de presentación de la Declaración Jurada Anual 2008, que le fuera remitida por esta Entidad, conjuntamente con las boletas de aportes de los meses de enero y febrero 2009. Dicha exigencia que resulta del texto del Artículo 39 de la Ley 8119, permite establecer el aporte que le corresponde realizar a cada afiliado en relación a sus ingresos reales en el ejercicio de su profesión en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ya sea privado, en relación de dependencia, mediante contratos directos con obras sociales, docencia, asesorías y toda otra actividad relacionada con su título profesional y además, percibir en el futuro un haber jubilatorio diferenciado, superior al básico establecido por Ley, por aplicación del inciso b) del artículo 34.

Asimismo recuerde, que la falta de presentación de dicho formulario en tiempo y forma, lo hará pasible de la aplicación de la correspondiente suspensión en el goce de las prestaciones de Ley y reglamentarias, por un lapso de doce (12) meses. Por lo expuesto tenga usted presente, que sus obligaciones con esta Caja de Odontólogos no se agotan simplemente pagando todos los meses su boleta de aportes, implica también cumplir con la presentación de la Declaración Jurada Anual, que le permitirá acceder a los beneficios que le brinda su Caja, sin inconvenientes.

COBRO DE HABERES A TRAVÉS DE RED LINK Nos complace compartir con Uds. esta experiencia de cobro a través de la Red Link del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Bancos adheridos a la misma. Los recibos de haberes son emitidos directamente por el cajero electrónico donde se 14 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

informa realiza el cobro, quedando las Sedes Distritales y Fundación Co.Me.I. de Capital Federal, exentas de dicha entrega. Esto significa que mediante una sencilla operación se obtienen a través del cajero: datos del saldo, haberes y recibo de constancia de pago previsional. Si Ud. desea retirar su recibo debe oprimir “CONSULTAS Y SOLICITUDES”. En el ángulo superior izquierdo, visualizará “RECIBO DE JUBILACIONES”. Al oprimir este ítem obtendrá el correspondiente al mes en curso, ya que los mismos no se acumulan. Tenga en cuenta que esta operación es más lenta que las anteriores. Ante cualquier duda consulte a un representante de la Entidad Bancaria. SUBSIDIO POR DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD LABORAL Un subsidio que desde su implementación ha considerado brindar una ayuda al profesional que por disminución de la capacidad laboral, determinada por la edad y la cercanía a la jubilación, ve reducidos sus ingresos. Las condiciones para acceder al mismo son: -Aquellos afiliados que habiendo cumplido 65 años de edad, se encuentren en condiciones de acceder a la Jubilación Ordinaria. -Es indispensable para su otorgamiento, tener la jubilación Ordinaria otorgada y los Aportes Jubilatorios efectuados en su totalidad en esta Caja de Odontólogos. -Los importes que se abonan son los siguientes: • Desde los 65 años hasta los 69 años de edad: 19 Módulos. • A partir de los 70 años, habiendo abonado el Reconocimiento de Años de Servicios anteriores a la creación de la Caja: 28 Módulos. • A partir de los 70 años, sin haber efectuado dicho Reconocimiento (RA): 23 Módulos.


Este subsidio se abona contra la solicitud correspondiente, mientras el afiliado siga ejerciendo la profesión.

HOTELES EN CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Se recuerda que tal como se publicara oportunamente en Revista “La Caja” de Agosto/08 y ante consultas de colegas que residen en el interior, se detallan los hoteles con tarifas preferenciales para los afiliados de esta Caja, debiendo consultarse en los establecimientos hoteleros, los descuentos previstos: •Casa del Médico (COMRA) Avda. Belgrano 1235 CABA Tel. (011) 4383-8414/9195 e-mail: hotelcomra@confederacionmedica. com.ar •Hotel Centro Naval : Avda. Córdoba 622 CABA . Tel (011) 4322-5311 e-mail : hotel@centronaval.org.ar •Hotel Telepostal Eva Perón: Rincón 153 –Tel. (011)49540198/4951 ;8824-4951/6923 . E-mail: reservas@hotelepostal. com.ar *Consultas sobre tarifas, servicios y reservas se efectuarán sin excepcion en los establecimientos hoteleros, pudiendo requerirse la condición de odontólogo afiliado.

SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO A partir del mes de noviembre de 2008, se ha modificado la suma a percibir en concepto del mencionado subsidio, elevándose de 600 a 1000 Módulos Prestadores (actualmente $ 7.260) y fijando una cápita mensual de $ 8,60. A tal fin, el afiliado podrá designar beneficiario o beneficiarios del citado Subsidio por Fallecimiento, cumplimentando el Formulario 009 suministrado por esta Caja. Si desea mantener en secreto el nombre de los mismos hasta producirse el deceso, hará entrega del sobre cerrado, lacrado y firmado al Director de Distrito. Recuerde que puede modificar la designación de beneficiario/s, tantas veces como lo crea necesario. No existiendo designación de beneficiarios, el subsidio se abonará a quienes acrediten el carácter de causahabientes del afiliado, mediante la correspondiente Declaración de Herederos. Transcurrido un año del fallecimiento del afiliado, sin que se hubieren presentado beneficiarios instituidos o heredero reclamando la percepción del Subsidio, el mismo será para quien acredite haber

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INSTITUCIONAL

sufragado los gastos del sepelio del mismo y hasta el monto de tales gastos sin que pueda superarse. Si usted duda haber presentado el formulario mencionado, no vacile en consultar en su Delegación de Distrito o en Sede Central para perfeccionar el trámite a la brevedad o proceder a su actualización, modificando el/los beneficiario/s de ser necesario.

MENOS REQUISITOS PARA PRÉSTAMOS PERSONALES Se mantuvieron los montos de préstamos para afiliados de hasta $ 20.000, simplificando los requisitos con una tasa muy competitiva. Los préstamos de $ 10.000 a $ 20.000 requieren 2 (dos) codeudores que cumplimenten los mismos requisitos del solicitante. Los afiliados mayores de 65 años de edad, podrán solicitar préstamos de hasta $ 10.000.

VALOR CUOTAS DE PRÉSTAMOS Monto Tasa Variable 17% del Cuotas Préstamo 12 18 24 36 1.000,00 2.000,00 3.000,00 4.000,00 5.000,00 6.000,00 7.000,00 8.000,00 9.000,00 10.000,00 11.000,00 12.000,00 13.000,00 14.000,00 15.000,00 16.000,00 17.000,00 18.000,00 19.000,00 20.000,00

91,20 182,40 273,60 364,80 456,00 547,20 638,40 729,60 820,80 912,00 1.003,20 1.094,40 1.185,60 1.276,80 1.368,00 1.459,20 1.550,40 1.641,60 1.732,80 1.824,00

“A quien teme preguntar, le avergüenza aprender.” Proverbio Danés

63,33 126,66 189,99 253,32 316,65 379,98 443,31 506,64 569,97 633,30 696,63 759,96 823,29 886,62 949,95 1.013,28 1.076,61 1.139,94 1.203,27 1.266,60

49,44 98,88 148,32 197,76 240,06 296,64 346,08 395,52 444,96 494,40 543,84 593,28 642,72 692,16 741,60 791,04 840,48 889,92 939,36 988,80

48

356,50 392,15 427,80 463,45 499,10 534,75 570,40 606,05 641,70 677,35 713,00

432,90 461,76 490,62 519,48 548,34 577,20

LA CAJA | 15


INSTITUCIONAL

Dr. Alberto Rabinovich Director Distrito XI- Miembro de la Comisión de Prensa y Difusión

16 | LA CAJA

Una vez llegó a la gran ciudad un sufrimiento nuevo, profundo, poco conocido, habitó en las calles y se desplazó invadiéndolo todo. El sufrimiento se actualizó de tal manera que de puertas afueras creció, se produjo y apareció vestido de desocupación… mendicidad… analfabetismo… ruidos… droga… sida… delito. Los ciudadanos nos asustamos Los adultos, los jóvenes de aquí y allá tienen miedo. Los niños que nacen en un medio que no han elegido pero al que pertenecen por ascendencia, por nombre y apellido, por orden social, crecen en la cultura del miedo. Nuestras casas se han transformado en fortalezas enrejadas. Cárceles modernas para uso familiar, puertas blindadas, sistemas sofisticados de alarma, portero – visor – etc. Y todo lo que la memoria actualiza y la imaginación del lector no desdeña. Sólo existe el peligro agazapado. La prohibición regula el accionar decente y cotidiano. Los niños “no pueden” ni deben abrir la puerta a nadie,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ante quién corresponda “no pueden” pararse a hablar con desconocidos, “no pueden” aceptar una golosina… y siguen las negociaciones incontables infinitas. Paradoja en la era de la comunicación, que genera lógicas preguntas ¿Cómo serán estos niños mayores si han nacido en la era del miedo, dentro de una casa fortaleza? ¿Qué ha pasado con el hombre socialmente político, ser superior de todas las especies, por su capacidad de comunicación? Ya no existe aquel “picadito del viernes a la salida del cole” en el terreno de la esquina. ¿Cuáles son las garantías personales, asistenciales y económicas de nuestros mayores? Ellos también son víctimas propiciatorias de la “no seguridad”. De ese sufrimiento que crece y crece. ¿Qué ha pasado? ¿Qué está pasando? La ciudad, el pueblo, la plaza, el bar, el banco, las instituciones, los consultorios ya no pertenecen a las personas. Son patrimonio de ese tornado arrollador llamado “inseguridad”, manifiesta en el correr irreflexivo de los autos invasores, de sirenas aullantes, de ambulancias desenfrenadas, del aire contaminado, de la violencia, de la violación a la persona a sus derechos y garantías. Fuera de nuestras casas ya no existe el mundo del juego, del paseo, del andar en bici, del conversar entre vecinos en las noches cálidas de verano. Mundo necesario, indispensable, fundamental para el crecimiento físico y cognitivo de los chicos, para el recuerdo y el sentirse vivo de nuestros padres y abuelos, para el desarrollo feliz y creativo de nuestro trabajo. Ante quién corresponda: Atención: Que nuestra descendencia no reciba una “herencia de inseguridad”, limitaciones frustrantes y de dolor inmerecido, quedando solo con sus temores, con sus por qué, con las cosas que “no entiende”. Hemos perdido espacios, carecemos de espacios propios y al usar la palabra propios me tomo la libertad de despojarla de su estricto significado y la uso fantasiosamente como ámbito contenedor de energías, juegos, saludos, intercambios,


posibilidad de ser comprendidos, de ser reconocidos, de no estar solos. La “inseguridad”, la “no seguridad” nos transporta hacia la “soledad segura” y es hoy por hoy, nuestro patrimonio diario. Y no sólo invade y ataca al individuo, lo invade en su contexto, invade a las instituciones, a los lugares de trabajo, a las casas, a las escuelas… Las consecuencias son conocidas. El desequilibrio y la impotencia que produce se estructura en nuestro accionar y nos hace vivir en un permanente desasosiego y desconfianza. ¿Qué hacemos para merecer esto?, pienso parodiando el título de la conocida película española. Supongo que el fenómeno causal es complejo y su interpretación interdisciplinaria, que debe interpretarse desde lo social – ético, económico – cultural, desde lo psíquico – biológico. Incumbe a la legislatura su contención y a la sociedad toda, su transformación. Respeto por el ser humano, hombre – político, miembro de una sociedad con derecho a trabajo digno, sistemas de salud seguros, educación para todos e igualdad de posibilidades de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INSTITUCIONAL

Norte a Sur y de Este a Oeste. Y acá surge una cuestión de fondos ¿Cuál es el proyecto que nuestros gobernantes, democráticamente elegidos, tienen para nosotros?

N. de la R.: El presente artículo fue escrito en el año 1999 y forma parte de alguna de las Revistas del Colegio de Odontólogos del Distrito IV de aquel entonces. No haber podido dar solución aún a este acuciante problema social, resulta una frustración que compartimos todos y haber decidido su publicación constituye, modestamente, un aporte desde nuestras páginas para la comunidad odontológica.

Nuevo Directorio Período 1-4-09 al 31-3-10 El día 20 de marzo de 2009 , en la Sede Central de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, tuvo lugar la reunión Constitutiva del Directorio para el período 01-04-09 al 31-3-10 , el que quedó conformado de la siguiente manera: Dr. Julio M. Davant - DISTRITO VII VICEPRESIDENTE Dr. Osvaldo Chiérico - DISTRITO I SECRETARIO Dr. Raúl R. Vieiro - DISTRITO V TESORERO Dr. Pablo Rocha - DISTRITO X SEC. DE ACTAS Dr. Juan José Figueredo - DISTRITO VI PRESIDENTE

VOCALES

Dr. Horacio E. López - DISTRITO II Dr. Mario L. Di Leo - DISTRITO III Dr. Jorge Taylor - DISTRITO IV Dr. Mario Silber - DISTRITO VIII Dr. Alberto A. Barraza - DISTRITO IX Dr. Carlos A. Barros - DISTRITO XI

DIRECTORES SUPLENTES

Por los Distritos I al XI respectivamente: Dr. Edgardo Maini, Dra. Nieves Rapisardi, Dr. Juan C. Giammaria, Dra. Graciela Quintero, Dra. Marcela Fernández, Dr. Jorge De Nigris, Dr. Pablo Suria . Dr. Pablo Domíguez, Dr. Francisco Sosa y Dr. Alberto Rabinovich.

“Los hombres aprenden mientras enseñan.” Séneca

LA CAJA | 17


INSTITUCIONAL

Fundación Co.Me.I Co.Me.I..

El jueves 19 de marzo, con la charla de la Dra. Analía C. Benavides sobre “Reseña de las actividades de la Fundación Co.Me.I., relacionadas con la prevención de Hepatitis B y PPE”, comenzó el ciclo de Jornadas de Divulgación organizadas por Fundación Co.MeI., propuesta que, más que halagüeña, tiene la pretensión de aportar información relativa a la profilaxis y prevención de enfermedades del odontólogo.

18 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jornadas de Divulgación El acto se inició con las palabras del Dr. Horacio E. López, Presidente de la Fundación, quien puso de manifiesto la importancia y la significación que adquiere este emprendimiento para la Institución. Las intervenciones de los profesionales médicos, Dra. Gabriela Alberich, Directora Médica Asociada del Hospital San Juan de Dios y de la Dra. Raquel Sarobe, Docente de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se circunscribieron al impacto de la exposición al virus de la hepatitis b en la poblacion odontológica, a las características de la enfermedad viral y su comparación con la exposición al virus del hiv. En la charla sobre Progama Post Exposición, a cargo del Dr. Antonio J. Thwaites, se abordó el proceso de Desarrollo del Programa y sobre todo se dio una clara explicación del procedimiento a seguir en casos de exposición a patógenos contaminantes. Con una Mesa redonda en donde se intercambiaron distintas opiniones sobre los temas expuestos, concluyeron estas 1eras. Jornadas de Prevención, que han satisfecho nuestras expectativas y nos comprometen en el propósito de reiterar este tipo de eventos en beneficio de la comunidad odontológica.


INSTITUCIONAL

te de la Presiden z e p ó . oracio L sistentes El Dr. H a a los a id n e v n dio la bie CO.ME.I

n Fundació

La Dra . Raque l Sarob caracter e expu ísticas d so sobr e la enfer e las de biose medad guridad. viral y n ormas

El Dr.Antonio Twaites - Direc tor Médico de disertó sobre Medisegur SR el desarrollo de L-, l Programa P ost Exposició n.

“No sé si la instrucción puede salvarnos, pero no sé de nada mejor.”. Jorge Luis Borges

LA CAJA | 19


COMISIONES EN ACCIÓN

La Comisión denominada del “Artículo 34 Inciso L)”, fue creada en el año 1989 para la consideración de aquellos aspectos relacionados con la verificación, fiscalización y administración de los ingresos previstos en ese artículo de la Ley 8119, recurso legítimo e indispensable para el mantenimiento, ampliación y optimización de las prestaciones contempladas en la misma Ley. Dicho recurso se materializa con la concurrencia de la comunidad vinculada a la profesión, tal como existen en la totalidad de los regímenes previsionales similares. El hecho generador del aporte nace cuando se concreta un vínculo laboral de entidades o terceros con afiliados de la Institución y se traduce en el pago de un porcentual sobre las remuneraciones que aquellos generen en tal relación. Esta Área incluye 2 (dos) empleados que dependen de la Gerencia Administrativa en

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comisión Artículo 34 L su organigrama mientras que la Comisión del Artículo 34 Inciso L) está integrada por los siguientes Directores: Dr. Carlos Andrés Barros Dra. María Hala Mahmet Dr. Mario Luis Di Leo Dr. Francisco Sosa Dr. Alberto Anastasio Barraza Dr. Carlos Martinaschi (Af. Según art. 22º Regl. Func. Directorio) . Convocada mensualmente por el Directorio, la Comisión Interna del Artículo 34 Inciso L), se ocupa de considerar aspectos puntuales de la relación de los “obligados” y la Institución, pagos destinados a cancelar obligaciones por aportes, sean éstos espontáneos o por actos de fiscalización, de los reclamos administrativos, de los resortes prejudiciales y judiciales puestos al servicio del recupero de los créditos, del análisis de los convenios y contratos de los odontólogos prestadores y de las distintas consultas efectuadas por los verificadores, contando para ello, además, con el asesoramiento de los Letrados de la Institución. Somos concientes de la necesidad de apuntalar el accionar de esta Comisión Interna y de destinar nuestros mejores esfuerzos para optimizar su funcionamiento.

INTEGRANTES: Dr. Carlos Andrés Barros (Dist. XI), Dra. María Hala Mahmet (Dist. VII), Dr. Alberto A. Barraza (Dist. IX), Dr. Mario Luis Di Leo (Dist. III), Francisco Sosa (Dist. X), y Dr. Carlos Martinaschi (Af. Según art. 22º Regl. Func. Directorio). 20 | LA CAJA


INSTITUCIONAL

Incrementamos las reservas. Continuamos en el camino de aumentar nuestras reservas a través de la búsqueda y realización de inversiones conservadoras, el reclamo de deudas a la comunidad vinculada en concepto del art 34 L, etc. desde $ 45.000.000 a los $ 60.000.000 actuales.

Comenzamos a cobrar el aporte del IOMA. Luego que se promulgara la Ley 13759, que los obliga a realizar el aporte del artículo 34L, comenzamos a cobrar desde Enero 2008 los importes correspondientes. A la fecha cabe resaltar la importancia de la continuidad en los pagos.

Obtuvimos sentencia firme contra PAMI. Durante este ejercicio obtuvimos de la Justicia, la primera sentencia firme contra el Instituto de Jubilados y Pensionados (INSSJP), reconociendo el derecho de nuestra Caja a percibir el pago de aportes en concepto del Art. 34 L.

Mejoramos Co.Me.I. Ampliamos la cobertura de medicamentos a todo el Manual farmacéutico y en todas sus presentaciones; cubrimos nuevas prestaciones; iniciamos la cobertura en emergencias médicas en todo el ámbito provincial y de área protegida en los consultorios;simplificamos y mejoramos la cobertura de los afiliados en tránsito; brindamos cobertura post exposición a agentes patógenos (HIV, Hepatitis B, etc.) en el lugar de ocurrencia del siniestro y en menos de 3 horas de producido el hecho; se dio cobertura por reintegro en implantes a los jubilados; reactivamos los préstamos para tratamientos de salud al 8% anual en 36 cuotas hasta $ 10.000 o al

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué hicimos en el 2008? 12 % anual en 60 cuotas por montos mayores, para facilitar a los afiliados cubrir diferenciados, insumos importados, etc. que sean a cargo de los mismos. (Préstamos para financiación del tratamiento).

Aumentamos a los jubilados. Este año pasado,incrementamos el haber jubilatorio mínimo en casi un 26 %.

Ampliamos los préstamos. Durante este ejercicio pasado, incrementamos los montos de préstamos para los colegas afiliados de $ 15.000 a $ 20.000, simplificamos los requisitos para el otorgamiento de los mismos y mantuvimos tasas por debajo de las de mercado (entre un 15 % y un 17 % anual).

Participamos en las Jornadas del Distrito VIII realizadas en Saladillo, del IX en Mar del Plata y del Distrito X en Bahía Blanca, con stands del CoMeI; en reuniones de la Coordinadora Nacional de Cajas de Previsión y de Seguridad Social de la República Argentina; etc. Dimos nuevo impulso a la causa penal que llevamos a cabo por el anónimo, la que se trasladó a otra fiscalía y derivó en avances de importancia. Creamos el Departamento de Organización y Método, para modernizar los sistemas informáticos de la Caja.

Formamos la Comisión de Inversiones, para seguir más de cerca, la evolución de las distintas alternativas de inversión en las que aplicamos las reservas de la Institución. LA CAJA | 21


HUMOR

Un dentista, después de completar el trabajo, le dice al paciente: ¿Podrías por favor ayudarme? ¿Podrías dar tu grito más fuerte y doloroso? El paciente responde: ¿Por qué?, No me dolió tanto esta vez. El dentista agrega: Hay tanta gente en la sala de espera en este momento y no me quiero perder el partido de fútbol de las 4.

-Oiga, este autobús me lleva al cementerio? -Si se pone delante, es posible.

22 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En un teatro, un hombre se encuentra acostado, ocupando varias butacas con sus piernas y brazos. Al observar, su actitud, el acomodador le pregunta con ironía: -¿Está cómodo?... ¿No quiere que le traiga un cafecito? -No bobo, llama a una ambulancia, que me caí del palco.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carcajadas Una mujer y su esposo tuvieron que interrumpir sus vacaciones para acudir al dentista. Necesito una extracción, pero sin anestesia porque llevo mucha prisa, anunció la dama. Extraiga la muela lo más rápido posible para que podamos irnos pronto. Muy impresionado el dentista exclamó: ¡Qué valiente es usted, señora! ¿Cuál es la pieza? La mujer se volvió a su marido y le dijo: Muéstrale la muela, cariño.

Una maestra nueva, trata de aplicar sus cursos de Psicología. Comienza su clase diciendo: - Todo aquel que crea que es estúpido, que se ponga de pie. Luego de unos segundos de silencio, Jaimito, se pone de pie. La docente le pregunta: - Jaimito, ¿crees ser estúpido? - No, señorita..., pero me da pena verla parada solita...


Programa “Post Exposición a Patógenos Contaminantes”

A partir del 1 de enero de 2009, a través de la Fundación CO.ME.I se comenzó a dar cobertura a los Accidentes Corto Punzantes que puedan producirse en los Consultorios de sus Profesionales Afiliados Beneficiarios de la Cobertura:

Todos los Profesionales Odontólogos Titulares, que se encuentren afiliados a CO.ME.I, con su cuota al día.

Planes Cubiertos:

Máxima Cobertura / Máxima Cobertura con Carencias, Plan Joven / Progresivo / Alternativo / Básico.

Cobertura:

1. Módulos de Atención: cobertura 100% en todos los planes. 2. Medicamentos: 2. a - Plan Máxima Cobertura / Máxima Cobertura Con Carencias / Progresivo / Joven: cobertura 100%. 2. b - Plan Básico / Alternativo: cobertura 45%.

Prestador: Medisegur SRL. Solicitud del Servicio:

Producido el siniestro, el afiliado deberá comunicarse para realizar la denuncia y recibir atención a los teléfonos: * (011) 5236–5270 / 5271 / 5272 – Lunes a Viernes en el horario de 09:30 a 18:00 horas. * (011) 15 – 5813– 9214 / 15 – 5185 – 7608 / 15 – 4148 – 4938 / 15 – 5185–7623 – días hábiles después de las 18:00 horas, Sábados y Domingos. IMPORTANTE: cuando se solicite el pedido, la empresa Medisegur SRL., requerirá al afiliado datos del siniestro y filiatorios, brindando la atención dentro de las 3 (tres) horas posteriores en el lugar del siniestro. LA CAJA | 23


24 | LA CAJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.