Catálogo Formativo AULA BIOINDICACIÓN GONZALO CUESTA

Page 1

1

AULA BIOINDICACIÓN GONZALO CUESTA Área de Química y Microbiología del Agua Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente ( IIAMA ) Universidad Politécnica de Valencia

Organiza:



3

El Aula pretende servir al reciclaje continuo de profesionales del sector del tratamiento biológico de aguas residuales y otros profesionales o estudiantes que deseen descubrir un nuevo campo, con el fin de adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el control del proceso de las EDAR.

Dirección—

Email —

Área de Química y Microbiología del Agua

anzorzor@upv.es

Instituto Universitario de Investigación del

Website —

Agua y Medio Ambiente.

www.aulabioindicacion.com

Ciudad Politécnica de la Innovación Edificio

Teléfono —

8G. Acceso D. Planat 2.

+34 963877611

Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n, 46022 Valencia.


Andrés Zornoza crea el Aula de Bioindicación en mayo de 2010 En 2014 , en memoria del Doctor Gonzalo Cuesta Amat, pasa a llamarse: Aula Bioindicación Gonzalo Cuesta

ASÍ

SE

CREÓ

“Todo comenzó aquel diciembre de 1999, cuando la vida de una simple gota de fango activo en un viejo microscopio de campo claro me lanzó al atrevimiento de acercarme a intentar entender el complejo ecosistema que gobierna el tratamiento biológico de las aguas residuales. Fue en el laboratorio de mi estimada EDAR Quart-Benager donde emprendí, de una forma autodidacta y empujado por mi inquietud a lo desconocido, a fotografiar, clasificar microorganismos e intentar relacionarlos con los cambios inesperados a los que nos tienen acostumbrados las EDAR. Mi colaboración con el Grupo Bioindicación de Sevilla (GBS) me permitió andar acompañado defendiendo unas técnicas de bioindicación, que por aquel entonces no tenían su merecida aceptación. Tan pronto como me familiaricé con la clasificación de microorganismos, me embarqué a colaborar con grupos y universidades en la investigación y transferencia de tecnología, conociendo grandes técnicos e investigadores de los que he podido aprender sus mejores virtudes. La colaboración que presté a compañeros de trabajo responsables de planta durante mis años de estancia en las empresas privadas de explotación, me permitió observar y documentarme de diversos escenarios. Todas estas experiencias sirvieron para plantear y desarrollar a la EPSAR un estudio completo en diferentes EDAR, integrando las distintas partes que componen el fango activo, y el cual forma parte de mi tesis doctoral. Tan pronto como pude disfrutar de una de mis grandes pasiones; la enseñanza, comenzé a divulgar las técnicas de bioindicación en conferencias,

jornadas y cursos para grupos organizados por bonitos lugares de nuestra geografía. Fue en uno de aquellos viajes donde se me ocurrió la idea de calmar mi vida ambulante y crear mi propia aula formativa, con el fin de poder elaborar un plan de formación continuo que cubriera las necesidades de los profesionales del sector. En mayo de 2010 se inaugura oficialmente el Aula de Bioindicación y Control de Proceso en EDAR con la celebración de la 1ª edición del curso Teórico-Práctico de Técnicas de Bioindicación y Control de Proceso en EDAR, a través de un convenio entre GBS y el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En diciembre de 2011 el Ministerio de Ciencia e Innovación concedió, a través del subprograma MICINN PTA-2011, las ayudas al Área de Química y Microbiología del Agua del IIAMA para mi incorporación en dicha área para la puesta a punto de una nueva infraestructura denominada; Laboratorio de Referencia en Bioindicación y Control de Proceso en EDAR, en la cual queda incluida el Aula. Por ello, y después de 12 ediciones celebradas, esta pasa a pertenecer de forma oficial a la UPV, convirtiéndose todas las actividades formativas en formación reglada a través del Centro de Formación Permanente (CFP) de la Universidad.

Andrés Zornoza Aula Bioindicación Gonzalo Cuesta


5

ASÍ SE CREÓ... El 6 de octubre de 2013 la ciencia pierde un gran profesor e investigador, el Dr. Gonzalo Cuesta Amat, compañero al que debo nobles gestos y buenos momentos, y amigo del Área. En octubre de 2014, en memoria a nuestro compañero, el Aula pasa a llamarse; Aula de Bioindicación Gonzalo Cuesta, continuando su camino por la ciencia bien hecha y la pasión por la docencia. El Aula pretende servir de reciclaje y aprendizaje continuo de profesionales del sector del tratamiento biológico de aguas residuales y otros profesionales o estudiantes que deseen descubrir un nuevo campo, con el fin de adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el control del proceso de las EDAR.”



7

DONDE ESTAMOS Área de Química y Microbiología del Agua Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) Ciudad Politécnica de la Innovación Edificio 8G, Acceso D, Planta 2

Universidad Politécnica de Valencia Camino de Vera s/n , 46022 Valencia


TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS


9

ACTIVIDADES

FORMATIVAS

PRESENCIALES

HORAS

CURSO

TEÓRICO-PRÁCTICO

TÉCNICAS CONTROL

DE DE

CONTROL

DE

BIOINDICACIÓN PROCESO

DE

OPERADORES

EN

PROCESO DE

DEPURADORAS

Y

24HORAS

CRÉDITOS

2,4

ECTS

PROFESOR

RESPONSABLE

ANDRÉS

ZORNOZA

ANDRÉS

ZORNOZA

ANDRÉS

ZORNOZA

ANDRÉS

ZORNOZA

ANDRÉS

ZORNOZA

Y

EDAR

PARA

PARA

EMPRESAS

ESTACIONES

INDUSTRIALES

DAVID EXPLOTACIÓN EDAR.

SOSTENIBLE

INDICADORES

ENERGÉTICO

DE

(NUEVO

ON

COORDINADOR

EN

24HORAS

2,4

ECTS

HIDALGO

HECTOR

REY

AHORRO

CURSO)

ACTIVIDADES

LINE

FORMATIVAS

FORMACIÓN CONTINUA HORAS

INTRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN FILAMENTOSAS

CONTROL

EN

DE

DE

A

FANGOS

DE

CRÉDITOS

40HORAS

4,0

ECTS

40HORAS

4,0

ECTS

PROFESOR

ANDRÉS

RESPONSABLE

ZORNOZA

COORDINADOR

ANDRÉS

ZORNOZA

ANDRÉS

ZORNOZA

BACTERIAS

PROCESO

OPERADORES

LA

Y

ACTIVOS

PARA

EDAR

PAULA

BARBARROJA


PR

N E ES

L A CI


11

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE BIOINDICACIÓN Y CONTROL DE PROCESO EN EDAR COORDINADOR:

Andrés Zornoza PROFESOR

Andrés Zornoza

RESPONSABLE:


“DURACIÓN” DURACIÓN: CON

UN

GRUPOS

3

DÍAS,

TOTAL

DE

24

HORAS.

REDUCIDOS

(MÁXIMO:

4

ALUMNOS).

“DÓNDE SE IMPARTE” INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IIAMA) CIUDAD

POLITÉCNICA

EDIFICIO

8G,

UNIVERSIDAD CAMINO

DE

DE

LA

INNOVACIÓN

ACCESO

D,

PLANTA

POLITÉCNICA

VERA

S/N,

DE

46022

2

VALENCIA VALENCIA

“CERTIFICADO Y CRÉDITOS” EL CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA EXPEDIRÁ UN CERTIFICADO DE ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO. CRÉDITOS ECTS: 2,4


13

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE BIOINDICACIÓN Y CONTROL DE PROCESO EN EDAR

A

QUIÉN

RESPONSABLES JEFES

DE

TÉCNICOS

VA DE

DIRIGIDO: PROCESO,

PLANTA, DE

LABORATORIO

Y

OPERADORES

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES QUE CONOCIMIENTOS EN ESTE CAMPO.

DE

EDAR.

DESEEN ADQUIRIR

OBJETIVOS: ESTE CURSO OFRECE UNA NUEVA VISIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA PARA LA EXPLOTACIÓN RUTINARIA DE LAS EDAR, BASADA EN ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN PLANTAS DEPURADORAS A ESCALA REAL. AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO PODRÁ EVALUAR LA CALIDAD DEL PROCESO BIOLÓGICO, DISPONIENDO DE LOS CONOCIMIENTOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA SU OPTIMIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN.


Curso Teórico-Práctico de Técnicas de Bioindicación y Control de Proceso en EDAR

01

02

Módulo I Introducción. Parámetros operacionales y fisicoquímicos, utilizados en explotación de EDAR

Módulo II Análisis microscópico del flóculo y macroscópico de la V30


15

03

04

Módulo III Protistas y micrometazoos como bioindicadores del proceso biológico

Módulo IV Identificación y control de bacterias filamentosas

MÓDULOS DEL CURSO

05 Módulo V Sesión práctica


1

MÓDULO

I

INTRODUCCIÓN PARÁMETROS OPERACIONALES Y FISICOQUÍMICOS UTILIZADOS EN EXPLOTACIÓN DE EDAR


17

CONTENIDOS

Breve reseña histórica del fango activo, principales alteraciones. El flóculo y clasificación de los microorganismos presentes. Concepto de depuración y separación. Mecanismos de depuración. Herramientas de control de proceso. Puntos y técnicas de muestreo de agua residual y licor mezcla. Definición de los principales parámetros fisicoquímicos de agua residual afluente, efluente y licor mezcla. Frecuencia de análisis e Importancia. Fraccionamiento de los parámetros y deficiencia de nutrientes, casos prácticos. Definición y alcance de los parámetros de diseño en EDAR. Nuevas propuestas, casos prácticos.


1

MÓDULO

II

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL FLÓCULO Y MACROSCÓPICO DE LA V30


19

CONTENIDOS

El flóculo como unidad funcional y estructural fundamental del fango activo. Mecanismos de adhesión. Niveles estructurales. Variables implicadas en su dinámica. Características microscópicas, metodología. Importancia de la macroscopía de la V30. Características macroscópicas, casos prácticos. Problemas de separación del fango activo; defloculación, desnitrificación, bulking, foaming y pin point floc. Métodos de control.


1

MÓDULO

III

PROTISTAS Y MICROMETAZOOS COMO BIOINDICADORES DEL PROCESO BIOLÓGICO


21

CONTENIDOS

El papel de los protistas y micrometazoos en el fango activo y su capacidad bioindicadora. Grupos funcionales y taxonómicos. Terminología y claves de identificación. Presentación de los principales grupos bioindicadores, ejemplos prácticos.


1

MÓDULO

IV

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE BACTERIAS FILAMENTOSAS


23

CONTENIDOS

Breve reseña histórica en la identificación de morfotipos filamentosos. Características morfológicas, estructurales y tinciones diferenciales para su identificación. Presentación y descripción de los morfotipos. Técnicas de cuantificación. La hibridación in situ con sondas marcadas con fluoróforos (FISH). Presentación de las principales bacterias filamentosas identificadas mediante la técnica FISH. Técnicas específicas de control.


1

MÓDULO

SESIÓN PRÁCTICA

V


25

CONTENIDOS

El microscopio como herramienta de diagnóstico en EDAR. Uso y ajuste del microscopio óptico de contraste de fases. Evaluación de la calidad de distintos tipos de fangos activos (sector industrial y urbano) en función de la macroscopía de la V30, microscopía del flóculo y microorganismos presentes.


P

N E S RE

L A CI


27

CURSO PRÁCTICO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVOS COORDINADOR:

Andrés Zornoza PROFESOR

Andrés Zornoza

RESPONSABLE:


“DURACIÓN” DURACIÓN: CON

UN

GRUPOS

2

DÍAS,

TOTAL

DE

16

HORAS.

REDUCIDOS

(MÁXIMO:

4

ALUMNOS).

“DÓNDE SE IMPARTE” INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IIAMA) CIUDAD

POLITÉCNICA

EDIFICIO

8G,

UNIVERSIDAD CAMINO

DE

DE

LA

INNOVACIÓN

ACCESO

D,

PLANTA

POLITÉCNICA

VERA

S/N,

DE

46022

2

VALENCIA VALENCIA

“CERTIFICADO Y CRÉDITOS” EL CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA EXPEDIRÁ UN CERTIFICADO DE ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO. CRÉDITOS ECTS: 1,6


29

CURSO PRÁCTICO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVOS

A

QUIÉN

VA

DIRIGIDO:

A A L U M N O S Q U E H A Y A N R E A L I Z A D O E L C U R S O TEÓRICO-PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE BIOINDICACIÓN Y CONTROL DE PROCESO EN EDAR. A RESPONSABLES DE PROCESO, JEFES DE PLANTA, T É C N I C O S D E L A B O R A T O R I O Y O P E R A D O R E S D E ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS E INDUSTRIALES CON EXPERIENCIA EN BIOINDICACIÓN Y CONTROL DE PROCESO EN EDAR.

OBJETIVOS: EL CURSO SE PRESENTA COMO UNA AMPLIACIÓN PRÁCTICA DEL CURSO DE BIOINDICACIÓN Y CONTROL DE PROCESO EN EDAR. L D E Y M

OS OBJETIVOS SON LA EVALUA EL PROCESO BIOLÓGICO DE ED NTO EN TÉCNICAS DE RECUENTO SEGUIMIENTO DE PROTISTAS, ORFOTIPOS FILAMENTOSOS.

CIÓN DEL ESTAD AR Y ENTRENAMI PARA EL CONTRO MICROMETAZOOS

O L Y


CURSO PRÁCTICO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVOS


31

CONTENIDOS

E B E P

L CONTENIDO DEL PROGRAMA ES 100% PRÁCTICO, ASADO EN LOS CONTENIDOS TEÓRICOS IMPARTIDOS N EL CURSO DE BIOINDICACIÓN Y CONTROL DE ROCESO EN EDAR.

DURANTE EL CURSO SE REALIZARÁ UN EXAMEN MACROSCÓPICO DEL FANGO ACTIVO Y MICROSCÓPICO DEL FLÓCULO. ASÍ MISMO SE IDENTIFICARÁN LAS COMUNIDADES DE PROTISTAS, MICROMETAZOOS Y MORFOTIPOS FILAMENTOSOS PRESENTES, DETERMINÁNDOSE SUS ABUNDANCIAS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE RECUENTO. JUNTO CON LAS VARIABLES OPERACIONALES Y FISICOQUÍMICAS DE LAS MUESTRAS APORTADAS POR LOS ALUMNOS, SE EVALUARÁ Y DISCUTIRÁ EL ESTADO DEL PROCESO BIOLÓGICO.


PR

N E ES

L A CI


33

CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE ESTACIONES DEPURADORAS INDUSTRIALES COORDINADOR:

Andrés Zornoza PROFESOR

Andrés Zornoza Paula Barbarroja

RESPONSABLE:


“DURACIÓN” 12-14

HORAS,

REPARTIDAS

EN

2

DÍAS.

EL PRIMER DÍA SE IMPARTIRÁN 8 HORAS DE TEORÍA. EL SEGUNDO DÍA SE IMPARTIRÁN 4-6 HORAS PRÁCTICAS SOBRE AJUSTE DEL MICROSCOPIO Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DEL FLÓCULO (FANGOS URBANOS E INDUSTRIALES).

“DÓNDE SE IMPARTE” LOS PROFESORES SE DESPLAZARÁN AL CENTRO DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS.


35

CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE ESTACIONES DEPURADORAS INDUSTRIALES

A

QUIÉN

VA

DIRIGIDO:

A OPERARIOS DE CONTROL DE PROCESO, INSTRUMENTAL, DE TOMA DE MUESTRAS, OFICIALES Y JEFES DE MANTENIMIENTO, PANELISTAS, ANALISTAS DE LABORATORIO, JEFES DE TURNO.

OBJETIVOS: E L C U R S O T I E N E C O M O O B J E T I V O G E N E R A L L A MOTIVACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO, CONSOLIDACIÓN Y RECICLAJE EN CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PARA ELLO, SE PROPORCIONARÁ AL ALUMNO LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE SU FUNCIONAMIENTO, EVALUANDO DESDE UN PUNTO DE VISTA MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO LA CALIDAD DEL FANGO ACTIVO, Y LA CAPACIDAD DE REALIZAR DE FORMA ADECUADA LA TOMA DE MUESTRAS. UNA CORRECTA FORMACIÓN Y MOTIVACIÓN REPERCUTIRÁ DIRECTAMENTE EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO, AHORRO DE COSTES Y EN LA DETECCIÓN DE FORMA ANTICIPADA DE PROBLEMAS DE OPERACIÓN EN LAS INSTALACIONES.


CURSO

(PARA

EMPRESAS)

CONTROL DE PROCESO PARA OPERDAORES DE ESTACIONES DEPURADORAS INDUSTRIALES


37

CONTENIDOS

1-INTRODUCCIÓN 1.1.

PAPEL DEL OPERARIO DE EDAR EN EL CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO

1.2.

DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL

1.3.

PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS RESIDUALES.

1.4.

EL PROCESO DE FANGOS ACTIVOS. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

1.5.

OBJETIVOS GENERALES DE LA DEPURACIÓN

1.6.

ESQUEMA BÁSICO DE UNA EDAR. TIPOS DE PROCESO BIOLÓGICO.

2-PRETRATAMIENTO 3-TRATAMIENTO 4 - C O N T R O L TRATAMIENTO

PRIMARIO

D E L P R O C E S O SECUNDARIO

B I O L Ó G I C O

E N

E L

4.1.

EL FLÓCULO: DEFINICIÓN, FUNCIÓN, COMPOSICIÓN Y NIVEL ESTRUCTURAL

4.2.

MICROORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA DEPURACIÓN

4.3.

MECANISMOS DE LA DEPURACIÓN

4.4.

ALTERACIONES DEL FANGO ACTIVO

4.5. PARÁMETROS OPERACIONALES. TIPOS DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS 4.6.

VARIABLES QUE AFECTAN AL PROCESO DE DEPURACIÓN

4.7.

MACROSCOPÍA DE LA V30. CASOS PRÁCTICOS

5-TÉCNICAS 6-PRÁCTICAS (MACROSCOPÍA

DE

MUESTREO

DE DE

LA

LABORATORIO V30

Y

MICROSCOPÍA

DEL

FLÓCULO)


P

N E S RE

L A CI


39

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE EN EDAR.INDICADORES DE AHORRO ENERGÉTICO COORDINADOR:

Andrés Zornoza PROFESORES

David Hidalgo Hector Rey

RESPONSABLES:


“DURACIÓN” PARA

SU

MÁXIMO

APROVECHAMIENTO,

EL CURSO TIENE CARÁCTER INTENSIVO. SU DURACIÓN ES DE 24 HORAS PRESENCIALES, REPARTIDAS EN 3 DÍAS CONSECUTIVOS.

CON EL FIN DE CONSEGUIR UN MAYOR APRENDIZAJE DEL ALUMNADO EL NÚMERO MÁXIMO DE MATRICULADOS SERÁ DE 6 POR CONVOCATORIA.

“DÓNDE SE IMPARTE” INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IIAMA) CIUDAD

POLITÉCNICA

EDIFICIO

8G,

UNIVERSIDAD CAMINO

DE

DE

LA

INNOVACIÓN

ACCESO

D,

PLANTA

POLITÉCNICA

VERA

S/N,

DE

46022

2

VALENCIA VALENCIA

“CERTIFICADO Y CRÉDITOS” EL CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA EXPEDIRÁ UN CERTIFICADO DE ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO. CRÉDITOS ECTS: 2,4


41

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE EN EDAR. INDICADORES DE AHORRO ENERGÉTICO

A

QUIÉN

VA

DIRIGIDO:

RESPONSABLES DE PROCESO Y OPERADORES DE EDAR, URBANAS E INDUSTRIALES. JEFES DE PRODUCCIÓN, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN INDUSTRIAS QUE CUENTEN CON SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. CONSULTORES TÉCNICOS INTERESADOS EN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDAR.

EL

MARCO

ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES QUE DESEEN ADQUIRIR CONOCIMIENTOS EN LA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA EDAR.

OBJETIVOS

GENERALES:

AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO PODRÁ IDENTIFICAR, EVALUAR Y APLICAR, DESDE UN ENFOQUE PRÁCTICO, ESTRATEGIAS QUE PERMITAN UN CONTROL DEL PROCESO INTEGRAL Y SOSTENIBLE, ASÍ COMO ADQUIRIR CONOCIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS QUE FACILITEN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES


Explotación sostenible en EDAR. Indicadores de ahorro energético

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Conocer la problemática general binomio Agua-Energía en el marco de la depuración. • Identificar potenciales de ahorro energético en tecnologías de depuración urbana e industrial. • Conocer tendencias tecnológicas emergentes en depuración y nuevos conceptos de gestión integral. • Evaluar las mejores técnicas disponibles (MTD) a fin de fomentar el uso eficiente de la energía en EDAR. • Identificar oportunidades de ahorro energético asociadas a estrategias de control, operación y explotación en las diferentes unidades de proceso que componen las Estaciones Depuradoras. • Optimización energética de una EDAR a través de la selección apropiada de equipos electromecánicos. • Empleo de técnicas diversas relacionadas con la eficiencia energética tales como la instrumentación, control, respirometría, y simulación. • Introducirse en el manejo del software informático de simulación dinámica WEST® como herramienta para alcanzar la optimización en la explotación. • Conocer las principales variables de diseño y operación de una EDAR, así como su efecto sobre la calidad del efluente y costes de operación mediante el uso de WEST®. • Análisis y evaluación crítica de alternativas operacionales desde un punto de vista económico mediante el uso de WEST®. • Familiarizarse con el contenido y desarrollo de un Manual de Buenas Prácticas para una explotación sostenible en la EDAR.

01 Módulo I Gestión integral de la explotación en EDAR


43

02

03

Módulo II Identificación y evaluación de indicadores e implementación de medidas de ahorro energético en EDAR

Módulo III Modelado y simulación como herramienta de explotación sostenible en EDAR

MÓDULOS DEL CURSO


MÓDULO

I

GESTIÓN INTEGRAL DE LA EXPLOTACIÓN EN EDAR


45

CONTENIDOS

Estudio de la problemática binomio Agua-Energía en EDAR. Uso energético en el marco de la depuración de aguas residuales urbanas e industriales. Oportunidades de ahorro energético en la explotación. Metodologías para el estudio de la eficiencia energética. Políticas de ahorro. Buenas prácticas como herramientas de ahorro y explotación sostenible en EDAR. Huella de carbono y huella energética en EDAR como foco potencial de eficiencia. Identificación de tecnologías emergentes en la depuración de aguas residuales: Sistemas de biorreactor de membrana (MBR), sistemas secuenciales (SBR), sistemas de biomasa fija sobre lecho móvil (MBBR) y sistemas de filtros biológicos. Selección de tecnologías en sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante evaluación multicriterio y análisis de sensibilidad.


MÓDULO

II

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INDICADORES E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN EDAR


47

CONTENIDOS

Instrumentación, control y automatización como herramienta de eficiencia energética en EDAR. Monitorización e instrumentación del proceso. Parámetros de medición. Control y automatización en EDAR. Fundamentos de Control. Casos prácticos de lazos de control para el control del proceso. Medidas de ahorro energético en sistemas de bombeo. Diseño y evaluación de la eficiencia en sistemas de bombeo. Curvas características y punto de funcionamiento de la bomba. Métodos alternativos para determinar la eficiencia de la bomba. Análisis de medidas de ahorro energético en sistemas de bombeo. Diseño y control de la aireación. Parámetros de eficiencia en la aireación. Equipos de aireación. Factores de afección a la aireación del biológico. Medidas de control y ahorro energético en la aireación. Casos prácticos de ahorro energético en la aireación. Técnicas de control de la aireación emergentes. Sesión práctica de respirometría en el estudio de la aireación del reactor biológico. Estudio de casos reales de evaluación de medidas de ahorro energético en EDAR.


MÓDULO

III

MODELADO Y SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA DE EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE EN EDAR


49

CONTENIDOS

Introducción al modelado matemático. Descripción de los modelos ASM1 y ASM2 de la IWA. Simulación como herramienta de gestión integrada. Introducción al manejo del software WEST®. Análisis de la configuración y experimento del modelo. Niveles de modelización. Ejercicios prácticos con WEST®. Análisis de casos de estudio reales mediante el uso de WEST® como herramienta de eficiencia energética en el análisis de mejoras de control, estrategias de explotación, ahorros de costes y selección de alternativas de proceso en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas e industriales.


ON

E N LI


53

INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS EN FANGOS ACTIVOS COORDINADOR:

Andrés Zornoza PROFESOR

Andrés Zornoza

RESPONSABLE:


“DURACIÓN” DURACIÓN: 40

HORAS

A

DISTANCIA

“CÓMO SE IMPARTE” SE

ENTREGAN DESARRO POLIFORMAT DESDE LA CURSOS

LOS DISTINTOS MÓDULOS LLADOS A TRAVÉS DE (PLATAFORMA EDUCATIVA QUE SE IMPARTEN LOS ONLINE DE LA UPV).

“CERTIFICADO Y CRÉDITOS” EL CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA EXPEDIRÁ UN CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO. CRÉDITOS ECTS: 4,0


55

CURSO : INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS EN FANGOS ACTIVOS

A

QUIÉN

VA

DIRIGIDO:

A RESPONSABLES DE PROCESO, JEFES DE PLANTA, T É C N I C O S D E L A B O R A T O R I O Y O P E R A D O R E S D E ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS E INDUSTRIALES QUE DESEEN INTRODUCIRSE EN LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS.

OBJETIVOS: QUE AL TERMINAR EL CURSO EL ALUMNO DISPONGA DE LAS HERRAMIENTAS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN CONVENCIONAL Y ESTIMACIÓN DE LA CUANTIFICACIÓN DE MORFOTIPOS FILAMENTOSOS, ASÍ COMO LOS CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LAS PRINCIPALES MEDIDAS CORRECTORAS PARA SU CONTROL.


CURSO

A

DISTANCIA

INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS EN FANGOS ACTIVOS


57

CONTENIDOS

MÓDULO I. BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS FILAMENTOSOS: SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE FANGOS ACTIVOS. IMPORTANCIA DE SU CONTROL EN LA EXPLOTACIÓN DE EDAR. TÉCNICAS CONVENCIONALES Y AVANZADAS PARA SU IDENTIFICACIÓN. BREVE RESEÑA HISTÓRICA. MÓDULO II. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES: TINCIONES, CONCEPTOS BÁSICOS Y PROTOCOLOS. TÉCNICAS DE CUANTIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LA V30 Y MICROSCÓPICAS DEL FLÓCULO RELACIONADAS CON LA PRESENCIA DE BACTERIAS FILAMENTOSAS. MÓDULO III. PRESENTACIÓN DE LOS MORFOTIPOS FILAMENTOSOS: CLAVES IDENTIFICATIVAS. MÓDULO IV. PROBLEMAS DE SEPARACIÓN EN EL FANGO ACTIVO CAUSADOS POR BACTERIAS FILAMENTOSAS: BULKING Y FOAMING FILAMENTOSO. MEDIDAS DE CONTROL.


ON

E N LI


59

CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR COORDINADOR:

Andrés Zornoza PROFESOR

Paula Barbarroja

RESPONSABLE:


“DURACIÓN” DURACIÓN: 40

HORAS

A

DISTANCIA

“CÓMO SE IMPARTE” SE

ENTREGAN DESARRO POLIFORMAT DESDE LA CURSOS

LOS DISTINTOS MÓDULOS LLADOS A TRAVÉS DE (PLATAFORMA EDUCATIVA QUE SE IMPARTEN LOS ONLINE DE LA UPV).

“CERTIFICADO Y CRÉDITOS” EL CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA EXPEDIRÁ UN CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO. CRÉDITOS ECTS: 4,0


61

CURSO : CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR

A

QUIÉN

VA

DIRIGIDO:

A OPERADORES CON EXPERIEN TOS MÍNIMOS EN EXPLOTACIÓN DE MANTENIMIENTO CUYO PUE ENCUENTRE RELACIONADO CON EL BIOLÓGICO.

CIA O CONOCIMIENDE EDAR Y PERSONAL STO DE TRABAJO SE CONTROL DEL PROCESO

OBJETIVOS: E L C U R S O T I E N E C O M O O B J E T I V O G E N E R A L L A MOTIVACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO DEL COLECTIVO DE OPERADORES DE EDAR Y SU CONSOLIDACIÓN Y RECICLAJE EN CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO. PARA ELLO, SE PROPORCIONARÁ AL ALUMNO LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE SU FUNCIONAMIENTO, EVALUANDO DESDE UN PUNTO DE VISTA MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO LA CALIDAD DEL FANGO ACTIVO, Y LA CAPACIDAD DE REALIZAR DE FORMA ADECUADA LA TOMA DE MUESTRAS. UNA CORRECTA FORMACIÓN Y MOTIVACIÓN REPERCUTIRÁ DIRECTAMENTE EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO Y EN LA DETECCIÓN DE FORMA ANTICIPADA DE PROBLEMAS DE OPERACIÓN EN LAS INSTALACIONES.


CURSO

A

DISTANCIA

CONTROL DE PROCESO PARA OPERADORES DE EDAR


63

CONTENIDOS

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN. EL PAPEL DEL OPERADOR DE EDAR EN EL CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO. DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL. PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS RESIDUALES. OBJETIVOS GENERALES DE LA DEPURACIÓN. EL PROCESO DE FANGOS ACTIVOS. BREVE RESEÑA HISTÓRICA. MÓDULO 2. OPERACIONES FÍSICAS UNITARIAS Y PROCESOS EN LA EDAR. ESQUEMA BÁSICO DE UNA EDAR. IMPORTANCIA DEL PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO PRIMARIO EN EL PROCESO DE FANGOS ACTIVOS. EL TRATAMIENTO SECUNDARIO. MÓDULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO BIOLÓGICO. EL FLÓCULO: DEFINICIÓN, FUNCIÓN, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA. MICROORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA DEPURACIÓN. MECANISMOS DE DEPURACIÓN. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS OPERACIONALES EMPLEADOS EN EL CONTROL DEL PROCESO. TIPOS DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. MÓDULO 4. CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DEL PROCESO BIOLÓGICO. ALTERACIONES DEL FANGO ACTIVO. MICROSCOPIA DEL FLÓCULO. MACROSCOPÍA DE LA V30. CASOS PRÁCTICOS. MÓDULO 5. MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL Y FANGO ACTIVO. IMPORTANCIA DEL MUESTREO. TIPOS DE MUESTRAS. TÉCNICAS Y EQUIPOS DE MUESTREO.


Organiza:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.