Revista n° 22- Agremiación Odontológica Berisso- La Plata- Ensenada- Diciembre 2012

Page 1

Diciembre de 2012 - Revista Nº 22

Conocé los temas sobre los que disertarán

prestigiosos colegas nacionales e internacionales.

Una trayectoria

que nos proyecta hacia el futuro 16 y 17 de MA YO de 2013 | Pasaje Dardo Rocha



Editorial

Trabajo, sentido de pertenencia y puertas abiertas Hoy en mi primer editorial como presidente de laAgremiación quiero agradecer en nombre de la Comisión Directiva la confianza que nos han depositado para comenzar una nueva gestión, sosteniendo una continuidad en las líneas de trabajo y en la planificación a mediano y largo plazo en pos de ir en busca de objetivos comunes. Desde hace 30 años con esfuerzo y esperanza, trabajamos para defender y jerarquizar el ejercicio profesional y seguiremos en ese camino. Respetamos el sendero trazado por los Socios Fundadores en aquel Berisso lejano de los años 80s, y que han forjado con gran dedicación, una identidad definidamente solidaria y de puertas abiertas a los socios y a la comunidad. Uno de los ejes prioritarios seguirá siendo la actualización y gestión de nuevos convenios con obras sociales y prepagas, poniendo el acento en el honorario profesional, ya que los vaivenes económicos que estamos atravesando hacen que la práctica profesional requiera una actualización permanente. Una agenda común con el resto de las entidades odontológicas, nos brindará la oportunidad de aportar ideas, miradas y principalmente jerarquizar el debate: estamos decididos desde la Agremiación a aportar nuestro grano de arena para que eso suceda. Pensar estrategias a largo plazo es nuestro desafío como dirigentes. Es preciso destacar el compromiso que

ha asumido la Federación Odontológica de la Provincia de Bs. As. respecto de la participación con el estado provincial a través de programas de atención que tienen como beneficiarios a muchos argentinos que están excluidos del sistema de salud, junto a la capacitación del recurso humano y su impacto generando fuentes de trabajo para los odontólogos federados. Desde la Agremiación no sólo vemos con satisfacción esta etapa, sino que a través de nuestro Departamento de Educación para la Salud asumimos esta responsabilidad por la comunidad con mucha pasión y orgullo. Definitivamente el 2013 no será un año más en la vida de la Entidad. Estamos preparando una serie de actividades a desarrollar y compartir a lo largo del año con motivo del 30º Aniversario de la Agremiación. En dicho marco, el Pasaje Dardo Rocha será el ámbito donde realizaremos el “Congreso 30º Aniversario de la Agremiación Odontológica”. Sobran razones para celebrar y nos gusta que sea entre todos, codo a codo, dando lo mejor de cada uno. Tenemos plena confianza en la capacidad de nuestra gente para lograrlo. Para finalizar, quisiera hacer llegar a todos los agremiados y sus familias un cálido mensaje de Felices Fiestas y el deseo de un prospero año nuevo.

Dr. Sebastián Mincarelli | Presidente

1


Sumario

Staff Presidente Dr. Sebastián Mincarelli. Vicepresidente 1º Dr. Guillermo Arrascoyta. Vicepresidente 2º Dr. Enrique Parma. Secretario Dr. Raúl Hombría. Prosecretario Dr. Eduardo Miguel Hawryszko. Tesorero Dr. Sergio Curutchet.

2

Protesorero Dra. Andrea Kuharo. Secretario de Actas Dr. Carlos Ramos Mexía. Secretario Acción Gremial Dr. Raúl Espinosa. Vocal Titular 1º Dr. Juan Carlos Polo. Vocal Titular 2º Dr. Osvaldo Rubén Casellas.

Diciembre de 2012 - Revista Nº 22

Vocal Titular 4º Dr. Mauro Mosquera. Vocal Suplente 1º Dr. Marcos Pérez Marín.

1.

2. Staff / Sumario 3. Boletín informativo 6. Comunidad

Vocal Suplente 2º Dra. Marisa Ale. Vocal Suplente 3º Dr. Jorge Morón. Asesores Letrado: Dr. Carlos Dos Santos. Contable: Cdra. Mariela Goglino. Director Dr. Sebastián Mincarelli. Producción General AVAL Comunicaciones. Diseño y Diagramación Estudio Mate. Colaboraciones Dra. Carina Bustamante. Impresión Gráfica Cogtal.

Vocal Titular 3º Dr. Juan Carlos Rudczyk.

Editorial

Un repaso por nuestras actividades del DES

7. Olimpíadas Cuando el deporte une e integra 8.

Así somos La China canta el tango...

10.

El caso Terapias de remineralización de lesiones incipientes de caries. Manchas blancas (mb).

13. Congreso 30º Aniversario 16. Institucional En una misma dirección

18.

Entrevista Relato de una experiencia

Revista de la Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada. La revista no se responsabiliza por los contenidos vertidos por los autores.

20. Armando el consultorio Novedades del sector odontológico


Boletín informativo

Obras Sociales: incrementos de aranceles Más que números, el aumento del valor de las prestaciones de las Obras Sociales implican un reconocimiento de nuestra labor profesional y un posicionamiento de la profesión. Repasamos los incrementos de este año:

Aumento Aranceles Obras Sociales Locales 01/12 U.N.L.P. (C8) 03/12 APSOT (A3) 03/12 TECHINT (A4) 04/12 F.A.T.F.A (A6) 04/12 ODAN DASUTEN (F9) 04/12 OSPICA (C9) 05/12 PRIMEDIC (F8) 06/12 OSAP (A1) 07/12 OSPOCE (B9A-B9B) 08/12 IMEDICAL (F4) 08/12 O.S.P.I. (C7) 10/12 GALENO (D1)

10/12 DIBA (C6) 11/12 MEDIFE (B4) 11/12 OSPLAD (D8)

Aumento Aranceles Obras Sociales Fopba 03/12 MEDICUS (97) 04/12 SISTEMA UNIFICADOS DE OBRAS SOCIALES 04/12 I.O.M.A. (20) 05/12 MOLINEROS (19) 06/12 C.A.S.A. (51) 06/12 COMEI (26) 06/12 D.O.C.T.H.O.S (90) 06/12 SWISS MEDICAL (53) 07/12 POLICIA FEDERAL (79) 07/12 O.S.P.I.L. (30) 07/12 JERARQUICO SALUD (32) 08/12 A.M.F.F.A (55) 08/12 LUIS PASTEUR (14) 08/12 A.P.M. (84) 09/12 FOTOGAFOS (03) 09/12 FEDERADA SALUD (69) 11/12 SEGURO PÚBLICO DE SALUD (73)

Insumos odontológicos El 4 de octubre en la sede de la Delegación capital de la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires, las entidades nucleadas en el foro provincial de salud bucal (Caja Seguridad Social para Odontólogos Pcia. de Buenos Aires , Colegio de Odontólogos Consejo Superior y la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires ) se reunieron con los representantes de la Cámara Argentina de Comercio e Industria Dental (CACID), su Presidente Gabriel Suárez , Secretario Néstor Liefeldt , Prosecretario Fabián Liebermann y Gerente Jessica González. El encuentro tuvo como objetivo manifestar la preocupación de la comunidad odontológica ante la posible ausencia o escasez de insumos dentales. La respuesta de los representantes de CACID fue que el abastecimiento está plenamente garantizado. Recordando que es una situación dinámica por lo que seguiremos atentos a los cambios que se puedan producir.

3


Boletín informativo

Entrega de fichas 2013 Ponemos a disposición de los agremiados las fechas de entrega de fichas para el año próximo según número de matrícula. MAT. 10.000 a MAT. 12.000 MAT. 13.000 11.999 y otros dtros. a 12.999 a 14.999

4

ENERO

25

26

27

FEBRERO

23

24

27

MARZO

23

26

27

ABRIL

23

24

25

MAYO

24

28

29

JUNIO

25

26

27

JULIO

25

26

27

AGOSTO

24

27

28

SEPTIEMBRE

24

25

26

OCTUBRE

25

26

29

NOVIEMBRE

22

23

27

DICIEMBRE

26

27

28

Maini. El primer y segundo premio recibieron una cámara fotográfica digital y un reproductor de DVD respectivamente, mientras que restantes colegas recibieron órdenes de compra en materiales odontológicos de distintos valores. Les agradecemos a todos por sumarse a la iniciativa y compartir con los colegas la cotidianeidad de su tarea profesional.

Una foto, un premio Las autoridades de nuestra Agremiación recibieron a los ganadores del Concurso de Fotografía e hicieron entrega de los premios correspondientes. Los ganadores en orden de mérito fueron los siguientes: Dra. Silvia Musante, Dra. Hilda Ana Veronesi, Dra. Cintia Florez Izu, Dra. Gisela Krikava y Dr. Edgardo

El Secretario de Acción Gremial, Dr. Raúl Espinosa, junto al Presidente Dr. Sebastián Mincarelli hacen entrega del primer premio a la Dra. Mussante.


Cerca y a tu servicio todos los días del año Como todos los años nuestros agremiados reciben gratuitamente una agenda que los acompañará todos los días del año. Incluimos para el año próximo toda la información vinculada al Congreso Internacional 30º Aniversario, fecha de entrega de fichas, y demás datos institucionales para que sigamos estando cerca en el año de nuestro 30º aniversario.

Aclaración Importante

Nuevas autoridades

El Dr. Francisco Petcoff aclara, sobre los dichos publicados en la nota “La satisfacción del deber cumplido”, correspondiente a la edición anterior de nuestra revista: “Quisiera realizar una aclaración del texto de la nota, pues en un pasaje de la misma se menciona como ´un punto clave de la gestión la creación de la Escuela de Postgrado´, hecho este que no se condice con la realidad, ya que lo único que hicimos fue renovarla y modernizarla para ponerla a la altura de las circunstancias, en beneficio de nuestros pares”.

El 5 de diciembre de 2012 se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria en la que quedó constituida la nueva Comisión Directiva de la institución.

Nuevos Vitalicios

Pro Tesorero: Dr. Andrea Kuharo.

El viernes 14 de diciembre se entregaron, en la Sede de La Plata, los reconocimientos a los colegas que cumplieron 25 años de agremiados. Por esa razón se convirtieron en socios vitalicios de la institución. Ellos son:

Presidente: Dr. Sebastián Mincarelli. Vicepresidente 1°: Dr. Guillermo Arrascoyta. Vicepresidente 2°: Dr. Enrique Parma. Secretario: Dr. Raúl Hombría. Tesorero: Dr. Sergio Curutchet. Secretario de Acción Gremial: Dr. Raúl Espinosa. Pro Secretario: Dr. Eduardo Miguel Hawryszko. Secretario de Actas: Dr. Carlos Ramos Mexía. Vocal Titular 1: Dr. Juan Carlos Polo. Vocal Titular 2: Dr. Osvaldo Rubén Casellas. Vocal Titular 3: Dr. Juan Carlos Rudczyk. Vocal Titular 4: Dr. Mauro Mosquera.

Dra. María Inés Antonini

Vocal Suplente 1: Dr. Marcos Pérez Marín.

Dra. María Cecilia Capraro

Vocal Suplente 2: Dr. Marisa Ale.

Dra. Laura Fabiana Chijlis

Vocal Suplente 3: Dr. Jorge Morón.

Dr. Juan José De Benedetto Dra. Diana Silvia Meléndez Dra. Miriam Beatriz Panizzo

5


Comunidad

Un repaso por nuestras últimas actividades del DES El Departamento de Educación para la Salud continúa trabajando en la región en pos de la prevención y la Salud Bucal de la comunidad Actualizándonos El 9 de octubre recibimos a la Dra. Sofía Goldstein quien brindó

6

una charla sobre Diabetes y su incidencia en la Clínica Odontológica. Esta actividad se da en el marco de las 14º Jornadas de Actualización Profesional para el Primer Nivel de Atención. La Dra. Goldstein es Profesora adjunta de las Cátedras de Clínica Estomatológica y Patología II de la Escuela de Odontología (USAL), Presidenta del Grupo de Odontología y Diabetes, Docente de la Escuela de Posgrado (AOA), Estomatológa del Hospital César Milstein (ex Hosp. Francés), y Docente de Educadores de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Actualización.

• Confección de una Encuesta sobre Hábitos de Succión Anómalos. Participamos de la 3° Feria del Libro El equipo del Departamento de Educación para la Salud participó el pasado 31 de octubre de la tercera edición de la Feria del libro. En esta oportunidad el encuentro se realizó en la escuela

Mónica Salazar, Directora de la Escuela Feria del Libro. junto al equipo del DES

N° 30 con la que se trabaja junto al PROSANE en el relevamiento y promoción de la Salud Bucal. Esta escuela forma parte de la Multisectorial Tolosa junto con la Escuela N°76 y la N° 54, el Centro de Salud Nº 14, el CETAI (Centro de tratamiento Ambulatorio Integral), el Comedor Sor María Ludovica y el Centro de Prevención de las Adicciones (CPA) de La Cumbre.

Juntos por una boca sana

Para esta actividad los alumnos realizaron exposiciones artís-

El 27 de octubre, el DES concurrió a la última jornada del año del

ticas, relacionadas con la lectura de libros por ejemplo “Las mil

Programa Juntos por una boca Sana II, en el Auditorio de la

y una noches”, cuentos de Horacio Quiroga, etc. Por su parte el

Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires.

DES contribuyó con una obra de títeres “Don PIPO el bibliote-

La Disertación y el taller estuvieron a cargo de la Dra.Yolanda Colom-

cario y el libro itinerante”.

bo (coordinadora del DES FOPBA) y abordó los siguientes temas:

También concurrieron miembros de la Comunidad Toba con

• Cariograma, su utilización e instalación de la Herramienta

sus artesanías y se incentivó a la comunidad del lugar para que

para su uso, y

donen libros.

Feria del Libro.

Juntos por una boca sana


Olimpíadas

Cuando el deporte

une e integra Del 20 al 22 de septiembre se realizaron, en Villa Gesel, las Olimpíadas Interprofesionales de la provincia de Buenos Aires. En un clima repleto de espíritu deportivo y concordia, 13 entidades profesionales de la Provincia dijeron presente en un evento que ya es un clásico del segundo semestre del año. Dentro de las instituciones participantes estuvo la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires (FOPBA).

Disciplinas individuales y en equipo permitieron que más de 300 participantes pudieran compartir y competir en un marco de sano esparcimiento. Este año los deportes presentes fueron fútbol, tenis, paddle, atletismo, natación, tenis de mesa, vóley, pesca, golf, bochas, ajedrez y truco en sus diferentes categorías. Cuarenta y un colegas odontólogos participaron del evento junto a ingenieros, arquitectos, agrimensores, médicos, bioquímicos, veterinarios, contadores, ópticos, farmacéuticos y psicólogos. En el resultado general por profesión, los ingenieros se consagraron campeones, mientras que los odontólogos quedamos cuartos. Prometemos renovar fuertemente nuestro plantel para el año que viene. Hubo algunas quejas del equipo de fútbol para con otros integrantes. A uno de ellos lo acusaron de marcar dos goles y salir lesionado. A otro de estar lesionado durante dos años seguidos. El próximo año se llevará a cabo en las mismas fechas. Aquellos agremiados que quieran participar se pueden ir anotando en las diferentes sedes de la Agremiación.

7


Así somos

La China canta 8

el tango… Odontóloga de profesión y cantante por vocación, la Dra. Alejandra Rode vive al ritmo del 2x4 Luego de la clase de canto semanal, la Dra. Rode llega con entusiasmo a la entrevista. Fue un día largo de trabajo en el consultorio, pero la música parece haber borrado las huellas del cansancio semanal. Graduada hace treinta años de la Facultad de Odontología de la UNLP, nuestra entrevistada lleva adelante una pequeña clínica en el Barrio San Carlos donde comparte el espacio con tres colegas con distintas especialidades. “A los dos o tres años de recibirme abrí el consultorio. Mi viejo había comprado una casa medio abandonada con un local adelante, y mi hermano había puesto una agencia de prode. Yo estaba con mi consultorio deambulando por los barrios, fui a probar, ahí y el primer día que abrí tuve 4 pacientes”, recuerda. Y nunca abandonó el barrio. “También trabajé en el centro con otros odontólogos, pero no me sentía cómoda”, agrega.

La Dra. Rode en su consultorio

Su “estilo” de trabajo también se delineó en función del perfil de la comunidad con la que trabaja. Se define a sí misma como una “laburante hormiga” que ya no hace grandes trabajos de prótesis y cirugías, sino que se adecúa a la realidad y posibilidades de sus pacientes para ofrecerles las mejores alternativas para cuidar su salud bucal. “Soy una gran remendadora, soy la reina del remiendo en la odontología”, afirma entre risas. “Todo lo reconstruyo; nunca tuve una veta comercial con la odontología porque amo mi profesión”, asegura. Paralelamente siempre la vocación artística estuvo presente y se observa incluso en la decoración de su casa donde abundan los objetos realizados por ella misma en su etapa de artesana. Incluso llegó a tener un carnet que acreditaba esa condición otorgado por la Municipalidad para poder exponer en los distin-


tos puntos habilitados. Pero eso no fue todo: “También hice cerámica. Mis profesores en una clínica de Buenos Aires me criticaban porque los provisorios me salían tan bien que la gente no volvía a ponerse la corona”, recuerda. En esta faceta artística se inscribe el tango, pero esa es otra canción. Qué tango hay que cantar… El amor por el tango viene de la mesa familiar. La sobremesa de la familia Rode incluía algún tango al que su padre y sus tíos aportaban alguna estrofa, pero del que la mayoría conocía sólo el estribillo. Incluso la Dra. Rode recuerda que su padre solía utilizar frases de conocidos tangos para hacerle notar algo a su hija. El miedo escénico, la profesión y la familia relegaron por algunos años las canciones al ámbito familiar, a algún cumpleaños o incluso a la soledad de la casa donde nuestra odontóloga cantora se grababa a sí misma. “Un día empecé a cantar en mi cumpleaños y me preguntaron por qué no iba a aprender canto. Esto fue hace 4 años. A la mañana siguiente abro el diario y veo un aviso de la escuela de canto de Carlos Cabrera que estaba a pocas cuadras de mi casa”, recuerda emocionada. Esa señal fue el comienzo de las clases de canto que hoy la llevaron a presentarse como solista en distintos espacios de la ciudad de La Plata, y gracias a su tono particular de voz, similar a Adriana Varela, es que ganó el apodo de “China Varela”.

La primera vez que cantó sola con su espectáculo “China Tango” fue en junio de este año. “Había pacientes que fueron a verme, sabían que cantaba y los invité”, recuerda. Para la Dra. Rode, estar frente al público cantando es una experiencia más fuerte que la de atender a un paciente por primera vez. “No puedo superar el miedo escénico, tuve que dejar de cantar parada, me conseguí una banqueta porque me tiemblan las piernas”, asegura. Actualmente sus shows incluyen a un guitarrista y un bandoneonista, y un look prefijado: jean, camisa blanca y corbata. Entre su repertorio hay tres canciones destacadas. “Yo empecé cantando ‘La última curda’, que para mí es uno de los tangos más lindos, con mi guitarrista me enamoré de “En un feca”, y el último es ‘Fuimos’”, enumera, y anticipa que para sus próximos shows también incluirá algún bolero.

Manos sanadoras Un día en enero voy al consultorio y cae una mujer muerta de dolor. Saco al paciente que estaba atendiendo y hago pasar a la mujer, le abro el proceso que tenía y la felicidad en el rostro que mostró fue increíble. Se empezó a sonreír, me agarró las manos y me agradeció. Me vine tan contenta, llegué a casa y agarré a mi hija y le dije: “Nací para ser sanadora, me siento feliz con la profesión que elegí”. Lo hice muchas veces, pero ese día había ido sin ganas de trabajar y volví feliz.

9


El caso

Terapias de remineralización de lesiones incipientes de caries 10

Manchas blancas (mb) Dra. Carina Bustamante

Actualmente, la caries dental es considerada una enfermedad que evoluciona a partir de un

Para las situaciones iniciales descriptas, los métodos de diagnóstico clínico clásicos recono-

desequilibrio inicial entre los procesos de Desmineralización (DES) y Remineralización (RE)

cidos han sido el visual y el táctil, especialmente el primero basado en el examen cuidadoso

del Esmalte (E) y que en presencia de la placa bacteriana o biofilm determina la pérdida de

de las superficies dentarias; para ello es imprescindible que ellas estén limpias, secas y muy

estructura de la pieza dentaria afectada.

bien iluminadas para su análisis.

Durante el tiempo en que se produce esa evolución, hay un largo período durante el cual pue-

El esmalte dental está constituido fundamentalmente por cristales de hidroxiapatita y fluo-

den presentarse momentos de predominio de DES (pérdida de iones de la hidroxiapatita de

rapatita de calcio con otros iones incluidos, posee además agua en poca cantidad pero muy

calcio) e inversamente otros en los que predomina la RE (depósito de iones perdidos). Este

adherida a las estructuras cristalinas y presenta microporos. Su aspecto es liso y brillante al

proceso de intercambio y difusión iónica se traduce en cambios ultra estructurales que no son

examen visual ya que se encuentra húmeda por el agua que contiene. Cuando los procesos

detectables clínicamente en sus comienzos, por lo que el diagnóstico clínico es dificultoso y

de DES predominan por un tiempo prolongado, los poros aumentan su tamaño por la diso-

debe ser realizado aplicando principios bioquímicos, instrumental y aparatología específica.

lución y pérdida de minerales de la capa subsuperficial del esmalte; se generan así espacios


ocupados ahora por aire ya que el agua de cristalización se ha evaporado.

El objetivo del tratamiento indicado para este tipo de lesiones iniciales es proporcionarle ele-

En estas circunstancias existe la posibilidad de diagnóstico visual a partir de los diferentes

mentos para su RE. La administración de fluoruros en sus distintas presentaciones ha permi-

índices de refracción del esmalte sano y del esmalte afectado inicialmente por una deshidra-

tido obtener resultados aceptables, especialmente cuando forma parte de un conjunto de

tación y posteriormente por pérdida iónica.

medidas que apunten a producir cambios en los factores determinantes de la enfermedad

La diferencia marcada en el índice de refracción del esmalte sano (1.63) y del esmalte deshi-

(control de la dieta, higiene bucal). Obtener una superficie remineralizada por transformación

dratado (1.00) se traduce visualmente en una imagen clínica de gran opacidad en esta últi-

de la estructura cristalina superficial se traduce clínicamente en la observación de un cambio

ma zona, cuando es secada con aire.

de coloración generado por la precipitación de cristales de fluorapatita (aspecto de color ma-

Para el diagnóstico clínico de este tipo de lesiones, deberá limpiarse el esmalte y luego se-

rrón como síntomade RE). (1-2)

carlo con aire limpio durante un minuto y observar la presencia o no de las manchas blancas.

Recientemente se ha implementado una posibilidad de RE este tipo de lesiones mediante la for-

Este diagnóstico puede realizarse y complementarse con métodos de transiluminación u

mación de nuevos cristales de fosfato de calcio en la zona desmineralizada, es decir en la capa

otros más sofisticados como radiaciones láser, dispositivos de conductividad eléctrica, entre

subsuperficial del esmalte. Para ello, se han desarrollo productos a base de fosfatos de calcio

otros de reciente generación para el diagnóstico de los cambios ultraestructurales.

amorfo y de fosfocaseinatos que administrados en forma de pastas y gomas de mascar, permitie-

El empleo de una sonda o del tradicional explorador como método de diagnóstico, se basa

ron constatar experimentalmente primero y clínicamente después, la RE del esmalte , abriéndose

en apreciar las características superficiales del sustrato dentario (textura, dureza) y la even-

así un amplio campo de investigación para el tratamiento de dichas lesiones. (3)

tual posibilidad de retener el instrumento en el sustrato examinado. Este tradicional método

La mayor parte de los trabajos tienden a determinar la evidencia científica del

debe considerarse riesgoso e invasor, sobre todo en las lesiones de “mancha blanca”, ya que

rol de la RE o sistemas de RE en tratamientos no invasivos de la caries dental.

su accionar puede producir la fractura de la superficie de esmalte y generar una cavitación.

Algunos estudios clínicos demuestran que la fórmula CPP-ACP disminuye signi-

Numerosos trabajos de investigación coinciden en el tratamiento no invasivo de las lesiones

ficativamente la progresión de la caries y la promoción de la RE. (4) Asimismo,

subsuperficiales del esmalte o lesiones tempranas (mancha blanca) a partir de la RE lograda

Reynolds sostiene que dicha fórmula es en forma conjunta con los tratamientos

mediante el empleo de la fórmula CPP-ACP (FOSFOPÉPTIDO DE CASEÍNA Y FOSFATO

de terapias fluoradas, la promesa para el tratamiento de caries incipientes. (5)

DE CALCIO AMORFO) patentado bajo el nombre RecaldentTM , habiéndose observado la

Los grupos péptidos estabilizan el Ca++ y el PO4 preservándolos amorfos

regresión de dichas lesiones en estudios clínicos controlados a distancia.

y solubles. Éstos son componentes esenciales de E y dentina D como com-

También se ha demostrado la capacidad de este compuesto, de estabilizar el fosfato de calcio

plejos insolubles pero en presencia de CPP (grupos péptidos) están disponi-

en solución e incrementar sustancialmente el nivel de fosfato de calcio en la placa bacteriana.

bles y solubles para la RE. El complejo CPP-ACP es aplicado sobre las piezas

Estudios de la resistencia ácida del tejido adamantino, se comprobó que en pacientes que consu-

dentarias en diferentes formas: gomas de mascar, pastas dentales, sprays,

mían chicles con Recaldent (4 veces por día durante 20’ a lo largo de 14 días 18.8 mg CPP-ACP), se

enjuagues bucales; quedando disponibles en el medio bucal adhiriéndose al

duplicaba el nivel de RE con respecto al grupo control que consumía chicles sin Recaldent. (11)

biofilm y a la hidroxiapatita del E, promoviendo la biodisponibilidad de io-

Otros estudios clínicos realizados en diferentes centros de investigación, obtuvieron resul-

nes de Ca++ y PO4. Los resultados clínicos de la RE de lesiones de MB por la

tados similares a los de este estudio (12).

aplicación de pastas basadas en dichos componentes y el efecto similar a la Maxilar superior antes del tratamiento

11


El caso

BIBLIOGRAFÍA 1-Mount G.J., and Hume W.R. (1999) Preservation and restoration of tooth structure Ed. Mosby 2- Mount G.J., and Ngo H. (2000) A new concept for operative dentistry. Quintessence Inter. 31 (8) 527-33

12

3-Caries Res 2009;43:430-435 S.K. Rao, G.S. Bhat, S. Aradh-

Maxilar inferior antes del tratamiento

Imágenes post tratamiento

aplicación de F- reduce notablemente la aparición de nuevas lesiones

Se hallaron niveles significativos de calcio y fosfato tanto en la saliva como

4-Caries Res 2010;44:33-40 G.D. Walker F. Cai P. Shen G.G.

sobre todo en pacientes con xerostomía.(6)

en la sub-superficie de las lesiones de caries incipiente y menor el nivel de

Adams C. Reynolds E.C. Reynolds

Estudios clínicos in situ a corto plazo demuestran la RE obtenida con la

DES en superficies de Esmalte y Dentina previamente tratadas con com-

5-Australasian Dental Journal 2008;53:268-273 - E.C. Reynolds

formulación CPP-ACP permitiendo observar un cambio de las superfi-

puestos basados en la fórmula CPP-ACP, en lesiones de caries temprana.

cies tratadasmostrándolas brillantes al ser secadas con aire a presión

Con respecto a la resistencia ácida del tejido adamantino, se comprobó

y otras presentando un ligero cambio en el color, transformando las

que en pacientes que consumían chicles con Recaldent (4 veces por día

manchas blancas en un color amarillento, sugiriendo realizar estudios

durante 20’ a lo largo de 14 días 18.8 mg CPP-ACP), se duplicaba el ni-

a largo plazo para la valoración del posible efecto preventivo con Re-

vel de RE. Se han reportado recientemente estudios in vitro acerca de

caldentTM .en el transcurso del tiempo (7).

la eficacia de la fórmula CPP-ACP en la inhibición de la DES en esmalte

Conesa, M.H. Edelberg, C. Bustamante (2010)

Estudio realizado en nuestro país comparó superficies DES tratadas de

y dentina, y la promoción in vitro de la RE de las lesiones subsuperficia-

9- J. Dent Res 2009;88(12):1148-1153 D.L. Bailey, G.G.

la siguiente manera: Utilizando pasta con CPP-ACP y el coadyuvante del

les del primero. Cuando CPP-ACP se libera en forma conjunta con los

Adams, C.E. Tsao, A. Hyslop, K. Escobar, D. J. Manton, E.C.

uso de goma de mascar 2 veces por día (n =116), Grupo 2 sólo el uso de

fluoruros, el efecto RE del fluoruro sobre el esmalte se ve aumentado.

Reynolds, M.V. Morgan

pasta con CPP-ACP (n=77) y un tercer grupo donde se trataron las super-

La RE de las lesiones subsuperficiales del E es > cuando el CPP-ACFP

ficies con barniz fluorado (n=57). Los resultados obtenidos demostraron

(combinado con flúor) es liberado a un pH de 5.5

10-J. Dent 2008; 36:74-79 D. Tantbirojn , A. Huang , M.D. Eric-

que el grupo que presentó al cabo de 30 días mayor RE fue el que el imple-

La formulación RecaldentTM propone 3 mecanismos para la disminu-

mentó el consumo de gomas de mascar con respecto a los otros dos. (7)

ción de la actividad cariogénica: inhibe la DES, promueve la RE y au-

Cuando se comparó el empleo de pasta fluorada, enjuagues fluorados

menta la resistencia a los ácidos del E RE.

y pasta con CPP-ACP, en dos aplicaciones diarias, se observó un decre-

Finalmente, las formulaciones CPP-ACP producen la RE de lesiones

cimiento de la actividad de las lesiones tratadas con pasta con CPP-

subsuperficiales de esmalte y la lenta progresión de caries, promovien-

ACP luego de 12 semanas (8)

do también la regresión de las mismas. Podría concluirse entonces, que

Se encontró que el empleo del uso de pasta con CPP-ACP, aumenta

el empleo de esta tecnología, en forma conjunta con los tratamientos

la dureza del esmalte de piezas con erosión producida por el consu-

con flúor en sus diferentes formas, son eficaces en el tratamiento no

12-Australasian Dental Practice March-April;2009 48-59

mo de bebidas ácidas. (9)

invasivo de las lesiones tempranas. (11-12)

L. Walsh

ya, A. Devi, M. Bhat

6-J. Contemp. Dent Pract 2009;10:1-9 C.Llena, L. Forner, P. Baca7-Acta OdontolScand 2009;66:1-12 V. YENGOPAL & S. MICKENAUTSCH 7-Remineralización de lesiones de esmalte no cavitadas. C.

son , S. Poolthong 11- Iijima Y, Cai F., Walker G., Reynolds C. R, Reynolds E C Department of Preventive Dentistry, School of Dentistry Nagasakki University, Japan (2004) Acid resistance of enamel subsurface lesions remineralized by a sugar free chewing gum containing casein phosphopeptide amorphous calcium phophate. Caries Res Nov-Dec;38(6):551-6


Estamos muy avanzados en la organización de nuestro 30° aniversario. En esta oportunidad, les presentamos al equipo que, desde hace 7 meses, está trabajando para que nuestro Congreso sea uno de los mejores del 2013.

Una de las misiones de la Agremiación es la capacitación constante de nuestros agremiados, con un concepto inclusivo que caracteriza a nuestra institución desde sus inicios. Es por ello que el 16 y 17 de mayo realizaremos un Congreso Internacional en conmemoración a nuestro 30° aniversario en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata. Este evento se está organizando desde agosto de 2012 con la activa participación de todos los integrantes de la Comisión Organizadora conformada por los Dres. Juan Carlos Polo, presidente del Congreso; Carlos Ramos Mexia, secretario; Hildana Veronesi, Sivia Marrón, Carlos Di Nuzzo, José Pupo y Lucía Hawryszko, quienes tienen a su cargo distintas funciones como la or-

ganización de las actividades científicas que involucran las conferencias, posters, capítulo estudiantil y temas libres, las actividades sociales y la faz comercial. “Este es un evento de suma importancia para nuestra institución.Tiene como principal objetivo festejar nuestros primeros 30 años de vida, pero también lanzar la Escuela de Posgrado, en la que se dictarán cursos prácticos con un moderno equipamiento”, destacó el Dr. Polo. Por su parte el Dr. Ramos Mexia agregó: “Más que un grupo de trabajo, se trata de un grupo de amigos trabajando en pos de un objetivo común. Queremos destacar la activa colaboración de los empleados y directivos de la Agremiación, que en todo momento se mostraron predispuestos”. Las actividades tendrán lugar simultáneamente en 4 salas y habrá una importante exposición comercial. El Congreso estará estructurado en 3 claras líneas temáticas las cuales se encuentran encabezadas por un disertante extranjero.

Dos colegas con experiencia El Dr. Juan Carlos Polo fue Vicepresidente, Secretario y Tesorero de la Agremiación, actualmente se desempeña como 1º Vocal Titular. Estuvo encargado de la organización del Departamento de Materiales Dentales. El Dr. Carlos Ramos Mexia es Se-

cretario de Actas. Junto al Dr. Polo estuvo en la organización del Departamento de Actualización Profesional (DAP), y participaron en las comisiones organizadoras de los Congresos del 10º y 20º Aniversario.

13


Nota Central

IMPLANTOLOGÍA - CIRUGÍA

dictado cursos en la Sociedad Argentina de Ortodoncia. Docente en la carrera es-

- Dr. José Valdivia Osorio (CHILE).

pecialista en ortodoncia de la Universidad de Morón.

Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Profesor Titular y Director del Departamento

España: Dictante del Máster en Ortodoncia. Fomento Profesional. Dictante de Módulos Damon (Madrid, Dres. Ortega). México: ha dictado cursos en el Colegio de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de Sonora. En la Universidad Latinoamericana (ULA) y en la Universidad Autónoma de México (UNAM).-Ex Presidente del Comité para Uruguay de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas.-“Fellow” dela Word Federation of Orthodontists. “Champion” Damon.-Autor de la obra “Desde el arco recto convencional al sistema Damon. Mis caminos diagnósticos y mecánicos”.

de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello. Especialista en Rehabilitación Oral y Maxilo Facial con mención en Prótesis Fija, Prótesis Removible y Prótesis sobre Implantes (CONACEO).Magíster en Odontología con Especialización en Rehabilitación Oral. Magíster en Implantología Oseointegrada, mención Prótesis. Profesor y Director del programa de Magíster en Rehabilitación

14

Oral. Profesor y Director del Magíster en Implantología Oseointegrada. Profesor y Director del Postgrado de Especialización Cirugía para Implantes. Profesor y Director del Postgrado de Especialización en Prótesis sobre implantes. Profesor Titular y Director de la Asignatura de Clínica Integral del Adulto, Universidad Andrés Bello. - Dr. Roberto Horacio Cháves. - Dr. Enrique Fernández Bodereau. - Dr. Jorge Juanes. - Dr. Héctor Machado. - Dr. Carlos Oroz. - Dr. Ricardo Sforza.

ORTODONCIA - PEDIATRÍA - Dr. Alfredo Nappa Aldabadle (URUGUAY). Dictante de cursos y conferencias en: Uruguay: ha dictado cursos en el Posgrado de Facultad de Odontología, y en la Universidad Católica del Uruguay. Dictante de cursos Sistema Damon en IUCEDDU. Argentina: Fundación Monti, Hospital para Ortopedia y Ortodoncia de Olivos. Ha

- Dr. Hugo Rosetti - Dra. Alicia Toniolo - Dra. Amelia Habespeck - Dra. Yolanda Colombo - Dr. Dario Yeman - Dra. Nilda Nóbile - Dra. Carina Bustamante - Dra. María Elena Malaret

ODONTOLOGÍA ESTÉTICA Y RESTAURADORA - Dr. Marcelo Rodríguez Alves (BRASIL). Especialista en Odontología Restauradora por la Universidadde São Paulo - FORP/USP Profesor del Curso de Postgrado de Especialización en Odontología Restauradora dela Universidadede São Paulo - FORP/USP. Profesor del Curso de Postgrado de Especialización en Odontología Restauradora de la APCD.


Autor del Libro: Sondeando su Marketing. MBA en Gestión de la salud - Marketing en Odontología - Fundación Getúlio Vargas. - Dr. Marcelo de Barrio. - Dr. Carlos Mazariegos. - Dr. Alejandro Rodrígues. - Dr. Alberto Poladian.

15

Aranceles y formas de pago Agremiados Hasta el 31/12/2012

4 cuotas de $100

Desde el 01/01/2013 hasta el 15/04/2013

5 cuotas de $100

A partir del 16/04/2013

1 cuotas de $500

Arriba de izq. a der.: Dres. Carlos Di Nuzzo, Juan Carlos Polo y Carlos Ramos Mexía. Abajo de izq. a der.: Dras. Hilda Ana Veronesi y Silvia Marrón.

Hasta el 31/12/2012

Desde el 01/01/2013

Docentes

1 cuota de $ 400

1 cuota de $ 500

Instituciones con convenio

1 cuota de $ 400

1 cuota de $ 500

Federados

1 cuota de $ 400

1 cuota de $ 500

No agremiados

1 cuota de $ 500

1 cuota de $ 600

Estudiantes 4º y 5º año

1 cuota de $ 100

1 cuota de $ 120

Los agremiados pueden hacer efectivo el pago mediante el descuento en la liquidación. Los demás inscriptos podrán realizar los pagos en efectivo en la Sede y Delegación de la AOB Para más información escribir a 30congreso@aoberisso.com.ar o en nuestras sedes: Sede Berisso 15 nº 4427 | Tel: (0221) 461 .6729 Sede La Plata 68 nº 394 | Tel.: (0221) 427-3005/06


Institucional

En una misma dirección En esta entrevista, el presidente saliente, Guillermo Arrascoyta, y el entrante, Sebastián Mincarelli hacen un balance de lo ya hecho y de las cuestiones que se deben profundizar para que la Agremiación siga creciendo. Cada recambio de autoridades tiene una impronta particular.

Tiene que ver con participar y ser parte importante de la Agre-

En esta ocasión se trata de apostar a la camada más joven de

miación a través de todas las actividades que se realizan.

colegas que viene trabajando desde hace años en la institu-

16

ción, para complementarla con la experiencia de los dirigentes que más trayectoria tienen dentro de la AOB. ¿En qué contexto institucional se inscribe este nuevo

Guillermo, ¿Qué podés decir de tu gestión al frente de la Agremiación? En primer lugar, quiero agradecer a mis pares de Comisión Directiva que, oportunamente, me designaron para ocupar el rol

recambio de autoridades?

de presidente de la Agremiación. Esta frase, que parece un lugar

GA: Si bien algunos de nosotros, los más grandes, vamos a se-

común, contiene un sentimiento que es difícil de expresar de otra

guir trabajando, participando y vinculados con la toma de deci-

manera porque es un gran honor y una gran responsabilidad la

siones, entendimos que el rol preponderante debe ser ejercido

que mis pares me dieron estos años.

por otras generaciones. En ese sentido tenemos muchas ex-

Me parece que en el “oportunamente” que mencioné más arriba

¿Cuáles fueron los ejes en los que se basó tu gestión? Con la nueva mesa de ese entonces y el resto de la Comisión Directiva estructuramos una voluntad colectiva en la toma de decisiones que se basó en: 1) Sostener bien en alto nuestra condición de entidad federada. 2) Trabajar silenciosamente por gestionar y dar respuesta a los intereses de nuestros socios agremiados. 3) Reestructurar una organización política y administrativa interna. Hoy en día tenemos una entidad económica y financieramente saludable que eso redunda en beneficios para todos los colegas. ¿Cuáles creen que fueron las principales mejoras?

pectativas centradas en las personas concretas que lo llevarán

está tal vez la parte más trascendente, porque tiene que ver con las

GA: Mejoramos, en forma clara, nuestra presencia dentro del

adelante, como es el caso de Sebastián, pero también en las que

circunstancias del momento en el que esa decisión fue tomada.

marco de la profesión odontológica organizada. Un ejemplo de

en un futuro próximo se empiecen a sumar a las actividades.

Esa designación fue en un momento en el que, desempeñándo-

esto, es el rol que cumple hace varios años nuestro actual Vice-

SM: La Agremiación tiene su propia impronta, su manera de

me como delegado ante la Federación Odontológica de la pro-

presidente 1°, el Dr. Raúl Hombría como secretario de la FOPBA.

hacer las cosas, una relación muy directa con los prestadores,

vincia de Buenos Aires (FOPBA), algunos proyectos no estaban

A raíz de esto, los colegas de la provincia de Buenos Aires nos

y siempre trata de buscar el beneficio de todos los odontólogos.

saliendo como nosotros queríamos, por ejemplo, tener un rol po-

vuelven a ver como una organización importante, una voz auto-

Nosotros, que somos la nueva camada, tenemos la obligación

lítico importante en el ámbito de la Federación. En ese contexto,

rizada generadora de opinión, de posiciones políticas y de cua-

de respetar esa historia y de honrarla. Además tenemos el

entendimos que teníamos que defender nuestra condición fede-

dros políticos. Además, esto posibilitó un mejor canal de diálogo

gran desafío de contagiarles a nuestros pares generacionales

rada, no por una especulación de poder o para salvarle el cargo

que se refleja en todos nuestros procesos diarios de gestión.

el sentido de pertenencia con la entidad, que es mucho más

a algún directivo, sino porque en eso estaban en juego nuestros

SM: Una de las características de estos últimos años fue que

que lo prestacional, y que la compra de materiales dentales.

principios filosóficos y el trabajo de nuestros representados.

llevamos al ámbito de la Comisión Directiva la información


clave para tomar decisiones y eso permitió un crecimiento de

a ser el disparador de nuestra Escuela de Posgrado para que

todos porque ese intercambio brindó nuevos aportes que nos

podamos ofrecerles a nuestros agremiados y al resto de los

hicieron procesar más rápido y mejor tanto las actividades

colegas, cursos de primer nivel. Asimismo queremos que la

diarias como las situaciones más urgentes.

formación esté al alcance de todos los profesionales porque

GA: También se produjeron cambios importantes en la estruc-

muchas veces es costosa. Por eso hicimos una ingeniería eco-

tura del personal. Muchos de ellos ocuparon roles con toma de decisión y, como a lo largo de toda la historia, se pusieron la camiseta y el overol de la Agremiación a la hora de enfrentar las problemáticas cotidianas

“Quiero destacar el compromiso de la Mesa Directiva que me acompañó. La experiencia del Dr. Raúl Hombría que, junto a los aportes de los Dres. Sebastián Mincarelli y Sergio Curutchet, favorecieron nuevas formas de pensar y proponer”, puntualizó Arrascoyta. ¿Y los desafíos más importantes? GA: Los principales desafíos fueron sostener las líneas de tra-

nómica que nos permitirá que todos los prestadores a través de descuentos por cuotas puedan acceder a ella, desde los que se inician hasta los que tienen varios años en la profesión. También debemos mejorar nuestra relación con la comunidad ya que existen muchas personas que no pueden acceder a la atención odontológica. Con mucho esfuerzo y trabajo vamos a profundizar el trabajo de nuestro Departamento de Educación para la Salud (DES), junto con el Programa “Juntos por una boca sana” de FOPBA, y las secretarías de Salud de los gobiernos municipales. Por último debemos profundizar la modernización informática de los sistemas que manejamos. Obviamente vamos a seguir trabajando, desde la Secretaría de acción gremial, en

“Le estoy muy agradecido a Guillermo. Ser su secretario durante 4 años hizo que aprenda mucho. Tengo la oportunidad de ejercer este nuevo rol en la entidad porque mis pares me delegan esa responsabilidad. Desde ese punto de vista, para mí es un orgullo”, comentó Mincarelli, nuevo presidente de la AOB. “Queremos agradecer también el acompañamiento del Dr. Guillermo Rosas, quien fue presidente de la Agremiación, representante nuestro en la FOPBA y durante muchos años, el gerente de la Institución. Durante este período dejó de cumplir esa función, pero nunca mermó su participación que, para nosotros, es una fuente de referencia”, agregó el Dr. Arrascoyta.

lo prestacional y en los honorarios, que es la piedra funda-

17

mental de la Agremiación.

bajo gremiales, la calidad de los convenios, reafirmar el trabajo sobre los convenios locales, aranceles y normas de trabajo, recuperar nuestra presencia política en los ámbitos de nuestro interés, sostener la línea de materiales e instrumentales, reflotar las capacitaciones, y mejorar nuestra comunicación tanto interna como externa. SM: El número de nuestros agremiados creció considerablemente, lo que nos exigió mantener la calidad de nuestros servicios referidos a los subsidios, enfermedades, embarazo, etc. También nos interesa la opinión de los nuevos agremiados, quienes nos pueden aportar empuje y nuevas ideas. Para eso mejoramos los canales de comunicación como nuestro sitio web y la revista, principalmente. ¿Cuáles creen que son los aspectos a profundizar? SM: Las capacitaciones de posgrado son un aspecto a mejorar. Tenemos el personal y los recursos para desarrollar ese campo. Estoy seguro que el Congreso por nuestros 30 años va

Guillermo Arrascoyta

Presidente (2000 – 2004 y 2008 – 2012) Nació el 24 de diciembre de 1960, en La Plata. Estudió en la Facultad de Odontología de la UNLP. Está casado con Leticia. Es padre de tres hijos: Martina, Julia y Francisco. Es hincha de Independiente Hace 27 años que ejerce la profesión.

Sebastián Mincarelli Secretario (2008 – 2012) Nació el 7 de febrero de 1974, en Berisso. Estudió en la Facultad de Odontología de la UNLP. Está casado con Fernanda. Es padre de dos hijas: Sofía y Martina. Es hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata. Hace 14 años que ejerce la profesión.


Entrevista

Relato de una experiencia 18

Por Omar Resa, Odontólogo, agremiado y secretario de Salud de la Municipalidad de Ensenada.

Antes que nada quisiera realizar un pequeño balance después de varias décadas de profesión.

entre ellas, las económicas que han repercutido sobre el mundo del

No dudo en afirmar que estoy feliz con esta hermosa profesión que nos permite dentro de sus múltiples especialidades trabajar para aliviar el dolor, curar, prevenir y, no pocas veces, hacer, sin título habilitante, de psicólogo. No me cabe ninguna duda que si tuviera que elegir de nuevo una profesión optaría por la Odontología.

sionales, la crisis de valores, entre otros aspectos, han repercutido

Claro que esta profesión se hace en un país y en un tiempo determinado, por tanto los que empezamos en aquellas épo-

si no además desarrollar una carrera en la Salud Pública de también

cas nos encontramos con otro país y otras realidades. Probablemente las crisis que tuvimos en muchas oportunidades,

trabajo generando problemas sociales, la mayor oferta de profetambién sobre el odontólogo generando distintas condiciones de trabajo que inevitablemente llevan a afectar muchos aspectos de su modo de vida.

En la gestión pública Esta profesión me permitió no solamente trabajar en mi consultorio muchas décadas en Hospitales y Unidades Sanitarias para finalmente llegar a la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Ensenada donde estoy desde hace nueve años.


Asimismo, la salud pública me llevó a hacer docencia universitaria desde hace muchos años, en la Facultad de Odontología de la UNLP y luego en la de Medicina, como asimismo quizás motivado por las graves necesidades que uno ve trabajando en barrios carenciados, me fui acercando al mundo de la política buscando una herramienta para trabajar por los que sufren la extrema pobreza. Desde la función pública se nos aparecía el enorme reto de poner en práctica lo aprendido en las Unidades Sanitarias como lo que pregonábamos desde la Facultad a nuestros alumnos. Por eso acepté el desafío que nos propuso nuestro Intendente Mario Secco, del cual encontramos todo el apoyo necesario para la gestión. Logramos conformar en nuestra Secretaría de Salud un excelente equipo de trabajo sin el cual jamás se podría haber logrado una gestión reconocida en distintos niveles. Con este equipo hemos equipado y construido Unidades Sanitarias, incorporado ambulancias de máxima complejidad, nuevos y diversos profesionales, acciones de capacitación, desarrollar programas de prevención muchos de los cuales tuvieron reconocimiento nacional y provincial. Por supuesto que tenemos atención odontológica en todas las Unidades.

Relación con la Agremiación

de muchos colegas que aportan su tiempo.

No ha sido un tema menor en mi profesión el ser prestador de la AOB, no cabe ninguna duda que no es una entidad más. Cuando uno se acerca y lo atiende un empleado en poco tiempo se da cuenta que ese que está detrás del mostrador no es un empleado más, es un amigo que trata de solucionar un problema, si es necesario darle un consejo, y todo con la mayor cordialidad.

Deseo agradecer a la AOB la deferencia de ser parte del Tribunal de Honor de nuestra querida entidad y además por permitirme expresar estas consideraciones para que los jóvenes puedan ver algunas de las hermosas facetas de la Odontología.

Si de la gente que ha conducido a esta institución se habla, los que no formamos parte regularmente de la comisión, debemos agradecerles todo el esfuerzo que ponen, aportando un tiempo que dejan del consultorio, de sus familias o de su tiempo libre, y no siempre reciben del colega el esperado reconocimiento. El trato que recibimos los socios es siempre muy bueno, y además nos permite inmiscuirnos en otras facetas, no menores como lo social y lo deportivo, en este último formar de los equipos que han participado de muchas olimpíadas a las cuales no solamente disfrutamos los deportistas sino nuestras familias. También la AOB aporta con su Escuela de Cursos muchas posibilidades de capacitación tan necesarias para los profesionales. Y asimismo hace escuela llevando la prevención a la comunidad con el esfuerzo

19









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.