Revista de la Caja de Odontólogos de Bs. As.

Page 1

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

Revista de la Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires Diciembre 2007|año 1|La Caja N°1

Volver a las raíces... para poder restaurar

N Ó I IC AS ED IN A G V ELA CAJAÁ| 1 U 4P N 2


| LA CAJA


EDITORIAL

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTÓLOGOS DE LA Pcia. DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES Directorio Presidente Dr. Alberto Anastasio Barraza (Dto.IX) Vicepresidente Dr. Jorge Ernesto Taylor (Dto. IV) Secretario Dr. Horacio Enrique López (Dto. II) Tesorero Dr. Juan Carlos Canavessi (Dto. I) Secretario de Actas Dr. Carlos Andrés Barros (Dto. XI) Vocales Dr. Mario Luis Di Leo (Dto. III) Dr. Raúl Ramón Vieiro (Dto. V) Dr. Juan José Figueredo (Dto. VI) Dr. Julio Marcelo Davant (Dto. VII) Dr. Mario Norberto Silber (Dto. VIII) Dr. Pablo Gregorio Rocha (Dto. X) Directores Suplentes Dr. Daniel Alberto Cassini (Dto. I) Dra. Nieves Noemí Rapisardi (Dto. II) Dr. Juan Carlos Giammaría (Dto. III) Dra.Graciela Haydee Quintero (Dto.IV) Dra.Marcela Susana Fernández(Dto. V) Dr. Jorge Luján De Nigris (Dto. VI) Dra. María H. Mahmet (Dto. VII) Dr. Pablo Alberto Suria (Dto. VIII) Dr. Pablo E. Domínguez (Dto. IX) Dr. Francisco Javier Sosa (Dto. X) Dr. Alberto Rabinovich (Dto. XI)

Restaurar Restaurar, restablecer, restituir... El diccionario de la Lengua Española define al verbo restaurar como “volver a poner una cosa en el estado en el que estaba o circunstancia en que se encontraba antes”. Hoy estamos con ánimos de restaurar. Estamos aquí dispuestos a volver a poner a la Revista LA CAJA en las “circunstancias en que se encontraba” al momento de interrumpir su edición. Tamaña tarea no será fácil. El desafío será, entonces, abrir nuevamente este espacio dedicado a difundir distintas actividades en relación con la CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, promover el pensamiento desde la riqueza de sus diferencias, difundir artículos de interés científico – profesional, proponer el acercamiento de aquellos que quieran contarnos que existen otras formas de entender el mundo, escuchar los signos de los tiempos, promocionar un diálogo concreto con el convencimiento que provocar este espacio de confluencias, abre las puertas a nuevas redes de acción cultural y de desarrollo institucional. Sobre esta creencia y convicción, pondremos toda nuestra voluntad de trabajo al firme compás del corazón, como en la vida misma y como integrantes de una comunidad en búsqueda de horizontes. Como una sociedad capaz de disponerse a testimoniar su presente, a analizar su pasado y a acompañar a las nuevas generaciones en la aventura de compartir un mundo mucho más solidario. Los invito a conocer nuestra revista, e incluso, a aportar vuestras ideas. Adelante, pasen. Sean ustedes bienvenidos.

Dr. Alberto Barraza Presidente

LA CAJA |


LA CAJA | Revista de La Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la pcia. de Buenos aires

Año I Nº 1 Diciembre 2007

Sumario 6

Staff Director Responsable Dr. Alberto Barraza Director Ejecutivo Dr. Mario Norberto Silber Comisión de prensa Dr. Jorge Luján de Nigris Dr.Pablo E. Domínguez Dr. Alberto Rabinovich Diseño gráfico Paola Streitenberger Agustina Valsecchi

9

Más allá de la disciplina odontológica...la salud bucal colectiva En el modelo actual de la atención pública en salud bucal, los profesionales están prácticamente obligados a seguir trabajando en las consecuencias de la enfermedad y no en sus causas, ni en fomentar la Salud. Por el Dr. Marcelo E. Laserna Jornadas Profesionales Participamos de las Jornadas del Distrito VIII y X. Por el Dr. Mario N. Silber

10 Prevención Cardiovascular

Prevención la palabra más usada en los Congresos de Cardiología, por encima de novedades terapéuticas y farmacológicas Por la Dra. Analía Benavides

11 Subsidios

A través de nuestra Caja usted puede acceder a un sistema de subsidios para discapacitados del núcleo familiar del afiliado.

14 Implantes cortos La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com Tirada 13.500 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual en trámite Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

| LA CAJA

Una solución al alcance de nuestra manos Por el Dr. Leandro Ariel Goldar

16 Cáncer Bucal

Su prevención y lesiones precancerosas

Por el Dr. Juan Pedro Venturino

18 Consentimiento Informado

Derechos y obligaciones propios del contrato de asistencia médica. Por el Dr. Armando Zelione

Secciones fijas Editorial Interés General La Caja Informa Estrategias de Sector Jubilados crecimiento profesional Comisiones en Acción Carcajadas

Pág. 3 Pág. 5 Pág. 13 Pág. 15 Pág. 20 Pág. 22


INTERÉS GENERAL

DOCUMENTACIÓN INCLUIDA EN EL PRESENTE ENVÍO

VENCIMIENTOS DE LA BOLETA DE APORTES

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 1, usted está recibiendo las boletas de aportes de los períodos 01, 02, 03 y 04/08, DECLARACIÓN JURADA ANUAL 2007 y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por consultas y prácticas; cuotas de planes de pago para cancelación de deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses mencionados con antelación. Cabe mencionar, que tanto los COPAGOS EN GENERAL COMO LOS REAJUSTES, se encontrarán detallados en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados, de cada uno de los ítems imputados en la boleta de aportes en tal concepto.

• Períodos 01 y 02/08: vencen el 07 y 25 de enero de 2008 • Períodos 03 y 04/08: vencen el 05 y 25 de febrero de 2008

PAGO DE APORTES • Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires(Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia • En todos los locales adheridos a BAPRO PAGOS, del Banco de la Provincia de Buenos Aires. • Débito Automático:A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. • Tarjeta de Débito: Sólo en Sede Central. • Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito.

IMPORTANTE

TRÁMITES Y CONSULTAS

El pago de sus aportes en tiempo y forma, le permite gozar de la totalidad de los beneficios que le brinda su Caja, tanto de Subsidios y Prestaciones, como así también en la atención médica que requiera Ud. y sus familiares adheridos. Evite recargos por pagos fuera de término (moras), las cuales están legalmente establecidas en el Artículo 40 de la Ley 8119.

Sede Central - líneas rotativas: 0221 4100500 Horario de atención telefónica de 7 a 14 hs. Fax las 24 hs. 0221-4270274

Agradecemos desde ya, la puntualidad en los pagos.

CORREOS ELECTRÓNICOS cajaodo@cajaodo.org.ar coordeleg@cajaodo.org.ar prestaciones@cajaodo.org.ar legajos@cajaodo.org.ar contaduria_caja@cajaodo.org.ar secretaria@cajaodo.org.ar computacion@cajaodo.org.ar art341@cajaodo.org.ar comei@cajaodo.org.ar

“La vida sólo se puede comprender mirando hacia atrás, pero sólo se puede vivir mirando hacia delante” Kierkegaard

LA CAJA |


NOTA CIENTÍFICA

Dr. Marcelo E. Laserna Vicepresidente de la Asociación por la Salud Bucal -Latinoamérica-

En el modelo actual de la atención pública en salud bucal, los profesionales están prácticamente obligados a seguir trabajando en las consecuencias de la enfermedad y no en sus causas, ni en fomentar la Salud. La población en general requiere, y los odontólogos en particular, realizan, acciones orientadas hacia la curación-tratamiento-rehabilitación de las piezas dentarias, por sobre las acciones de prevención y promoción de la salud en las poblaciones. De esta forma el sistema sanitario en salud bucal ha adquirido la configuración de un Modelo Hospitalo-céntrico, cuyos servicios hospitalarios de odontología funcionan casi exclusivamente como 2° nivel de atención, (y de 3° nivel de atención excepcionalmente), con CAPS obligados por la demanda de atención de la enfermedad a actuar prácticamente como hospitalitos descentralizados (No como Centros de Atención Primaria de la Salud) Se considera que esta situación es a consecuencia en parte de una formación profesional absolutamente escolástica, que ha fragmentado y dividido este “todo” que significa el ProcesoSalud-Enfermedad-Atención (PSEA), en

| LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Más allá de la disciplina odontológica… la Salud Bucal Colectiva “partes” o disciplinas que son las que deberían solucionar los problemas dentales de las personas. Esta visión En el modelo actual de la atención pública en salud bucal, los profesionales están prácticamente obligados a seguir trabajando en las consecuencias de la enfermedad y no en sus causas, ni en fomentar la Salud. La población en general requiere, y los odontólogos en particular, realizan, acciones orientadas hacia la curacióntratamiento-rehabilitación de las piezas dentarias, por sobre las acciones de prevención y promoción de la salud en las poblaciones. De esta forma el sistema sanitario en salud bucal ha adquirido la configuración de un Modelo Hospitalo-céntrico, cuyos servicios hospitalarios de odontología funcionan casi exclusivamente como 2° nivel de atención, (Y de 3° nivel de atención excepcionalmente), con CAPS obligados por la demanda de atención de la enfermedad a actuar prácticamente como hospitalitos descentralizados (No como Centros de Atención Primaria de la Salud). Se considera que esta situación es a consecuencia en parte de una formación profesional absolutamente escolástica, que ha fragmentado y dividido este “todo” que significa el Proceso-Salud-Enfermedad-Atención (PSEA), en “partes” o disciplinas que son las que deberían solucionar los problemas dentales de las personas. Esta visión fragmentada de la salud, solo aporta a la descontextualización de la profesión, y no tiene en cuenta la subjetividad, ni la interacción social que existe como verdadero campo de fuerzas en medio del cual históricamente viven y se reproducen socialmente las personas. Es decir, que considera al otro como un objeto y no como un sujeto que piensa y que interactúa y de esta forma se excluyen los saberes populares y las cuestiones de poder que existen en estos campos sociales que implican el juego de actores que están presentes dentro del PSEA. A partir de esta visión absolutamente reduccionista y descontextualizada de la realidad1, estas disciplinas desprenden innumerables informaciones que la comunidad recibirá en este sentido, influyendo en la creación de un imaginario social de la salud bucal absolutamente biologicista, que se contrapone a los problemas reales que la gente tiene y que están mas allá de los dientes, y para los cuales no tenemos respuestas, pues estamos creando y sustentando una disciplina que solo se ocupa de la curación-rehabilitación del órgano dental y que en el mejor de los casos solo puede alcanzar acciones preventivistas; dejando de lado el contexto histórico-socio-económico y cultural, que


asistencia y curación de la enfermedad y no para la prevención y promoción de su salud bucal. Esta naturalización de la enfermedad puede entenderse como una construcción cultural, que esta incorporada e instalada, tanto en la comunidad como en los profesionales de la Salud. “Diversas teorías se han ocupado de relacionar el campo de lo subjetivo, lo biológico y lo social, cuando en realidad se trata de entender las razones de su separación ”

Utilizando palabras de Galente, podríamos decir que “Se ve bien que la Salud Pública se ocupe también de los contextos y problemas sociales que condicionan el riesgo de enfermedad y de las vivencias e historias personales de quienes sufren este riesgo (la dimensión subjetiva), pero en definitiva, si el individuo enferma, entiende, y tiene fe que la única medicina que cuenta con los últimos adelantos técnicos es capaz de resolver su dolencia con eficacia”4 Por ello es que se puede opinar que una mejoría en los indicadores epidemiológicos en salud bucal no vendrán de la mano de una o varias disciplinas que separadamente intenten aplicar sus propios saberes para resolver los problemas dentales de la gente, sino de considerar a las personas, a su contexto, a sus creencias, a sus representaciones sociales de la salud bucal, a sus necesidades y a sus problemas. Esto es, considerar a las personas y a sus padecimientos5 dentro del PSEA. En un Primer Nivel de Atención donde no predominen las acciones de Prevención y de Promoción de la Salud, difícilmente será posible disminuir en el tiempo la prevalencia6 de la enfermedad. Siendo la enfermedad bucal uno de las patologías más fácilmente evitables en un alto porcentaje de los casos, es inconcebible tener que aceptar ese 80% de gente

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

condiciona, multidetermina e influye mucho más, que cualquiera de las bacterias bucales, y cuya solución está muy lejos de las propuestas sanitarias actuales que buscan cambiar esta situación de enfermedad, con más acciones sobre la enfermedad aumentando la cantidad de profesionales que la atiendan o con el mayor y más moderno equipamiento de tornos y sillones dentales que se pueda proveer. “Diversas teorías se han ocupado de relacionar el campo de lo subjetivo, lo biológico y lo social, cuando en realidad se trata de entender las razones de su separación, ya que en la vida real los individuos viven estos tres aspectos de manera integrada desde el comienzo de la vida”2 A esto debemos agregar, lo que Eduardo Menéndez3 a descripto como Modelo Médico Hegemónico de la Atención (MMH), que con igual intensidad existe en el ámbito de la salud bucal, por lo que podemos identificar la existencia aquí de un Modelo Médico-Odontológico Hegemónico de la atención (MMOH): Con las mismas características del MMH descripto por Menéndez, es decir, biologicista (Flexneriano), ahistórico, a-social y a-cultural, individualista, de eficacia pragmática, de relación medico-paciente subordinada y asimétrica, de exclusión del saber de la gente y del acceso de la misma a conocimientos, de identificación ideológica con la racionalidad científica, con tendencia a la medicalización de los problemas y con una manifiesta adscripción a la Salud-enfermedad como mercancía, y con predominio absoluto de las estrategias curativas respecto de las Preventivas y de Promoción de la Salud. Este MMOH esta instalado tanto en los profesionales, como en la comunidad en general, que tampoco comparte el pensamiento de que puede y debe ser parte del PSEA en salud bucal. Se puede considerar que ésta puede ser una de las causas de la naturalización de la enfermedad, por la cual la concurrencia a los servicios es casi con exclusividad para la

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA con enfermedad bucal en el mundo que arrojó el informe de la OMS del año 2003. Podríamos entonces adherir a la idea de aportar y sumar a las estrategias de APS, acciones que tengan que ver directamente con prevención de la enfermedad, pero también y fundamentalmente, con la promoción de la salud bucal con una mirada poblacional y colectiva. Y en este sentido es que indefectiblemente debemos recorrer los caminos de la participación social y de la construcción de la capacidad comunitaria que construyan ciudadanía en sentido de abajo hacia arriba brindando consenso de base, y que por supuesto estén apoyadas y respaldadas de arriba hacia abajo por políticas de estado que incorporen el componente salud bucal a las políticas públicas, como una cuestión de inclusión social y de derecho a la salud. Para ello es necesario re-pensar y cuestionar/ nos nuestras prácticas y construir socialmente nuevos saberes colectivos en salud bucal, para poder influir e intentar modificar estas pautas culturales en los profesionales de la salud publica y de la comunidad en general. Se puede entonces considerar que el camino es salir del campo estrictamente de la disciplina odontológica, y a las ciencias básicas y clínicas, sumarles el inestimable aporte de las ciencias sociales, que serán las que brindarán la comprensión del contexto histórico-socioeconómico y cultural, y nos situará en un nuevo paradigma que es el de la “Salud Colectiva”. “La Salud Colectiva es un campo de saber y de intervención, un campo estructurado de prácticas socialmente determinadas que se apoya en diferentes disciplinas científicas. Es decir, las disciplinas solo como parte y no como un todo, y considerando a la población como totalidades sociales más allá de los individuos que las componen. Los individuos y grupos se encuentran determinados socialmente. Por lo tanto las categorías de análisis son la producción económica

“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso” Lao-Tsé

LA CAJA |


“La Salud Colectiva es un campo de saber y de intervención, un campo estructurado de prácticas socialmente determinadas que se apoya en diferentes disciplinas científicas”

Los individuos se analizan dentro de esas categorías en una determinada sociedad y en un determinado tiempo histórico. El enfoque desde la Salud Colectiva se hace por problemas sociales (definidos a partir de actores), y teniendo como instrumento de análisis de la realidad, los problemas reales que la gente tiene. De la misma forma en que es posible establecer como objeto del conocimiento y de intervención a la salud colectiva, es posible realizar un recorte de ese objeto y definir el de la Salud Bucal Colectiva (SBC)”7 “El objeto de la salud bucal colectiva es la atención a la salud bucal y sus prácticas las prácticas de salud bucal que son acciones necesarias para mantener la salud bucal de las personas, siendo sus sujetos no solo los profesionales odontólogos y su equipo de salud bucal, sino también otros sujetos sociales que con sus practicas repercuten en ella”. (Capel P., 2002) “La Asistencia Odontológica son los procedimientos clínico-quirúrgicos dirigidos a pacientes individuales, enfermos o no, su practica es la práctica odontológica; mientras la Atención a la salud bucal es un conjunto de acciones odontológicas que incluyendo la asistencia individual busca además alcanzar grupos poblacionales a través de acciones de alcance colectivo con el objetivo de mantener la salud bucal, sus prácticas son de salud bucal”. (Capel P., 2002) La atención a la salud bucal colectiva, im | LA CAJA

plica actuar sobre todos los determinantes del proceso salud-enfermedad bucal. El ámbito de intervención y de acción de la salud bucal colectiva es la sociedad toda y sus prácticas son esencialmente sociales y contextualizadas, no solamente individuales. “... la salud bucal colectiva debe orientarse para lo social como el lugar de producción de las enfermedades bucales y ahí organizar tecnologías que busquen no la ‘cura’ del paciente en aquella relación individual- biológica (....) pero si la disminución y el control de los procesos mórbidos tomados en su dimensión colectiva.” (Botazzo C, 1994) Esta nueva mirada de la situación de la salud bucal, tiene que ver con un salto paradigmático desde las lógicas unicausales y lineales, hacia lógicas que aborden la salud como un sistema complejo, donde el sujeto del conocimiento abandone el paradigma cartesiano de la razón pura y asuma la incertidumbre como parte de este proceso donde la salud, la enfermedad y la atención coexisten, y compiten entre las subjetividades del juego de actores sociales que en él intervienen y que están multideterminados fundamentalmente por relaciones de poder, que implican dominaciónrebeldía y hegemonía-coacción-subalternidad. Siguiendo el enunciado que define la complejidad de los problemas en salud, y que orienta el abordaje de los mismos desde la intersectorialidad, transculturalidad, y transdisciplinariedad, pues difícilmente puedan ser resueltos por acciones exclusivas del “sector salud”; de la misma forma en Salud Bucal implica entender y aceptar, que la salud bucal es demasiado importante y amplia, como para que en ella solamente deban actuar los odontólogos, pues la resolución de los problemas de la salud bucal también escapan al propio campo de la disciplina Odontológica. “La odontología esta hoy EXCLUIDA de la problemática de salud colectiva y será necesaria una transformación profunda de la práctica odontológica para permitir el desarrollo de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

y reproducción social, clases sociales, género, por ejemplo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA otra práctica posible, la de la salud bucal colectiva, en un proyecto democrático de sociedad”8. El objetivo sería entonces, la Salud Bucal como construcción social colectiva, entendida como una integración tecno-política (Saberespoderes), no sólo como una cuestión de resolución técnica sobre problemas en el órgano dental, sino con una mirada poblacional y de integración de saberes, que tenga en cuenta los componentes socio-culturales e históricos de cada población, e intentando cambiar la ecuación sujeto-objeto por una que sea sujeto-sujeto (Que tenga en cuenta al otro), es decir, que tenga en cuenta a todos los actores sociales y a la interacción que entre ellos ocurre, dentro del Proceso Salud Enfermedad Atención.

Bibliografía y comentarios

1 Davila, A. – “El rostro desdentado de nuestros pueblos”.Asociación por la Salud Bucal, Buenos Aires: Artículos científicos [base de datos en línea]; 2005 [fecha de acceso 10 de junio de 2005] URL disponible en: www.asaludbucal.com.ar 2 Emiliano Galende. Cultura Instituciones y Subjetividad: Epidemiología y políticas /compilado por Hugo Spinelli-1ed.Buenos Aires: Lugar, 2004 3 Menendez, E. -Morir de Alcohol. Saber y Hegemonía médica. 1ra. Edición. México: Alianza Editorial Mexicana, 1990 4 Galende, E.. Cultura Instituciones y Subjetividad: Epidemiología y políticas /compilado por Hugo Spinelli-1ed.Buenos Aires: Lugar, 2004 5 Consideramos padecimiento a la persona que tiene una enfermedad más su contexto social, económico, político, cultural etc. y sus relaciones. (Menéndez, Eduardo Luis “Dimensiones Culturales e ideológicas en salud y racionalidad medica-sanitaria”, Cultura Instituciones y Subjetividad: Epidemiología y políticas /compilado por Hugo Spinelli-1ed. Buenos Aires: Lugar, 2004. 6 Prevalencia es la cantidad de casos presentes en un tiempo dado en un lugar dado. 7 Artículo científico publicado por la Cátedra de Odontología Social de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República de Uruguay. 8 Artículo científico publicado por la Cátedra de Odontología Social de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República de Uruguay.


INSTITUCIONAL

Las jornadas del Distrito X y VIII

El Dr. Mario Silber, Director Titular Distrito VIII y la Sra. Alicia Torchia, Secretaria Administrativa del Distrito VIII.

Con una amplia concurrencia de colegas, se desarrollaron las “1º Jornadas de actualización Odontológica” en Bahía Blanca - Distrito X-, y las “8º Jornadas del Colegio de Distrito VIII” en la ciudad de Azul, los días 30 y 31 de agosto, y 28 y 29 de septiembre del corriente, respectivamente. En ambos eventos tuvo importante participación nuestra Caja y la Fundaciòn Co.Me.I. con el aporte, para la ocasión, de banners alusivos y trípticos con información de actualidad referente a la Fundación. Además de la presencia de numerosas autoridades de los Colegios de Distrito y de las entidades gremiales que nuclean a los odontólogos, así como de dictantes de reconocido prestigio; dichos acontecimientos fueron acompañados por Directores de la Caja de estos Distritos. Todo se desenvolvió en un marco de cordialidad y camaradería, mostrando los colegas presentes, interés en la información que la Caja y la Fundación Co.Me.I. les brindó. Dr. Mario N. Silber Comisión de Prensa y Difusión

8° Jornadas del Colegio de Distrito VIII.

1º Jornadas de actualización Odontológica- Bahía Blanca - Distrito X. “La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito” Ralph W. Emerson

LA CAJA |


NOTA CIENTÍFICA

Dra. Analía Benavides Asesora MédicaFundación C.O.M.E.I.

10 | LA CAJA

Prevención la palabra más usada en los Congresos de Cardiología, por encima de novedades terapéuticas y farmacológicas Las limitaciones presupuestarias de los Sistemas de salud del mundo, han puesto en escena a la “Prevención” de las Enfermedades Cardiovasculares, priorizando el desarrollo de programas dirigidos a la población. Las Enfermedades Cardiovasculares son causa principal de muerte prematura en el mundo, son fuente generadoras de discapacidades y aumentan sustancialmente los Costos Sanitarios. Esto sucede en todo el mundo, en nuestro país y en nuestra población odontológica. Por lo expuesto damos comienzo a una serie de información que descontamos será de sumo interés a la hora de reflexionar acerca de la “Calidad de Vida” que deseamos tener a futuro. Debemos tener en cuenta que los Factores de Riesgo Cardiovascular pueden ser modificables o no. Dentro de estos últimos se hallan el Sexo, la Edad y los Antecedentes Familiares y, como modificables, destacamos al Sedentarismo, Tabaquismo, Obesidad, Dislipemias, Hipertensión Arterial y Diabetes.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prevención Cardiovascular Sedentarismo Es éste un mal cultural, calculándose que el porcentaje de adultos sedentarios o cuasi, oscila entre el 60 al 85 %. Las ventajas de la actividad física, de acuerdo a la OMS son: a) Reducción de la muerte prematura. b) Reducción del riesgo de muerte por Enfermedad Cardíaca o Accidente Cerebrovascular. c) Reducción del riesgo de padecer Diabetes o Cáncer de Colon. d) Previene y reduce la Hipertensión Arterial, que afecta a un quinto de la población adulta mundial. e) Previene y reduce la Osteoporosis en las mujeres, disminuyendo hasta en un 50 % el riesgo de padecer fracturas. f) Reduce el riesgo de padecer Obesidad hasta en un 50 %. g) Contribuye al bienestar psicológico, reduciendo el Stress y la Ansiedad. Los beneficios de la Actividad Física se logran mediante la práctica de caminatas diarias de treinta minutos, al igual que bicicleta y toda otra actividad física. Ante la presencia de patología cardiovascular, la misma debe ser normada por un facultativo. “La promoción de la Actividad Física es una medida altamente eficaz en Salud Pública”. Tabaquismo Es la causa más frecuente de muerte que puede evitarse. Cientos de miles de personas mueren en el mundo debido al tabaco, por ser fumadores activos o pasivos. La nicotina es una sustancia sumamente adictiva, que al poco tiempo de inhalar el humo el cerebro recibe una poderosa dosis, las glándulas adrenales segregan adrenalina, se acelera la frecuencia cardíaca y aumenta la presión arterial. Además de nicotina, el humo contiene otras sustacias tóxicas como: amoníaco, benzopireno , cianuro de hidrógeno, dióxido de carbono, restos de plomo y arsénico. El tabaco está directamente relacionado con el Cáncer de Pulmón, Laringe, Boca, Esófago, Vejiga, Riñones y Páncreas. Además reduce la cantidad de Oxígeno disponible para el cerebro y otros órganos, aumenta la posibilidad de riesgo de ataque cardíaco, enfisema pulmonar y bronquitis crónica.


Obesidad Las personas obesas corren un riesgo mayor de enfermar o morir por cualquier enfermedad y este riesgo aumenta proporcionalmente a la cantidad de grasa corporal. Además, predispone a la Enfermedad Cardiovascular, Diabetes, Hipertensión Arterial y Dislipemias. Aumenta el riesgo de padecer ciertos tipos de Cáncer como CA de Mama, Utero, Ovario, Colon, Recto y Próstata. Un descenso de peso entre un 5 al 10 % genera una importante mejoría de los factores de riesgo. Se debe tener en cuenta que el aumento de la grasa abdominal (perímetro de la cintura), se asocia con aumento del riesgo cardiovascular cuando supera los 102 cm ó más en el hombre y 88 cm o más en la mujer. Dislipemias Definimos como tales a toda alteración de los niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos. Se hallan vinculadas al consumo excesivo de alcohol, alimentación rica en grasas saturadas y colesterol, obesidad central, tabaquismo y diabetes. Ante la ausencia de controles médicos de rutina, suelen darse a conocer a través de alguna complicación muchas veces severa como aterosclerosis o pancreatitis. Hipertension Arterial Es una enfermedad frecuente que afecta al 25/30 % de la

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA población adulta. Consiste en la elevación sostenida de la presión arterial, cuando la presión máxima es igual o superior a 140 mm de Hg y la mínima igual o superior a 90 mm de Hg. Se relaciona estrechamente con el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso, etc. El desafío más importante que debe enfrentar el médico es la concientización del paciente para modificar los hábitos de vida, y la reducción de la ingesta de sal como objetivo primordial, para evaluar a posteriori la instauración del tratamiento adecuado, que más de una vez requerirá más de un fármaco. Diabetes Actualmente se considera a la Diabetes como sinónimo de Enfermedad Cardiovascular. El control adecuado de los niveles de glucosa en sangre a través de la dieta, la actividad física y las medidas terapéuticas pertinentes, retrasan la progresión de la enfermedad y previenen las complicaciones microvasculares de la misma. Por todo lo expuesto, nuestro objetivo como profesionales de la salud debe centrarse en “Optimizar la relación médico- paciente” educando y concientizando a la comunidad sobre la importancia de la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular y los Factores de Riesgo asociados a la misma, tarea que enfatiza como Objetivo Primordial nuestra Fundación.

“La verdad no está de parte de quién grite más” Rabindranath Tagore

LA CAJA | 11



INSTITUCIONAL

Asamblea Anual Ordinaria El 21 de julio pasado se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de esta Caja de Odontólogos. En esta oportunidad se consideró la Memoria y Balance correspondiente al período 1 de abril de 2006 al 31 de marzo de 2007 y la Propuesta del Directorio para establecer los Valores Módulo Recaudador y Prestador y el Sistema para su eventual actualización o ajuste, que fuera discutida durante la jornada con las explicaciones pertinentes de las autoridades y del actuario presente. De acuerdo a la misma, a partir del 01/10/07 se mantendrá el valor del Módulo Prestador en $ 6,60 y se aplicará un valor Módulo Recaudador de $ 28 para el cuatrimestre Octubre 2007/Enero 2008; de $ 30 para el período Febrero /Mayo 2008 y de $32 de Junio a Septiembre 2008, inclusive. Asimismo, se aprobó un Haber Jubilatorio (J. Ordinaria) de $ 825 para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2007 y de enero en adelante en $ 857 (incluido en dichas sumas, lo percibido por el 30% del artículo 34 incisos B) y L) de la Ley 8119. Así también, adelantar el 50% del medio aguinaldo que debería pagarse en su totalidad en el mes de diciembre/07, el cual se liquidó conjuntamente con los haberes del mes de agosto/07. Igual modalidad se aplicará con el medio aguinaldo correspondiente al primer semestre del año 2008, que se abonará el 50% en el mes de abril/08 y el 50% restante, en el mes de junio/08 como ocurre habitualmente. Recordamos que el haber Pensionario de acuerdo a la Ley de esta Caja, es hasta el 50% de la Jubilación Ordinaria. Debemos mencionar además, que se autorizó al Directorio, a afectar hasta el 50% de las utilidades financieras que se obtengan, para dar cumplimiento a la resolución precedente. Para finalizar, el Directorio de la Caja, agradece la presencia de los señores asambleístas y resalta lo positivo de una jornada que se caracterizó por el enriquecedor intercambio de opiniones de los participantes.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Caja informa Elecciones 2007 Como resultado de la elecciones convocadas para cubrir el cargo de Director Suplente por el Distrito XI, el Directorio de esta Caja en su reunión de fecha 30 de agosto del corriente, procedió a proclamar la única lista oficializada y recibir al Dr. Alberto RABINOVICH, quien trabajará conjuntamente con el Dr. Carlos BARROS, Director Titular por el mismo distrito, hasta completar el actual mandato que finaliza el 31 de marzo de 2009.

Distrito V La Delegación del Distrito V informa que durante los meses de verano cambiará su horario de atención. Desde el 1° de enero al 29 de febrero del próximo año, la Delegación atenderá a sus afiliados en el horario de 8 a 12 hs.

Reunión en la MOA

El 26 de septiembre el Dr. Alberto Barraza, Presidente de nuestra Caja, el Dr. Jorge Taylor y el Dr. Horacio E. López, Vicepresidente y Secretario respectivamente, participaron de la reunión de la Mutual Odontológica Argentina. Por la institución anfitriona estuvieron presentes, el Dr. Alberto Héctor Goffredo, Vicepresidente; Dr. José Luis Reibel, Tesorero; Dr. Esteban Repetto Garrido, Presidente; Dra. Silvia Migrone, Protesorera; Dr. Roberto Scaba, Prosecretario; Sra. Adriana Pérez, Gerente; Dr. Diego Lepera, 2do Vocal Titular; Dr. Carlos Roberto Chalukian, Secretario y el Dr. Jong Sik Son, 1er Vocal Suplente.

“La envidia es una declaración de inferioridad” Napoleón

LA CAJA | 13


NOTA CIENTÍFICA

Dr. Leandro Ariel Goldar Odontólogo

Consultas: bicon.goldar@ argentina.com 14 | LA CAJA

Muchas veces nos vemos imposibilitados de colocar un implante en ciertas zonas por la poca disponibilidad de hueso. Gracias a los avances en implantología contamos con una gran cantidad de productos disponibles en el mercado para lograr generar hueso y poder implantar distintos lugares de la boca en donde tiempo atrás parecia imposible. Con el uso de distintos tipos de rellenos y membranas es posible regenerar tejido óseo suficiente respetando espacios anatòmicos importantes. La utilización de estos productos implican grandes costos que muchas veces el paciente no puede afrontar. También para la colocación de los mismos deben emplearse técnicas con cierto grado complejidad. Lo cual implica más riesgos quirúrgicos con una morbilidad asociada. La empresa de implantes Bicon desarrolló implantes cortos con los cuales en muchos casos se evita el empleo de rellenos y o membranas, levantamientos de seno maxilar, desplazamientos del dentario inferior, etc. Estos implantes se presentaron en el año 2002 y son utilizados con gran éxito en todo el mundo por miles de odontólogos. La relación corona implante no es

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Implantes cortos una solución al alcance de nuestras manos un problema para este tipo de implantes gracias a su diseño único. La forma geométrica de sus platos posee tres ventajas fundamentales: 1. Debido a la distancia que hay entre las aletas se forma un hueso con sistemas de Havers, más denso con mejor respuesta ante las fuerzas masticatorias a largo plazo (Dr.Lemons, Alabama University) 2. El diseño de los platos maximiza el área de superficie de los implantes. Cuanto mayor es la superficie de contacto con el hueso, más fuerte es la unión. Por ejemplo el implante de 6 mm de espesor por 5,7 mm de altura hace que pueda contar con 211.31 mm cuadrados de superficie para la oseointegración, la cual es mayor a la de implantes más largos. Los tratamientos que reciben las superficies de los implantes (TPS ,HA , Integra-Ti y Nanotite) aumentan aun mas la superficie de contacto entre hueso e implante. 3. Gracias al diseño de los platos se pueden distribuir las fuerzas de una manera mas uniforme a través del cuerpo del implante haciendolo más capaz de soportar las fuerzas compresivas de tensión y tracción; este factor es muy importante debido a que la mayor cantidad de perdidas de los implantes ocurren por sobrecargas. La unión por fricción entre implante y pilar (ambos de titanio grado 6) hace que se comporte como una sola pieza ante las diferentes fuerzas. Simplificando nuestras rehabilitaciones tendremos un mayor porcentaje de éxito.

Implante corto (6 x 5.7 mm.) en zona del 16


SECTOR JUBILADOS

Dr. Vicente J. Seghini Director Titular del Distrito XI (2005-2007)

“He sido un agradecido de mi paso por las instituciones”

“La profesión en la provincia de Buenos Aires está organizada en base a las entidades de adhesión voluntaria que son los círculos y las sociedades que conforman la Federación Odontológica de la Provincia”, comenzó diciendo el Dr. Vicente Seghini y continuó “se ocupa de lo que podríamos denominar la actividad gremial, la búsqueda de las fuentes de trabajo, a través de la firma de convenios con las obras sociales y entidades esenciales”. Basta con escucharlo para advertir su experiencia en la dirigencia de la provincia de Buenos Aires y en los cargos en relación a la profesión organizada. El Dr. Seghini fue durante muchos años autoridad de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos, y es por ello que recuerda, como si fuera ayer, los orígenes de la institución. “La Asociación de Jubilados de la provincia de Buenos Aires tiene más de 20 años; comenzó a funcionar en 1983. Es una asociación sin fines de lucro con personería jurídica pero por sobre todas las cosas es una asociación de adhesión voluntaria de todos los jubilados”, recuerda. Su actividad es velar por obtener desde el programa previsional, un mejor bienestar de los odontólogos, brega por mejorar el monto jubilatorio de los jubilados y pensionados y presta ayuda a través de préstamos, subsidios, etc. Para el Dr. Seghini la Asociación va formando, separadamente de esta faceta que pareciera netamente, otra que pasa por lo cultural y lo turístico. “Las actividades culturales tienen como finalidad motivar y estimular aquellas expresiones artísticas que tienen los odontólogos, también es una contribución para que el jubilado tenga una actividad que lo mantenga activo”. El Dr. Vicente Seghini trabajó siempre secundando a los Dres. Gastón Pedro Brown y Gastón F. Marano. Luego del fallecimiento del Dr. Brown, el nuevo Director Titular fue el Dr. Marano y Seghini fue designado Director Suplente entre los años 2004 y 2005. Luego fue electo Director Titular por los jubilados acompañado por el Dr. Carlos Andrés Barros como suplente. Lamentablemente, en enero de este año un problema de salud le impidió continuar en la institución. “Humildemente, he brindado lo mejor de mí para que los odontólogos puedan tener un mayor bienestar, con miras a que la

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Dr.Vicente Seghini tiene muchos años de experiencia en la dirigencia de la Provincia de Buenos Aires. Ocupó la secretaría de la Caja y continuó su actividad en el Colegio de Odontólogos. Desde el año 1994 comenzó a trabajar en pos del bienestar de los jubilados profesión se jerarquice permanentemente”, afirma sin titubeos, y agrega “he sido un agradecido de mi paso por las instituciones, porque he podido cosechar amistades, tratar con gente de gran calidez, que en estos momentos me han hecho muy bien espiritualmente. Uno puede pasar sinsabores, pero todo eso está compensado con la gente que conoce porque son ellos quienes realmente nos reconfortan”. ¿Cuáles son los ideales del grupo de jubilados y pensionados? Creemos que se nos tiene que considerar como una parte fundamental de las instituciones, los jubilados no son recurso humano descartable. Los odontólogos jubilados, como todos los de las distintas profesiones, tienen que tener la posibilidad de hacer los aportes basados en su capacidad y en la experiencia de vida para volcarlas en solucionar los problemas que tiene la profesión. Creemos que no sólo debemos bregar por obtener una mejora desde el punto de vista jubilatorio sino que tenemos que estar presentes en las decisiones que tomen las instituciones, tanto el Colegio como la Caja, porque eso hace a una mejor calidad de vida de los odontólogos después de haber ejercido durante tantos años la profesión. ¿Como ve hoy a la Caja? He sido siempre un defensor de todas las instituciones. Creo que la Caja pasó por momentos difíciles como le ocurrió al país. Pero he notado que progresivamente con mucho trabajo, dedicación y con esfuerzo, entre todos los afiliados que hacen sus aportes y gente que integra el Directorio, van recuperando el funcionamiento de la Caja con miras a que la institución se consolide y pueda cumplir con los objetivos de asegurar la seguridad social para los odontólogos en su totalidad. Tengo fe de que las cosas van a ir mejorando. Espero que en el futuro con el aporte de todos, con una política austera y racional de recursos se puedan superar los problemas, que los jubilados tengan lo que se merecen pero hay que tener muy presente que hay que fomentar una reserva para los odontólogos del mañana.

“Eduquen a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras

LA CAJA | 15


Dr. Juan Pedro Venturino Director del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Estomatológico y Centro de Diagnóstico de Cáncer Bucal de la Asociación Odontológica

CÁNCER BUCAL

Toda alteración no explicable de la mucosa deberá ser considerada como cáncer hasta que no se pruebe lo contrario. Si una úlcera con bordes sólidamente infiltrados no sana en semanas después de haber interrumpido las posibles causas locales remitir al especialista por sospecha de cáncer. M. Strassburg G. Knolle Es el cáncer la segunda causa de muerte en la cultura occidental. En el caso de los adultos, las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa de muerte más frecuente. Mientras que en los niños, los accidentes domésticos son sumamente frecuentes, y en muchos casos terminan con la vida del paciente. El cáncer bucal representa el 5 por ciento de la totalidad de los cánceres de la economía, cifra notoriamente significativa desde hace ya varias décadas, y que no ha podido ser disminuida. Tanto por la falta de diagnóstico de las lesiones precancerosas, que mencionaremos en detalle más adelante, como también por la 16 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Su prevención y lesiones precancerosas ausencia de un tratamiento temprano y correcto. Lamentablemente, y por las razones antedichas, las lesiones de cáncer en la mucosa bucal dan cifras alarmantes en la progresión de la enfermedad. Tanto es así que, de cada 10 enfermos con esta patología, 7 mueren por la misma. Evidentemente, llegamos tarde con el diagnóstico, probablemente debido a deficiencias durante el examen simiológico de la mucosa bucal. El no reconocimiento de las lesiones que afectan dicha mucosa, y muchas veces el tratamiento incorrecto de las mismas, llevan a una pérdida de tiempo en la búsqueda de la identidad de la patología en cuestión. Es necesaria la interconsulta y derivación al especialista de manera inmediata, si estamos frente a una lesión ulcerada, elevada, de bordes indurados, que no se relaciona con una agresión o trauma local (bordes dentarios filosos por caries o fracturas coronarias, flancos protéticos sobreextendidos, etc.). De existir dicha relación, debe eliminarse el agente traumático y evaluar la evolución de la lesión, si una vez eliminada la causa, en 2 semanas no desaparece, esa lesión es sospechosa de cáncer hasta no demostrar lo contrario, y deber ser estudiado por el especialista. Él realizará la toma de biopsia y se estudiará anatomopatológicamente.El tumor maligno más frecuente en la boca es el carcinoma


NOTA CIENTÍFICA epidermoide (también denominado carcinoma espinocelular o epitelioma espinocelular), derivado del tejido epitelial. Más del 90 por ciento de los cánceres bucales llevan esta denominación. El cáncer de labio, ubicado generalmente en la simimucosa (bermellón labial) del labio inferior, representa el 60 por ciento de los cánceres bucales, siguiendo en frecuencia el carcinoma de lengua, piso de boca, encía, carrillo, paladar, etc. A medida que la lesión cancerosa se ubica más profundamente en el interior de la cavidad bucal (en sentido anteroposterior), peor es su pronóstico. El carcinoma epidermoide, por su carácter epitelial, se disemina por vía linfática (a diferencia de los tumores de origen conectivo, que lo hacen por vía sanguínea). En el caso de la lengua, por ejemplo, el entrecruzamiento de linfáticos en el tercio posterior de la misma, hace que sean factibles las metástasis regionales contralaterales, que dificultan el tratamiento y empeoran el pronóstico. Otros tumores malignos, como los sarcomas (derivados del tejido conectivo o conjuntivo) y los melanomas, afortunadamente son poco frecuentes, ya que son muy agresivos y difícilmente controlables, especialmente en el caso de los segundos.Las lesiones precancerosas más frecuentes son: la queilitis actínica crónica, la leucoplasia y el liquen atípico, especialmente en su forma erosiva. Se considera agentes cancerígenos a las radioaciones actínicas (luz solar), responsables muchas veces del carcinoma de labio inferior (en labio superior la patología es excepcional), el tabaco, el alcohol, y agentes agresivos traumáticos intraorales (bordes cortantes de caries, prótesis mal adaptadas, etc., como se mencionó anteriormente) La prevención en el cáncer, como en casi todas las patologías que afectan al ser humano, es el arma más importante para el control de la enfermedad, que afecta prácticamente por igual a ambos sexos, luego de la cuarta década de vida. El reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas harán sin duda que disminuya la aparición del cáncer; en el caso de que la patología tumoral ya esté presente, el diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato y correcto nos asegurarán éxito frente a esta enfermedad que pone en riesgo la vida del paciente. Es al odontólogo general a quién están dirigidas estas líneas, pues él es la figura más importante. Con la inquietud y sospecha de que puede estar frente a un apatología tumoral maligna, él es quien está en condiciones de realizar la interconsulta con el especialista y la derivación en forma inmediata. Siguiendo los conceptos citados, es el odontólogo general quien podrá salvar la vida de pacientes con su diagnóstico precoz. Mail para información es aom@aom.org.ar

1

2

3

4

1. Carcinoma de labio 2. Carcinoma de mucosa alveolar 3. Carcinoma de lengua 4. Carcinoma de mucosa palatina

“Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa” Mark Twain

LA CAJA | 17


NOTA CIENTÍFICA

Adolfo Armando Zellione Broker de Seguros de Responsabilidad Civil Profesional

Este deber del Odontólogo se enmarca dentro de los derechos y obligaciones propios del contrato de asistencia medica. Enunciaremos todos los derechos y deberes, para luego concentrarnos en este actual e importantísimo deber Derechos y deberes de las partes en el contrato de asistencia odontológica 1) Deberes del paciente y derecho del odontólogo: • Deber de información por parte del paciente. • Deber de colaboración del paciente. • Deber del paciente de cumplir con el tratamiento y por lo tanto, derecho del odontólogo de exigir que lo cumpla. 2) Derechos de los pacientes y deberes de los odontólogos: • Deber de actuar con ciencia y prudencia. • Deber de respetar los derechos personalísimos del paciente.

18 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Consentimiento Informado: el deber de información al paciente • Deber de informar y de obtener la autorización del paciente (o lo que es lo mismo “Deber de obtener su Consentimiento Informado o el de los representantes legales”). En la vida de relación todos, pero especialmente los líderes que tienen puestos en ellos los ojos de su gente, están comunicando lo que hacen, y si no hacen nada, están comunicando que no hacen nada. La comunicación con los pacientes puede encontrar obstáculos o interferencias que es necesario reconocer para tratar de evitarlos o reducirlos. Para tratar este tema –el consentimiento informado– debemos tener presente que dicho concepto esta compuesto por dos deberes: el deber de información suficiente al paciente y el de obtener su consentimiento o asentimiento para el desarrollo de tal o cual practica odontológica. No hay inconvenientes para el desarrollo o cumplimiento de estos deberes por parte del odontólogo. En principio podríamos decir que se trata de una rutina simple, pues implica materializar por escrito algo que el odontólogo comúnmente realiza, cual es el de informar al paciente que tipo acto médico se le realizara, cuáles son los inconvenientes que se presentan durante dicha práctica y cuál es el pronóstico. El odontólogo lo hace y lo hace de buena fe, esperando lograr la curación del paciente. “El consentimiento informado consiste en la explicación, a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos diagnósticos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometido a estos procedimientos. La prestación de la información debe ser comprensible, conseguida sin persuasión, sin coerción y sin manipulación sobre el paciente”. El inconveniente que se le presenta al odontólogo en su rutina diaria es encontrar el límite de la información a suministrar, quienes deben ser los sujetos activos y pasivos de la misma, etc. Veamos:


a) Qué informar: La información debe ser dada siempre antes por el odontólogo tratante acerca de los métodos propuestos, riesgos y beneficios probables, efectos secundarios, reacciones adversas, complicaciones y todo cuanto se conozca respecto del método, ya sea para establecer el diagnóstico, ya sea terapéutico, clínico o quirúrgico, todo ello con el objetivo de lograr la curación, que no puede ni debe ser prometida. b) Quién informa: El odontólogo. c) Dónde informar: Hacerlo en un ambiente privado (Ej.: consultorio) d) A quién informar: • Si se trata de un menor de edad, a su representante legal. • Si se trata de un menor adulto (18 a 21 años), también habría que informarle a él. • Si se trata de una persona que “aparentemente” no está en su sano juicio, al representante legal (quien deberá acreditarlo) y al designado en la primera parte de la H.C. • Si se trata de una persona que ostensiblemente es “demente”, a su representante legal (acreditado). Solo es demente quien es declarado en juicio. • Si se trata de un estado grave del paciente y potencialmente dicha información puede causarle daño, es recomendable que la información se dirija a los familiares. e) Cómo informar: Debe serlo en forma oportuna, clara precisa, en el lenguaje que el paciente, según sus pautas culturales pueda comprender y, por lo tanto, preguntar. Debe ser escrito, pues es muy importante poder acreditar la información suministrada a quien es profano en la materia. No puede haber consentimiento informado preimpreso, ya que corre el riesgo de sustituir las explicaciones del odontólogo en cada caso específico. Además, se trata de una información genérica que carece de relevancia probatoria de actos específicos. El cómo, responde al modo y el cuándo al tiempo, pero ambos se refieren a la “oportunidad”. Puede ser que informar produzca intranquilidad y con ello daño. Consecuentemente, ese deber de informar cede ante la presencia del potencial daño (debe tenerse cuidado también con el deber de secreto profesional). Debe informar simplemente, con veracidad y lealtad. El odontólogo debe ser prudente y oportuno. La exteriorización de la voluntad (art.913 del C.C.) puede implementarse con la libertad de formas, salvo excepciones donde

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA requieren actos solemnes para que tengan validez determinados hechos. En el caso del contacto odontológico, no se requiere forma alguna, pero es necesario que se demuestre la conducta del odontólogo a los efectos de poder acreditar en juicio o fuera de este su actuar (historia clínica y consentimiento informado). Nos referimos en primer lugar a dos formas de exteriorizar la voluntad: a) declaraciones expresas b) declaraciones tácticas El modo expreso de exteriorización de la voluntad es “cuando se manifiesta verbalmente, por escritos, o por signos inequívocos” (art. 1145 CC). Frente a lo expuesto, podemos colegir que como principio (ya nos referimos a las excepciones), “demostrando” el cumplimiento del deber de información a fin que existan posibilidades de gobernar el paciente sus propias decisiones frente a su integridad psicofísica, el consentimiento o la autorización para el desarrollo del acto odontológico informado, deviene tácticamente si ha existido un tiempo razonable de reflexión y luego se desarrolla dicho acto sin demostración en contrario por parte del paciente o sus representantes. Es decir que la ejecución del acto implica una autorización táctica, pues “autoriza a presumir” que dicha actitud (someterse al acto) es positiva (art. 1145 – 2do.párrafo). Asimismo, según el art. 919 del CC. se atribuye valor al silencio como manifestación de la voluntad “a causa de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes”. Debe quedar claro pues, que así debe presumirse luego de una “adecuada” información. Sería mucho más fácil decirle al odontólogo que así como exteriorizó una información adecuada al paciente acerca del acto odontológico al que se debería someter, luego le exija a este un documento escrito que exteriorice su voluntad positiva o negativa. Las obligaciones relacionadas precedentemente, que aún cuesta ponerlas en práctica adecuadamente en nuestro medio, (y nos referimos a todo territorio nacional) es de necesaria y urgente implementación, no solo y principalmente a los efectos de representar los derechos de los pacientes por los riesgos que a su salud implican, sino también a fin de evitar los riesgos que el odontólogo debe enfrentar en la praxis odontológica. Solo respetando los derechos de los pacientes –conforme al contexto actual en que se desarrolla el accionar de la medicina- se efectuará una práctica odontológica humanitaria, no asumiendo contingencias innecesarias.

Somos lo que hacemos, pero somos, principalmente, lo que hacemos para cambiar lo que somos. Eduardo Galeano

LA CAJA | 19


COMISIONES EN ACCIÓN

COMISIONES EN ACCIÓN

Hoy: COMEI

“Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo” Dr. Ramón Carrillo

Hoy conocemos a la Comisión COMEI

Como cada mes antes de la reunión de Directorio, la Comisión de COMEI de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la provincia de Buenos Aires se reune para analizar los temas que involucran a nuestra cobertura médica, posteriormente tratados en el seno del Directorio. Esta comisión formada por los Dres. López, Cassini, Taylor, Rocha,y Domínguez más los asesores médicos legales y la Licenciada en Salud tienen la tarea de resolver, en el marco de los principios de solidaridad entre nuestros colegas, todos los temas que atañen a cada uno de nuestros afiliados dentro del encuadre de cada plan. Mencionamos esto ya que ante el aumento de patologías relacionadas a nuestra profesión, como así también el aumento de las mismas en personas jóvenes y la salud de nuestros jubilados, este sistema ha ido modificándose para resolver el 100% de ellas. La comisión sugirió continuar incorporando prestaciones en un marco donde nuestro presupuesto equilibrado se ve perjudicado con el aumento arancelario de nuestros prestadores. Sabemos que este equilibrio está muy relacionado con nuestros ingresos ya que la base principal del sistema es el aporte de nuestros afiliados odontólogos, los que vivimos en una época donde los aranceles que percibimos no son los que se ajustan al momento que nos toca vivir. Uno de los objetivos de la comisión es que nuestros afiliados tengan un sistema de cobertura médico asistencial que sea acorde a los requerimientos actuales donde exista confianza tanto

para los recién matriculados como para los jubilados. Quizás el objetivo de lograr esta confianza sea el principal, para que COMEI sea la cobertura médica que los odontólogos de la provincia de Buenos Aires y sus familias se merezcan. Cabe mencionar también que al recepcionar los pedidos de excepción que llegan mensualmente a dicha comisión esta trata de solucionar con buen criterio cada uno de los mismos ya que la diversidad de patologías y tratamientos para los mismos no son los de años anteriores utilizando, gracias a el asesoramiento médico, la mejor información y actualización en temas de salud. Dentro de nuestras tareas no debemos olvidar lo que es la prevención (campañas de vacunacion, hepatitis antigripal, etc) lo que nos permite evitar patologías y derivar esos recursos ahorrados hacia otras prestaciones. En los meses siguientes estaremos informando también sobre el mejoramiento de nuestro vademecum que debera ir adaptandose, ante la renovación constante, en los fármacos y en sus asociaciones. También brindaremos un sistema de emergencias médicas en toda la provincia de Bs. As. para todos nuestros afiliados el cual se implementará a partir del 1 de enero de 2008. Este sistema tendrá una credencial personal para cada uno de nuestros afiliados y estará las 24 hs. del día a disposición. Contará también con área protegida en los consultorios. Esto facilitará la atención de nuestros afiliados que serán derivados a prestadores de nuestra red. Esta y algunas otras modificaciones en los distintos planes de salud son los objetivos de esta comisión. Los cambios de opinión basados en la realidad actual de la salud y el principio de solidaridad nos llevan a definir una cobertura uniforme para todos los planes en que se encuentran nuestros afiliados. La responsabilidad asumida en el cuidado de la salud de nuestros colegas nos motiva a continuar trabajando sobre la base de seguridad social.

INTEGRANTES: Dr. Daniel A. Cassini Dto. I / Dr. Horacio E. López Dto. II / Dr. Jorge E. Taylor Dto. IV / Dr. Pablo E. Domínguez Dto. IX / Dr. Pablo A. Rocha Dto. X 20 | LA CAJA


INSTITUCIONAL

La Caja trabaja Como todos los meses el Directorio de nuestra Caja se reúne para debatir temas de interés para nuestra profesión.

Fotos de la reunión de directorio del 27 y 28 de septiembre de 2007

Subsidios para discapacitados del núcleo familiar del afiliado Nuestra Caja informa que podrán acceder a este subsidio, los odontólogos activos, jubilados y pensionados, con hijos discapacitados a su cargo, que se hayan matriculado dentro de los 180 días a partir de la fecha de expedición de su título profesional o tengan una antigüedad en la afiliación no menor a 90 días. Para acceder a la prestación, deberá acreditarse la discapacidad, sea física, genética o psíquica, que impida que el niño pueda desenvolverse por si mismo en su vida de relación, mediante la correspondiente certificación médica, que incluirá la historia clínica del mismo y certificado oficial de discapacidad. Dado que la finalidad de este beneficio, es la de contribuir en la rehabilitación del menor, podrá la Caja requerir al beneficiario la presentación de documentación que avale el cumplimiento de tal propósito. El subsidio se otorgará por períodos anuales, hasta un máximo de 10 años y siempre y cuando el hijo sea menor de 21 años. La suma mensual que se abona es de 40 módulos prestadores y de 30 módulos, en caso de poseer otro beneficio otorgado por organismo estatal o privado. LA CAJA | 21


HUMOR

El esposo llega muy conmovido y le dice a la esposa: Mi amor compraré un seguro de vida por 50 millones, para que cuando yo muera no pases angustias económicas. La esposa responde: tranquilo mi amor, con que te mueras es suficiente. Un hipocondríaco va al médico y le pregunta: - Doctor, mi mujer me traicionó hace una semana y aún no me han salido los cuernos. ¿Será falta de calcio? Lo que dice el doctor Una enfermera está empujando una camilla. El paciente está palidísimo, con cara de pánico total, y le pregunta casi llorando a la enfermera: - Por favor, ¿me podría llevar a urgencias? - Ya le he dicho antes que no. Si el doctor dice que a la morgue, es a la morgue. Pepe, tras 15 años de relaciones, ¿por qué no nos casamos? ¿Y quién nos va a querer? En un juicio dice el fiscal: Miren al acusado, su mirada torva, su frente estrecha, sus ojos hundidos, su apariencia siniestra. Y el acusado interrumpe: Pero bueno, ¿Me van a juzgar por asesino o por feo? 22 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Car CAJA das Era una vez un señor que fue a una pelea de boxeadores y su asiento estaba al frente. Junto a él estaba un señor que alentaba a los dos peleadores. Llegó un momento en que el otro señor se fastidió y le pregunta: ¿Por qué alienta a los dos? Y este le responde: ¡Porque soy el único dentista en este pueblo! Un hombre va a un sitio donde quitan la primera muela gratis y pregunta: Aquí quitan la primera muela gratis, ¿Y la segunda? No lo sé, nadie volvió. Dentista: Tengo que extraerle el diente adolorido, pero no te preocupes solo tomará unos cinco minutos. Paciente: ¿Y cuánto costará? Dentista: 90 dólares Paciente: ¡90 dólares por solo unos minutos de trabajo! Dentista: ¡Puedo extraerlo muy lentamente si quiere! El dentista le dice al paciente: ¡Joder! Tiene usted la carie más grande que he visto en mi vida, la carie más grande que he visto en mi vida, la carie más grande que he visto en mi vida. Bueno, bueno, no tiene por qué repetirlo tanto. No lo he repetido, ¡Es el eco!


No p ost e

e u rg

s á m

p s su

. . . s o t c e y ro

Préstamos personales Hasta 15.000 pesos Cuotas en pesos Consulte el Reglamento de Préstamos en su Distrito o en Sede Central

s u s a t r e i Conv

d.. .

Un trámite sencillo, sin gastos admnistrativos

s o ñ e u s

e r en

a d la i

La Afiliación a la Caja para ser garante, será de tres años. El afiliado podrá salir de garante de hasta dos Préstamos Personales (Resolución del H. Directorio de fecha 1/2/07. Modificación del artículo 4 del Reglamento de Préstamos). 22 | LA CAJA

LA CAJA | 23


Caja de Seguridad Social para Odontòlogos de la Provincia de Buenos Aires

24 | LA CAJA

Empecemos un nuevo aĂąo juntos

Felicidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.