Revista 21- Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada

Page 1

Septiembre de 2012 - Revista N潞 21

El Departamento de Educaci贸n para la Salud trabaja permanentemente en la prevenci贸n y difusi贸n de la salud bucal de nuestra comunidad.

Cerca

de nuestra

gente



Editorial

Cumpliendo nuestros objetivos En una rápida mirada por lo recorrido en este primer semestre de 2012 podemos advertir como, con gran esfuerzo, llevamos adelante las diferentes líneas de trabajo que oportunamente nos trazamos como objetivos. El ejercicio de nuestra condición de entidad federada nos permitió celebrar el 75º Aniversario de la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires (FOPBA) en un marco de plena vitalidad institucional de nuestra entidad secundaria, en momentos en los que nuestro delegado, el Dr. Raúl Hombría, fue designado para continuar ocupando el cargo de Secretario de esa Federación. Desde el plano gremial se dieron pasos concretos en pos de sostener y ampliar el espectro laboral de nuestros agremiados, además de trabajar para que sus honorarios no se deprecien en un escenario inflacionario. Por otro lado, estuvimos coordinando esfuerzos con el resto

de las entidades profesionales odontológicas, privadas y oficiales, partiendo desde los municipios. A nuestro criterio, la salud es un concepto público y un derecho al que muchos de nuestros semejantes no acceden, verdadera deuda de nuestra sociedad y cuestión que no nos resignamos a aceptar. En ese sentido, el Departamento de Educación para la Salud (DES) sostiene su actividad para estar cada vez más cerca de las necesidades de nuestras comunidades. Asimismo, planificamos actividades de comunicación cuya puesta en marcha generaron una muy positiva respuesta de parte de nuestros socios agremiados, en particular lo relacionado a nuestro nuevo sitio web. Para finalizar queremos convocar a todos nuestros agremiados a que participen y sean parte de lo que estamos programando para celebrar, en 2013, el 30º Aniversario de la Agremiación.

Dr. Guillermo Arrascoyta | Presidente

1


Sumario

Staff Presidente Dr. Guillermo Arrascoyta.

Vocal Titular 3º Dr. Juan Carlos Rudczyk.

Vicepresidente 1º Dr. Raúl Hombría.

Vocal Titular 4º Dr. Miguel Hawryszko.

Vicepresidente 2º Dr. Enrique Parma. Secretario Dr. Sebastián Mincarelli. Prosecretario Dr. Jorge Morón. Tesorero Dr. Sergio Curutchet.

2

Septiembre de 2012 - Revista Nº 21

Protesorero Dra. Andrea Kuharo. Secretario de Actas Dr. Carlos Ramos Mexia. Secretario Acción Gremial Dr. Raúl Espinosa. Vocal Titular 1º Dr. Osvaldo Casellas. Vocal Titular 2º Dr. Mauro Mosquera.

1.

2. Staff / Sumario 3. Boletín informativo 5. Capacitación

Vocal Suplente 1º Dr. Juan Carlos Polo. Vocal Suplente 2º Dr. Marcos Pérez Marín. Asesores Letrado: Dr. Carlos Dos Santos. Contable: Cdra. Mariela Goglino. Director Dr. Guillermo Arrascoyta. Producción General AVAL Comunicaciones. Diseño y Diagramación Estudio Mate. Colaboraciones Dr. Juan Carlos Polo. Impresión Gráfica Cogtal.

Editorial

Una trayectoria que crece

6.

Entrevista La satisfacción del deber cumplido

8.

Así somos Con el corazón en la boca

10. Cerca de nuestra gente 12. Los ganadores del concurso de fotografía 13. Nuestro 30° Aniversario 14. El protagonista Compañerismo y conservacionismo

16.

Entrevista FOPBA Formación profesional con perfil social

18. Revista de la Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada. La revista no se responsabiliza por los contenidos vertidos por los autores.

El caso Epidemiología de la Disfunción tempromandibular, su mayor incidencia en el sexo femenino.

20. Armando el consultorio Novedades del sector odontológico


Boletín informativo

El 75° aniversario de FOPBA Encuentro con los Saludamos a nuestros colegas de la Federación prestadores de Berisso Odontológica de la provincia de Buenos Aires (FOPBA) con motivo de su 75 aniversario. Queremos expresar nuestra satisfacción y orgullo de ser contemporáneos y partícipes de la celebración de este hecho que ocurre en un marco en el cual el rasgo más saliente es el vigor que nuestra entidad exhibe hoy como propuesta a la comunitaria sanitaria y la comunidad toda. Pero, tal vez, la mayor de las fortalezas radica en que este presente es el fruto de una construcción colectiva, paciente y esforzada que hoy muestra resultados y reconocimientos. Entonces, podemos asegurar que la FOPBA no sólo cumple años, sino que lo hace con calidad de vida. Es un valor sobre el cual apoyarnos para seguir construyendo.

El sábado 7 de julio pasado, en las instalaciones de la unidad sanitaria Nº 43 de Berisso, se llevó a cabo la reunión del seguro público de salud. Contó con la presencia de la Dra. Graciela Matkovic, Directora de Salud de la Municipalidad de Berisso; el Dr. Raúl Hombría, Secretario de la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires; el Dr. Sebastián Mincarelli, secretario de la Agremiación Odontológica y los prestadores de la ciudad de Berisso adheridos al sistema. El encuentro permitió abordar sobre la modalidad de trabajo y expresar las inquietudes que manifestaron los profesionales.

Reunión con los nuevos prestadores con alta en IOMA El pasado 22 de junio les dimos la bienvenida, en nuestra sede de La Plata, a los 33 nuevos prestadores con alta en IOMA. En primer lugar, desarrollamos una breve reseña histórica de la institución reconociendo los principales hitos que la marcaron y planteando los desafíos que se nos presentan a poco de cumplir nuestros primeros 30 años de vida. Luego nos adentramos en la filosofía prestacional en el marco de la Seguridad Social para terminar conver-

sando sobre el perfil prestacional en particular dentro del convenio con el IOMA. En la reunión estuvieron presentes el presidente de la Agremiación, Dr. Guillermo Arrascoyta; el secretario de FOPBA, Dr. Raúl Hombría; el secretario de la Agremiación, Dr. Sebastián Mincarelli y el Jefe de Odontología de IOMA, Dr. Gustavo Mandrini.

Por último, les presentamos

3

a los nuevos prestadores: Dr. Federico Bruno Dra. Mariana Canónico Dra. María Agustina Najera Dr. Sebastián Rollhauser Dra. Valeria Tami Dra. Carmen Cabrera Dra. Vanesa Isaurralde Dra. Romina Drago Dra. Noelia Palomino Amadeo Dra. Vanesa Trianes Dra. Gilda Onnini Dra. Natalia Pasquale Dr. Alejandro Barclay Dr. Daniel Ranieri Dra. Evangelina Soria Dra. Ivana Chayle Dra. María Luján López

Dr. Cristian Schnack Dra. María Belén Maggio Dra. Vanesa Pagnoni Dra. Bernardita Spinoso Dra. Susana Hourcade Dr. Wilfredo Crispín Paredes Dra. Marine Cabezas Dr. Nicolás Álvarez Dra. Luz Marina Mazariego Dr. Sergio Chumacero Sosa Dr. Gastón Bavaro Dra. Sabrina Passiuco Dra. Valentina Carballeira Dra. Analía Rey Dr. Marcos Barrionuevo

A todos ellos, ¡bienvenidos!


Boletín informativo

Actualidad del convenio con IOMA

4

Informamos a los agremiados que, atento a las gestiones llevadas adelante por la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires conjuntamente con las autoridades del Instituto de Obra Médico Asistencial de la provincia de Buenos Aires, sigue en marcha el convenio que aplica un incremento en el valor de la cápita correspondiente, el cual nos permitió actualizar los valores arancelarios retroactivos al 1º de abril del corriente año. Al día de hoy, está completo el pago de junio de 2012 y se mantendrá el cronograma de pagos establecido. El aumento también involucra los siguientes ítems: • Bono de Atención Odontológica: $ 15.00 • Co-Seguro Cód. 02.02: $ 20.00 • Planilla Consulta de Prótesis: $ 32.00 • Bono de Prótesis Removible (por cada maxilar): $ 145.00 • Bono de Prótesis Completa (por cada maxilar): $ 80.00 Tanto los aumentos en los copagos de las prácticas como de los bonos se aplican a partir del 1° de junio del corriente año. Consulte los nuevos aranceles.

Entrega de fichas 2012 Recordamos las fechas de entrega de fichas prevista para los próximos meses según número de matrícula. MAT. 10.000 a 11.999 y otros dtros.

MAT. 12.000 a 12.999

MAT. 13.000 a 14.999

SEPTIEMBRE

24

25

26

OCTUBRE

25

26

29

NOVIEMBRE

22

23

27

DICIEMBRE

26

27

28


Capacitación

Una trayectoria que crece En el mes de mayo se dio inicio a la edición número 14 de las Jornadas de actualización para el primer nivel de atención. De las siete conferencias previstas para el año, se realizaron ya tres, con una importante asistencia de público. El martes 8 de mayo se llevó a cabo la primera reunión; el acto de apertura estuvo a cargo del Presidente de la institución Dr. Guillermo Arrascoyta quien destacó, entre otros aspectos, la continuidad de las Jornadas a través del tiempo. En esta oportunidad el Disertante Invitado fue el Dr. Claudio Duymovich quien abordó el tema “Gestión de la Calidad en las Organizaciones de Salud”. El Dr. Duymovich es Coordinador del Programa Calidad en el Laboratorio Bioquímico de la Fundación Bioquímica Argentina, Tesorero de la Fundación Bioquímica Argentina y Director de Planificación Estratégica (Subsecretaría de Planificación de la Salud) del Ministerio de Salud de La Provincia de Buenos Aires. El segundo encuentro se desarrolló en el mes de junio donde se abordó el tema de Emergencias y RCP (resucitación cardiopulmonar) y el disertante fue el Sr. Gabriel Sosa Hidalgo presentado por el Dr. Carlos Ramos Mexia. El Sr. Hidalgo es Presidente de la Asociación Técnicos en Emergencia, Coordinador del Programa Provincial de Enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y Docente Titular de la Cátedra de Desastres de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En el mes de julio, la Dra. Yolanda Colombo realizó una charla

sobre los índices utilizados en epidemiología, su valor y registro y cómo utilizarlos en el trabajo comunitario. Estos son los índices CPOD, CEOD, CPOS, ICDAS, sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental, índices de necesidad de tratamiento para caries dental versión para la atención programada en niños y adolescentes de la Dra. Bordoni. Como comentarios finales acerca de estos índices se llegaron a las siguientes conclusiones: la disponibilidad de un conjunto básico de indicadores provee la materia prima para los análisis de salud. Concomitantemente puede facilitar el monitoreo de objetivos y metas en salud, estimular el fortalecimiento de las capacidades analíticas en los equipos de salud y servir como plataforma para promover el desarrollo de sistemas de información en salud intercomunicados. En este contexto, los indicadores de salud válidos y confiables son herramientas básicas que requiere la epidemiologia para la gestión en salud. Cerrando esta primera etapa del año, en el mes de agosto, los Dres. Liliana Etchegoyen y Guillermo Gulayin, docentes de la cátedra de Radiología y Radiofísica de la Facultad de Odontología de La Plata brindaron una charla sobre actualización en Diagnóstico por imágenes- Imágenes radiográficas de lesiones en maxilares. En la segunda parte de este encuentro, el Sr. Diego Miguel, Gerente de Carestream Dental asesoró a los presentes sobre nuevos equipamientos y con la colaboración de Kodent S.A. se realizaron sorteos de cajas de radiografías por 150 unidades.

Gabriel Sosa Hidalgo disertó sobre Emergencias y RCP.

Mariana Ríos Carvallo hace entrega de un presente al disertante invitado.

5


Entrevista

La satisfacción del deber cumplido 6

El Dr. Francisco Petcoff , presidente del Distrito 1 del Colegio de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires y agremiado, finaliza su mandato a fin de año. Lo entrevistamos para conocer el balance que hace de su gestión. Hace más de 10 diez años que el Dr. Petcoff está involucrado en la vida institucional del Distrito 1. Fue Presidente en 1999, Tesorero en 2002 y 2003, Vicepresidente en 2009 y desde 2010 a la fecha nuevamente Presidente, siempre cumpliendo con la Ley 12.754 que señala que se debe estar un período afuera de la institución. ¿Cuáles son, a su criterio, los logros más importantes de la gestión? El crecimiento de la institución, no sólo en mi mandato sino también en los anteriores, fue totalmente tangible; como siempre digo: los Consejeros fuimos cambiando, pero los proyectos se elaboraban,

y lo que es más importante, se concretaban con el paso del tiempo sin importar quien regía los destinos del Colegio en ese momento. Si hablamos de logros, debo nombrar la implementación y puesta en marcha del sistema informático, el cual trajo aparejado un mejor funcionamiento de todas las áreas de la institución. Además, nos permitió brindar una mejor atención a todos nuestros colegas y, sobre todo, lograr una optimización en una de las funciones más importantes del Colegio que es el control de los consultorios odontológicos y de los colegas que en ellos ejercen. Con el entrecruzamiento de datos se realiza el seguimiento de aproximadamente 1800 consultorios por año. Otro punto clave de la gestión fue la creación de la Escuela de Posgrado y del proyecto que tuvieron para ella el Consejo Directivo, que en su momento, y a través de un estudio de factibilidad, logró la moderni-


zación de la clínica del Distrito, en beneficio no sólo de las cursantes sino también de los pacientes que concurren a ella. Hay que subrayar que todo lo hasta aquí enumerado, más las mejoras edilicias que se realizaron, fueron solventadas con recursos genuinos, sobre todo el producido por el área educativa que, en los últimos cuatro años, creció casi en un 400%. Es decir que en ningún momento se necesitó incrementar la matricula anual para llevar a cabo estos emprendimientos. ¿Noto que le da mucha importancia a la educación? Pensamos que todos los odontólogos deben tener acceso a un continuo perfeccionamiento ya que nuestra profesión sufre constantes cambios tanto por la aparición de nuevos materiales como así también de técnicas operatorias. El Colegio, al igual que el año pasado, organizará en octubre el Mes de la Odontología Latinoamericana con un ciclo de conferencias no aranceladas, además de toda la programación que lleva adelante nuestra Escuela de Posgrado. ¿Los matriculados del Distrito tienen otros beneficios? Sí, por ejemplo continúa vigente una línea de créditos a la que pueden acceder todos los colegas que lo deseen, con mínimos requisitos. Asimismo, este

año se incrementaron sus valores. También continuamos con la segunda campaña de vacunación gratuita contra la Hepatitis B, la Gripe y el tétanos, a la que accedieron gran cantidad de colegas.

rios odontológicos pretendiendo su inscripción en

Además tenemos un convenio con el Hotel Tehuel en las sierras de Córdoba con un descuento del 10% sobre las tarifas vigentes para los matriculados del Distrito.

en caso de recibir una intimación. La Mesa Directiva

La gestión y la relación con la AOB

PUBA. Con todos los antecedentes del tema, en re-

¿Sobre qué temas estuvo trabajando el Distrito 1 en este último tiempo? Elevamos proyectos al Consejo Superior en temas puntuales como la implementación de una matrícula J (para jubilados), otra llamada D (para docencia), y reflotamos una presentación que habíamos realizado, en su momento, para reconocer la especialidad en la atención de pacientes con capacidades diferentes. También propusimos el estudio y discusión de la disciplina Operatoria Dental y Biomateriales. De la misma manera reclamamos a las autoridades correspondientes, a través de comunicaciones a la opinión pública, por el desfasaje que sufren nuestros ingresos. Brindando apoyo a las instituciones de afiliación voluntaria, en su lucha por la problemática planteada. Para finalizar, el Colegio realizó una presentación ante las autoridades municipales debido a que inspectores de esa comuna labran actas en consulto-

la tasa de seguridad e higiene. Hasta la fecha, no recibimos contestación alguna. En nuestra Secretaría se encuentra a disposición de los colegas una nota proforma para ser presentada tuvo reuniones con la mayoría de las autoridades de los demás Colegios profesionales y también de FEunión de Consejo Directivo se resolvió confeccionar una presentación declarativa de certeza en el fuero contencioso administrativo. Quiero por último, agradecer a todos los consejeros y, en especial, a mis compañeros de Mesa Directiva por el apoyo recibido, y por el esfuerzo que efectuaron para llevar adelante las tareas en pos de lograr los objetivos trazados. ¿Cómo calificaría la relación que el Distrito 1 mantiene con la Agremiación? A mi criterio es muy buena. Compartimos datos para mejorar el funcionamiento de ambas organizaciones, respaldamos a la Agremiación para que puedan optimizar los aranceles de nuestras prestaciones en sus discusiones con las obras sociales, y todo lo tendiente a perfeccionar la situación de los colegas en particular y de la profesión en general.

7


Así somos

Con el corazón 8

en la boca

Conocemos a una colega dedicada a la atención de pacientes discapacitados. Vocación, respeto y corazón Una música suave suena de fondo en el consultorio de la Dra. Estela Galarza. Es quizás

fundamental en estos casos, hay pacientes que necesitan ser atendidos en 15 minutos

la que eligió su último paciente para sentirse más a gusto, lograr relejarse y entregarse

por las patologías que presentan y su medicación, y en otras ocasiones, el tiempo se

a la atención odontológica que propone esta joven odontóloga platense. Es que para

puede extender. “Mi idea es que ir al odontólogo sea ir a un lugar donde uno la pase bien,

la atención de personas con discapacidad, se ponen en juego aspectos que hacen a la

no a juntar más miedo del que ya trae”, afirma. “En la historia clínica incluyo qué música

atención integral de sus pacientes en un trabajo multidiciplinario que permita un me-

le gusta o qué hace cuando está en su casa y trato de recrear ese espacio”, agrega para

jor tratamiento. Paciencia, cariño y una esmerada atención sobre todos los aspectos

terminar de delinear las características de su vínculo con los pacientes.

que redundan en beneficios para la atención de este tipo de pacientes, hacen del con-

La formación nacida de las aulas se complementó con la experiencia de vida de la Dra.

sultorio, un espacio que por momentos parece dejar de lado el sonido de la turbina.

Galarza y la atención de su hermano- que sufre parálisis cerebral- como primer pacien-

La agenda de la Dra. Galarza es apretada, pero los nombres son pocos.

te. La convivencia, también compartida con otra hermana mayor, estableció distintas

Sus turnos se extienden más de lo habitual- casi dos horas cada uno-, atendiendo a las

prioridades y una escala de valores particular. Esto determinó que a la hora de elegir la

necesidades de estimulación y tratamiento que cada paciente necesita. El tiempo es

profesión ya pensara en la orientación que tendría su carrera una vez obtenido el título.


Viaje a jujuy junto a la fundación tren alma- 2005

“La persona que me formó fue la Dra. Nilda Nóbile. Con ella tengo una amistad desde hace muchos años. Casualmente ella se dedicó a hacer odontología para personas con discapacidad y me invitó a participar de una capacitación y se fue dando hasta hoy llegar a trabajar en Federación con este tema”, resume nuestra entrevistada.

Jornada payasol en plaza san martín en el día de la donación de organos- mayo 2012

-¿Alguna vez pensaste en dedicarte a atender a pacientes que no tuvieran discapacidad? No. Me pasó de haber pensado en algún momento en no atender a pacientes sin discapacidad. Mis pacientes me han devuelto mucho y me ayudan todo el tiempo. Yo no me tengo permitido decirles no puedo.

9

“El aprendizaje es contante. Cada paciente es una problemática y una persona distinta entonces no me dedico solamente a los dientes.” Una atención “especial” La atención de pacientes con discapacidad supone un trabajo en conjunto con otros profesionales y muy especialmente con su familia. Además exige paciencia, dedicación y un amplio conocimiento de las particularidades y gustos de cada uno intentando encontrar un vehículo para hacer efectiva la comunicación. “Se juega mucho, para distender. La gran mayoría de las veces el juego es el vehículo para comunicarse”, asegura la Dra. Galarza. También implementa algunas técnicas de relajación en pacientes que son permeables a este tipo de tratamientos. “Trato de utilizar técnicas de relajación o modulación de la voz para tranquilizarlos, transmitir confianza. Hay pacientes que con estas técnicas van abriendo la boca aunque tarde mucho tiempo”, afirma. -¿Sentís una devolución de parte de tus pacientes? Es perceptivo. La devolución la ves en el momento y el agradecimiento lo ves en los hechos, en que hace lo que le indiqué, y después me dice que lo hizo y que se siente mejor.

El trabajo en FOPBA Desde hace 5 años existe en FOPBA un grupo que trabaja en la atención de personas con discapacidad. La capacitación teórica iniciada por la Dra. Nóbile y su equipo rápidamente captó el interés de profesionales que buscaban capacitarse en la atención de este tipo de pacientes y permitió en poco tiempo complementar la capacitación con la atención gratuita de pacientes. Actualmente los primeros dos sábados del mes de atiende exclusivamente a personas con discapacidad.


Nota Central

Cerca de nuestra gente 10

El Departamento de Educación para la salud continúa trabajando en la prevención y difusión del cuidado de la salud bucal. Compartimos las actividades de la primera mitad del año El viernes 13 de abril el Departamento de Educación para la Salud de nuestra institución fue invitado a participar de la “Feria de la interculturalidad y defensa de la niñez”, que se desarrolló en las instalaciones de la escuela N° 30 de Tolosa a la que concurren 300 alumnos y 30 docentes. Nuestro objetivo fue desarrollar actividades lúdicas para desarrollar la capacidad de autocuidado en Salud Bucal para lo que dispusimos de un stand, instalamos nuestro teatro de títeres y se repartieron folletos y kits para cepillado dental.

Los representantes del DES compartieron el encuentro con multisectorial de Tolosa, organización conformada por varias instituciones de la zona y escuelas del barrio. Al mes siguiente, ya en mayo y por tercer año consecutivo nos acercamos a la Escuela Nº 54 de Ringuelet en el marco del Programa “Juntos por una boca sana”. Allí se desarrollaron dos charlas destinadas al segundo y tercer año del nivel secundario básico. La primera estuvo a cargo de la Dra. Gisela Krikava

1. En abril participamos de la Feria de la interculturalidad


y se basó en el piercing y sus consecuencias en el área de la cavidad bucal, un tema que tiene gran incidencia en la mayoría de los adolescentes. Más tarde, la Dra. Hilda Ana Veronesi les recordó a los alumnos presentes la técnica de cepillado y el correcto uso del hilo. A su vez, se conversó sobre los dentífricos fluorados y acerca de la dieta que se debe seguir para cuidar nuestra boca. Sobre estos temas abordados se elaboró una pieza gráfica de difusión para promover y concientizar sobre el uso de piercing principalmente en la lengua. También los alumnos de 1º, 2º y 6º año de la Escuela Nº 76 recibieron a los integrantes del DES quienes realizaron un relevamiento dentario, charlas, show de títeres y entrega de kits con cepillo y pastas. Paralelamente la médica y enfermero del CAPS 14 controlaron el peso y la presión sanguínea, a la vez que realizaron un control oftalmológico a alumnos de 1º y 6º año.

11

Donación de materiales

2. En la escuela Nº76 trabajamos junto a médicos del CAPS 14. 3. Seguimos trabajando Juntos por una boca sana en la escuela Nº 54. 4. Integrantes del DES junto al Dr. Brondo en su primera charla.

Ya alcanzando la mitad del año, participamos del curso del Profesor Juan José Brondo, médico especializado en Fisiatría y dedicado a Neuro –Rehabilitación sobre “Alteraciones anatómicas y funcionales del sistema cérvico cráneo orofacial”.

Siguiendo con una sana costumbre y tradición, a fines del mes de abril, se realizó la donación de materiales de materiales de Prevención (Fluor fosfato acidulado, selladores etc.) , descartables(guantes barbijos, rollos de algodón.) y elementos para radiografías, a integrantes del Voluntariado del Área de Extensión Universitaria de la Facultad de Odontología de La Plata. Arriba: Diana Pizzola del Departamento de Materiales junto a Ariel Pietrangeli del Área Contaduría entregan materiales para el voluntariado de la Facultad de Odontología


Concurso de fotografía

Click foto!

Queremos compartir las fotos de los colegas ganadores del primer concurso de fotografía “Mi lugar de trabajo”

12

Nos propusimos conocer el espacio de trabajo de nuestros colegas y lanzamos una consigna: retratarlos con la cámara y contarnos así una historia. Hoy queremos felicitar a los ganadores y mostrarles los resultados de sus producciones. Agradecemos a todos los colegas que participaron mostrando con mucha originalidad, la cotidianeidad de su tarea y decidieron compartirla. El jurado determino que los ganadores son: El primer premio fue para la Dra. Silvia Musante que reflejó a su “paciente favorito” según su propia descripción en el sillón odontológico y se alzó con una cámara fotográfica digital para seguir retratando momentos. El segundo premio fue para la Dra. Hilda Ana Veronesi, que con su foto “Bocas sanas, mentes contentas” quien obtuvo como premio un DVD. Esta toma resalta la importancia de la prevención y es utilizada por la colega para la enseñanza de la técnica de cepillado en consultorio y en escuelas donde concurre como miembro del Departamento de Educación para la Salud. “En esta foto está mi hija mostrando su boca junto a un muñeco que lo tengo hace 20 años (la misma edad de mi hijo mayor Fermín que le puso de nombre “Sanito”, cuando el tenia un poco más de 4 años)”, explica la Dra. Veronesi en la referencia de su imagen. El tercer lugar, con el premio de una orden de compra de $600 pesos en materiales odontológicos, fue para la Dra. Cintia Flores Izu

con su foto “Tío Cosa Odontólogo” tomada junto a sus compañeras de trabajo del Hospital Odontológico Infantil Dr. Adolfo Bollini. La fotografía titulada “Role Playing” de la Dra. Gisela Krikava obtuvo el cuarto puesto y gracias a eso se alzó con una orden de compra de $500 en materiales odontológicos. En la imagen un títere “La Pata Candela”, que acompaña la labor profesional de la Dra. Krikava desde sus comienzos, es utilizado como vínculo para el diálogo con los pacientes. “Utilizado como vínculo logré hallar en la cara de los niños una admiración, un conformismo por el mensaje logrado. Ellos llevaban en esa experiencia un hallazgo de lo que significa la fantasía, y quedaba en el recuerdo una historia ficticia pero real...una imagen de ilusión en forma de muñeco dando comienzo a la teatralización, mezcla de realidad y ficción”, indica la colega en la descripción de su toma. Por último, el Dr. Edgardo Maini, obtuvo como premio por su foto “Residente trabajando” una orden de compra por $400 en material odontológico. Esta imagen tomada en el Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. Alejandro Korn” de Melchor Romero muestra a un residente trabajando con las correspondientes normas de seguridad. Hace más de 30 años que se realizan residencias odontológicas en esta institución. Agradecemos a todos los profesionales que participaron de la propuesta y quisieron compartir sus experiencias con los colegas agremiados.

1º Premio

2º Premio

4º Premio

3º Premio

5º Premio


30

Ya empezamos

a pensar en

nuestro 30°

aniversario El 2013 no va a ser un año más. Va a estar cargado de emociones, recuerdos, balances y alegrías compartidas. Cumplimos 30 años, y ya comenzamos a trabajar para recordarlo a lo grande. El 16 y 17 de mayo realizaremos un Congreso con disertantes nacionales e internacionales en el Pasaje Dardo Rocha.

De izq. a der.: El Dr. Sebastián Mincarelli, secretario de la Agremiación; el Dr. José Cipollone y el Dr. Guillermo Arrascoyta, presidente de la Agremiación.

Ya mantuvimos varias reuniones con el Dr. José Cipollone, Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata y nos pusimos a trabajar en el armado de lo que va a ser un grato espacio de encuentro tanto académico como social.

En este sentido, el viernes 17 tendrá lugar la esperada fiesta en Casa Frawens. Seguimos cumpliendo objetivos comunes y haciendo todo con el corazón. Dos aspectos que forman parte de nuestra identidad y que, en nuestro aniversario N° 30, estarán más presentes que nunca. Muy pronto, más novedades.

13


El protagonista

14

Compañerismo y conservacionismo El Dr. Enrique Parma nos cuenta cómo se formó el grupo de agremiados que, desde 2008, viaja a diferentes lugares para practicar pesca con mosca y compartir un momento de camaradería entre colegas. Desde 1985 la Agremiación promueve actividades extralaborales, sean deportivas o científicas. Dentro de las deportivas se fueron formando a lo largo de los años equipos que representaron a la institución en torneos nacionales y provinciales de diversa índole. En ese momento, la actividad deportiva que más adeptos tenía era el fútbol. Con el paso del tiempo y el rigor de las responsabilidades diarias, el equipo de la Agremiación se fue disolviendo. “En forma inconsciente, creo que seguimos buscando excusas para practicar juntos alguna actividad extra laboral y compartir asados, viajes, charlas y experiencias”, detalló Enrique Parma, uno de los integrantes de este equipo. Por tal motivo, a partir de 2008, un grupo de agremiados decidió

cambiar la actividad, pero no el espíritu de compañerismo y camaradería que reinaban en los encuentros futbolísticos. Comenzó la era de la pesca con mosca, técnica que reúne todo la esencia conservacionista de la pesca con devolución. “Empezamos a ir a Esquina, Corrientes, para pescar pejerrey en el invierno, y a fin de año al lago Meliquina en San Martín de los Andes, para el comienzo de la temporada de la trucha. Devolvemos el 90 por ciento de lo que pescamos, salvo algo que alguna vez consumimos”, aclaró Parma. La filosofía que practica este grupo en sus viajes está relacionada a convivir y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. “Dentro de la homogeneidad del grupo existe heterogeneidad de personalidades


Claves para pescar mejor 1) Entrenar la capacidad aeróbica para soportar largas caminatas. 2) Elegir el lugar donde se irá a pescar. 3) Estudiar el lugar y los peces que habitan en él. 4) Contactarse con alguien del lugar. 5) Aplicar lo aprendido. que se acoplan para cumplir el objetivo: pasarla bien pescando en bellos paisajes. Una o dos veces al año coincidimos los diez integrantes del equipo. En las demás ocasiones siempre coincidimos 4 ó 5. Después de una jornada de pesca, lo mejor es llegar hacer el asado, comerlo, la sobremesa y las anécdotas”, agregó Enrique. Como algunos de los últimos viajes del grupo, podemos destacar el que realizaron al lago Meliquina, en noviembre de 2011 y al Río Limay, en la provincia de Neuquén. A su vez, a raíz de una invitación, dos integrantes del equipo más el hijo de uno de ellos, pudieron ir, en marzo de este año, a la Estancia Río Capitán y la Laguna del Toro, ubicadas a 400 km de Calafate, Santa Cruz.

Aquí están, estos son, los integrantes del equipo pescador José Pupo, Juan Carlos Polo, Eduardo Miguel “Polaco” Hawryszko, Oscar “Pájaro” Kuzminczuk, Guillermo Rosas, Raúl Hombría, Adolfo “Mono” Pomini, Antonio “Tony” Ficheras, Ricardo Crispino, Enrique “Bocha” Parma y Guillermo Arrascoyta.

15


Entrevista

Formación profesional

con perfil social 16

En una charla informal, los Dres. Guillermo Arrasco-

cional y generó vínculos muy estrechos con otras institucio-

la capacitación de posgrado y la formación de un odontólogo

yta y Sebastián Mincarelli, Presidente y Secretario

nes y con el Estado. Se posicionó como líder de opinión en

comunitario puede ser alguna idea para desarrollar.

de nuestra Agremiación abordaron distintos temas

el tema de política de salud, incluso en espacios como Con-

Es muy interesante porque existe el recurso humano capaci-

vinculados a la formación y ejercicio de la profesión

senso en Salud, donde convivimos con médicos y bioquími-

tado para hacerse cargo. Y por otra parte, creo que ya es hora

junto al Dr. Leonardo Santore, Presidente de la Fede-

cos. Hoy la FOPBA participa de igual a igual en la mesa de

de ver cómo empezamos a discutir de nuevo el mejoramien-

ración Odontológica de la provincia de Buenos Aires.

discusión sanitaria de la provincia de Buenos Aires, junto a

to de los aranceles. No porque no se haya hecho, sino porque

médicos y bioquímicos. Todo esto ya está consolidado y lo

el modelo actual es bastante complicado de ser viable en el

que entendemos es, que si bien tenemos que mantenerlo,

tiempo. Hoy el profesional en el país que tenemos no puede

sería muy bueno empezar a desarrollar objetivos en cuanto

resignar más. Cuando existe un problema de financiamiento

¿Qué significa ser presidente de FOPBA? Primero un orgullo porque el primer ejemplo dirigente que tuve en mi vida fue mi viejo, que estuvo en esta misma institución, y segundo, un desafío, porque me toca llegar a conducir una entidad que hoy es líder, con muchos proyectos, trabajos, y objetivos a cumplir en el futuro. Uno no puede menos que sentir el desafío de querer cumplir una tarea digna y querer elevar el piso que recibió, y eso no es fácil. El grupo de trabajo que se formó en este último tiempo es una herramienta fundamental para poder cumplir esto. En la medida que el grupo se vaya consolidando, independientemente del rol que a cada uno le toque cumplir en un momen-

a capacitación de recursos humanos que forman la red de FOPBA. Por ejemplo pensamos en proyectos innovadores de educación a distancia o presencial, con una cuestión de tirar por tierra barreras de accesibilidad, en cuanto a costos, aunque sea de actualización sin costo, conseguir que la FOPBA con dictantes propios comience a salir a capacitar al interior de la provincia. Esto me parece que es fundamental, y el otro tema que es un desafío, es comenzar a profundizar el perfil social del odontólogo que creemos que es el

de las prestaciones el odontólogo no tiene por qué asumir el costo. Considero que esta variable está agotada: el odontólogo no puede seguir haciéndose cargo de los costos que no puede pagar otro de los actores del sistema. Deberíamos repensar cómo van a financiar las prestaciones de seguridad social o que el afiliado, por lo menos, pueda aportar una parte para la financiación de la prestación. ¿Qué respuesta encontrás en las entidades primarias

que tiene que tener la provincia de Buenos Aires.

a la cuestión de formar un nuevo perfil profesional?

Hoy el gran nicho de trabajo inexplorado es la gente que no

Cuando empezamos a delinear este tema uno va recogien-

tiene acceso a la atención mediante ningún seguro médico.

do las necesidades. Me parece que el tema de la capacita-

línea de gestión, ¿De qué área estás hablando?

En la provincia es un número importante, casi la mitad de la

ción es uno de los que, si bien uno no lo siente tanto en cole-

Estos últimos años la FOPBA tuvo más allá de la gestión

provincia. Nosotros estamos hace rato trabajando con algunos

gas que están cerca de los centros de formación, a medida

gremial que es el eje, un reposicionamiento político institu-

planes en el Ministerio con trabajos de estas de características,

que se aleja, ya empieza a sentirse una necesidad mayor

to determinado, iremos logrando nuestras metas. ¿Cuando hablás de levantar el piso siguiendo la


de que uno le acerque alguna posibilidad de formación. Por

universitarios sin cobertura y es una masa importante.

Nosotros estamos formados como profesionales de salud y

otro lado existe la cuestión de la inaccesibilidad por una

Llevamos casi 1.000 chicos vistos en 4 o 5 universida-

las demandas hoy están en esos sectores. Que los pibes se

cuestión de costos. Si podemos lograr, por un lado, bajar el

des. Lo que notamos es que, tanto los pacientes del

reciban hoy y quieran hacer implantes y ortodoncia me pa-

costo de la capacitación, y por otro, acercar la capacitación

seguro público, como los profesionales que van a hacer

rece bárbaro, pero tenemos que decirles que los estamos for-

a las zonas más distantes, les estaremos dando a todos la

la atención, además de estar conformes, hacen un se-

mando para atender al 15% de la población. Me parecería

misma posibilidad.

guimiento de la problemática en cada zona y se genera

mejor que estuviéramos discutiendo el perfil de profesional

demanda en forma inmediata.

que estamos formando como una necesidad sanitaria.

¿La idea a futuro es que la FOPBA trabaje con una línea propia o junto a alguna institución académica?

Vas a ser el presidente del 75º aniversario. ¿De

¿Cómo ves para los tiempos próximos la evolu-

Tenemos gente que está trabajando con muy buen nivel

qué manera se celebra?

científico tanto en implantes como en estomatología, pre-

ción de la relación de la FOPBA con las entidades

Básicamente vamos a centralizar el festejo en una fies-

vención y atención primaria, y la idea es tratar de empezar

de la Provincia?

ta, pero además vamos a ver si generamos alguna ac-

a formar dictantes propios. Por supuesto que cuando te-

Nosotros hemos generado últimamente un espacio llamado

tividad científica no centralizada en FOPBA en el lugar

nemos que dar respuesta para cursos de posgrado busca-

“Foro Provincial de Salud Bucal” donde participamos Caja,

donde haya también aniversarios de entidades prima-

mos el respaldo universitario, porque creemos que se tiene

Colegio y FOPBA con el objetivo de afianzar el vínculo y acer-

rias. Además pensamos lanzar para el segundo semes-

que desarrollar en un nivel distinto.

carle al colega la mayor cantidad de soluciones posibles. En

tre, 5 o 6 cursos gratuitos.

base a esto fijamos metas realizables que puedan ser moni-

Volviendo al aspecto gremial, ¿cómo se inserta en

¿Cómo se produce este cambio en donde la FO-

esa cuestión la relación a futuro con el IOMA?

PBA se muestra con un rol social más marcado? ¿Hay

Somos concientes de que la Provincia está atravesando

un cambio de mentalidad? ¿Existe un cambio en las

un difícil momento, pero creemos que en estos momentos

demás instituciones que conforman Consenso en Sa-

es cuando las instituciones debemos respaldar el Modelo Solidario de Atención. ¿Y con respecto al seguro público?

lud para absorber este compromiso? Creo que sí, pero independientemente del análisis que hagamos, nosotros como dirigentes tenemos el rol de darle traba-

toreadas. La metodología de trabajo es poner en común los temas y ver cómo nos podemos ayudar entre todos. ¿Y con la CORA? Estuvimos mucho tiempo sin participar. Desde el 20082009 comenzamos nuevamente a participar en forma activa. La problemática de la CORA es muy compleja ya que se generan realidades distintas y diferencias económicas.

Desde que asumió el nuevo Ministro de Salud- Dr. Ale-

jo a los profesionales que representamos y tenemos que salir

jandro Collia- resurgió el tema.

a buscar trabajo. Creo sinceramente que las fuentes tradicio-

Entendemos que el seguro es una herramienta más que

nales se están agotando, no hay mucho trabajo por fuera del

útil, porque no limita la accesibilidad del paciente, le da

trabajo convencional de la seguridad social.

cobertura a todo un universo que son quienes más lo ne-

Pero además de esta cuestión laboral, uno tiene que tomar

cesitan y no tienen posibilidad de acceder.

conciencia de que el hecho de ser profesional, no nos exime

Desde el punto de vista filosófico comulgamos con la

de la responsabilidad social de una realidad que tenemos

idea del seguro público si bien sabemos que es un mo-

como país. Me formé en una universidad estatal y es bue-

delo perfectible y desde el punto de vista político, hoy el

no que entendamos que podemos darle una mano a la co-

actual ministro se muestra muy receptivo.

munidad sin resignar nuestros honorarios profesionales. La

“Uno tiene que tomar conciencia de que el hecho de

Hoy además de tener beneficiarios de planes sociales

mirada en cuanto al trabajo que uno puede hacer compro-

ser profesional, no nos exime de la responsabilidad

en la Provincia, estamos incorporando a estudiantes

metiéndose con la comunidad, hoy por hoy es fundamental.

social de una realidad que tenemos como país.”

Por ejemplo, para nosotros Osprera nos pagaba mal, poco y tarde, y cuando el convenio se cayó la gente del NOA y NEA perdió el 70% de su trabajo, porque para ellos significaba lo que IOMA para la provincia de Buenos Aires. También hemos logrado un posicionamiento a nivel latinoamericano y hoy la presidencia de la FOLA tiene sede en argentina y el presidente es argentino. En pocas líneas

17


El caso

Epidemiología de la Disfunción 18

tempromandibular,

su mayor incidencia en el sexo femenino Od. Mg. Juan Carlos Polo

En los distintos trabajos consultados hemos encontrado disímiles porcentajes de incidencia, pero lo que llamó la atención es que en todos ellos los valores son llamativamente altos. Millaje R. refiere que un 41.7% padece al menos un signo o síntoma de la enfermedad, Pager RG. habla de un 41%, Gesch D. refiere el 49,9%, Yap AU. encontró afectado al 31,4%, y Magnusson T. encuentra que el 35% de la población padece algún signo o síntoma de Disfunción Temporomandibular. Otros autores, también en trabajos de publicación reciente, encuentran que la presencia de al menos un síntoma de disfunción temporomandibular, es aún mayor: Pedroni CR. refiere un

68% de incidencia en estudiantes universitarios de ambos sexos, Nassif NJ. encontró que el 75% presentaba algún signo o síntoma, y además que el 16.7% presentaba síntomas y signos severos. En la mayoría de los trabajos consultados se vio cierta uniformidad en cuanto a que el sexo femenino es el más afectado por problemas disfuncionales graves. En un trabajo epidemiológico realizado por el autor en la zona del Gran La Plata los resultados arrojan una incidencia mayor en mujeres en una proporción de 5 a 1. Los casos fueron evaluados usando el índice de Helkimo, sobre una población de 1.393 personas de ambos sexos.


Está muy bien documentado que el problema en las mujeres comienza después de la pubertad y alcanza su pico máximo en la edad reproductora. Se sugiere que las hormonas reproductoras femeninas pueden jugar algún papel en la etiología del trastorno, pero no está claro su mecanismo. A fines de la década del cuarenta, los investigadores comienzan a relacionar las interferencias oclusales con los signos y síntomas de disfunción temporomandibular. Evolucionando en esta línea de pensamiento los trabajos publicados en aquella época sugerían que el estado oclusal, en cuanto determinante en la relación de los huesos maxilar y mandíbula, podía influir en la función de los músculos masticatorios. Hoy podemos encontrar, si hacemos una revisión de las publicaciones, un sostenido interés de los investigadores por relacionar las distintas variables oclusales consideradas patológicas, y la disfunción temporomandibular. Vimos estudios en los que se plantea algún tipo de vínculo entre determinadas características oclusales, con la disfunción temporomandibular. A veces con éxito y otras no. En ese sentido se puede citar el trabajo de Taskaya-Yilmaz N., y colaboradores donde los autores afirman que los contactos del lado de balanceo no son la causa primaria de los trastornos temporomandibulares. Gidarakou IK. y colaboradores observaron que las alteraciones en la morfología esqueletal pueden ser asociadas con los desplazamientos discales sin reducción, pero no se encontraron diferencias significativas en las variantes oclusales estudiadas Lo mismo concluye Sonasen L. y colaboradores. Gesch D., y colaboradores obtienen otros resultados y elaboran otras conclusiones. Ellos sostienen que los factores oclusales podrían ser vistos meramente como cofactores dentro del mosaico de problemas que originan Disfunción temporomandibular. Pero no hay solo uno que juegue un rol de-

terminante en el desarrollo de esta patología. Yendo aún más lejos, Landi N. y colaboradores son más drásticos en sus conclusiones y consideran que no hay consenso para asociar la oclusión con los desórdenes temporomandibulares, la misma conclusión obtienen Ciancaglini R. y colaboradores. Como podemos ver al consultar los últimos trabajos publicados, los resultados en cuanto a la intención de relacionar una característica de la morfología oclusal con la Disfunción temporomandibular son controvertidos. Otras líneas investigativas se direccionan en otro sentido, sospechando del estrés emocional y el bruxismo como principal factor etiológico. Tampoco en este punto los investigadores se ponen de acuerdo. Algunos proponen la idea que el origen de esta patología habría que buscarlo en los desordenes intraarticulares, invirtiendo de esta manera el razonamiento. Cuestionan el hecho de que estos trastornos intracapsulares sean el resultado de la evolución de la patología. Por el contrario, preconizan que el origen de la misma hay que buscarlo dentro de la articulación temporomandibular. Es evidente que estamos ante una patología extremadamente compleja, y probablemente su etiología no haya que buscarla siempre en un mismo origen. Hay indicios que nos permiten sospechar de un origen múltiple. Seguramente la ciencia odontológica, hoy no puede responder de manera categórica a tres preguntas claves que se formulan en el marco del análisis de este tema, y que son: ¿Cuál es la etiología de la disfunción temporomandibular? ¿Existe un tratamiento realmente efectivo? Y ¿Puede abordarse la curación desde un punto de vista estrictamente odontológico? Bibliografía: por razones de espacio puede ser consultada al autor de la nota al mail: jcpolo@speedy.com.ar

19


ARMANDO

el CONSULTORIO novedades del sector odontol贸gico

Queremos agradecer el apoyo de las empresas que nos acompa帽an.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.