Aularia 2012 01

Page 62

AULARIA REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN

CONSULTA Consultar la página web: http://www.uhu .es/cine.educacion/ Hay sectores completos que tratan las relaciones culturales e interculturales, la marginación como la ha filmado el cine, el mundo de las migraciones y sus problemas

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Prostituta: ¿Y eso? Sergio: Eso es en la habitación de Olga, que ha venido un raro. Prostituta: ¿Un raro? Sergio: Sí chica, un raro, ¿tú no sabes que todos son raros? Prostituta (brindando): ¡Por los raros! Mientras tanto en la habitación asistimos al reconocimiento afectivo de Olga y Chema cuando tras la indiferencia primera y el cambio de actitud de Chema ante la nostalgia que las imágenes del partido despiertan en Olga, intercambian sus fotografías familiares y encuentran lazos de unión personales por encima de las diferencias de otro tipo: Chema (con la foto de su madre): mira, esta es mi madre, es muy buena cocinera. En realidad, es muy buena en tó, es una tía de puta madre. Bueno, perdón, con todos los respetos. Olga (con la foto de su madre): mi madre, muy lejos. No sé si volveré a ver… Para reflexionar después del visionado de los cortometrajes. -Necesidad de ejercitar una mirada pluricultural a nuestro alrededor para tomar conciencia de que muchas manifestaciones culturales que se consideran como propias tuvieron su origen en comunidades de vida que en la actualidad se las considera como culturalmente distintas (por ejemplo, la comunidad árabe ha configurado casi tanto la cultura española como la latina). -Necesidad de que se profundice en el mutuo conocimiento entre culturas para que se pueda dar una

convivencia pacífica. -Los tópicos, los estereotipos, los prejuicios sobre el otro impiden una comunicación intercultural fluida porque corresponden a falsas realidades. -El prejuicio se asienta en que el otro se percibe como amenaza, tanto real como simbólica. -Es necesario conocer al otro no desde la tolerancia indiferente o pasiva sino con una disposición activa de atender a las diferentes opiniones, creencias, valores y conductas concretas que difieren de las nuestras. -El etnocentrismo no proviene solamente de los países del llamado primer mundo, sino que se genera en cualquier cultura. -La capacidad de las personas no está condicionada por su raza o nacionalidad. -La creación de guettos laborales o sociales en función de la procedencia ejerce una función «tranquilizadora» para las sociedades actuales. El problema se plantea cuando un individuo intenta salir del papel que tiene asignado en la sociedad por su origen, color de piel o religión, y prueba nuevos desafíos. -Necesidad de evitar las miradas superficiales sobre los otros que nos devuelven una visión diferenciadora: hay más elementos que nos unen que nos distancian como seres humanos. -El choque cultural puede ser superado cuando nos comunicamos no sólo intercambiando información, sino también emociones. -La empatía con el otro nos ayuda a comprenderlo mejor, aunque no se puede negar que si entre personas de una misma comunidad de vida se producen incomprensiones, éstas pueden aumentar entre personas socializadas en culturas distintas,

BIBLIOGRAFÍA Castiello, C. (2005), Los parias de la tierra. Inmigrantes en el cine español, Madrid,Talasa. Castiello, C. (2010), Con maletas de cartón (La emigración española en el cine), San Sebastián, Buitrago, Mª J., Carrera, Mª V. y Pereira, C. (2008), Hiyab y Proverbio Chino. Una propuesta de intervención pedagógica para educar en la tolerancia y la diversidad. En Varios Autores, Cine, salud y nuevos entornos. Mira local, piensa global. Zaragoza, Dirección de Salud Pública, Artes Gráficas Lema. Fernández, Concha (2009), «La representación de la mujer inmigrante en el cine español del nuevo milenio» en Jaime de Pablos, Elena (edit), Identidades femeninas en un mundo plural , Sevilla, Arcibel editores., p.241-248). Gordillo, I. (2006), «El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo». Comunicación, 4, p.207-222. Gordillo, I. (2008), «El cortometraje y las minorías étnicas». Comunicación y ciudadanía, 6, Hernández , J. (2009), «La emigración y el cine» en Hernández Borge J. y González, D. (coord.), La emigración en el cine: diversos en-

foques. Actas del Coloquio Internacional, del 22 al 23 de Noviembre de 2007, Universidad de Santiago de Compostela, p.9-16. Iglesias, M. (2010), Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva. Moreno, J.A. (2009), Cine en corto. Una aproximación a los últimos cortometrajes españoles. Madrid, Editorial Tal Vez. Moyano, E. (2005), La memoria escondida. Emigración y cine, Madrid, Tabla Rasa. Santaolalla, I. (2005), Los «otros». Etnicidad y raza en el cine español contemporáneo. Zaragoza, Prensas Universitarias. Sempere, A., (2003), Corto que te quiero corto. El cortometraje español en el siglo XXI, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura. Sempere, A., (2006), Cortocircuito. Los mejores cortos españoles de 2006, Alicante, Editorial Club Universitario. 34 Festival de cine de Alcalá de Henares (2004), La vida es corto. Las películas breves de los grandes cineastas, Madrid, Festival de cine de Alcalá de Henares. Entrevista a Javier San Román en el programa de TV, «Veo en corto»:(http://chinatownproducciones.blogspot.com/2008/03/entrevista-javier-san-roman-en-veo-en.html )

www.aularia.org

60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.