4 minute read

INTRODUCCIÓN

Next Article
3. METODOLOGÍA

3. METODOLOGÍA

La formación de ingenieros agroecólogos, requiere una formación permanente en diferentes campos de estudio, que abarcar del estudió de la fisiología de vegetal, factores climáticos y la química del suelo.

Este último, de gran relevancia para el cambo laboral que un ingeniero agroecólogo debe afrontar, pues es en el suelo donde inicial los procesos biológicos y químicos que dan vida a gran parte de vida vegetal.

Advertisement

Sin embargo, por medio de este laboratorio, se demostrará como analizar uno de los componentes principales para el estudio de los suelos como es el caso del porcentaje de hidrogeniones “pH”. Conocer e pH del suelo, permite identificar la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Cada nutriente tiene un rango de pH óptimo en el cual se encuentra más disponible para ser absorbido por las raíces. Por ejemplo, la mayoría de los nutrientes, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, son más fácilmente disponibles en suelos ligeramente ácidos a neutros. Si el pH del suelo es demasiado ácido o alcalino, algunos nutrientes pueden volverse menos disponibles, lo que puede provocar deficiencias nutricionales en las plantas.

En el caso de este ejercicio, solamente se realizará una medición de diferentes muestras obtenidas por el grupo de trabajo, empleando diferentes técnicas aplicando diferentes soluciones como los son el agua destilada, cloruro de calcio (CaCl2), cloruro de potasio (KCl,).

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar en la práctica de laboratorio el porcentaje de hidrogeniones “pH” en diferentes muestras de suelo utilizando las metodologías como lo son el agua destilada, cloruro de calcio (CaCl2) y el cloruro de potasio (KCl,).

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar diferentes tipos de muestras de suelos obtenidas por el grupo en diferentes regiones del Tolima.

 Aplicar las diferentes metodologías “el agua destilada, cloruro de calcio (CaCl2) y el cloruro de potasio (KCl,)” en la muestra del suelo ´para la determinación del porcentaje de hidrogeniones “Ph”

 Analizar los datos obtenidos después de la determinación del porcentaje de hidrogeniones. pH en las diferentes muestras de suelo.

El porcentaje de hidrogeniones (pH), valora elgrado de acideso alcalinidad en los suelos. El valor de pH expresa la concentración de los iones libres de hidrogeno (H+) en la solución del suelo; entra más alta sea la concentración H+ menor será el pH y mayor la acides del suelo.

El rango del pH va de 0 a 14. En los suelos agrícolas sus valores nórmamele varían entre 4 a 10.

Entre más bajo el valor en la escala, se encontrará suelos extremadamente yfuertemente ácidos y entre más altos se encontrarán suelos extremadamente y fuertemente alcalinos.

Los pH ácidos, traen como consecuencia en los suelos la formación de grandes concentraciones de Aluminio “Al3+” resultado altamente tóxicas para las plantas; por otro lado, los suelos alcalinos indica una gran presencia de minerales como el calcio, potasio, fósforo o magnesio, así como diversas sales minerales. Sin embargo, carecen de hierro, zinc o magnesio. La presencia de sales suele hacer que este tipo de suelos sean menos fértiles.

En este informe, se realizaron la determinación del porcentaje de hidrogeniones (pH) empleando tres métodos que son:

Agua destilada:

Este líquido al ser su composición química H2O; es sometida a un proceso de destilación donde sus impurezas e microorganismos quedan eliminados. Esta solución nos ayuda a dar una medida exacta ya que proporciona menos interrupciones debido a otras sustancias presentes en el agua.

Cloruro de Potasio

En el laboratorio, se usa esta solución para el almacenamiento adecuado de los electrodos para mantener un rendimiento óptimo de los mismos. Cuando no se utilice, la punta de vidrio de un electrodo debe mantenerse húmeda para evitar la deshidratación de la membrana de detección del pH, lo que erosiona el tiempo de reacción del electrodo. Los electrodos se almacenan mejor con la punta sumergida en el electrolito de puente (KCl 3M). La mayoría de los electrodos tienen una tapa protectora que se puede llenar con esta solución antes de colocarlos.

Cloruro de calcio

El pH al ser medido con esta solución, trae como consecuencia que este resulta independiente de la dilución y la concentración salina inicial, el pH medido en CaCl2 al 0,01 refleja más el pH en torno a las raíces de las plantas y se disminuye el error por efecto de suspensión debido a que el ión Ca flocula el suelo. El pH del suelo puede medirse utilizando cloruro de calcio considerado como el más exacto, ya que refleja lo que experimenta la planta en el suelo. La razón es simple; en la determinación de pH se genera el efecto de suspensión (diferencia de pH entre el sedimento y el sobrenadante) actualmente conocido como potencial de contacto y que se minimiza en la suspensión al utilizar cloruro de calcio, para estos fines al 0.01 M, dando lecturas más estables.

La agrupación de las partículas del suelo en la solución del CaCl2, al ponerse en contacto unas con otras, constituye la propiedad de FLOCULACIÓN, que da lugar a la formación de flóculos capaces de ser retenidos en una fase posterior del tratamiento de la solución para medir pH.

La floculación es la propiedad del coagulante introducido en la solución interviene en aumentar el volumen de las partículas del suelo y sobre todo su cohesión. Se favorece la efectividad del análisis de pH.

Por último, Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino. La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene. El análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades suficientes como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las mismas.

Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al 0.1 % están formadas principalmente por los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+ asociados con los aniones Cl-, SO42-, NO3- y HCO3-

La CE de una solución se mide a través de la resistencia que ofrece el paso de la corriente la solución que se encuentra entre los dos electrodos paralelos de la celda de conductividad al sumergirla en la solución.

This article is from: