Revista 3 Caja de odontologos Bs. As

Page 1

Caja de Seguridad Social para Odont贸logos de la Provincia de Buenos Aires

La Caja Revista de la Caja de Seguridad Social para Odont贸logos de la Pcia. de Bs.As. Agosto 2008 | a帽o I | La Caja N掳 3

LA HISTORIA LA ESCRIBIMOS JUNTOS

LA CAJA |


| LA CAJA


EDITORIAL

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTÓLOGOS DE LA Pcia. DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES Directorio Presidente Dr. Horacio E. López (Distrito II) Vicepresidente Dr. Jorge E.Taylor (Distrito IV) Secretario Dr. Alberto A. Barraza (Distrito IX) Tesorero Dr. Juan C. Canavessi (Distrito I) Secretario de Actas Dr. Carlos A. Barros (Distrito XI) Vocales Dr. Mario L. Di Leo (Dto. III) Dr. Raúl R.Vieiro (Dto.V) Dr. Juan José Figueredo (Dto.VI) Dr. Julio M. Davant (Dto.VII) Dr. Mario N. Silber (Dto.VIII) Dr. Pablo G. Rocha (Dto. X) Dir. Suplentes Dr. Daniel A. Cassini (Dto. I) Dra. Nieves N. Rapisardi (Dto. II) Dr. Juan Carlos Giammaría (Dto. III) Dra.Graciela H. Quintero (Dto.IV) Dra.Marcela Fernández(Dto.V) Dr. Jorge L. De Nigris (Dto.VI) Dra. María H. Mahmet (Dto.VII) Dr. Pablo A. Suria (Dto.VIII) Dr. Pablo E. Domínguez (Dto. IX) Dr. Francisco J. Sosa (Dto. X) Dr. Alberto Rabinovich (Dto. XI)

Editorial Entre todos Nuevamente honrado, con el cargo de Presidente de esta Caja de Seguridad Social, me dirijo a Uds., aceptando el compromiso y la responsabilidad que significa el ejercicio del mismo en este período. Resulta complejo pero no por ello menos interesante, la discusión de los temas que se presentan para su tratamiento, manteniendo como norte la convicción que aquello que se resuelva, sea en beneficio de todos los afiliados, dirimiendo el disenso en un marco democrático. Esto suma un desafío más a la gestión del grupo: la de exigirnos un proceder cauto y a la vez seguro. Con sumo agrado vemos que la participación de los profesionales en las Instituciones, en el diálogo y también en la crítica son mucho mayores que en otros años. Tal vez el acceso a una comunicación más ágil y los elementos de la electrónica sean responsables de ello y esto es muy bueno. Pero también es mayor el compromiso para el dirigente, de diferenciar en estos casos cuáles temas corresponden a la Institución y cuáles deberán resolverse en otro ámbito profesional, también de odontólogos, pero que privilegiarán en su discurso, otros objetivos según sea donde se hallen desempeñándose. Lograr que esa doble gestión, no nos aparte de nuestro derrotero y que, por el contrario, nos una y fortalezca para que aquellos horizontes comunes estén cada vez más cerca, es el reto de hoy, el que tengo y que no debo olvidar. Esta es una Caja de Seguridad Social y en ese marco nos corresponde movernos, atendiendo principalmente a la previsión y salvaguarda del patrimonio que se nos confía esmerándonos en la protección del odontólogo bonaerense, no sólo en los casos fortuitos, sino en toda su vida profesional activa procurando una pasividad digna.

Dr. Horacio Enrique López Presidente

LA CAJA |


LA CAJA | Revista de La Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la pcia. de Buenos aires

Año I Nº 3 Agosto 2008

Comisión de Prensa y Difusión Staff Dr. Horacio E. López Director responsable Dr. Alberto A. Barraza Director ejecutivo Dr. Jorge L. de Nigris Dr.Pablo E. Domínguez Dr. Alberto Rabinovich Dr. Mario N. Silber Diseño gráfico Lic. Paola Streitenberger Agustina Valsecchi La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com

Sumario 6 Lesiones bucales de sífilis secundaria

La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa que durante siglos constituyó uno de los problemas sanitarios principales a nivel mundial. En ella se alternan períodos de latencia con períodos de brotes de lesiones.

Por el Dr. Juan Pedro Venturino y equipo

10 Proceso de consentimiento informado

En los últimos años se suscitó un verdadero interés por llevar el consentimiento informado a la práctica asistencial diaria, que ha sido generado en su mayor parte por las administraciones sanitarias más que por los propios profesionales, y se ha centrado sobre todo en las cuestiones legales.

14 Síndrome de “Burnout”

Por el Miguel Ricardo

Odontólogos y los psicólogos como profesionales de la salud están expuestos a esta patología laboral cada vez más frecuente.

Por la Lic. María Silvia Vilas

16 Programa de Educación Continuada

Primera campaña de prevención del Cáncer bucal en la provincia de Buenos Aires.

Tirada 14.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 641622

Secciones Fijas

Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

3 Editorial 5 Interés general� 12 Sección Jubilados 13 La Caja informa 18 Asamblea Anual Ordinaria 20 Comisiones en Acción 22 Humor

| LA CAJA


INTERÉS GENERAL

Documentación incluida en el presente envío

Vencimientos de la Boleta de Aportes

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 3, usted está recibiendo las boletas de aportes de los meses de SETIEMBRE Y OCTUBRE DE 2008, períodos 17, 18, 19 y 20/08, y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por Prácticas Médicas; cuotas de planes de pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses antes mencionados y detalle de REAJUSTES, los cuales conjuntamente con los COPAGOS en general, se encuentran en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados de cada uno de los ítems imputados en la boleta de aportes en tal concepto.

•Períodos 17 y 18/08: vencen el 05 y 25 de septiembre de 2008. •Períodos 19 y 20/08: vencen el 06 y 27 de octubre de 2008.

Pase de Plan

SIFEME S.A.: SERvICIO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS. CoNSULTAS DOMICILIARIAS

SE INFORMA QUE SE HA EXTENDIDO EL PLAZO DE PASE AL PLAN DE MÁXIMA COBERTURA, EN LAS CONDICIONES EXISTENTES AL 31/07/08, HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2008. Trámites y consultas

Sede Central - líneas rotativas: 0221 - 4100500. Horario de atención telefónica de 7 a 14 hs. Fax las 24 hs. 0221-4270274 IMPORTANTE

El pago de sus aportes en tiempo y forma, le permite gozar de la totalidad de los beneficios que le brinda su Caja, tanto de Subsidios y Prestaciones, como así también en la atención médica que requiera Ud. y sus familiares adheridos. Evite recargos por pagos fuera de término (moras), las cuales están legalmente establecidas en el Artículo 40 de la Ley 8119. Agradecemos desde ya, la puntualidad en los pagos.

Pago de Aportes

• Por Ventanilla En Los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia • En todos los locales adheridos a BAPRO PAGOS, del Banco de la Provincia de Buenos Aires. • Débito Automático: A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. • Tarjeta de Débito: Solo en Sede Central. •Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito.

Para solicitar el Servicio Ud. deberá comunicarse desde cualquier punto del país al teléfono: 0800-666-4509 (Línea ínea gratuita de atención)

Líneas directas con cabina receptora de requerimientos (no gratuitas): (011) 4322-4015 / 4026 / 4045 / 4047 / 4328- 4971 / 4219-0815 Nuevos teléfonos alternativos (A partir del 18/07/08) (011) 5219-0808/0810/0816 Recuerde que siempre que Ud. solicite el servicio, deberá informar a la Empresa SIFEME S.A. : nombre y apellido, número de afiliado, domicilio, datos que serán verificados por el operador que recepcione el llamado. Correos Electrónicos

cajaodo@cajaodo.org.ar / coordeleg@cajaodo.org.ar / prestaciones@cajaodo.org.ar / legajos@cajaodo.org.ar / contaduria_caja@cajaodo.org.ar / secretaria@cajaodo. org.ar / computacion@cajaodo.org.ar / art341@cajaodo.org.ar / comei@cajaodo.org.ar

“Quien no castiga el mal, ordena que se haga.” Leonardo Da Vinci

LA CAJA |


NOTA CIENTÍFICA Dr. Juan Pedro Venturino Director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Estomatológico de la AOM Dr. Juan Martín Aramburu- Dra Graciana RaimundoDra. María del Mar Venturino. Integrantes del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Estomatológico de la AOM

MANIFESTACIONES BUCALES DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS

Lesiones bucales de sífilis secundaria La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa que durante siglos constituyó uno de los problemas sanitarios principales a nivel mundial. En ella se alternan períodos de latencia con períodos de brotes de lesiones. El agente etiológico es el treponema pálido (Treponema Pallidum), que en la mayoría de los casos se contrae por contacto sexual, por lo cual la primer lesión (chancro de inoculación) aparece mayormente en genitales. Pero debe tenerse en cuenta que también puede aparecer en regiones extragenitales, y de éstas la más importante en cuanto a frecuencia es la cavidad bucal (8% aproximadamente). El contagio también puede ser extravenéreo, como ocurre en la sífilis congénita o paranatal (en la que el contagio es de madre a hijo). Por otro lado, se habla de un posible contagio en los trabajadores de la salud (odontólogos, ginecólogos), que al estar en contacto con las lesiones activas, podrían inocularse la bacteria y contraer la enfermedad; sin embargo, con el uso de los guantes esta vía de contagio queda prácticamente descartada. | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Presentación de dos casos clínicos Contagio sexual extravenéreo

regiones genitales regiones extragenitales sífilis congénita trabajadores de la salud (?)

A la sífilis adquirida se la divide en etapas o períodos (la sífilis congénita se presenta de manera totalmente diferente, pero no será desarrollada en el presente artículo). De dichos períodos, al odontólogo le debe interesar especialmente el estadío precoz, que a su vez comprende un período de incubación, el complejo primario (también llamada sífilis primaria) y el secundarismo sifilítico (o sífilis secundaria).

Períodos de la sífilis

PRECOZ

Período de incubación Sífilis Primaria (chancro y adenopatía) Sífilis Secundaria

LATENTE TARDÍA

Sífilis Terciaria Sífilis Cuaternaria


constante (se dan aproximadamente en un 70% de los casos) del secundarismo sifilítico, es la presencia de adenopatías, que son pequeñas pero generalizadas (polimicroadenopatías sifilíticas). Son muy frecuentes las suboccipitales. En cuanto a las lesiones mucosas, su frecuencia de aparición es alta (60% aproximadamente) y son sumamente contagiosas (en su mayoría, se trata de lesiones “abiertas”, plagadas de treponemas). De ahí la importancia de aplicar siempre las medidas de bioseguridad por todos conocidas (guantes, barbijos, etc). La literatura describe como primera manifestación mucosa a la aparición de una angina, denominada “angina sifilítica eritematosa”, con tumefacción y enrojecimiento del itsmo de las fauces, algo de dolor y trastornos en la deglución y fonación. Podría decirse que las “representantes del secundarismo” en las mucosas son las placas mucosas también llamadas placas opalínicas, que se manifiestan en brote, múltiples, en cualquier parte de la cavidad bucal. Son redondas u ovales, con un tamaño que puede variar de 0,5 a 2 cm. de diámetro, siendo totalmente indoloras. No están infiltradas (es decir, son superficiales, y por ello blandas a la palpación), y tienen una superficie lisa y húmeda. Al estar recubiertas por un epitelio mortificado, muestran un característico aspecto opalino. Otra lesión en mucosas es la denominada lengua en pradera segada, en la cual se observan áreas circulares, secas e indoloras, de atrofia papilar. Esta atrofia estaría dada por la presencia de abundantes treponemas en los capilares del corion, alterando la irrigación de la mucosa lingual (ver foto 2). El diagnóstico de la sífilis suele ser difícil debido a que las manifestaciones clínicas varían ampliamente y a menudo imitan

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El período de incubación es una etapa asintomática, que transcurre desde el contagio hasta la aparición del complejo primario. Dura entre dos y tres semanas (21 días aproximadamente). Luego aparece el complejo primario, que está constituido por el chancro y las adenopatías satélites que siempre lo acompañan. El chancro es la lesión del sitio de contagio, y por ello la mayoría de las veces aparece en genitales, pero también puede estar en la cavidad bucal. Se la describe como una lesión única, redondeada, de color rojo carne y superficie lisa y húmeda, totalmente indolora y algo indurada. Esta lesión cura sin tratamiento alguno, en aproximadamente un mes (ver foto 1). Si la enfermedad sigue su curso, aparecerán las manifestaciones de la sífilis secundaria. Esta etapa es la que, probablemente, el odontólogo tenga la oportunidad de observar. Esto se debe a que, si bien en el secundarismo sifilítico pueden existir alteraciones o lesiones en cualquier parte del organismo, la mayoría de las veces las lesiones se dan a nivel de piel y mucosas genital y bucal. A continuación, se detallarán aquellas manifestaciones de la sífilis secundaria que, por su localización y características, pueden ser observadas por el odontólogo, ayudando a orientar un diagnóstico presuntivo. En piel pueden aparecer las roseólas (sifilides maculosas), que son múltiples manchas rosas asintomáticas, muy tenues y difíciles de observar, que se dan en tórax y abdomen principalmente. También pueden aparecer pápulas (sifilides papulosas), lesiones algo elevadas, pequeñas y rojizas, también múltiples y asintomáticas, que tienen predilección por la cara, palmas de manos y plantas de los pies, y por los folículos pilosos pudiendo provocar alopecía. Otra característica importante y bastante

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

otros trastornos. Son pasos muy importantes realizar una correcta y completa historia clínica médico-odontológica, así como también una minuciosa inspección y palpación de la cavidad bucal y tejidos peribucales. De ser necesario, se solicitarán exámenes complementarios, y se harán interconsultas con otras especialidades (estomatología, dermatología). Cuando el odontólogo general sospecha de la presencia de lesiones sifilíticas, debe buscar más datos que lo acerquen al diagnóstico. Por ejemplo, la existencia de lesiones cutáneas como las descriptas anteriormente, adenopatías, etc. Es sumamente importante interrogar al paciente acerca de sus hábitos sexuales (promiscuidad, sin cuidados), y sobre la posible presencia de lesión genital previa que haya curado espontáneamente (antecedente de lesión sospechosa). Los estudios de laboratorio darán el diagnóstico de certeza de la enfermedad. El único criterio absoluto para el diagnóstico de la sífilis primaria es el examen sobre campo oscuro del material obtenido del chancro o de la adenopatía satélite. En el período primario, las reacciones inespecíficas (VDRL) pueden ser negativas o positivas (diez días después de la aparición del chancro). En el período secundario, se solicitan reacciones serológicas inespecíficas (VDRL). Conjuntamente a los estudios para diagnosticar la enfermedad, es recomendable solicitar exámenes de HIV. El tratamiento de la sífilis queda en manos del médico. Se utilizan como drogas de elección la penicilina y derivados. En el caso de alergia a estas drogas, se opta por otros antibióticos como los macrólidos (azitromicina, etc.). El rol del odontólogo consiste en derivar al especialista en estomatología, quien está en condiciones de diagnosticar aquellas lesiones de enfermedades sistémicas que

“No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena.” Martin Luther King

LA CAJA |


Foto 1. Chancro de inoculación en labio inferior. (Extraído de Mc Kee P.H., 1996.)

Foto 2. Lengua en pradera segada. (foto gentileza Dr. Venturino) Caso clínico N° 1

Paciente de sexo masculino, de 41 años de edad, que se presenta a la consulta estomatológica por la presencia de lesiones en comisura y mucosa labial, múltiples y asintomáticas, de un mes de evolución (ver fotos 3 a 6). Al interrogatorio, el paciente refiere haber mantenido relaciones sexuales promiscuas y sin cuidados en los últimos meses. Al momento de la consulta, también presentaba una lesión indolora a nivel genital en vías de curación. Se solicitan los exámenes de laboratorio correspondientes, siendo positivos los estudios para HIV y VDRL.

Foto 3. Lesiones en mucosa de labio inferior | LA CAJA

Fotos 4 y 5. Lesiones en mucosa de labio superior y comisura.

Foto 6. Lesiones en borde de lengua y comisura Caso clínico N° 2

Un paciente de sexo masculino, de 45 años de edad, se presenta a la consulta con múltiples lesiones en lengua y zona retrocomisural (ver fotos 7 a 9). Las mismas eran totalmente asintomáticas, pero al paciente ya “le molestaban”, porque databan de varios meses atrás, habiendo realizado múltiples consultas sin resultados satisfactorios. Antes de la aparición de estas lesiones, se manifestó una lesión única, indolora, en genitales, que curó sin tratamiento. Había sido diagnosticada en otro centro de salud de México como lesión por Herpes Virus. Estos datos se obtuvieron por medio del interrogatorio. El análisis de VDRL mostró resultados positivos. Las lesiones desaparecieron completamente luego de dos semanas de tratamiento antibiótico (ver foto 10). Debe destacarse que el tratamiento se realizó con Azitromicina, por tratarse de un paciente alérgico a la penicilina y derivados.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

se presenten a nivel bucal, y derivar al médico para su tratamiento.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

Fotos 7 y 8. Lesiones en ambos bordes de la lengua.

Foto 9. Lesión en zona retrocomisural.

Foto 10. Borde de lengua libre de lesiones. Luego de dos semanas de tratamiento.

Bibliografía 1) Grispan D. Enfermedades de la boca. Tomo II. Editorial Mundi, 1970. 2) Borghelli R.F. Temas de Patología Bucal Clínica. Tomo I. Editorial Mundi, 1° edición, 1979. 3) Ceccotti E.L. Clínica estomatológica. SIDA, cáncer y otras afecciones. Editorial Médica Panamericana, 1993. 4) Sapp J.P., Eversole L.R., Wysocki G.P. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Harcourt Brace de España. Edición en español, 1998. 5) Strassburg M., Knolle G. Mucosa Oral. Atlas a color de enfermedades. Marban Libros, edición española de la 3° edición, 1996. 6) Mc Kee Phillip H. Pathology of the Skin with clinical correlations. Mosby-Wolfe Second Edition 1996.


INSTITUCIONAL

“Lo que no te mata, te fortalece.” Friedrich Nietzsche

LA CAJA |


NOTA CIENTÍFICA

10 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E-mail: postgrado_folp@yahoo.com

Miguel Ricardo Colaboración Cocco Laura y Zemel Martín Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la Plata

El término Consentimiento Informado es algo relativamente novedoso para la odontología argentina. Si bien es cierto que la introducción de sus contenidos esenciales aconteció fundamentalmente con las crecientes demandas judiciales en los países nórdicos, no lo es menos que sólo desde hace apenas unos años se ha suscitado un verdadero interés por llevarlos a la práctica asistencial diaria. Este interés ha sido generado en su mayor parte por las administraciones sanitarias más que por los propios profesionales, y se ha centrado sobre todo en las cuestiones legales.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proceso de consentimiento informado La historia de la práctica odontológica, en general, nunca estuvo condicionada con situaciones legales que obligaran al profesional a realizar prácticas para las cuales no fue preparado en su formación de grado. El profesional actuaba sin la necesidad imperiosa de consultarle a su paciente si lo autorizaba legalmente a ello. La odontología tenía como objetivo curar y no educar al paciente. Gracia Guillén (2002) relata que en la Antigüedad Clásica se decía acerca de un buen médico: herba, non verba (remedios, no palabras) y que Virgilio denominaba a la medicina muta ars (arte muda). Hasta se consideraba lícito manipular la información para conseguir que el paciente hiciera lo que el profesional consideraba bueno. El Proceso de Consentimiento Informado (PCI) debe entenderse como un proceso gradual y verbal en el seno de la relación odontólogo-paciente, en virtud del cual, el paciente acepta, o no, someterse a un procedimiento diagnóstico o terapéutico después de que el profesional le haya informado sobre la naturaleza, los riesgos y beneficios que conlleva, así como sus posibles alternativas. El consentimiento informado aparece hoy día como expresión de la autonomía. Si se entiende la autonomía como libertad, se ha de recordar que la libertad siempre está acompañada de la responsabilidad. Por ello, quien asume su libertad y decide autónomamente, también ha de asumir la responsabilidad de su elección, es decir, la aceptación de las consecuencias que su elección conlleva. El documento de Consentimiento Informado (planilla) no es más que el soporte documental de este proceso y trata de garantizar que la información más relevante ha sido ofrecida por el profesional y recibida por el paciente. El mismo deberá de ser completado en todas las prácticas odontológicas respondiendo a un protocolo de atención que tenga como máxima el respeto a la libertad de conciencia del paciente. Una breve mirada al Proceso de Consentimiento Informado

En los últimos años, los cambios producidos en el área de la Salud, y en particular de la Odontología, motivaron el nacimiento


La planilla de Consentimiento Informado

A continuación se describirá sintéticamente los puntos que debiera incluir un documento de consentimiento informado: a) Fecha en que se confecciona el documento. b) Datos del paciente (Apellido y nombre; Número de DNI). En el caso que éste sea menor de edad deberá colocarse al pie de la planilla los datos del/los responsable/s adultos del mismo. Cabe destacar, que se deberá corroborar la capacidad legal del adulto en aquellos casos que se observe una situación familiar particular. c) Datos del profesional actuante (Apellido y nombre). d) Información específica sobre el plan de tratamiento propuesto. Se deberá incluir los datos relevantes que se hayan suministrado en relación con la información general, riesgos y beneficios, costos, consideraciones estéticas y otros detalles que se hayan mencionado en la entrevista. e) Obligaciones del paciente. Se colocarán las indicaciones que se mencionaron al paciente en relación con su plan de tratamiento. f) Consideraciones particulares. Se puede incluir, entre otras situaciones, la autorización para que se le tome una muestra de sangre durante el desarrollo del plan propuesto. g) Autorización a iniciar el plan de tratamiento. Es conve-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de un nuevo paradigma en la relación odontólogo-paciente. En este sentido, el nuevo modelo imperante exige taxativamente al profesional el deber de informar a su paciente todo lo concerniente con su salud bucal. Por tal motivo, surge el PCI como instrumento escrito que pone de manifiesto las voluntades expresadas desplegando la nueva relación de tipo contractual. El concepto de informar las decisiones en las prácticas clínicas ha recibido, por tanto, una creciente atención en los recientes años. La doctrina legal del consentimiento informado, que le demanda al odontólogo revelar la naturaleza del procedimiento, las alternativas y los riesgos envueltos, se ha convertido en una conversación de “un sentido” sin que signifique ello la participación del paciente. En este sentido, los pacientes deben tener la oportunidad de ser participantes informados en las decisiones clínicas. En la práctica odontológica diaria se instrumenta como un documento escrito por medio del cual se deja constancia de lo anteriormente descrito. Sin embargo, para que un paciente pueda firmar el consentimiento informado debe reunir determinadas condiciones, entre las que se cuentan: haber recibido y comprendido una información suficiente, encontrarse libre, y ser competente para tomar la decisión en cuestión a través de un documento que refuerce la situación contractual de la práctica moderna.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

niente que haya un apartado en donde el paciente declare haber recibido la información, comprenderla y aceptar la terapéutica ofrecida. h) Duración del consentimiento. También deberá contar con un enunciado que manifieste la posibilidad de revocar el consentimiento sin mediar explicación alguna por parte del paciente. i) Firmas. El paciente y el profesional deberán rubricar el documento colocando la respectiva aclaración de firma. En el caso que el primero sea menor, deberá registrarse la firma de su responsable legal. j) Datos del Responsable (Apellido y nombre; DNI; Domicilio; Teléfono). Se pondrán al finalizar el documento en el caso que el paciente sea menor. Anexo: Modelo de Documento Acceda al mismo solicitándolo al correo electrónico E-mail: postgrado_folp@yahoo.com

Bibliografía

1. Borrell F., Júdez J., Segovia J., Sobrino A., Álvarez T. El deber de no abandonar al paciente. Med Clin (Barc) 2001; 118 (7): 262-273 2. Christensen GJ. Informing patients about treatment alternatives. J Am Dent Assoc. 1999; 130 (5):730-732. 3. Davis M., Hoffman J., Hsu J. Impact of patient acuity on preference for information and autonomy in decision making. Academic Emergency Medicine 1999; 6(8):781-785 4. Gonçalves E., Verdi M.I. Os problemas éticos no atendimento a pacientes na clínica odontológica de ensino. Ciênc. saúde coletiva. 2007; 12 (3):755-764 5. Lugo E. Relación médico-paciente. Buenos Aires: Ágora Editores; 2001. 6. Miguel R. Consentimiento informado en odontología. La Plata: Edufolp; 2004.100 Pág. 7. Miguel R. Odontología Legal Aplicada. La Plata: Edufolp; 2004. 200 Pág. 8. Schneider C. The Practice of Autonomy and the Practice of Bioethics. J Clinical Ethics. 2002; 13(1):72-7 5. 9. Whitney S. A new model of medical decisions: exploring the limits of shared decision making. Med Decision Making 2003; 23(4):275-280

“Jamás ha habido un niño tan adorable que la madre no quiera poner a dormir.” Ralph Waldo Emerson

LA CAJA | 11


SECTOR JUBILADOS

Entre la década del 40 al 60 se constituyeron las Cajas Provisionales por Ley. Dos de ellas tienen contemplada en sus estatutos, (Ingenieros y Odontólogos), la integración de jubilados entre sus representantes a la asamblea de la Institución e incluso en el Directorio de la misma. Simultáneamente al comenzar a jubilarse profesionales de estos regimenes se constituyeron Centros de Jubilados, de cada profesión, con difusión en los distritos respectivos de Colegios de Profesionales. Por lo que todos contienen una entidad provincial que los incluyen; con Personería Jurídica y renovación por elecciones de sus respectivas Comisiones Directivas. A medida que dichos Centros se incrementaron en número de asociados y con el objetivo de intercambiar información, se organizaron, integrándose en una Coordinadora de Centros de Jubilados de Caja de Previsión para Profesionales. La integraron como miembros fundacionales: C. de Abogados, C. de Ingenieros, C. de Médicos, C. de Odontólogos, C. de C. Económicas y C. de Escribanos en el año 1996. Uno de los objetivos fue lograr una Ley que unificara la representación de Jubilados en relación al número de los mismos y la integración en los directorios. El trámite Legislativo, después de tres años, indica finalmente que se requería la modificación individual de cada Ley Previsional. 1ra. Jornada de Cajas de Previsión y Seguridad Social El pasado 30 de abril se realizó la 1ra. Jornada de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales Bonaerenses “Sistema Previsional y sus objetivos”, auspiciada por la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados de Profesionales en el Salón Auditorio de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos. Con singular presencia de caracterizados profesionales se inicio el acto a las 9:30 hs. Luego del discurso de apertura a cargo del Dr. José Rhaman, hizo uso de la palabra la Dra. Leonor Tucci, para referirse a los antecedentes y objetivos de la Federación. Expresó que tiende a propender por todos los medios la estrecha vinculación de las entidades asociadas, y defender los principios y normas que fundamenten la existencia de organismos provinciales de seguridad social para profesionales, y propender a la incorporación de normas similares en aquellas constituciones provinciales que no lo contemplen; a procurar la participación de los profesionales jubilados, con las mismas atribuciones que los profesionales activos, en todo el funcionamiento de las cajas de previsión y seguridad social a las que pertenezcan, y de manera especial intervenir en: su 12 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales Bonaerenses

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Espacio dedicado a “Los Jubilados” administración y fiscalización, en sus asambleas y en los actos eleccionarios, con un padrón especial para jubilados, a fin de elegir a sus representantes en un numero no inferior al veinte por ciento (20%) del total de los mismos. A continuación hizo uso de la palabra el contador Miguel Lovich, para referirse a un estudio comparativo de las leyes de Cajas Previsionales para Profesionales destacando el común denominador que es el de defender los legítimos intereses de los jubilados y pensionados y la vocación de ser partícipes en los cuerpos de administración. Luego de un breve intervalo hizo uso de la palabra el Presidente de la Caja de Seguridad para Abogados de la Provincia de Buenos Aires doctor Héctor Pérez Catella, quien comenzó comentando los orígenes e iniciación de las distintas Cajas, y acto seguido el doctor Juan Carlos Canavessi, hizo un pormenorizado análisis de las prestaciones que acuerda la ley que rige para odontólogos, señalando que la misma da cabida a jubilados en el organismo de administración. Posteriormente el Presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Abogados doctor Mario Strático ilustró sobre las prestaciones, señalando la actividad cultural que llevan a cabo, tratando de llevar su acción a los socios del interior. Finalmente hizo uso de la palabra el presidente de la Asociación por la Defensa del Sistema Previsional bonaerense contador Miguel Pouzo, quien dijo estar atento a la intervención del estado en las cajas para profesionales, las que el tiempo ha demostrado que sanamente administrada cumplan perfectamente con los fines para el cual fueron creadas. Ratifico que la presencia de pasivos en los órganos de administración es una necesidad y una garantía en el desenvolvimiento de las mismas. Cerrado el acto que dio lugar a emotivos encuentros se llevó a cabo un ágape que fue animado por la esposa del contador Lovich, quien deleitó a la audiencia cantando emotivos tangos de su repertorio.

Presidente Dr. José RahmanVice Presidente Dra. Leonor TucciSecretaria Dra. Ángela R. FinelliTesorero Cont. Ramulo Carena1er. Vocal Esc. Carlos Queirel- 2do. Vocal Ing. José Bellone1er. Vocal Suplente Dr. Julio FidanzaComisión Revisora de Cuentas 1er. Titular Cont. Miguel Lovich- 2do. Titular Sra. Juana Del Pino- 3er. Titular Ing. Juan C. Bellusci- 1er. T. Suplente Dra. Norma Marchisone Tribunal De Honor Presidente Dr. Vicente Seghini Vocales Dr. José Galano- Arq. María C. Copani


INSTITUCIONAL

La Caja

Artículo 34 Inc. L): IOMA comenzó a pagar

Informamos que en el mes de mayo se recibió el primer pago por parte del Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA) en concepto del Artículo 34 Inciso L) de la Ley 8119 y sus modificatorias, como resultado del convenio suscripto en septiembre de 2007 entre ese instituto y esta Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires y la correspondiente modificación del Artículo e Inciso mencionado, que para el caso de dicho Instituto fija una alícuota del tres (3) por ciento (Ley 13.759). Este ha sido el resultado del esfuerzo y el trabajo mancomunado, que redundará en beneficio de nuestra Caja y de sus Afiliados Activos, Jubilados y Pensionados. convocatoria en el Distrito X

El día sábado 8 de marzo, se realizó una convocatoria en el Distrito X, donde los afiliados a esta Caja tuvieron la oportunidad de escuchar a las máximas autoridades de la Institución e intercambiar opinones con ellos. Estuvieron presentes las autoridades al momento, el Presidente, Dr. Alberto Barraza el Secretario Dr. Horacio López y Tesorero Dr. Juan Carlos Canavesi, quienes acompañados por los Directores del Distrito: Dres. Pablo Rocha y Javier Sosa; respondieron a las inquietudes planteadas por los colegas concurrentes. Los invitados se fueron gratamente sorprendidos por el alto nivel de afecto y respeto mutuo que se vivió durante dicho encuentro. HOTELES EN CAPITAL

Debido a las numerosas consultas que realizan los afiliados que residen en ciudades del interior, en relación a la existencia de convenios con hoteles de la Ciudad Autónoma de Bs. As., informamos los ofrecimientos recibidos como resultado de las gestiones llevadas a cabo a tal fin: •“La Casa del Médico” COMRA: Av. Belgrano 1235 – Tel. (011) 4383

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

informa – 8414/9195 e-mail: hotelcomra@confederacionmedica.com.ar •Hotel Centro Naval: Av. Córdoba 622 – Tel. (011) 4322-5311 - e-mail: hotel@centronaval.org.ar •Hotel Telepostal Eva Perón: Rincón 153 – Tel. (011) 4954 – 0198 / 4951 – 8824 4951 – 6923. E-mail: reservas@hotelepostal.com.ar CONSULTAS SOBRE TARIFAS Y SERVICIOS / RESERVAS: SE REALIZARÁN SIN EXCEPCION, PERSONALMENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, PUDIENDO REQUERIRSE ACREDITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE ODONTÓLOGO. NUEVAS PRESTACIONES

A partir del 1 de agosto de 2008, Fundación Co.Me.I, incorpora a su Cobertura; Colocación Dispositivo Intrauterino (DIU) y Anticonceptivos. Colocación de Dispositivo Intrauterino (DIU) Planes con Cobertura: Máxima Cobertura, Máxima Cobertura con Carencias, Progresivo, Alternativo, Joven, Especial e Integral. Las beneficiarias, serán las comprendidas entre los 18 y 48 años de edad. Tipo de Cobertura: a) Régimen de Atención Directa: cobertura al 100%. Consultar en Delegaciones de Distrito ó Sede Central, el listado de Profesionales habilitados. b) Régimen de Reintegro: cobertura a topes y valores de Fundación Co.Me.I. Deberá presentarse, prescripción médica, recibo oficial y orden autorizada. En Ambos casos, la prestación requiere AUTORIZACIÓN PREVIA., reconociéndose un dispositivo cada 5 (cinco) años. Pastillas Anticonceptivas Planes con Cobertura: Máxima Cobertura, Máxima Cobertura con Carencias, Progresivo, Alternativo, Joven, Básico, Especial, Integral y Asistencial. Las beneficiarias, serán las comprendidas entre los 15 y 48 años de edad. Tipo de Cobertura: a) Farmacia Fundación Co.Me.I (exclusivamente): cobertura al 100% de la asociación medicamentosa: ESTINILESTRADIOL + GESTOGENO, en todas sus presentaciones y marcas comerciales. Otras asociaciones, tendrán la cobertura de su Plan de revista.

“Los débiles tienen un arma: los errores de los que se creen fuertes.” Georges Bidault

LA CAJA | 13


NOTA CIENTÍFICA

El Síndrome de Burnout

Lic. María Silvia Vilas Mat. Nac.27848 Mat. Distrital 46470

14 | LA CAJA

Cuando me invitaron a escribir este articulo, no fue simple la elección del tema. ¿Por qué? Porque los odontólogos y los psicólogos pertenecemos al mismo universo, somos profesionales de la salud. Por lo tanto elegir un tema eminentemente clínico me pareció para una primera aproximación poco interesante. Por eso elegí hablar de esta patología laboral que es cada vez mas frecuente entre los que trabajamos en salud y que analizarlo y resolverlo hace que nuestras profesiones se encuentren en un buen maridaje, como se dice de las buenas combinaciones en el siglo XXI.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

el síndrome de «estar quemado»

Digo esto porque el estrés más habitual corre de la mano del grado de civilización de una sociedad y de su nivel de consumismo, típico de este siglo…y del pasado…Es una enfermedad resultado de un ciclo: ser capaz de abarcar una gran cantidad de trabajo, ganar mucho dinero y poder gastarlo rápidamente, porque tampoco queda mucho tiempo libre, asumiendo que se ha mejorado el nivel de vida, y sin reconocer que se hace a costa de la salud y de períodos de tiempo perdidos que nunca se van a recuperar. Convengamos que en mayor o menor medida nos ocurre a todos… solamente por formar parte de esta cultura…PERO LA PARADOJA ES QUE SOMOS PROFESIONALES DE LA SALUD. Este síndrome de Burnout es la epidemia de este siglo. Se calcula que alrededor de dos tercios de todas las enfermedades están relacionadas con el estrés laboral y aunque no se trata de una relación de causa-efecto, el estrés laboral es un factor importante que interacciona con otras variables biológicas, psicológicas y sociales, dando lugar a numerosas enfermedades físicas y mentales El concepto de «Burnout» fue acuñado por Freudenberger en 1974. Con posterioridad Maslach y Pines (1977) lo dieron a conocer y, desde entonces, dicho término se utiliza para referirse al desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios humanos (educación, salud, administración pública, etc.), debido a unas condiciones de trabajo que tienen fuertes demandas sociales. Aunque no existe una definición unánimemente aceptada, sin embargo hay consenso en considerar que el síndrome de Burnout aparece en el individuo como una respuesta al estrés laboral crónico, que surge al trabajar bajo «condiciones difíciles» en contacto directo con los usuarios (clientes, pacientes, teniendo consecuencias muy negativas para la persona y para la organización para la que el profesional trabaja. Los trabajos de C. Maslach y S. Jakcson, el fruto fue el Maslach Burnout Inventory en su versión para los profesionales de “servicios humanos” (MB1-HSS);pudieron dar cuenta del fenómeno que fue entonces definido como un síndrome caracterizado por la aparición de baja realización personal en el trabajo (tendencia a evaluarse negativamente, de manera especial con relación a la habilidad para realizar el trabajo y para relacionarse profesionalmente con las


personas a las que atiende), alto agotamiento emocional (no poder dar más de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo) y alta despersonalización (desarrollo de sentimientos y actitudes de cinismo y, en general, de carácter negativo hacia las personas destinatarias del trabajo, que surgen como defensa hacia el sufrimiento del paciente). Las condiciones de trabajo actuales en el sector salud, las condiciones de vida crítica de la población asistida, la escasez de recursos sanitarios, como la pérdida del valor social de las profesiones del ámbito de la salud, contribuyen a crear vulnerabilidad y predisponen a diferentes formas de estrés. Y que en los profesionales puede desarrollarse un proceso de carácter psicológico denominado “síndrome de quemarse por el trabajo” (en adelante SQT), el fenómeno no suscitó el interés de académicos e investigadores hasta la década de los 70. Me parece interesante delimitar esta patología con el estrés laboral para reconocer a la hora de diagnosticar.

Diferencias entre estrés y SQT ESTRÉS Sobre implicación en los problemas Hiperactividad emocional El daño fisiológico es el sustrato primario Agotamiento o falta de energía física La depresión puede entenderse como reacción a preservar las energías físicas Puede tener efectos positivos en exposiciones moderadas (eustrés)

BURNOUT Falta de implicación Embotamiento emocional El daño emocional es el sustrato primario Agotamiento afecta a motivación y a energía psíquica La depresión en burnout es como una pérdida de ideales de referencia-tristeza El SQT sólo tiene efectos negativos

Los procedimientos habitualmente más usados para la evaluación son: • Cualitativos: entrevistas diagnósticas • Cuantitativos: aplicación de pruebas psicométricas, para determinar el grado de incidencia de la patología y los antecedentes organizativos relevantes que originan su desarrollo • Identificar mediante criterios normativos de las escalas y mediante índices estadísticos (correlaciones, regresiones, etc.) el grado de asociación existente entre las fuentes de estrés, los síntomas del SQT y las consecuencias. Es aquí donde las

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA estimaciones psicométricas a través de las herramientas de evaluación de riesgos psicosociales cobran una importancia preventiva y de intervención, a fin de actuar sobre el origen. Todo esto conjuntamente permite proponer la intervención más adecuada. Se podría decir que para que un diagnóstico de SQT pueda considerarse como tal, en términos de daños a la salud, precisaría de la presencia de estos síntomas: • Algunos síntomas psicosomáticos relacionados con el estrés. • Fatiga, cansancio o agotamiento emocional e incluso algunos síntomas que aparecen también en la depresión. • Aparición de conductas y actitudes negativas, con el consecuente deterioro del desempeño y disminución de la eficacia laboral del trabajador. • Los síntomas deben estar asociados al desempeño de la actividad laboral. • No hay presencia de antecedentes psicopatológicos en el individuo que lo justifiquen. Complementariamente, como elementos útiles para proteger y promover un mayor control del trabajador, es interesante el uso de algunas técnicas: • Trabajar desde las técnicas de reestructuración cognitiva (con el fin de modificar los procesos cognitivos de autoevaluación de los profesionales). Se trata de volver a evaluar y reestructurar las situaciones problemáticas para que dejen de serlo. • Adiestrar en técnicas de autorregulación o control (que neutralicen o eliminen las consecuencias del síndrome): de gestión del tiempo, de delegación, de desarrollo de habilidades sociales, de asertividad, de entrenamiento en solución de problemas, etc., que mantengan la motivación y el sentido del desempeño del puesto en el trabajo. • Aprender técnicas de relajación, yoga y otras, para que la persona esté en mejores condiciones de afrontamiento.

Este tema me pareció realmente importante como para aproximar nuestras profesiones. Seria interesante, lo digo como profesional que también comparte esta epidemia por pertenecer a esta cultura y como profesional de la salud, que en este ínter juego de lo humano intercambiamos saberes para mejorar nuestra calidad de vida personal y profesional. Teniendo en cuenta que estoy escribiendo para una comunidad de odontólogos…no les parecería atractivo detectar las variables desencadenantes y facilitadotas del SQT en vuestra profesión y apelar a la prevención…que como profesionales de la salud queremos proponer a la comunidad en general…y a veces es tan difícil empezar por casa.!!!!!!

“El que todo lo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto.” Demócrates

LA CAJA | 15


NOTA CIENTÍFICA

PRIMERA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER BUCAL DE LA PCIA. DE BS.AS.

Programa de Educación Continuada En Diciembre de 2005, se pone en marcha, organizada por la Federación Odontológica de la Pcia de Bs. As., la Academia Nacional de Medicina y la Primera campaña de Prevención del Cáncer Bucal. La FOPBA convocó a odontólogos de todos los distritos para sumarse al grupo de trabajo, dirigidos por el Director Científico Prof. Dr. Eduardo Ceccotti y el Subdirector Científico Prof. Dr. Ricardo Sforza. Referentes regionales

Más de 200 colegas respondieron a la convocatoria, los cuales participaron de los Cursos de Entrenamiento y Calibración en la sede de FOPBA, formándose a continuación el grupo de Referentes Regionales. La tarea de los referentes consiste en coordinar la atención de los pacientes con lesiones precancerosas y cáncer bucal derivados por los odontólogos desde sus consultorios y o Centros de Salud. Cada Círculo o Asociación, tiene dos referentes, cuyos teléfonos están a disposición del odontólogo derivante. Red Asistencial de Contención

Para la atención de los pacientes se formó la Red Asistencial de Contención, compuesta por profesionales entrenados, servicios odontológicos provinciales y municipales, laboratorios de Anatomía Patológica e institutos relacionados con el tratamiento del cáncer. 16 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

para Latinoamérica de la Fed. Dental Internacional

Ficha única

Con el objetivo de unificar criterios sobre el registro de casos y poder contar con un material confiable sobre la epidemiología del précancer y cáncer oral en la Provincia, se diseñó una ficha general y para precáncer, cáncer y seguimiento de los casos tratados. Ficha On Line

Ingresando a la dirección www.fichacanceroral.com.ar los referentes por medio de un pasaporte ingresan los datos desde las fichas enviadas por los miembros de la Red Asistencial. Esta metodología permite periódicamente la actualización de datos. Cursos de entrenamiento

Desde el inicio se dictaron cursos de entrenamiento sobre Reconocimiento Clínico, Diagnóstico Precoz, Tratamiento y Prevención de las Lesiones Precancerosas y Cáncer Bucal. Nociones de Anatomía Patológica para la interpretación de los informes y Manejo de las Complicaciones Orales de la Terapia Antineoplásica. Desde el inicio se dictaron cursos en: Capital Federal, San Nicolás, Mercedes, 9 de Julio, Bahía Blanca, Azul, Mar del Plata, Tandil, Trenque Lauquen, Vte. López, Quilmes. Para el per[iodo 2008/2009 los cursos comenzarán en Bragado y están previstos continuar en San Isidro, San Miguel, Campana, Avellaneda, Pergamino y Berisso en una primera etapa. Es de destacar que a partir del 2008 los Cursos de Entrenamiento


forman parte del Programa de Educación Continuada para Latinoamérica de la Federación Dental Internacional FDI. Difusión del Mensaje Preventivo

En cada ciudad donde se dictan los Cursos se entrega material informativo sobre prevención a través de folletos dirigidos a la población con instrucciones para autoexaminarse la cavidad bucal así como cuales son las señales tempranas y los factores de riesgo. También a los profesionales se le entregan folletos con imágenes clínicas de lesiones precursoras y de cáncer oral. Cada entidad federada moviliza la prensa grafica, radio y TV local para explicar los alcances de la Campaña. Línea Gratuita

La FOPBA habilito desde el comienzo de la Campaña la línea 0800-444-5424 para evacuar consultas de la población referidas a consejos preventivos, segundas opiniones y direcciones de la Red Asistencial. Reproducimos a continuación algunos datos obtenidos a Diciembre 2007:

TOTAL DE CASOS REGISTRADOS: 326 CANCER ORAL 43 13,20 % PRECANCER ORAL 283 83,80 %

CARCINOMAS LINFOMAS

CANCER ORAL 39 4

90,69 % 9,31 %

ESPINOCELULAR IN SITU

CARCINOMAS 31 4

78,48 % 10,26 %

VERRUGOSO

4

10,26 %

CARCINOMAS TNM: TOTAL 39 24 T1 N0 61,53 % 11 T2 N1 28,20 % 3

T3 N2

1

T3 N2 M

10,27 % 1,10%

LIQUEN LEUCOPLASIA

TOTAL DE PRECANCER 205 62

72,5 % 21,9 %

QUEILITIS

16

5,6 %

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA Subdirector Científico Prof. Dr. Ricardo Sforza.

Director Científico Prof. Dr. Eduardo Ceccotti

LIQUEN- TIPOS CLINICOS TOTAL: 205 TÍPICOS 99 48,29 % ATÍPICOS 106 51,71 % LEUCOPLASIA- CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS TOTAL: 62 SIN DISPLASIA 37 59,67 % DISPLASIA LEVE 18 29,03 % DISPLASIA MOD.

7

11,30 %

SEXO- TOTAL REGISTRADOS 326 VARONES MUJERES CANCER 24 19 LIQUEN

61

144

LEUCOPLASIA

36

26

QUEILITIS

8

8

TOTAL

129

197

%

39,58 %

60,42 %

Es importante que todos los colegas participen en esta tarea cuyo objetivo es la salud de la población. Ante casos sospechosos sugerimos contactarse con el referente local cuyos datos pueden obtenerse en el Círculo de su región.

“Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber.” Confucio

LA CAJA | 17


INSTITUCIONAL

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 Inc. c) de la ley 8119 y sus modificatorias, el Directorio de la Caja convocó a Asamblea Anual Ordinaria, la que fue realizada en su sede el día 19 de Julio ppdo. cumpliendo las pautas reglamentarias. En ese contexto de esas deliberaciones, se consideraron y aprobaron la Memoria y el Balance correspondientes al período 01/04/07 al 31/03/08, habiéndose elevado, asimismo, la propuesta del Directorio para establecer los MÓDULOS RECAUDADOR y MÓDULO PRESTADOR que regirán a partir del 01/10/08. Por otra parte, resultó aprobado un HABER JUBILATORIO (Jubilación Ordinaria) de $1.100 desde el 1° de Octubre próximo hasta el 31/12/2008, el que será incrementado a $1.175 a partir del 01/01/09 hasta el 30 de Septiembre del mismo año. Esos importes incluyen la distribución del 30% de lo percibido en concepto de Aportes por el Art. 34 b) y 34 l), habiéndose autorizado nuevamente al Directorio para la afectación de hasta 50% de la utilidades financieras en el cumplimiento de la pautas mencionadas. En cuanto al HABER PENSIONARIO se adecuará, proporcionalmente y de acuerdo a la ley de esta Caja,

18 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Asamblea Anual Ordinaria en las fechas que se consignan en el párrafo anterior. En el mismo sentido,laAsamblea aceptó la propuesta del Directorio para aumentar el valor del MÓDULO PRESTADOR a $7.26, mientras que el MÓDULO RECAUDADOR sufrirá en su monto, la siguiente modificación: 1-$ 35,20 para el cuatrimestre Octubre 2008 / Enero 2009 2-$ 38,40 para el cuatrimestre Febrero / Mayo 2009 3-$ 41,60 para el cuatrimestre Junio / Septiembre 2009 Finalmente, el Directorio agradeció la participación de los señores Asambleístas.


NOTA CIENTÍFICA

LA CAJA | 19


COMISIONES EN ACCIÓN

Los temas que abordamos en el seno de la Comisión, están relacionados fundamentalmente con las Jubilaciones, Pensiones y Subsidios que comprende a los beneficios de competencia de este Área, sean de Ley o Reglamentarios, como asimismo los requisitos establecidos para su percepción: Jubilación Ordinaria - Jubilación Extraordinaria - Subsidio por Disminución de la Capacidad Laboral - Subsidio Adicional Pensionario Subsidio por Maternidad - Subsidio para Hijos Discapacitados del Núcleo Familiar - Asignación familiar para Jubilados y Pensionados - Asignación por Gastos de Ejercicio Profesional - Subsidio de Incapacidad Temporaria - Préstamos Personales. La resolución de los temas referentes al Área, requieren de un trabajo de análisis, que es desarrollado por los integrantes de ésta Comisión. Si bien cada prestación será aprobada o denegada, en consonancia a lo contemplado legal o reglamentariamente, lo esencial del funcionamiento de nuestra Comisión es considerar cada solicitud en particular, para así dar lugar a los derechos de cada colega que le permitan obtener los beneficios que brinda La Caja. Es por esto que se observan entre tantos casos la necesidad de actualizar o corregir las disposiciones reglamentarias. Para ello, las propuestas de reformas reglamentarias se elevan al H. Directorio, para que el mismo adopte la decisión final. En tanto que la posibilidad de reformas legales se encuentran vedadas a nuestro alcance y del H. Directorio, por ser facultad exclusiva del Poder Legislativo de la Provincia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comisión Jubilaciones, pensiones y subsidios Frecuentemente se suelen suscitar situaciones específicas, que previo a un minucioso y detallado estudio integral del caso y con aporte de documentación adicional del colega solicitante de ser necesario, además de la opinión legal o médica de los asesores según corresponda, nos permite la posibilidad de otorgar lo solicitado por la vía de excepción. En ocasiones, no es fácil para los integrantes de la Comisión, tomar estas decisiones, no obstante es el principio esencial de su existencia, de lo contrario todas las solicitudes debieran encuadrarse dentro del marco normativo y serían aprobadas o rechazadas, de acuerdo al mismo. Cuando esos casos merecen este tratamiento especial, se tienen en consideración entre otros tópicos: el comportamiento del afiliado en sus obligaciones de aportes en tiempo y forma, su estado de salud, el cumplimiento o escaso retardo en los tiempos requeridos para la solicitud del otorgamiento de las prestaciones, etc. En virtud de los mismos la Comisión elabora un dictamen con una o varias sugerencias, que eleva al Directorio para su consideración y posterior resolución por dicho cuerpo en su conjunto. Comprendemos en el seno de la Comisión, que nuestro colega al solicitar una prestación a la cual considera que le asiste el derecho, espera siempre su otorgamiento, motivo por el cual si ésta le es denegada, es en razón de no haber cumplimentado los requisitos mínimos indispensables. En el supuesto de aportarse nuevos elementos, su caso será susceptible de reconsideración. A todos los integrantes de la Comisión, nos moviliza el principio solidario sobre el cual fue fundada la Institución y para ello es también necesaria la ecuanimidad, en pos de la perdurabilidad de la Institución a través del tiempo y en aras de que desde el primer al último afiliado que haya abonado sus aportes pueda gozar de los beneficios correspondientes cuando haya cumplimentado los requisitos exigidos. Otro de los paradigmas del funcionamiento de esta Comisión es evaluar, controlar y monitorear el flujo de ingresos y egresos del Área, dentro de lo cual destacamos y ponemos énfasis en la vital importancia que para ello tienen la relación entre los aportes realizados y los beneficios otorgados y a otorgar en el futuro, en atención a los mandatos emanados de Ley y los Reglamentos, proponiendo en caso de estimarlo necesario al H. Directorio, las correcciones pertinentes.

INTEGRANTES: Dr. Juan C. Giammaría (Dto. III); Dr. Raúl R. Vieiro (Dto. V); Dra. Marcela S. Fernández (Dto. V); Dr. Juan J. Figueredo (Dto. VI); Dr. Julio M. Davant (Dto. VII); Dr. Pablo A. Suria (Dto. VIII); Alberto Rabinovich (Dto. XI) y Dr. Guillermo Rosas (Art. 22 Reg. Directorio). 20 | LA CAJA


INSTITUCIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jornadas Odontológicas en Mar del Plata Estas Jornadas se desarrollaron con mucho éxito en el Sheraton Mar del Plata Hotel, entre los días 24 y 26 de abril del corriente año, trasformándose en las primeras organizadas en conjunto por el Circulo Odontológico de Mar del Plata, la Asociación Odontológica Argentina y la Asociación Odontológica Marplatense. El evento contó con más de setecientos inscriptos, y en esta oportunidad, la Caja estuvo presente a través de un Stand donde se informó sobre los alcances del Plan Máxima Cobertura y de la facilidad de traspaso a dicho plan, según las disposiciones actualmente vigentes. En nombre de nuestra Institución, estuvieron presentes el Dr. Pablo E. Domínguez (Director del Distrito IX) y la Sra. Rosana Scianna (administrativa del mismo Distrito).

Felicitaciones Colegas marplatenses por el éxito obtenido!!!

Cuando mejor es uno, tanto más difícilmente llega a sospechar de la maldad de los otros” Marco Tulio Cicerón

LA CAJA | 21


HUMOR

El médico al paciente: - No encuentro la causa de sus dolores de estómago, pero pienso que se deben a la bebida. - Bueno doc, volveré cuando usted esté sobrio.

- De acuerdo a los estudios realizados, le quedan 7 días de vida. - Doctor, ¿qué puedo hacer? - Vaya a vivir con su suegra y le resultarán una eternidad.

- Doctor, me caí y me duelen mucho las piernas. - No se preocupe, no es nada, dentro de unos días estará trabajando. - Qué maravilla doctor, ¿además de curarme me va a dar trabajo?

22 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Doctor vengo a que me ayude con mi problema de doble personalidad. - OK, pase y hablemos los cuatro.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carcajadas Una mujer al psicólogo: - Doctor, tengo complejo de fea. - De complejo, nada...

Una señora llega al hospital y le dice al doctor: - Soy la esposa del Sr. Martínez quien tuvo un accidente de tránsito. Quisiera saber cómo se encuentra. - De la cintura para abajo no tiene ni un rasguño. - Qué alegría ¿y de la cintura para arriba? - Bueno, esa parte todavía no la trajeron.

- Doctor ¿Ud. piensa que después de esta operación voy a volver a caminar? - Claro que si... ¡porque va a tener que vender el carro para poder pagar la factura de la Clínica..!


LA CAJA | 23


24 | LA CAJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.