Revista 7- Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la provincia de Buenos Aires-

Page 1



CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTOLÓGOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

Presidente

Dr. Julio M. Davant Distrito VII

Vicepresidente

Dr. Osvaldo Chiérico Distrito I

Secretario

Dr. Raúl R.Vieiro Distrito V

Tesorero

Dr. Pablo Rocha Distrito X

Sec. De Actas

Dr. Juan José Figueredo Distrito VI

Vocales

Dr. Horacio E. López Distrito II Dr. Mario L. Di Leo Distrito III Dr. Jorge Taylor Distrito IV Dr. Mario Silber Distrito VIII Dr. Alberto A. Barraza Distrito IX Dr. Carlos A. Barros Distrito XI

Directores Suplentes Por Los Distritos I al XI: Dr. Edgardo Maini Dra. Nieves Rapisardi, Dr. Juan C. Giammaria Dra. Graciela Quintero Dra. Marcela Fernández Dr. Jorge De Nigris Dra. María Mahmet Dr. Pablo Suria Dr. Pablo Domíguez Dr. Francisco Sosa Dr. Alberto Rabinovich

Epoca de balance y reflexiones Cada fin de año nos sitúa frente al desafío de evaluar nuestras acciones. Esto exige un ejercicio de pensamiento profundo y de autocrítica. Y este ejercicio se repite año tras año, cíclicamente. Pero cada año es distinto, porque suma nuevas sensaciones, nuevas alegrías, nuevas ganancias, también pérdidas y sinsabores profesionales y personales. Cada año tomamos nuestra experiencia y la revitalizamos con conocimientos y aprendizajes que dan impulso a nuestro crecimiento. Cuando el 2009 está por cerrarse, en este caso y como es habitual, ponemos nuestros logros y fracasos en la balanza. Es época de balance y reflexiones... Similar situación se da en las Instituciones y entre ellas, en nuestra Caja de Odontólogos. Pero en esta oportunidad no he de hacer comentarios sobre el accionar del Directorio que ha tenido la responsabilidad de guiar el destino de la Entidad durante este año, ni he de detenerme en enumerar una vez más cada una de las determinaciones tomadas, que ya son conocidas, ni las razones que impulsaron su aplicación en un contexto que no es ignorado por ninguno de ustedes y una política sobre la cual han recibido la correspondiente información, no sólo durante el 2009, sino desde el mismo instante en que se tomó la imperiosa decisión de cambiar el rumbo de la Caja En esta ocasión me permito utilizar este espacio, para expresarles mi agradecimiento a todos los que con su granito de arena, han contribuido a la concreción de los objetivos propuestos desde mi designación en el cargo con el cual me han honrado: a los afiliados activos, jubilados y pensionados; a los directores titulares y suplentes, personal de la Sede Central y de las Delegaciones, asesores, prestadores y a aquéllos que nos acompañan y nos impulsan a mantener vivo el espíritu de superación; a llevar a cabo la tarea con más entusiasmo que nunca; y con la renovada certeza que si hay algo que no podemos dejar de hacer, es aspirar al éxito, ése que no se alcanza sólo con cualidades especiales, sino que requiere del compromiso, el esfuerzo y fundamentalmente con el trabajo mancomunado de la comunidad odontológica en su conjunto, apoyo con el que anhelamos contar en el año entrante. Que el año 2010 marque para todos, un tiempo de crecimiento y realizaciones.

Dr.Julio M. Davant


Caja de Seguridad Social Para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires

Año 2 Nº 7 Diciembre 2009

Comisión de Prensa y Difusión Director responsable

Dr. Julio M. Davant (Distrito VII) Director ejecutivo

Dr. Mario N. Silber (Distrito VIII)

STAFF

Dr. Osvaldo H. Chiérico (Distrito I) Dr. Carlos Barros (Distrito XI) Dr. Jorge L. De Nigris (Distrito VI) Dra. Marcela Fernández (Distrito V) Dr. Alberto Rabinovich (Distrito XI) Coordinación periodística

Lic. Agustina Valsecchi Diseño gráfico

Marisol Kuchen

La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com Tirada 15.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 641622 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

4 | la caja

3 14

Editorial

5

Interés General

6

Neuralgia de trigémino Dr. Orlando M. Echepare

Odontología Neurofocal Dra. Adriana Rossi Casé.

16

Día de la Odontología Latinoamericana

18

Primeras Jornadas Provinciales de Prevención -Fundación COMEI-

10 Caja de Seguridad para11 Odontólogos 20 Provincia de Bueno 12 21 La Caja Informa

Cumplimos 36 años

Distrito VII

Jornadas del Distrito VIII

¿Qué hicimos en 2009?

22

Humor


Documentación incluida en el presente envío

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 7, usted recibe las boletas de aportes de los meses de enero y febrero de 2010, períodos 01, 02, 03 y 04/2010, Declaración Jurada 2009 y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por Prácticas Médicas; cuotas de planes de pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses antes mencionados y detalle de REAJUSTES, los cuales conjuntamente con los COPAGOS en general, se encuentran detallados en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados, de cada uno de los ítems imputados en la boleta de aportes en tal concepto. Asimismo se está enviando la Declaración Jurada de COMEI, para aquellos odontólogos que deben renovar su exclusión del Sistema de Cobertura Médica Integral por poseer otra Obra Social Obligatoria. Vencimientos de la boleta de aportes Períodos 01 y 02/10: vencen el 05 y 25 de Enero de 2010. Períodos 03y 04/10: vencen el 05 y 25 de Febrero de 2010. Valor módulo

Módulo Prestador: $ 7,26 Módulo Recaudador: $ 45,60

Social de la os Aires

Pago de aportes Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia En todos los locales adheridos a PROVINCIA PAGOS (EX BAPRO PAGOS), del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En todos los locales adheridos a RAPIPAGO. Débito Automático: A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. Tarjeta de Débito: Sólo en Sede Central. Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito.

Trámites y consultas cajaodo@cajaodo.org.ar/ coordeleg@cajaodo.org.ar/ prestaciones@cajaodo.org.ar/legajos@cajaodo.org.ar/contaduria_caja@cajaodo.org.ar/ secretaria@cajaodo.org.ar/computacion@cajaodo.org.ar/ art34l@cajaodo.org.ar/comei@cajaodo.org.ar distritoi@cajaodo.org.ar/distritoii@cajaodo.org.ar/distritoiii@ciudad.com.ar/caodiv@yahoo.com.ar/coaddtov@speedy.com.ar/caoddtovi@speedy. com.ar/coadvii@speedy.com.ar/caodtoviii@speedy.com.ar/ Dtoix_cajaodo@yahoo.com.ar/caodx@speedy.com.ar

Importante El pago de sus aportes en tiempo y forma, le permite gozar de la totalidad de los beneficios que le brinda su Caja, tanto de Subsidios y Prestaciones, como así también en la atención médica que requiera Ud. y sus familiares adheridos. Evite recargos por pagos fuera de término (moras), las cuales están legalmente establecidas en el Artículo 40 de la Ley 8119. Agradecemos desde ya, la puntualidad en los pagos.

Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar. Gandhi

la caja | 5


Neuralgia de Trigémino Dr. Orlando M. Echepare Profesor Titular Biofísica AOA USal . Ex profesor FOUBA y Maimónides . Docente Escuela de Implantología (A.O.del Oeste)

Bibliografía H.H.Horsh: Cirugía oral y maxilofacial, Tomo 1, Masson SA, 1996. Apfelbaum RI: Surgery for tic douloureux. Clin Neurosurg 31:351-368, 1983. Barker FG, 2nd, Jannetta PJ, Bissonette DJ, Larkins MV, Jho HD: The long-term outcome of microvascular decompression for trigeminal neuralgia. N Engl J Med 334:1077-1083, 1996.

Se trata de un dolor paroxístico de pocos segundos de duración a menudo provocado por un estímulo externo en el territorio de alguna rama del trigémino, sin déficit neurológico. La neuralgia del trigémino, también llamada tic doloroso es probablemente el dolor agudo más intenso conocido. Afecta a las regiones de la cara inervadas por el trigémino (V par craneal) siguiendo, de forma característica, la distribución que las ramas de este nervio realizan en su recorrido. El trigémino es el principal nervio sensitivo de la cara. Debe su nombre a las tres ramas que lo forman: la oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior, que recogen la sensibilidad de casi toda la cara; además la tercera rama presenta filetes motores que inervan los músculos de la masticación.

V1

Gardner WJ: Concerning the mechanism of trigeminal neuralgia and hemifacial spasm. J Neurosurg 19:947-958, 1962.

V2 V3

Bustamante Alberto: “Calidad de vida y odontología”. Calidad de vida”. Año 2005. Investigación sobre epidemiología psiquiátrica del CONICET. OPS, Bol.113, n3, sept.1992: “La cultura como factor de cambio”. Blajeroff, Néstor: “El desánimo en el profesional de la salud”, Conferenciaen la Soc.de Medicina Antropológica, 8 de mayo, 2002.

6 | la caja

V1/ rama oftálmica V2/ rama maxilar superior V3/ rama maxilar inferior

Historia Los primeros intentos de tratamiento quirúrgico de la neuralgia del 5º par craneal iban orientados a realizar neurectomías (secciones o ablaciones) de las

ramas nerviosas periféricas de este par craneal. Este tipo de procedimientos ya fueron probablemente propuestos por Albinus y Galeno. A comienzos del siglo XVIII cirujanos como Schilichting y Maréchal (médico y cirujano personal de Luis XIV). En 1843, Malgaigne, cortó la segunda división del nervio 2 cm. posterior al borde inferior de la órbita, rompiendo el suelo de la órbita, y después tirando del nervio a través del foramen infraorbitario. El objetivo era retrasar la regeneración del nervio seccionándolo a un nivel más posterior. Todas estas técnicas de neurectomía no eran realmente efectivas, y a mediados y finales del siglo XIX aparecen artículos reflejando el bajo número de curaciones (18 de 100, Rose 1892) y la alta incidencia de trastornos sensitivos en forma de hipoestesias (disminución de la sensibilidad) y alodinias (dolor al tacto). Por todo esto, aparecen técnicas de gangliectomía (sección del ganglio de Gasser, situado en el cavum de Meckel sobre la fosita de Rossenmüller, que es una depresión en la porción medial y posterior de la fosa media). En 1950 Gardner y Milkos describieron el beneficio que suponía la descompresión vascular del nervio para el tratamiento de la neuralgia del 5º par craneal. En los años 70, Jannetta perfeccionó la técnica y confirmó que el dolor se podía solucionar con la liberación del nervio de los vasos que lo comprimían, sin necesidad de seccionar el nervio. Epidemiología La incidencia anual es de 4/100.000 habitantes. Típicamente afecta a mayores de 50 años (más del 70%), especialmente de la 7ª década. Es 1.8-4.3 veces más común en mujeres que en hombres, según diferentes series. El lado derecho suele afectarse algo más frecuentemente (60%), siendo bilateral en sólo 1-6% de los casos. Las divisiones más involucradas son la 2ª y 3ª ramas juntas del trigémino


(42%), siendo 1ª rama la menos afectada (2%). El 2% de los pacientes con esclerosis múltiple presentan una Neuralgia del trigémino. Estos sujetos presentan el comienzo de la neuralgia a una edad más precoz, a veces es bilateral y con frecuencia se acompaña de otros síntomas y signos, aunque también pueden ser asintomáticos Etiología La causa más común de esta patología es la compresión de la raíz del Trigémino por un asa de la arteria cerebelosa superior, ubicada muy cerca del punto de entrada del nervio en la protuberancia anular. La compresión puede ser producida también por pequeños tumores del ángulo pontocerebeloso, quiste epidermoide del cuarto ventrículo, neurinoma del acústico, meningioma del vértice del peñasco o por aneurismas de las fosas cerebrales media y posterior, aneurisma infraclinoideo de la carótida interna, osteoma. Las lesiones que pueden afectar el ganglio de Gasser incluyen colesteatomas, fibromas, malformaciones vasculares e inclusive adenomas de hipófisis que se desarrollan lateralmente. Otras causas de neuralgia del trigémino son: esclerosis múltiple,

disfunción de la articulación temporomaxilar, neuralgia del glosofaríngeo, arteritis de la arteria temporal, cefalea de Horton, neuralgia facial atípica, procesos inflamatorios dentarios o sinusales, herpes zoster.

Clínica Dolor paroxístico de pocos segundos de duración a menudo provocado por un estímulo externo en el territorio de alguna rama del trigémino, sin déficit neurológico. Es característico de la neuralgia del trigémino que el enfermo localice zonas de gatillo en el territorio del nervio donde ante determinados estímulos o movimientos se desencadene el dolor. En las neuralgias del trigémino que afectan a la región oralauricular los estímulos habitualmente son motores como masticar, hablar, sonreír y con menos frecuencia los ataques se originan por estimulación sensitiva cutánea o sobre dientes y mucosa labial (ej. líquidos fríos o calientes). Cuando se trata del área nasal-periorbitaria las zonas gatillo se sitúan en las alas de la nariz, tercio externo del labio superior, canto interno del ojo, etc. y se desencadena la neuralgia por estímulos sensitivos cutáneos, cepillado de dientes, afeitado, etc...

De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso. Napoleón I

la caja | 7


La severidad de los episodios viene determinada por su rapidez en reproducirse y ésta depende de la facilidad con que son desencadenados. Rara vez se ven afectadas las tres ramas del trigémino, generalmente interesan las 2ª o la 3ª o ambas a la vez y por lo regular de un solo lado. Cuando aqueja la 1ª rama, el dolor se irradia hacia la oreja y el ojo del mismo lado. El dolor tiende a evolucionar en brotes, generalmente con aumento de la intensidad y de la frecuencia de los episodios dolorosos en el curso de los años. Un aspecto importante del cuadro clínico es la manera en que el paciente se comporta frente a la expectativa del próximo ataque. Habitualmente la víctima de una neuralgia del trigémino trata de prevenir las crisis protegiendo e inmovilizando la cara. Al iniciarse el ataque, el rostro se contorsiona y el paciente cubre la zona dolorosa con sus manos. A menudo el aspecto general del paciente se altera profundamente, ya que dejan de alimentarse y descuidan su higiene personal, debido al temor de desencadenar los paroxismos al masticar, afeitarse o cepillar sus dientes. Diagnóstico Por lo expuesto, podemos deducir que el V par es un nervio de predominio sensitivo y la patología derivada del mismo se manifestará principalmente mediante alteraciones en dicha función. Hay que examinar todas las modalidades de sensibilidad ya que al ser distintos los núcleos propios de la térmica y dolorosa que los de la táctil, no es raro que lesiones centrales produzcan anestesias disociadas. Siempre se explorarán las mucosas, incluida la lingual. Es importante delimitar la región afectada: la anestesia del ángulo de la mandíbula corresponde al plexo cervical y no al trigémino; el signo de Roger es la hipoestesia o anestesia del mentón por neuropatía del n. mentoniano (rama terminal del n. mandibular); otras ramas sensitivas en cuyos puntos de emergencia se debe averiguar si existe dolor o un déficit sensitivo son el n. supraorbitario (rama del n. oftálmico) y el n. infraorbitario (rama del n. maxilar superior). La función motora del V par se examina mediante los movimientos masticatorios de la mandíbula. En el cierre de la boca participan músculos muy potentes (maseteros y temporales) por lo que una afectación unilateral puede pasar inadvertida. Se explora pidiendo al enfermo que muerda con fuerza un depresor y se intentará sacarlo, realizando la maniobra en ambos lados. La apertura de la boca depende de músculos más pequeños y su alteración se evidencia con facilidad si al decirle al paciente que abra la boca al máximo 8 | la caja

o contra una resistencia que hagamos en el mentón, la mandíbula se desvía hacia el lado enfermo. Hay que distinguirlo de la parálisis facial donde únicamente se desvían partes blandas. Todos los pacientes con dolor facial atípico deberían ser estudiados mediante resonancia magnética para excluir lesiones que estén comprimiendo el nervio trigémino. Neuralgia Esencial

Etiología: Desconocida / Edad de presentación:< 50 años / Afectación: Unilateral / Calidad dolor: Paroxismos latigazo / Puntos gatillo: Frecuente / Déficit neurológico: Ausente / Diagnóstico: Historia clínica - Resonancia / Tratamiento: Médico o cirugía. Neuralgia Sintomática

Etiología: Lesión estructural / Edad de presentación:> 50 años / Afectación: Uni o bilateral / Calidad dolor: Continuo / Puntos gatillo: Infrecuente / Déficit neurológico: Frecuente. Reflejo corneal / Diagnóstico: Resonancia / Tratamiento: Médico o cirugía. Tratamiento La primera opción de tratamiento es la utilización de medicamentos, y la cirugía se emplea si fracasa el tratamiento con fármacos. Cuando el periodo de los episodios de dolor remite (frecuentemente tras 6-12 meses), puede retirarse la medicación. La necesidad de mantener el tratamiento depende de la severidad del cuadro (frecuencia, intensidad y recurrencia de los brotes). La mayoría de los fármacos efectivos para el tratamiento de la neuralgia del trigémino son fármacos anticonvulsionantes, en los que es necesario ajustar muy bien las dosis, empezando por dosis bajas y buscando la menor dosis efectiva y la no aparición de efectos secundarios. La retirada del tratamiento también será de forma progresiva. Alguno de estos fármacos son: la carbamacepina, la gabapentina, la pregabalina, la lamotrigina o el topiramato. Durante el embarazo suele ser preferible retirar la medicación, debido a los efectos terarogénicos de los anticonvulsivantes. En los pacientes que presentan una Neuralgia del Trigémino que no responde a los tratamientos farmacológicos, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico, buscando la descompresión del nervio trigémino (descompresión microvascular), o la destrucción de las fibras nerviosas del nervio que transmiten la percepción del dolor. Tratamientos medicamentosos

Antidepresivos: (amitriptilina) Anticonvulsivantes:


Difenilhidantoina Carbamazepina – Tegretol Pregabalina – Lyrica Gabapentina Topiramato –Topictal – Neutop Terapias intervencionistas

Infiltraciones y Radiocirugía: Anestésicos /Alcohol / Glicerol Rizotomía termal percutánea por radiofrecuencia diferencial estereotáxica / Radiocirugía por bisturí gamma / Cirugía descompresiva. Interrupción quirúrgica de I, II o III rama (exéresis) y electrocoagulación Cirugía Algunas operaciones intentan destruir la parte del nervio que causa el dolor, cirugías ablativas. Otras intervenciones intentan aliviar la presión en el ganglio y se les conoce como cirugías de descompresión. Las cirugías ablativas se pueden realizar con cirugía local o general. El nervio que transmite el dolor se puede cortar en la zona entre el cráneo y la piel, y se hace a través de una pequeña incisión cutánea. Otra alternativa es inyectar alcohol 100% en el nervio para destruirlo. Algunos pacientes no toleran la perdida de sensibilidad. En casos donde se pierde toda sensibilidad de la piel se puede desarrollar una condición llamada anestesia dolorosa, donde el dolor persiste a pesar de la falta de sensibilidad. Caso clínico Paciente de 60 años, sexo masculino, concurre a la consulta presentando crisis dolorosas muy intensas, sobre todo en la mañana, y relata el inicio en el año 2005 durante un viaje. Allí se somete a un tratamiento homeopático sin ningún resultado. Se solicitan Rx seriada y panorámica. Serología IGG, IGM para VHS tipo 1 y 2 (Elisa), IGG, IGM para CMV (Elisa). Área gatillo: nervio frontal interno y externo y ala de la nariz. Desde la historia clínica del paciente, podemos explicar la aparición del “tic douloureux”, neuralgia de la rama oftálmica o primera rama del nervio trigémino. Durante el tratamiento se utilizo medicación neurológica y se observa la interacción con otras disciplinas, como la kinesiología, la terapéutica oclusal de la disfunción de la ATM y la atención psicológica de nuestro paciente.

Tratamientos alternativos

Infiltraciones: Carticaina 2% Supraorbitario. “Podemos estar con el enfermo sin ser el enfermo”. La historia biográfica es terapéutica. Duración de la analgesia: 4 días. Otros tratamientos Odontología Gimnasia método pilates Osteopatía Homeopatía Disfunción del sistema estomatognático Traumatología – Uso de plantillas Kinesiología

Conclusiones Creemos desde nuestro lugar que es la odontología en general y la cirugía Bucomáxilofacial, que al paciente que padece esta enfermedad, lo debemos estudiar en forma interdisciplinaria. Nuestros asistidos padecen importantes alteraciones en su estado de animo a causa del dolor intenso, y eso debe permitir que durante el diagnóstico y en la fase de tratamiento participen en forma mancomunada distintas áreas como: la psicología, medicina de la personalidad, estudio y tratamiento del sistema estomatognático, neurocirugía-cirugía maxilofacial, la kinesiología y en definitiva, todas aquellas especialidades que puedan comprender y encontrar la forma de tratamiento de esta patología tan importante; y de esta manera, devolver una buena calidad de vida a nuestro paciente En el curso del diagnóstico y durante el tratamiento desarrollamos una relación paciente – profesional donde se transforma el pedido de ayuda del paciente en una acción generadora de confianza y, por lo tanto, de salud. El investigador también es investigado, es sujeto y objeto de la investigación. Investigación participativa. Búsqueda de la construcción del equipo de salud donde distintas disciplinas se integran, a lo cual se suma la capacidad curativa de la comunidad.

Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí. Oscar Wilde

la caja | 9


La Caja informa Subsidio por fallecimiento: Formulario 009 Si usted tiene dudas sobre su presentación o el contenido del mismo, consulte en su Delegación de Distrito o en Sede Central. El afiliado podrá designar beneficiario o beneficiarios del Subsidio por Fallecimiento, cumplimentando el Formulario 009 suministrado por nuestra institución. Si desea mantener en secreto el nombre de los mismos hasta producirse el deceso, hará entrega del sobre cerrado, lacrado y firmado al Director de Distrito. Recuerde que puede modificar la designación de beneficiario/s, tantas veces como lo crea necesario. No existiendo designación de beneficiarios, el subsidio se abonará a quienes acrediten el carácter de causahabientes del afiliado, mediante la correspondiente Declaración de Herederos. Transcurrido un año del fallecimiento del afiliado, sin que se hubieren presentado beneficiarios instituidos o heredero reclamando la percepción del Subsidio, el mismo será para quien acredite haber sufragado los gastos del sepelio del mismo y hasta el monto de tales gastos sin que pueda superarse. La suma a percibir en concepto del mencionado subsidio, es de 1000 Módulos Prestadores (actualmente $ 7.260), abonando una cápita mensual de $ 8,60.

Reunión con Distritos En la Sede Central se realizó la primera reunión con personal de Distritos. Una iniciativa que busca fortalecer vínculos, estrechar lazos y por sobre todas las cosas compartir problemas y situaciones comunes en búsqueda de soluciones para el afiliado. Uno a uno los encargados de las distintas áreas expusieron las principales dificultades, problemáticas y consultas frecuentes y aunaron criterios junto al personal para facilitar la atención en los Distritos.

10 | la caja

Declaración Jurada Anual 2009 Recordamos que el 26 de febrero de 2010, vence el plazo de presentación de la Declaración Jurada Anual 2009, que le está siendo remitida en este envío. Esta exigencia de Ley, permite establecer el aporte que le corresponde realizar a cada afiliado en relación a sus ingresos reales en el ejercicio de su profesión en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ya sea privado, en relación de dependencia, mediante contratos directos con obras sociales, docencia, asesorías y toda otra actividad relacionada con su título profesional y además, percibir en el futuro un haber jubilatorio diferenciado, superior al básico establecido por Ley, por aplicación del inciso b) del artículo 34. Asimismo recordamos que la falta de presentación de dicho formulario en tiempo y forma, lo hará pasible de la aplicación de la correspondiente suspensión en el goce de las prestaciones de Ley y reglamentarias, por un lapso de doce (12) meses. Cumplir con la presentación de la Declaración Jurada Anual es también una obligación con nuestra institución que le permitirá acceder a los beneficios que se brinda, sin inconvenientes.


Prim 1973 - 25 de octubre - 2009 ero, la salud

Cumplimos 36 años Treinta y seis años es poco en la vida de una Institución, pero a la vez es muy oportuno para detenerse a planificar un futuro institucional sólido. Desde hace unos años en que comenzaron a aprobarse jubilaciones con aportes íntegramente efectuados a esta Caja, podemos no sin orgullo, afirmar que estamos alcanzando aquellos objetivos fundacionales, manteniendo siempre el espíritu de solidaridad profesional que ha permitido el crecimiento de La Caja “de todos los Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires”, administrada por los mismos, respetando los intereses e inquietudes de las distintas etapas de la vida del profesional. En estos años la entidad ha soportado todos los embates económicos que le tocó atravesar al país, sin dejar por ello de prestar sus servicios y cumplir con sus obligaciones en ningún momento, lo que habla de un compromiso serio que se tradujo en realidades palpables. Sortear las dificultades, escuchar las voces que se han levantado en críticas, resolver las urgencias, unirse para una tarea inteligente, agiornarse desafiando los requerimientos de una sociedad y un grupo

profesional que dista lógicamente de aquel que inspiró la creación de la Caja allá por 1973, es la motivación que convoca y reúne hoy a los dirigentes, convencidos en lo inútil que resulta mantenerse en las quejas solamente y en lo importante de trabajar por las respuestas que se reclaman. Creemos firmemente en la necesidad de innovar, de crecer prudentemente , con decisiones que permitan sostener en el tiempo inversiones con solidez y que aseguren un futuro que no sólo contemple el infortunio, sino que pueda asistir al profesional en todas las etapas de su vida y que contemple las necesidades de todos los grupos etarios que componen el universo institucional. El mayor anhelo, es que las jóvenes generaciones levanten, continúen y mejoren los objetivos e ideales que inspiraron a aquellos primeros directivos, sin perder los principios fundacionales de solidaridad profesional, responsabilidad, dedicación y pluralidad de ideas. Fundamentalmente bregando por la participación, que es la única forma de iniciar un compromiso que redundará en el bienestar de todos.

Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto. Albert Einstein

la caja | 11


Distrito VII - 02317 El Distrito VII se ubica en la parte noroeste de la Provincia de Buenos Aires, limitando con las Provincias de La Pampa, Córdoba y Santa Fe. Es uno de los Distritos más grandes en extensión territorial a la vez que el de menor cantidad de profesionales. Abarca los partidos de Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Pinto, General Villegas, General Viamonte, Henderson, Hipólito Yrigoyen, Lincoln, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Trenque Lauquen, Tres Lomas y Veinticinco de Mayo y su universo de afiliados está compuesto por 377 afiliados activos y 66 pasivos (32 jubilados y 34 pensionados). La Sede se encuentra en la Ciudad de Nueve de Julio, sita en calle Gutierrez 960, cuya popiedad es compartida entre esta Caja y el Colegio del Distrito. Hasta nuestros días, mucha agua pasó bajo el puente... Diferentes Directores, cada uno con su particularidad y con mucho empeño, concretó realidades que hoy se pueden palpar. Los Directores titulares, Dres. Jorge Barlocco, Juan Bernardo Fabarón y Pedro Pérez Irigoyen, fueron pioneros del gran desafío y responsables de alistarse detrás de una organización, para instruir a otros colegas, hacer docencia, transmitir y convencer que realizar aportes era indispensable para tener un haber jubilatorio como también estar respaldados por una cobertura médica. Es decir que fueron los primeros en poner en práctica y llevar adelante la Ley por la que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires delegó en los mismos profesionales esa responsabilidad. Luego llegaron otros Directores, que creyendo en el progreso como profesionales de la salud, siguieron trabajando para el bien común. El Dr. Eduardo Pallini, oriundo de la ciudad de Bragado puso empeño para el funcionamiento del Sistema de Turismo. Fue muy importante ya que se contaba con las instalaciones del Hotel que la Caja poseía en La Falda, Córdoba, para disfrutarlo junto a la familia y amigos. El Dr. Miguel Ángel Hurley, también bragadense, fue el precursor de reunir en el Círculo de la ciudad de Nueve de Julio, al Colegio y la Caja, para poder brindar un mejor servicio. Luego con la llegada como Directora de la Dra. Norma Graciano, se trabajó dentro de las instalaciones del Círculo Odontológico de Nueve de Julio, que era el propietario del espacio físico, pensando en brindar un espacio cómodo para recibir al profesional y poder a la vez realizar cursos, 12 | la caja

ADN Distrito VII Gutierrez Nº 960 - Nueve de Julio Jurisdicción: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Florentino Ameghino, General Pinto, General Villegas, General Viamonte, Henderson, Hipólito Yrigoyen, Lincoln,Nueve de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Trenque Lauquen, Tres Lomas y Veinticinco de Mayo. Director Titular: Dr. Julio Marcelo Davant Director Suplente: Dra. María Mahmet 377 afiliados activos 66 afiliados jubilados

por lo que se tomó la decisión de colaborar con el Círculo, para su remodelación. En la actualidad se encuentran como Director Titular del Distrito, el Dr. Julio Marcelo Davant y como Directora Suplente, la Dra. María Mahmet, quienes desde su lugar y su compromiso de continuar el trabajo que comenzaron los primeros Directores, lograron llevar adelante la adquisición de la actual sede, junto con el Colegio de Odontólogos. Cabe destacar que la Dra. María Mahmet, al ser residente de la ciudad de Nueve de Julio, cabecera del Distrito, le permite concurrir diariamente a la Delegación y de esa manera mantener un contacto fluido con los afiliados. Estas y otras tantas experiencias de trabajo y vida compartidas con dedicación se siguen sembrando para que los actuales y futuros profesionales de la odontología puedan entender el mensaje de compromiso recíproco con las Instituciones que los amparan.


Dra . María Mahmet Como Directora de este Distrito, no tengo más que palabras de agradecimiento para con “mis chicas”, como yo las llamo. Primero agradecer a Cristina Orlandi, que desde el inicio del funcionamiento de esta Sede Distrital, puso todo su empeño, su trabajo y su servicio para que este Distrito VII continuara su camino de proyección hacia el futuro. Para Silvina, empleada del Colegio, mis gracias por estar siempre atenta al trabajo y al orden dándonos una mano. Y para Sandra, gracias porque juntas realizamos el trabajo de cada día, compartimos muchos momentos y muchas emociones, buenas y malas. Nos complementamos y nos hacemos “una” para que el afiliado tenga una buena atención y se encuentre respaldado, tanto desde el Colegio como desde la Caja. Quiero dejar un agradecimiento a Gladys, que desde su puesto, también nos complementa en el trabajo diario. Agradecer también, primero al Dr. Davant, Director Titular del Distrito VII, compañero de trabajo institucional y actual Presidente de la Caja, por confiar en mí para luchar juntos, a los directivos del Colegio de Odontólogos Distrito VII, por hacerme sentir parte de esa Institución, que mucho me ha dado y mucho he dejado de mi trabajo, mi vida, mi tiempo... gracias a todos. Creo en las Instituciones como imagen y fortalecimiento de profesionalidad por eso quiero dejar un mensaje para los jóvenes odontólogos: Tengan siempre presente el trabajo de los primeros odontólogos que con cariño a la profesión, esfuerzo y actitud de servicio pudieron hacer grande a la Caja. Finalmente les digo que: Sin orden, sin compañerismo y sin esfuerzo, nada es posible.

Dr. Julio Davant ¡Qué bueno contar con el respaldo de una Directora Suplente como María!, con su vocación. Comparto todo lo que dice en su espacio. ¡Qué bueno ha sido para mí ser Director de esta Institución! En lo personal me hizo tomar conciencia plena de la responsabilidad. Actuar siempre pensando en la solidaridad, en la equidad, actuar siempre pensando en el largo plazo, en el futuro. Esta Institución, además me dio la posibilidad de ser su Presidente. Fue la primera vez que éste Distrito, el más pequeño en cantidad de afiliados, y votos representativos en el Directorio, ocupa este cargo. Pero también les cuento, que es uno de mis compromisos más duros para llevar adelante, digamos mi segunda “familia”. Esta función concita mucho tiempo de mi vida, no hay momento en que no esté pensando en ella. Las ideas, los proyectos como así también las sugerencias son permanentes. He tenido la posibilidad de estar entre los Directores que debieron corregir el rumbo institucional desde el año 2002 en adelante. Esto es un orgullo para mí y varios Directores que compartimos esa “refundación” de la Caja. Hoy el desafío es afianzar y consolidar el camino iniciado desde ese momento, seguir cambiando para bien. La confianza de muchos colegas se palpa en la mejora porcentual en el pago de los aportes y también en el trato personal como dirigentes. La consolidación económica viene marchando, el desafío es lograr la continuidad y su perdurabilidad.

Las ideas no son responsables de lo que los hombres hacen . Werner kart Heisenberg

la caja | 13


Un enfoque integrador

Odontología Neurofocal El cuerpo se manifiesta con diversas expresiones; la competencia profesional debe estar a la altura de las circunstancias para interpretarlas y canalizar la atención del paciente en un tratamiento integral

Un consultorio tradicional, los mismos elementos, distintos tiempos. Un ambiente que invita a dejar de lado los temores y una profesional que contribuye a un tratamiento integrador del que participan terapias complementarias como el reiki y la acupuntura, entre otros. Se presenta por su nombre y más allá de su calidad de profesional, como una persona que brinda su conocimiento a un par que llega a buscarlo. La relación con sus pacientes es “de humano a humano”, cálida y distendida; todos sus pacientes conocen que cada uno tendrá igual trato y dedicación. Su nombre es Adriana Rossi Casé. Al poco tiempo de recibirse trabajó como la única odontóloga de un sindicato atendiendo aproximadamente cuarenta pacientes por día, pero a pesar de su formación tradicional, siempre intentó conocer un poco más a sus pacientes. Ahora sigue teniendo una característica que la distingue de sus colegas platenses: es la única que practica la odontología neurofocal. Pero además, a pesar de dedicarse a la odontología adhesiva principalmente, intenta complementar sus tratamientos con toda aquella terapia que pueda llevarle soluciones al paciente. “Todo tratamiento que ofrezco lo pruebo primero en mi; si da resultado, lo ofrezco”, dice y agrega: “tengo una conciencia bastante molesta y lo que no me perdono son los cargos de conciencia”.

Dra. Adriana Rossi Casé. (M.P. 11.145 M.N. 19.951)

-¿Cómo nace el enfoque holístico de la odontología?

-Desde el enfoque de la integralidad del ser, que surge esta práctica odontológica considerando la complejidad del individuo, derribando viejas barreras impuestas que nos limitaban a ser solamente "los médicos de la boca" como si esto pudiera existir en el individuo como una parte aislada del todo, sin consecuencias más allá (a distancia) y, a la inversa, como si cualquier anomalía en otra parte del cuerpo no pudiera verse reflejada en la boca. Este nuevo enfoque, es un trascender de límites que recupera la realidad de la totalidad del ser y está orientado a auxiliar los procesos NATURALES de sanación del individuo. No es antagónica a la ortodoxia, más bien es un enfoque complementario que amplía sustancialmente el horizonte de la profesión, en donde ambos tienden a fundirse dando como resultado un nuevo orden emergente. En Occidente, y por formación académica, la odontología tiende a considerar las patologías orales como afecciones locales, sin relacionarla como una manifestación de desordenes sistémicos o psicológicos. La visión Neurofocal da una óptica más amplia considerando a la cavidad oral enmarcada en el concepto de la Teoría de Sistemas en donde las partes son una integralidad del todo. Por ello, médicos y odontólogos trabajan en conjunto.

¿Qué es la odontología neurofocal? La terminología Neurofocal surgió en el año 1958 propuesta por el médico y odontólogo Alemán Ernest Adler con el objeto de comprender dentro del término el llamado suceso neural y el suceso focal Neurofocal. Es así que la odontología y la medicina se unen en la Terapia Neural que posee como fundamento detectar (y trabajar en él) el campo de irritación o interferencia. Hace 100 años aproximadamente en los hospitales los médicos y los odontólogos trabajaban juntos. Luego los profesionales odontólogos fueron perdiendo terreno por un enfoque administrativo que debería revisarse. La terapia neural, en nuestro país, se practicó alrededor de los años 40’ por el Dr. Albanese (discípulo del Dr. Finochietto)con más de 8.000 casos registrados tratados por su equipo en donde relataba cómo, a través de la TN con procaina en los ganglios estrellados -en forma bilateral-remitía las neumonías en cuestión de horas. Compitió con los médicos franceses de la época con las técnicas de abordaje. Esto demuestra que la TN y la odontología neurofocal no son nuevas. Es un re-descubrimiento de técnicas probadas científicamente con óptimos resultados que, por variadas razones-se dejo de practicar. En esta búsqueda de optimizar la salud, no siendo invasivo y a bajo costo, con amplio sustento científico llegó la hora de “reflotar” la TN y la odontología neurofocal complementando y enriqueciendo a las ciencias “del arte de curar”.

14 | la caja


En el consultorio de la Dra. Rossi Casé la atención es más extensa de lo habitual e incluye una charla pormenorizada que muchas veces se remonta a los primeros años de vida del paciente, para poder realizar un abordaje integrador de su patología odontológica. La clave de este tipo de atención es escuchar: “Siempre busqué que el paciente se relaje, no me siento y hago la ficha. Les dedico tiempo y he logrado con estos años que el paciente llegue y se entregue al tratamiento”, afirma. Y es tan así, que en aquellas ocasiones en que el paciente llega muy nervioso a la consulta, la Dra. Rossi Casé aplica la acupuntura colabora a la relajación. En tanto en la Odontología, la práctica incluye un test de dientes porque cada diente se corresponde a un órgano, un sistema, una articulación, una glándula. La boca es por tanto un microsistema al igual que los pies para la reflexología, o los puntos de la auriculoterapia. -¿Qué relación existe entre las piezas dentarias y los órganos del cuerpo?

-Cada pieza dentaria está íntimamente relacionada con distintos órganos, glándulas, vertebral, articulaciones, órganos de los sentidos, etc. El terreno de la odontología Neurofocal considera esta relación causa-efecto desde la no linealidad, no limitándose solo a retirar metales o realizar exodoncias sin criterio, sino ampliando el criterio terapéutico para no confundirnos y ser conservadores involuntarios de focos dentales. Esta terapéutica brinda así, también la posibilidad de hacer prevención en beneficio de la salud. Un ejemplo de la importancia de saber interpretar la propuesta neurofocal, podría ser cuando ejecutamos tratamientos sin los materiales adecuados en los incisivos centrales y laterales tanto superiores como inferiores podemos causar daños en el Sistema Urogenital (esterilidad, impotencia, flujo vaginal, etc.), los caninos tienen relación con la vesícula biliar e hígado, los terceros molares tiene relación con casi todos los órganos del cuerpo, cuando están retenido y/o impactados, pueden provocar epilepsia, tartamudez, trastornos psiquiátricos, problemas cardiacos, calambres musculares, entre otros. La OMS demostró que una sola amalgama puede liberar considerable mercurio al día ocasionando problemas físicos y mentales principalmente. -¿Cómo se puede hacer prevención desde la perspectiva de la odontología neurofocal?

Si recordamos que el Odontón incluye relaciones vecinales con la encía (que tiene tejido conectivo) si este posee pulpa muerta, ese espacio pulpar se convierte en un reservorio de procesos patológicos que se esparcen vía comunicaciones transversales (pulpa - dentina -cemento- periodonto y foramen) se afecta primeramente el tejido conectivo de la región circundante y a posteriori el hueso alveolar; además debemos recordar que en el canalícufos de Havers se hallan todos los elementos del Sistema Básico vegetativo. Recordar todo esto, con una visión más amplia, no solo tiene importancia científica, sino un beneficio para el paciente en esta integración de la medicina y la odontología, ya que a través de la boca pueden curarse muchas enfermedades y prevenir otras tantas logrando así una verdadera medicina preventiva. El organismo se puede enfermar debido al uso de algunos materiales en diferentes tratamientos odontológicos que son impedimentos de recupera-

ción de la salud del paciente. Los médicos necesitan que los odontólogos eliminen los tóxicos de la boca, ya que infinidades de tratamientos realizados por ellos fracasan por la presencia de dichas interferencias con asiento en la boca. Sería beneficioso reflexionar despojándonos de un pensamiento lineal, ir un poco más allá de la ortodoxia abriendo la mente a lo que la Odontología Neurofocal nos ofrece para brindar salud, la mejor salud.

Focos y Campos Existen gran cantidad de Patologías que tienen su origen en la boca, y a la inversa, ser la manifestación “a distancia” de alguna disfunción de otra parte de ese todo que es el ser. Los llamados Focos son alteraciones de tipo crónico que inducen y sostienen patologías generalizadas o localizadas. Los Campos Interferentes son aquellas alteraciones en el flujo normal de información del Sistema Nervioso Autónomo (quistes, piezas incluidas, restos radiculares, tratamientos endodónticos, presencias de metales, etc., o incluso lesiones de larga data ya tratadas). Las señales provenientes de los campos interferentes son constantes y de bajo umbral comportándose como fuente irritativa prácticamente imperceptible, con la capacidad de generar irritaciones en extensas áreas del cuerpo o al organismo todo. Existen tres tipos de focos: el primario, no visible radiográficamente (ej. Necrosis pulgar en sus inicios), el potencial, en el existe capacidad de respuesta orgánica con baja del cociente vegetativo y con inhibición de una parte de su capacidad de defensa (ej. Odontoma, restos radiculares, etc.), y el foco activo, cuando existe una ruptura de la defensa local presentando reacciones patológicas en el sistema. Es aquí donde se debe realizar una estrategia terapéutica (Absceso, alveolitis, sobre obturación de conducto, etc.) Dentro de la Odontología pueden ser campos interferentes: dientes con pulpa necrótica (periodontitis apicales, quistes, granulomas), estados anormales en segmentos desdentados (incluidos, restos radiculares, quistes foliculares, esclerosis, etc.), gingivitis, bolsas periodontales, contactos prematuros, rehabilitación oral nofisiológica, obturaciones desbordantes, puntos gatillos miofaciales, cicatrices, etc. Todo Foco es considerado campo interferente, pero no todo campo interferente es, un foco como tal; ya que puede ser una interferencia limitada al suceso neural patógeno (despolarización interferente) sin la presencia de bacterias. Para poder detectar los focos interferentes, la medicina neurofocal utiliza la inyección endovenosa de lidocaína o procaína preparada, cuyos resultados se pueden observar tan pronto el sistema nervioso autónomo repolarice el estímulo.

Huye de los elogios pero trata de merecerlos. François Fénelon

la caja | 15


Día de la odontología Latinoamericana

Un día para festejar Desde principios de siglo XX el 3 de octubre se celebra en toda Latinoamérica el Día de la Odontología, una fecha que invita a reflexionar sobre el rol de la profesión en la actualidad Hace ya 92 años que se festeja en Latinoamérica el Día de la Odontología. Esta celebración fue institucionalizada en oportunidad de celebrarse el 1° Congreso Panamericano de Odontología en Santiago de Chile, donde se decidió crear la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA). En ese momento, odontólogos de toda Latinoamérica se prometieron mutua colaboración para realizar programas de prevención y cuidado de la salud bucal de todos los ciudadanos latinos. La FOLA es una entidad formada por veinte países de la región entre los que se encuentra Argentina. Actualmente la presidencia del organismo está a cargo del dominicano Dr. Adolfo Rodríguez Núñez. Más cerca, en nuestra Provincia, también festejamos.

2º Gran Fiesta en Olavarría El 3 de octubre, el Círculo Odontológico de Olavarría y la Asociación Odontológica de Olavarría mancomunadamente organizaron la Segunda Gran Fiesta de la Odontología en el Club Social de la ciudad. Se trata del evento de la profesión más importante de la ciudad, realizado a través del esfuerzo de jóvenes colegas entre quienes se destacan los Dres. Rodrigo Campagnale, Diego Fornes y Diego Sabella. El evento se enmarcó en un verdadero clima de camaradería que unió sesenta personas que compartieron la cena, baile y el show de música en vivo de Rodrigo Cabrera que invitó a los colegas a bailar hasta la madrugada. El encuentro fue también la ocasión para la entrega de presentes 16 | la caja

a los colegas que cumplieron 25 años con la profesión y más de treinta sorteos, que hicieron que nadie se fuera con las manos vacías. Entre los ganadores principales, el Dr. Rómulo Rao obtuvo una estadía en un Spa y la Dra. Gabriela Donadío, un mini componente con Mp3. Nuestra Institución estuvo presente, representada por su Director de Distrito, Dr. Mario N. Silber.


Festejo organizado por el Círculo Odontológico de Chacabuco, cena en un restaurant, realizada a continuación de la Asamblea Anual Ordinaria.

El viernes 2 de octubre los socios activos y jubilados del Círculo Odontológico regional Mercedes, se reunieron en el restaurant La Fonda de Mercedes para recibir juntos el Día del Odontólogo.


1ºJornadas Provinciales de Prevención

Primero, la Salud

El último día del mes de octubre se realizó en la sede del Colegio de Odontólogos Distrito III, la 1° Jornada Provincial de Prevención con la organización de la Fundación CO.ME.I. Este evento, surgido por iniciativa del Dr. Mario Luis Di Leo en colaboración con el Dr. Juan Carlos Giammaría, tuvo como primer escenario a Ramos Mejía, pero es intención hacerlo extensivo a los restantes distritos de la Provincia. Bajo la premisa “Cómo debe cuidar su salud el Odontólogo”, la iniciativa despertó gran interés; tal es así, que a poco de comenzar las inscripciones, se agotaron los cupos disponibles para participar del evento. Previo al comienzo del evento, todos los profesionales se realizaron análisis de rutina (toma de presión, peso, altura e índice de masa

corporal) en el laboratorio del Dr. Osvaldo Garciarena, para luego disfrutar del desayuno. Cabe aclarar que los resultados de estos estudios fueron enviados al domicilio de los profesionales por parte de la Fundación CO.ME.I con la sugerencia médica que se desprendía de ellos. Posteriormente, el Presidente del Colegio de Odontólogos Distrito III, Dr. Rubén Gauna y el Dr. Julio Davant, Presidente de la Fundación CO.ME.I dieron formal apertura a las Jornadas y comenzaron las disertaciones previstas. En primer lugar, la Licenciada Susana Zelarrayán (Psicóloga) brindó una charla sobre el stress que produce la profesión en el odontólogo, posteriormente el Dr. Osvaldo Pérez Mayo, cardiólogo aportó su visión sobre los riesgos cardíacos en el profesional. Más adelante el Dr. Mario Ferrantino, otorrinolaringólogo, disertó sobre el trauma acústico en el odontólogo; el Dr. Ricardo Álvarez hizo lo propio avanzando sobre cómo solucionar las malas posturas y traumas posturales, y finalmente la Dra. Rita Piazza, médica clínica, expuso acerca de la prevención médica. Para finalizar las charlas el Dr. Mario Beistegui, médico clínico, realizó la conclusión, que dio paso al desarrollo de una Mesa Redonda que despertó las inquietudes de los asistentes. El interés manifestado en este evento, el clima de camaradería, la participación y los aplausos cerrados al finalizar cada exposición, nos indican que vamos por el buen camino.

Muchas gracias “Vaya nuestro agradecimiento a las autoridades del Colegio, a su presidente, a su secretaria Dra Rosa Ángela Amadeo, a su vice-presidente Dr. Jorge Lugano a todo el consejo directivo, a las empleadas del mismo, Sra. María Pía, Isabel e Inés; al presidente de la Fundación CO. ME.I, , Dr. Julio Daant y su vice-presidente, Dr Osvaldo Chiérico; al ex presidente de Fundación CO.ME.I., Dr. Juan Figueredo; a las empleadas de la Delegación de Distrito III, Sra. Inés Fontana y Noelia Maya. A todos los dictantes de un nivel científico de excelencia. Al Dr Nilo Russo, que realizó la presentación; a Emiliano Di Leo (presidente del Centro de Estudiantes de la U.B.A, Facultad de Odontología) y en mayor y especial reconocimiento, a todos los colegas asistentes que permitieron la realización de este evento.” A todos muchas gracias. Dr Juan Carlos Giammaría (Director Suplente) Dr Mario Luis Di Leo (Director Titular) 18 | la caja


Vacunacion Antigripal Campaña 2010 Una de las prioridades de nuestra Fundación, es la prevención; y es en tal sentido que nuevamente ponemos a disposición de todos nuestros adherentes el programa de inmunización para la Influenza, a través del suministro de la vacuna antigripal cepa 2010. Es bien conocido el impacto que produce esta enfermedad en nuestra población, y especialmente en grupos etáreos de riesgo; adultos mayores de 65 años de edad, pacientes imnudeprimidos o enfermedades que predisponen y facilitan la instalación del virus. Nuestra labor se centra en la concientización del odontólogo sobre la necesidad de adherirse a esta campaña por su propio beneficio y el de nuestro sistema. Sin perjuicio de lo expuesto y ante el estado de Pandemia declarado en el año 2009 por exposición al

Virus de la Influenza tipo A H1 N1; creemos oportuno recomendarles la vacunación contra la Influenza estacional. En tal sentido y ante la gran demanda de dicha vacuna, adjuntamos con la presente publicación la correspondiente solicitud; la cual la podrá enviar a la Delegación de Distrito más cercana a su domicilio. Asimismo, nos permitimos recordarle que una vez ingresada tal solicitud, usted asume el compromiso de pago del insumo, por el medio que la Institución disponga.

Medicamentos de uso crónico Norma: tendrán cobertura los Medicamentos de Uso Crónico para patologías específicas, los mismos solo serán suministrados exclusivamente a través de Farmacia Fundación.

Cobertura: 70% de cobertura de acuerdo a reglamentación vigente, con autorización previa

Documentación a presentar, autorizaciones Historia Clínica Prescripción Médica, en la cual se indicará la droga con el correspondiente miligramaje, presentación, dosis diaria y tiempo aproximado de tratamiento. Esta prescripción deberá contener la cantidad de envases del medicamento hasta de un máximo de 90 días.

El sabio no enseña con palabras, sino con actos. Lao-Tsé

la caja | 19


Jornadas del Distrito VIII

Una década de

Encuentros Entre el 17 y el 19 de septiembre, se desarrollaron las ya decanas Jornadas del Distrito VIII, organizadas por el Colegio de Distrito, esta vez en la ciudad de Tandil. La ciudad acogió a dictantes de prestigio reconocido en nuestro ámbito y en el exterior; también contó con la asistencia del Presidente del Consejo Superior del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Rubén Gauna y de varios de sus integrantes. La concurrencia a las Pre- Jornadas de “Radiofísica Sanitaria” y a las Jornadas en sí, superaron ampliamente las 350 personas, provenientes de distintos puntos del Distrito y de ciudades de distritos hermanos como Bragado, Bahía Blanca, Ramos Mejía, Junín, Luján, Necochea, Santa Teresita, Boulogne, Ciudad Autónoma de Bs. As., La Plata, San Cayetano, Florencio Varela y Dolores; y de otras provincias: Tucumán, Río Negro y Neuquén. Los cinco cursos de las Jornadas “Operatoria y Blanqueamiento dental” por el Dr. Marcelo de Barrio; “Endodoncia” por la Dra. Elena Pruskin; “Periodoncia” por el Dr. Edegardo Caride, “Ortodoncia” por el Dr. Juan Carlos Cometti y “Prótesis y Oclusión” por el Dr. Aníbal Alonso acercaron a muchos colegas a participar y a la presentación de cerca de 30 presentar trabajos en la modalidad de posters. En esta oportunidad, nuestra institución estuvo representada por los integrantes de la Mesa Directiva: Dres. Julio Davant (Presidente); Raúl Viero (Secretario) y Pablo Rocha (Tesorero); asimismo asistieron los Directores Titulares del Distrito III, Dr. Mario Di Leo; y del Distrito IV, Dr. Jorge Taylor, además de los Directores del Distrito anfitrión: Dres. Mario Silber y Pablo Suriá. Estos últimos junto a la Srta. Guillermina Elgart, administrativa de la Delegación; promovieron un stand institucional en donde se repartieron folletos informativos sobre la actividad del Directorio, las medidas tomadas en relación a la emergencia por Gripe A, e información sobre las nuevas coberturas brindadas por la Fundación Co.Me.I; además, se evacuaron las distintas consultas de los colegas. ¡Felicitamos a los colegas de Tandil por la organización de este evento!

20 | la caja


¿Qué hicimos en 2009? Aumentamos a los jubilados. A propuesta del Directorio y con acuerdo de la Asamblea, incrementamos el Haber Jubilatorio Mínimo en casi un 28 % (un 7% más que la inflación esperada para el 2010); que si bien no es lo que pensamos que deben cobrar, estamos encaminando el esfuerzo hacia la recuperación del poder adquisitivo de los mismos. Continuamos las mejoras al CoMeI. Incorporamos nuevos prestadores (Clínicas, profesionales, etc.); cubrimos nuevas prestaciones (Ozonoterapia, Escleroterapia, etc.); reactivamos los préstamos para tratamientos de salud con tasa subsidiada y en hasta 60 cuotas, para facilitar a los afiliados cubrir diferenciados, insumos importados, etc., que deban ser a cargo de los mismos. Incrementamos las reservas. Continuamos en el mismo camino de aumentar nuestras reservas a través de la búsqueda de inversiones conservadoras, la firma de convenios de regularización de deuda, el reclamo de deudas por el art. 34 L, etc.; en más de veinte millones de pesos. Este logro incrementa la seguridad de los colegas a percibir sus futuras jubilaciones. Universalizamos los Préstamos. Durante este año, los extendimos a los colegas recién matriculados, manteniendo la misma tasa que el año anterior, a pesar de la inflación.

Creamos el Boletín Virtual de la Fundación CoMeI. Para estar más cerca y llevarle más información al colega afiliado. Digitalizamos las Boletas de Aportes. Para simplificarle el trámite al colega en los casos en que no le llega a su domicilio, el envío desde La Caja, y que puedan imprimir las mismas desde su casa o desde un locutorio. Actuamos ante la Crisis por la Gripe A. Rápidamente implementamos medidas tanto desde la Caja como desde la Fundación CoMeI, no sólo para actuar en la prevención, sino para proteger a los colegas que fueran afectados. Redujimos las deudas. Este año llegamos al nivel histórico más bajo de deuda sin arreglar, gracias a distintas medidas que venimos implementando. Reorganizamos las actividades. A partir de encuestas al personal; la confección de manuales para las distintas áreas y de clases de perfeccionamiento para optimizar la atención de los colegas en las distintas Delegaciones. Mejoramos. Las nuevas Páginas Web de la Caja y de la Fundación CoMeI, para brindar más y mejor información a todos los colegas de la provincia. EL DIRECTORIO

Aclaración: Si el vocabulario utilizado en la poesía de la reista “La Caja” nº 6, página 9, pudiera haber herido la susceptibilidad de alguno de los lectores, solicitamos las disculpas del caso, al no haber existido intención de nuestra parte de ocasional malestar entre alguno de nuestros colegas.

CEl mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va. Antoine de Saint- Exupery

la caja | 21


Carcajadas Dos amigos se encuentran en la calle. Uno de ellos va llevando del brazo a su anciana madre: - ¡¡Hola Pedro !!, ¡¡Cuánto tiempo que no te veo...!!. ¿Qué es de tu vida?. - Pues aquí estoy con mi madre, que la pobre se ha quedado ciega y sorda... - ¡Cuánto lo lamento, Pedro...!. Y dime, ¿la estás llevando al médico? - ¡¡No, no!!. La acompaño para que le corten la luz y el teléfono. Un paciente llega a la consulta del doctor, con dos morochas de 20 años que lo traen del brazo. - Mire doctor, ¿estas son las mulatas que me dijo? - ¡Muletas, imbécil, dije MULETAS! - Bueno, se va a tomar en la mañana esta pastilla roja con un vaso de agua; luego al mediodía esta pastilla azul con un vaso de agua, luego en la tarde esta pastilla amarilla con un vaso de agua, y en la noche esta pastilla verde con un vaso de agua. - Pero doctor, ¿Qué tengo? - Que no toma suficiente agua... - Doctor, doctor, cómo se encuentra mi hijo? - ¿El que se tragó una moneda de un peso? - Sí. - Pues sigue sin cambio. -Doctor, doctor, el hombre invisible esta esperando. -Dígale que ahora no puedo verlo y haga pasar al siguiente.

22 | la caja

Sale el médico de revisar al esposo y habla con la mujer; - Mire señora, la verdad, el aspecto de su marido no me gusta nada. - La verdad doctor, a mi tampoco, pero es tan bueno con los chicos…. Mientras desayunan, le dice la mujer al marido en tono de reclamo: - ¿Sabes?, anoche, cuando dormías, me estabas insultando. - ¿Y quién te ha dicho que dormía? La maestra de Jaimito les pregunta a sus alumnos: - Chicos, ¿qué quereis ser cuando seais mayores? Pepe:- Carpintero. Clara:- Mamá. - Muy bien: ¿Y tú Jaimito? - Yo quiero ayudar a Clara a ser mamá. Una enfermera mientras lleva en la camilla al paciente, camino del quirófano: - ¿Pero por qué tiembla usted tanto? - Es que he oído que la otra enfermera decía que la operación de apendicitis es muy sencilla y que no había por que estar nervioso y que todo iba a salir bien. - Pues claro, todo eso se lo dijo para tranquilizarle porque es verdad. - No, no, si es que no me lo decía a mí, sino al cirujano




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.