Revista 20- AOB

Page 1

Noviembre de 2011 - Revista Nº 20

Un regalo desde la historia y el corazón

Para acompañar los festejos por el 50 aniversario de la Facultad de Odontología de la UNLP, le obsequiamos a su decana, Stella Maris Iriquin, una obra contundente: un retrato de Joaquín V. González pintado con óleo-barniz.



Editorial

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para estar cada vez más cerca Estamos finalizando el 2011 y se acerca el momento del balance y de la proyección de nuevos objetivos. Las diferentes circunstancias políticas, sociales y económicas moldearon a este período en forma particular. En este contexto, nos hemos dedicado a cada uno de los aspectos de nuestra vida institucional con el esfuerzo, la dedicación y la buena predisposición de todos. Por eso, quiero darles las gracias tanto a nuestro personal, por su compromiso y calidez constantes, como a nuestros agremiados por acompañarnos en la desafiante tarea de prestigiar nuestra profesión cada día un poco más. Entre otras metas, este año, nos propusimos redefinir aspectos de nuestra comunicación institucional que entendemos mejorarán la relación con nuestros agremiados y potenciarán nuestro posicionamiento en la comunidad en la que nos insertamos.

Tu aporte y participación en primer plano También nos concentramos en nuestra identidad visual a fin de lograr una mucho más acorde al proceso que estamos transitando como organización. Además, presentamos nuestra Misión, Visión y Valores, principios que definen nuestros objetivos como institución, pero también como equipo de trabajo. Pero es sólo el comienzo. Estamos optimizando todos nuestros canales de comunicación para que se conviertan en espejos que reflejen todas nuestras actividades y la pasión con que las realizamos, y de esa manera podamos conocernos más y mejor. Como es sabido, para que exista el diálogo es necesario tu aporte y participación, por lo que te invitamos a que te acerques e involucres. Este último mensaje fue nuestra bandera desde el inicio de nuestra vida institucional. Hoy en día, mientras nos acercamos a nuestros 30 años de trayectoria, la sostenemos firmemente. Por nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro. Para finalizar, les deseo que pasen unas felices fiestas rodeados de sus seres queridos y amigos. ¡Feliz año! Dr. Guillermo Arrascoyta | Presidente

1


Sumario

Staff

------------------------------------------

Presidente Dr. Guillermo Arracoyta. Vicepresidente 1º Dr. Raúl Hombría. Vicepresidente 2º Dr. Enrique Parma. Secretario Dr. Sebastián Mincarelli. Prosecretario Dr. Jorge Morón.

2

Tesorero Dr. Sergio Curuchet. Protesorero Dra. Andrea Kuharo. Secretario de Actas Dr. Carlos Ramos Mexia. Secretario Acción Gremial Dr. Raúl Espinosa. Vocal Titular 1º Dr. Osvaldo Casellas. Vocal Titular 2º Dr. Mauro Mosquera. Vocal Titular 3º Dr. Juan Carlos Rudczyk.

Noviembre de 2011 - Revista Nº 20

Vocal Titular 4º Dr. Miguel Hawryszko. Vocal Suplente 1º Dr. Juan Carlos Polo. Vocal Suplente 2º Dr. Marcos Pérez Marín.

01. Editorial 02. Staff Sumario

Asesores Letrado: Dr. Carlos Dos Santos. Contable: Cdra. Mariela Goglino.

03. Boletín informativo 06. Novedades A este sitio lo hacemos entre todos

Director Dr. Guillermo Arrascoyta. Producción General AVAL Comunicaciones.

08. El Caso Intermediarios Oclusales

Diseño y Diagramación ENEA Diseño.

11. El Odontólogo debe actuar como profesional universitario y como ciudadano Un regalo desde la historia y el corazón

Colaboraciones Dr. Alejandro Padrón. Dr. Juan Carlos Polo.

14. Así somos Odontología de servicio

Impresión Gráfica Cogtal.

Revista de la Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada. La revista no se responsabiliza por los contenidos vertidos por los autores.

16. Comunidad Educar para prevenir 18. Olimpíadas Interprofesionales Jugar por jugar 19. Armando el consultorio Novedades del sector odontológico


-------

Boletín Informativo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Participamos del aniversario de la Facultad de Odontología

aplicada a la implantología oral; Políticas y estrategias en Salud y formación de recursos humanos en Odontología; Cirugía Bucomaxilofacial; Regeneración tisular para cirugía implantológica. Las autoridades de nuestra Agremiación, los Dres. Guillermo Arrascoyta y Sebastián Mincarelli, hicieron entrega de un original presente a la Dra. Stella Maris Iriquin, Decana de la Facultad de Odontología.

Los 60 años del Hospital “Adolfo M. Bollini”

En conmemoración de su 60 aniversario, el Hospital Zonal de Odontología Infantil “Adolfo M. Bollini” del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires organizó tres eventos que tuvieron gran concurrencia:

1) El V Congreso “Odontología Actual en el Hospital Público”. 2) Las 1ras jornadas de Fono-odonto-estogmatognáticas. 3) Las 1ras Jornadas para asistentes dentales.

3 Tuvieron lugar los días 30 de junio y 1 de julio pasados, en el pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata. Y por supuesto, estuvimos allí para acompañarlos y entregarles una placa recordatoria por los 60 años cumplidos.

En el marco de los festejos por el cincuenta aniversario de la creación de la Facultad de Odontología de la UNLP, se realizó el Congreso Internacional de Odontología en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata. El evento reunió a más de 100 disertantes de 16 naciones distintas y contó con la participación de más de 2500 colegas durante toda una semana de exposiciones, entre el 19 y 24 de septiembre. Entre otros temas se abordaron los siguientes: Patología Oral; Anatomía

El 30 de junio se realizó el acto inaugural al que concurrieron el intendente de la ciudad de La Plata, Dr. Pablo Bruera; el director de Hospitales de la provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Ortiz y miembros del Colegio de Odontólogos Distrito I, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, del Colegio de Fonoaudiólogos y de la Caja de Odontólogos. Además, se desarrollaron charlas sobre diferentes temáticas odontológicas, con destacados dictantes invitados y del Hospital.


Un reconocimiento a la trayectoria

Fechas de entrega de fichas 2012

En diciembre, 8 colegas pasarán a ser vitalicios debido a que cumplieron 25 años de agremiados y a que trabajaron con dedicación para y por la profesión.

Ponemos a disposición las fechas previstas para el año 2012 para la entrega de fichas según número de matrícula.

En 1986 ingresaron a nuestra institución los siguientes profesionales:

Julia Banno - 11 de febrero. Hugo Belvedere - 18 de febrero. Mónica Dehan - 4 de marzo.

4

Daniel Rimaro - 6 de marzo. Claudia Onofri - 2 de mayo. Elva Miranda Yabar - 10 de octubre. María Minervini - 11 de noviembre. Ricardo Gardiner - 30 de diciembre.

¡Felicitaciones a todos ellos!


Cerca y a tu servicio todos los días del año

Por un mejor desarrollo de la actividad Los incrementos de aranceles en obras sociales no son sólo números, implican también una optimización de nuestro posicionamiento como profesionales que trabajamos en busca de la excelencia. En este artículo les contamos cuáles son y a qué obras sociales corresponden.

5

Como todos los años nuestros agremiados reciben gratuitamente una agenda que los acompañará todos los días del año. Incluimos para el año próximo información institucional de interés y fecha de entrega de fichas, todo enmarcado en la Misión, Visión y Valores que guían nuestro accionar. Les proponemos acercarse, sumar sus opiniones. Las puertas están abiertas para recibirlos.

A partir del 1º de agosto de 2011, AMEBPBA (22) reconoce nuevamente los códigos de prótesis fija: cromo, cobalto y ortodoncia.


6


www

Novedades

A este sitio lo hacemos entre todos

Estamos renovando nuestro sitio web con el objetivo de convertirlo en una herramienta de participación que refleje y relacione la opinión de todos los que trabajamos para que nuestra profesión siga creciendo. En esta nota les adelantamos cómo será su imagen y les contamos cuáles serán los principales cambios que se aplicarán

H

oy en día, nadie duda que un sitio web dice mucho de una organización, institución o empresa. ¿Cuántas veces nos ponemos a navegar sitios que ni conocemos por el solo hecho de que nos atrae su diseño o sus contenidos? ¿Y cuántas veces entramos a otros que nos parecen obsoletos, estáticos e inanimados y los cerramos rápidamente? La respuesta es unánime: muchas. Por eso nos decidimos a encarar el rediseño integral de nuestra web para que cuando entremos seamos muchos los que veamos no sólo una atractiva estética sino también el reflejo de nuestros valores y de las opiniones que tenemos formadas sobre los temas que más nos interesan. También nos gustaría que lo consideraran como un espacio más para relacionarnos y estar más cerca. Junto con la consultora platense AVAL Comunicaciones estamos trabajando para que la herramienta: Presente una estética más institucional con mayores blancos para facilitar su lectura y navegación. Tenga una redacción más clara, concisa y adap-

tada al formato web. Incorpore nuevas secciones en las que la imagen juegue un papel preponderante. Cuente con una mayor actualización de sus contenidos, lo que aumentará la cantidad de visitas por día. Brinde una dirección de e-mail para que los/as colegas interesados/as en publicar algún artículo, puedan contar con un lugar donde emitir sus opiniones. Disponga de un buscador para que el usuario pueda encontrar fácilmente cualquier contenido que necesite. Conserve todas las funcionalidades que aporten a este cambio.

Una home mucho más dinámica Actualmente, nuestra página de inicio no tiene demasiadas actualizaciones de información y si las tiene, no se almacenan en ninguna sección, una vez que pierden vigencia. En el rediseño que estamos encarando se creó una sección llamada Noticias para almacenar todas los artículos que por razones de temporalidad dejen de aparecen en la home.

Por otro lado, se crearán banners, que están ubicados en el extremo derecho de la página principal para destacar algún evento o informe de relevancia que deba tener mayor visibilidad y promoción que otros. “Antes, cuando pasaba o iba a pasar algo importante, no había manera de destacarlo. Ahora los banners solucionarán ese problema”, resumieron los especialistas.

Nueva navegación Por otro lado, el nuevo sitio tendrá una nueva forma de navegarlo para que accedamos a la información que necesitamos rápida y fácilmente. Se reorganizarán los contenidos y se los colocarán bajo secciones más acordes con su real significado. Por ejemplo: Quienes somos, Servicios, Educación para la salud, Capacitación, Materiales Dentales y Comunicación. Muy pronto, más novedades sobre este tema.

“Hagamos de este sitio, el sitio de todos”

7


El Caso

Intermediarios Oclusales

Para la relajación y el reordenamiento neuromuscular

Od.Mg Juan Carlos Polo | Magíster en Rehabilitación Oral | Facultad de Odontología | U.N.L.P

L 8

os intermediaros oclusales, más conocidos como placas de relajación, constituyen una alternativa a la que se recurre frecuentemente en la práctica diaria para solucionar problemas de muy diversa índole. Patologías a veces relacionados con alteraciones de algún componente específico del sistema gnatico (como los relativos a problemas oclusales, musculares, articulares) y otras veces, para resolver problemas relacionados que reconocen un perfil más psicológico o emotivo en su origen, como el bruxismo o el apretamiento dentario. Por último, son muy usados cuando se realizan grandes rehabilitaciones orales o modificaciones ortodoncias, como un modo de prevenir posibles problemas originados por cambios abruptos en el esquema oclusal del paciente. La versatilidad del dispositivo, lo torna apto para ser aplicado en todos estos casos siempre establecido de acuerdo a un correcto diagnóstico, y formando parte de un plan de tratamiento elaborado previamente. El término versatilidad no implica de ninguna manera el concepto de inocuidad. Las placas oclusales deben ser concebidas a partir de un acabado conocimiento del

sistema gnatico en su totalidad y controladas en forma adecuada durante su uso. No se pueden desconocer sus efectos deletéreos en caso de una confección deficiente o por falta de controles. Los desordenes temporomandibulares, generalmente obedecen a causas multifactoriales. Si los síntomas mejoran mediante el uso de este tipo de dispositivo es dable pensar que una posible etiología podría encontrarse en alteraciones del plano oclusal, pero no son siempre las únicas. El origen de la definición de estos dispositivos, los ubica como un recurso diagnóstico-terapéutico, de tipo transitorio y reversible. En la confección de estos dispositivos deben ser respetados ciertos principios, que deben ser tenidos en cuenta tanto en la etapa de elaboración como en los controles posteriores. Se trata así de evitar que se conviertan en un elemento potencialmente dañino que pueden producir en el paciente efectos negativos de carácter irreversible. (1). Foto1 Los dispositivos interoclusales surgen como alternativa diagnostico-terapéutica a mediados de la década del ´60. Propuestos inicialmente por SP Ramfjord y MM Ash, se

FOTO 1: Paciente al que por ausencia de control le erupcionaron los terceros molares durante el uso frecuente de la placa. Podemos ver como ocluye cuando no tiene la placa colocada. Solo contactan los terceros molares.

conocieron en ese momento con el nombre de “intermediarios oclusales tipo Michigan”. Los trabajos de investigación que les dieron origen y los publicados a lo largo de todos estos años, permitieron tener un conocimiento bastante acabado de los mecanismos por los cuales las placas neuromiorrelajantes ejercen sus efectos. El concepto central en el que se trabajó para su desarrollo es fundamentalmente, restablecer un estado oclusal en armonía con la posición más favorable de los cóndilos. Es decir, en la que se considera de acuerdo a Dawson 1 como relación céntrica y a Okeson 2 como la posición músculo esquelética más estable. Teniendo como premisa, que el paciente debe tener la libertad de asentar ambos complejos cóndilo-disco en una posición músculo esquelética óptima y estable. Prescindiendo de los contactos oclusales que a través de la


oclusión dentaria, llevan a colocar dicho complejo en otra posición, muchas veces nociva para la musculatura y las estructuras intracapsulares. La idea es que si se restablece un estado oclusal óptimo, se reorganiza la actividad neuromuscular refleja, a la vez que disminuye o desaparece la actividad muscular anormal 3. Para conseguir elaborar una placa de acuerdo al concepto desarrollado en las líneas precedentes debemos contar con modelos superior e inferior de arco completo desarrollados en base a una perfecta impresión, montaje del modelo superior a través de arco facial en articulador semiajustable 4, registro en cera de la relación céntrica del paciente, al que previamente se lo desprogramó, utilizando por ejemplo un jig de Lucía, el leaf gage de Long (también conocido como laminillas de Long) o la electro estimulación transcutánea (T.E.N.S) por ejemplo. Se busca de esta manera eliminar los engranas musculares (que se puede definir como trabas en las ideas, y clínicamente se pueden advertir como movimientos predeterminados adquiridos durante la función, sea esta normal o patológica), y por último el montaje del modelo inferior de acuerdo a dicho registro de Relación Céntrica. Una secuencia clínica de estos pasos la podemos observar en las fotos. Se debe tener en cuenta que la superficie de la placa sea rígida y lisa, que los contactos sean continuos y uniformes, todos los dientes del maxilar inferior deben tomar contacto con la placa. De no ser así, durante el uso de la misma se producirá la sobre erupción de las piezas que no contactan y cuando el paciente retire el dispositivo encontrara que dichas piezas dentarias presentan un contacto prematuro altamente nocivo. La placa debe presentar guía de desoclusión para los caninos inferio-

res durante los movimientos bordeantes, y durante los mismos, no debe haber contacto en ninguna otra pieza. Por último es muy importante que el paciente tome conciencia de la importancia de los controles posteriores, para evitar por ejemplo situaciones como las que se ilustran en la foto 1.

Secuencia clínica A: Desprogramación del paciente.

Transferencia de la posición del maxilar superior al articulador mediante arco facial. Para relacionarlo de manera tridimensional con las estructuras articulares del paciente y transferirlas al articulador.

9

Jig de Luccia / T.E.N.S

Posicionamiento de modelo superior y su fijación a la rama superior del articulador semiajustable.

C: Transferencia del modelo inferior según registros en Relación Céntrica.

Laminillas de long

B: Montaje en articulador del modelo superior, transferido con arco facial.


Registro en cera de la Relación Céntrica y posicionamiento del modelo inferior.

G: Placa terminada.

D: Fijación del modelo inferior y culminación del montaje.

Control en lateralidades

F: Control en boca.

10

Montaje en relación céntrica terminado. Se puede ver la posición del elemento condilar del articulador, que al no asentar contra la pared posterior de la guía condilea, nos permite al abrir el vástago incisal, recrear la posición de RC cuando se evita que la intercuspidación de los dientes nos guíe a la poción de oclusión céntrica (OC).

Control en céntrica y en protrusión. Se puede ver la Desoclusión de todos los dientes salvo los caninos.

Contactos estables y uniformes y desoclusión con rampas caninas. En este caso se utilizó acrílico rosa para mejorar las imágenes fotográficas. Nótese la ve corta generada por los caninos en los movimientos de protrusión y lateralidad sobre la superficie de la placa.

1. Dawson PE. Evaluation,diagnosis and tretment of occlusal problems. 1er. Ed. Reimp. Masson-Salvat. 1995.33-60. 2. Okeson JP. Management of temporomandibular disorders and occlusion. !er. Ed. Mosby/Doyma.1995.109-125.

E: Controles del encerado.

3. Steenks MH, The GL, Aaftink HM. [Jaw position in stabilization splint treatment of musculoskeletal disorders]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2005 Aug;112(8):279-82. | Barker DK. Occlusal interferences and temporomandibular dysfunction. Gen Dent. 2004 Jan-Feb;52(1):56-61; quiz 62.

Vista oclusal del encerado y control en protrusión

Control en lateralidad derecha e izquierda. Se puede ver y controlar la desoclusión generada por la guía canina artificial, dada por la placa.

4. Shodadai SP, Turp JC, Gerds T, Strub JR. Is there a benefit of using an arbitrary facebow for the fabrication of a stabilization appliance? Int J Prosthodont. 2001 NovDec;14(6):517-22.


Nota Central

“El Odontólogo debe actuar como profesional universitario y como ciudadano” En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), conversamos con su decana, Stella Maris Iriquin, quien nos explicó cómo esta casa de estudios se posiciona desde el presente para seguir fortaleciendo nuestro rol en la sociedad

P

asaron 50 años desde aquel 2 de octubre de 1961, fecha en la que el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires resolvió la creación y funcionamiento de la Facultad de Odontología en la ciudad de La Plata. En 1965 la Legislatura Provincial aprueba la transferencia a la UNLP, primero como Escuela dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas y luego en 1966 como Escuela Superior. Más tarde, en 1969, pasa a depender directamente de la Presidencia de la UNLP con autonomía académica y económica para que finalmente, en 1972, el Honorable Consejo Superior de la UNLP la transformara en Facultad.

¿Cuál es el mensaje que quiere dar la Facultad en sus 50 años de vida? Han pasado 45 promociones de odontólogos y la odontología que hoy se enseña tiene como eje de la formación profesional, la salud de la población, desde la cual

se desarrollan las teorías científicas y las estrategias tanto de prevención y rehabilitación como de enseñanza y capacitación profesional. Ello se sustenta en los principios de la integración docente-asistencial, de la prevención comunitaria y de la práctica curricular extramuros como experiencia de aprendizaje. ¿Cuál es para usted la importancia que tiene la formación de profesionales en la universidad pública? La formación de profesionales en la Universidad Pública debe tener contenido ético, cultural, social y científico, capaz de anticipar las transformaciones y nuevas tendencias, generar cambios con sentido creativo e innovador y propiciar el aprendizaje permanente. Pero fundamentalmente requiere de un importante compromiso por parte de la comunidad universitaria que debe promover la participación real de la población en el proceso de objetivación de la realidad, con la doble finalidad de generar conocimiento colectivo y promover

11


modificaciones en las condiciones que afectan la vida cotidiana de los sectores populares, sobre todo aquellos con mayores necesidades.

12

¿Cuál cree que es el rol que debe cumplir el odontólogo en la sociedad? El Odontólogo debe actuar como profesional universitario y como ciudadano conocedor de la problemática de su país, su región y de sus responsabilidades sociales con una sólida formación científica, humanística y ética. A su vez, debe integrar en forma eficiente y responsable equipos de salud inter y multidisciplinarios, reconocer al paciente como una unidad bio-psico-social y desarrollar una Odontología que atienda la salud integral del individuo. Asimismo, debe demostrar una actitud preventiva que le permita elaborar, ejecutar y evaluar planes de esa índole y promoción de la salud bucal a nivel individual y comunitario.

Un festejo con Congreso Internacional incluido Para festejar los 50 años de la Facultad se llevó a cabo un Congreso Internacional en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata. Para dicho evento se preparó un excelente programa científico, donde estuvieron presentes todas las áreas y especialidades de la odontología divididas en 8 salas simultáneas. Para cada especialidad se programaron al menos un curso intracongreso, los cuales fueron gratuitos para los inscriptos al Congreso, numerosas mesas redondas y conferencias por invitación con destacados disertantes nacionales e internacionales. También formaron parte del programa científico un

amplio capítulo de comunicaciones breves seriadas, agrupadas por temática, así como la presentación de posters de graduados, investigadores y alumnos, los cuales fueron evaluados por un jurado compuesto por destacados profesores e investigadores del país y del extranjero, para su posterior premiación. ¿La formación de grado alcanza? A partir del último cuatrimestre de la carrera en el Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas el alumno realiza la Práctica Profesional Supervisada cuyo objetivo central es formar un graduado capaz de lograr y mantener la salud bucal del individuo, mediante la aplicación de actitudes, destrezas y conocimientos adquiridos oportunamente y proyectados a la comunidad y, de esta manera, poder insertarse en el ejercicio de la profesión. Sin embargo, la formación es un “proceso” que no finaliza nunca, reiteradamente se ha insistido en que el futuro de las sociedades depende de la calidad de los recursos humanos que posee, de sus conocimientos, de su capacidad de adaptación y cambio, en fin de su capacidad de aprender. Por eso, cada vez se ha intensificado más la preocupación por la formación y capacitación profesional en cualquier carrera, puesto que los grandes avances tecnológicos que se han dado en los últimos años, han hecho que los conceptos adquiridos se vuelvan insuficientes, desfasados, pobres y sin consistencia. Esta formación ¿está correlacionada con la demanda que reclama el mercado laboral? En nuestra facultad se creó el Programa de Evaluación y Seguimiento de Alumnos y Egresados, con el objetivo de establecer un sistema de información sobre datos básicos, práctica profesional, experiencias, opiniones y sugerencias de graduados y empleadores; como vía de una eva-

luación que retroalimente al sistema, tanto para la toma de decisiones como para las planificaciones futuras afianzando así el control de calidad del producto y facilitando sus oportunidades en un mercado laboral competitivo. La gente se queja que se le está quitando sustancia al grado para generar el posgrado. ¿Cuál es su opinión al respecto? De ninguna manera el postgrado le quita sustancia al grado, son ciclos diferentes, de un proceso que es continuo. El postgrado se desarrolla en pro de la actualización disciplinar ante el avance vertiginoso de la ciencia y la transformación acelerada de las nuevas tecnologías. La educación superior es continua en el tiempo y la evolución del conocimiento es permanente, articula calidad con pertinencia y promueve la educación durante toda la vida. ¿Qué proyectos tiene la Facultad para el futuro cercano? Como toda gestión que comienza hemos elaborado un Plan desarrollo Institucional 2010-2014 en pos de la excelencia de la unidad académica, definido en 4 dimensiones: 1) Contexto institucional, 2) Cuerpo académico, 3) Alumnos y graduados, 4) Infraestructura y equipamiento. De la misma manera, la Facultad acaba de inaugurar amplias clínicas para pacientes con capacidades especiales, con 200 nuevas unidades odontológicas funcionales de última generación, con 15 nuevos radiovisiógrafos y 30 aparatos de rayos de alta frecuencia que optimizan al aprendizaje de los alumnos y que están al servicio de la comunidad. Además, la Biblioteca cuenta con un nuevo edificio totalmente equipado con un área de lectura y un laboratorio de informática incorporado, que contiene 70 compu-


Un regalo desde la historia y el corazón

tadoras y un proyecto que está en ejecución desde 2009 para ampliar el acervo bibliográfico, mediante el que se incorporan anualmente 10 ejemplares de la bibliografía correspondiente a cada curso obligatorio y optativo. Por supuesto que las obras de actualización edilicia seguirán con la optimización de las aulas, en cuanto a climatización, equipamiento multimedial, la incorporación de nuevas tecnologías, como así también de un minibús para los viajes de campaña. ¿Cuál es la relación que mantiene la Facultad con la Agremiación Odontológica? La relación de la Facultad de Odontología con la Agremiación es excelente. Tenemos acuerdos y convenios de cooperación técnica para realizar en conjunto, cursos y congresos con el fin de promover prácticas solidarias en docencia y extensión en salud, con docentes y alumnos de la Facultad y graduados de la Agremiación. ¿Tiene pensado realizar alguna actividad conjunta en el corto plazo? En el corto plazo tenemos previsto trabajar en las escuelas rurales con docentes y alumnos de la Facultad, graduados de la Agremiación y padres de alumnos de las escuelas.

E

n este importante contexto, la Agremiación quiso estar presente en el festejo y convocó a un joven artista plástico para que donara a la Facultad un retrato de Joaquín V. González, el fundador de la Universidad Nacional de La Plata. El joven artista se llama Eric Markowski, y no es cualquier artista plástico. Es uno que conoce bien de cerca tanto la importancia de contar con una Educación Pública y Gratuita, ya que se recibió de Profesor en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, como los valores que envuelven nuestra profesión por haberlos conocido de pequeño a través de su abuela, su abuelo, su madre y su tío, todos odontólogos. “Los mates que me cebaba mi abuelo, eran acompañados con ruido a torno y olor a diente proveniente del consultorio. De esa combinación no me olvido jamás”, recordó Eric.

Una obra contundente Está pintada con óleo-barniz, una mezcla realizada por Eric, aplicada a una superficie de 130 cm de ancho por 150 cm de alto cubierta con papel afiche tomado de la vía pública. Esto le da un tratamiento de foto antigua, pero con el aporte contemporáneo del afiche, su mensaje se resignifica. Para darle forma, Eric pasó muchas horas en la Biblioteca de la Universidad a fin de de investigar al retratado. “El proceso fue muy interesante porque dí con muchos libros con datos y fotografías de Joaquín; es más, la imagen en la cual me basé para construir el retrato la saqué de uno de esos libros”, reveló. La obra fue entregada a la Facultad el 22 de septiembre pasado en el marco del Congreso Internacional realizado en conmemoración de su 50 Aniversario.

Aquellos que quieran ver más obras de Eric pueden ingresar a ericmarkowski.blogspot.com.

13


Así somos

Odontología de servicio

La profesión no tiene límites cuando la vocación impulsa al Dr. Alejandro Padrón a adentrarse en caminos nunca antes andados y llevar salud a las comunidades aborígenes del norte argentino

U 14

n informe televisivo sobre los “Sin Mundial” fue la llama que encendió la chispa de la solidaridad. El Dr. Padrón tomó el teléfono y contactó a la Fundación que parecía como referencia para recibir colaboraciones. “Quiero donar mis manos” afirmó, seguro de encontrar en ese acto su vocación. Lo que siguió fue un camino solitario y pedregoso que lo llevó a brindar atención odontológica por primera vez en las comunidades aborígenes de Río Grande, Las Papas y Palo Blanco. El maestro Rodolfo fue el primer contacto con la tarea que realizaría el Dr. Alejandro Padrón, primero junto a su amigo y camarógrafo profesional Gabriel Riestra en su primer viaje. “Cargamos equipos y nos fuimos. Pagamos los pasajes y llegamos a San Fernando y nos subimos a otro micro hasta Fiambalá donde nos recibe el maestro Rodolfo. Nos presenta al intendente que nos da un hospedaje. La camioneta del gobierno nos lleva al día siguiente hasta Taton. Nos montamos en la mula a la mañana y llegamos a las 8 de la noche. Ese día llevamos entre 8 y 10 mulas. Íbamos a 60 cm del precipicio”, dice a modo de síntesis del viaje.

Al llegar a la comunidad de Río Grande, la directora de la escuela los esperaba para recibirlos entre montañas. Río Grande es una comunidad compuesta por 4 o 5 cacicazgos y organizada alrededor de la escuela donde concurren los alumnos en doble turno.

¿Con qué te encontraste cuando llegaste? Con nada. No es pobreza. Con mulas y burros van a buscar alimento a taton y los traen. Encontre tres valores muy importantes, el religioso, el patriótico y el respeto a los mayores. Espere durante 4 dias a la última diaguita que habia y tenia un solo diente. Dice que tenia 79 pero calculaban 102 o 103. El trabajo de atención odontológica exigió no solo esfuerzo físico sino mucho ingenio para adaptar el precario mobiliario existente a las necesidades de la atención sanitaria. El temor a ser atendidos por primera vez fue el primer obstáculo a sortear. “Gabriel era el Dr. Amor y yo el Dr. Terror. Igualmente atendí alrededor de 40 personas. La AOB me donó todos los materiales. Norberto Teiseira me dio cepillos dentales y pastas, 300 cepillos y 300

pastas. Dimos información, charlas, hicimos topicaciones de fluor, en activación con pastas, fluoruro diamino de plata, periobacter buches, y cirugía de campaña (flemones, etc)”, recuerda. El postoperatorio fue una fiesta. Los chicos de Río Grande vieron películas por primera vez gracias a un dvd portátil con pilas. Un generador viejo arrancado con varias botellas de nafta llevadas en mula sirvió para cargar las baterías de la cámara y guardar testimonio de la experiencia. “Arrancábamos el generador y los caciques al día siguiente sabían desde 12 kilómetros de distancia que estábamos trabajando”, recuerda pensando en la quietud y la inmensidad del cielo riojano.


15

La muerte de su madre en 2007 postergó la segunda visita del Dr. Padrón a las comunidades hasta noviembre de 2008. En esta oportunidad, Alejandra fue su compañera no solo de viaje, sino a partir de ese momento, de vida, y madre de su única hija. En esta oportunidad la realidad que encontraron en Río Grande fue distinta. Los chicos ya no faltaban a clase por infecciones o flemones, ni había grandes dolores de piezas dentarias. “Nos encontramos con la misma comunidad un poco más organizada: tenían luz, un televisor y una heladera. Desde las 7 -8 hasta las 10 de la noche, los chicos bajaban de las montañas a ver una película”, recuerda.

La próxima parada fue en Las Papas y duró solo 4 horas y media en camioneta. En este viaje la experiencia fue más organizada y permitió atender más casos. Alejandra fue la asistente perfecta para organizar la jornada y permitir a la salud ingresar en sus vidas. Las anécdotas sobran y se agolpan al transformarse en palabras en la boca del Dr. Padrón. Una experiencia transformadora tanto para el profesional como para la realidad de los compatriotas postergados, esta historia es ejemplo de servicio y amor a la profesión.

“Allá no hay nada, y dep enden de m manos”. i pala “Aprendí qu e por más q ue tengamo mos nada”. s todo “La odontolo

gía está lejo

s a nivel com

bra y de mis

acá, no tene

unitario”. ¿Por qué va s? El lugar es h ermoso y la gente es incr voy, ellos no eíble. Adem querían que ás si no los atienda otro profesio nal. ¿Esta experi encia cambió tu forma de No, yo siemp ver la odonto re fui igual. logía? N unca tuve na tuve fue com da y el día q o si no lo tuv ue lo iera.

-


Comunidad

Educar para prevenir

La promoción de la Salud es un pilar fundamental de nuestro quehacer institucional. Un grupo de colegas con voluntad y vocación acercan la odontología fuera de las paredes del consultorio

E 16

l Departamento de Educación para la Salud trabaja desde hace ya 28 años promoviendo la salud bucal de la comunidad. Con esfuerzo, compromiso y vocación, un grupo de colegas son el nexo entre la institución y la comunidad. Sus comienzos se relacionan con la implementación del Programa de Educación Odontológica no convencional (PRECONC) dictado por la Dra. Bordoni en la Universidad de Buenos Aires. En ese entonces la Dra. Mirta Pinto coordinaba la iniciativa y a raíz del primer curso se crea el DES para desarrollar programas sociales y comunitarios. Luego se sumaron otros proyectos y más voluntades y fue entonces cuando comenzó la participación de la Dra. Gisela Krikava, la Dra. Mónica Giménez, Susana Cosentino y Mariana Ríos Carvallo. La colaboración del Dr. Sergio Lazo generó el nexo con la cátedra de Odontología Social y Preventiva de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente las actividades del DES son muchas y muy variadas. Se desarrolla el programa “Juntos por una Boca Sana” que parte de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires y una muy intensa actividad en escuelas, comedores de día y distintos eventos profe-

sionales. También la actualización de los colegas que se desempeñan en Salud Pública, principalmente en Servicios Hospitalarios y Centros de Atención primaria de la Salud, encuentra su espacio en el DES. Hace ya 13 años que una vez al mes, de mayo a noviembre, los agremiados pueden acceder gratuitamente a las conferencias de distintos especialistas.

Extra Muros Acercarse, acortar distancias es una de las claves para que la prevención sea efectiva. Los colegas del DES organizan charlas para padres y niños, relevamientos bucales y entrega de cepillos dentales. Actualmente se está trabajando en la escuela N° 76, el Comedor de Día Ludovica y en la Escuela N° 30. En algunos casos, el acercamiento a la salud bucal se traslada con títeres o videos y luego con la explicación de la técnica de cepillado en un macromodelo. Otra de las actividades es el realizado con los kioscos de las escuelas promoviendo el proyecto “Kioscos saludables”.

Esta iniciativa, que ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores de la Provincia, busca fomentar la comercialización de alimentos y bebidas de bajo tenor graso y aptos para celíacos y diabéticos. En anteriores oportunidades también se abordaron temas como el piercing y sus consecuencias en establecimientos de Berisso y Tolosa. “En general la aceptación por parte de las maestras es muy buena, el inconveniente lo encontramos cuando tenemos que revisar las bocas, que hay que hacerlo con autorización mediante. La caries es una enfermedad de origen bacteriano y transmisible que afecta al 98.7% de la población. De aquí se deduce que la demanda para


atención es muy grande, tanto de alumnos como de maestros”, asegura la Dra. Hilda Ana Veronesi, integrante del DES, basándose en su experiencia.

Odontología Solidaria Nuestra Agremiación junto con la Federación Odontológica de la Provincia llevaron a cabo una jornada solidaria en la sede de la Escuela 23 de Berisso, ubicada en La Balandra, en cercanías del arroyo El Pescado. Con la colaboración del voluntariado de la Facultad de

Odontología de la UNLP y de docentes y autoridades de la Escuela, la actividad sirvió para desarrollar tareas de prevención y promoción de la Salud con una veintena de chicos que asisten al establecimiento. Se cumplió con un relevamiento del estado bucal de los alumnos, fomentando la incorporación de hábitos de higiene adecuados, para lo que se entregaron kits con cepillos. Por su parte, los docentes recibieron material informativo que les servirá para actuar como agentes multiplicadores de salud. Entre los asistentes estuvieron los doctores Raúl Hombría, secretario de la FOPBA; Sebastián Mincarelli, secretario de nuestra Agremiación; Sergio Lazo y Gabriel Alfaro, profesores de la Facultad; e integrantes del voluntariado de la Universidad.

1- La Dra. Gisela Krikava en la Escuela Nº 23. 2- Alumnos de la Facultad de Odontologia en la Escuela Nº 23 de La Balandra, Berisso. 3- La Dra. Hilda Ana Veronesi en la Escuela Nº 911 de Berisso. 4- La Dra. Gisela Krikava y dos alumnos de la escuela donde se concurrió. 5- Las Dras. Gisela Krikava y Andrea Kuharo. 6- Charla sobre piercing en la Unidad Sanitaria “El Molino” de Punta Lara dada por el Dr. Carlos Ramos Mexia y a su lado el jefe de la sala, Dr. Carlos Rastelli.

¿Quiénes conforman el DES? El DES es una comisión abierta. Andrea Kuharo Hilda Ana Veronesi Gisela Krikava Mariana Rios Carvallo María Cecilia Giosso Sabrina Pasiuko

17


Olimpíadas Interprofesionales

Jugar por jugar

Más de trescientos profesionales participaron este año de las tradicionales olimpiadas interprofesionales. Un espacio para el encuentro y la camaradería a orillas del mar

C

omo todos los años, la ciudad de Mar del Plata reunió entre el 29 de septiembre y 1° de octubre a profesionales de más de 13 entidades profesionales de la provincia de Buenos Aires.

18

El Dr. Raúl Hombría junto al Dr. Oscar Linzitto de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.

Disciplinas individuales y en equipo permitieron que 330 participantes pudieran compartir y competir sanamente en un marco de sano esparcimiento. Este año los deportes presentes fueron fútbol, tenis, paddle, maratón, natación, tenis de mesa, pesca, golf, bochas, ajedrez y truco en sus diferentes categorías. Alrededor de cuarenta colegas odontólogos participaron del evento y junto a ingenieros, arquitectos, agrimensores, médicos, bioquímicos, veterinarios, contadores, ópticos, farmacéuticos y psicólogos. En el resultado general por profesión, los ingenieros obtuvieron el primer lugar, seguidos por los arquitectos y por los odontólogos. Compartimos algunas imágenes.

El equipo de fútbol 7, categoría senior obtuvo el segundo puesto. De izq. a der.: Raúl Hombría, Oscar Arrastía, Enrique Parma, Carlos Dinuzzo, Guillermo Arrascoyta, Walter Girolamo, Gustavo Sánchez, Antonio Fichera y Sebastián Lascala.


ARMANDO EL CONSULTORIO novedades del sector odontol贸gico

Queremos agradecer el apoyo de las empresas que nos acompa帽an.









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.