Emprender con las Webquests

Page 1

imagin@

EMPRENDE

IMAGINAR PARA EMPRENDER CON

LAS WEBQUESTS

Imaginar para emprender. 8 h. Iniciativa Emprendedora Imaginar para Emprender es una experiencia piloto que comenzó su andadura en el curso 08/09 en seis centros educativos extremeños en el tercer ciclo de Educación Primaria. Una nueva edición del programa tendrá lugar de septiembre de 2009 a mayo de 2010 y en ella participarán un total de 16 centros educativos de primaria. Imaginar para emprender (IE) pretende trabajar la cultura emprendedora desde la transversalidad en el currículo del tercer ciclo de primaria (5º y 6º) . En el curso 09/10 se incorporan al programa los niveles de secundaria a través de la asignatura Iniciativa Emprendedora en 3º de la ESO. En esta sesión formativa haremos una inmersión al maravilloso mundo de las WebQuests en la que también participarán los/as docentes de educación secundaria interesados/as en conocer esta herramienta metodológica para diseñar unidades didácticas sobre cultura emprendedora en el sistema educativo.

2009

Las WebQuests son actividades didácticas de investigación guiada que con una metodología de trabajo en equipo pretenden que los estudiantes gestionen de la mejor manera el tiempo y dirijan sus esfuerzos al uso de la información más que a buscarla. De las cuatro unidades didácticas que componen el programa imaginar para emprender os animamos a crear la Unidad libre usando este modelo, aunque para cualquiera de las U.D propuestas puede ser una herramienta de apoyo. Para motivar su utilización se ha creado una nueva mención especial “Emprendizaje 2.0” que premiará a la WebQuest que mejor desarrolle las habilidades emprendedoras en el tercer ciclo de educación primaria. En una WebQuest se divide a los alumnos en grupos, se asigna a cada uno un rol diferente y se les propone realizar conjuntamente una tarea, que culminará en un producto con características bien definidas.

http://www.imaginarparaemprender.org


Introducción.

Estructura de una WebQuest

Los/as alumnos de la generación Google demandan que la escuela les enseñe a resolver creativamente los diferentes problemas que se les pueden presentar a lo largo de sus vidas y en este sentido creemos que el modelo WebQuest tiene mucho que aportar.

Para elaborarlas, el docente diseña una tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más pertinentes para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. Se debe procurar que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y que cumpla los objetivos de aprendizaje planteados. Pasemos a analizar con detalle los distintos apartados que la componen:

Toda WebQuest tienen una estructura común: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclusión y Créditos junto a una Guía Didáctica de la misma. En el caso de las WebQuests que se elaboren dentro del programa piloto Imaginar para Emprender, la Guía deberá incluir referencias sobre las competencias emprendedoras trabajadas.

¿ Qué son las WebQuests y cual es su origen ? La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en el aula.. De acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Dodge y Tom March, una WebQuest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de los recursos necesarios son preseleccionados de Internet por parte del docente. De este modo el modelo pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Las WebQuests usan el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo. WebQuests ofrecen un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Cada WebQuest tiene una tarea clara o un problema específico con una serie de enlaces que se relacionan con un tópico o con el contenido del área de estudio de un curso determinado. Algunas de sus potencialidades pedagógicas son:

✓- Rompe los límites del aula tradicional ✓- Revaloriza el texto escrito ✓- Revaloriza la destreza mental ✓- Desarrolla actividades cooperativas ✓- Promueve criterios y genera habilidades ✓- Revaloriza el papel de los maestros ✓- Potencia las habilidades comunicativas de los alumnos.

1.- LA INTRODUCCIÓN

Se presenta el tema o actividad intentando despertar el interés del alumno/a hacia la tarea aún sin describirla. Debe : ✓ Ser breve, clara y motivadora ✓ Estar redactada de manera que plantee un reto, una pregunta, un enigma para resolver, un tema a debatir, un problema a solucionar…

2.- LA TAREA: Constituye la parte más importante de una Webquest. Lo importante para que esté bien diseñada, que sea atractiva, posible de realizar y que fomente el pensamiento y la creatividad. La Tarea, incluye la siguiente información: ✓ Una descripción detallada de la actividad que incluya una definición clara y minuciosa de la pregunta o problema que el estudiante debe resolver. ✓ No es necesario describir los pasos que deben seguir los alumnos para resolverla, dicha información se proporciona en el apartado Proceso que se tratará más adelante. ✓ Se debe solicitar al estudiante presentar los resultados de su investigación mediante un producto concreto que debe generar con la ayuda de diferentes herramientas informáticas o de otros recursos. El producto puede ser, entre otros, una presentación multimedia, un informe escrito, un vídeo, un mapa conceptual, un programa de radio, una representación teatral etc. En este punto, las herramientas informáticas juegan un papel fundamental, puesto que le ayudan a procesar


y sintetizar la información que consultó, y a construir conocimiento nuevo.

3.-EL PROCESO

En este apartado se debe explicar a los alumnos y alumnas de forma exacta lo que deben hacer, cómo y en qué momento. Fragmenta la tarea en varios pasos o actividades, describe todo lo necesario para la organización del trabajo, creación de grupos, asignación de roles, si los hay , pasos previos de investigación, recopilación de recursos, etc. Respecto al diseño del proceso debemos tener en cuenta tanto el tema como la maduración de los alumnos así como los hábitos que tengan de trabajar de manera cooperativa y los conocimientos y experiencias previas en trabajos de investigación en Internet. Por ejemplo si respecto al tema que hemos escogido hay en la sociedad opiniones controvertidas, antagónicas y hasta conflictivas podemos asignar roles según los puntos de vista.

alumnos deben ser adecuados a su edad y en la medida de lo posible estar libres de publicidad. De este modo no se abandona a los alumnos en el océano infinito de la red. Se les conduce a lugares seguros, pertinentes y eficaces para poder resolver la tarea encomendada. Por esto decimos que las WebQuests son investigaciones guiadas y que tienen en cuenta el tiempo del alumno. Durante el proceso los alumnos realizarán diferentes actividades o tareas para las cuales les podemos proporcionar diferentes tipos de ayudas o soportes (andamios) tanto en el momento de la recepción de la información, como durante el proceso de transformación y en la construcción del producto final.

4.-LA EVALUACIÓN:

Las buenas WebQuests tienen muy bien estructurada la forma de evaluar. La herramienta más utilizada para diseñar este apartado es la Rúbrica. Se trata de una tablas de doble entrada en la que que se detallan los aspectos a evaluar y su grado de corrección, Es muy útil para valorar el trabajo de los alumnos así como para observar su funcionamiento durante el proceso. Se pretende que los alumnos conozcan en detalle de antemano cómo se les va a evaluar porque se considera que este conocimiento les orienta y les motiva .

5.-LA CONCLUSIÓN:

En cambio si se trata de una tema que puede analizarse desde puntos de vista complementarios que contribuyan a ampliar la visión de conjunto, entonces asignaremos roles en función de diferentes especialidades que puedan sumar sus visiones, por ejemplo: fotógrafo, periodista, historiador, informático etc. Cuando los alumnos son lo suficientemente maduros y tienen experiencia en el trabajo cooperativo, podemos dejar que ellos mismos se organicen pero les proporcionaremos un conjunto común de recursos que todos deberán leer con el propósito de que tengan el mismo punto de partida en la comprensión del tema antes de que adopten sus roles específicos.

LOS RECURSOS:

Para cada paso o actividad del proceso les vamos indicando aquellos sitios web (aunque pueden utilizarse otras fuentes) que el profesor/a ha localizado previamente para ellos en los que encontrarán la información necesaria para el desarrollo de la tarea. Esos enlaces que visitarán los

Este apartado resume la experiencia e invita a los alumnos y alumnas a reflexionar sobre todo lo aprendido durante la realización de la Webquest. También se puede sugerir alguna idea sobre la continuidad de la investigación, o bien cómo aplicar las estrategias, habilidades cognitivas y procedimientos a otros ámbitos o futuros proyectos.

OTROS APARTADOS -LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO En ella el autor proporciona algunas informaciones básicas que serán de gran utilidad a otros docentes que quieran usar nuestra WQ con sus alumnos, debe informar o ampliar la información a propósito de:

✓ El nivel educativo más adecuado para el cual ha sido diseñada. ✓ El área o áreas curriculares implicadas. ✓ Los objetivos curriculares que perseguimos lograr con su desarrollo. ✓ Los conocimientos informáticos previos que los alumnos deben tener para llevarla a cabo. ✓ Las competencias básicas en TIC que tenemos previsto trabajar en la WQ. ✓ Las competencias emprendedoras trabajadas.


✓ La organización de los alumnos: los roles, la formación de los grupos... ✓ El número total de sesiones previsto y su duración. ✓ Los profesores y otras personas que colaborarán en el proyecto. ✓ El material previsto: equipos informáticos, programas de software, libros, enciclopedias, bibliografía, etc. También podemos hacer sugerencias respecto a las adaptaciones o variaciones según las características de los alumnos. De lo que se trata es que la Guía sea un documento práctico y de utilidad tanto para nosotros como para otros docentes interesados en usar nuestra WebQuest, es un documento flexible y abierto no se trata de rellenar por rellenar.

- LOS CRÉDITOS Como en las películas, aparecen los nombres de los

autores y es el lugar indicado para agradecer los asesoramientos y colaboraciones. También se acostumbra referenciar las fuentes consultadas y los sitios web de los que hemos extraído información relevante, imágenes, vídeos etc .

-

Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas

de misterio de periodismo de diseño de productos creativos para el consenso de persuasión de conocimiento de uno mismo analíticas de emisión de juicios científicas

¿ Cómo crear mi WebQuest ? Hay muchas y variadas formas de crear una WebQuest, entre ellas destaca por su sencillez y buenos resultados el generador online WebQuest Creator. Se trata de una aplicación gratuita desarrollada por el profesor español Miguel A, Jorquer que se ocupa de todas las labores técnicas de la creación de una Webquest, pudiéndose centrar el docente en la parte pedagógica del proceso. De esta forma, cualquier profesor o profesora que tenga unos mínimos conocimientos informáticos puede crear sus propias WQ, adaptadas a las características de sus alumnos.

Elaboración de tu WebQuest en Webquest Creator El generador ha sido instalado en la dirección:

http://www.culturaemprendedora.es/majwq

Tipología de WebQuests. Las WebQuests pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios, uno de ellos es según el fin perseguido o la tarea desarrollada:

- Tareas de recopilación - Tareas de repetición

Accedemos a dicha URl con el navegador y seleccionamos la opción Entrar para registrarnos, a continuación rellanamos un formulario en el que hemos de elegir un nombre de usuario y una contraseña así como proporcionar nuestra dirección de correo electrónico. A partir del momento en que te registras puedes entrar en la aplicación, una vez identificado selecciona MIS WEBQUESTS y a continuación CREAR WEBQUEST y de una forma guiada irás elaborándola. En primer lugar has de introducir los datos generales de la WebQuest (título, materia y nivel) y seleccionar una de las bonitas plantillas que se te ofrecen ( podrás cambiarla por otra posteriormente) A continuación de forma guiada has de introducir, en los espacios que se proveen para ello, la información correspondiente a cada una de las 6 partes de la WebQuest (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión) Cada espacio permite incluir imágenes y dar formato al texto como en un procesador de textos; además


podemos editar y modificar los contenidos cuantas veces sea necesario. Dado que en Webquest Creator no se contempla el apartado Créditos lo incluiremos en el apartado Conclusión. La Guía didáctica también podemos elaborarla con WebQuest Creator. Asimismo podemos incluir archivos de todo tipo (audio, vídeos etc) que subamos desde nuestro ordenador al servidor. Una vez hayamos terminado de crearla, queda alojada automática y gratuitamente en el servidor y nos proporcionan su dirección (URL) . No es preciso que la termines en una única sesión, en cualquier momento puedes guardar lo realizado y continuar en otro momento. Pulsando en WEBQUEST accedes a una pagina en la que aparecen todas las actividades que han sido creadas en el servidor tanto por ti como por otros usuarios clasificadas según diversos criterios. Aunque la utilización de esta herramienta es muy sencilla se ofrece un tutorial para aprender a manejarla.

Para saber más En la dirección:

http://imaginarparaemprender.wikispaces.com dispones de un Taller de Webquests en el que de forma guiada aprenderás a crear tu propia webquest usando Webquest Creator y una cuidada selección de artículos, enlaces, ejemplos de WQs, presentaciones etc para conocer más a fondo el modelo. Por otra parte la Junta de Extremadura ha habilitado en http://www.culturaemprendedora.es/un foro en el que podéis plantearme cuantas dudas tengáis a lo largo del curso académico 2009-10. El creador de Webquest Creator mantiene asimismo un blog (http://webquestcreator.blogspot.com/) en el que nos tiene informados de todas las novedades del generador y desde el que tenemos acceso a otro foro de consulta de los usuarios de su aplicación.

✓ Directorios de WebQuest Creator: ✓http://webquest.cepcastilleja.org/majwq/inicio ✓http://www.cepdeorcera.org/majwq/inicio ✓http://www.orospeda.es/majwq/inicio ✓ Biblioteca de Eduteka (http://www.eduteka.org/webquest.php3 ) ✓ Edutic en la Universidad de Alicante (http://www.edutic.ua.es/visualiza_wq/index.asp?. ✓ Directorio de PHP Webquest (http://phpwebquest.org/wq25/index.php) ✓ Biblioteca de mi web, muy extensa pero sin clasificar. (http://www.aula21.net/tercera/ listado.htm) ✓ Rincón de AraWebquest (http://www.catedu.es/ gestor_recursos/public/webquest/principal.php) Para terminar una importante advertencia; una buena WebQuest debe potenciar en los alumnos el desarrollo de sus capacidades intelectuales. Una WebQuest mal diseñada no es no más que un manojo de preguntas que conducen a los alumnos a una simple búsqueda de información. Una buena WebQuest debe estar diseñada o enfocada a que procesen la información obtenida de la red. Al respecto es muy recomendable la lectura del artículo “Cómo elaborar una Webquest de calidad” disponible en línea en la dirección: http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos. Una buena WQ puede ser la llave mágica que nos permita descubrir junto a nuestros alumnos que esa maravillosa herramienta que llamamos Internet sirve para romper los límites del aula tradicional y para potenciar las competencias emprendedoras que deseamos desarrollar en la juventud extremeña.

Principales Bibliotecas de WebQuests Creo que la mejor manera de aprender es ver muchas Webquests creadas por otros docentes. Numerosos son los directorios en español en los que podemos encontrar colecciones de WQ para todos los niveles y áreas listas para ser llevadas a cabo con nuestros alumnos, entre ellos podemos destacar: ✓ Colección de webquests de Educastur http:// web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/ ✓ WebquestCat (http://webquest.xtec.cat/enlla/) Directorio de la Comunidad Catalana de Webquest. ✓ Biblioteca Semántica de Webquest.(http:// cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php

Francisco Muñoz de la Peña Castrillo email: aula21@gmail,com Blog: http://www.aula21.net/aulablog21


Las 10 principales habilidades emprendedoras que potencian las WebQuests DENOMINACIÓN CREATIVIDAD

AUTONOMÍA

AUTOESTIMA

DEFINICIÓN Es la representación o creación de una idea de algo o de alguien. Reconstruir el pasado y lo que es más importante, la posibilidad de construir un FUTURO mejor que el presente.

✓Creatividad aplicada a la vida diaria. ✓Uso de la comunicación lingüística ✓Identificad necesidades propias de otros/as y poder dar respuesta.

Es la capacidad de poder tomar, individualmente, todas las decisiones que afectan a la propia vida personal en todos sus ámbitos de actuación

✓Desarrollar la propia iniciativa ✓Asumir responsabilidades ✓Capacidad de auto superación, perseverancia y actitud positiva

Sentimiento de aceptación, confianza y aprecio hacia uno/a mismo/a

✓Identificación e intervención sobre los estados de ánimo. ✓Desarrollar la propia iniciativa y asumir responsabilidades. ✓Capacidad de autosuperación, perseverancia y actitud positiva.

Es la virtud de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

✓Desarrollar la propia iniciativa y de asumir responsabilidades. ✓Capacidad de auto superación, perseverancia y actitud positiva. ✓Estrategias de cooperación, trabajo en equipo y capacidad de asumir compromisos. ✓Trabajar con colaboradores/as e inventar realidades con ellos/ ellas.

Es la capacidad que tiene algunos individuos para conseguir implicar a otras personas en la realización de proyectos

✓Estrategias de cooperación y trabajo en equipo y capacidad de asumir compromisos. ✓Desarrollar la propia iniciativa y asumir responsabilidades. ✓Capacidad de auto superación, perseverancia y actitud positiva. ✓Capacidad de organización.

RESPONSABILIDAD

LIDERAZGO

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS


DENOMINACIÓN

DEFINICIÓN

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

E S P Í R I T U INVESTIGADOR E I N N O V A D O R

Es una forma de enfrentarse al conocimiento unido a la creatividad, la flexibilidad y el dinamismo con el que hemos de intentar dar respuesta a los problemas

✓Creatividad aplicada a la vida diaria. ✓Trabajar con colaboradores/as e inventar nuevas realidades con ellos/as. ✓Escucha activa de necesidades. ✓D i s e ñ a r p r o t o t i p o s p a r a compartir ideas y proyectos

COOPERACIÓN

Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de u grupo de alumnos/as hacia un objetivo compartido usando métodos también comunes

✓Estrategias de cooperación y trabajo en equipo. ✓C a p a c i d a d d e a s u m i r compromisos.

COMUNICACIÓN

Es un fenómeno de carácter social que sirve para relacionarse, transmitir o intercambiar información

✓U s o d e l a c o m u n i c a c i ó n lingüística. ✓Identificar necesidades propias y de los/as demás y poder darles respuesta. ✓Escucha activa de necesidades

ASERTIVIDAD

Es la capacidad de exponer y defender las propias ideas antes las demás personas, respetando las ideas de éstas. Es un factor decisivo para la conservación y aumento de la autoestima personal.

✓U s o d e l a c o m u n i c a c i ó n lingüística. ✓Identificar necesidades propias y de los/as demás y poder darles respuesta.

ESPÍRITU DE EQUIPO

Es la capacidad de trabajar en conjunto con otras personas y consiste en colaborar inteligentemente para conseguir un objetivo común.

✓Estrategias de cooperación y trabajo en equipo y capacidad de asumir compromisos. ✓Trabajar con colaboradores/as e inventar nuevas realidades con ellos/as


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.