
5 minute read
3. METODOLOGÍA
3.1 MATERIALES:
Para el desarrollo de este laboratorio, se emplearon los siguientes recursos:
Advertisement
Fuentes: García, A. (2023)
3.1.1 Muestra de suelo:

La muestra de suelo se tomo en la finca “Villa luz” ubicada en la vereda el tambo – Tolima.
Su altura es de 1800 msnm y su temperatura oscila entre 18 y 26 °C.
Fuentes: Rengifo, A. (2023)
3.1.2 Mortero:
El mortero tiene como finalidad moler, triturar y mezclar sustancias solidas. Es una herramienta fundamental en los laboratorios químicos. Gracias a él, los elementos químicos sólidos pueden convertirse en polvo o pueden quedar en tamaños más pequeños.
Fuentes: Unicen (2018)
3.1.3 Tamiz de 2 mm:
Un tamiz es simplemente una malla de filamentos que se entrecruzan dejando unos huecos cuadrados. Es importante que esos cuadrados tengan todos el mismo tamaño, ya que éste determinará el tamaño de lo que va a atravesar el hueco, también conocido como “luz de malla”.

Fuentes: Mercado libre (2020)
3.1.4 Balanza:
Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos por comparación con una masa conocida. Su característica más importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las hace ideales para utilizarla en mediciones muy precisas.

Figura
Fuentes: Kasalab (2019)
3.1.5 Agua destilada (H2O):
El agua destilada es agua en estado líquido que ha sido hervida hasta convertirse en gas y condensada nuevamente en un recipiente separado; procedimiento que recibe el nombre de destilación. Es un líquido libre de impurezas por lo cual esta carece de microrganismo; ideal para mejores resultados en procesos de laboratorios.

Fuentes: García, A. (2023)
3.1.6 Cloruro de potasio (KCL):

El compuesto químico cloruro de potasio, también denominado muriato de potasio, es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En su estado puro es inodoro.
Fuentes: Garcia, A.

3.1.7 Cloruro de calcio (CaCl2):
El cloruro de calcio es una sal inorgánica que tiene por fórmula CaCl2, otros nombres del compuesto son: dicloruro de calcio, cloruro cálcico. Se obtiene como un subproducto del proceso Solvay para producir carbonato de sodio. El cloruro de cálcico es un compuesto de baja toxicidad y no es corrosivo.
3.1.8 Ph - metro:
Un pHmetro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia.

3.1.9 Vasos de precipitados (Baker) de 100 mL y probeta de 50 ml:

El vaso “Baker” es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes. También se puede utilizar para calentar, disolver o preparar reacciones químicas. es una pieza común de equipos para laboratorios que se utiliza para medir el volumen de un líquido.
Fuentes: Rengifo, A. (2023)

3.2 PROCEDIMIENTO:
Luego de moler la muestra por el mortero, se pasa por el tamiz para obtener una mejor contextura.
Pesar 3 veces 20 gr (para cada solución H2O, KCL, CaCl2) y ponerlos en vasos para realizar la medición.


Medir 20 ml de cada solución (utilizando probeta y vaso Baker) y disolverla en cada muestra que contienen los vasos.


Fuentes: Rengifo, A. (2023)
Agitar durante 30 seg con una varilla de vidrio y dejar en reposo por 30 mins.
Fuentes: García, A.
Encender Ph-metro, calibrarlo y después se procede a hacer la medición de las muestras. Primero agitar por 1 min y luego introducir el electrodo y esperar a que estabilice la lectura.


Anotar los tres datos de pH (Solución en agua, CaCl2 0,01M y KCl 1Men su hoja de resultados. Al realizar las diferentes mediciones, lavar bien el electrodo con agua destilada después de cada medición y secar cuidadosamente con toalla desechable. Limpiar el electrodo con agua destilada y disponga los residuos adecuadamente, no hacerlo en el sifón.


4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados de pH en cada una de las muestras analizadas en el laboratorio
Tabla 1: Resultados de PH en el laboratorio.
Fuente: Elaborada por Andres Rengifo (2023)
Teniendo en cuenta el proceso metodológico en el laboratorio, el pH- metro como instrumento de confiabilidad en resultados para medir el potencial de hidrogeniones de un suelo.
La muestra de suelo numero 4 señalada en la tabla, la cual fue sometida al proceso de análisis de pH en las diferentes soluciones por parte de este grupo determina unos resultados de pH Medianamente Acido destacando que se asemeja con las condiciones climáticas del sitio donde se tomó la muestra, e incluso como la altura correspondiente a 1800 M.S.N.M.
Pero estos datos Arrojados en el proceso y corroborando la confiabilidad de esta muestra de suelo al estar húmeda, no llega a ser tan precisa como un suelo seco, se establece la verificación mediante las constantes que permiten ver que los pH en cloruro de calcio CaCl2 y KCl son menores al pH en Agua.
Tabla No 2. Constante de pH.
*PH CaCl2=0,6 PH H2o-PH CaCl2
*PH KCl=1,0 PH H2o-PH KCl
Las constantes dan la diferencia menor a pH en H2O. Los datos obtenidos al realizar las fórmulas y ser más cercanos a las contantes presentan más confiablidad los Ph de suelos secos presentan cercanía y más precisión en el proceso.
Los pH Ligeramente ácidos y Neutros obtenidos por los otros grupos en el proceso metodológico, acorde a alturas de 720 y 854 M.S.N.M de donde se recolectaron las diferentes muestras. En el caso de la muestra 1 que obtuvo una precisión más cercana
Este laboratorio permitió identificar los métodos empleados para la determinación del porcentaje de hidrogeniones en diferentes muestras de suelos y como mediante estos resultados se lograron demostrar como factores abióticos con los son el relieve y el clima son factores para que existan suelos alcalinos o ácidos.
Al usar la solución de “KCl al 1M” se considera una solución neutra y no afecta el pH del suelo al mezclarse con él. Por lo tanto, medir el pH del suelo en una solución de KCl al 1M proporciona una representación más precisa del pH real del suelo en ese momento. De igual forma se minimiza la influencia de los iones adicionales en la solución y se obtiene una medición más directa y precisa del pH del suelo.
El medir el pH en una solución de cloruro de calcio (CaCl2) 0,01M, para medir el pH del suelo, se puede considerar un extractante más fuerte en comparación con el agua o el KCl. Al usar CaCl2 como solvente, se obtiene una estimación más precisa del pH disponible, es decir, el pH que realmente afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas en el suelo, además esta solución puede reflejar mejor el entorno químico real en el suelo y proporcionar información más relevante sobre el pH que afecta directamente la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
El obtener muestras de suelo teniendo en cuenta las orientaciones pertinentes, permite obtener unos datos reales y precisos. En el caso de la muestra ligeramente húmeda, se evidencio que la constante del pH, no arrojo los resultados esperados como lo hizo la muestra del CIPA No 01.
Bibliografia
Coeto, J. (27 de junio de 2017). Entendiendo el ph del suelo. Obtenido de Fertilab.MX: https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Entendiendo%20el%20pH%20del%20su elo.pdf
Kalajabadi, S. S. (Abril de 2016). Biblioteca.cenicafe. Obtenido de https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/704/1/avt0466.pdf https://www.researchgate.net/publication/323823646_Muestreo_de_Suelos_Tec nicas_de_Laboratorio_e_Interpretacion_de_Analisis_de_Suelos https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olimp%C3%ADada_de_ajedrez_de_1 939&oldid=119643209
Lizcano Toledo, R., Olivera Viciedo, D., Saavedra Mora, D., Machado Cuellar, L., Rolando Valencia, E., Moreno Pérez, M. F., & Flórez, M. F. (2017). Muestreo de suelos, técnicas de laboratorio e interpretación de análisis de suelos.
Olimpíada de ajedrez de 1939. (23 de septiembre de 2019). En Wikipedia.
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. 1996. Soil survey laboratory methods manual. Soil Survey Investigations Report N 42. Version 3.0. Washington DC, USA, 693p.
Universidad pública de salamanca-España. (23 de septiembre de 2003). Coagulación y floculación. Obtenido de Cidta.Usal: https://cidta.usal.es/cursos/edar/modulos/edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/coagul acion_floculacion_agua.pdf